Está en la página 1de 11

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA

ASIGNATURA
PROCESAMIENTO ANALÓGICO DEL AUDIO

PROYECTO DE ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA


SEGUNDA ENTREGA

BOGOTÁ
27 DE OCTUBRE DEL 2020
Entrega 2 Simulación de un pedal de guitarra a través de la
herramienta OrCAD
Profesor Ing. Hernán David Santos
Estudiantes Juan Pablo Carvajal
Juan Camilo Sarmiento
Fabián DíazGranados B:

I. OBJETIVOS
General:
Identificar las características del pedal Fuzz Face por medio de la simulación de este circuito en PSpice.
Específicos:

• Realizar la medición de voltajes y corrientes en las diferentes etapas del circuito.


• Encontrar cómo se afecta la respuesta en frecuencia del pedal por medio de los diferentes
componentes del circuito.
• Visualizar el efecto de la distorsión generado por el circuito y como los componentes de este afectan
a la señal.

II. EQUIPO Y MATERIAL EMPLEADO


Herramienta de diseño electrónico OrCAD, incluye el editor de esquemáticos Capture y el simulador de
circuitos PSpice.

III. INTRODUCCIÓN
El “fuzz” es un efecto de guitarra que tiende a ser descrito como una señal altamente saturada, asemejando
su señal a una señal cuadrada con bastante “sustain”(duración del sonido de las cuerdas de la guitarra, o en
este caso, la duración del efecto al tocar una nota en la guitarra).
La primera evidencia grabada del efecto fuzz data de 1960, y se da debido a una falla en el preamplificador
de una consola de un estudio, es por esto que también se describe como un efecto en donde se simula la
circuitería dañada de los amplificadores.
Visto desde el punto de vista de la electrónica, el efecto fuzz se da gracias a la alta ganancia y saturación
de un amplificador, generalmente compuesto de varias etapas de amplificación con transistores. Dado que
este es un efecto viejo, existen varios diseños que implementan transistores de germanio, los cuales dan el
sonido característico de distorsión al efecto fuzz. Debido al declive de la manufactura de componentes de
germanio, a lo largo de los años, los fabricantes han cambiado tanto los componentes usados como sus
diseños, ya que se utilizan componentes de silicio, los cuales permiten dar una mayor ganancia, a costa de
un sonido más brillante.
En este documento se presentará el circuito del pedal Fuzz Face, un pedal creado por Iver Arbiter, y luego
comercializado por Dunlop Manufacturing, actualmente conocida también como Jim Dunlop, y
actualmente es un pedal reconocido no solo por ser uno de los pedales preferidos del guitarrista Jimi
Hendrix, sino también por ser uno de los circuitos más sencillos, al cual se le han hecho miles de
modificaciones y copias.

IV. BLOQUES DEL CIRCUITO


El circuito del Fuzz Face consiste en un amplificador de dos etapas de amplificación con transistores pnp.
Se podría considerar que el circuito consta de 3 bloques, uno de entrada, uno de salida y otro de
retroalimentación, como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Bloques del circuito del Fuzz Face


V. SIMULACIÓN DEL CIRCUITO

A. Circuito para simular


El circuito de la Figura 1 es el circuito correspondiente a una de las modificaciones hechas al Fuzz Face
unos años después de que este saliera al mercado. Debido a que los transistores de germanio son difíciles
de conseguir ya que actualmente no se fabrican, y los ya existentes no circulan en el mercado, se cambian
los transistores AC128 por transistores de cilicio.
En distintos foros y páginas de internet en donde explican cómo construir este pedal se recomiendan
transistores como el BC108C, BC109C, o el BC209C. Cualquier otro transistor con un β>50 funciona para
este circuito, y se podría llegar a usar un transistor tipo npn y cambiar la referencia de -9V a una referencia
de 0V.
En la figura 2 se muestra el ejemplo de 2 adaptaciones del circuito, la primera con transistores BC108C
(pnp), y la segunda con transistores BC108A (npn).
Figura 2. Circuitos del fuzz face adaptados.
De esta manera, el circuito simulado será una variación del segundo circuito presentado en la figura 2, como
se aprecia en la figura 3:

Figura 3. Circuito completo en el simulador


B. Simulación
Para las simulaciones del circuito presentado anteriormente, se tienen fundamentalmente dos parámetros
modificables. El Rfuzz que hace referencia al potenciómetro llamado R5 y el potenciómetro ubicado en el
colector del transitor de la etapa 2.

Figura 4. Resultado con Rfuzz al 70%, Rc2 al 40%, Rvol en 50%

Figura 5. Resultado con Rfuzz al 30%, Rc2 al 40%, Rvol en 50%


Figura 6. Resultado con Rfuzz al 30%, Rc2 al 60% y Rvol en 50%

Figura 7. Resultado con Rfuzz al 70%, Rc2 al 60% y Rvol en 50%


Figura 8. FFT de las señales de la figura 5 (Rfuzz en 0.3,Rc2 en 0.4, Rvol en 0.5)

Figura 9. FFT de las señales de la figura 4 (Rfuzz en 0.7, Rc2 en 0.4, Rvol en 0.5)
Figura 10. FFT de las señales de la figura 6 (Rfuzz en 0.3,Rc2 en 0.6,Rvol en 0.5)

Figura 11. FFT de las señales de la figura 7 (Rfuzz en 0.7, Rc2 en 0.6, Rvol en 0.5)

De los resultados de simulación en general, se puede evidenciar que se da una alta ganancia, que permite
saturar los transistores, generando así la distorsión de la señal. De manera cualitativa, se puede apreciar de
las figuras 4 a 7 que la forma de onda se asemeja un poco a una onda cuadrada.
Por otra parte, se puede observar usando tanto el resultado en tiempo como el de la FFT de las señales que
al aumentar la resistencia Rfuzz, se agrega más resistencia en el lazo de realimentación, lo que produce una
menor ganancia.
Al variar la resistencia o el punto del bias del transistor Q2, también se encuentra que se puede variar la
ganancia del circuito, entre mayor sea el porcentaje de la resistencia entre el nodo del condensador de salida
y el colector del transistor, mayor ganancia se obtiene.
Debido a que la resistencia de salida es para cambiar el volumen, los resultados serían similares aunque se
cambie el valor del porcentaje del voltaje de salida.
Al realizar la simulación con la polaridad inversa, es decir, referencia de -9V y con transistores npn (como
se muestra en la figura 12), se obtiene un resultado similar tanto de su ganancia como de la distorsión, con
la única diferencia que es que la señal de salida queda invertida como se muestra en la figura 13.

Figura 12. Esquemático para simular con transistores pnp y referencia a -9V.

Figura 13. Resultado de simulación: Señal de entrada y salida en tiempo


Figura 14. REsultado de simulación: FFT de las señales de la figura 13

Como se puede observar de las figuras 13 y 14, la respuesta al igual que en las figuras 4 a 11, sale
amplificada y distorsionada. Además, al cambiar el transistor, se puede apreciar que otro cambio
que se puede realizar es el de cambiar los transistores, los cuales podrían llegar a cambiar el tono
del pedal, dando mayor o menor distorsión, y en algunos casos resultan armónicos con mayor
potencia en frecuencias más altas dependiendo del dispositivo usado.

C. Respuesta en frecuencia

Teóricamente, la respuesta en frecuencia resulta en una curva correspondiente a un filtro pasa altos
como se muestra en la figura 15.

Figura 15. Respuesta del pedal Fuzz Face.

Al intentar realizar la simulación para la respuesta en frecuencia, se encuentran dificultades para


obtener un resultado bueno, pues aunque se logra obtener una curva de un pasa altos o un pasa
bandas, no se obtiene la ganancia esperada en la banda de paso, como se observa en la figura 16.
Figura 16. Resultado de simulación de la respuesta en frecuencia del circuito

VI. CONCLUSIONES

Se encuentra que el circuito del Fuzz Face a primera vista parece ser un circuito sencillo, pero al profundizar
un poco, se da cuenta que es un circuito que depende de varios factores que hacen que funcione de la manera
correcta como lo son los puntos de bias del circuito.
Se recomienda revisar de una mejor manera cómo obtener una buena simulación de la respuesta en
frecuencia, pues no en todos los lugares consultados sobre el circuito y cómo es su funcionamiento se
menciona cómo se hizo la simulación en los casos que se haya realizado.

REFERENCIAS

https://en.wikipedia.org/wiki/Distortion_(music)#:~:text=Fuzz%20is%20a%20particular%20form,of%20
%22fuzzbox%22%20effects%20pedals.

https://www.kuassa.com/fuzz-effects-
explained/#:~:text=The%20Fuzz%20tone%20basically%20is,fuzzy%20with%20very%20long%20sustain.

https://www.seymourduncan.com/blog/latest-updates/lets-talk-about-
sustain#:~:text=It's%20fairy%20common%20to%20read%20about%20sustain%20in%20guitar%20review
s.&text=When%20the%20term%20is%20distilled,vibrate%20for%20a%20long%20time.

https://www.pmtonline.co.uk/blog/2017/02/21/differences-between-overdrive-distortion-fuzz/

https://en.wikipedia.org/wiki/Fuzz_Face

https://www.electrosmash.com/fuzz-face

https://www.electrosmash.com/germanium-fuzz

http://byocelectronics.com/esvfuzznpnschematic.pdf

También podría gustarte