Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MÓDULO V
EL SONIDO Y LA MÚSICA
05
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................... 3
OBJETIVOS GENERALES........................................................................ 4
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 44
2
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
3 MÓDULO
05
INTRODUCCIÓN
El sonido, en el estado actual del cine, es un hecho indiscutible, puesto que aunque
en la actualidad podemos encontrar películas nuevas realizadas sin profundidad de
campo o sin color, es rarísimo que se realicen producciones o películas "mudas".
El sonido, en el cine, se nos presenta bajo una de estas tres formas: música, ruidos,
palabras. Desde su nacimiento, el cine sonoro provocó muchas discusiones que se
plasmaron incluso en tratados y manifiestos teóricos, puesto que aunque se
conseguía una de las más antiguas aspiraciones, como era la aplicación práctica en
lo audiovisual, también iba en detrimento de la autonomía de este nuevo género
icono-dinámico.
“La música debe suplantar lo que los actores no alcanzan a decir, puede dar a
entender sus sentimientos, y debe aportar lo que las palabras no son capaces de
expresar" Bernard Herrmann
Son palabras de uno de los más insignes e innovadores músicos que durante más de
35 años prestó sus servicios al mundo del cine, por lo que sin que sirva de referente
único e infalible se puede entender en el argumento del maestro neoyorquino uno de
los principales motivos de la importancia de la música en el cine.
Como señalaba Hans.J. Slater, " (la música) es capaz de poner en claro algunos
malentendidos psicológicos del filme, puede reconducir la película y, por si fuera
poco, permite camuflar un montón de errores cinematográficos."
3
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
4 MÓDULO
05
OBJETIVOS GENERALES
4
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
5 MÓDULO
05
UNIDAD 1. EL SONIDO
1. SONIDO
El sonido le puede producir diferentes fuentes, desde una persona hablando hasta un
altavoz, que es una membrana móvil que comprime el aire generado ondas sonoras.
El sonido es un fenómeno físico que estimula el sentido del oído. En los seres
humanos, esto ocurre siempre que una vibración con frecuencia comprendida entre
unos 15 y 20.000 hercios llega al oído interno.
El hercio (Hz) es una unidad de frecuencia que corresponde a un ciclo por segundo.
Estas vibraciones llegan al oído interno transmitidas a través del aire, y a veces se
restringe el término sonido a la transmisión en este medio. Sin embargo, los físicos
modernos suelen extender el término a vibraciones similares en medios líquidos o
sólidos.
El sonido está formado por ondas que se propagan a través de un medio que puede
ser sólido, líquido o gaseoso. Las partículas materiales que transmiten tales ondas
oscilan en la dirección de la propagación de las mismas ondas.
Las ondas a las que llamamos sonoras son las que pueden estimular al oído y al
cerebro humano dentro de ciertos límites que son aproximadamente de 20 ciclos por
segundo a cerca de 20.000 ciclos por segundo. Estos son los límites audibles, en los
seres humanos, esto ocurre siempre que una vibración con frecuencia comprendida
entre unos 15 y 20.000 hercios.
5
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
6 MÓDULO
05
La frecuencia de una onda sonora se define como el número de pulsaciones (ciclos)
que tiene por unidad de tiempo (segundo).La unidad correspondiente a un ciclo por
segundo es el herzio (Hz). Estas vibraciones llegan al oído interno transmitidas a
través del aire.
Los sonidos con frecuencias superiores a unos 20.000 Hz se denominan
ultrasonidos, los inferiores al límite audible se llaman infrasónicas.
Esto ocurre porque las ondas sonoras inciden en las diferentes superficies y estas las
reflejan de diferente forma según su coeficiente de reflexión acústica.
Como es lógico, primero siempre se percibe el sonido directo, esto es, el sonido que
nos llega a nuestro oído sin que se aún se halla reflejado en ninguna superficie. Una
vez recibido el sonido directo, llegará a nuestros oídos, con un retraso de tiempo con
respecto al sonido directo, el sonido reflejado por las superficies del local.
Tanto el retraso como el nivel sonoro del sonido reflejado dependen de las
características físicas del local y sus superficies.
6
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
7 MÓDULO
05
igual en todo el espectro sonoro, y por tanto los coeficientes de absorción de cada
superficie de un mismo material varían según la frecuencia.
La resonancia se ocasiona cuando un cuerpo entra en vibración por simpatía con una
onda sonora que incide sobre el y coincide su frecuencia con la frecuencia de
oscilación del cuerpo o esta es múltiplo entero de la frecuencia de la onda que le
incide.
Cualquier sonido sencillo, como una nota musical, puede describirse en su totalidad
especificando tres características de su percepción: el tono, la intensidad y el timbre.
Estas características corresponden exactamente a tres características físicas: la
frecuencia, la amplitud y la composición armónica o forma de onda. El ruido es un
sonido complejo, una mezcla de diferentes frecuencias o notas sin relación armónica.
La frecuencia de una onda de sonido es una medida del número de vibraciones por
segundo de un punto determinado. La distancia entre dos crestas sucesivas de la
onda se denomina longitud de onda. El producto de la longitud de onda y la
frecuencia es igual a la velocidad de propagación de la onda, que es la misma para
sonidos de cualquier frecuencia (cuando el sonido se propaga por el mismo medio a
la misma temperatura).
7
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
8 MÓDULO
05
Intensidad
La distancia a la que se puede oír un sonido depende de su intensidad, que es el
flujo medio de energía por unidad de área perpendicular a la dirección de
propagación. En el caso de ondas esféricas que se propagan desde una fuente
puntual, la intensidad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia,
suponiendo que no se produzca ninguna pérdida de energía debido a la viscosidad, la
conducción térmica u otros efectos de absorción.
8
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
9 MÓDULO
05
Amplitud
La amplitud de una onda de sonido es el grado de movimiento de las moléculas de
aire en la onda, que corresponde a la intensidad del enrarecimiento y compresión
que la acompañan. Cuanto mayor es la amplitud de la onda, más intensamente
golpean las moléculas el tímpano y más fuerte es el sonido percibido. La amplitud de
una onda de sonido puede expresarse en unidades absolutas midiendo la distancia
de desplazamiento de las moléculas del aire, o la diferencia de presiones entre la
compresión y el enrarecimiento, o la energía transportada.
Tono
Como ya sabemos la frecuencia es una entidad física y por tanto puede ser medida
de forma objetiva por diferentes medios. Por contra la altura o tono de un sonido es
9
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
10 MÓDULO
05
un fenómeno totalmente subjetivo y por tanto no es posible medirlo de forma
objetiva.
Frecuencia
Existen distintos métodos para producir sonido de una frecuencia deseada. Por
ejemplo, un sonido de 440 Hz puede crearse alimentando un altavoz con un
oscilador sintonizado a esa frecuencia También puede interrumpirse un chorro de
aire mediante una rueda dentada con 44 dientes que gire a 10 revoluciones por
segundo; este método se emplea en las sirenas. Los sonidos de un altavoz y una
sirena de la misma frecuencia tendrán un timbre muy diferente, pero su tono será el
mismo, equivalente al la situado sobre el do central en un piano. El siguiente la del
piano, la nota situada una octava por encima, tiene una frecuencia de 880 Hz. Las
notas situadas una y dos octavas por debajo tienen frecuencias de 220 y 110 Hz
respectivamente. Por definición, una octava es el intervalo entre dos notas cuyas
frecuencias tienen una relación de uno a dos.
Una ley fundamental de la armonía afirma que dos notas separadas por una octava
producen una combinación eufónica cuando suenan simultáneamente. Cuando el
intervalo es de una quinta o de una tercera mayor, la combinación es
progresivamente menos eufónica. En física, un intervalo de una quinta implica que la
relación de las frecuencias de ambas notas es de tres a dos; en una tercera mayor,
10
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
11 MÓDULO
05
la relación es de cinco a cuatro. La ley de la armonía afirma que dos o más notas
producen un sonido eufónico al sonar de forma simultánea si la relación entre sus
frecuencias corresponde a números enteros pequeños; si las frecuencias no
presentan dichas relaciones, se produce una disonancia. En un instrumento de tonos
fijos, como un piano, no es posible establecer las notas de forma que todas estas
relaciones sean exactas, por lo que al afinarlo es necesario un cierto compromiso de
acuerdo con el sistema de tonos medios o escala temperada.
En un sonido agudo existen más ondas en una fracción de tiempo que en un sonido
grave. Al número de ondas que caben en un tiempo determinado se lo llama
frecuencia, y se lo mide en Hertz, la unidad de frecuencia. Un Hertz es una onda de
una sola ondulación que se produce durante un segundo.
Timbre
¿Por que podemos distinguir el sonido de un piano al de una trompeta, o el de un
violín a una viola, o la voz de nuestro hermano con la de un amigo?.
El timbre hace posible que cada instrumento pueda tener un color determinado y
particular que lo distingue de otros aun cuando su espectro sonoro pueda parecer
similar.
11
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
12 MÓDULO
05
12
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
13 MÓDULO
05
2. SONIDO CINEMATOGRÁFICO
Normalmente se tiene la sensación de que los actores u objetos que aparecen en las
películas producen el ruido adecuado en el momento adecuado, considerando el
sonido como un simple acompañamiento a las imágenes. En cambio, la banda sonora
de una película se construye separada de la banda de imagen y de manera
independiente. Parte de la fuerza de muchas escenas y secuencias se consigue
gracias a efectos de sonido que suelen pasar desapercibidos. El sonido es capaz de
crear un modo distinto de percibir la imagen y puede condicionar su interpretación.
13
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
14 MÓDULO
05
Nivel, timbre y tono interactúan para definir la textura de sonido de una película y
permiten diferenciar los sonidos de la misma. Así mismo, se puede diferenciar, por
ejemplo, las voces de los distintos personajes.
• Ritmo: ha de existir una concordancia entre el ritmo del montaje, los movimientos
y acciones en cada una de las imágenes y el sonido, compaginando ritmos visuales y
auditivos. También se puede jugar con el contraste del ritmo entre la imagen y el
sonido para crear efectos inesperados, utilizando la voz en off, combinando
diferentes músicas para crear efectos misteriosos... El ritmo a lo largo de una
película puede cambiar constantemente.
• Espacio: el sonido procede de una determinada fuente, por tanto, tiene una
dimensión espacial. Si el sonido procede de la fuente que aparece en pantalla
hablamos de un sonido diegético. Si por el contrario procede de una fuente
totalmente externa a lo que se nos muestra, estaremos hablando de un sonido no
diegético.
14
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
15 MÓDULO
05
Funciones del sonido en una narración audiovisual:
15
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
16 MÓDULO
05
Reunir: El sonido como elementos unificador de imágenes dispersas, se pueden
reunir en el tiempo y en el espacio.
16
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
17 MÓDULO
05
3. EL EQUIPO DE SONIDO
El Microfonista maneja la jirafa o pértiga, una barra ajustable utilizada para colocar
un micrófono durante la filmación. En la jirafa, el micrófono se puede situar por
encima de la cabeza del actor, captando el diálogo, mientras permanece fuera del
campo visual de la cámara. El microfonista debe emplazar correctamente el
micrófono en la jirafa para grabar a todos los actores, lo que significa apuntar el
micrófono hacia el actor que está hablando, anticipándose a cuando vaya a hablar el
actor siguiente y girando el micrófono sobre él.
17
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
18 MÓDULO
05
4. SONIDO DIEGETICO Y EXTRADIEGETICO
En las películas, se le denomina sonido diegético a todo aquello que forme parte de
lo narrado. De este modo, si uno de los personajes está tocando algún instrumento
musical, o reproduce un disco compacto, el sonido resultante es diegético. Por el
contrario, si la música de fondo no es escuchada por los personajes, se le denomina
extradiegética.
Los temas compuestos como arreglo de una película (generalmente llamados banda
de sonido) son no diegéticos.
Lo mismo vale para efectos y ruidos. Lo narrado se conoce como Diégesis, una
palabra de origen griego que refiere a todo lo que se cuenta, lo que tiene que ver
con la historia, lo que transcurre en ella. La diégesis puede incluir recuerdos, sueños,
hechos pasados (flashback) o que sucederán (flash-forward).
18
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
19 MÓDULO
05
Según lo anterior tenemos:
Esta no es, desde luego, la única clasificación posible. Sin embargo, aunque los
autores empleen terminologías diferentes, se trata básicamente de los mismos
conceptos.
Mientras, Rafael Beltrán habla de música objetiva (la que participa en la acción de
forma real y sin posibilidad de exclusión, lo que correspondería a la música
diegética); música subjetiva o sugestiva (que expresa o apoya una situación
emocional concreta, creando el ambiente anímico que no sería posible reproducir por
medio de la imagen y/o la palabra, que correspondería a la música no diegética) y
música descriptiva (aquella que por su forma de composición y sus características de
19
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
20 MÓDULO
05
timbre nos proporcionan sensación de un efecto o situación natural, como el viento,
la lluvia, el fuego, etc., que otros autores incluyen dentro de la música no diegética).
Existe una relación entre el marco visual y su contenido. Dependiendo del lugar
donde se encuentre la fuente generadora de audio, con respecto al marco, se
caracterizan diversos tipos de sonido.
20
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
21 MÓDULO
05
5. RECURSOS NARRATIVOS
Recursos narrativos.
Fuera de campo: Una acción puede ser narrada solo por el sonido, y ocurrir fuera
de la pantalla, fuera del campo visual. Este recurso moviliza la imaginación del
espectador, ya solo escucha lo que pasa, pero no ve la acción.
Lógicamente muchos sonidos objetivos ocurren fuera del campo visual (una sirena a
lo lejos anticipa la entrada de una ambulancia), pero el “fuera de campo” como
recurso expresivo es cuando el eje de la narración sucede fuera de la pantalla.
Voice Over (voz en off): Cuando una voz relata los hechos. Puede ser diegética
(un personaje relata hechos de su infancia que vemos en imagen mientras seguimos
21
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
22 MÓDULO
05
escuchando su voz); o extra-diegética (la narración proviene de una voz que no
participa directamente en la historia).
Sonidos “on the air”: Es un recurso mediante el cual el director aporta datos
significativos a la narración, valiéndose de un elemento diegético por lo general fuera
de campo.
Leit motive: El leit motive o motivo conductor fue empleado en la ópera antes que
en el cine. Consiste en identificar o asignar una melodía a cada personaje. Cada
vez que aparece el personaje, se escucha “su” música de fondo.
Aunque no es lo más común, un leit motive también puede ser un efecto de sonido.
En el exorcista se utiliza un efecto sonoro que aparece en distintos momentos
representando una presencia maligna.
22
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
23 MÓDULO
05
Transiciones
Así como existen diversas técnicas de transición entre la imagen, hay diversos
recursos transitivos aplicables a música y ambientes. Algunos tienen correlación con
la imagen, como los cortes y fundidos, pero otros son aplicables solo a lo sonoro.
23
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
24 MÓDULO
05
Transformación
Un recurso expresivo ampliamente utilizado es la transformación de elementos
objetivos en subjetivos, y viceversa. También elementos que aparecen como extra-
dietéticos pueden convertirse en dietéticos y
“meterse” en la historia.
· Por transformación del sonido: se escuchan voces del más allá (mucha
reverberación, sin graves) llamando al personaje, las voces van cobrando realismo
hasta transformarse en la voz de la madre que intenta despertar a su hijo que
reacciona confundido. Las voces originales, subjetivas de un oscuro sueño, se
convirtieron en la voz de la madre, real y objetiva.
· Por aparición de nuevos elementos: El alumno solo escucha la voz del profesor,
que domina la escena como único elemento sonoro, significando una obsesión o
preocupación extrema de este personaje. Poco a poco van apareciendo otras voces y
sonidos hasta que el timbre trae al alumno a la realidad. La voz del profesor, que
sonaba como lo único escuchado por ese alumno, pasó a ser parte de un ambiente
objetivo real.
24
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
25 MÓDULO
05
· Por aparición de nuevos elementos: El protagonista toca el piano, y comienzan
a aparecer otros instrumentos que pueden representan una orquesta imaginada por
el protagonista. Aquí se produjo un pasaje de música objetiva a música
subjetiva.
25
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
26 MÓDULO
05
6. LA MEZCLA Y EL MONTAJE DE SONIDO
Linealidad: El sonido tiene que tener linealidad, debe cumplir con la función de
"colchón" de las imágenes. Tiene que saber acompañar perfectamente lo que vemos
en pantalla.
26
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
27 MÓDULO
05
Sonido fuera del cuadro (sonido ambiente) que se usa para completar la
escena
Ambos forman el "decorado sonoro"
Dentro del sonido además de los diálogos incluimos: música, efectos de sonido y
ruido ambiente. El ambiente preferentemente debe ser continuo para dar un sentido
de unidad a la escena, imagínense que escuchamos el ruido del tren durante la
charla pero de pronto no oímos nada, esto rompe el entorno de la escena y distrae la
atención del espectador.
La música siempre se usa para tapar el corte entre escenas o secuencias, es decir
puede cambiar la imagen pero continúa la misma música hasta que se funde.
27
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
28 MÓDULO
05
7. RECURSOS DE SONIDO
Efectos Sala-Ruidos
Los efectos sala son los pasos de los actores, dejar una copa, abrir una puerta,
sentarse en un sofá de cuero (sonido característico), en definitiva son todos los
sonidos humanos (por llamarlos de alguna forma) que trae una película. Estos
sonidos se realizan en una sala habilitada para ello y el equipo lo forman dos
personas: el especialista en ruidos y el técnico de sala.
28
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
29 MÓDULO
05
Los micrófonos para grabar los ruidos hay que distribuirlos estratégicamente para
poder recoger fielmente el sonido. Un micrófono recogiendo el sonido puntual,
teniendo mucho cuidado con la ganancia aplicada a este micro para que no nos
produzca distorsión. Con la realización de una serie de ensayos escogeremos la
mejor ubicación para este micro. Habrá casos en los que tendremos que usar dos
micros como por ejemplo en los pasos, uno recogiendo el paso propiamente y otro
recogiendo el sonido que hace la ropa. A este segundo micro se le suele llamar de
ambiente.
Respecto a los ruidos, también aparecieron antes del desarrollo del sonoro, aunque
en la actualidad son parte integrante de la ambientación del film y de su psicología.
Así, su significación puede regularse dependiendo de los ruidos o efectos, que, se
utilicen de-la combinación de éstos (creando situaciones de claridad o confusión) o
de su situación (un sonido nos puede transmitir información de algo que sucede más
allá de nuestro campo visual).
Ruidos naturales.
Ruidos humanos.-
Ruidos mecánicos.
Palabras-ruido.
29
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
30 MÓDULO
05
Incidental Utilizados como recurso expresivo para crear situaciones anímicas,
emociones.
El tic-tac del reloj de una bomba puede ser objetivo, pero a la vez
incidental generado tensión en el espectador.
Doblaje
El doblaje es el proceso de posproducción de grabar y sustituir voces en un
soundtrack de productos cinematográficos o televisivos luego de su producción y
estreno original. El término generalmente es para referir a la sustitución de los
diálogos dichos por los actores en un idioma original por otros diálogos idénticos en
otro idioma.
30
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
31 MÓDULO
05
UNIDAD 2. LA MÚSICA
1. LA MÚSICA EN EL CINE
La música se emplea como un elemento que puede ser útil para que el espectador
comprenda el significado de la acción.
Funciones de la música:
1. Función rítmica.
2. Función dramática.-
Desde el cine mudo, pero sobre todo desde la aparición del sonoro, la música ha
desempeñado una importante función en el denominado séptimo arte, contribuyendo
en muchos casos al éxito de las películas.
La mezcla de los diversos elementos que componen el cine (teatro, literatura, artes
plásticas, música) no ha sido siempre sencilla. En muchas ocasiones, la música ha
cumplido una función meramente ornamental, y la obtención de un espacio
expresivo propio dentro de la película ha sido, y sigue siendo, una tarea difícil.
31
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
32 MÓDULO
05
los personajes; puede transferir al espectador la sensación de terror, grandeza,
alegría, tristeza...
• Procedimientos técnicos
Lo habitual es que el director encargue la música cuando el rodaje ya ha finalizado y
él se encuentra montando la película. Normalmente se piden, para una película de 90
minutos, entre 45 y 50 minutos de música.
32
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
33 MÓDULO
05
El segundo paso consiste en la composición de los bloques musicales atendiendo a
los deseos expresados por el director en el guión sonoro. Para sincronizar la música
con la película, se suele grabar bajo una pantalla en la que se proyectan los
fragmentos indicados de la película o se utiliza una claqueta que, con su sonido,
define la situación exacta de la música en cada escena.
Por último, la música se incorpora a la banda de sonido, junto con los diálogos de los
actores y los efectos de sala, es decir los sonidos que dan verosimilitud a las
escenas.
En los filmes musicales se procede de otro modo, ya que se graba primero la música
y luego se rueda la escena con la música sonando, para que la sincronía sea
perfecta.
33
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
34 MÓDULO
05
significación emotiva o mental. En este primer momento, la mayor parte de los
acompañamientos musicales eran el resultado de la adopción de partituras de un
repertorio escrito con anterioridad: éstas eran interpretadas en directo por un piano,
un órgano o, en los menos casos, por una orquesta de número variable; en otros
casos se trataba de la amplificación de registros fonográficos o gramofónicos.
Las primeras son aquellas en las que se hace audible Lo que ocurre visualmente: un
músico tocando su instrumento o una melodía militar en el desarrollo de un desfile.
Las ambientales son las que facilitan la creación de un determinado clima, tanto por
su tonalidad como por su "tempo". Así, para una tormenta se elaborará una partitura
en modo menor, con tempo vivo y agitado, crescendo, etc.
La expresión anímica
El compositor, a la hora de elaborar una partitura debe realizar una lectura y estudio
previo del guión, lo que le permitirá comprender el auténtico significado de la obra,
34
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
35 MÓDULO
05
su tema principal, etc...; tras una segunda lectura, se anotan detalles específicos de
cada escena, como los diferentes sentimientos que deben prevalecer o ser
resaltados. Es lo que se conoce como la expresión anímica.
35
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
36 MÓDULO
05
las obras musicales hay fragmentos más o menos descriptivos: el título puede ser
orientativo, aunque no en todos los casos. Este tipo de música abundó durante el
periodo romántico (música programática) aunque no es exclusiva de esta época. De
hecho, la imitación de distintas situaciones también se logra a partir de variaciones
tímbricas, rítmicas, de tesitura, armonía, etc...
36
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
37 MÓDULO
05
necesario una melodía objetiva: radio en funcionamiento, desfile militar, etc... El
músico deberá seleccionar, en este caso, el género, la época y el estilo más
adecuado, y el técnico realizará una diferente ecualización o filtraje determinado
para lograr una mayor proximidad a la realidad.
Otro medio expresivo es el ruido (o los efectos de sonido), que también pueden ser
clasificados en:
Objetivos
Subjetivos
Descriptivos.
Los ruidos objetivos son aquellos que suenan tal como son, reflejando con
exactitud su procedencia. Por lo general aparecen sincronizados con la imagen (tic-
tac del reloj mientras el péndulo oscila), aunque también pueden no ser sincrónicos
(ruido del viento, embotellamientos, etc...). Estos sonidos o ruidos, en el medio
cinematográfico son conocidos como "efectos de sala" y se eligen por el
departamento de "Efectos Especiales".
Los ruidos subjetivos concurren en los mismos casos que la música subjetiva,
aunque las modificaciones técnicas (distorsiones, reverberación, etc...) consiguen
cambios interesantes.
Por último, en cuanto a los ruidos descriptivos, sirven para crear situaciones
obsesivas, de emoción intensa, etc...
37
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
38 MÓDULO
05
silencio, creen sensaciones de vacío, olvido, etc... Si es a la inversa, silencio y
música, producen sentimientos opuestos.
38
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
39 MÓDULO
05
El primer gran compositor profesional de Hollywood fue Max Steiner (1888-1971), un
inmigrante judío vienés que llegó a América en 1914. Su estilo se basaba en el uso
de leit motives al estilo wagneriano, con temas individuales para los personajes
principales, paisajes o situaciones, y en una música permanente en segundo plano,
como un tapiz sonoro constante. Entre sus películas destacaron King Kong (1933) y
Lo que el viento se llevó (1939).
La orquesta de sesenta o más músicos requerida por una partitura típica comenzó a
ser sustituida por grupos más reducidos usados de un modo imaginativo, buscando
nuevas sonoridades y un uso menos constante a lo largo del film, de modo que el
impacto de la música fuese mayor. La película Un tranvía llamado deseo (1951), con
música de Alex North, abrió el camino mezclando lo sinfónico y el jazz con un
sorprendente resultado.
39
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
40 MÓDULO
05
Mientras tanto, la primera generación de compositores continuaba trabajando, y
alguno de ellos, como Bernard Hermann, tuvo entonces su etapa dorada en
colaboración con el director Alfred Hitchcock, convirtiéndose para muchos en el
mejor compositor de cine que haya existido.
Entre muchos otros, un nombre relevante en la música de cine de los últimos años
es el de John Williams (1932) que, en asociación en Steven Spilberg, ha producido
bandas sonoras, influidas por Korngold, Wagner o los post románticos, volviendo a
poner de moda la partitura romántico-sinfónica que parecía perdida, y que encuentra
su mejor complemento en el sonido estéreo digital. En el cine de hoy podemos
escuchar toda clase de música, desde la clásica, tanto sinfónica como de cámara, al
jazz, pop rock o música electrónica de sintetizadores de acuerdo con las necesidades
del film.
• El Musical
El Musical, es una producción teatral en la que se integran, en una trama dramática,
canciones y coros, acompañamientos instrumentales e interludios y, a menudo,
también danzas. Este género se desarrolló en Estados Unidos, sobre todo en los
teatros de Broadway, en Nueva York, durante la primera mitad del siglo XX.
40
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
41 MÓDULO
05
2. LA MÚSICA EN OTROS MEDIOS AUDIOVISUALES
Programas dramáticos
Documentales
Docudramas
Informativos
Infantiles
Deportivos
Musicales.
Los Documentales no tienen hilo argumental, por lo que en estos casos suele
utilizarse una música descriptiva que no aparece de manera continua; en este caso
también son muy frecuentes los ruidos o sonidos ambientales.
41
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
42 MÓDULO
05
En el caso de los Informativos, debemos saber que existe un artículo en los
"Principios Básicos de Programación del Ente Público de RTVE" según el cual, se debe
evitar la utilización de músicas retóricas, que pudiesen introducir valoraciones ajenas
a la noticia difundida o distraer el texto. Aquí la música suele consistir en las
sintonías (de cabecera o de conclusión) "ráfagas" musicales y todo aquellos que
enriquece la presentación del programa.
Los programas infantiles deben contar con músicas acordes a la edad del público
al que se dirigen: orquestación simple y fluida, ritmo tranquilo y regular, melodías
alegres con armonías tonales, etc...
Puesto que los deportivos son programas informativos, la música debe centrarse,
igualmente en sintonías y "ráfagas", aunque en este caso, mucho más dinámicas y
rítmicas.
Música y Publicidad.
Los anuncios de "spots" publicitarios son elaborados por agencias especializadas en
este género. Sus características dependen del producto que se anuncia y del público
al que van dirigidos.
42
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
43 MÓDULO
05
El registro sonoro se vale de los siguientes medios:
Musicales: tipo de música (clásica, ligera, suave, agresiva...).
Ruidos: amplificados, artificiales, silencios, etc...
Un buen anuncio es aquel en el que los tres lenguajes se apoyan mutuamente y
consiguen su objetivo final: incitar al consumo.
El videoclip.
El videoclip nació como una realización promocional con soporte fotoquímico (igual
que el cine), de las producciones discográficas. Este sistema tuvo tanto éxito que
pronto fue adaptado por la mayor parte de televisiones.
En la década de los 60 los grupos de moda promocionaban sus canciones con breves
producciones que recordaban las películas de los Beatles. Poco más tarde, con la
aparición del vídeo (producción más sencilla y costes menores), los videos
promocionales serán "necesarios" a la hora de lanzar un nuevo disco. Además su
popularidad será tan grande que las cadenas televisivas le dedicarán cada vez más
tiempo hasta el punto de convertirse en programas especializados en Videoclips
musicales. Su principal valor radica en ofrecer al espectador una fusión de vídeo,
televisión y música.
43
MÓDULO 5. EL SONIDO Y LA MÚSICA
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES CINEMATOGRÁFICOS
44 MÓDULO
05
es.wikipedia.org/wikimúsica_cinematografía
mundomusica.portalmundos.com/música-y-cine
www.artesonoro.net/artículos/efenomeno.pdf
web.mac-com/jsanleon/web_de_julio_sanchez-leon/portada_files/cine
44