Está en la página 1de 14

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Plebiscito 2020
25 de octubre
Análisis

Cifras

Hitos de la jornada
Lo que se necesita saber

Lo que viene
Análisis
GANA LA OPCIÓN APRUEBO Y SERÁ UNA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE
LA QUE REDACTE LA NUEVA CARTA MAGNA

o El triunfo de la opción Apruebo por 78% a favor de cambiar la o Este proceso -considerado histórico- surgió hace un año, por un
Constitución no fue una sorpresa. Sí lo fue que cerca del 80% del acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas y la anuencia del gobierno
electorado se manifestara porque el órgano que escriba esa nueva que buscaron dar una salida institucional al estallido social de octubre
Carta Magna sea la Convención Constituyente, es decir, una de 2019. La votación se había acordado para abril de 2020, sin embargo
asamblea compuesta por miembros especialmente elegidos para la pandemia mundial obligó a su postergación.
esos fines y sin la participación de ningún legislador/a. Distintas
encuestas y analistas políticos habían previsto que la opción entre o Con este resultado contundente a favor del Apruebo se abre un
una Convención Mixta y una Convención Constituyente estaría más escenario complejo para el gobierno y su sector, la derecha, que se
equiparada. manifestó mayoritariamente por el Rechazo, que aún debe administrar
el país por dos años y que podría ver cuestionada su legitimidad.
o Una interrogante era cómo se comportaría la participación
electoral, que desde el retorno de la democracia venía en constante
baja, tanto que Chile como uno de los países con más baja
participación del continente. Las cifras preliminares señalaron que
sobre el 50% del electorado sufragó, lo que constituye un alza
entorno a 17% con respecto de la última elección presidencial, cifra
que se torna más relevante aún si se considera que el plebiscito se
dio aún en pandemia.
Análisis

o No obstante, la oposición –centro izquierda e izquierda- también


llegó a este plebiscito con un horizonte poco promisorio y
marcado por la división del sector. Además, la opción Convención
Constitucional significa un claro rechazo para todos los actuales
líderes políticos, especialmente, aquellos que se encuentran
actualmente en el Congreso, donde la oposición tiene mayoría.

o A partir de hoy en Chile se abrirá un proceso para la definición de


candidatos y candidatas para la Convención Constituyente y el
posterior proceso eleccionario que tendrá lugar el 11 de abril. Esto a la
vez abrirá un espectro de temas para debatir que sin duda pondrá
nuevas y más demandas sociales en la calle. Quedará por ver si la clase
política logra dar efectiva conducción institucional al proceso, que por
ley tiene 18 meses para elaborar un borrador de constitución y
someterlo a un plebiscito ratificatorio dentro del primer semestre de
2022.
Cifras generales

CAMBIO DE LA CONSTITUCIÓN
Apruebo Rechazo

78,25% 21,75%
ELECCIÓN DEL ÓRGANO CONSTITUYENTE
Convención Mixta Convención Constitucional

20,82% 79,18%
93% mesas escrutadas.
Hitos de la jornada

o PRESIDENTE PIÑERA
A primera hora de la mañana acudió a votar el Presidente
Sebastián Piñera y sus declaraciones llamaron la atención, ya que
señaló: “La inmensa mayoría de los chilenos queremos cambiar,
modificar o perfeccionar nuestra Constitución”. Ante las consultas
por la prescindencia del gobierno de manifestar postura por el
Apruebo o Rechazo ante al proceso plebiscitario, el Mandatario
respondió: “Nuestro gobierno no es neutral, no ha sido neutral“.
En la noche, luego de conocerse el triunfo del Apruebo dijo: “este
es el inicio de un proceso que esperemos traiga lo mejor para
Chile".

o MINISTRO DE SALUD
Como una “fiesta democrática” calificó el ministro de Salud,
Enrique Paris, la realización del plebiscito. La autoridad llamó a
votar y enfatizó en que la gran afluencia es clave, sin embargo,
insistió en la importancia de mantener las medidas sanitarias.
Hitos de la jornada

o SEÑAL ECONÓMICA
El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, concurrió a sufragar
en la comuna de Vitacura donde aseguró que los
inversionistas extranjeros “valoran el proceso institucional”
del plebiscito. “La discusión se tiene que centrar en el
diálogo, en retomar un clima de conversación e ir bajando
este clima de polarización que nos ha ido invadiendo”, dijo el
secretario de Estado.

o INCIDENTES EN LA PLAZA ITALIA


El punto negro de la jornada lo marcó un grupo de cerca de
100 personas que se reunieron en el sector de la plaza Italia,
pleno centro de la capital, para realizar incidentes de
violencia mientras aún se estaba realizando la jornada
plebiscitaria. Esto generó enfrentamientos entre los
manifestantes y la policía con vehículos lanzagua y gases
lacrimógenos.
Lo que viene

11 DE ABRIL 2021
1 DE NOVIEMBRE PRIMER SEMESTRE
ELECCIÓN DE
CONVOCATORIA DE 2022
CONSTITUYENTES
En un plazo de 5 días el Se elegirá a los integrantes Dentro de los seis
Presidente de la del organismo primeros meses de 2022
República convocará a la constituyente. Esta se realizará un plebiscito
elección de las y los elección será conjunta con para aprobar o rechazar el
integrantes del órgano la de alcaldes, concejales y nuevo texto constitucional
constituyente escogido. gobernadores elaborado por el órgano
constituyente.
Órgano constituyente

Convención Constitucional

En la elección se La elección se hará Los Tendrán una dieta


Tendrá 155
aplica la regla de bajo el mismo convencionales de 50 UTM
miembros, sistema y distritos
elegidos en un 100%
paridad de no podrán mensuales (unos $
género. electorales que postular a cargos 2.518.600).
por voto popular el
rige a la elección de
11 de abril de 2021.
diputados y públicos hasta un
diputadas. año después de que la
Convención finalice
sus labores.
Paridad de género

• Las listas de candidatos a la • En un distrito con número par de escaños


convención constitucional deberán se debe elegir a igual número de hombres
estar formadas a partes iguales y mujeres. Si al contarse los votos en un
por hombres y mujeres. Si es distrito impar la diferencia entre hombres
impar, la diferencia no puede ser y mujeres electos en una lista es mayor
mayor a uno. que uno, se corregirá el resultado para que
la diferencia no sea mayor que uno.

• Se aplicará también la llamada regla zigzag, esto es,


que en las papeletas de votación las listas deberán estar
encabezadas por una mujer y luego los candidatos/as
irán alternados entre hombres y mujeres.
Procedimiento

¿Cómo funcionará la convención?


La convención tendrá Todas las normas de la Hay una discusión aún no La ley contempla un La convención tendrá que
nueve meses para nueva Constitución resuelta en cuanto a si el mecanismo de reclamo elaborar y aprobar (por
redactar una nueva deberán ser aprobadas texto final también debe por faltas de 2/3 de sus miembros) el
Constitución. Este plazo por 2/3 de los ser aprobado en su procedimiento ante la reglamento que defina su
podrá extenderse una sola convencionales, una por conjunto en una votación Corte Suprema. Las funcionamiento y elegir un
vez por 3 meses. una. No es posible final y si se aplicará o no la presentaciones deben presidente y un
cambiar el quorum o los regla de los 2/3 a esta tener respaldo de al vicepresidente por
procedimientos votación. menos el 25% de los mayoría absoluta de sus
establecidos para los convencionales. miembros. Habrá una
acuerdos. secretaría técnica
integrada por personas de
idoneidad académica o
profesional.
Hoja en blanco ¿A qué se refiere
esa expresión?

Fue un slogan de campaña que acuñó la opción


Rechazo en referencia que la Convención no estará
obligada a considerar la Constitución vigente como
base. Lo mismo ocurrió con las constituciones de 1925
y 1980, que no partieron de sus antecesoras.
• El mecanismo tiene limitaciones, ya que debe
respetar ciertos puntos de la Constitución actual: el
carácter de República del Estado de Chile, su
régimen democrático, las sentencias judiciales
firmes y ejecutoriadas, y los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se
encuentren vigentes.
Plebiscito de salida ¿Cuándo entra en vigencia
la nueva Constitución?

• El texto redactado por la Convención deberá ser


ratificado en un nuevo plebiscito.
• Este plebiscito “de salida” se convocará tres días
después de entregado el texto y debe realizarse en
un plazo de 60 días. La votación no podrá realizarse
en enero o febrero, ni menos de 60 días antes o
después de otra elección.
• Si el texto es ratificado, se promulga la nueva
Constitución y se deroga en su totalidad la
Constitución de 1980.
• Si el texto es rechazado por la ciudadanía, se
mantiene la Constitución de 1980 como exista a esa
fecha.
• La votación en el plebiscito de salida será
obligatoria.
+56 2 22450924 Av. Presidente Kennedy 4700, piso 5 info@factorc.cl
+56 2 22450935 Vitacura, Santiago - Chile www.factorc.cl

Desde 2010

También podría gustarte