Está en la página 1de 11

UNADM

Internacionalización del Derecho en su ámbito público

Unidad 1. Introducción a la internacionalización del Derecho Público.

Sesión 1. Naturaleza del Derecho Internacional Público.

Nombre de la Docente: Mtra. Rosa Jiménez Rodea

Alumno: Lázaro Guillermo Castillo Flores

Matricula: ES162004286
Los sujetos del Derecho Internacional

Elementos que componen a los entes tratados como sujetos de derecho internacional.

De acuerdo con la teoría clásica del Estado, ésta desarrolló la “teoría de los tres
elementos”, que son: territorio, población y poder.

El territorio.-

El territorio del Estado se define como la porción de tierra que pertenece a un


determinado Estado. Verhoeven lo conceptualiza como un “conjunto de espacios
geográficos en donde el sistema jurídico nacional de un Estado es válido”. El territorio de
un Estado se acota por tres tipos de fronteras: de tierra, de mar y de aire:

Croacia está ocupada en un cuarto de su territorio, más de diez mil muertos, 13'700
desaparecidos y 500'000 refugiados expulsados de sus viviendas y ciudades, primeras
víctimas de la "limpieza étnica" para la creación de la "Gran Serbia"; pérdidas materiales
enormes, fábricas, rutas, puertos, etc., daños que llegan a cifrarse en 31 mil millones de
dólares. Pero para algunos países de la CEE, aún la indecisión persiste. Los países
hostiles al reconocimiento proponían utilizar la aceptación de la independencia como
amenaza para arrancar algunas concesiones a Serbia, pero lo único que hacían en la
práctica, era ayudar a Milošević en la aceleración de sus conquistas y rapiñas.

Frontera de tierra: Se fija de manera unilateral o por medio de tratados internacionales.

Tiene una frontera de 932 con Bosnia-Herzegovina, una frontera de 670 km


con Eslovenia, 329 km con Hungría, 241 km con Serbia (totalmente su provincia
autónoma de Voivodina) y 25 km con Montenegro. Esta república dobla en tamaño
a Bélgica, y se encorva como un bumerán desde las llanuras de Panonia en Eslavonia, a
través del centro montañoso, hasta llegar a la península de Istria y la accidentada costa
adriática.

Frontera de mar:
El país está formado por 1.778 km de línea costera (5.790 km si se incluyen las islas). 
Frontera de aire: Aunque se suele mencionar una distancia de entre
Dinara, 1 830 m.

La población.-Se entiende por población al conjunto de habitantes de un lugar


determinado. Verhoeven lo refiere como “el grupo de personas sobre los cuales el Estado
ejerce sus poderes soberanos”. Croacia 4.154 millones de habitantes (2017)

El poder.-

El poder es la capacidad o facultad para hacer determinadas cosas. Benavides lo define


como “la capacidad de la organización estatal de establecer y hacer funcionar la
soberanía política interna y de actuar de manera independiente en el marco del Derecho
Internacional Público”. Desde la adopción en 1990 de la Constitución, Croacia es
una república democrática. Entre 1990 y 2000 tuvo un sistema semi presidencial, y
desde 2000 tiene un sistema parlamentario.

El Presidente de la República (Predsjednik) es el jefe de Estado y es elegido para


periodos de cinco años, pudiendo ejercer su cargo un máximo de diez años.

Proceso de reconocimiento de los Estados.

Cuanto más difícil sea la valoración de un territorio como Estado y cuanto más fuertes
sean las exigencias sobre su calidad de Estado, mayor será el significado del
reconocimiento como Estado por parte de la comunidad.
El reconocimiento de un territorio como Estado, tiene efecto constitutivo, pero es también
un presupuesto necesario para la existencia de un Estado como sujeto de derecho
internacional. Sin embargo, se ha impuesto la opinión contraria del efecto declaratorio del
reconocimiento. De acuerdo con ésta, la existencia de un Estado como sujeto de derecho
internacional no depende del reconocimiento por parte de otros Estados. Desde este
punto de vista, que es el predominante, no existe ningún deber de reconocer a otros
Estados. Éstos pueden negarse al reconocimiento de otros Estados por motivos políticos.

En el mismo sentido de la opinión predominante, la Carta de la Organización de Estados


Americanos (OEA) se inclina por el simple carácter declaratorio de reconocimiento: “La
existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los demás
Estados. Aún antes de ser reconocido, el Estado tiene el derecho de defender su
integridad e independencia”.

Una nueva tendencia en la práctica estatal se inclina por el reconocimiento vinculante con
determinados criterios cualitativos. De especial interés son las directrices del Ministerio de
Relaciones de la Unión Europea para el reconocimiento de nuevos Estados en Europa
oriental y en la Unión Soviética. De acuerdo con ésta, el reconocimiento presupone:

- El cumplimiento de las disposiciones de la Carta de la ONU y de las obligaciones


contempladas en el Acta de Helsinki y de la Carta de París, especialmente en lo que
respecta a los principios del Estado de derecho, la democracia y los derechos humanos.

- Garantías para los derechos étnicos y los grupos nacionales y las minorías en


concordancia con las obligaciones que surgen en el marco de la CSCE, hoy: OSCE.

- Respecto a la inviolabilidad de todas las fronteras, las cuales solo podrán ser


modificadas por vías pacíficas y a través de convenio.

- Hacerse cargo de todas las obligaciones respectivas en la relación con el desarme y la


no expansión nuclear, así como de la seguridad y la estabilidad regional.

- La obligación de reglamentar todas las cuestiones relacionadas con la sucesión de


Estados, así como solucionar las controversias regionales mediante acuerdo, y donde no
se llegue, acudiendo al proceso arbitral.

Derechos y obligaciones de los nuevos sujetos de derecho internacional.

Tener personalidad es sinónimo de ser sujeto de Derecho Internacional Público, y se


traduce en tener derechos y obligaciones jurídicas internacionales. La personalidad
jurídica puede ser examinada desde dos puntos de vista; en sentido ampliado, los sujetos
del Derecho Internacional son los que tienen un vínculo de prerrogativas y obligaciones
respecto a la comunidad internacional dentro de un ordenamiento vigente; en cambio, en
sentido estricto, es la que ordena una intervención más dinámica en la creación de
nuevos sucesos de derecho, de donde aparecen nuevos derechos y obligaciones, al
menos para el mismo individuo. Como menciona Jiménez, algunas teorías aseguran que
el Estado tiene personalidad jurídica internacional formal y natural, tal como se indica
a continuación:

Tesis de Selle: Los individuos son los únicos sujetos de Derecho Internacional, toda vez


que el Estado, una vez eliminado, los ciudadanos son los únicos existentes. Sin embargo,
el obstáculo de esta teoría es que no demuestra la permanencia y estabilidad de los
deberes de un Estado.

Clases sociales de Korovi: Al extinguirse el Estado, surge una nueva clase política de


ciudadanos autoritarios con diversas prerrogativas. Esta doctrina fue rechazada por la
URSS, toda vez que argumentaba que los adinerados y empresarios serían la nueva
clase dominante.

Las razas de Manzini: Esta teoría está basada en un proceso de agrupación y


reestructuración del pueblo italiano, pues confirma que los auténticos sujetos de Derecho
Internacional pertenecen a las nacionalidades, en virtud de su origen, cultura, raza, lengua
y costumbres. La realidad internacional critica la existencia de naciones que no
corresponden a una individualidad, sino a una pluralidad de naciones.
 
Organismos internacionales.

El surgimiento de las organizaciones internacionales como instituciones de cooperación


política con personalidad jurídica propia se consolidó con el establecimiento de la Liga
delas Naciones en 1919 y la concurrente creación de la Organización Internacional del
Trabajo. Un nuevo nivel de desarrollo se alcanzó con la creación de las Naciones Unidas
y las especiales organizaciones vinculadas a ella. En la actualidad la cooperación
internacional de las políticas externas y de defensa, en los campos económicos y técnicos
son llevados a cabo por completo a través de las organizaciones internacionales.
En la doctrina del derecho internacional no se ha logrado aún una definición fija de
organizaciones internacionales. No obstante los diferentes criterios, existe unanimidad
sobre dos elementos constitutivos:
- La organización internacional se basa en un tratado (constitutivo) de derecho
internacional entre, por lo menos, dos Estados (u otros sujetos del derecho internacional).

- Una organización internacional, puede decidir sobre la estructura interna de sus propios


órganos y trasladarlos al exterior.

Teorías de reconocimientos de Estados.

Los Estados, todavía hoy, permanecen siendo los “guardianes de los portales de la
personalidad jurídica internacional”. El sistema jurídico internacional, que atribuye o refuta
la personalidad a sus participantes, a pesar de que indudablemente esté más abierto que
nunca, continúa siendo un sistema de exclusión en vez de ser un sistema abierto a la
amplia participación.

El problema del reconocimiento de Estados siempre fue permeado por la controversia


entre las doctrinas rivales de los caracteres constitutivo y declarativo del reconocimiento.
La contraposición de esas dos doctrinas domina la discusión sobre el tema.

Teorías del reconocimiento

¿Qué implica el reconocimiento de un nuevo Estado?

El reconocimiento de Estados es el acto por el cual las demás naciones de la comunidad


internacional se hacen sabedoras, para ciertos efectos, de que ha surgido a la vida
internacional un nuevo ente.
Es decir, cuando surge un nuevo país como resultado de un movimiento de
independencia o de descolonización.
Se da de manera expresa cuando se inician relaciones diplomáticas o se firma un tratado
con el Estado emergente. O de manera tácita, al ser aceptado como miembro de las
Naciones Unidas.
La creación de un nuevo Estado presupone el reemplazo voluntario o en algunos casos,
el desplazamiento de quien se encontraba ocupando el poder hasta ese momento. El
establecimiento de Estados en territorios no ocupados o en territorios que se
consideraban como susceptibles de ser apropiados no obstante encontrase allí una
población (por ejemplo, los Estados de los Buren17 en Sudáfrica) pertenecen al pasado.

Para el establecimiento de un nuevo Estado, es decisivo el hecho de un poder estatal


efectivo, y no la aprobación por parte del poder estatal anterior. Si la creación del Estado
se ejecuta en controversia con el poder estatal que estaba gobernando hasta el momento,
la efectividad del nuevo poder estatal requiere de un examen especial.

En los procesos de descolonización, la práctica del reconocimiento de la comunidad de


Estados (especialmente en lo concerniente a la adopción en las Naciones Unidas) en el
interés de la autodeterminación de los pueblos pasó por alto una precaria efectividad del
nuevo poder estatal.

Un nuevo Estado se crea por fusión cuando dos o más Estados en ejercicio de su
autonomía deciden mezclarse en uno nuevo (ejemplos: la creación de la Federación
Norte- Alemana en 1867, de la cual provino, en 1871 el Imperio Alemán; la unión de
Egipto y Siria en las Repúblicas Árabes Unidas en 1958). En el caso de la secesión, un
territorio se separa de un Estado que ya existe y se crea un nuevo Estado, o se incorpora
a otro Estado (ejemplo: la separación de Panamá de Colombia en 1903). 

¿Qué implica que sea rechazado el reconocimiento de un nuevo Estado?

 A la falta de legitimidad para el establecimiento de un régimen territorial (especialmente


cuando surge de la intervención militar en otro Estado) reacciona la comunidad de
Estados, en algunas ocasiones, con el rechazo de reconocimiento. Esto es válido
especialmente cuando la independencia del poder de quien ejerce la autoridad se
encuentra cuestionada por otro Estado. En este sentido, por ejemplo, la comunidad
internacional ―en concordancia con la resolución del Consejo General de la ONU (S/Res.
541, 1983, VN, 1984, p. 69) ― se negó a reconocer el establecimiento de la República
Turca de Chipre del Norte, en 1983. 

¿Cómo se llevó a cabo el reconocimiento particular del o los entes en el caso dado?
A Croacia la han respaldado en forma resuelta ciertos países, en particular Italia y
Alemania. Pero otros, como Francia, Inglaterra y España, sin apoyar abiertamente las
posiciones de Serbia, buscan retardar al máximo las decisiones que intentaban poner un
freno a la agresión y la conquista serbia. Desde junio, mes en el cual se declaran
independientes Eslovenia y Croacia, la CEE ha sido requerida para el reconocimiento de
los nuevos Estados, pero se les impone una moratoria de tres meses. Desde el mes de
octubre, ya vencido el plazo, Alemania apoyada por Dinamarca y Bélgica declaran su
intención de reconocer a Croacia y Eslovenia, pero Inglaterra y Francia continúan en
dilatar la decisión haciéndoles el juego al bloque serbio. Las divisiones entre los países
europeos ya son más que evidentes y el gobierno de Milošević sabe sacarles partido
hábilmente.
 
Croacia está ocupada en un cuarto de su territorio, más de diez mil muertos, 13'700
desaparecidos y 500'000 refugiados expulsados de sus viviendas y ciudades, primeras
víctimas de la "limpieza étnica" para la creación de la "Gran Serbia"; pérdidas materiales
enormes, fábricas, rutas, puertos, etc., daños que llegan a cifrarse en 31 mil millones de
dólares. Pero para algunos países de la CEE, aún la indecisión persiste. Los países
hostiles al reconocimiento proponían utilizar la aceptación de la independencia como
amenaza para arrancar algunas concesiones a Serbia, pero lo único que hacían en la
práctica, era ayudar a Milošević en la aceleración de sus conquistas y rapiñas.
 
El 18 de diciembre de 1991, una decisión común logra ser adoptada por los Doce,
previendo para las repúblicas que habían presentado sus demandas - Eslovenia, Croacia,
Bosnia y Macedonia un reconocimiento diferido al 15 de enero y condicional: bajo
reservas de las conclusiones de la comisión Badinter sobre la conformidad de las
constituciones a los principios democráticos y sobre todo a los derechos de las minorías.
Alemania, al día siguiente del acuerdo de los Doce, anuncia su reconocimiento de los
Estados de Croacia y Eslovenia, con efecto al 15 de enero de 1992.
 
Serán cuarenta los países del mundo que reconocerán a su vez la independencia croata.
Nuevamente la habilidad y astucia serbia, con la ayuda de la prensa de países como
Francia, Inglaterra y España, difunde la falsa idea de que la guerra se produce como
consecuencia del reconocimiento alemán a la independencia croata, siendo que ésta llega
cuando la guerra de agresión serbia lleva ya 6 meses y el ejército federal ha destruido,
quemado y ocupado a casi un tercio de Croacia. El 15 de enero de 1992, la Comunidad
europea y más de treinta países, reconocen a Croacia como un Estado independiente.
 
¿Qué teoría o teorías son pertinentes para comprender el reconocimiento de un
Estado?

Teorías principales al respecto: la declarativa y la constitutiva.


La primera, también conocida como teoría declarativa del reconocimiento, decreta que
siempre y cuando se configuren los componentes del Estado soberano (vid supra), el
juicio de los terceros Estados tiene resultados exclusamente declarativos. Por el contrario,
para la segunda teoría, el reconocimiento de los Estados de la comunidad internacional es
básica y fundamental, y sin ese reconocimiento no puede pronunciarse que exista un
nuevo Estado-nación.

Reconocimiento significa: existencia de una cultura política o de administraciones nuevas,


instauradas por medio de hechos, siendo su objeto de estudio el orden normativo a nivel
internacional. El reconocimiento de Estado “como el hecho por el que otros manifiestan
tratarán a esa conglomeración como a un Estado dotándolo como sujeto de Derecho
Internacional, investido de personalidad y capacidad jurídica propia”. El reconocimiento de
gobiernos ocurre cuando la forma de gobernar se transforma en un Estado. Estos
cambios pueden ser habituales, mediante de elecciones constantes, que llevan implícitos
agradecimientos hechos por los nuevos gobiernos, incluyendo también el mantenimiento
de las relaciones diplomáticas; por el contrario, los cambios violentos son ocasionados por
golpes de Estado o revoluciones, esto significa la modificación del sistema político.

La teoría de la efectividad. Un gobierno específico debe poseer la obediencia de los


ciudadanos. De acuerdo con los derechos estadounidenses, el reconocimiento surge en
correspondencia con toda administración constituida por el interés del país
sustancialmente declarado.

La teoría de la regularidad. Aquí, el gobierno posee un dominio in jure, con derecho a ser


reconocido. O puede ser un gobierno anormalmente constituido (por fórmulas de fuerza);
se sugiere entonces el problema de la legitimidad constitucional interna. Las doctrinas que
restringen el reconocimiento de nuevos gobiernos a la legitimidad constitucional
encuentran su origen en ideas políticas, en donde el interés por el libre consentimiento de
las administraciones está unido con una visión propia de la solidez de las relaciones
internacionales. 

Fuentes de consulta
 
Herdegen, M. (2005).
archivos.jurídicas.unam.
 Obtenido de
archivos.jurídicas.unam:https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1629/8.pdf 
 
UnADM. (27 de agosto de 2018).
unadmexico.blackboard.com.
 Obtenido
deunadmexico.blackboard.com:https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institutio
n/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U1/S3/Descargables/DE_M14_U1_S3_TA.pdf

Herdegen, M. (2005).archivos. jurídicas.unam.


 Obtenido de
archivos.jurídicas.unam:https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1629/8.pdf 
 
Júnior, A. D. (2017).
www.sciencedirect.com
. Obtenido de
www.sciencedirect.com:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187046541730
0429UnADM. (27 de agosto de 2018).
unadmexico.blackboard.com.
 Obtenido
deunadmexico.blackboard.com:https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institutio
n/DCSA/MODULOS/DE/M14_DEIDPU/U1/S3/Descargables/DE_M14_U1_S3_TA.pdf

http://www.studiacroatica.org/glavic/glavic116.htm

También podría gustarte