humanas
Derechos Constitucional
Unidad de aprendizaje 1
Derecho Constitucional y Evolución del
Derecho Constitucional
Dr. Elías G. Chávez Rodríguez
5
SEMANA
UTILIDAD 04
Unidad de aprendizaje 1
Derecho Constitucional y Evolución del
Derecho Constitucional
Dr. Elías G. Chávez Rodríguez
6
TRANSFORMACIÓN
¿Constitucionalismo
contemporáneo? ¿Constitucionalismo
clásico?
CONSTITUCIONALISMO
CONTEMPORANEO SIGLO
XX
CONSTITUCIONALISMO
SOCIAL
SIGLO XIX
CONSTITUCIONALISMO
CLÁSICO
SIGLO XIII
Antecedentes.- El derecho
constitucional se da en tiempos muy
remotos sucedió en China, Egipto, Roma
y en las ciudades Griegas que ha sido
cuna del Derecho Constitucional antiguo.
ROMA
Los romanos distinguieron las leyes ordinarias y las leyes concernientes al
fundamento Estatal, como aquellas que regulaban los poderes públicos.
Posteriormente, en el Medioevo, a raíz de las aportaciones del cristianismo y
del derrumbamiento de la estructura política romana, se aprecia la idea de
constitución, aunque no técnicamente, pero si como regla que establece las
prerrogativas de los gobernantes y las obligaciones de los gobernados.
Ubicación
histórica
El primer documento que ha alcanzado un rango jurídico de privilegio, fue la Carta Magna, dictada
el 15 de junio de 1215 arrancada a Juan Sin Tierra, sucesor y hermano de Ricardo Corazón de
León, por un grupo de señores temporales y espirituales. Denominada en su comienzo “Carta
Libertatum o Carta Baronum”. En esta se reconoce por vez primera, catálogos de derechos, a la
nobleza y a todos los gobernantes, tales como libertad corporal que posteriormente se llamaría
como Habeas Corpus, la libre circulación, libertad de contraer nupcias, a un servicio adecuado de
justicia. Este instrumento fue confirmado entre cuarenta y cuatro veces entre 1327 y 1442.
Luego el Bill of Rights (1689), es una declaración de derechos que surgió de un pacto entre el
Príncipe de Orange llamado al trono y el Parlamento ingles, para “prevenir que su religión, su
derecho y sus libertades no corran nuevamente el riesgo de ser subvertidos”. El Parlamento se
configura ya como el representante de la unidad política de Inglaterra y los trece puntos del Bill of
Rights contienen los principios básicos del constitucionalismo ingles hasta fines del siglo XIX.
Con la Convención de Filadelfia de 1787, se decidió reorganizar la estructura política de los Estados y se
adoptó, el día 17 de septiembre una Constitución que fue suscrita por todos delegados.
En 1789 la Constitución entró en vigor, se eligió el primer Presidente de los Estados Unidos George
Washington y nuevo Congreso inició sus labores.
En 1791 se procedió adicionar a la Constitución una declaración de derechos, a ello respondieron las diez
primeras enmiendas, que constituyeron el Bill of Rights americano, donde se reconocieron grandes libertades
como derecho asociación, prensa entre otros.
Mas tarde el acontecimiento que marcó la huella fundamental fue la pronunciación de la sentencia del juez
Jonh Marshall en el famoso caso “Marbury vs. Madison del 24 de febrero de 1803. En ésta sentencia se
reconoce el poder a los jueces de inaplicar las leyes y actos del poder contrarios a la Constitución.
El 14 de julio de 1789, es tomada la Bastilla, acto más bien simbólico, desde el punto de vista
militar, pero de gran valor político. Es aquí, donde comienza la Revolución Burguesa y la Asamblea
decidió abolir los privilegios aristocráticos; en efecto el 27 del mismo mes dictó la Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Este documento tendrá una importancia capital en el
curso del constitucionalismo, repercutió en casi todas las constituciones del mundo dictadas con
posterioridad. Consta de diecisiete artículos.
Estos establecen los principios del gobierno constitucional su objeto fundamental estriba en la
limitación de los poderes del Estado regulando un sistema de derecho individuales orientados por
los principios de la libertad, igualdad y seguridad. (VOLTAIRE - FRANÇOIS MARIE AROUET;
MONTESQUIEU - CHARLES LOIS DE SECONDANT; JEAN JAQUES ROUSSEAU;
ROBESPIERRE - MAXIMILIEN FRANÇOIS MARIE ISIDORE DE ROBESPIERRE)
CARACTERISTICAS
CONSTITUCIONALISMO
CONSTITUCIONALISMO
CONTEMPORANEO
SOCIAL SIGLO XIX
SIGLO XX
19
Dr. Elías G. Chávez Rodríguez
CONSTITUCIONALISMO
SOCIAL
CONSTITUCIÓN CONSTITUCIÓN
MEXICANA DE ALEMANA DE WEIMAR
QUERETARO 1917 1919
CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS