Está en la página 1de 67

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DE

EXTRACION DE HIDROCARBURO NO CONVENCIONAL (FRACKING) EN EL


CORREGIMIENTO LA FORTUNA – MUNICIPIO DE SANTANDER

CARVAJALINO NAVARRO LAURA


GIL BUITRAGO MARIA
SALOM RICO WILLY
VARGAS MATINEZ RODRIGO

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA, SANTANDER
2018
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DE
EXTRACION DE HIDROCARBURO NO CONVENCIONAL (FRACKING) EN EL
CORREGIMIENTO LA FORTUNA – MUNICIPIO DE SANTANDER

CARVAJALINO NAVARRO LAURA


GIL BUITRAGO MARIA
SALOM RICO WILLY
VARGAS MATINEZ RODRIGO

Estudio de impacto ambiental

M.Sc. OMAR ALVERTO AVILA ROJAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA, SANTANDER
2018
INDICE

1. INTRODUCCION..................................................................................................................................12
2. OBJETIVOS..........................................................................................................................................13
2.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................13
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................................13
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................................................14
3.1. HIPOTESIS...................................................................................................................................15
4. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................................16
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.............................................................................................................17
5.1. LOCALIZACIÓN............................................................................................................................17
5.2. DELIMITACIÓN DE AREAS...........................................................................................................18
5.3. VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DE INFLUENCIA..................................................................................20
6. PARTE DE RODRIGO............................................................................................................................22
7. PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN......................................................................................................23
8. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.........................................................................................23
8.1. MEDIO BIÓTICO..........................................................................................................................24
8.1.1. Fauna..................................................................................................................................24
8.1.2. Flora....................................................................................................................................29
9. MEDIO ABIOTICO................................................................................................................................32
9.1. Suelo...........................................................................................................................................32
9.2. Condiciones Climatológicas........................................................................................................32
9.3. CALIDAD DEL AIRE......................................................................................................................32
10. MEDIO SOCIOECONOMICO............................................................................................................32
11. SERVICIOS ECOSISTEMICOS............................................................................................................33
12. CARTOGRAFIA.................................................................................................................................34
13. AREA DE INFLUENCIA POR COMPONENTE.....................................................................................37
13.1. COMPONENTE BIÓTICO..........................................................................................................38
14. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL............................................................................................................40
15. ETAPAS PARA LA FRACTURACIÓN HIDRAULICA – FRACKING..........................................................42
15.1. Exploración.............................................................................................................................42
15.2. Construcción...........................................................................................................................42
15.3. Perforación.............................................................................................................................42
15.4. Fracturación (estimulación hidráulica)...................................................................................43
15.5. Producción y distribución.......................................................................................................43
15.6. Recubrimiento y finalización del pozo....................................................................................43
17. EVALUACIÓN AMBIENTAL..............................................................................................................45
18. EVALUACIÓN AMBIENTAL CON PROYECTO....................................................................................48
19. EVALUACION AMBIENTAL SIN PROYECTO......................................................................................51
21. ANEXOS..........................................................................................................................................54
22. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................61
Lista de Figuras

Ilustración 1. Localización...........................................................................................................................18
Ilustración 2 Delimitación de las áreas de trabajo......................................................................................18
Ilustración 3. Delimitación de las áreas de trabajo.....................................................................................19
Ilustración 4. Áreas de influencias..............................................................................................................19
Ilustración 5. Vía de acceso primario..........................................................................................................20
Ilustración 6. Via de acceso segundaria......................................................................................................20
Ilustración 7. Via tercera de acceso............................................................................................................21
Ilustración 8. Vaca......................................................................................................................................26
Ilustración 9. Fuente Hídrica......................................................................................................................51
Ilustración 10. Zonificación de manejo ambiental......................................................................................51
Ilustración 11. Permiso de vertimientos.....................................................................................................53
Ilustración 12. Permiso de emisiones atmosféricas de fuentes fijas..........................................................54
Ilustración 13. Solicitud de aprovechamiento forestal...............................................................................55
Ilustración 14. Permiso para uso, ntervenc y la ntervención temporal de la infraestructura vial
concesionada.............................................................................................................................................56
Ilustración 15. Evaluación ambiental CONESSA con proyecto....................................................................58
Ilustración 16.Evaluación ambiental CONESSA sin proyecto...........................................................59
Lista de Tablas

Tabla 3. Rana Común..................................................................................................................................23


Tabla 4. Armadillo......................................................................................................................................23
Tabla 5. Boa................................................................................................................................................24
Tabla 6. Lagarto de Jesucristo....................................................................................................................24
Tabla 7. Iguana...........................................................................................................................................25
Tabla 8. Colibrí............................................................................................................................................25
Tabla 9.Cucarachero...................................................................................................................................26
Tabla 10. Chulo...........................................................................................................................................27
Tabla 11. Garrapatero................................................................................................................................27
Tabla 12. Trepatroncos...............................................................................................................................28
Tabla 13. Anón del monte..........................................................................................................................29
Tabla 14. Molinillo......................................................................................................................................29
Tabla 15. Palma africana............................................................................................................................30
Tabla 16. Cedrela odorata..........................................................................................................................30
Tabla 1 Matriz (Aspecto- Impacto).............................................................................................................44
LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1. Impactos muy altos...................................................................................................................47


Grafica 2. Impactos Altos...........................................................................................................................47
Grafica 3.Impactos Moderados.................................................................................................................48
Grafica 4. Mas Impactos............................................................................................................................48
Grafica 5. Actividad más significativa........................................................................................................49
Grafica 6. Impactos...................................................................................................................................50
Grafica 7. Componente.............................................................................................................................50
1. INTRODUCCION

Los ecosistemas del planeta son de vital importancia dentro del desarrollo social,
político, ambiental y económico, en especial los suelos son fundamentales para la vida
del ser humano ya que este factor es usado para el abastecimiento, sustento y
desarrollo de actividades importantes para el hombre. Las principales fuentes de
contaminación del suelo son las diferentes actividades antropogénicas que se realizan
en cada uno de los ecosistemas terrestres.
El Fracking, o fractura hidráulica, es una técnica que se usa para extraer gas natural de
las rocas sedimentarias de grano fino o muy fino, porosas, en las cuales es más fácil
extraer el gas. Para ello, se realizan cientos de pozos en amplias zonas, y se inyecta a
través de una tubería reforzada con cemento agua a presión, junto con algunos agentes
químicos en su mayoría tóxicos. Esta agua fractura la roca, liberando el gas atrapado
en su interior, que a su vez asciende por el mismo pozo hasta una zona de
almacenamiento. Esta técnica ha sido practicada durante 65 años, y es muy
controvertida dado el alto impacto que tiene en el terreno, así como diversos tipos de
contaminación. Se presenta esta técnica como otra opción a las energías renovables, lo
cual la hace más polémica.1
Con el paso del tiempo se fueron promulgando normas legales las cuales establecen
las condiciones actividades para el cuidado y la preservación de los recursos naturales
no renovables, así mismo la exigencia de planes de manejo ambiental sobre los
impactos ambiéntales generados por las actividades antrópicas en esos recursos. Por
ende el presente trabajo tiene como finalidad realizar el estudio de impacto ambiental
que permita identificar las problemáticas y afectaciones para las actividades de
exploración, extracción y producción en la vereda la fortuna, municipio de
Barrancabermeja Departamento de Santander.
Las nuevas tecnologías y técnicas en los procedimientos permiten tener un mejor
resultado en cuanto a la parte económica y ambiental, es fundamental la calidad, medio
ambiente y salud ocupacional, para así poder garantizar un verdadero desarrollo
sostenible.

1
. Fracking.[en línea] consultado el 28/07/2018 Disponible en página web:
https://sites.google.com/site/frackingshcmc/intr
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el estudio de impacto ambiental, para la actividad de fracturamiento hidráulico


en el corregimiento la fortuna del municipio de Barrancabermeja Santander

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir las actividades que se realizan en la técnica de fractura miento


hidráulico
 Delimitar el área en donde se va a realizar el proyecto
 Determinar el área de intervención en donde se perciba afectaciones de
biodiversidad y nutrientes del suelo.
 Revisar documentos representativos de la legislación ambiental y nacional
sobre la regulación del fracturamiento hidráulico
 Evaluar las afectaciones ambientales utilizando la matriz conessa y la matriz
legal que conllevan el fracturamiento hidráulico en cuanto a sus aspectos
económicos, técnicos y normativos para identificar los impactos ambientales y
sociales.
 Implementar programas ambientales para realizar los seguimientos para
llevar el control a cada una de las actividades que se van a realizar.
 Presupuestar los recursos económicos de todas las actividades para tener un
control que permita desarrollar todas las labores en orden.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La técnica de fractura hidráulica o también conocido en inglés como Fracking es aquella


práctica que se realiza con el objetivo de extraer gas y petróleo no convencional que se
encuentra atrapado en las rocas madre. Dichas rocas se encuentran aproximadamente
a 2 km de profundidad. Se perfora la tierra inyectando agua, arena y químicos de los
cuales según la comisión de medio ambiente, salud pública y alimentaria del
Parlamento Europeo, la mayoría son sustancias, toxicas, alergénicas, mutagenas y
carcinógenas.2
A nivel mundial la técnica (Fracking) ha sido desarrollada por grandes potencias del
mundo a lo largo del tiempo, los cuales han traído beneficios económicos a la población
pero a su vez generando grandes impactos negativos al medio ambiente. En Colombia
la contraloría emitió una advertencia para Minambiente y la ANLA sobre los riesgos
ambientales de este tipo de explotación, más sin embargo se han desarrollado pruebas
piloto de Fracking de manera ilegal en la Vereda Pita Limón en el municipio de San
Martin, departamento del Cesar; afectando la calidad del agua de un pozo subterráneo
y por consiguiente produce afectaciones a la salud de los ciudadanos de esa región
debido a que se abastecían de dicho pozo. 3 En la región del magdalena medio por ser
tierras ricas en hidrocarburos se vuelve centro de atención por las grandes empresas
petroleras que buscan extraer petróleo y gas aplicando esta técnica no convencional.
En los municipios de Puerto Wilches y Barrancabermeja está en gestión un proyecto de
explotación de petróleo y gas aplicando la técnica del Fracking.
Aplicar esta técnica en la región traería fuertes aspectos e impactos ambientales, los
cuales se pueden agrupar en 6 categorías. 1) Contaminación de los acuíferos por los
fluidos vertidos, tanto a aguas superficiales como subterráneas debido a se necesita
utilizarse grandes volúmenes de agua con químicos los cuales se pueden infiltrar por
las tuberías, 2) Las emisiones a la atmósfera, se incrementan en un 30% más al
método convencional por medio de la volatilización de los gases como el metano,
dióxido de carbono e hidrocarburos pesados, 3) Contaminación al suelo, se producen
derrames durante todo el proceso del Fracking, ya sea por los transportistas de los
residuos, o de las mismas estructuras que no quedan bien ajustadas. 4) Repercusiones
al paisaje, para la operación de esta técnica se necesita adecuar el terreno para esto se

2
LECHTENBÖHMER Stefan. Repercusiones de la extracción de gas y petróleo de esquisto en el medio ambiente y
la salud humana, Dirección de Políticas Interiores, Departamento Temático A: Política Económica y Científica. [en
línea] publicado [Junio de 2011] [consultado 19/07/2018]. Disponible en página web:
http://www.lbst.de/ressources/docs2012/EP-ENVI-02_Shale-Gas_PE-464425_FINAL_ES_JUN2011.pdf.
3
Denuncian contaminación del agua en donde se haría uno de los primeros pilotos de fracking en Colombia.
[En línea] publicado [15/02/15] [consultado 19/07/2018]. Disponible en página web:
https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/fracking-en-colombia-denuncian-contaminacion-de-agua-
en-san-martin-cesar/39500.
hace necesario la construcción de estructuras, rutas de acceso, tanques de contención,
equipos para la perforación, camiones de transporte etc. 5) Movimientos sísmicos, la
inyección presurizada de la mezcla del Fracking puede causar movimientos en las
placas tectónicas, de forma que causaría sismos de diversas magnitudes. 6) Productos
químicos y radioactivos, estas sustancias se producen por la mezcla de los aditivos
químicos que se inyectan con el agua y la arena hacia el subsuelo.

3.1. HIPOTESIS

¿A partir de un estudio de impacto ambiental se podría identificar y evaluar los efectos


ambientales negativos por la técnica del Fracking en la región del magdalena medio?
4. JUSTIFICACIÓN

El petróleo se está acabando en Colombia. El combustible que mueve la economía y


abastece gran parte de la economía del Estado está en vía de extinción. Según la
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), las reservas actuales de crudo alcanzara
para cinco años más, entonces el país pasara de ser productor a importador. Este
hecho hace que el Gobierno implemente nuevas técnicas de extracción de
hidrocarburos y de gas haciéndoles los estudios rigurosos para que estos no sean tan
perjudiciales para el medio ambiente.
En Colombia hoy existen 13 contratos de exploración y producción para hacer fracking
en yacimientos no convencionales ubicados en Norte de Santander, Santander, Cesar,
Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Tolima,4 los cuales están en proceso de
licenciamiento, consulta previa y compra de predios sean más rigurosos por parte de la
autoridad nacional de licencias ambientales. La aplicación de la nueva técnica de
extracción de hidrocarburos podría aumentar entre 250.000 y 400.000 barriles diarios
de producción de hidrocarburos en unos pocos años, superando así los 950.000
barriles que se extraen hoy. Y garantizar así una autosuficiencia superior a los 16
años.5
La regulación para esta técnica Colombia establece que las empresas interesadas en
explorar yacimientos no convencionales deben proveer las líneas bases es por esto que
la nación contrato a expertos estadounidenses para que proporcionaran las bases para
la reglamentación técnica, los términos de referencia para los estudios de impacto
ambiental y los requerimientos para los planes de manejo ambiental. La resolución
90341 de 2014 del Ministerio de Minas es la norma nacional que contiene los
lineamientos técnicos para desarrollar la técnica del fracking.
De esta manera se desarrollará exploración, extracción y producción en el yacimiento
no convencional ubicado en el corregimiento La Fortuna de una manera segura
siguiendo todos los reglamentos y los lineamientos técnicos para generar menos
riesgos al medio ambiente y a la población a su vez permitiendo que las autoridades
ambientales tengan un estricto seguimiento en el desarrollo de esta práctica.

4
SEMANA SOSTENIBLE, Fracking una apuesta riesgosa para Colombia. [En línea]. Publicado [02/07/16]. Consultado
[28/07/18]. Disponible en pág. Web: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/fracking-una-apuesta-
riesgosa-para-colombia/35505
5
EL PAIS. El Fracking: ¿Una salvación o una amenaza para Colombia? [En línea]. Publicado [03/09/17]. Consultado
[28/07/18]. Disponible en pág. Web: https://www.elpais.com.co/economia/el-fracking-una-salvacion-o-una-amenaza-
para-colombia.html
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1. LOCALIZACIÓN

El área en la cual va hacer el lugar de exploración, construcción, fracturación y


producción, del proyecto de Fracturamiento Hidráulico, se encuentra en el territorio
Colombiano a aproximadamente 38 km del municipio de Barrancabermeja del
departamento de Santander, aproximadamente a 10 minutos del corregimiento la
Fortuna. El área la cual va a intervenir el proyecto es jurisprudencia del municipio de
San Vicente de Chucurí.
Su actividad económica está enfocada a la pesca, cítricos, cultivos de palma y su gran
potencia en suelos con hidrocarburos. La temperatura de la región se encuentra en 28 a
35 °C. Cuenta con vías secundarias y terciarias las cuales se comunican con las demás
veredas y sirven para la comunicación y transporte de los productos de la región. 6

El alcance del proyecto va desde la exploración hasta el recubrimiento y finalización del


pozo según los términos de referencia para el sector de hidrocarburos según la
Autoridad Nacional de Licencia Ambientales (ANLA).

6
https://www.ccbarranca.org.co/assets/concepto-del-comportamiento-economico-y-social-2016.pdf
5.2. DELIMITACIÓN DE AREAS

Ilustración 1. Localización

Fuente: Google Maps

Las coordenadas para delimitar el área en el cual se va a realizar el proyecto de


Fracking son las siguientes: 7° 7´10.12” Norte 73°32´56.74” oeste, latitud 7° 7´11.86”
Norte 73°32´55.70” oeste, latitud 7° 7´11.86” Norte 73°32´57.67” oeste, latitud 7° 7´8.72”
Norte 73°32´58.13” oeste, latitud 7° 7´8.75” Norte 73°32´56.16” oeste.
Ilustración 2 Delimitación de las áreas de trabajo

Fuente: Google Maps

Ilustración 3. Delimitación de las áreas de trabajo

DELIMITACION ESPACIAL DE LAS AREAS DE TRABAJO

UNIDAD DE ALMACENAMIENTO OFICINAS


EXTRACCION DIRECCION
MAQUINAS

EQUIPOS

PARQUEADERO
BAÑOS

PUESTO DE CONTROL

Fuente: Google Maps

El área del proyecto se delimito por varias zonas donde por medio de los gráficos
podemos observar la zona de extracción, almacenamiento (aguas industriales), oficinas
de dirección, parqueadero, puesto de control, baños, almacenamiento de equipos e
insumos y el cuarto de maquinarias.
Ilustración 4. Áreas de influencias

Fuente: Google maps

Las áreas de influencia son aquellas áreas las cuales el proyecto impactara directa e
indirectamente. El área específica donde se realizara el proyecto tiene 1.1 Ha, el área
directa respectivamente son de 11.46 Ha, el área de influencia indirecta tiene 65.97 Ha.

5.3. VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DE INFLUENCIA

Ilustración 5. Vía de acceso primario

Fuente: Google Maps


La vía primaria que conduce desde el municipio de Barrancabermeja hasta el
corregimiento La Fortuna tiene una distancia de 36.7 km.
Ilustración 6. Vía de acceso segundaria

Fuente: Google Maps

Desde el corregimiento La Fortuna se recorre por una vía secundaria la cual tiene una
distancia de 2 km, teniendo en cuenta que esta vía no está en mejores condiciones se
debe adecuar para mejorar el ingreso hacia el área del proyecto.
Ilustración 7. Vía tercera de acceso

Fuente: Google Maps


Para el ingreso al área del proyecto se adecua la vía terciara que observamos en la
imagen satelital, donde se deben mejorar las condiciones de 0.17 km que tiene de
distancia el tramo correspondiente.

6. PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

Las actividades a desarrollar serán dadas a conocer tanto a las autoridades como a la
comunidad, promoviendo la participación y el diálogo con las comunidades con las
que se relaciona, con el fin de conocer sus expectativas e intereses.
Financiar proyectos productivos e infraestructura, de desarrollo económico y
agroindustrial, promoviendo la lucha contra el desempleo y la generación de ingresos
de las comunidades que se encuentran dentro del área de influencia. Brindándoles
conocimiento sobre Las nuevas tecnologías y técnicas en los procedimientos los cuales
permiten tener un mejor resultado, disminuyendo un poco el impacto que causa el
proyecto hacia el ambiente.
La participación con los habitantes debe realizarse mediante audiencias públicas
de rendición de cuentas; eventos nacionales y/o regionales con cada grupo de
interés (asamblea general de accionistas, convención de clientes, eventos
internacionales, nacionales y regionales de proveedores, entre otros); mesas de
diálogo; elaboración de reportes públicos que reflejen su desempeño en temas
relevantes. También el proyecto brindara trabajo a la comunidad que cuenten con
experiencia mínima d dos años en obras civiles, mano de obra no calificada y
operarios de maquinarias pesadas.
Informar a las comunidades afectadas por el proyecto, las cuales se organizara un
taller participativo para la identificación de impactos socio-ambientales y físicos y
sus respectivas medidas de manejo.
7. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Con el grupo de trabajo se visita la zona en donde se ejecutara el proyecto de fracking,


realizando una inspección de manera visual al terreno, por lo tanto se levantará una
línea base brindando información precisa de todos los componentes ambientales como
lo son: fauna, flora, clima, fuentes hídricas, etc.

7.1. MEDIO BIÓTICO

7.1.1. Fauna
La fauna silvestre está conformada por Aves, Mamíferos, Reptiles y Anfibios; donde en
el área a trabajar se encontraron algunos de ellos, los cuales dentro del ecosistema se
evidenciaron en sus diferentes hábitat, en el dosel es posible observar especies de
hábitos arborícolas y las voladoras, en el suelo las especies terrestres y las que se
arrastran, y en las zonas pantanosas, ríos, caños y quebradas las especies acuáticas o
semiacuáticas.
Tabla 1. Rana Común

RANA COMÚN

REINO Animalia
Las especies de este género se
FILO Chordata caracterizan por sus cinturas
delgadas y la piel rugosa, muchas
CLASE Amphibia poseen finas estrías que recorren
la espalda aunque sin
ORDEN Anura las verrugas típicas de los sapos.
Son excelentes saltadoras debido
FAMILIA familia Ranidae, a sus largas y esbeltas patas
traseras
GENERO anfibios anuros
Fuente: Autores
Tabla 2. Armadillo

ARMADILLO

REINO Animalia son mamíferos muy fáciles de


reconocer, distinguibles por tener
FILO Chordata
una armadura formada por
CLASE Mammalia
placas óseas cubiertas por
ORDEN Cingulata escudos córneos que les sirven
FAMILIA Dasypodidae como protección, y que en algunos
géneros permiten al
animal enrollarse en forma de bola
Fuente: Autores

Tabla 3. Boa

SERPIENTE BOA

REINO Animalia
Miden entre 0,5 y 4 m, dependiendo
FILO Chordata de la subespecie y el sexo del
animal. Presenta una atractiva
CLASE Sauropsida coloración que consiste en
superficies dorsales de tonos rojizos
ORDEN Squamata que quedan dentro de un fondo que
puede ser blanco, rosado, marrón o
FAMILIA Boidae dorado, dependiendo de la
subespecie o los cruzamientos
llevados a cabo en cautividad

GENERO Boa
Fuente: Autores
Tabla 4. Lagarto de Jesucristo

LAGARTO DE JESUCRISTO

REINO Animalia
Son lagartos similares a
FILO Chordata las iguanas, pero de aspecto más
ágil y muy esbelto, y en general,
CLASE Sauropsida de proporciones más reducidas.
Se diferencian además por tener
ORDEN Squamata una o dos crestas normalmente
una sobre la cabeza u otra, de
FAMILIA Corytophanidae mayor tamaño, sobre el dorso
(pudiendo llegar hasta una cuarta
GENERO Basiliscus parte de su cola)
Fuente: Autores

Tabla 5. Iguana

IGUANA

REINO Animalia
Posee una papada, un par de
espinas que corren por la espalda
FILO Chordata
hasta la cola y un tercer ojo en la
cabeza. Este último es conocido
CLASE Sauropsida
como ojo parietal, el cual parece
una escama pálida en la cabeza.
ORDEN Squamata Detrás del cuello hay unas
escamas que asemejan picos,
FAMILIA Iguanidae nombrados escamas tuberculares.
La iguana verde (Iguana iguana)
GENERO Iguana tiene 1,50 m de longitud

Fuente: Autores
Tabla 6. Colibrí

COLIBRÍ

REINO Animalia
Tienen un tamaño que oscila entre
FILO Chordata 9,5 y 15 cm, y un peso de 4,8 a
8,5 g. Aunque son aves
pequeñas, no son las más
CLASE Aves
pequeñas, dado que estos
pertenecen al género Mellisuga.
ORDEN Apodiformes
Tienen cola amplia, bifurcada o
redondeada. El pico es negro y
FAMILIA Trochilidae delgado, relativamente largo y
curvado, y tienen una larga lengua
GENERO Colibrí en forma tubular

Fuente: Autores

Ilustración 8. Vaca

VACA

REINO Animalia
Su dentición está adaptada a la
FILO Chordata alimentación de pasto. Se
compone de treinta y
CLASE Mammalia dos dientes en los adultos:
ocho incisivos inferiores,
ORDEN Artiodactyla cuatro premolares y
tres molares por cada
FAMILIA Bovidae
media mandíbula. Los incisivos
GENERO Bos son cortantes y orientados hacia
adelante, aptos para
cortar hierba.
Fuente: Autores
Tabla 7.Cucarachero

CUCARACHERO

REINO Animalia
Es una especie de ave
FILO Chordata sudamericana. Puebla las zonas
de matorral. Se alimenta
CLASE Aves de insectos y de sus huevos, los
que busca entre los troncos
ORDEN Paseriformes aprovechando su largo pico;
también puede ingerir arácnidos.
FAMILIA Troglodytidae

GENERO Campylorhynchus
Fuente: Autores

Tabla 8. Chulo

CHULO

REINO Animalia
Con 74 centímetros de longitud,
FILO Chordata 1.67 metros de envergadura y
un peso promedio de entre 2
CLASE Aves (macho) y 2.75 kilogramos
(hembra). Su plumaje es
ORDEN Incertae sedis principalmente negro lustroso.
La cabeza y el cuello no tienen
FAMILIA Cathartidae plumas y su piel es gris oscuro y
arrugada
GENERO Coragyps
Fuente: Autores

Tabla 9. Garrapatero
GARRAPATERO

REINO Animalia
Es un ave completamente negra,
FILO Chordata parecida a un cuclillo, con el pico
grande, curvo, alto surcado de
CLASE Aves estrías longitudinales. Mide de
30,5 a 34,5 cm. Tiene una larga
ORDEN Cuculiformes cola, pero las alas son cortas y
redondeadas, por lo que no es
FAMILIA Cuculidae un buen volador; su vuelo es
débil y consiste en planeos y
GENERO Crotophaga aleteos alternados, suelen saltar
por el suelo.
Fuente: Autores

Tabla 10. Trepatroncos

TREPATRONCOS

REINO Animalia
Mide entre 21 y 22 cm. Difiere
FILO Chordata por su pico que es más fino, la
cola ligeramente más larga, y
CLASE Aves más estriado (menos punteado)
en el pecho
ORDEN Passeriformes

FAMILIA Furmariidae

GENERO Dendroplex
Fuente: Autores
7.1.2. Flora

El corregimiento la Fortuna presenta zonas de boques primarios altamente


intervenidos, por otro lado posee cobertura vegetal compuesta por pastizales,
matorrales. Se encuentra el bosque natural rodeando las zonas intervenidas de
potreros y cultivos.

En la salida de campo se hizo la observación de relictos boscosos secundarios


altamente intervenido. Se observó presencia de algunos árboles aproximadamente de
18 a 35 m de altura y de 50 a 70 cm de diámetro, sin embargo la vegetación dominante
corresponde a plantas arbustivas.

Tabla 11. Anón del monte.

ANÓN DE MONTE

Árbol pequeño originario


REINO Plantae de Las Antillas, cultivado por
DIVISIÓN Magnoliophyta sus frutos en todas las
regiones tropicales., común
CLASE Magnoliopsida en suelos calizos poco
profundos; pero sólo
ORDEN Magnoliales
cultivado comercialmente en
FAMILIA Magnoliaceae pequeña escala, para el
consumo local
GENERO Talauma
Fuente: Autores
Tabla 12. Molinillo

MOLINILLO

Árbol que alcanza de 18 a


REINO Plantae 35 m de altura y de 50 a 70 cm
de diámetro, pero su utilización
DIVISIÓN Magnoliophyta para fabricar postes hace que
sea raro encontrar ejemplares
CLASE Magnoliopsida
de más de 5 cm de diámetro. 3
ORDEN Magnoliales Copa amplia de color verde
oscuro. Corteza casi lisa, de
FAMILIA Annonaceae color castaño pálido. Madera de
textura fina
GENERO Annona

Fuente: Autores

Tabla 13. Palma africana

PALMA AFRICANA

 Las inflorescencias se producen
REINO Plantae
en las axilas de las hojas, las
cuales son grandes y de
DIVISIÓN Magnoliophyta
tipo pinnado compuesto,
CLASE liliopsida
con folíolos que parten desde
el raquis sobre dos planos
ORDEN Arecales regulares. Los folíolos
son lanceolados. Es una planta
FAMILIA Arecaceae perenne que puede vivir más de
100 años, pero bajo cultivo sólo
GENERO Elaeis se le permite llegar hasta los 25
años, que es cuando alcanza los
12 m de altura.
Fuente: Autores

Tabla 14. Cedrela odorata

CEDRELA ODORATA

 Tiene un fuste importante que


REINO Plantae
puede alcanzar los 40 m de
altura. El tronco es recto,
DIVISIÓN Magnoliophyta
naciendo sus ramas, van más
CLASE Magnoliosida arriba de la mitad de su altura y
con diámetros en los árboles
ORDEN Sapindales adultos de 1 a 2 m. A veces, en
su parte baja presenta
FAMILIA Meliaceae contrafuertes o aletones que
ayudan a afianzar el árbol, ya
GENERO Cedrela que tiene un sistema radical
bastante superficial

Fuente: Autores

8. MEDIO ABIOTICO

8.1. Suelo

La fortuna comprende suelos de topografía mas empinada, donde se advierten mayores


efectos erosivos, los perfiles son moderadamente profundos, el drenaje es bueno y las
texturas son de frisos de franco fino sobre arcilloso fino; los colores presentan manchas
determinadas por la descomposición de lutitas, hay buena diferenciación de horizontes
y la fertilidad es muy baja con una reacción fuertemente ácida.

8.2. Condiciones Climatológicas


Se puede registrar temperaturas mayores a 25°C siendo su temperatura anual
promedio de 17°C.
8.3. CALIDAD DEL AIRE

En el corregimiento de La Fortuna Municipio de Barrancabermeja, existen actividades


realizadas por parte de la industria petrolera que afectan la calidad del aire y que por
efectos del aire podría llegar a generar un ligero aumento en las concentraciones de
material particulado.

9. MEDIO SOCIOECONOMICO

El corregimiento está clasificado socioeconómica en estratos 0 y 1, contando con una


población total permanente de 1.061. Lo que respecta a: habitantes; Colegio (El nivel de
escolaridad es medio, posee 1 centro de educación primaria y secundaria.); guardería;
Restaurante Escolar; Base Militar; Sub- estación Eléctrica; Telecom, Sub estación
Ecopetrol, Puesto de salud.

La Fortuna es un lugar que cuenta con 189 viviendas en las que habitan un promedio
entre cuatro y cinco personas, cuenta con un área central y varios locales comerciales,
las características exógenas de las viviendas corresponden a fachadas sencillas de
madera o ladrillo con poco herraje en sus acabados
Las actividades de los habitantes se dedican a la ganadería, la pesca, cítricos, cultivos
de palma y su gran potencia en suelos con hidrocarburos. Alguna de sus vías están sin
pavimentar y la prestación de los servicios públicos colectivos domiciliarios – es
incompleta.

10. SERVICIOS ECOSISTEMICOS

En el corregimiento La Fortuna las producciones agrícolas y ganaderas generadas


están orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de las familias allí presentes
principalmente en la zona donde se realizara el proyecto de fracking, teniendo en
cuenta el valor económico de los servicios ecosistémicos se puede inferir del alto
potencial que tiene la zona rural para el desarrollo de la región. El área de estudio del
proyecto es una zona con gran variedad de ecosistemas ya que cuentan con una cierta
cantidad de cuerpos hídricos loticos, zonas de manchas de bosque, suelos fértiles entre
otras, por otra parte la poca capacidad de manejo de los campesinos de la región y el
desconocimiento de la vulnerabilidad en cuanto a estos servicios, teniendo en cuenta
que desconocen la importancia de la preservación, además han deteriorado de manera
significativa estos ecosistemas dado que el uso de agroquímicos, fertilizantes, la
implementación de la ganadería, entre otros son los más utilizados y agresivos en
cuanto la preservación de características físicas, químicas y microbiológicas, por tales
motivos la retribución de los habitantes a los servicios ecosistémicos es casi nulos
teniendo en cuenta que no están regulados por ningún ente ambiental en cuanto a
vertimiento, uso de insumos agrícolas.
Por otra parte el proyecto va hacer aprovechamiento de estos servicios teniendo en
cuenta la mitigación de cada uno de los posibles focos de afectación al medio ambiente,
por tal motivo se llevarán a cabo programas de mitigación y los estudios de impacto
ambiental para no causar daños al ambiente que se pueden ser evitados y devolver en
condiciones óptimas los componentes que se utilizaron en nuestros procesos.

11. CARTOGRAFIA

Para la presentación de la cartografía se realizaron los elementos que se mencionan a


continuación como primero se plasmó la Localización político administrativa del
proyecto hasta el nivel departamental (área del proyecto-corregimiento la fortuna- San
Vicente de Chucuri-Santander)
Fuente: Autores

Se obtuvo de la Fuente de información de la cartográfica básica el número de planchas


IGAC a escalas 1:100.000, 1:25.000, 1:5.000, determinando su número respectivo para
cada tipo de escala por medio de esta planchas se puede tener una clara identificación
del sitio en específico para determinar las acciones correspondientes a cada uno de las
actividades del proyecto.
Plancha 1:100.000

F
uente: IGAC

Plancha 1:25.000

Fuente: IGAC
Plancha 1:5.000

Fuente: IGAC

EL número de la fotografía aérea se estableció por medio del IGAC la cual representa
un número de 680810001506052009-F51 la cual por medio de ella se puedo evidenciar
los componentes físicos del área.
Numero de vuelo
Fuente: IGAC

Fuente de información de la cartográfica temática y datos relacionados con la


descripción del predio, en los cuales relaciona código predial nuevo y código predial
anterior, matricula inmobiliaria, destino económico, área del terreno y dirección.

Cartografía temática

Fuente: IGAC

12. AREA DE INFLUENCIA POR COMPONENTE

Para el área de influencia por componente se tienen en cuenta los 3 factores


fundamentales, componente abiótico, biótico y socio económico.
Para la delimitación del área de influencia del medio abiótico y la de sus componentes,
se integraron la zona del proyecto que será directamente intervenida con obras civiles e
infraestructura permanente y temporal asociada a las actividades de instalación,
ejecución y mantenimiento del mismo (vías, campamentos, Zona de Manejo de
Escombros y Material de Excavación (ZODME) según el proyecto formulado, zonas en
las que se prevé la intervención por el uso y aprovechamiento de recursos naturales
( vertimientos) y las zonas hacia las cuales trascienden los impactos significativos
provocados por las actividades ejecutadas en el área de intervención y en el área de
uso y aprovechamiento de recursos naturales.
En nuestro proyecto se evidenciaron ejemplos de modelaciones numéricas que se
pueden presentar en el medio abiótico fueron el modelamiento de dispersión de las
emisiones generadas por las fuentes asociadas al proyecto y el modelamiento de los
niveles de ruido ambiental para el componente atmosférico; el modelamiento de los
vertimientos en agua superficial para el componente hidrológico y; el modelamiento
para determinar el abatimiento del agua subterránea para el componente
hidrogeológico.
Componente abiótico

Fue
nte: Autores

12.1. COMPONENTE BIÓTICO

Para la identificación y delimitación del área de influencia de los componentes del


medio biótico, no se limitó al área de intervención del proyecto, debido a que los
impactos pueden evidenciarse de modo directo e inmediato, sino que debe extenderse
más allá, en función de potenciales impactos que el proyecto pueda generar, La
afectación a un ecosistema no se restringe solamente al lugar en el que ocurre un
impacto; por ejemplo, la pérdida de cobertura de bosque ocasiona otros impactos
directos e indirectos que afectan procesos ecológicos que van más allá de dicha área,
como la pérdida de conectividad ecológica y el cambio en la distribución de especies de
fauna silvestre.
Desde el medio físico - biótico, el criterio de definición del área de influencia descrito,
fue dado por componente, donde se tuvo en cuenta las unidades fisiográficas naturales
y ecosistémicas como ríos, bosques, montañas, áreas naturales que sirvieron como
elemento para delimitar las áreas de afectación de aquellos impactos potenciales
producto de las obras o actividades del proyecto, adicionalmente las áreas de ZODME y
actividades asociadas al proyecto fueron tenidas en cuenta. En tal sentido, se
consideran adecuados los criterios considerados para la definición del área de
influencia, dado que se consideran sectores susceptibles a ser impactados de manera
directa e indirecta por el proyecto. Es por ello la delimitación de cada uno de los
componentes bióticos (fauna y flora) se ve identificado en cada uno de las áreas de
nuestro proyecto, resaltando algunas áreas en donde se evidencia la perdida de
vegetación y la perdida de comunicación de las especies.

Componente biótico

Fuente: Autores
COMPONENTE SOCIOECONÓMICO
La delimitación del área de influencia para el medio socioeconómico se realizó a partir
de la identificación y descripción de las dinámicas propias de las relaciones funcionales
del territorio. Para reconocer dichas relaciones, se debe tuvieron en cuenta lo siguiente:
Rutas de desplazamiento empleadas por la población de veredas, organización
político-administrativa del territorio, así como las reconocidas socialmente. Formas de
asentamiento de la población, Puntos de acceso a los servicios sociales (salud) Sitios
de interés cultural, religioso, turístico y recreativo, Puntos clave para el desarrollo de las
actividades económicas Identificación y localización de las principales actividades
económicas.
Componente socioeconómico
Fuente: Autores

13. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Para la zonificación ambiental del área donde se va realizar el proyecto de ¨fracking¨ se


procedió a realizar la sectorización de un área compleja como lo es el área de
influencia, en áreas relativamente homogéneas de acuerdo a las características y a la
sensibilidad ambiental de los componentes de los medios abiótico, biótico y
socioeconómico.
Se identificaron Áreas de Especial Interés Ambiental tales como áreas protegidas
públicas o privadas, áreas con estrategias complementarias para la conservación de la
biodiversidad y ecosistemas rondas hidrográficas, corredores biológicos y zonas con
presencia de especies endémicas y/o amenazadas (en peligro, en peligro crítico y
vulnerables) áreas de importancia para cría, reproducción, alimentación y anidación de
fauna y zonas de paso de especies migratorias. Áreas con reglamentación especial
definida en los instrumentos de ordenamiento y planificación del territorio (PBOT).
Áreas degradadas por erosión, salinización o contaminación del suelo) en recuperación
ambiental o en las que se prevé adelantar acciones de recuperación ambiental y, áreas
con conflicto por uso del suelo.
Áreas susceptibles a eventos amenazantes de origen hidrometeoro lógico y geológico,
como inundaciones, movimientos en masa, avenidas torrenciales, sismos, entre otros,
en los ámbitos nacional, regional y local. Áreas destinadas a la producción económica
agropecuaria, forestal, pesquera, acuícola, entre otras. 7
Suelo rural actividades económicas del suelo

7
PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL P.B.O.T. SAN VICENTE DE CHUCURÍ. [En línea]. [Consultado
17/10/18]. Disponible en pág. web: http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/Documentos
%2520PDF/sanviventedechucurisantanderpbot2003.pdf
Hidrología Suelo
de protección e importancia ambiental

Amenazas múltiples Tipos de amenazas

14. ETAPAS PARA LA FRACTURACIÓN HIDRAULICA – FRACKING


Se describen todos los pasos del proceso de explotación de gas y extracción de
petróleo, desde el momento cuando se dispone el área para explotar, hasta el
desmonte de toda la operación:

14.1. Exploración

Es la etapa donde se varias técnicas, pero las más comunes son los métodos sísmicos
de tecnología geofísica, los cuales producen imágenes 3D del subsuelo y permiten
guiar las perforaciones a los puntos adecuados de las formaciones.
Primero, se perforan agujeros espaciados con profundidades de 5 a 20 m, en los que se
introducen cartuchos de dinamitas que explotan y reflejan energía a los estratos del
suelo. Esa energía se devuelve a la superficie y luego es medida por instrumentos
llamados geófonos, que trasmiten la información a equipos de interpretación.

Fuente: Revista Colombia Plural


14.2. Construcción

Después de decidir la ubicación precisa, considerar algunas variables ambientales y


sociales, y de tener los permisos necesarios, se realiza la instalación de los equipos.
Primeramente, se estabiliza el área de los pozos, luego se construyen caminos de
acceso en grava se instalan las tuberías (conducción y producción) y las plataformas de
perforación donde estarán los pozos. Finalmente, se ubican los contenedores o pozos
superficiales, los lodos de perforación, los camiones y los materiales de perforación.
Fuente: Revista El Clarín
14.3. Perforación

La perforación se hace de manera direccionada, es decir, se empieza verticalmente y a


determinada profundidad se desvía hasta alcanzar una posición horizontal en la
formación que contiene el gas. La perforación consiste en atravesar las capas de la
corteza terrestre utilizando barrenas o brocas de perforación hasta 15002000 m que es
la profundidad a la que se encuentra el shale; típicamente esta distancia se encuentra
por debajo de las fuentes potenciales de agua potable. El pozo se va profundizando
mediante rotación continua de la barrena (broca de perforación), que es apoyada de un
fluido de perforación. El fluido de perforación es utilizado para reducir la fricción, enfriar
y lubricar la barrena y arrastrar hacia la superficie la roca triturada por la barrena. Los
fluidos de perforación pueden ser a base de agua o aceite y contener partículas sólidas
como arcillas y coloides suspendidos en agua o salmuera para proporcionar viscosidad.
Durante la perforación se hace la instalación de tubos de revestimiento fabricados en
acero y la cementación, cuya función es estructural, para así proteger el agua del
subsuelo y evitar que el pozo se derrumbe.
Fuente: Revista El Clarín

14.4. Fracturación (estimulación hidráulica)

Después de que se ha perforado el pozo se inserta en él un dispositivo que desata pequeñas cargas
explosivas que generan grietas en la formación. Seguidamente, se preparan los volúmenes del
fluido de fracturación. Este tiene una composición que puede variar con cada explotación.
Generalmente está compuesto por un 90 % solución base, 9,5 % de agente apuntalante y 0,5 % de
aditivos químicos. La solución base puede ser agua, aceite o sintéticos.

Después de tener listo el fluido de fracturamiento, se dispone de un equipo especializado que está
equipado con tanques de almacenamiento, bombas, camiones químicos, tuberías y accesorios
para facilitar la conexión de todos los elementos. Luego de la apertura de las fracturas en la
formación, se reduce la presión, lo que crea un retorno del fluido (fluido de retorno) que luego se
pasa por una purga donde se separan los distintos componentes.

Fuente: Revista “Diario de Valladolid”


14.5. Producción y distribución

En esta etapa, el gas producido es separado y tratado preliminarmente para luego ser distribuido
por gasoductos. Aquí se debe considerar el manejo de tres fluidos distintos: primero, las
cantidades de agua dulce para la estimulación hidráulica, que normalmente
se dispone en pozos evitando la filtración al suelo; en segundo, lugar está el almacenamiento y la
gestión de los aditivos químicos; y en el último lugar está el manejo del fluido de retorno. El
fluido de retorno generado después de la estimulación hidráulica es llevado a la superficie; este
puede ser entre el 20 % y el 80 % del fluido usado para el fracturamiento. Este fluido se almacena
temporalmente en embalses o camiones para ser reciclado, reutilizado, tratado o para su
eliminación. Igualmente se gestionan y manejan los residuos sólidos y las emisiones de gases de
efecto invernadero.
Fuente: Revista “El Economista”

14.6. Recubrimiento y finalización del pozo

La vida productiva típica de un pozo se acerca a los 40 años .Después de que la producción de
gas en los pozos se agota, estos son cementados en el fondo, luego se desinstalan los equipos, es
decir, se desmantela y sella, para luego restaurar las áreas.8

Fuente: Revista El Clarín

15. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y AFECTACIONES DEL RECURSO


NATURAL

Para la realización de las actividades que se deben ejecutar en el proyecto de fracking,


se necesita una solicitud de concesiones teniendo en cuenta los términos de referencia
en la demanda y afectaciones de los recursos naturales, para realización de este, se
solicita el permiso de vertimientos de aguas residuales industriales con su respectivo
8
EFECTOS DE LA ESTIMULACIÓN HIDRÁULICA (FRACKING) EN EL RECURSO HÍDRICO: IMPLICACIONES EN EL
CONTEXTO COLOMBIANO. [En línea]. [Consultado 18/10/18]. Disponible en pág. Web:
http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v28n1/0124-8170-cein-28-01-00135.pdf
cumplimiento de la norma debido a que se genera aguas industrial en el proceso de
extracción, además se diligencia el trámite de permiso de emisiones atmosféricas de
fuentes fijas, para la generación de emisiones al aire dentro de los límites permisibles,
se diligencia debido a que se generan gases y material particulado en todos los
procesos, además se tramita el permiso para uso, ocupación y la intervención temporal
de la infraestructura vial concesionada, para la construcción de acceso a el área de
trabajo los cuales se tramitan con por la Agencia Nacional de Infraestructuras, este
permiso de diligencia para adecuar las vías ya existentes y nuevas para un acceso en
optimas condiciones al área del proyecto. Por último se requiere la autorización de
aprovechamiento forestal para la adecuación del terreno. Siendo estos los permisos de
suma importancia para el funcionamiento del proyecto.
Se registran anexos de los distintos documentos a diligenciar al final del documento.

16. EVALUACIÓN AMBIENTAL

Tabla 15 Matriz (Aspecto- Impacto)


NATURALE
CATEGORI COMPONE
ACTIVIDAD ASPECTOS IMPACTOS ZA
A NTE
(+/-)
Explosiones
Suelo Erosión al suelo -
sísmicas
Alteraciones en
ABIOTICO Emisión de
las propiedades
Aire sulfuro de -
químicas del
hidrogeno (H2S)
aire
Generación de Migración de
Fauna -
ruido las especies
BIOTICO Perdida en la
Adecuación del
Flora cobertura -
terreno
EXPLORACIÓN vegetal
Efectos
Generación de
psicosociales e
Población puestos de -
incremento de
trabajo
morbilidad
SOCIO- Reducción en
Oferta y
ECONOMICO las tazas
Economía demanda del +
económicas del
combustible
combustible
Valorización de Aumento en la
Cultura +
predios imagen social
CONSTRUCCI ABIOTICO Agua Consumo de Agotamiento -
agua para
del recurso
actividades de
hídrico
construcción
Incremento en
Aire Emisión de CO2 el O3 -
troposférico
Cambios en la
Adecuación del
Suelo cobertura del -
terreno
suelo
Perturbación
Generación de en la cadena
Fauna -
ruido alimenticia de
BIOTICO
ÓN las especies
Alteración
Flora Deforestación -
paisajística
Desarrollo en el
Aumento de la
Población área del +
población
proyecto
Diversificación
Aumento en el
SOCIO- en las
Economía flujo de ingreso +
ECONOMICO actividades
económico
económicas
Diversificación
Desarrollo
Cultura de grupos +
urbanístico
culturales
CATEGORI COMPONENT NATURALEZA
ACTIVIDAD ASPECTOS IMPACTOS
A E (+/-)
PERFORACIÓ Alteración
Vertimientos de
N físico-química
Agua contaminantes -
del recurso
químicos
agua
Explosiones
ABIOTICO Cambios físicos
Suelo imprevistas en el -
en el suelo
subsuelo
Contribución al
Emisión de gas
Aire calentamiento -
metano CH4
global
SOCIO- Aumento de los
ECONOMICO Generación de ingresos
Población actividades de económicos de +
maquinarias los
trabajadores
Economía Alquilamiento de Aumento en los +
maquinarias ingresos
económicos
Perdida de
Arqueológico Excavaciones -
restos fósiles
Liberación de
sustancias Perdida de
Suelo toxicas nutrientes en el -
(Mercurio, subsuelo
Radio, Plomo)
ABIOTICO Reducción del
Consumo
Agua caudal -
excesivo de agua
ambiental
Reducción a la
Emisión de gas
Aire disponibilidad -
metano CH4
FRACTURACIÓ de oxigeno
N Mejora en las
Incremento de
condiciones
Población puestos de +
económicas de
trabajo
la región
Oferta y Cambios
SOCIO-
Economía demanda del químicos en la -
ECONOMICO
combustible calidad del aire
Fomento de
Valorización de buenas
Cultura +
predios prácticas
sociales
PRODUCCIÓN Disminución de
Generación de
Y la vida útil de
Suelo residuos sólidos -
DISTRIBUCIÓ los rellenos
y líquidos
N sanitarios
Disminución
ABIOTICO Derrames del oxígeno
Agua -
accidentales disuelto en el
agua
Manipulación de
Perdida de la
Aire agentes -
capa de ozono
químicos
Alteración de
Adecuación de
los ciclos
BIOTICO Fauna zonas -
reproductivos
estratégicas
de las especies
SOCIO- Aumento de la
Población Calidad de vida +
ECONOMICO población
Diversificación Aumento del
Economía de los ingresos flujo +
económicos económico
Cultura Desarrollo de Crecimiento de +
nuevas técnicas la diversidad
culturales poblacional
NATURALE
CATEGORI COMPONE
ACTIVIDAD ASPECTOS IMPACTOS ZA
A NTE
(+/-)
Generación de Inhibición en el
Suelo lodos crecimiento de -
contaminados la vegetación
ABIOTICO Cambios en las
Estimulación
propiedades
Agua hidráulica en el -
RECUBRIMIEN fisicoquímicas
subsuelo
TO Y de acuíferos
FINALIZACIÓN Disminución en
DEL POZO Mano de obra los ingresos
Población -
necesaria económicos de
SOCIO-
la población
ECONOMICO
Perdidas en los
Homogeneizació
Economía ingresos -
n de la economía
económicos
Fuente: Autores
17. EVALUACIÓN AMBIENTAL CON PROYECTO

Fuente: Autores
Grafica 1.
Impactos muy altos
IMPACTOS MUY ALTOS Fuente:
Autores

Para la
realización del
proyecto se
Alteraciones en las
propiedades químicas del aire hace necesario
19% 19% realizar una
Incremento en el O3
troposférico
evaluación
Cambios físicos en el suelo
Contribución al calentamiento ambiental con
21% 20% global proyecto para
Perdida de nutrientes en el
subsuelo identificar los
20% impactos
ambientales
más
significativos
que puedan
llegar a causar
un deterioro a
los
componentes ambientales y a su vez identificando cual actividad es la que genera
dichos impactos, de acuerdo a las gráficas realizadas gracias a la aplicación de la
matriz CONESSA, podemos evidenciar que el impacto más significativo es el de
contribución al calentamiento global, debido que el la extracción de petróleo de manera
no convencional se genera mucho más gases contaminantes como lo son el metano
(CH4), dióxido de carbono (CO2) y el sulfuro de hidrogeno (H2S), los cuales son los
principales causantes del calentamiento global.

Grafica 2. Impactos Altos


Fuente:
Autores
Grafica 3.Impactos Moderados
Fuente:
Autores

Grafica
4. Mas

Impactos

COMPONENTE MAS IMPACTADO

SUELO
AGUA
10% 2% 18% AIRE
FAUNA
15% FLORA
POBLACIO
15% N
ECONOMI
A
14%
CULTURA
3% 19% ARQUEOL
5% OGICO

Fuente: Autores

La contaminación hacia el componente aire se encuentra en casi todas las actividades


para desarrollar el proyecto es por esto que se ve muy afectado porque los impactos
generados que van directamente hacia este componente se generan con mucha
intensidad y tiene mayor extensión.

Grafica 5. Actividad más significativa

ACTIVIDAD MAS SIGNIFICATIVA

EXPLORACION
9% 16% CONSTRUCCION

17% PERFORACION

21% FRACTURACION

18% PRODUCCION Y DISTRIBUCION


18%
RECUBRIMIENTO Y
FINALIZACION DEL POZO

Fuente: Autores

La actividad más significativa es la construcción, allí se desarrolla la adecuación del


terreno lo cual tenemos que realizar deforestación con la ayuda de maquinarias, es por
esto que va a existir mayor afectación a los componentes aire, suelo, agua, fauna y
flora, como impacto positivo que trae la actividad de construcción tenemos el desarrollo
urbanístico y diversificación de las actividades económicas de la zona, debido a que
estas poblaciones tendrán más oportunidad de trabajo y su ingreso económico ira en
incremento.
18. EVALUACION AMBIENTAL SIN PROYECTO

Fuente: Autores

Grafica
6. Impactos
IMPACTOS Fuente:
Autores
El suelo queda condicionado solo para el
cultivo de palma de aceite

Grafica
12% Emision de GEIS
14% 7. Componente
9% Desgaste de la capa de ozono
17%
COMPONENTE
Cambio en las propiedades físico-
quimicas del agua
22%
Perdida de especies foristicas
26%
Migración de la fauna
9% 14% SUELO
AGUA
12%
AIRE
FAUNA
22%
FLORA

43%
Fuente: Autores

Los impactos más significativo es el desgaste de la capa de ozono afectando


directamente el componente aire, esta gran afectación se genera debido a que estas
son zonas de mucha actividad petrolera, esto causa un aumento significativo de gases
contaminantes hacia la atmosfera.

19. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL


Ilustración 9. Fuente Hídrica

Fuente: IGAC

Ilustración 10. Zonificación de manejo ambiental

Fuente: Autores

Las áreas de intervención específicamente son las áreas las cuales van a estar en
constante presión por la realización del proyecto, es por esto que la imagen satelital nos
muestra las zonas rojas como áreas de intervención lo cual quiere decir que se
realizaran vertimientos sobre la Quebrada las cristalinas e intervención en la área roja
mayor por la construcción de la torre de extracción. Áreas de intervención con
restricción son las vías de acceso al lugar y el área donde vamos a construir el ZODME,
deben tener adecuaciones para el ingreso de insumos. Las áreas de exclusión son las
de polígono amarillo, son todas aquellas zonas las cuales van a tener presencia pero no
las puedo intervenir, en ellas hacen presencia población y bosques que cuentan como
zonas de protección.
PROGRAMAS AMBIENTALES
Nombre: Manejo y conservación del recurso suelo

Meta Objetivo
 Aumentar en un 15% la  Incrementar la fertilidad del suelo
fertilidad del suelo en el área
del proyecto

Impacto ambiental: Perdidas de nutrientes en el suelo

Actividades

 Ampliación de abonos orgánicos con altos contenidos de nitrógeno(N), potasio


(K) y calcio (Ca).
 Protección de áreas con geo membranas para la conservación de las
propiedades del suelo sin ser alteradas por las actividades del proyecto.
 Reforestación e inclusión de especies faunísticas, florísticas (Arbóreas,
arbustivas, herbáceas) para la protección los horizontes del suelo

Frecuencia Seguimiento y control

Se realiza bimestralmente  Realizar muestras de suelo para posterior


análisis para el laboratorio
 Medición del DAP para las especies
Costo incluidas, monitoreo del área y método del
$8’000.000 transepto y espina de pescado.

Recursos Indicador

 Mano de obra C.nutrientes bimestre anterior – C. nutrientes bimestre actual


∗100
 Equipos y herramientas control nutrientes bimestre anterior
 Geomembrana
 Abonos orgánicos
 Especies (fauna8 y flora)

Responsable: Rodrigo Vargas Martínez (coordinador del proyecto)


Nombre: Control de emisiones atmosféricas

Meta Objetivos
 Disminuir un 10% las emisiones  Establecer medidos para el control de
atmosféricas generados por el las emisiones atmosféricas generados
proyecto por la maquinarias empleados en el
proyecto

Impacto ambiental: Contribución al calentamiento global

Actividades
 Instalación de mallas sintéticas en la maquinaria utilizando en las diferentes
actividades.
 Monitoreo para las actividades que generen gases contaminantes para mantener
los valores aceptables.
 Optimización de maquinarias pesadas.

Frecuencia Seguimiento y control


El programa se realizara anualmente y  Se realizara por muestras isosineticas
será monitoreada mensualmente. en los laboratorios para mirar el grado
de contaminación es que se están
emanando hacia la atmosfera.
 Limpieza de los filtros de aire para las
maquinarias pesados.

Recursos Indicador
 Malla sintética
 Filtros de aire Emisiones emitidas t-1-emisiones emitidas t
*100
 Pruebas de laboratorio Emisiones emitidas t-1
 Recurso humano (2 Ing.Amb)

Costo: $25’000.000 Responsable: Willy Alexander Salom Rico


Ing. Ambiental y de saneamiento.
Nombre: Uso eficiente del recurso agua

Meta Objetivo

Disminuir 20% el consumo de agua en Disminuir el consumo de agua en las áreas del
las áreas del proyecto proyecto

Impacto: agotamiento del recurso hídrico

Actividades

 Construcción de una PTAR.


 Reutilización de agua para el lavado de máquinas y herramientas.
 Implementación de filtros y nuevos grifos los cuales ayudan a la reducción de la
presión del caudal.

Frecuencia Seguimiento y control

El programa se realizara  Revisión en los registros del gasto de


mensualmente. agua

Recursos Indicador

 Recurso humano (2 Litro de agua utilizados t-1 - litro de agua utilizadas t *100
operadores, 1 Ing.amb, 5 Litro de agua utilizados t-1
obreros)
 Filtros y grifos
 Material para la construcción de
la PTAR

Costo: $100’000.000 Responsable: Laura Carvajalino (operadora).


Nombre: Programa de manejo adecuado de sustancias químicas.

Meta Objetivo

Lograr una reducción en un 90% los Poner en práctica un manejo adecuado de


vertimientos de sustancias químicas. sustancias químicas que logre establecer
técnicas seguras para el tratamiento de las
mismas para que no se vea afectado el
componente suelo por los procesos que
implementa nuestra organización para la
explotación de hidrocarburos.

Impacto: Perdidas de nutrientes en el subsuelo.

Actividad

 Análisis físico-químicos en el laboratorio


 técnicas de biorremediación in-situ.

Frecuencia Seguimiento y control

Se realizara un seguimiento semanal  Revisión en los registros de gastos


a los procesos que estén manejando químicos.
sustancias químicas.

Recursos Indicador

 Recursos humanos (2 Ing. L de sustancias utilizadas t-1 - L de sustancias utilizadas t ∗100


qcos) L de agua de sustancias utilizadas t-1
 Laboratorios
 Material para los estudios de
las sustancias

Costo: $15’000.000 Responsable: Maria Fernanda Gil Buitrago


(coordinadora del proyecto).
20. ANEXOS
Ilustración 11. Permiso de vertimientos
Ilustración 12. Permiso de emisiones atmosféricas de fuentes fijas
Ilustración 13. Solicitud de aprovechamiento forestal
Ilustración 14. Permiso para uso, Antervenc y la Antervención temporal de la infraestructura vial concesionada
Ilustración 15. Evaluación ambiental CONESSA con proyecto

Fuente: Autores
Ilustración 16.Evaluación ambiental CONESSA sin proyecto

Fuente: Autores
21. BIBLIOGRAFIA

• LECHTENBÖHMER Stefan. Repercusiones de la extracción de gas y petróleo de


esquisto en el medio ambiente y la salud humana, Dirección de Políticas
Interiores, Departamento Temático A: Política Económica y Científica. [en línea]
publicado [Junio de 2011] [consultado 19/07/2018]. Disponible en página web:
http://www.lbst.de/ressources/docs2012/EP-ENVI-02_Shale-Gas_PE-
464425_FINAL_ES_JUN2011.pdf.
• Denuncian contaminación del agua en donde se haría uno de los primeros
pilotos de fracking en Colombia. [En línea] publicado [15/02/15] [consultado
19/07/2018]. Disponible en página web:
https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/fracking-en-colombia-
denuncian-contaminacion-de-agua-en-san-martin-cesar/39500.
• SEMANA SOSTENIBLE, Fracking una apuesta riesgosa para Colombia. [En
línea]. Publicado [02/07/16]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web:
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/fracking-una-apuesta-
riesgosa-para-colombia/35505
• EL PAIS. El Fracking: ¿Una salvación o una amenaza para Colombia? [En línea].
Publicado [03/09/17]. Consultado [28/07/18]. Disponible en pág. Web:
https://www.elpais.com.co/economia/el-fracking-una-salvacion-o-una-amenaza-
para-colombia.html
• https://www.ccbarranca.org.co/assets/concepto-del-comportamiento-economico-
y-social-2016.pdf
• ANLA. Concesión de aguas superficiales. [En línea]. [consultado 21/09/2018].
Disponible en página web: http://portal.anla.gov.co/concesion-aguas-
superficiales
• ANLA. Permiso o autorización de aprovechamiento forestal de árboles aislados,
y de tipo persistente o único de bosques naturales. [En línea]. [consultado
21/09/2018]. Disponible en página web: http://portal.anla.gov.co/permiso-o-
autorizacion-aprovechamiento-forestal-arboles-aislados-y-tipo-persistente-o-
unico-bosques
• ANLA. Permiso de emisiones atmosféricas para fuentes fijas. [En línea].
[Consultado 21/09/2018]. Disponible en página web:
http://portal.anla.gov.co/permiso-emisiones-atmosfericas-fuentes-fijas
• ANLA. Permiso de vertimientos de aguas residuales. [En línea]. [Consultado
21/09/2018]. Disponible en página web: http://portal.anla.gov.co/permiso-
vertimientos-aguas-residuales
• ANI. Permiso para el uso, la ocupación y la intervención temporal de la
infraestructura vial carretera concesionada y férrea. [En línea]. [Consultado
22/09/2018]. Disponible en página web: https://www.ani.gov.co/basic-
page/permiso-para-el-uso-la-ocupacion-y-la-intervencion-temporal-de-la-
infraestructura-vial
• DETECCIÓN DE LAS AVES DIURNAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN
SANTA LUCIA, PRIMERA IDENTIFICACIÓN file:///C:/Users/User/Downloads/30-
60-1-SM.pdf

COMENTARIOS

 Deben aplicar las normas actualizadas para la presentación de trabajos.


 Toda tabla, gráfico y /o figura deben presentarse en un párrafo antes de pegarlas
y posterior a ellas debe tener su explicación respectiva. Si van a pegar una tabla
o cuadro, deben trascribir. No colocar como imagen.
 Mejorar redacción en problemática (ampliar las necesidades y afectaciones del
proyecto), justificación (falta por qué se quiere realizar y como se ejecutará el
mismo, al igual que la introducción (proyectar resultados y metodología).
 Faltan mecanismos de participación ciudadana.
 Falta explicación de Zonificación Ambiental y de Manejo Ambiental
 Se debe incluir la matriz de evaluación de IA
 No hay análisis de IA y de procesos, al igual que la comparación de resultados
con y sin proyecto.
 Deben mejorar la presentación del documento.

También podría gustarte