Está en la página 1de 5

Introducción

La Constitución puede entenderse, por ejemplo, como un ordenamiento jurídico de


tipo liberal; como un conjunto de normas jurídicas que contiene las disposiciones
en algún sentido fundamentales de un Estado; como un documento normativo que
tiene ese nombre; y como una norma dotada de ciertas características, es decir,
que tiene un régimen jurídico particular. Además, hay conceptos absolutos,
relativos, positivos, ideales, pactistas, históricos, sociológicos, materiales, racional
normativos, etc., de Constitución.

“La Carta Magna”, como para qué sirve y su impacto en la vida diaria.

Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de


pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye
las normas que rigen a la sociedad de un país.

Una constitución ‘viva’ se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los


ciudadanos y de sus representantes; si no conocemos ni reclamamos nuestros
derechos, entonces se puede decir que no hay una constitución viva.

Desarrollo
¿Qué es una Constitución?
Es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer la forma de
un Estado de Derecho, así como organizar ese mismo Estado, delimitándolo, a
través de sus propias instituciones de la Administración Pública y estableciendo
procedimientos y sanciones para que el mismo Estado no incumpla con las
normas establecidas en dicha Constitución.

En referencia a lo anterior, la Constitución es la Carta Magna, porque es la que


rige todo el ordenamiento jurídico de un Estado, es decir no existe ninguna ley
ordinaria que pueda estar por encima de ella, es por lo que es llamada Ley
Suprema.
Ningún organismo, ente, funcionario del Estado, ley, decreto-ley o acto de la
Administración Pública puede ir en contra de lo establecido en la Constitución de
un Estado.

La Carta Magna busca proteger los derechos e intereses de todos los ciudadanos
en relación con el actuar del propio Estado.

¿Para qué sirve una Constitución?


Como su nombre lo sugiere, sirve para constituir un Estado, para organizarlo y
ponerle límites al poder. Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las
personas.

Una constitución persigue varios objetivos, que podemos agrupar de la


siguiente manera:

1. Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país.

2. Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región, identidad o


cultura.

3. Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades


individuales y colectivas.

4. Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su
cumplimiento.

5. Organiza el ejercicio de los poderes del Estado para:

a) crear leyes, o sea el Poder Legislativo

b) aplicar esas leyes, función del Poder Ejecutivo

c) resolver los conflictos en la aplicación de esas leyes, de lo que se


encarga el Poder Judicial

6. Conjunta y ordena la interacción de los tres órdenes de gobierno, que


son el federal, el estatal y el municipal.
7. Finalmente, busca la prevalencia de valores, principios, guías y normas
de conducta, que son la suma de derechos y responsabilidades de cada
habitante de un país.

Constitución por 3 Autores


Fernando Lassallese:

Propuso encontrar la esencia de una Constitución, a partir del análisis realista.


Define a la Constitución como el resultado de la suma de los factores reales de
poder. Así, lo que debe plasmarse en un régimen constitucional son las
aspiraciones de las fuerzas sociales y políticas de un Estado. Para Fernando
Lassalle una Constitución no sería tal, si no refleja la realidad política de un
Estado, con ello, nos quiere señalar que una Constitución refleja la realidad. Todo
régimen posee una serie de hojas de papel en el que se inscriben los principios
fundamentales que rigen el funcionamiento del Estado, en torno a los cuales se
une su población; ese documento legal supremo que estructura y señala el
funcionamiento del Estado, en torno a los cuales se une su población; ese
documento legal supremo que estructura y señala el funcionamiento de la vida del
Estado, sólo sería una hoja de papel, si no corresponde con la realidad Fernando
Lassalle dice que hay dos tipos de Constituciones: la Constitución real y la formal.
La primera es efectiva porque corresponde a la expresión de los factores reales de
poder, y la otra, únicamente es una hoja de papel. Si bien, no existe una
Constitución que en rigor sea perfectamente real, lo ideal es que mantengan
vigencia sus principios esenciales. Actualmente en México, dada la conformación
de fuerzas al interior del Congreso.

Aristóteles:

Tuvo una visión de la Constitución en los siguientes aspectos:

a) Se puede estudiar a la Constitución como una realidad, desde esta óptica es el


acontecer de la vida de la comunidad, es la vida misma de la sociedad y el Estado,
la existencia de una comunidad armonizada u organizada políticamente;
b) La Constitución es una organización, en ese sentido se refiere a la forma de
organizar las maneras políticas de la realidad;

c) Se puede estudiar a la Constitución como legeferenda, es decir, todo


gobernante debe analizar cuál es la mejor Constitución para un Estado, las
mejores formas, en virtud de las cuales, se organiza mejor el estado para la
realización de sus fines, para realizar los fines de la comunidad.

Karl Loeweinstein:

Gran constitucionalista, es uno de los grandes realistas del estudio del Derecho
Constitucional en la época contemporánea. Plantea que en toda sociedad existe
una Constitución real u ontológica. Una Constitución ontológica es el ser de cada
sociedad, es la cultura social real, son las formas de conducta reconocidas, son
los principios políticos en los que se basa toda comunidad, y que se formaliza en
una Constitución escrita.

Tipos De Constituciones
Según su reformabilidad podemos decir que existen

Constituciones Rígidas: Que son aquellas que poseen un procedimiento mucho


más complejo que el ordinario para que ésta pueda ser reformada.

Constituciones Flexibles: Ya que son las que tienen un proceso para su reforma
mucho más fácil, es decir, pueden ser reformadas a través de un acto legislativo, a
través de una Ley emanada del Congreso Nacional o Asamblea Nacional.

De igual manera, conseguimos la Constitución material y la Constitución


formal, cuando nos referimos al punto de vista material, es el conjunto de reglas
fundamentales que se aplican al ejercicio del poder estatal y, en razón desde el
punto de vista formal, son los órganos y procedimientos que intervienen en su
propia creación.

Conclusión
Dentro de este análisis que se hizo a la constitución hemos observado que la
constitución es mas importante para la sociedad ya que es la que protege a esa
sociedad y la debemos conocer perfectamente, ya que la sociedad puede cambiar
y no respetar las garantías que se nos brindan en la constitución, tenemos
artículos que nos marcan las garantías que tenemos igualdad, seguridad, libertad
y propiedad.

También podría gustarte