Está en la página 1de 16

Introducción

En primer lugar, la desheredación tiene íntimas conexiones con la indignidad. A


pesar que la desheredación es materia propia de la sucesión testamentaria y
en la herencia abintestato, como ocurre también con el instituto de la
representación y aunque éste sólo funcione en la herencia testamentaria
cuando en el testamento se instituye como herederos a los hijos (que son
herederos forzosos).
También es frecuente que algunos padres traten de desheredar a un hijo o hija
por no estar conformes: normalmente con el cónyuge o pareja escogido por el
descendiente, y en algunas ocasiones por la trayectoria académica o
profesional del descendiente (tampoco estas son causas de desheredación).
Esta institución integra aquellas que conforma la sucesión testamentaria
atendiendo a un criterio didáctico y de unidad práctica se prefiere su
tratamiento dentro de un título genérico de las formas de exclusión.
La desheredación como la indignidad son instituciones del derecho sucesorio
que resuelve la calidad de heredero de una persona y le privan
del patrimonio hereditario que podrá adquirir como consecuencia de los actos
inferidos en agravio del causante ascendiente, descendiente o cónyuge, que
para la ley constituye causal de desheredación.
La desheredación es la sanción impuesta por el testador a un hecho forzoso
privándola de su legítima por haber incurrido en causal que la ley civil reprime
con ese castigo.
Ella sólo existe con respecto a los legitimarios, no comprendiendo a los demás
parientes, porque cuando ellos aparecen mencionados en las disposiciones es
porque el testador los llama y si esto no ocurre, les falta derecho; eliminándolo
sin recurrir a la desheredación, ni tener siquiera que explicar porque deja de
instituirlos.
No podemos olvidar que nuestros hijos, padres o cónyuge, leerán nuestro
testamento cuando hayamos fallecido, y en ese momento, si nos han tratado
mal, tanto un reproche como unas palabras reconfortantes, pueden tener
muchísimo más valor que una mera cláusula de contenido económico.
La desheredación, como la indignidad, es una sanción civil, de carácter moral,
pero de consecuencias patrimoniales. Fue conocida desde la antigüedad, a
través de la Roma Primitiva, como una consecuencia de la amplitud concedida
a la patria potestad, a la vez que un atributo del dominio acordado al padre
sobre todo el acervo familiar.
La desheredación sólo se da en la herencia testamentaria. Es propio de ella.
En ciertos casos, el testador no deshereda, sino sólo olvida al forzoso. Esto
sólo importa caducidad del testamento que origina la reivindicación de
herencia.
Origen de la desheredación
El derecho de desheredar fue reconocido en el Código de
Hammurabi; dictado según se calcula, dos mil años antes de la era cristiana.
En el Descifró muchas vicisitudes. Originalmente el Testador tenía
amplia libertad para disponer de sus bienes. No existía la legítima y, por
consiguiente, no cabía entonces hablar de desheredación en tal época, y aún
durante el régimen establecido por la ley de las XII Tablas, para desheredar a
un descendiente bastaba no mencionarlo en el testamento.
Posteriormente, cuando ya se fue admitiendo en Roma la existencia de
herederos forzosos, se consideró obligatorio mencionarlos a todos en el
testamento, aunque podían ser desheredados por voluntad del testador sin que
la ley especial determinase las causales respectivas.
Con el progreso del derecho, la justicia romana resolvió que el testador de
todos modos debía dejar algo al heredero forzoso, por un deber moral u
(Officium pietatis) de su parte; y sólo por causas muy restringidas podía
desheredar a un descendiente o ascendiente. Este deber moral se transformó
posteriormente en un deber legal y ya en la novela 115 de Justiniano, se
enumeró expresamente las causales de desheredación. En España, el fuero
juzgo y el fuero real se ocupó de la institución, estableciendo la posibilidad de
desheredar a los descendientes. La reglamentación culminó en las partidas,
siguiendo las tendencias del romano. La desheredación nace y existe, de
acuerdo con lo expuesto, como una consecuencia de la legítima. Dónde y
cuándo hay libertad de testar no se necesita. Las partidas disponían que el
desheredado, por lo menos, debería tener la edad de 10 años y medio y
consideraban entre las causas de la desheredación la de
contraer matrimonio sin consentimiento paterno y el matrimonio clandestino.
Nuestro Código de 1936 reglamentó la institución y el código actual de 1984 ha
seguido la misma tendencia, aunque ampliándola, reproduciendo
concretamente las disposiciones del anterior.
LA LEGÍTIMA
Legítima es la parte del patrimonio del causante de las cuales ciertos parientes
próximos no pueden ser privados sin justa causa de desheredación, por actos a
título gratuito.
Esta definición requiere algunas explicaciones porque para calcular la legitima
no se considera un causante la herencia, es decir, el patrimonio dejado al
fallecer, sino también los bienes donados en vida por el causante. Por lo tanto,
los herederos forzosos no sólo pueden atacar el testamento que ha efectuado
su porción legítima, sino también las donaciones. No gozan de este privilegio
todos los parientes con derecho al causante: Los descendientes, los
ascendientes y el cónyuge. Son los herederos forzosos. La legítima varía
según el orden de parentesco: es mayor para los descendientes que para los
ascendientes, y estos a su vez, la tienen mayor que el cónyuge.
La parte del cual el testador puede disponer libremente se llama porción
disponible. Puede repartirla entre los herederos forzosos por partes iguales,
puede asignarlos todo a uno de ellos o a un extraño.
LA DESHEREDACIÓN
Por la desheredación el testador puede privar de la legítima al heredero forzoso
que hubiera incurrido en alguna de las causales prevista por ley. Art 742.  En
Algunas veces algún padre (normalmente divorciado) ha intentado desheredar
a los hijos porque estos se desentienden completamente de él (y esta no es
causa de desheredación).1
Acorde con el artículo 7422. Decreto Legislativo Nº 295. 25/07/1984, la
desheredación. Titulo V. define: "Por la desheredación el testador puede privar
de la legítima al heredero forzoso que hubiera incurrido en alguna de las
causales prevista en la Ley "
Es preciso considerar que cuando se habla de desheredado, estamos
refiriéndonos a aquella persona que se encuentra huérfano, desamparado,
abandonado, desventurado, desgraciado, desdichado, infeliz, infortunado,
desafortunado, mísero, desheredado, olvidado. etc.
JURISPRUDENCIA:
1.- La desheredación constituye una sanción civil, que consiste en la
exclusión de un heredero forzoso. Hecha por el causante en su
testamento en virtud de una causa legal". Cas. Nº 1172-96 Lima. El
peruano 16-07-1998. P. 1458.
2.- Sólo el causante tiene derecho a desheredar a sus deseherederos
forzosos, la cual tendrá que disponerlo únicamente por testamento,
debiendo señalarse con precisión la causa legal en que se funda" Cas. Nº
322-98 Junín – Lima. 19-03-1998. Fernández Arce, Cesar: Derecho
de sucesiones. PUCP. Lima, 2003. T.II. P. 683 (La católica)
Asimismo, es preciso considerar que al consultar el diccionario Enciclopédico
Ilustrado. Larousse, respecto al término de la desheredación, señala que:
La desheredación es la declaración explicita de voluntad, fundada en una
causa legal, por la que el testador, priva de su legítima a un heredero forzoso,
sin desheredamiento"; por lo tanto, el desheredado o desheredada, es quien
esta desprovisto de dones naturales o de bienes de fortuna, se encuentra
pobre, menesteroso y desheredar es excluir a una persona de la herencia:
Desheredó a sus hijos. (Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Larousse
/2005. Impreso en Chile. Pág. 344)
La desheredación es sinónimo de desheredamiento, exheredación,
exheredamiento, desafiliación. (Cruzado B. Alejandro. Sinónimos Jurídicos.
Lima – Perú. Octubre. 1989.)
Por lo expuesto anteriormente, definimos la desheredación 2 en sentido
genérico y técnico según dice Demófilo de buen. (Notas sobre el derecho

1
Ramos Lorenzo, Juan Miguel. El Derecho de Sucesión. Exposición y Análisis del
Derecho de Sucesión en el Perú. Instituto de InvestigacionesJuridicas FIAT LUX.
Primera Edición. Junio -2004. San Borja – Lima. Perú. Título VII. La desheredación.
Pág. 13
2
Código civil peruano de 1984
Civil Español , en la obra de derecho Civil de A. Colin y H. Capitant T. VIII.
Pág. 345.)
Es genérico cuando el desheredar es, no instituir herederos a quienes se
consideraban con expectativa fundada de serlo y Es técnico cuando
desheredación es una declaración explicita de voluntad por la que un testador
priva de su legítima aun heredero forzoso.
En todo caso hay similitudes entre ambas figuras, pues a fin de cuentas en
ambas alguien pierde derechos sucesorios y de hecho hay: causas de
desheredación, causas de desheredación e indignidad, y causas de indignidad
que no necesariamente son de desheredación porque ella tiene sentido
respecto solo de cierta clase de herederos forzosos o legitimarios.
SEMEJANZAS:
La indignidad y la desheredación tienen por objeto pues privar de la herencia al
sucesor que no merece recibirla; ambas figuras se basan en la vocación
hereditaria que surge del parentesco, del matrimonio o de una declaración de
voluntad del testador, supone un vínculo de afecto, consideración
y solidaridad que obliga a los posibles sucesores a observar
una conducta acorde para mantener sus expectativas hereditarias.
DIFERENCIAS:
1. Por su extensión: La indignidad es más amplia funciona en la sucesión
testada como intestada, la desheredación es propia de la sucesión
testamentaria.
2. Por el ámbito de los posibles afectados: La exclusión por indignidad es
aplicable a todos los sucesores, la desheredación sólo tiene sentido respecto
de cierta clase de herederos forzosos o legitimarios.
3. Por la calidad de heredero: La desheredación implica la privación de la
vocación hereditaria desde la apertura de la sucesión, lo que no ocurre con el
indigno que conserva la calidad de sucesor hasta la sentencia firme que lo
declare como tal.
4. La indignidad requiere de un proceso judicial, la desheredación es una
manifestación de voluntad del causante.
5. La indignidad solo puede ser accionada por el coheredero o el representante
hereditario, la desheredación solo es potestad del causante.
6. La indignidad se funda en ilícitos penales y/o civiles. La desheredación se
funda en contravención familiar.
7. La indignidad constituye una institución jurídica, sustentada en una
sentencia, la que ha adquirido la autoridad de cosa juzgas. La desheredación
es el resultado de una declaración de voluntad emanada del autor de la
sucesión.
8. La indignidad se aplica tanto a los herederos como legatarios. La
desheredación se aplica a los herederos forzosos.
9. La legitimación activa de la acción de indignidad corresponde al heredero. La
desheredación es atributo del autor de la sucesión.
10. El ejercicio de la acción de declaración judicial de la indignidad, no permite
el ejercicio de acción alguna, sino la de negar las causales invocadas. En
contra de la desheredación procede la acción de contradicción de ella por parte
del desheredado e inclusive al testador se le faculta el ejercicio de la acción de
justificación.
11. En cuanto al instituto de perención, la acción de indignidad caduca por el
transcurso del tiempo. El ejercicio de la acción de contradicción de la
desheredación prescribe.
Condiciones de la desheredación
La desheredación es no es librada al arbitrio de nadie menos a la del testador,
exige el cumplimiento de su conjunto de requisitos que le otorgan eficacia a la
institución. Para que la desheredación opere se requiere:
Que la desheredación sea expresa y concreta, esto quiere decir que el
causante debe expresar lo siguiente "desheredo a mi hijo Alberto3 porque no
obstante de ser abogado y conocer mi estado de ancianidad e indigencia, en
forma totalmente inmotivada se niega asistirme alimentariamente."
Expresa debe ser la desheredación en el sentido de consignarse el nombre
completo del desheredado o por lo menos elementos de individualización
inconfundible no pudiendo surtir ninguna consignación genérica.
REQUISITOS DE LA DESHEREDACIÓN
 Exista causal legal que sancione con desheredación
 Que, recaiga sobre herederos forzosos
 Que, conste en un testamento.
PODEMOS DESHEREDAR A LOS SIGUIENTES:
Siendo estos los legitimarios, estas son las personas a las que podemos
desheredar. Insisto que es importante entender que la desheredación no es
privar de la condición de heredero a una persona (para eso basta con no
nombrar a la persona que no queremos que sea nuestro heredero, o revocar el
testamento ya otorgado) es privar a las personas a las que la ley nos obliga a
dejarle una parte de nuestros bienes de ese mínimo legal (hay un aforismo
jurídico que creo que fácilmente puede entenderse y es el que dice que "el
heredero forzoso, no es forzoso que sea heredero").
PERSONAS QUE NO PUEDEN SER DESHEREDADAS
Son los siguientes:
 Los incapaces menores de edad
 los mayores privados de discernimiento (Artículo 748 del Código Civil
Peruano). Tampoco pueden ser excluidos de herencia por indignidad.
CAPACIDAD PARA SER DESHEREDADO.

3
Eugenio Castañeda, Jorge. Derecho de Sucesión. Segunda Edición. Tomo II. Lima Perú.
1975. La Desheredación Pág. 83.
La comisión de las causales de desheredación requieren el infractor:
discernimiento, voluntad y libertad.
Discernimiento, en tanto comportamiento razonado y crítico capaz de analizar
lo bueno y malo de los actos.
Voluntad, que mueva una conducta o comportamiento, fuerza psíquica que
impulsa la realización de un acto.
Libertad, autodeterminación de conducirse en la forma que se vea conveniente.
Las condiciones anteriores la reúnen aquellas personas que habiendo cumplido
su mayoría de edad, son capaces de discernir, actuar libremente con voluntad
de autodeterminación.
Para ser desheredado se requiere ser mayor de edad, esto es mayor de 18
años de edad y excepcionalmente los casos de adelantamiento de la capacidad
civil por las razones contempladas en el Art. 42 del CC. (Capacidad de
ejercicio)
OBLIGACION DE EXPRESAR CAUSAL
La causal de la desheredación debe de ser expresada claramente en el
testamento. La desheredación dispuesta sin expresión de causa, o sujeta a
condición, no es válida. La fundada en causa falsa es anulable art.743 CC
CAUSAS DE LA DESHEREDACIÓN
El C,C vigente regula y desarrolla las causales de desheredación con mejor
técnica que el derogado, llegando a discriminar en forma precisa las causales
por las que se puede desheredar a un descendiente, ascendiente o cónyuge.
Las causales de desheredación son menos graves que las determinadas para
la indignidad aun cuando el común denominador constituya infracciones a los
deberes de la familia. Entre ellas está la causal de exclusión por indignidad y
las causas específicas para con los ascendientes, descendientes y
conyugue
CAUSAS DE EXCLUSION POR INDIGNIDAD
Las causales del Art. 667º CC. Son:
Exclusión por indignidad
Son excluidos de la sucesión de determinada persona, por indignidad, como
herederos o legatarios
 Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa,
cometidos contra la vida del causante, de sus ascendientes y descendientes
o cónyuges. Esta causal de indignidad no desaparece ni por el indulto ni por
prescripción de la pena.
 Los que hubieran sido condenados por el delito doloso cometido en
agravio del causante o de alguna de las personas que se refiere el inciso
anterior.
 Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al
que la ley sanciona con pena privativa de la libertad.
 Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante
que otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total
o parcialmente el otorgado
 Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la
persona de cuya sucesión se trata y quienes a sabiendas, hagan uso de un
testamento falsificado.
CAUSAS ESPECÍFICAS DE DESHEREDACIÓN
Sólo cabe desheredar a los que el Código Civil son los legitimarios (y
recordemos que el legitimario no es un heredero, sino una persona a la que la
ley obliga a darle algo pero ese mínimo legal lo puede recibir como heredero o
legatario, e incluso recibirlo en vida del testador vía donación). 4
Son legitimarios:
 Los hijos y descendientes.
 A falta de hijos y descendientes (los padres y ascendientes).
 Haya o no descendientes o ascendientes nuestro (cónyuge) lo que
sucede es que la legítima del cónyuge varía de menos a más según haya
descendientes, no haya descendientes pero si ascendientes, o no haya ni
unos ni otros.
Motivos para desheredar a un hijo o descendiente
Las causales del Art. 744º CC. Son:
1 Haber maltratado o injuriado grave y reiteradamente al ascendiente o a
su cónyuge si éste es también ascendiente del ofensor.
Comprende dos hechos concretos l maltrato de obra o la injuria grave, ambas
de carácter reiterado constituyen grave agresión ala mínimo respeto que debe
tener por el ascendiente, materializados en la violación del deber de respeto y
consideración familiar. Como humillación, ofensa y desprecio al honor, al honor
y honestidad del ascendiente la causal tiene justificación.
Para evitar cualquier exceso se requiere de una exigencia formalista que la
agresión física debe constar en denuncias policiales, judiciales u otras
corroboradas con el correspondiente certificado médico legal que acredite su
existencia.
En cuanto a la ofensa verbal será suficiente cualquier medio probatorio idóneo
2 Haberle negado sin motivo justificado alimentos o haber abandonado al
ascendiente encontrándose éste gravemente enfermo o sin poder valerse
por sí mismo.
Se admite en doctrina, que no es preciso que esa negativa deba sustentarse
con actuados judiciales sobre alimentos, la que podrá acreditarse por
otros medios de prueba.

4
Ferrero Costa, Augusto. El Derecho de Sucesiones en el nuevo Código Civil Peruano.
Fundación M.J. Bustamante De la Fuente. Lima 1987. p. 204.
Una de las obligaciones primarias del descendiente es el deber de alimentar al
ascendiente cuando su capacidad económica posibilite tal cumplimiento.
La negación inmotivada constituye violación de los principios de solidaridad y
socorro denotando un comportamiento egoísta.
Mayor es esa violación cuando se llega al caso de abandono material y
exponer al ascendiente al sufrimiento y a la agonía como a su muerte cuando
no a la mendicidad.
El inciso en extensión es limitado, no comprende otras situaciones por las que
el ascendiente no podría valerse por sí mismo, ejemplo el estado de parálisis,
ancianidad y otros.
Desampara de la misma causal de desheredación aplicable ala testador al
abandono a que se hubiere producido en agravio de la persona de otro
ascendiente, descendiente o cónyuge.
3 Haberle privado de su libertad injustificadamente.
Constituye la regulación de una causal de indignidad conforme prescribe el
inciso 4 del artículo 667 del C.C.
La libertad es el valor supremo que toda persona tiene como sujeto de derecho,
es la violación a la autodeterminación, porque dentro de los marcos de la ley, la
moral y las buenas costumbres los sujetos de derecho deben de realizar y
ejecutar sus actos del modo y forma que ello lo permitan.
4 Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.
El comportamiento inmoral constituye todo hecho impúdico, atentatorio de las
buenas costumbres, mella el prestigio, honor y decoro de la familia, para ser
causal de desheredación debe ser habitual, permanente y constante, se
excluyen las conductas eventuales, singulares o circunstanciales.
Esta causal es cuanto a su aplicación es delicada, porque se sustenta en la
apreciación subjetiva del testador la que pueda ser influenciada por móviles
egoístas o por terceras personas.
Se deberá tener en cuenta las condiciones personales, sociales y económicas
de la familia, el medio geográfico en el que se habita, la influencia del tiempo y
otras circunstancias que llegan a calificar como inmoral aquello que para otro
tiempo o lugar no tendría tal conceptualización.
MOTIVOS PARA DESHEREDAR A UN PADRE O ASCENDIENTE
El Art. 745º CC prescribe:
 1. Haber negado injustificadamente alimentos a sus descendientes
Como la obligación alimentaría es recíproca, la hipótesis que se contempla es
que el ascendiente que se encontraba en posibilidad económica negó
asistencia a su descendiente que se encontraba en estado de necesidad.
Conducta casi normal de quienes proceden de modo irresponsable, constituye
violación a un elemental deber moral y jurídico.
El incumplimiento del deber alimentario constituye para el perjudicado la
posibilidad de su ingreso al sórdido mundo del abandono moral y material
cuyas consecuencias lamentables a la postre son difíciles de resolverse.
Todo ascendiente debe luchar por el interés superior que constituye
la atención primaria del descendiente en la medida de sus posibilidades.
 2. Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por la
que se pierde la patria potestad o haber sido privado de ella.
La patria potestad constituye el derecho deber, mediante el cual los padres
ejercen la función natural de representación y protección de la persona y
bienes de sus hijos menores de edad.
Loa padres son privados o llegan a perder la patria potestad cuando su
comportamiento es contrario la moral, ley y las buenas costumbres.
Las causales de pérdida o privación de la patria potestad que son por condena
derivada de delito cometido en agravio del menor, por abandono del hijo, por
dar órdenes, consejos o ejemplos corruptores, por dedicarlos a la mendicidad,
por tratarlos con dureza excesiva, etc. Están contemplados como causales de
suspensión de la patria potestad en el Art. 83º del Código de los Niños y
los Adolescentes.
MOTIVOS PARA DESHEREDAR A UN CONYUGE
De acuerdo al Art. 746º CC. Las causales de desheredación son las mismas
causales de separación de cuerpos y divorcio previstos en los seis primeros
incisos del Art. 333º CC., a los que se hace remisión y que son el adulterio,
la violencia física o psicológica, el atentado contra la vida del cónyuge, la injuria
grave, el abandono injustificado de la casa conyugal por más de 2 años y
la conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
EFECTOS DE LA DESHEREDACIÓN
Ser desheredado constituye una grave sanción con efectos jurídicos
importante, entre las que se anotan son:
 Los efectos de la desheredación se refieren a la legítima y no se
extienden a las donaciones y legados otorgados al heredero, que el
causante puede revocar, ni a los alimentos debidos por ley, ni a
otros derechos que correspondan al heredero con motivo de la muerte del
testador.
 Resuelve la vocación hereditaria de un heredero forzoso, por imperio de
esa sanción el heredero es considerado como si nunca hubiese tenido
vocación hereditaria respecto de quien lo desheredó.
 La resolución de la condición de heredero lleva consigo la pérdida de la
legítima. Del desheredado sin posibilidad de reclamo, salvo en el caso que
la acción de contradicción le haya sido favorable.
 El desheredado no pierde el derecho a recibir otras liberalidades del
causante.
 La desheredación tiene efectos retroactivos a la fecha de la apertura de
la sucesión, salvo que el desheredado sea beneficiario con el anticipo de la
herencia.
 La desheredación origina la representación hereditaria cuando el
desheredado tiene descendiente.
 Da lugar a que se acreciente la cuota hereditaria de los coherederos
cuando el desheredado no tiene descendientes.
 El desheredado debe de devolver los bienes hereditarios cuando ha
dispuesto de ellos en forma gratuita.
 La desheredación es personalísima y por tanto es intrasmisible, por lo
que no perjudica el derecho hereditario de sus descendientes.
 El desheredado pierde el derecho de administración o de usufructo de
los bienes de sus hijos menores de edad, que lo hayan adquirido con la
ocasión de la actualización de su vocación hereditaria por la representación
hereditaria.
 De acuerdo a lo establecido por el Art. 755º C.C. los descendientes del
desheredado heredan por representación la legítima que le correspondería a
éste si no hubiera sido excluido. El desheredado no tiene derecho al
usufructo ni a al administración de los bienes que por esta causa adquieran
sus descendientes que sean menores de edad e incapaces
CARACTERES DE LA DESHEREDACIÓN
 a) Que la desheredación constituye un acto jurídico, mediante el cual se
modifica una situación jurídica anterior, la única fuente donde radica la
desheredación es un testamento válido.
 b) Es una institución jurídica que tiene la finalidad de resolver un título
hereditario de un heredero forzoso extinguiéndole la vocación hereditaria del
excluido.
 c) Al resolverle al heredero forzoso su título de heredero se le priva del
derecho de legítima de la que pudo haber sido titular en el caso del
fallecimiento del testador.
 d)  La desheredación debe sustentarse en actos cometidos por el
excluido considerados como causales en la Ley, este requisito es
de carácter publico e impide al testador alegar causa ilegitima por la que se
pretenda privar al heredero del derecho a la herencia
¿Que pasa si el desheredado tiene hijos o descendientes?
Por la representación sucesora los descendientes tienen derecho de entregar
en el lugar y en el grado de su ascendencia, a recibir la herencia que a este
correspondiera si viviese, o la que hubiera renunciado (art. 674 cc) o perdido
por indignidad o desheredación. Titulo v art. 681 CC.
ACCIONES QUE NACEN DE LA DESHEREDACIÓN.
La desheredación provoca en el sancionado un estado de infamia que
trasciende a su persona, como también a su patrimonio al privársele de la
posibilidad de adquirir un bien a través de la sucesión hereditaria.
En el orden moral la situación es grave, puesto que ella provoca conflictos en la
familia que se extiende en el entorno en el que el desheredado se desenvuelve.
En otros caso se requiere que la causal invocada sea comprobada, a efecto
que el testador no sea tomado como malvado o injusto, así por el estilo las
situaciones que justifican una acción son muchísimas.
Para cualquiera de los casos anotados, la ley confiere al desheredado o al
desheredante las acciones judiciales inherentes a su condición:
a).- La acción de contradicción de la desheredación en favor del desheredado.
b).- La acción de justificación de la desheredación para el desheredante.
A.- ACCIÓN DE CONTRADICCIÓN DE LA DESHEREDACIÓN.
Cuando el heredero sancionado con la desheredación considera que la
privación de su vocación es injusta porque no ha cometido alguna o cunado
cree que ella es falsa o ilegal, hará uso de su derecho para en la vía del
proceso de conocimiento interponga la acción de contradicción de la
desheredación.
A través de la acción se tiende a la destrucción del comportamiento arbitrario
del testador, quien movido por intereses egoístas procedió a la imposición de
una desheredación injusta.
Procederá la acción de contradicción, cuando la desheredación no revista la
forma prescrita en la ley, por ejemplo la desheredación contenida en
una escritura publica que no reúna los caracteres de un testamento. 5
La acción de contradicción en cuanto a sus efectos de su imposición se halla
sujeta al tiempo, puesto que será, posible hacerla valer en el término de dos
años de abierto el testamento o desde la muerte del testador conforme
prescribe el art. 750 del C.C.
Para el ejercicio de la acción de contradicción se exige como requisito previo la
pre-existencia de un testamento válido otorgado en cualquiera de las formas
reconocidas por la ley.
En consecuencia el desheredado tiene el derecho de acción para contradecir la
desheredación cuya pretensión la hace valer ante el juez especializado en lo
civil o en su caso ante el juez mixto del lugar donde el causante tiene o tuvo su
último domicilio.
 VÍA PROCEDIMENTAL:
La pretensión se hace valer en la vía del proceso de conocimiento.
 LA LEGITIMACIÓN PROCESAL ACTIVA:

5
Ruiz Cárdenas, Alberto. Diccionario Sinónimos Múltiples.
Ediciones Movimiento Universidad Nueva. Novena Edición superior. 1991.
Corresponde entonces al desheredado y no es trasmisible activamente pero si
lo es pasivamente.
 EL FUNDAMENTO PRINCIPAL DE LA DEMANDA
Consistirá en exponer los hechos que desvirtuar la causal invocada por el
causante para desheredar.
El juez al declarar fundado la demanda dejara sin efecto la desheredación en el
caso que lo fuere.
B.- ACCIÓN DE JUSTIFICACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN.
Por esta acción el testador reafirma la voluntad de desheredar para ello
recurrirá a la vía del proceso abreviado.
La carga de la prueba le obliga demostrar en forma fehaciente que la causal o
causales de desheredación reúnen las condiciones exigidas por la ley y que
ellas están contendidas en un testamento válido. Demostrara que desheredó a
su heredero no por razones fútiles, egoístas menos injustas, sino por motivos
sustentados en la ley en defensa de su familia, honor integridad, etc. 6
La acción de justificación es declarada fundada provoca el efecto de impedir el
ejercicio de la acción de contradicción de la desheredación.
Así como el desheredado tiene derecho a defender su calidad de heredero
para cuyo efecto procurara que la desheredación resulta ineficaz, también el
causante o los coherederos también tienen el derecho de defender los
fundamentos de la desheredación.
A este derecho de la acción  la ley lo denomina justificación de la
desheredación.
Para este efecto el juez competente es el especializado en lo civil o en su
defecto el juez mixto de lugar donde el causante tuvo o tiene su último
domicilio.
LA PRETENSIÓN SE HACE VALER EN LA VÍA DEL PROCESO ABREVIADO.
La razón de ser de esta vía se sustenta en el hecho de que el juez pueda
declarar fundada la demanda  de contradicción de la desheredación que como
sabemos se produce en la vía de conocimiento. Entonces antes de que el juez
pueda decidir la contradicción de la desheredación debe resolver la justificación
(de dicha desheredación) habida cuenta que tal justificación  debe decidirse
antes de la contradicción  porque de lo contrario se constituiría un imposible
jurídico.
LA LEGITIMACIÓN PROCESAL ACTIVA, corresponde al causante si está vivo.
Si ha fallecido tal legitimación corresponde a los coherederos.

6
Ramos Lorenzo, Juan Miguel. El Derecho de Sucesión. Exposición y Análisis del
Derecho de Sucesión en el Perú. Instituto de InvestigacionesJuridicas FIAT LUX.
Primera Edición. Junio -2004. San Borja – Lima. Perú. Título VII. La desheredación.
Pág. 139
LA LEGITIMACIÓN PROCESAL PASIVA, corresponde al desheredado. Esta
legitimación pasiva no es transmisible.
EL FUNDAMENTO PRINCIPAL DE LA DEMANDA, constituirá en exponer las
razones por las cuales se desheredo, reforzando consiguientemente  los
argumentos de la exheredación.
Es necesario inducir que la desheredación tiene que estar fehacientemente
demostrada y sustentada en la causal específica establecida por la ley o
taxativamente expresada en la ley  de lo contrario dicha desheredación
resulta  nula aunque no se haya hecho valer la pretensión  de justificación o
contradicción de la exheredación.
La justificación cabe cuando necesita refuerzos la desheredación.
REVOCACIÓN DE LA DESHEREDACIÓN.
La desheredación constituye un acto jurídico, sus sustento descansa en el
predominio de la voluntad del testador, razón por la que movido por el afán y
deseo de perdonar y mantener la unidad, la paz y tranquilidad familiar, el
desheredado puede optar por la redención de la sanción impuesta a su
heredero para redimir de culpa al infractor el testador hará uso de la institución
sucesoria denominada revocación de la desheredación; revocar constituye el
acto de dejar sin efecto una manifestación de la voluntad anterior conforme
prescribe el art. 753 del C.C.
La revocación puede asumir dos formas:
1.- La forma Tácita
2.- La forma expresa.
La forma tácita es cuando el desheredante en un testamento posterior sin
mencionar el anterior en el que asiste la desheredación, instituye por su
heredero al sancionado, medida mediante la cual en forma automática se le
restituye la condición de heredero. Aún más si el testador justificó la
desheredación mediante la acción respectiva por la revocación los efectos de
aquella dejan de tenor eficacia alguna.
La forma será expresa cuando en un testamento valido o en escritura pública el
desheredante manifiesta su voluntad de perdonar a quien lo ha ofendido, con
esta manifestación se le restituye al desheredado su vocación hereditaria y sin
eficacia los efectos de la acción de justificación si la ha habido.
RENOVACION DE LA DESHEREDACION
Regulado por el artículo 754 del código civil y consiste en que el causante
puede volver a desheredar en su testamento, si el heredero incurrió en nueva
causal de desheredación.7
EL PERDON Y LA RECONCILIANCION EN LA DESHEREDACIÓN

7
Notas sobre el derecho Civil Español , en la obra de derecho Civil de A. Colin y H.
Capitant T. VIII. Pág. 345.
Es importante distinguir la reconciliación entre desheredante y desheredado del
perdón por parte del desheredante. Ambas ponen fin a la desheredación, pero
son diferentes. La reconciliación es un acuerdo entre quien deshereda y quién
es desheredado (y que puede ser expreso o tácito esto es derivado de actos
que implican necesariamente el perdón), mientras que el perdón es un acto
unilateral del desheredante (que por tanto ha de ser expresa en documento
público).
Pero la reconciliación puede ser anterior o posterior al testamento. Si es
anterior impide que el testador pueda desheredar, mientras que si es posterior
deja sin efecto la desheredación realizada. Es por ello importante cuando el
Notario autoriza un testamento en el que hay una desheredación, que
especifique no solo la causa, sino que aclare que no ha habido ni perdón ni
reconciliación.
Bibliografía
 Código civil peruano de 1984
 Cruzado B. Alejandro. Sinónimos Jurídicos. Lima – Perú. Octubre. 1989.
 Eugenio Castañeda, Jorge. Derecho de Sucesión. Segunda Edición.
Tomo II. Lima Perú. 1975. La Desheredación Pág. 83.
 Código civil. Jurista Editor EIRL. Lima. Abril 2008. Titulo V.
Desheredación. Pág. 195.
 Fernández Sessarego, Carlos Derecho de las Personas. Lima 1999.
León Barandiaran José "La Sucesión Hereditaria en
la Jurisprudencia Suprema. Lima 1980.
 Ferrero Costa, Augusto. El Derecho de Sucesiones en el nuevo Código
Civil Peruano. Fundación M.J. Bustamante De la Fuente. Lima 1987. p. 204.
 Hinostroza Mínguez, Alberto. Derecho de Sucesiones. Editorial Fecat.
Balotario de la Universidad Mayor de San Marcos.- Pág.246
 Ramos Lorenzo, Juan Miguel. El Derecho de
Sucesión. Exposición y Análisis del Derecho de Sucesión en el Perú.
Instituto de InvestigacionesJuridicas FIAT LUX. Primera Edición. Junio
-2004. San Borja – Lima. Perú. Título VII. La desheredación. Pág. 139
 Ruiz Cárdenas, Alberto. Diccionario Sinónimos Múltiples.
Ediciones Movimiento Universidad Nueva. Novena Edición superior. 1991.
 Echecopar García, Luis. Derecho de Sucesiones. Sección Tercera. La
desheredación. Origen. Pág. 160.
 Diccionario Jurídico Penal y Ciencias Auxiliares. Pág. 1444 y 1445.
 Diccionario Jurídico Elemental. Guillermo Caballenas de Torres. Editorial
Heliasta. 2011. Pág. 126
 Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Larousse /2005. Impreso en Chile.
Pág. 344
 Notas sobre el derecho Civil Español , en la obra de derecho Civil de A.
Colin y H. Capitant T. VIII. Pág. 345.
Pág. Web consultada
 www.estudiojuridicolingsantos.com
 iabogado.com/guía-legal/testamento-y-herencia/la-desheredación
 http://www.notariofranciscorosales.com/la-desheredacion/
 http://educativo.cuscomania.com/desheredacion/
Conclusiones
Que la desheredación constituye un acto jurídico, mediante el cual se modifica
una situación jurídica anterior, la única fuente donde radica la desheredación es
un testamento válido.
La desheredación debe sustentarse en actos cometidos por el excluido
considerados como causales en la Ley, este requisito es de carácter público e
impide al testador alegar causa ilegitima por la que se pretenda privar al
heredero del derecho a la herencia.
La desheredación debe hacerse contra un heredero capaz consiguientemente
el causante no puede desheredar a un incapaz.
La desheredación debe ser un acto jurídico puro, simple, total puesto que no
debe estar sujeto a modalidad alguna, ni tampoco la desheredación puede ser
parcial.

También podría gustarte