Está en la página 1de 6

FILOSOFÍA

Ciclo : III San Marcos Repaso Intensivo Virtual Tarde


Profesor : Pedro Muñante Loayza
Tema : Principales aspectos de la Filosofía Antigua y Medieval
Semana : 02 – 2020

1. «De los que primero filosofaron, la mayoría pensaron con los principios». Aristóteles. Metafísica (I-7). El
que los únicos principios de todas las cosas son de anterior texto representa:
naturaleza material: y es que aquello de lo cual están a) Una crítica del periodo cosmológico basada en una
constituidas todas las cosas que son, y a partir de lo cual interpretación ontológica de la realidad.
primeramente se generan y en lo cual últimamente se b) Una crítica hacia quienes dudaban de la filosofía
descomponen, permaneciendo la entidad por más que propuesta por Platón.
ésta cambie en sus cualidades, eso dicen que es el c) Una defensa de la teoría eidética en cada uno de sus
elemento, y eso el principio de las cosas que son, y de ahí aspectos y consecuencias.
que piensen que nada se genera ni se destruye, puesto que d) Una crítica a una comprensión descontextualizada de
tal naturaleza se conserva siempre; por lo que se refiere la filosofía anterior a Aristóteles.
al número y a la especie de tal principio, no dicen todos
lo mismo.» Aristóteles. Metafísica (I-3). Sería
incompatible con el texto afirmar que: 3. «Las obras de Aristóteles no pueden usarse sin peligro
a) Cada uno de los principios cumple la misma función como ladrillos para la historia de la filosofía presocrática.
pese a ser distinto. No hay relatos “doxográficos” en las obras de
b) El principio es el origen, respaldo y final de todas las Aristóteles, porque Aristóteles no era un doxógrafo, sino
cosas. un filósofo que trataba de construir una filosofía
c) Al descomponerse la entidad se da una variación en completa y final. Para él –como para cualquier filósofo–
el principio. las doctrinas de sus predecesores eran materiales que
d) El principio al que se hace referencia es en realidad habían de ser remodelados para sus propios propósitos.»
el arjé de la physis. Cherniss, H. La crítica aristotélica a la filosofía
presocrática. Si alguien quisiera informarse
correctamente de la filosofía presocrática con
2. «En pocas palabras y a modo de resumen hemos Aristóteles, entonces tendría que:
analizado quiénes —y de qué modo— vinieron a a) Leer directamente a los fragmentos de los filósofos
pronunciarse acerca de los principios y de la verdad. En antiguos y no la Metafísica.
cualquier caso, de ellos retenido lo siguiente: que b) Discernir cuándo Aristóteles deforma a los filósofos
ninguno de los que han tratado acerca del principio y de en su afán de sistematizar.
la causa se ha referido a ninguna que no esté c) Realizar una doxografía propia acerca de lo que
comprendida en las que hemos distinguido nosotros en la dijeron los presocráticos.
Física. Algunos se han referido al principio entendido d) Recurrir a la comparación con libros como La
como materia propongan uno o más de uno, y afirmen República o Teeteto.
que es de naturaleza corpórea o incorpórea. Estos pues,
se atuvieron exclusivamente a este tipo de causa, pero
algunos otros se han referido también a aquello de donde 4. «Tales fue el iniciador de la filosofía de la physis, al
proviene el inicio del movimiento. Por otra parte, afirmar por vez primera que existe un único principio
ninguno ofreció explicación clara alguna acerca de la originario, causa de todas las cosas que son, y sostuvo
esencia y la entidad, si bien los que más han dicho acerca que dicho principio es el agua. No se debe creer, empero,
de ella son aquellos que proponen las Formas. A que el agua de Tales consiste en el elemento físico-
continuación recorreremos las aporías que pueden químico que bebemos. El agua de Tales hay que
suscitarse respecto de estos autores, sobre cómo se considerarla de una manera totalizante, como aquella
expresó cada uno de ellos y cuál es su postura en relación physis líquida originaria, de la que todo se deriva y de la
que el agua que bebemos no es más que una de sus
múltiples manifestaciones. En la práctica su agua llegaba alternando. No obstante, puesto que las cosas sólo
a coincidir con lo divino. Se introduce así una nueva adquieren su propia realidad en el devenir, la guerra
concepción de las deidades: se trata de una concepción (entre los opuestos) es algo esencial: “La guerra es madre
en la que predomina la razón y que se halla destinada de todas las cosas y de todas las cosas es reina”. Se trata,
como tal a eliminar muy pronto todos los dioses del empero, de una guerra —adviértase con cuidado—, que,
politeísmo fantástico- poético de los griegos». Reale, G. al mismo tiempo, es paz, y de un contraste que es,
Historia del pensamiento filosófico y científico. El simultáneamente, armonía. El perenne fluir de las cosas
anterior texto estaría en contra de: y el devenir universal se revelan como una armonía de
a) La visión original de los filósofos presocráticos. contrarios, es decir, como una constante pacificación
b) La interpretación marxista de la filosofía. entre beligerantes, un conciliarse entre contendientes (y
c) Quienes critican a Aristóteles como fuente segura. viceversa): “Aquello que es oposición se concilia y de las
d) La ontología que propone Martin Heidegger. cosas diferentes nace la más bella armonía, y todo se
engendra por medio de contrastes”; “Los ignorantes no
entienden que lo que es diferente concuerda consigo
5. «Sólo le queda un camino a nuestra palabra: se presta mismo; armonía de contrarios, como la armonía del arco
a ser. En este camino hay señales indicadoras: Que el ser y de la lira”. Sólo si se enfrentan alternativamente los
no es engendrado, y también, que es imperecedero: En contrarios se otorgan de forma mutua un sentido
efecto, es un todo, inmóvil y sin final ni comienzo. Ni específico: “La enfermedad convierte en dulce la salud,
otrora fue, ni será, porque es ahora todo a la vez, uno, el hambre convierte en dulce la saciedad, y la fatiga
continuo. ¿Qué origen le buscarás? ¿Cómo y dónde convierte en dulce el descanso”; “ni siquiera se conocería
habría crecido? Del no-ser, no te permito ni decirlo ni el nombre de la justicia, si no existiese la ofensa.”»
pensarlo: en efecto, no es posible ni decir ni pensar lo Reale, G. Historia del pensamiento filosófico y
que no es. ¿Qué necesidad le habría jamás empujado a científico. Según la interpretación de Reale sobre
nacer después o antes, en el supuesto de que proceda de Heráclito, este último:
la nada? Así, es necesario que sea del todo o que no sea a) Entiende la lucha de contrarios como lo hará Hegel
para nada. Y ni siquiera del ser, concederá la fuerza de con su famosa dialéctica.
creencia veraz, que nazca algo que sea distinto de él b) Se adelanta a la ética kantiana y su noción de
mismo: por esta razón ni el nacer ni el morir le concedió imperativo categórico.
Dike, haciendo más leve su servidumbre, sino que lo c) Mantiene una visión trágica de la existencia como lo
mantiene sólidamente. El juicio sobre estas cosas así se describe Nietzsche.
resume: es o no es. Se ha establecido, pues, por la fuerza d) Se adelanta a Platón al afirmar que lo supremamente
de la necesidad, que hay que abandonar uno de los real es cambiante.
caminos, porque es impensable e inexpresable, porque
no es la vía de lo verdadero, y que la otra es y es
verdadera. ¿Y cómo podría existir el ser en el futuro? ¿Y 7. «Protágoras: Zeus, entonces, temió que sucumbiera
cómo podría nacer? En efecto, si nace, no es; y tampoco toda nuestra raza, y envió a Hermes que trajera a los
es, si es para ser en el futuro. Y así, se apaga el nacer y hombres el sentido moral y la justicia, para que hubiera
desaparece el perecer». Parménides. Sobre la naturaleza. orden en las ciudades y ligaduras acordes de amistad. Le
El anterior texto: preguntó, entonces, Hermes a Zeus de qué modo daría el
a) Estaría contrapuesto a Gorgias y Heráclito. sentido moral y la justicia a los hombres: “¿Las reparto
b) Fundamenta la posibilidad del movimiento. como están repartidos los conocimientos? Están
c) Asume que el Ser llega a ser por obra del pensar. repartidos así: uno solo que domine la medicina vale para
d) Refuta las características de la Forma platónica. muchos particulares, y lo mismo los otros profesionales.
¿También ahora la justicia y el sentido moral los
infundiré así a los humanos, o los reparto a todos?” “A
6. «El devenir, al que todo se ve obligado, se caracteriza todos, dijo Zeus, y que todos sean partícipes. Pues no
por un continuo pasar desde un contrario al otro. Existe habría ciudades, si sólo algunos de ellos participaran,
pues una guerra perpetua entre los contrarios que se van como de los otros conocimientos. Además, impón una
ley de mi parte: que al incapaz de participar del honor y d) La palabra alma solo se entiende en un contexto
la justicia lo eliminen como a una enfermedad de la monoteísta.
ciudad”.» Platón. Protágoras. Filosóficamente el anterior
mito serviría para:
a) Descalificar a Protágoras porque el mito para Platón 10. «Sócrates: Que ésta es la orden del daimon; y estoy
deber ser superado. persuadido de que para vosotros no habrá mayor bien en
b) Fundamentar que la virtud debe ser característica de la ciudad que esta obediencia mía al daimon. En verdad,
todos los hombres. a lo largo de mi caminar no hago otra cosa que
c) Polemizar con las tesis de Anaxágoras sobre las persuadiros, a jóvenes y viejos, de que no es el cuerpo de
homeomerías. lo que debéis preocuparos ni de las riquezas ni de
d) Revalorar las enseñanzas de los poetas en relación a ninguna otra cosa, antes y más que del alma, para que
la vida cívica. ésta se convierta en óptima y virtuosísima; y que la virtud
no nace de la riqueza, sino que la riqueza nace de la
virtud, así como todas las demás cosas que constituyen
8. «Protágoras: En las otras excelencias, como tú dices, bienes para el hombre, tanto para los ciudadanos
por ejemplo: en caso de que uno afirme ser buen flautista individuales como para la polis.» Platón. Apología a
o destacar por algún otro arte cualquiera, en el que no es Sócrates. El anterior texto nos remite a:
experto, o se burlan de él o se irritan, y sus familiares van a) La imposibilidad de plantearse una esencia para el
a ése y le reprenden como a un alocado. En cambio, en ser humano.
la justicia y en la restante virtud política, si saben que b) Una antropología filosófica original que desemboca
alguno es injusto y éste, él por su propia cuenta, habla en una ética.
con sinceridad en contra de la mayoría, lo que en el otro c) Una crítica de la ética aristotélica y el concepto de
terrero se juzgaba sensatez, decir la verdad, ahora se vida teorética.
considera locura, y afirman que delira el que no aparenta d) Cuestiones epistemológicas similares a las que
la justicia. De modo que parece necesario que nadie deje plantea Popper.
de participar de ella en alguna medida, bajo pena de dejar
de existir entre los humanos. Respecto de que a cualquier
persona aceptan razonablemente como consejero sobre 11. «Sócrates se había ocupado de temas éticos y no, en
esta virtud por creer que todo el mundo -participa de ella, absoluto, de la naturaleza en su totalidad, sino que
eso digo. Y en cuanto a que creen que ésa no se da por buscaba lo universal en aquellos temas, habiendo sido el
naturaleza ni con carácter espontáneo, sino que es primero en fijar la atención en las definiciones. Platón lo
enseñable y se obtiene del ejercicio, en quien la obtiene, aceptó, si bien supuso, por tal razón, que aquello no se
esto intentaré mostrártelo ahora.» Platón. Protágoras. da en el ámbito de las cosas sensibles, sino en el de otro
tipo de realidades: y es que es imposible que la definición
común corresponda a alguna de las cosas sensibles, dado
9. «La palabra “alma”, para nosotros, debido a las que están eternamente cambiando. Así pues, de las cosas
corrientes espirituales a través de las cuales ha pasado a que son, les dio a aquéllas el nombre de «Ideas»,
lo largo de la historia, siempre suena con un matiz ético afirmando que todas las cosas sensibles existen fuera de
y religioso; al igual que las palabras “servicio de Dios” y ellas y que según ellas reciben su nombre: y es que las
“cura de almas” (también utilizadas por Sócrates), suena múltiples cosas que tienen el mismo nombre que las
a cristiana. Pero este significado superior lo adquirió por Formas (correspondientes) existen por participación.»
primera vez en la predicación protréptica de Sócrates.» Aristóteles. Metafísica (I-6). Según el texto, el giro
Jaeger, W. La paideia. Según este texto de Jaeger: ontológico que hace Platón de la ética socrática da como
a) Tenemos una prueba de que el dios cristiano existe. resultado:
b) Se debe entender la palabra alma en su contexto. a) El postular la existencia de una realidad
c) Sócrates fue el discípulo de Platón. suprasensible en constante devenir.
b) Una relación de subordinación entre la realidad
sensible y la suprasensible. tanto, la materia es ser; el compuesto es ser, en un grado
c) La negación de que la ética pueda formar parte de un mayor, y la forma es ser, en el sentido más elevado del
sistema basado en una ontología. término. Se comprende así por qué Aristóteles calificó la
d) Que las formas, ideas o universales estén dentro forma de “causa primera del ser” (precisamente en la
junto a la materia en la substancia. medida en que informa la materia y da fundamento al
compuesto).» Reale, G. Historia del pensamiento
filosófico y científico. La principal diferencia entre la
12. “La caverna subterránea es el mundo visible. El concepción de la realidad eidética entre Platón y
fuego que la ilumina, es la luz del sol. Este prisionero que Aristóteles radica en que:
sube a la región superior y contempla sus maravillas, es a) Aristóteles acepta la substancialidad de la materia y
el alma que se eleva al mundo inteligible. Esto es lo que la une a la forma en el compuesto.
yo pienso, ya que quieres conocerlo; sólo Dios sabe si es b) Platón niega que el devenir pueda darse en alguna
verdad. En todo caso, yo creo que en los últimos límites forma en el mundo material.
del mundo inteligible está la idea del bien, que c) Aristóteles niega que exista la forma porque apuesta
por la materialidad.
percibimos con dificultad, pero que no podemos
d) Platón logra extraer consecuencias éticas y políticas
contemplar sin concluir que ella es la causa de todo lo
de su ontología.
bello y bueno que existe. Que en el mundo visible es ella
la que produce la luz y el astro de la que procede. Que en
el mundo inteligible es ella también la que produce la 14. «En este sentido se dice que es causa aquel
verdad y la inteligencia. Y por último que es necesario constitutivo interno de lo que algo está hecho, como por
mantener los ojos fijos en esta idea para conducirse con ejemplo, el bronce respecto de la estatua o la plata
sabiduría, tanto en la vida privada como en la pública. respecto de la copa, y los géneros del bronce o de la plata.
Yo también lo veo de esta manera, dijo, hasta el punto de En otro sentido es la forma o el modelo, esto es, la
que puedo seguirte”. La República. Libro VII. definición de la esencia y sus géneros (como la causa de
Observamos aquí que Platón: una octava es la relación del dos al uno, y en general el
a) Explica la idea del bien, la cual está junto a la número), y las partes de la definición. En otro sentido es
materia en el mundo inteligible. el principio primero de donde proviene el cambio. O el
b) Fundamenta que la doxa es opinión y que la episteme reposo, como el que quiere algo es causa, como es
es conocimiento verdadero. también causa el padre respecto de su hijo, y en general
el que hace algo respecto de lo hecho, y lo que hace
c) Niega la posibilidad de enlazar la filosofía práctica
cambiar algo respecto de lo cambiado. Y en otro sentido
con su teoría eidética.
causa es el fin, esto es, aquello para lo cual es algo.»
d) Afirma que conocer la idea del bien puede
Aristóteles. Física. Según lo anteriormente planteado, el
comportarse de manera recta y gobernar. paso de la potencia al acto se relaciona estrechamente
con la causa:
a) Material
13. «También el compuesto de materia y forma, que b) Formal
Aristóteles denomina synolon (que significa c) Eficiente
precisamente el conjunto o el todo constituido por la d) Final
materia y la forma) es substancia de pleno derecho, ya
que reúne la substancialidad del principio material y del
principio formal. Para finalizar, debemos decir que de
este modo el sentido del ser se halla plenamente 15. «Para Diógenes, esta manera de vivir coincide con la
determinado. El ser, en su significado más fuerte, es la libertad. Cuanto más se eliminan las necesidades
substancia. Ésta, en un sentido (impropio) es materia, en
superfluas, más libre se es. Los cínicos insistieron sobre
un segundo sentido (más apropiado) es compuesto y en
el tema de la libertad, en todos los sentidos, hasta el
un tercer sentido (y por excelencia) es forma. Por lo
extremo del paroxismo. En la libertad de palabra 17. «La felicidad y la libertad comienzan con la clara
(parrhesia) llegaron hasta los límites del descaro y de la comprensión de un principio: algunas cosas están bajo
arrogancia, incluso ante los poderosos. En la libertad de nuestro control y otras no. Sólo tras haber hecho frente a
acción (anaideia) avanzaron hasta extremos licenciosos. esta regla fundamental y haber aprendido a distinguir
Aunque mediante esta anaideia lo que Diógenes entre lo que podemos controlar y lo que no, serán
pretendía demostrar era la no naturalidad de las posibles la tranquilidad interior y la eficacia exterior.
costumbres griegas, no siempre conservó la mesura, Bajo control están las opiniones, las aspiraciones, los
cayendo en excesos que explican la carga de significado deseos y las cosas que nos repelen. Estas áreas
negativo con que ha pasado a la historia el término constituyen con bastante exactitud nuestra preocupación,
«cínico», carga que aún hoy posee.» Reale, G. Historia porque están directamente sujetas a nuestra influencia.
del pensamiento filosófico y científico. Según este Siempre tenemos la posibilidad de elegir los contenidos
pasaje, la libertad para Diógenes: y el carácter de nuestra vida interior. Fuera de control,
a) Estaba enmarcada dentro de una concepción sin embargo, hay cosas como el tipo de cuerpo que
republicana de este principio. tenemos, el haber nacido en la riqueza o el tener que
b) Sería un concepto que poco tiene que ver con la hacernos ricos, la forma en que nos ven los demás y
acepción ilustrada del término. nuestra posición en la sociedad. Debemos recordar que
c) Seguiría las recomendaciones aristotélicas acerca de estas cosas son externas y por ende no constituyen
los requisitos para la felicidad. nuestra preocupación. Intentar controlar o cambiar lo que
d) Coincidiría con el liberalismo político del empirista no podemos tiene como único resultado el tormento.
John Locke. Recordemos: las cosas sobre las que tenemos poder están
naturalmente a nuestra disposición, libres de toda
16. «Cuando afirmamos que el placer es un bien, no nos restricción o impedimento; pero las cosas que nuestro
referimos para nada a los placeres de los disipados, que poder no alcanza son debilidades, dependencias, o
consisten en embriagueces, como creen algunos que vienen determinadas por el capricho y las acciones de los
ignoran nuestras enseñanzas o las interpretan mal. demás. Recordemos, también, que si pensamos que
Aludimos a la ausencia de dolor del cuerpo, a la ausencia podemos llevar las riendas de cosas que por naturaleza
de perturbación en el alma. Ni las libaciones y los escapan a nuestro control, o si intentamos adoptar los
festejos ininterrumpidos ni el gozar de muchachos y de asuntos de otros como propios, nuestros esfuerzos se
mujeres, ni el comer pescado o todo lo demás que puede verán desbaratados y nos convertiremos en personas
brindar una mesa opulenta, es el origen de la vida feliz. frustradas, ansiosas y criticonas.» Epicteto. Manual de
Sólo lo es aquel sobrio razonar que escudriña a fondo las vida (S. II d.C.). Según lo anterior, elija la mejor acción
causas de todo acto de elección y de rechazo, y que posible:
expulsa las opiniones falsas, por medio de las cuales se a) Intentar revolucionar el mundo sin antes haber
adueña del alma una gran perturbación.» Epicuro. Carta arreglado los propios problemas internos.
a Meneceo. Según el anterior fragmento, sería b) Entregar nuestra vida a los placeres psicológicos
incompatible decir que: como la búsqueda de la virtud o la filosofía.
a) Epicuro fue un seguidor radical de Aristipo. c) Seguir sufriendo un año después de una pérdida
b) El epicuerísmo se identifica con la ética pitagórica. amorosa o de algún familiar querido.
c) La ataraxia sería un concepto fundamental en d) En caso me dé el Covid-19, tranquilizarme, hacer lo
Epicuro. que debo y no caer en pánico ni depresión.
d) Puede esbozarse la influencia de su propia 18. «Pues ciertamente lo que ahora estoy hablando lo
gnoseología en su ética. hablo para que crean los que aún no creen. Y, sin
embargo, si no entienden lo que hablo, no pueden creer.
Por lo tanto, en cierto modo es verdad lo que él dice:
“Entienda yo y creeré” ; también lo es lo que digo yo con
el profeta: “Más bien cree para entender. ¡Ambos
decimos la verdad! Pongámonos de acuerdo. En
consecuencia, entiende para creer, cree para entender.»
Agustín de Hipona. Sermón 43, 9. Según el texto,
Agustín:
a) Pese a aceptar la vía racional, opta por la
superioridad de la fe sobre la razón.
b) Acepta la vía de la razón como aquella que él seguirá
para el conocimiento de Dios.
c) Fundamenta que el mal no existe en sí mismo y solo
es ausencia del bien.
d) Da luces de cómo la racionalidad de Dios interviene
en la historia del hombre de fe.

19. «Pues vemos que hay cosas que no tienen


conocimiento, como son los cuerpos naturales, y que
obran por un fin. Esto se puede comprobar observando
cómo siempre o a menudo obran igual para conseguir lo
mejor. De donde se deduce que, para alcanzar su
objetivo, no obran al azar, sino intencionadamente. Las
cosas que no tienen conocimiento no tienden al fin sin
ser dirigidas por alguien con conocimiento e inteligencia,
como la flecha por el arquero. Por lo tanto, hay alguien
inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin.
Le llamamos Dios». Santo Tomás de Aquino. Suma
Teológica. Parte 1, cuestión 2, artículo 3. En este texto
Santo Tomás de Aquino:
a) Demuestra la vía de la contingencia
b) Utiliza el concepto de teleología propuesto por
Aristóteles.
c) Hace referencia al alma intelectiva, propuesta por
Platón.
d) Demuestra la vía de los grados de perfección.

20. Discuta en clase sobre la evolución del pensamiento


griego a través de los problemas centrales de los distintos
periodos. De ser posible, haga un análisis personal sobre
cómo este ha sobrevivido hasta nuestros días. A
continuación, marque qué periodo le ha gustado más:
a) Cosmológico
b) Antropológico
c) Ontológico
d) Helenístico

También podría gustarte