Está en la página 1de 210
RESTRINGIDO MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL ‘COMANDO GENERAL FUERZAS MILITARES EJERCITO NACIONAL DEPARTAMENTO DE INGENIEROS COPIARIG:_« “EB COPIAS COMANDO DEL EJERCITO BOGOTA, D.C. 2 1 £ 0u ASUNTO: Gestion Ambiental y Ecosistemas. AL: Sefiores oficiales & INSPECTOR GENERAL EJERCITO ‘NACIONAL - COMANDANTE, COMANDO DE TRANSFt IN DEL EJERCITO DEL FUTURO - JEFES DE ESTADS AYO} SOMANDO EJERCITO - JEFES DE KCOMANDOS FUNCIONALES - DEPENDENCIAS SESTADOR WAYOR- COMANDANTES UNIDADES OPERATIVASAMAVORES, JMENORES - FUERZAS DE TAREA - UNDADE Reg RTM EJERCITO. |. OBJETIVO aa ICE’ A. Finalida wna Pe 's'e instrucciones de caracter permanente para desarrollar actividades ‘de'mejoramiento y optimizacién del saneamiento basico. Impartir 6rdenes e instrucciones de cardcter permanente para incrementar esfuerzos en la gestion de tramites ambientales de la Fuerza. Emitir directrices de caracter permanente para incrementar las actividades tendientes a contribuir en la conservacion, preservacién y proteccion del medio ambiente. HEROES MULTIMISIGN [NUESTRA MISION ES COI Foen|acausa wv eigrclo mi.co, correo elactrénico:jemap@elército mi.co RESTRINGIDO Pig, 2 de 152 CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE N 12017 - "GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS" : -B. . Referencias HEROES MULTIMISION ty NUESTRA MISION ES COLOMBIA Fe entacause Entrada principal Carrera 54 No, 26 - 25 CAN Comespondencia Carers 87 No. 42-26 wor siéreito,mil.co, 1. Constitucién Politica de Colombia de 1991 2. Ley 2. de 1959. Sobre economia forestal de la Nacién y conservacién de recursos naturales renovables. 3, Ley 9 de 1979. Por la cual se crean medidas sanitarias. 4. Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Miristerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Publico encargadofdeta gestion y conservacién del medio ambiente y los recursos natutalés rénovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA'yse Yickan, Olgas disposiciones. 5. Ley 152 de 1994. Por la cuahsetestabldce [2 as ae _ Desarrollo. 6. Ley 373 de 1997. Porel ciial-Se establece el programa para el uso eficiente y anorp el a YG ve 7. Ley wen hosp Spide el Cédigo Penal 8. Ley 636 de’2t be 13 cual se expiden normas en materia tributaria, se gictdn, digposiciones.sobre el tratamiento a los fondos obligatorios pa bere ‘intérés social y se introducen normas para fortalecer as fitdnzas Ye la Rama Judicial VY 8. Ves 5 dé 2001. Por la cual se expide el Cédigo de Minas y se dictan otras disposiciones. 10. Ley 1333 de 2009. Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones 11. Ley 1377 del 2010. "Por'medio de la cual reglamenta la actividad de reforestacién comercial”. 12, Ley 1437 de 2011. Por la cual se expide el cédigo de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo. 3 Correo electron: emen@elerto mi.co B934983 eso IY TT, RESTRINGIDO: Pig. 3d 152 CONTINUACION DIRECTIVA PERMANERTE No.()0 2.30 jrorr - -cestion amsienta ECOSISTEMAS" 13. 14. 15, 16. 17. 18. Hee 20, 2. 22, 23. HERE! ES MU MULTIMISION NUESTRA MSI Feenia causa & principe Carrera 5A No, 28-25 CAN Conespordencia Carera 87 No. 43-28 intercom, coeoeleténico: emp @eiért mica Ley 1753 de 2015. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 “Todos por un nuevo pais”. Ley 1712 de 2014, Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Informacion Publica Nacional y se dictan otras disposiciones. Ley 1861 de 2017. Por la cual se reglamenta el servicio de reclutamiento, control de reservas y cS Decreto 2811 de 1974. Por el cual tagél, Codigo Nacional de Recursos Naturales Renovables¢ Ye ProtéccioniahMedio Ambiente. Decreto 1320 de 1998. Poel. ol $e 8 Jameniaa consulta previa con las comunidades indigends yhegrss Paral, explotacién de los recursos naturales dentro de Glo” iC by establece el Sistema para la oping ‘dél Agua para Consumo Humano. Decreto 1575 Ty Poi Proteccion y C&C Decreio 2s Ye 2d10»P5" el cual se reglamenta la Ley 1377 de 2010, sobre rBgisfo,derculties forestales y sistemas agroforestales con fines comercialésdeplantaciones protectoras - productoras la movilizacién productos: foresialss de transformacién primaria y se dictan otras isposicions Deerto, 2581 de 2013. Por el cual se reglamenta la prestacion del servicio publico de aseo. Decreto 1076 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Unico Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 298 de 2016. Por el cual se establece la organizacién y funcionamiento del Sistema Nacional de Cambio Climatico y se dictan otras disposiciones. Resolucion 541 de 1994. Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposicién final de at RESTRINGIDO. Pag. 4 de 152 CONTINUAGION oIRECTIVA PERMANENTE NO O) 230 rror7 - -cestioN aweieNTALY ECOSISTEMAS' 24, 25. 26. 27. 28. 29. 30. HEROES MULTIMISIGN NUESTRA MISIGN ES COLOMBIA Foenia causa Enireda principal Camera $4 No. 26-25 CAN fencia Carera 7 No. 43 - 28 ‘corre electinico: jempo@eléreto milo escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construccién, de demolicién y capa orgénica, suelo y subsuelo de excavacién. Resolucion 1096 de 2000. Por medio de ia cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Basico — RAS. Resolucién 438 de 2001: Por la cual se establece el Salvoconducto Unico Nacional para la movilizacién de-@specimenes de la diversidad biolégica S Resolucién 58 de 2002. Por la/Sual 82,3 i en normas y limites maximos permisibles de emision\ pata, intinéradores y hornos crematorios de residuos solidos Wig idos, Resolucion 2115 Looky /ba me ie la cual se sefialan caracteristicas, instrumentos bésioog y frecuencias del sistema de control y vigilangid para'ia talidad-4el agua de consumo. Resolucién 260, de.2010, RoE cual se establece fa escala tarifaria para el cobro’ déNlo8\gervicios de evaluacién y seguimiento de las licencia arfibjeftales, permisos, concesiones, autorizaciones y demas instrumento8“de/manejo.y control ambiental para proyectos cuyo valor fa inferida 2115 SMMLV y se adopta la tabla tinica para la aplicacion fe {6S"criteribs definidos en el sistema y método definido en el articulo de la L6y'633.para la liquidacién de la tarifa. ReSolucion ,2064 de 2010. Por la cual se reglamentan las medidas posterioreS a la aprehension preventiva, restitucién 0 decomiso de especimenes de especies silvestres de fauna y flora terrestre y acuatica y se dictan otras disposiciones. Resolucion 2086 de 2010. Por el cual se adopta la metodologia para la tasacién de multas consagradas en el numeral 1° del articulo 40 de la Ley 1333 del 21 de julio de 2009 y se toman otras determinaciones. RESTRINGIDO Pag. 5 ce 152 continuacion oirectiva perwavre wd) 0.2 3.0 soot7 - -cesTiON amcitNtaL ECOSISTEMAS" 31 32. 33. 34. 35, 36. 37. 38. HEROE: Feenla casa Entrada principal Camera 54 No, 26 - 25 CAN Conespendercia Carer 57 No. 43-28 miele mien, coneo electric: jemon@itrtomiLco MULTIMISION [NUESTRA MISION ES COLD! Resolucién 1527 de 2012. Por la cual se sefalan las actividades de bajo impacto ambiental y que ademas generan beneficio social, de manera que se puedan desarrollar en las areas de reserva forestal, sin necesidad de efectuar ia sustraccion del area y se adoptan otras determinaciones. Directiva Presidencial No. 04 de 2012. Por la cual se establece la eficiencia administrativa y lineamientos de la politica cero papel en la administracién publica. Resolucién 531 de 2013. Por medio délaccual’se adoptan las directrices para la planificacion y el ordenamyento i’undvactividad permitida en tas reas del Sistema de Parques Nécionalés, Natures Resolucién 0192 de 2014/Por lelftyal'se & ae el listado de las se especies silvestres amenfazadas de la\diversidad biolégica colombiana que se encuentran en t€rritGrio“Racional, sé dictan otras disposiciones Resolucion 407 d€207& Pog kcul sé modifica ta Resolucién 1086 del 18 de diciembré del’2012, mBdificada parcialmente por Resoluci6n 0122 del 5 de febrerésdeb2013; por ld'cual se fijan las tarifas para el cobro de los seryidios?deevaluacion y seguimiento de licencias, permisos, autorizéciones7'deihds instrumentos de control y manejo ambiental y se dictan otf4s disposidiories. Reso 4 de,2014. Por la cual se adopta la metodologia para la forulaciog\ fi iplementacion, evaluacion, seguimiento, control y oe ie los Planes de Gestion Integral de Residuos Solidos. Resolutisi 0631 de 2015. Por la cual se establecen los parametros y los valores limites maximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado pubblico y se dictan otras disposiciones. Manual técnico para el manejo de aceites lubricantes usados de origen automotor e industrial (segunda edicién), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 2014. MBIA CONTINUACION ECOSISTEMAS" 39. 40. 4 42. 43. 45. 47. 48. 49. 50. HEROES MULTIMISIGN NUESTRA MISION ES COLOMBIA Feenlacasa Enirada pencipal Carrera 54 No. 28 -25 CAN. CCorespondencia Carera 57 No, &3- 28 wera alrcto ml.co, core electnice:jempn@elécto ico RESTRINGIDO Pag. 6 de 152 oirectiva perwanlEnse v0 230. ror7 - ‘cestion AMBIENTAL Y Manual de Estado Mayor del Ejercito 2006, EJC 3-50 Publico. Manual de Gestién Ambiental del Ejército Nacional. Tercera Edicién. 2015. Manual fundamental del Ejército 2016, MFE 4-0 Sostenimiento. Manual fundamental del Ejército 2016, MFE 3-37 Proteccion. Directiva presidencial No.4 del 2012Bficiencia administrativa y lineamientos de la politica cero papel én la-administracion publica” Directiva permanente 5/2001 déf Mine d3, Defensa “Politicas de Gestion Ambiental para el Sector| Seguridad.y Défensa’. Co Directiva permanente 6003/2001 Yel Comando de las Fuerzas Miltares “Creacion del Sistemade GestiotAmbiental FFMM". Directiva permanénte 29/2009°Pfoteccién al Medio Ambiente” emitida por el Ministerio de‘Defensa Nacional’ Ditecivg Leman snte167/2009 del Comando General de las Fuerzas MilitareS "GGia-Bara el disefio e implementacion del Sistema de Gestion Ambiental (SGAY para ag Unidades Militares de las FFMM bajo NTC sO 140018. § Diréctiva FEtmanehte 058/2013 del Comando General de las Fuerzas Hilitates_JFottalecimiento de la gestion ambiental de las Fuerzas Militares™ / Politica de Defensa y Seguridad todos por un nuevo pais - IV Objetivos estratégicos de la Politica Sectorial de Seguridad Publica- 4.8 Poner a disposicién de! Estado Colombiano las capacidades de fa Fuerza Publica para mitigar los efectos del cambio climatico, atender desastres naturales y proteger los ecosistemas. Convenio de Cooperacién Interinstitucional entre el Comando General de las Fuerzas Militares y la Asociacién Nacional de Empresarios de ‘ RESTRINGIDO | Pag. 7 de 152 CONTINUACION DIRECTIVA PERMANEBTE’ No. 2 39 oir = ‘GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS" Colombia - ANDI para la implementacién de los sistemas de recoleccién selectiva y gestién ambiental. Convenio 2013. 51. Guia Técnica Colombiana GTC 24 (tercera actualizacién), “Gestién Ambiental - Residuos Solidos - Guia para la separacién en la fuente” 52. Guia Técnica Colombiana GTC 86, Guia para la Implementacion de la Gestion Integral de Residuos GIR. ASS : i ey vigencia a la directiva II INFORMACION & La regulacién juridica de los recuosifatfales en Coldmbia se establece casi que de manera primigenia a través dela Greacion dehDecreto Ley 2811 de 1974, el cual se instituye como el marco, 19 FeGlad6i para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales €n bia, X ©. Vigencia La presente directiva rige a partir de la fech: permanente 01123 de 2016. Con posterioridad rans) la Ley 99 de 1993, por medio de la cual se crea el M sien, edoyaritenigrbe teordena el sector publico encargado de la gestion y conse*vacién dé! medio-dmbiente y los recursos naturales renovables y se organiz Ar Sibi Naor Ambiental - SINA. La importancia de esta disposiciér nofmativa sSdica ‘er’ la creaci6n legal de las Corporaciones Autonomas Regionaleg| de @Desuirolio Sostenible como entidades autonomas e@ independientes gdotddas de autonomia financiera y administrativa, patrimonio propio y persdheria,juridica, encargadas por ley de administrar, dentro del area de su jurisdiccién, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones legales y las politicas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dicha disposicion establece en su Articulo 103, la obligacién de las Fuerzas Militares frente a la proteccién y defensa del medio ambiente y de igual forma, el cumplimiento de las normas dictadas con el fin de proteger el patrimonio natural de la Nacién como elemento integrante de la soberania nacional. HERGES MULTIMISIGN NUESTRA eS COLOMBIA Fe onla causa Enirada principal Carera 54 No. 25-25 CAN Conespondencia Carrera 57 No. 43 - 28 weitreato mien, comeo electrénico:jemopQeitreto rico RESTRINGIDO. Pig. 8 de 152 ConTINUAGION oiRecTIVA PERMANENTE No.0 23.0 i2017 - “GESTION AMBIENTAL ¥ ECOSISTEMAS’ pate El Ejército Nacional delegé al Comando de Ingenieros, la responsabilidad de direccionar las Unidades Militares en materia ambiental por medio de la creacion de la seccién de Gestién Ambiental y Ecosistemas, dependencia encargada de establecer los parémetros y lineamientos que deben aplicar las Unidades del Ejercito para prevenir, mitigar, corregir yo compensar el impacto que pueda llegar a generarse al medio ambiente como consecuencia del cumplimiento de la mision institucional en el territorio colombiano y efectuar el seguimiento correspondiente. Es asi como, en cumplimiento de la normatividad ambiental vigente, el Ejercito Nacional aplica las disposiciones legales a todos-lds-planes, obras, actividades, estudios, proyectos y programas que desarrollé la-Fusvza. Estos programas se relacionan con educacién y sensibilizacion ambiental, Bo, inanejo y proteccién de los recursos naturales y los ecosistemas; seconde ash 0Yen lo concerniente al acceso y tratamiento del agua potable, tratamientddel”aqua residual y manejo adecuado de residuos sélidos, con ésobtencion 'y.seguimiento de obligaciones ambientales a los trémites, permisos’y licencias atnbisntales que la Fuerza requiera obtener. Teniendo en cuanta la/‘nietision, del“setor Comandante del Ejército, correspondiente a la polftica“de.viverbs, seactualiza esta directiva incluyendo mencionado tema, donde se damaican los irieamientos basicos para la planeacién y su posterior ejecucion,? Ii EJECUCION A. Misiél ral El Ejétcito'Nagional a través del Comando de Ingenieros y el Departamento de Ingenieros, contribuyen a la ejecucion del 4rea misional del Ministerio de Defensa Navidnal-Proteccién del medio ambiente, estableciendo fos parametros y lineamientos que se deben aplicar en los proyectos, obras y actividades det Ejército acordes con la normatividad vigente para mitigar el impacto, que pueda producirse al medio ambiente como consecuencia del cumplimiento de la misi6n Institucional en el territorio Colombiano y efectuar seguimiento. HEROES MULTIVISIGN NUESTRA MISION ES COLOMBIA Fe enta causa Entrada prinpal Carrera 54 No. 26-25 CAN Comesponcencia Camera 57 No. 43-28 wasn slerco.miLeo, coreo electénico: ampoeiérte co ESTRINGIDO 00230 Pig. 9 de 152 CONTINUACION DIRECTIVA PERMANE No! #2017 - “GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS" B. Misiones Particulares 1. Inspeccion General del Ejército (CEIGE) a. Verificar el cumplimiento de las érdenes y normas contenidas en ta presente directiva ejerciendo de esta manera los mecanismos de control. 2. Direccion de Aplicacion de Normas de Transparencia del Ejército Nacional (DANTE) EQ a. _Emplear los mecanismos de tran: Somes n la aplicacién de esta Directiva IS 3. Direccion de Comneacpes Es iglégitas (BICOE), a. Difundir campans internacional. eftino ambiental a nivel nacional b. En coordifacion’ conyel EDE10 y el COING, realizar campafias informativagsern 1e8 09 loSMedios institucionales, para difundir el trabgjg"due haceva/ruerza para la proteccién y conservacién del médi ambient EN bates de comunicacion de la Fuerza para generar ncientia ‘ambiental en el personal del Ejército Nacional y en la poblacign bivil, whee : Jefatura‘de}Estado Mayor de Planeacion y Politicas (JEMPP) a. Emir lineamientos y directrices ambientales del Subsistema de Ingenieros a las diferentes Unidades del Ejército Nacional. b. __Verificar por intermedio del CEDE10 la conformacién de mesas de trabajo referente a temas ambientales, con participacién de los diferentes Departamentos de la Fuerza, con el objetivo de alcanzar mecanismos encaminados al cumplimiento de la HERGES MULTIMISIGN NUESTRA MISION ES COLOMBIA. Feenlacausa Enirada principal Carrera 54 No. 26 ~25 CAN Correspondencia Camera 57 No. 43-28 iw eircto mien, comeo electénico: jemap@eiérito milo RESTRINGIDO ag. 10.40 152 CONTINUACION DIRECTIVA PERMANERTE wo0 2.30 rot7 - scestion awBiental Y ECOSISTEMAS” normatividad ambiental vigente, que se deben desarrollar durante cada vigencia. c. Realizar a través del CEDE10 y en coordinacién con el JEMGF- COING, el seguimiento y control al cumplimiento de los abjetivos establecidos en las mesas de trabajo referente a temas ambientales de la Fuerza 5. Departamento de Personal (CEDE1), a. Responder por la elaboracién de| plan-de'carrera ambiental para el personal de la Fuerza en coordinacién ton’el CEDE10, COPER y COING. b. Garantizar de acuerdo’, las palitidag e8tablécidas que el personal capacitado en medié ambienté séemplee en esta area. ©. Coordinar cop_el 6QP a4 GOING, que cada Unidad Operativa Mayor, Unidad “Opérativasencr y Unidad Tactica asigne un Suboficial” comio~Gestor Ambiental, con el fin de garantizar el Cumplimiento de la&sinitiativas planteadas en la presente directiva. a. sordinar’*con\ el (CEDE10, la incorporacién de Ingenieros Sanitatiés,“Ingenieros Ambientales especialistas en Gestion Ainbiegtahy abogados especialistas en derecho ambiental, o areas fines, como oficiales del cuerpo administrativo de acuerdo a las (opis de la Fuerza. e. \Crear_incentivos de moral y bienestar en coordinacién con la DIFAB, para el personal destacado por acciones ambientales positivas, las cuales corresponden al buen manejo de los recursos naturales y el cumplimiento a la normatividad ambiental vigente. f. Planear y proyectar a través del Comando de Personal los traslados necesarios del subsistema teniendo en cuenta las capacidades y especialidades del personal necesario para el cumplimiento de la misién asignada HEROES MULTIMISISN [NUESTRA MISION ES COLOMBIA Foontacasa Erirada principal Carera 64 No. 26-25 CAN ‘Correspondencia Carera 57 No. 43-28 swueirclto mien. coreo electrico: jeman@eiécio nico eal EMS RESTRINGIDO Pg. 11.66 152 CONTINUACION piREcTIVA PERMANENTE wd) 2.3.0. 12017 - “GESTION AMBIENTAL ¥ ECOSISTEMAS" 6. ‘a Departamento de Inteligencia y Contrainteligencia (CEDE 2) a. Coordinar con la Fiscalia de delitos ambientales contribuir a la Judiciaizacion de los mismos, como lo indica ta ley estatutaria N 1621 Articulo 4, Numeral C. b. Coadyuvar a los entes ambientales nacionales en la lucha contra los delitos al medio ambiente. Departamento de Operaciones (CEDE3) a. Coordinar con el CEDE10 el trar esl ve rativo para la tabla de organizacién y equipo ¢XTOE} ee egies al acto administrativo de creacion de ids ofting® d8igestion ambiental de las Unidades Operativas ES naa ‘Operativas Menores y Unidades Tactics? 1) Las oficing a le, no stion gynbjental de cada Unidad tendran las ee Are san ny; tiamitar los permisos de concesién de aguas Essuperfitiales 0 sublerraneas, verlimiento de aguas iesiduales, aprovechamiento forestal y emisiones -almosfericas, entre olros y segin sea el caso con el fin 6 evitar multas y sanciones por parte de la Autoridad Ambiental de la region por el incumplimiento de obligaciones contempladas en los mismos. Realizar la gestion de los pagos correspondientes a tasas retributivas en el caso que aplique. (Ver anexo G, y plan de trabajo anual ambiental de la Unidad Operativa Mayor) HEROES MULTIMISION NUESTRA MISION ES COLOMBIA Fe enlacausa Entrada principal Carera 54 No. 26-25 CAN CGorespendercia Crrera 87 No, 43-28 wetrito mica, coro olectSnice: emo @eitrto mi.co RESTRINGIDO Pag, 1260 152 CONTINUACION DIRECTIVA permanbwre wi 0.23.0. root7 - *cesTiON aWeleNTaL Y ECOSISTEMAS™ ) HEROES MULTIMISION [NUESTRA MISION ES COLOMBIA. Fe onla causa Entrada principal Carrera S4 No. 26 -25 CAN CCorrespondencia Carera 57 No. 43 - 28 Operativas Realizar andlisis fisicoquimicos y microbiolbgicos cada seis meses a la entrada y a la salida de la planta de tratamiento de aguas residuales si existe con un laboratorio certificado por el IDEAM de la zona que garantice la veracidad de los resultados para posteriormente enviar copia de los mismos a la secci6n ambiental del COING. Realizar andlisis tsi microbiolégicos cada tres meses a tres punigs'en lo largo de la red (tanques de almacenamig toy aes 1a entrada y salida de la planta de trat4miento de,agua 1 potable si existe con un laboratofio, c&rtificads dela~Zona que garantice la veracidad’derlos Pésuitadds,para posteriormente enviar copia de log mismos a la Seccién ambiental del COING. Géntattar sa ia sebreia de salud de la region para ‘pragticar andlisis riicrcbiolégicas trimestrales de los limento’, preparddos y crudos que se suministran al interior de’la Unidad. G oficina’4e gestion ambiental debe adquirir los planos Ceres: redes hidraulicas y sanitarias, de igual forma si en,| Unidad se adelantan obras de las cuales el CING no interviene se deberén actualizar los planos existentes. Velar por el cumplimiento de un programa de reciclaje con los registros, actas de entrega de material correspondientes ademas de garantizar la correcta disposicién y manejo de los residuos sdlidos generados por cada dependencia que forma parte de la Unidad. (Ver anexo C y F) (Plan de trabajo anual ambiental de la Unidad Operativa Mayor) sw eitclo mien, coreo electro: jemop@eitrcte milo ‘ RESTRINGIDO Pig. 1340152 CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE NO O_2 30 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS® eee HEARSE! [NUESTRA MISION ES.COLOMBIA Fo onlacausa Entrada principal Carora 54 No. 28 ~ 25 CAN ‘Correspondancia Camera 87 No, 43-28 wi eferto mile, comeo eloctrénico: jemep@elércio mil.co Implementar actividades tendientes a la conservacion, preservacién y proteccién del medio ambiente Para el control administrativo, disciplinario y manejo de la Oficina de Gestion Ambiental, las Unidades Operativas Mayores: dependeran del area de ingenieros correspondiente, las Unidades Operativas Menores dependeran del Segundo Comandante y Jefe de Estado Mayor y las Unidades TActicas del Ejecutivo y Segundo Se ee Realizar_ el ievantanichig SO necesidades de tipo ambiental y remifitlas al\COING para estructurar el plan anual de necdsidaties ligitar asignacion de eee ‘Situacionio amerite. fri Las démag fuftiones ebtablecidas en esta Directiva para.el GeStor/Ambiental de Brigada y Batallén. (Ver aes ioffes-Particulares / Jefatura de Estado ayor PTAR, enviando el iltimo viefnes-de tada mes los informes al Comando de Ingenierds “de ‘acuerdo al formato ordenado. (Ver afiéxo F)) a) i) Verfear qua iedesdienss ‘de’gestion ambiental sea sujeto de’ ‘ma igainieh f ‘permanente por parte de los gestorés Aibiénitales dé\Bfigada y Batallén y por las Unidadés a las que,pertenecen. j) ¢Adelantar jestiones en su jurisdiccién para que las uutdridades ‘sanitarias realicen caracterizaciones a los sistemas de)potabilizacién PTAP, esto con el fin de ‘erificar la calidad del agua distribuida en las Unidades )\ Realizar seguimiento a los proyectos de saneamiento ‘basico que se desarrollen en la jurisdiccion de la Unidad Operativa Mayor en la cual se encuentran, informando semanalmente al Comando de Ingenieros de la ejecucién técnica, juridica y financiera de los proyectos. Para que se pueda cumplir este propésito, fas Unidades Ordenadoras del Gasto deben incluir en las obligaciones del interventor la presentacién de informes semanales al Asesor Ambiental Divisionario, los cuales pueden ser copias de los informes que esté presente al ‘ordenador del gasto de cada contrato 0 al supervisor de los mismos. srw eldrate mica, comeo electénic: jempa ecto mi.co RESTRINGIDO Pig. 23.60 152 CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE, Nd)Q._2 3NO 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS" 1) Efectuar dcercamientos con las _autoridades ambientales con el fin de establecer lazos de comunicacién encaminados a la obtencién de una mayof eficiencia en la gestién de tramites ambientales, cumplimiento de obligaciones impuestas y seguimiento a los procesos administrativos de tipo sancionatorio ambiental que cursen en contra de la Fuerza. m) Diligenciar y remitir al Comando de Ingenieros, los registros a través de™los cuales se efectua el seguimiento y controlfatramites legales, saneamiento basico, ecosistergas \ éduc iON ambiental (registro plan de accion " % w. =a Geese ener con el avance del igcrnje lea sangjo de viveros forestales en las Unidades Tecicg clicasqfne ‘dial igi iférme semestral remitido por las Unidades 9) See s’al Comando de Ingenieros. re Brindar‘asesoria técnica sobre el establecimiento y manejo de Ne a las Unidades que asi lo requieran. feaf,y liderar el comité ambiental de los Comandos Generadores. uerza, definiendo los objetivos y alcance, con el fin de ee las actividades que se deben desarrollar durante cada vigencia Jefatura de Estado Mayor de Operaciones (JEMOP) a. Participar en tareas de conservacién y proteccién del medio ambiente y los recursos naturales con ias Unidades Operativas Mayores, Menores y Tacticas. RESTRINGIDO Pag, 36 de 152 CONTINUACION DIRECTIVA reruavone-vd) 0 230. 2.30 rot7 - soestion awsieNtaL ¥ ECOSISTEMAS" fea . 22. Unidades Operativas Mayores, Menores y TActicas a. Garantizar el mantenimiento en el tiempo, una vez se efectué la elaboracion de la TOE y se suscriba el acto administrative que cree las Oficinas de Gestién Ambiental. b. Garantizar la dedicacién exclusiva del personal destinado como Gestores Ambientales a ese cargo; fin garantizar el éxito del cumplimiento de a presente directiva, que entre otras repercute directamente en ta calidad de vida-delos miembros del Ejército Nacional y en el cumplimiene \de\ia\normatividad vigente; incumplir esta instruccion ¢bueds gear | ‘problemas de salud publica, pérdidas de vidas NS 'y procesos sancionatorios en contra de la Fuerza. ©. Emplear a los Aéesctgs, Mm les de Division, Gestores Ambientales de Brigada’y | Batallon, ‘operadores de planta, equipo de manejo de-residuos, op jados Viveristas y a los promotores ambientales de “todas “iés /Unidades, dé acuerdo a las repongabladeeb esate en esta directiva. d. Nombrar’el comité, ambiental anivel Unidad Militar mediante orden sémaqal/y otden ‘dé dia y llevar a cabo las reuniones bithestidiménte-q’en’una temporalidad mas cercana cuando haya Wgarrcohsus “correspondientes responsables. Las mesas de trabajo debe estar conformado por el Comandante de la Unidad, Seguiido « ‘Comandante y Jefe de Estado Mayor o su equivalente, ‘Oficial de Logistica, Comandante Compafiia de ASPC, Gestor Ambiental, Gestor de servicios publicos, representante def Establecimiento de Sanidad Militar, Oficial de Accién Integral y Comandante de la Escuadra de Mantenimiento cuando de acuerdo a la TOE de cada unidad existan los cargos anterior mente mencionados, e, Responder por las buenas précticas ambientales en (as Unidades Militares y de garantizar el cumplimiento de las érdenes impartidas en la presente directiva HEROES MULTIMISIGN NUESTRA MISION ES COLOMBIA Feenta causa Enirada principal Camera $4 No. 26 -25 CAN Corespondencia Carrere 57 No. 43 - 28 wenn clio mi.co, como elecrbnico:jempo@eitrit il.co { \ LRESTRINGIDO ig 3 e152 CONTINUACION oiRECTIVA PeRWANERE No. 0.0 2.3.0 017 - en materia ambiental emita el Comando Génetal y@sComando%¥e la Fuerza u. __tneilirYénta a lstcion ambiental de la Unidad el Plan de (ZOrsehiamient6y,Manejo de Cuencas - POMCA que corresponde CG ‘ou iussgecion — WDisefianty desarrollar Programas de Gestion integral de Residuos w. Organizar puntos limpios e instalar canecas de reciclaje segun lo establecido en la Guia Técnica Colombiana GTC24 o la que reemplace. x. Realizar el control y seguimiento respectivo a los requerimientos, sanciones administrativas y a las medidas preventivas formuladas por las autoridades ambientales competentes en relacién con afectaciones al medio ambiente y los recursos naturales ocasionados por las Unidades Militares. HEROES MULTIMISION [NUESTRA MISIGN ES COLOMIA Feeniacausa Entrada principal Cara 54 No. 26-25 CAN Correspondencia Gara 57 No. 43-28 emu drcite mica, coreo electrénico: jeman@eiérte mica CONTINUACION ECOSISTEMAS" HEROES MULTIVISION NUESTRA MISION ES COLOMBIA Feenia casa Enirade principal Carrera 54 No. 26-25 CAN CGorrespondencia Carrere §7 No, 3-28 RESTRINGIDO Pg. 40d0 152 DIRECTIVA PERMANENTE Nd) () 23.0) 12017 - "GESTION AMBIENTAL Y aa. bb. Formular fas acciones correctivas necesarias para subsanar los requerimientos formulados por las autoridades ambientales competentes en relacién con afectaciones al medio ambiente y los recursos naturales ocasionados por las Unidades Militares. Incluir en los presupuestos de funcionamiento, las partidas que se requieran para adelantar las actividades necesarias encaminadas a fortalecer la gestion ambiental de la Fuerza de acuerdo con las prioridades establecidas al interior eae Enviar los informes de seguimiento.el%iltimo viemes de cada periodo que corresponda y, consolidatio bimestal del Plan de Accién al Comando de: Ingeniecs Seccién de Gestién Ambiental. (Ver Plan de tral pe nual aribiental del COING) Desarrollar programde gid al ganic paisajistico y planes de rfree NO Efectuar a eget of con JaS*autoridades ambientales con el fin de establecer |azo8'de.comtinicacion encaminados a la obtencién de una mayore eficientia'en la’gestion de trdmites ambientales, en cumpiifiiento, “de, Obligacidhes impuestas y seguimiento a los proceso administrativos de tipo sancionatorio ambiental que fi ene vane a’Fuerza. ad Iitegrar Ea heson Integral de sus Unidades, actividades con la 99. hh. Ce poblacion ci Para el cuidado y conservacion del medio ambiente. Cumplif, las“normas y érdenes emitidas en el plan de accion ymbiental de la vigencia. Veriticar el cumplimiento del programa estratégico Nacional de uso eficiente y ahorro del agua. PENUEAA" (2014-2024). Con el empleo de Unidades Operativas Menores y TActicas apoyar a las autoridades ambientales en la contribucién a la protecci6n y defensa de los recursos naturales y medio ambiente, esto en virtud de la Ley 99 de 1993 Articulo 103. Participar a través de los Comandantes de las Unidades Operativas Menores y Unidades Tacticas en las mesas regionales rmweifccita milen, come elecrérico:jemmn@etérit milco RESTRINGIDO Pag. 41 do 182 continuacion oirectiva permandire No.0 230 soir - -cesTion aweleNTAL Y ECOSISTEMAS" HERGES MULTIMISION [NUESTRA MISION ES COLOMBIA Fe enlacausa Entrada principal Carrera 54 No. 26~ 25 CAN ‘Convespondereia Cerra §7 No, 43 - 28 wanuetrcio mica, coreo electric: aman @eitrto ico de control ambiental programadas por el SINA o por las autoridades ambientales de su jurisdiccién ji. Adelantar con las autoridades ambientales las gestiones pertinentes a través de los asesores ambientales divisionarios, gestores ambientales de las Unidades Operativas Menores y Tacticas, para contar con asesoria técnica y/o coordinar acciones encaminadas a la conservacién y proteccién ambiental J. Garantar el oorecio empleo dts sitados, destnagoe al cumplimiento del servicio ambierfalgcomo soldados del Ejército Nacional de conformidad con lot eRe . la Ley 1861 de 2017, Articulo 16. SS) kk. Garantizar que las Unideges Ss 3 domprometan con la disminucion de los it ag sain ie ae ativos 1 Garantizar que lagUni cases Milita ae jen cumplimiento estricto a la normatividad ambiertaMigente, “esto en lo relacionado a la correcta operdcion,y ienifighto de los sistemas de tratamiento de agua stable, sy aghast ‘ésidlal, proteccion y conservacién de age ge eon etc. mm. imp femé ‘Drie ote an las consideraciones establecidas en la rantizando en todo momento la proteccion jedioramt ie canta §tramites correspondientes para obtener las medidas Ambiental (permisos ambientales) que requiera la a si ge tar para su adecuado funcionamiento. 00. Cuando se destinen recursos para la Unidad que provengan de la celebracién de convenios, la Unidad debe priorizar la infraestructura de saneamiento basico necesaria para el bienestar de sus hombres. pp. No deben ampliar la infraestructura de edificaciones sin validar con el Comando de Ingenieros la capacidad de fa infraestructura de saneamiento basico. (Ver anexo G) RESTRINGIDO " Pag. «2.40152 CONTINUAGION DiRECTIVA PeRMANRTE No) 2 3.6 rwor7 - -cestion aMBiENTALY ECOSISTEMAS” . qq. Adelantar con las corporaciones auténomas de la jurisdicoién, las gestiones pertinentes a través de los gestores ambientales de las Unidades Operativas Menores y Unidades Técticas para contar con asesoria técnica u obtener semillas de especies forestales. tr. Velar por el cumplimiento del establecimiento y manejo de viveros en las Unidades Tacticas. (Ver anexo |). ss. Diseftar en la produccién del vivero forestal un sistema de siembra para la rotacién de las plantulas, sin interferir con las construcciones civiles proyectadas‘por el.Ejército Nacional, tt. Construir en las Unidades Tacticas “Nieto siguiendo las instrucciones del procedimiénig para elestablecimiento y manejo de viveros forestales. (Ver dnexo.)). wu. Dar al solsaao ela Ipduiehte acta de asignacion las herramientas net Oe el mangjo del vivero forestal. (Ver anexo ll. w. El Batali de Ss Wen tie 10960 el respon ab de realidar/ entregar al CENAC, el plan de inversion Para peordcion de pozos con base al plan de fatenimients tSsprogtamado para el afio en vigencia, emitido por el COING/Este décumento contemplara las cisposiciones que en teria 9 a ca cin emita la ley de garantias, con la finalidad [ué dicho tramite oportunamente. que se defi G Sawduc'Ge Ingenieros de Operaciones Especiales (BIOPE) es éN\réspénsable de ejecutar y entregar la obra a la Unidad eneficiada, donde remitiré al COING - Oficina Gestion de Proyectos, los informes semanales de avance de obra y al finalizar el informe técnico (Diseflo, ubicacién exacta, pozos y aljibes existentes en el tea, prueba de bombeo (caudal diseno), perfil litol6gico, registro eléctrico (profundidad y didmetro de revestimiento), registro fotografico antes durante y después, equipo de bombeo, recomendaciones, etc.) y acta de entrega a satisfacci6n a HEROES MULTIMISION NUESTRA MISION ES COLOMBIA Fe enta causa Entrada principal Carrera 54 No. 25 ~ 25 CAN Correspondence Gamera 57 No. 43-28 wan etre ml.co comeo electric: man @etreto ico RESTRINGIDO. Pag. 43.de 152 CONTINUACION oIRECTIVA PerMAenTe AbD) 230 22017 - "GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS" C. _ Instrucciones Generales de Coordinacién 1. Verificar a través de! Comando de Ingenieros la disponibilidad de equipo pata el desarrollo de los proyectos y capacidades de movilidad, contra- movilidad, proteccién y trabajos generales de ingenieros La implementacién y eficacia de la.presente directiva no genera obligaciones administrativas adicionales que comprometan al Departamento de Ingenieros, al Comando de Ingenieros 0 al Comando del Ejército. Todo proyecto que requiera inverse gosSoysos financieros, debe gelaralineado al Pan de Deserralo Naciopalxpslticas y directrices del Comando General y fos planes pifate devas Unidades Militares, Las Unidades Operativas y Tact lcastadelantanfacademias a Oficiales, Suboficiales y Civiles sobre“el gpa Y ‘plicacion de las normas contenidas en fa presente‘Diréctival AS Esta Directiva es notmacy“texto de consulta permanente para los Comandantes a todorhiv Este documerifo:hd sido, ger sin embargo, esta sujeto a cambios Nmolificacines, agregaciones y segregaciones que pueden'sergtramitaddsvante el Departamento de Ingenieros, donde seran Religad és ai ‘o cambios pertinentes. gréarral Comile ambiental del Ejercito Nacional en las Jefaturas de st4d3 MaySiy;sus"Unidades adscritas para garantizar e! cumplimiento fe las érdénes impartidas en la presente directiva. Lowiveristas deben ser Soldados Profesionales y se debe garantizar la contindidad de los mismos en el cargo. Los Departamentos remitiran al Departamento de Ingenieros, bimestralmnente informe ejecutivo con sus correspondientes soportes en cumplimiento a las instrucciones emitidas en la presente directiva, 10. Los Comandos remitiran al Comando de Ingenieros, bimestralmente HEROE: NUESTRA MISION ES COLOMBIA Feenia causa Enirads prncipel Camera 54 No. 26-25 CAN Comespondenci Carrera 57 No. 43 - 28 wero mi.co, coro eleirnico: amon @eiérto.mi.co informe ejecutivo con sus correspondientes soportes en cumplimiento a las instrucciones emitidas en la presente directiva. e®@ MULTIMISION RESTRINGIDO de 152 = Pag. 48 CONTINUACION DIRECTIVA PERMANFNTE Ne 2 36 12017 - "GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS" me NE a! 11, El documento de apoyo a la presente directiva sera el Manual de Gestién Ambiental del Ejército Nacional, Tercera Edicion del afio 2015. 12. Las Unidades tales como Escuelas de Formacién y Capacitacion, adoptaran las érdenes e instrucciones emitidas en la presente directiva, para el nivel indicado y segiin corresponda por equivalencia a las Unidades Operativas Menores o Unidades Tcticas respectivamente, IV. DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS A. Los gastos iniciales que ocasiohe el cumplimiento.de la presente directiva, : mee seran con cargo al presupuesto de cada UnidadsQperativa Mayor, Menor y Tactica. \ B. Los Comandantes de las Unidades jfacti¢as de~ingehieros que requieran realizar trabajos de construccj6h S-afinds\ya'sea en infraestructura propia 0 dirigida a la comunidad, debén efectuar apréciacion de situacién referente al tema, el informe de recandcimiento,complementandolo con: fa necesidad, poblacién, impactada, presupd to dproximado, equipo a utilizar, tiempo de ejecucion, permisos“y demas, inforfnacién necesaria de acuerdo a su especialidad, a fin de estabiécer ia Viabilidad 2 DB Mayor Genefal RICARDO GOMEZNIETO Cémahdante del Ejército Nagfonal Autentica: Coronel LIBARDO Jefe Departament HEROES MULTIMISIGN NUESTRA MISION ES COLOMBIA Feenia causa 7 Qe Foner cities Cae Ns 628 cos ted vrnuareo mic, core elecréncn:jamap@eitreta ico ome ‘neteerr mes CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS" Vo. Bo. Mayor General MARIO AUGUSTD VALENGIA VALENCIA Jefe Jefatura de Estado Mayoyde Planeacion y Politicas lavoro: TE. Sergio Davia aN cnz, Oficiat Gestion Ambiental Asesora\Juridica CEDE10 gs ANEXO A. Manejo de sess y uaicapa Agos gN ANEXO B. Servicio militar ambie jercitos a ANEXO C. Manejo ambiental dél Ejéreitg Nacional 7 ANEXO D. ees Brevenciéh y%él control del tréfico ilegal de especies silvestres (flora y fauna), Ns ANEXO E. Manejo ambien ae) 188 repas/aue ge deben instalar en Areas de especial importancia ecolégi ANEXO F. Saneafmient® Basico, ANEXO G. Tramites y y perinisos, ‘ambientales. ANEXO H. Proghanas deGalcdcion ambiental. ANEXO I. Establedimiento'y manejo de viveros forestales’. ANEXO J. Glosario S57’, ANEXO K. Tabla de contenido wigep benavces oie t "Tomado de la guia para el establecimionto y manojo do vivoros forestales. Fundacion para la investigacién agricola ANAC ~ afo 2013. DISTRIBUGION: Se realizar a través del correo institucional a las Unidades y Dependencias concernientes en la tematica. HéRcES MULTIMISIGN NUESTRA MISION: Fe enlacausa Entrada pric era 84 No, 26-25 CAN smera 57 No, 43-28 corre eiectrénico: jempn@eirciomilco Correspondencia 46 ce 152 CONTINUACION DIRECTIVA Pera 0230. 230 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y | RESTRINGIDO ECOSISTEMAS" HEROES MULTIMISION [NUESTRA MISION ES COLOMBIA Fe eniacausa Entrada principal Carrera 54 No, 26-26 CAN Gorrespondercia Carrera $7 No. 43 - 28 RESTRINGIDO sy ere 47 e182 ConTiNuacion oinectiva PERMANENTE NOQ_2.30_ s2o17 - -cesTiON ANBIENTAL Y ECOSISTEMAS" HERGES MULTIMISIGN [NUESTRA MISION ES COLOMBIA Fe enlacausa Entrada principal Carera $4 No. 26 ~ 25 CAN, Correspondencia Camera 57 No. 43-28 wv eidrto mien, coreo eletrénico: jaan @aiéreto miko ANEXOA MANEJO DE ACEITES Y LUBRICANTES USADOS Areas de transporte donde se realiza mantenimiento de | y || escalon, motorizadas, mecanizadas, blindadas, acorazados (en caso de presentarse), helicépteros y aviones. 1 EI subsistema de logistica es el responsable de velar por el manejo y la disposicion final de aceites y lubricantes usados para Unidades Operativas Mayores, Menores y Tacticas-m Las Unidades Operativas Mayra Veg de los Asesores Ambientales o quien haga si Mealizatan y verificaran el cumplimiento de los planes de mans. deaceitebly lubricantes para las Unidades adscritas a su Jurisdiécion. erie” ‘manejo de aceites y lubricantes usados). N Las Unidades Operativagimé fjores recopilaran los formatos de reporte de transporte (ent/@ga)de*aCele siessf lah ubricantes usados de las Unidades Tacticas adscutas a'Sujuis, iors raves de las Unidades Operativas a? Creep in. al Comando de Ingenieros. oN Las Unidades Facti aR sociales An ian de manejo con el personal encargado del Cay, del area de transportes, bas Bx. Tacticas ejecutaran los planes de manejo.de aceites lubrigantes, ACEITES Y LUBRICANTES USAOOS'NEStA “provistd con un extintor en caso de emergencia “Ageinad.Se cuenta con material para el control le Gotbos, fugas y'derrames con caracteristicas absorbentes o“adtierentes. Esai 5. re tivo’ @. \ Prooediientés para recibir aceites y lubricantes usados en las ingtalaciones de trasportes det Batallon 1)~-El Batallon antes de realizar el cambio de aceites y lubricantes usados, verifica que se cuenta con los elementos necesarios para efectuar el cambio, como son él embudo o sistema de drenaje, recipiente de recibo primario, recipiente para el drenaje de fillros y otros elementos, material para el control de goteos, fugas o derrames 2) Los aceites y lubricantes usados son removidos del motor equipo al que prestaron su servicio mediante la utiizacion de HEROES MULTIMISIGN NUESTRA MISION ES COLOMBIA Fecnlacavsa Enveda pina Caere St No, 26-25 CAN Conespondencia Camera No. 9-28 www.eiército,mil.co, correo electrénico: jempp@ejército.mil.co ) RESTRINGIDO 570182 CONTINUACION DIRECTIVA eruanbvre nfl 230 ror - -cestion amsieinat Y ECOSISTEMAS” un embudo u otro sistema de drenaje y trasladados a un recipiente de recibo primario evitando su derrame, goteo o fuga. 3) La hoja de seguridad de los aceites y lubricantes usados se debe mantener fijada, en todo momento, en un lugar visible en las instalaciones del recolector. 4) Posteriormente, los aceites y lubricantes usados son trasladados en forma manyaleo, mecanica, a la zona de almacenamiento temporal evitandovsu detrame, goteo o fuga 5) Los aceites y sede idosNsbn almacenados en tanques superficiales 'o:tAmbotés ~debidamente rotulados y localizados en una zonacdotada~de%tn dique o muro de contencién seat Vu clibjerta que evita el ingreso de agua lluvia at (bps almaeénamiento. b. Procedimiepto-para Ente arZebites y lubricantes usados en las instalacignes'dekGatall AWAY 1), /Opitacion Yel yehiculo hee SA ce del Batalln el vehiculo fa se 80S Io Glizarse en la zona de almacenamiento temporal dondé“no“Cause interferencia y de tal forma que quede en Ositién’ de salida rapida, de acuerdo con instrucciones artidas por el encargado de las instalaciones Antes de iniciar el bombeo de aceites y lubricantes usados del sistema de almacenamiento al vehiculo, se deben realizar las siguientes actividades: (1) Ubicar un extintor cerca del carro tanque, tambores 0 sistema de almacenamiento de donde se va a realizar el bombeo. HEROES MULTIMISION NUESTRA MISION ES COLOMBIA. Fe onla causa Entrada principal Carrera S¢ No. 26-25 CAN Correspondenca Camera 7 No. 43-28 ut eiécto mi.co, cores elacrbeico: mop Reid miko # ECOSISTEMAS" 3) HEROES MULTIMISIGON NUESTRA MISIGN ES COLOMBIA Feenia causa Enirada principal Carera 54 No. 26 -25 CAN Correspondencia Carrera 87 No. 43 28 CONTINUACION DIRECTIVA perwlvente Qo RESTRINGIDO, 0 sess 2017 - "GESTION AMBIENTAL Y (2) Ubicar vallas 0 conos para bloquear el tréfico, cerrando el rea circundante a la zona de recibo en un radio no menor a 5 metros (3) Verificar que no haya fuentes de ignicién en los alrededores. (4) Verificar el cupo disponible en el tanque del vehiculo, mediante el aforo fisico oéetmigmo (8) Colocar elementos deleohighcidh secundaria debajo de las conexiones réalizadas para'la operacién de manera que se controlen'posibles goléos, fugas 0 derrames. r (6) Conectay fo Ynatigustas los equipos de succién del vehiculd. OD (7) yefifiar “que laf Yangueras queden totalmente Arenadas lusgo de fivalizar la operacién. inspection ‘hod tordel vehiculo y el encargado de las instalaciones, ‘debén inpeccionar visualmente los tanques o tambores, la zona Ue alinacenamiento y las valvulas, si existen, con el fin dé verifiéar su estado e identificar la presencia de derrames 0 jugas de aceite y lubricante usado. / En caso de observar alguna novedad, se deben tomar las medidas correctivas necesarias y la novedad ser registrada en el respectivo reporte de transporte de aceite y lubricante usado. Si de alguna forma se ve comprometida la seguridad de ta operacién, se deben suspender las actividades de bombeo hasta el momento en que se pueda garantizar la seguridad de la misma. De ninguna forma se pondra en riesgo fa salud \omuaito mi.co, coveo electrénico:jemopi@eitrto milo = RESTRINGIDO 59de 182 connwuacion oinecrva perunfenre nll 023.0. rotr - -cestion aworesa' ECOSISTEMAS" HERGES MULTIVISIGN NUESTRA MISION €S COLOMBIA Fe enlacausa Enirada principal Carrera $4 No. 26 ~ 25 CAN. CCorrespondencia Carera 87 No. 43-28 worn eiarclo milco, cameo electrénico: jaan @eiércto.milco de personas o animales, ni se afectara el ambiente durante las operaciones. 4) Bombeo Garantizada la seguridad de la operacién, el conductor del vehiculo debe iniciar el bombeo del aceite lubricante usado de los tanques o tambores de las instalaciones del recolector, al tanque del vehiculo. Iniciado el bombeo, et conductor del vehiculo debe ubicarse cerca,del sistema con el fin de poder ‘Suspender el bombeo de innfédiatOven caso de emergencia. Condiciones de seguridad a. Los aceites y lubricanfes isadds, sohsteSidios peligrosos y por tanto requieren un patio uidadds9. Ante todo, debe evitarse el contacto directo yZer”general, Evita, aquellas condiciones que puedan permitir quel sS*personas Sean expuestas a cualquier situacién de siesa b. Es por esfa razdhique,chBatallén implementa esta serie de a es ee eee SBN normatividad ambiental. M2 cage le.presentarse una emergencia que el Batallon or Fedio‘dé las medidas tomadas en su plan de contingencia no [uedSiRcontrolar, informara de inmediato a la corporacion ambiental, a los bomberos y a las entidades pertinentes para dar solucion a la situacién presentada, Goteos o fugas a, En caso de presentarse goteo o fuga, es necesario seguir cuidadosamente las siguientes indicaciones: RESTRINGIDO. 60ce 182 CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENE. nO 0 2 30 12017 = "GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS" ' 1) 2) 1. i : 3 4) 9. Derrames Recoger, limpiar y secar el aceite o lubricante usado con materiales oleofilicos, absorbentes 0 adherentes (arena — asertin. Almacenar los materiales contaminados con aceites lubricantes usados en forma independiente, alejado de fuentes de ignicién, protegidos del agua, y de otras actividades como recipientes destinados al recictaje. Transportes del Batallén entregard el aceite lubricante usado acopiado—aNpersonal debidamente autorizado por la autoridad \anibieftal competente, para realizar el transporte, éMratamiénto 6 18: disposicién final, de acuerdo con las normds vigentés. Se almacenaraft lo8 RSS eae con aceites y lubricantes disefiaran los programas de aprovechamiep(o ndisposicién de los residuos generados para las Unidades, ey 3. Las UnidSties péalistra ta Gestion adecuada de los residuos especiales Bee 4, GSUnidades{patticivaran en los programas pos-consumo definidos por bi'Gobierno National. E ome ia\J normatividad ambiental aplicable a las actividades desarrolladas‘por las Unidades Militares en todo el territorio Nacional. 1, EI COING verificara periddicamente el cumplimiento de la normatividad ambiental de orden nacional, regional y de los convenios internacionales aprobados por Colombia 2. Las Unidades gestionaran, actualizaran y realizaran seguimiento a los permisos ambientales necesarios para el funcionamiento de las mismas de acuerdo a la normatividad ambiental vigente y a los requerimientos de la Autoridad Ambiental Competente. HEROES. MULTIVISION [NUESTHA MISION ES COLOMBIA Fo eniacausa Envada principal Canora 54 No. 26 ~25 CAN Correspondance Carrera 57 No. 43-28 wn siico mica, coe elecrénico: mop eto mica RESTRINGIDO 72.60 182 CONTINUACION oIRECTIVA PERMANEHTE.No. 0.0 23 0v2017 - "GesTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS" 3. Las Unidades Operativas Mayores realizaran seguimiento a los planes de manejo ambiental para las Unidades que apliquen, previo concepto de la Autoridad Ambiental competente. 4. Las Unidades impiementaran las matrices de control de las normas legales ambientales requeridas para cada instalacién. 5, Las Unidades estableceran el contacto permanente con las Autoridades Ambientales Correspondientes, con el fin de mantenerse al dia con los requerimier 155 A que. se formulen y evitar que se presenten inconsistencias legales. ( F. Mejoraren el uso eficiente de los recufSbs hidhicds, eyeruéticos y el are, 4. Las Unidades promoverdmel feybitiient\de“las.necesidades de tratamiento, abastecimiento y Rigibuion te, agua. 2. Las Unidades velaran porque_el ‘agua cumpla con los estandares de calidad exigidos fara el — 3. Las Unidadés ae de ahorro y uso eficiente de agua 4, Las-Unidages rédyeitarta carga contaminante de los vertimientos, por febajo Ue Ids niveles rninimos permitidos 5. bas UnidSdes IMpiementarén actividades de mitigacion de impactos, sobre to ‘cuerpos de agua ubicados al interior de las instalaciones 0 sobre los que podamos influ. 6, Las Unidades desarrollaran programas de ahorro y uso eficiente de energia. 7. Las Unidades deben prevenir la contaminacién del aire a través del control en las fuentes de emisi6n. HéRoes MULTIMISIGN NUESTRA MISION ES COLOMEI Correspondencia Carera 57 No. 43-28 sn eidrete mien, coreo elecrénico:jempp@eiérto mi.co "> "RESTRINGIDO 734e 152 CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE NO) (2.3.0 :2017 - “GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS" 8. Las Unidades desarrollaran programas de consefvacion de ecosistemas y programas de arborizacién con especies nativas: Autentica’ Coronel LIBARDO ANA] Jefe Departamentdte ingyite Elabord: TE. § ficial Gestbn Ambiental CEDE10 Enois pineal Ctra 54 No. 20-25 CAN Correspondencia Carera'6? No: 43 -28 wevaeiécto lca: Corie elétfnico!iemno isto smi.co RESTRINGIDO CONTINUACION DIRECTIVA rerun n.0_230 oir - -cestion ampientalY ECOSISTEMAS" ESPACIO INTE HEROES MULTIMISIGN (NUESTRA MISION ES COLOMBIA Foentacausa Eneads principal Carer 54 No, 25-25 CAN Corespondancia Carer 87 No, 42-26 .milco, correo elecirénico: jemop@eiércto moo Ketan Ps .S¥W31SIS003 A WINSIBWY NOUS3O,— £1021) JT OPN BANE WnIL3IG NOIOWNNIINCO iSIGN 28 aieg ) S ‘SVLISIA VWVHDONOND vwerlircto mil.co, coneo oectibrics iemop@ejérct milo Entrada princi Carrera-$4 No. 26-25 CAN CCorrespondencia' Care 87 NO HEROES vi NUESTRA MISION ES Fo eniacausa Taam ey ws S3TVLNSIGWY SOL: bse venon A NQIOVNTVAA ‘NOIDVOISILNAGI Zz OLVIWNOS _gypgiston59 Awan” NoUsa0.~Ls0e FEZ en ndlovrne watozua NpYTMNOD a OGIONINLS38 rou z Ei a | a 2 i,t HE sc) Hin ae iit ae 3s = 225 gi ween RESTRINGIDO Tee 182 n CONTINUAGION oiREcTIvA peRMaNeRTE No.O0 23.0 2017 - “GESTION awBiENTAL Y ECOSISTEMAS" ANEXO D PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCION Y EL CONTROL DEL TRAFICO ILEGAL DE ESPECIES SILVESTRES (FLORA Y FAUNA) A. Cada Unidad en el area ambiental se encargaré de: 1. Crear y aplicar las acciones necesarias para la prevencién y control de! trafico ilegal de especies silvestres, al interior y exterior de la Fuerza, delegando las responsabilidades y compromisos _institucionales. (Resolucién 2064 de 2010) 2. Generar procesos de trabajo en equipd yoapsveh terinstitucional para la conformacién de redes locales yftegionales.qu Bermita ejercer control en el trafico ilegal de especies silvesttes. \! 3. Denunciar ante la Autoriddd'Amnbiental‘Competente (ejemplo: Secretaria Distrital, Corporacion GionbrpdBeaiona) 1 trAfico ilegal, la extraccién irracional de especies SINGS e ilegal). = 4. Crear convenioety palittashecésarias para controlar el tréfco ilegal de especies eset ton 6) Corporaciones Auténomas Regionales y Autoridddes Ambientalesta nivel nacional. 5. ImplBmentardimedid®Sypara evitar que los funcionarios de la Unidad fealiceh actNidades'que vayan en contra de la prevencién y el controt Ul traticoglagalde"especies silvestres, : ae Autentica: Coronel LIBARDO SYEHO HOYOS Jefe Departament Ais CEDE10 eters TE ee avis: TC 7 Freee nat cene Settee cone HEROES. -MULTIMISIGN NUESTRA MISION ES COLOMBIA, Entova pone Corre $4 No. 28-25 CAN Correspondencia Carera 87 No.43 -28 wr glare miLeo, cameo electrénico: jemap@ekérelio mi co RESTRINGIDO 7a a0 152 ena CONTINUACION DIRECTIVA perwaneTe v0 230 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS' ROE: HEROES MULTIMISION NUESTRA MISION ES COLOMBIA Fe enla causa Entrada principal Carrera 84 No. 26 ~ 25 CAN Correspondera Carrera 87 No. 43-28 wisidecto mica comeo electro: jempnG@eiéca milo RESTRINGIDO 79.60 182 CONTINUAGION DIREcTIVA PERMANENTE nA). 2.3.0 2017 - las plantas, de acuerdo al contenido“de-la Resdlucion/2115 de 2007. Para efectos de seguimiehte debera enviar informe bimestral al COING. g. Rafa el’bven tuncidnamiento de la planta de tratamiento de agua potable” y/evitir,ganciones por parte de la Autoridad ‘Ambiental, s€ debe tramitar el permiso de concesién de agua superficial © sibterrénea y mantener vigente la autorizacion (Geary ie con los deberes adquiridos, lo cual es responsabilidad de la Unidad. Finalmente se debe reportar biméstralmente al Comando Superior el cumplimiento de los parmigos otorgados. h. En caso de que el agua no cumpla con los pardmetros permisibles se debe reportar inmediatamente al comité ambiental de la Unidad para la toma de decisiones pertinentes. RESTRINGIDO 85.60 182 CONTINUACION biREcTIVA PERMANENTE NOQ_2 30 017 - “GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS" 2. f ai rng Sah HEROES NUESTRA MISION ES: Fo. Ent principal Crrera'54 No. 26 ~ 25 CAN Correspondancia Carere'7 No. ‘worm treo milc9, coveo elecirérice:jemop@eisrctomi.co Recomendaciones para los tanques de almacenamiento de agua potable a. Mantener tapado el tanque para evitar la contaminacién por animales 0 actos mal intencionado. b. Realizar limpieza e higienizacion periddicamente por lo menos cada tres (3) meses dependiendo de las condiciones de operacion de la planta de tratamiento y de la fuente de abastecimiento. Esta actividad se debe realizar de acuerdo,a lo establecido en el Titulo B del Reglamento Técnico dél:fSector de Agua Potable y Saneamiento Basico RAS. CARY c. Evitar la formacién de algasly ISmas. d, _ Observar si existenfrietés, US, gos para corregirios. e. Revision y crass y barreras de proteccién Recolecaién y-procesal mato datos con fines estadisticos a. __Unavez“el agua potable es distribuida y utilizada en las actividades rOceS06 derisd y consumo, se convierte en agua residual, la cual desbargada“al alcantarillado municipal (cuando la Unidad se (oreigtis fei al municipio), directamente al suelo o en un cuerpo:de agua, causando graves impactos ambientales, los gue" pueden ser minimizados con un sistema de tratamiento de aglia'fesidual b. El sistema de tratamiento consta de redes sanitarias y de tratamiento de agua residual, Generalmente las Unidades Militares cuentan con un tipo de tratamiento que puede ser: lodos activados, lagunas de oxidacién, reactores anaerobios 0 tanque séptico, que cumplen la funcién de entregar el vertimiento al cuerpo receptor, de acuerdo con los parametros permisibles citados en la Decreto 1076 de 2015 y en la Resolucion 0631 de 2015. MULTIMISIGN ‘COLOMBIA. 2 CONTINUACION ECOSISTEMAS" HEROE:! ES MUL MULTIMISIGN NUESTRA MI Feenlacausa Entrada principal Carera 54 No 28-25 CAN CConespondencia Camere 57 No. 43-28 metro ml.co, comeo electérico: emanate millon RESTRINGIDO DIRECTIVA penwnlBvre 00.230. 2017 - -cestion AMBIENTAL Y ©. Es importante realizar caracterizacién al vertimiento generado para determinar la funcionalidad del sistema de tratamiento. Dicha caracterizacién se debe realizar por lo menos con una frecuencia anual, De igual forma, se deben realizar mantenimientos preventivos para evitar dafios mayores en el sistema de tratamiento y optimizar la vida util del mismo. d, En la medida que el vertimiento se haga a un cuerpo de agua y el sistema no cumpla con la tasa~de remocién de la carga contaminante, el COING asignard un.profesional idéneo para que haga visita en campo y evalve la Situacion 1 para mejorar la eficiencia © formular un sistema aciéional ‘sistema ferciario) que permita aumentar la eficiencia de \remiogion.dé~carga contaminante del sistema de tratamientovde agua. residual~esto siempre que la baja eficiencia sea atribyitle al diserioy.2 la capacidad del sistema y no a deficiencias en el’ \‘manterimiento Ysoperacin, aspectos que son responsabilidad da aa de la Planta de Tratamiento de Agua Residual: e. Para el, Seasimichto ¥, Contfol de los rubros asignados por el Cope indd dé Ingenjetos| cada Unidad debe revisar mensualmente la ejécucion, ie Partida fa asignada, de forma que se logre cides el surintio de los elementos para el funcionamiento de layplanta Dor fhedio de la elaboracién de un informe ejecutivo con registrd\ fotografico de los mantenimientos preventivos y las (Getncaass, réalizadas en la planta, el cual debe ser enviado al ‘Compndo de Ingenieros. f. Pararél funcionamiento de la planta de tratamiento de agua residual en las Unidades Militares y evitar el clerre o sanciones por parte de la Autoridad Ambiental competente, se debe tramitar el permiso de vertimientos y cumplir con los deberes adquiridos en la misma resolucién por parte de la Unidad. Finalmente se debe reportar mensualmente al Comando Superior el cumplimiento de los permisos otorgados, lo que se debe hacer teniendo en cuenta et "Formato seguimiento permiso ambiental’, el cual se encontraré en la pagina del Comando de Ingenieros. CONTINUACION ECOSISTEMAS" HEROES. MULTIMISIGN NUESTRA MISION ES COLOMBIA Fo enta causa Enivada principal Carrera 54 No. 26 ~25 CAN, Correspondenca Cartera'57 No. 43-28 ‘nn lero mil co, congo elactrénico: jamop@eitecto ml. co RESTRINGIDO. 87 de 182 DIRECTIVA PERMANGRTE wo 2 30 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y Recomendaciones para lodos activados a. Verificar los olores presentes, lo cual indica si el tratamiento esta operando eficientemente, b. Verificar que todos los equipos estén iniciando la operacién adecuadamente. c. Realizar el mantenimiento preventivo necesario para el funcionamiento adecuado del trétamiento, y llevar registro de los mismos, d. _ Ensayos de laboratorio adetuadamehte programados. e. _ Inspeccién y seri etn jreacién para garantizar una operacion innteragind \ Recementacenge Oy lac fad oxdacion ode estabilizacion a Evitar mee) Sid conto de las lagunas a NEA Fe b, alizat panténimienté "retiro de lodos", cuando el volumen del lobecorfesponde’a lf mitad del volumen de la laguna. é Ne et control de la calidad del efluente e EK, canales perimetrales para evitar la legada de aguas lluvias por escorrentia superficial al sistema de lagunas. Gm Nore animales a la planta de tratamiento. Recomendaciones para los reactores anaerdbicds a. Realizar la limpieza de {as rejillas gruesas y finas con que cuenta el sistema, aproximadamente 2 veces al mes. b. _ Realizar limpieza de pozos y vertederos de reparticion. RESTRINGIDO. 88 do 152 continuacion oirecriva perwadenre N00_230- 2017 - -cestiOn aweientAL.¥ ECOSISTEMAS BE y oe Dyes cc. Verificar el funcionamiento adecuado de los equipos de recoleccién y manejo de gases. d. — Verificar la produccién de gas. e. — Verificar los olores presentes en el sistema. 1. Verificar y retirar los lodos. 7. Recomendaciones para el pozo veel Ren a. Los lodos y las espumas Slay adbh ser removidos en intervalos eauivaenigsl rigdo de liipiezd, aproximadamente 2 veces al mes, el be Sonal guié rémutva los lodos debe contar con el equipo adecuado parg Svar srubag ls con el contaminante. b. Antes de c Wa interior del tanque, la cubierta debe manfenerse_abielta durarite un tiempo suficiente (>15 min.) para PSC de gasestoxicos 0 explosivos. c. _Eg/ningun’caso [o¥'lodos removidos, pueden arrojarse a cuerpos ce lodog sé deben tratar en los lechos de secado. &\ ‘kos Jodos'secos se deben tratar con cal y asi disponer en rellénos sanitarios, aunque el costo del servicio de aseo aumefite, o en campos agricolas; cuando estos uiltimos no estén dedicados al cullivo de hortalizas, frutas 0 legumbres que se consumen crudas. Existe otra opcién para {a disposicin de los lodos secos en la misma unidad realizando zanjas maximo de 1 metro, luego disponer el lodo y tapar con cal y el material descapotado. HEROES MULTIVISION ‘NUESTRA MISION ES COLOMBIA. Feenta causa Entedapingpal Cara 4 No. 25-25 CAN Comrespondencia Cara 57 No. 2-28 wwweiército.mil.eo, corres electrénico: jempp@eiército.milco Us 2 esTRINGIDO nde 52 CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE ad 230 corr - -cestion ansiental Y ECOSISTEMAS" 8. Recomendaciones para el proceso de desinfeccion a. Verificar la adecuada dosificacion en el proceso. b. — Monitorear el cloro residual en el afluente. c. Las personas que realicen ta operacién del proceso deben ser dotadas con los equipos de seguridad necesarios. d. Realizar mantenimiento preventivg-a-leg equipos dosificadores. \ i) 9. Recomendaciones para los lecheSide stcatio de'lotos “de animales. a. Evitar el crecimiento desplat aN ccs b. Verificar os oloreg’prekey (ay on Nadine. hab c. Realizar insp€6ciOn, Betidbiga’l Sistema 10. Programas eciciaje oe Las YU cultura jesddeDeneimplementar programas de recictaje, bajo ta "No?Basufa’7aplicandolo como un conjunto de costumbres y/Glores “dé log Batallones, que tiendan a reducir las cantidades de esac, etixeséecidl evitando generar los residues que no tienen "ynyna Bibilidad de ser aprovechados o reutilizados. Para lo cual tenéfeh cuenta: EY ee . a. Cfiterios para la separacion en la fuente 4) Las Unidades deben realizar separacién en la fuente de los residuos con el fin de seleccionarlos y almacenarlos en recipientes 0 contenedores para facilitar su posterior transporte, aprovechamiento, tratamiento 0 disposicién. Esto garantiza la calidad de los residuos aprovechables y facilita su clasificacién, por lo que los recipientes o contenedores empleados deberian ser claramente HEROES MULTIVISION NUESTRA, MISION ES: COLOMENA: Feeniacavsa Enea nepal Carre No. 28-25 CAN Corespandonca Carer 57 No. 43-28 “worn. eiército mil.co, comeo electrénico: jempp@eiército mil.co RESTRINGIDO 900 182 CONTINUACION DIRECTIVA PERMAKENTE 1)() 2 30. 2017 - “GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS" F 8 diferenciables, bien sea por color, identificacibn o localizacién. 2) A pesar de no existir a nivel internacional un acuerdo con respecto a cédigo de colores, la tabla relacionada a continuacién de la GTC24, sugiere un cédigo de colores en pro de facilitar la labor de identificacion de tos materiales residuales. — Sector /_-~ Tipo de residuo Color |Aprovechables Bianco Novaprovechables Negro. Doméstico ‘Orgétlicos” 7 Verde LN iodegradables: caren) papel Gris asticos Azul Vidrio Bianco Organicos Crema Cate ‘yas Srey tay Fess ats Saco Gre Madera Narania Ordinarios Verde 3) (£2, separacion se deberia hacer en tantos contenedores ‘como tipos de residuos existan. Sin embargo y dado que esto no es siempre posible y que la valorizacidn es vital en Tia cadena de aprovechamiento, se deben agrupar_teniendo en cuenta criterios de afinidad, compatibilidad, potencial de aprovechabilidad, facilidad de recoleccién y la legislacion ambiental vigente. 4) Diagnéstico para la separacién en la fuente: a) La Unidad debe identificar la legislacion ambiental vigente con la finalidad de conocer los requisitos legales HEROES MULTIMISION NUESTAA MISION ES COLOMBIA Feenla causa Entrada prinpal Camera $4 No. 26-25 CAN Correspondencia Carrera 57 No. 43 28 weld ico, comeo electévico: jamop@eiéreto mi.co ». RESTRINGIDO 91 de 152 conmwuacion oectiva perwanbvre nd) 02 30 aot7 - -cestiOn ansiental'Y ECOSISTEMAS™ relacionados con los tipos de residuos generados, su manejo, acopio, aprovechamiento, entregay disposicién. Igualmente para determinar cuales entidades est4n autorizadas para prestar cada uno de los diferentes servicios relacionados con residuos sdlidos. b) La Unidad debe identificar {os residuos segun su tipo. La identificacion de los tipos de residuos generados permite determinar el ndmero de contenedores en los que se deberia realizar la'separaci6n ©) La Unidad debe/tuantioneoh no de los residuos para determinar la capacidad tedétida por cada uno de for conlenedoret sensige tusPSe va.a realizar ta separaciéf., d) La Unidad débe-ideptificar las areas de almacenamiento terfipotal, interha ‘esiin la frecuencia de recoleccién, fonocien lo 108 3s de residuos generados y su aittidad¥con layfinalidad de determinar si estas son sbfigiGntes3¥) si la frecuencia de recoleccién es la este 107si por el contrario se requiere de mayor fea, de mayor frecuencia de recolecci6n. . ui debe identificar los receptores o prestadores del’ servicio de manejo de residuos de acuerdo con el cumplimiento de la legislacién ambiental vigente, la capacidad instalada y la relacién comercial a establecer. b. Para las actividades de clasificaci6n, las Unidades deben tener en cuenta, ademas de los resultados del diagnostico, los siguientes criterios: a) Separar los residuos en peligrosos y no peligrosos. b) _Clasificar los residuos no peligrosos teniendo en cuenta la tabla anteriormente mencionada. HEROES. MULTIMISION NUESTRA MISION ES COLOMBIA Feanincausa : Enrada principal Corara'S4 No, 26~25 CAN Corespondencia Carers ST No. 43-28 sworn siécito mil co, correo electrénico: jemap@eiército mil co 023 9260152 CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE nO (2 3 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS" fF ©) Orientar el tipo de acopio y clasificacién teniendo en cuenta adicionamente las recomendaciones 0 condiciones del recolector. d) Manejar los residuos peligrosos de acuerdo con la legislacion vigente aplicable c. La Unidad debe tener en cuenta la orientaci6n retacionada a continuacién, para la separacién.de.residuos en la fuente: TPODERESIOUO| CLASIFICACION ESEMPLOS caren Sng Sis plegatizay prisico, carpetas) - visio ote ecblerts8y bs anvases deben enjuagarse y gocrsebor gorges’ ualfeacen, Pustcos bots, Saas, envases, tapas) os envases| ecsonpugsoraeyeacsze pore gorarza au vaurzacion | Rocauée melons (cata, pas, envaes) os envases Aorovecble—~ SopenirgaGoradysecaree para graiar su vlan, Textiles (rope imoiones, trapos). + Made’a (esertn,palos, cajas, guacales, estibas) ,cudre (ropa, accesorios) Eripaques compuestos (cajas de leche, cajas de juno RResiuos no eajas de icores, vesos y cortenedores desechabies) tc] etgrosos Jervases deben enuagarse y secarse para garanizar su atorizacion. F Papel tissue (papel higienio, pafos Ramedos, parales| loaias de mano, oatas saritarias, protectores dios). Q + Papetes encerados,plasicados, metaizacos, * Ceramicas Noabrovechable | Vitio plano. Huesos, + Maternal de barrio. + Coiitas de cigatito Materales de empeaue y embataje sucios. “Residvos de comida. —_ Organicos Biodegradabies | Cortes ypodas de mateiales vegelales + Hojarasca aoe: HEROES MULTIMISION . [NUESTRA MISION ES COLONIA Fe enla causa Enirada principal Carvera 54 No. 26 -25 CAN Corespondencia Camere 7 No. 43 - 28 won elércto ml.co, comeo electénic:jemop@eirt il. co Priel ecm vii) re RESTRINGIDO 93.de 152 continuacion oirectiva perwandisssio00 230 2017 - -cestion AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS" TIES DE RESIOUO| CLASIFICAGION EJEMPLOS IA rivel de lo Unidad se generan algunos de los siguientes residuns peli +" Pilas, Wamparas. tiorescertes, aparatos eléctico’ y| electréricos. * Productos’ quimicos varios camo. aerosoles intamaties, soNenies, pintwras, piaguicidas. ferizartes, aceiles y| ubricantes ‘usados. ‘baterias de automotores y sus| respectios ervases 0 empaques. Residuos peligrosos }-Medicemenios vencidos. * Residuos con rlesgo bioibgicd tales ‘como: cadaveres de| arimaies y elementos que ha erirado en contacto con| bacterias,vus 0 microorganismos palégenos, como acuias| residvos humangé, ims, Du Para 6! mandlogge “esto mezclaros ¢ inforetse ah n sae Sear d. Recipientes para ¢ Dgh dey nite: 1) Los tipos.y 8 ehigse in| los recipientes, dependen de las fae Riposdie,residuos, el tipo y frecuencia del seat sgn ée jel espacio disponible para ellos. ae Paes 2) AS emplean bolsas, _contenedores, jeanegas, “ajassentre otros. Sin embargo se debe tener en eft a aire, para su seleccién: Dentfo de las edificaciones de la Unidad los recipientes jében ser de material impermeable, liviano y resistente, de facil cargue, de tal forma que facilite su transporte y se reduzca el impacto sobre el ambiente y la salud humana, b) Los recipientes de caracter retornable deben permitir su facil limpieza c) Los recipientes que se empleen para presentar los residuos para recoleccién deben evitar el contacto de los residues con el entorno y con las personas encargadas de dicha recoleccién. enor: HEROES. MULTIMISION [NUESTRA MISION ES COLOMBIA Foenia causa Entrada principal Canora 54 No. 26 25 CAN Comrespondencia Carrera 57 No. 43 - 28 vwwlércte mica, corso electénico:jemapG@eiécto silo RESTRINGIDO 94 40 152 conTiNuacion oirectwva perwalfente Q0°230 2017 - ‘cestiON aMBlENTAL Y ECOSISTEMAS" : d) Los recipientes tanto desechables como retornables deben: proporcionar seguridad e higiene, permitir el aislamiento de los residuos con el entorno, tener una capacidad y volumen proporcional al peso, volumen y caracteristicas de los residuos contenidos, ser de material resistente, _preferiblemente _reciclable, reutilizable o ambos y facilitar su cierre o amarre. e) Dentro de las instalaciones de fa Unidad pueden emplearse grandes contenedores de acopio. ee err eae manejo adecuado de 168, résiddos \sdlidos (debidamente sefializadas), tales como, fdas, para ‘la’ recoleccion y acopio, sistemas de evacuacién ) de transporte“intemo. Durante su construccién debe/tenersévent\clienta lo establecido en la legislacion vigent f. Para la identificacionde atéales y residuos son necesarios los cédigos gé los~produtigs, empaques 0 envases que permiten identificatel material?Su posible aprovechamiento y las normas de seguridad 7 gestion como residuo. fic horde 9. _ Mane) ee Rae 1) TransWorte“interno: 1a Unidad traslada los residuos desde el tdgahdé generacién hasta el almacenamiento temporal 0 eiitro de acopio de acuerdo al caso. 2)~—Durante e! traslado interno de residuos, la Unidad debe considerar lo siguiente a) Las rutas internas deben garantizar que se recolecte la totalidad de los residuos generados b) La frecuencia de recoleccién interna debe considerar el tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generacién para que sea el minimo posible. HEROES MULTIMISION [NUESTRA MISION ES COLOMBIA Fo entacauta Enradapncpal Camera 5 No. 25-25 CAN Corespandencis Caer 57 No 3-28 tamabtalo mic, coveo eecriceaman(eiéecto min RESTRINGIDO e5de 152 CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE No, 0.0 2.30 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS” ©) Los procedimientos de recoleccién deben ser realizados en forma segura, evitando al maximo el derrame de los. residuos. La recoleccién interna no debe ocasionar que la separacién de residuos, previamente hecha, se pierda. 4) Elrecorrido entre los puntos.de generacién y el lugar de acopio de los residuos sea el mas corto posible. e) Se deben realizar achidadts, de lavado, limpieza y desinfeccién de los fecipiehtes\de los vehiculos de recoleccin y denfas, ORS tiizados. <3 hn, Almacenamiento tempor | sitio“de’la Unidad en el que seran seposiadort 10 a GN on forma ordenada y correctamente ic Etc luegdyde realizar la recoleccién interna y “a de gy a la empresa recolectora. Después fe kunt A on sido separados se deben identiioay om a3 je7acuerdo con su factibilidad real de aprovechamiishtdyy su J)compatibilidad, Esto facilitara que no se meas, seats ¢ ‘imbla con fa legislacién vigente aplicable para evi 7 ideterion eres oo su recoleccién y transporte. AR feristicas del almacenamiento temporal a instalaciones y contendores deben contar con las caracteristicas estructurales, de resistencia quimica- fisica y de equipos de emergencia, adecuados para los residuos que alli se almacenen b) Estos sitios deben reunir unas condiciones adecuadas para facilitar el acopio seguro y contar con recipientes que faciliten la labor. Ademas deben: (1) Contar con adecuada sefializacién HEROES. MULTIMISION NUESTRA MISION ES COLOMBIA’ Foon causa Entrada principal Cara $4 No. 26 ~ 25 CAN Correspondencia Camara 7 No. 43-28 ‘ww ei6reto miLeo, comeo elatrénico: jompp@etéreto mi.co RESTRINGIDO 96 de 152 CONTINUACION DIRECTIVA peruanevre nl 02.30. oir - -cesrion auateNtal Y ECOSISTEMAS" + (2) Permanecer en un estado de orden y aseo. (3) Contar con proteccién para aguas luvias (4) Contar con iluminacién y ventilacién adecuadas. (5) Poseer paredes lisas, de facil limpieza, pisos duros y lavables, con ligera pendiente al interior. (6) Poser acometidd de-agua y drenaje para lavado. 1 (7) Contar con/€quipds adecuados para extincién de incendios Teo valida. (@) aa son ba Biograma de control de vectores y in are que.réstrinjan el acceso de los alsa (ratas, nsectos, perros, etc.), con el fin de Congervah lo Thaleriales y prevenir focos de cone (“Tenge espacio suficiente por tipo de residuo o \ \recipiente para esta labor. (10fDisponer de una bascula para establecer un Zontrol de generacién por indicadores (para sector industrial, comercial, institucional y de servicios). (11) No estar ubicados en areas de espacio piblico (12) Contar con un sistema de control de olores. 1) La Unidad debe tener en cuenta el horario y frecuencia de recoleccién de la entidad prestadora del servicio legalmente constituida, para no generar desorden en el espacio publico | j. Entrega de los residuos al prestador del servicio de recolecci6n i ni focos de inseguridad o vectores. HEROES MULTIMISION . NUESTRA MISION ES COLOMBIA. Fe enlacausa ' Enirada principal Carrera 54 No. 28 ~25 CAN 7 Correspondencia Cartera 57 No. 43 - 28 sw elércto mle, coreo alecvénice: empp@aiéo.cil.co RESTRINGIDO 97 60 182 CoNTINUAGION o1RECTIVA PERMANENTE nd 0.2.20. 2017 - ‘cestion aMBlENTAL’ Y ECOSISTEMAS" 2) Para la entrega de los residuos la Unidad debe tener en cuenta el método de recoleccién que emplea la empresa prestadora del servicio. El uso de los métodos que se describen a continuacién, dependen de la legislacién vigente, las condiciones y necesidades particulares de la region, municipio, unidad y de los programas de gestién integral de los residuos solidos. ellos. a) Recoleccién en eS WN cCErittos de acopio: Los residuos, separado Deleware se colocan en el andéfi-drententrostde acopio para que la entidad conespeg de aduerto a la caracteristica del residudléstevacue. S reg: existen especialmente cuando oe HBaCUEGY co rescues con” volimenes eee va requieren la _utllizacion de 01 aie adres, ya que su uso disminuye, el tiempo de Aicarave: 57” maniputacion y pefmite controlar las cumylaciones; igualmente, brinda flexibilidad en el nanejo de diferentes volimenes de residuos sdlidos, jues se dispone de contenedores de varios tamajios. Los contenedores se pueden descargar mediante aditamentos mecénicos que poséen los vehiculos de recoleccin. La recoleccién en el andén o en centros de acopio se puede presentar en dos formas distintas de recoleccién: Con distintos vehiculos. En a recoleccién selectiva, se utiliza para la evacuacién de los residuos el vehiculo de recoleccién convencional que retira los residuos sin ningiin valor de recuperacion S® HEROES: MULTIMISION NUESTRA MISION €S COLOMBIA, Feeniscavea Eniada pnp Carers 5 No. 26-28 CAN Comespondeeia Cara 37 No. 43 ‘www eiército.mil,co, correo elecirOnico: jempp@eléreito.mil.co RESTRINGIDO 98 ae 152 CONTINUACION DIRECTIVA PERMANENTE 000.230. 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS" ont “para‘una adecuada disposicién final, mientras que los residuos aprovechables se evacuan mediante otro tipo de vehiculos que los llevan a los centros de recoleccion selectiva. Es necesario que las rutas de recoleccion de residuos solidos aprovechables se realicen en horarios y frecuencias diferentes a los de la recoleccién convencional, para no causar confusién en la Unidad. S Los residuos séjdos\sé\evactan mediante un solo vehiculo especidlizado, ‘cuyo disefio permite el acopio discriminado de los rsiduds daftrd de él, garantizando f que no se, yrfezclen durante la fecéleccién y transporte. Con un solo vehiculo. b) separaon y/itanspore barticulares a centros de recolectién ¥electva : err yek wae y trasladar los residuos no : .peligrogos Eon posibilidad de aprovechamiento hasta el A Gentrd,de)redoleccién selectiva, lo que implica el acopio stds eri su Unidad, hasta tener una cantidad sbficignte, due justifique llevarlos. Los residuos sélidos ‘ Cepttey se evacuan de acuerdo con lo indicado en la (2 -écoleéci6n en el andén o en centros de acopio. i : Noes ambientales: : \™ J : i <1) ~ Bata reducir a) En las actividades diarias generar menos residuos, ' evitando usar productos desechables y papel aluminio. b) _ Recibir menos bolsas plasticas en las compras. ©) Evitar adquirir y utilizar productos con caracteristicas toxicas y contaminantes como baterias. d) —Implementar la directiva presidencial de cero papel. HERGE MUILTIMISIGN : NUESTRA MISION ES COLOMAIA Gq “rx % Feen la causa Hi Entrada pinchal Cara $4 No, 26-25 CAN come: | RoE | AM? ‘Correspondencia Carrera 57 No. 43 - 28 Nae rw sitecito mil.co, corteo eletrénico: jemop@eiérite.mi.co outer [SRE xGO DE NEDO GOES EDEN] =3°3 i fea -3 - RESTRINGIDO 900152 ConTINUAGION oiREcTIva PeRManelfte No.0) 23.0 i2o17 - "Gestion awaleNTaL Y ECOSISTEMAS" 2) Para reutilizar a) En las actividades de oficina se debe propender por utilizar las hojas por las dos cards. b) Adquirir y utilizar productos en envases de vidrio que se puedan reutilizar. c) Utilizar canasto, bolsas de tela, lona o fique para las compras. d) Regalar la ropa que necesiten. 3) Para reciclar a) Residuos“oiganicos: Séiitodos aquellos producidos por la rate de pastos@famas, residuos de comida cryda,o Gécidavasertin y pedazos pequerios de madera ea nsuSiGatactEiSticas son faciImente degradables. Bsidu 4 ‘on todos aquellos que tienen la Ssiblidadivde ser transformados, para utilizar como Biggie ser iat€rjasprima y asi generar otro nuevo producto, como pfesentan ninguna posibilidad de ser aprovechados, ni reutilizados como los de aseo, papel higiénico, pafiales, servilletas, bolsas impregnadas de alimentos, bolsas de aromatica, etc. |. Nombrar y organizar el equipo de recictaje EQR 1) La Unidad debe organizar y nombrar por la Orden del Dia, un Equipo de Reciclaje integrado como minimo por 0-1-4, dependiendo de fa poblacién acantonada en la instalacion militar, encargado de la recoleccién y acopio de! material recuperable, para lo cual debe: HEROES MULTIMISION NUESTRA. yea Feenia cause : nada principal Carag 54 No. 26-26 CAN Comespondencia Carers 87 N42 28 “wonnweiército,mil.co, cofreo electronico: jempp@elército mil.co RESTRINGIDO. 100 ¢e 152 CONTINUACION DIRECTIVA PERVARENTE 00, 2 3 12017 - “GESTION AMBIENTAL Y ECOSISTEMAS” + a) Capacitar al personal que integre el equipo, en reciclaje y en uso de elementos de proteccién personal b) Dotar al equipo con los elementos de proteccin personal para prevenir accidentes y enfermedades, ‘como son: overol, tapa boca desechable, guantes de carnaza, botas y canilleras. Estos se deben cambiar periédicamente, de acuerdo al tiempo de vida util, con el fin de que cumplan la funci6n de proteccién. c) Trimestralmente se ape Veriar el estado de salud del personal del equipo de Tecielaje. im. Organizar punts limpios e Stal Na recite 1) Después de ASSIN .Ysjduos se depositan en las canecas ubicadas cartes punt3. i Jithpios, estos deben tener las siguientes catacteér{sticas: a) _éstructuranen page dé cemento, con techo y cerca viva (ndmbré-comunscoral). Cahecds-le pléstico, especialmente de polipropileno, no goat emplearse canecas de otro material. Para las cbagedy ilitares se pueden emplear canecas metalicas iémpre due se garantice su correcto aseo y conservacion. Tamario de'las canecas dependiendo de la ubicacién, si es en areas abiertas 0 en espacios cerrados. d) La codificacién de colores establecida por el Comando del Ejercito Nacional es: Caneca color verde para residuos orgénicos, caneca color azul para residuos reciclables. y caneca color negro para residuos inorganicos ) Las canecas deben ir marcadas en Ia parte de arriba con el nombre del tipo de residuo, en el centro el listado de HEROES MULTIMISION |: RuESrmA MN e® COLEMA | Feria came xen pce Cane Ne 25-25 CAN ; Conespondencia Camera §7 No, 43 28 www eidreito.mil Go, core electrtnico: jomopi@e\éreito mlLco RECON DE NEGOOSS CENERAES CET | i Se Rr ty 83

También podría gustarte