Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
HISTORIA 1.
Callao es una ciudad portuaria ubicada en la provincia constitucional del Callao, en el
centro-oeste del Perú y a su vez en la costa central del litoral peruano y en la zona central
occidental de América del Sur. Tiene al oeste el océano Pacífico y a 10 kilómetros al este
el Centro Histórico de Lima.
La mayor parte de su territorio se extiende en una amplia bahía protegida por las
islas San Lorenzo, El Frontón, Cavinzas y el islote Redondo, al sur de
la desembocadura del río Rímac, pero también alcanza la parte más norteña de la bahía
de Lima. Ambas bahías están separadas por una península conocida como La Punta. Su
extensión es de 148,57km², incluidos 17,63km² insulares. Se encuentra a 5 msnm.
Desde la época virreinal, el puerto del Callao ha sido el mayor puerto marítimo, el más
importante del Perú y uno de los más importantes de América.6 Hoy en día posee en su
circunscripción el principal puerto del país y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, por
lo que se constituye en la principal puerta de entrada al Perú. Estos a su vez son
el puerto y aeropuerto 'naturales' de la ciudad de Lima.
En población, Callao vendría a ser la tercera ciudad del país, con más de 1 millón de
habitantes (solo por detrás de Lima y Arequipa). Además, forma parte de
la conurbación conocido como Lima Metropolitana, tiene una población
flotante aproximada de 500 000 habitantes que la visitan diariamente por motivos
familiares, turísticos, educativos y empresariales, entre otros. Callao siempre tuvo el
privilegio de recibir a visitantes militares en especial
marinos, comerciantes, inmigrantes, turistas y otros tipos de corrientes sociales.
El pueblo chalaco ha sido siempre protagonista de muchos acontecimientos históricos
nacionales. Por ejemplo, es en esta ciudad, entre otras, donde el Perú se jugó
la independencia o donde tuvo que defender su soberanía nacional, por citar los más
destacados. Precisamente, es en estos parajes en donde al Callao se le concede el título
de «Provincia Constitucional», título que sin embargo no reviste ninguna diferencia con las
demás provincias peruana (excepto el no pertenecer a ningún departamento del Perú). Es
más bien un título honorario que se le concedió al momento de su constitución por su
importancia histórica y por su importancia comercial como «primer puerto» peruano.
Hay que mencionar que la provincia constitucional del Callao comprende misma área
territorial que la Región Callao, sin embargo son circunscripciones diferentes con distintas
competencias políticas.
Se desconoce la fecha exacta de fundación de la ciudad del Callao. Sin embargo, ya en
los primeros mapas del Perú aparece esta ciudad portuaria. En el mapa
de 1635 del cartógrafo Guiljelmus Blaeuw (1571-1638), se le consigna como “V. Del
Callao” (Villa del Callao), así como Lima, figura como “V. Lima” o “Los Reyes”. Por la
cercanía a la capital peruana, durante el Virreinato del Perú fue coloquialmente conocido
como el Puerto de Lima o el Callao de Lima. Según el cronista indígena Felipe Guamán
Poma de Ayala, ya desde esa época era Callao el puerto principal, no solo del Perú, sino
de toda la costa occidental de Hispanoamérica.
Época Virreinal.
El Callao había sido poblado por españoles en 1535, cuando en enero de ese año
desembarcaron en el puerto, los navíos que el conquistador Pedro de Alvarado vendió a
Pizarro y Almagro. El 6 de marzo de 1537 el español Diego Ruiz obtuvo licencia para
inaugurar un tambo en el puerto de Lima. En 1555 se inicia la construcción del primer
barrio español, al año siguiente el virrey Andrés Hurtado de Mendoza nombra como
primer alcalde del puerto a don Francisco López. El cabildo de Lima lo reconoce
entregándole la vara de la justicia, signo de su autoridad municipal.
Época Republicana
En una sesión del 8 de marzo de 1834, la Convención Nacional presidida por Francisco
Xavier de Luna Pizarro condecora a El Callao como “La Fiel y Generosa Ciudad del
Callao, Asilo de las Leyes y de la Libertad”, como premio por defender al gobierno del
general Luis José de Orbegoso contra las pretensiones golpistas del general Pedro
Bermúdez.
Entre los años de 1850 y de 1851 comienza a operar el ferrocarril Lima-Callao, el segundo
de Sudamérica. Este ferrocarril salía del mismo puerto y subía por toda la Avenida
Colonial hasta la misma Plaza San Martín. También existió otro más pequeño, al que
llamaban "El Urbanito", que solo trasladaba gente en el mismo puerto.
El Callao fue pionero en materia de sanidad y seguridad urbana, inaugurándose en su
jurisdicción, el 5 de diciembre de 1860, la primera compañía de bomberos del Perú: la
Unión Chalaca Nº 1.
En 1856 Manuel Ignacio de Vivanco organizó una rebelión contra la presidencia provisoria
de Ramón Castilla en uno de cuyos episodios intentó desembarcar en Callao para tomar
Lima. Dice Basadre:
Vivanco y su ejército amanecieron un día frente al Callao. No se produjo en la capital el
movimiento prometido. Vivanco careció de la capacidad ofensiva necesaria para
desembarcar y los rebeldes se dirigieron al norte. Castilla, en un gesto osado, se embarcó
en su busca en un viejo barco mercante y los persiguió hasta Lambayeque y Piura. Los
barcos rebeldes Loa y Tumbes hicieron un registro en un mercante inglés embargando su
cargamento que contenía armas y municiones; pero la flotilla inglesa que vigilaba las
costas del Pacífico los apresó. Se embarcaron de nuevo Vivanco y sus tropas en los
buques restantes e intentaron un desembarco en el Callao el 22 de abril. El vecindario de
ese puerto pudo rechazarlos, y en el recuerdo de la jornada, la región recibió el nombre
de «provincia constitucional», porque, frente al reaccionarismo de Vivanco, Castilla
enarboló en esta guerra civil, la bandera de la constitucionalidad. (Basadre, PI, 159)
Localización
País Perú
Coordenadas 12°02′49″S 77°08′34″OCoordenadas:
12°02′49″S 77°08′34″O (mapa)
Datos generales
Ámbito Internacional
Tipo Marítimo
Calado 16 metros
Superficie 1,49 km
Amarres 19
Estadísticas
TEU 2,340,657
INFRAESTRUCTURA 2.
El Muelle Norte, por el que se moviliza todo tipo de carga (contenedores, graneles, vehículos, líquidos,
etc), abarca el Muelle 5 (el más grande de la parte superior de la foto) y los muelles pequeños de la
parte central. El Muelle 5 tiene doce metros de profundidad en su lado oeste (que cuenta con dos
grúas pórtico de muelle y dos de patio, instaladas el año 2009), y 16 metros en su lado este (gracias al
dragado efectuado el año 2013), donde a mediados del 2014 se instaló cuatro grúas pórtico de muelle
Super Post Panamax y doce de patio).
El Muelle Sur (el más grande del puerto y visible en la parte inferior de la foto) entró en operación en
mayo del 2010. Dispone de seis grúas pórtico de muelle Post Panamax y 18 de patio, y tiene una
profundidad de 16 metros en sus dos amarraderos.
El muelle minero, inaugurado a mediados del 2014, y situado muy cerca del rompeolas norte, tiene
219 metros de largo, y cuenta con un moderno shiploader (cargador de buques), ubicado en la parte
final de una faja transportadora tubular hermética de 3.2 kilómetros de largo, que transporta los
concentrados desde el depósito de minerales.
En el 2011 se amplió la bocana de entrada (para darle un ancho de 240 metros en la superficie y 200
en el fondo), y se hizo un dragado, a 16 metros de profundidad, de todo el corredor de entrada
(comenzando 2.2 kilómetros antes de la entrada al puerto) y toda la zona de maniobras dentro de la
rada.
El año 2013 el puerto movilizó 29.2 millones de toneladas de carga (75% del total nacional), y
1'856,020 TEU (contenedores de 20 pies de largo). Su movimiento de estas grandes cajas metálicas
representó el 89.8% del total nacional, con un alza de 2.0% respecto del año 2012. Del referido total,
1'348,418 TEU (72.6%) correspondieron al Muelle Sur, y 507,602 TEU (27.4%) al Muelle Norte. Dicho
movimiento de contenedores lo sitúa entre los siete principales puertos latinoamericanos, y entre los
cien primeros del mundo.
A fines del 2012, APM Terminals inició la construcción de la primera etapa del futuro Muelle Norte
Multipropósito, que tendrá un gran borde de atraque de más de un kilómetro de largo que abarcará
toda la parte central del puerto, incluyendo al actual Muelle 5. Dicho terminal, que implicará una
inversión de más de US$ 1,000 millones, supondrá la instalación de cerca de 20 grúas pórtico de muelle
adicionales, y un número mucho mayor de grúas de patio, así como la construcción de muelles para
graneles, líquidos, autos, etc.
Por su parte, Dubai Ports tiene pendiente la ampliación (de acuerdo a lo estipulado en el contrato de
concesión) de su Muelle Sur, que deberá sumar un nuevo amarradero de 310 metros de largo.
TECNOLOGIA.
El puerto limeño del Callao, el de mayor tráfico de Perú, es desde hoy el primero de la costa
pacífica de Sudamérica en tener sistemas de seguridad para detectar materiales nucleares y
sustancias radiológicas, anunció hoy la empresa DP World Callao, operadora del muelle sur.
Agencia EFE
El puerto del Callao, el de mayor tráfico de Perú, es desde hoy el primero de la costa pacífica de
Sudamérica en tener sistemas de seguridad para detectar materiales nucleares y sustancias
radiológicas, anunció hoy la empresa DP World Callao, operadora del muelle sur.
La compañía instaló en las puertas de ingreso y salida del terminal portuario una docena de
escáneres para prevenir el tráfico ilícito de elementos altamente peligrosos y su contrabando en
contenedores.
Estos monitores, cuya instalación tuvo un coste de cuatro millones de dólares, serán operados en
coordinación con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) y su
mantenimiento será delegado al Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN).
Estos sistemas de seguridad forman parte del Proyecto Megaports, una iniciativa mundial
impulsada por el Gobierno de los Estados Unidos, mediante de su departamento de Energía, y
cofinanciada en el Perú por el Gobierno de Canadá, con el objetivo de proteger la seguridad
nacional de los países y del comercio global.
El 90 % del comercio mundial es transportado en contenedores por vía marítima y el muelle sur del
puerto del Callao es el principal punto de ingreso y salida de carga en contenedores del Perú, con
un tráfico de 1,2 millones de TEUs (unidad equivalente a veinte pies), lo que representa el 55,4 %
del tráfico del puerto.
En ese sentido, la empresa operadora del muelle valoró que contar con este nuevo sistema
permitirá reforzar la seguridad en el comercio exterior peruano.