Está en la página 1de 40

Año 3 - Número 7 Febrero, 2007

Arariwa
Vocero de la Dirección de Investigación de la ENSF José María Arguedas

En este número:
La investigación
cualitativa: una
alternativa para la
comprensión de la
educación y el folklore

Reflexiones sobre la
función del Estado
frente a un Perú
invertebrado

Investigación sobre las


antaras nasca: Proyecto
Waylla Kepa

Reivindicación del
origen peruano de la
marinera y la zamacueca

Pervivencia del mito de


Mama Raywana

Retos de la investigación
etnográfica en las
escuelas rurales y urbanas CULTURAS
TRADICIONALES:
Defensa del patrimonio
inmaterial peruano:
La caza de los espíritus Patrimonio intangible
en manos de los
Situación del intérprete
peruanos
de folclor peruano
Arariwa 
EDITORIAL

Arariwa La Dirección de Investigación, en esta nueva etapa de con-


ducción de la vida institucional, intenta progresivamente in-
tegrar los diferentes proyectos de investigación ejecutados
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE en forma individual y personalizada, por un modelo mayor
FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
y aglutinante que debido a su enfoque global y holístico,
Dirección General: hemos denominado “Estudio de las áreas geopolíticas cul-
Mg. Milly Ahón Olguín
turales del Perú”.
Dirección de Investigación:
Lic. Amilcar Híjar Hidalgo
Sabemos que nuestro país está conformado por múltiples
Equipo de Investigadores Culturales:
Félix Anchi Aguado naciones que hablan diferentes lenguas, donde conviven
V. Hugo Arana Romero
Carlos Mansilla Vásquez distintas etnias y cuenta con una variada y contrastada bio-
Dimitri Manga Chávez diversidad geográfica que ha permitido la formación, en el
Marino Martínez Espinoza
Gledy Mendoza Canales tiempo, de influyentes culturas preservadoras de su tradición
Renato Neyra Ángeles
July Sánchez Fuentes hasta nuestra época contemporánea.
Iván Sánchez Hoces

Edición: Creemos que el estudio de determinadas cuencas hidro-


Marino Martínez Espinoza
geográficas culturales nos brindará lecturas interesantes so-
Edición gráfica: bre la pervivencia y persistencia de la cultura andina como
Iván Sánchez Hoces
base del folclor peruano y pilar de su cultura popular.
Comité de redacción:
V. Hugo Arana Romero,
Marino Martínez Espinoza ARARIWA, vocero oficial de la Dirección de Investigación,
Diagramación: una vez más asume la responsabilidad de difundir no sólo los
Daniel Ochoa Rivero
avances de los proyectos realizados por nuestros investiga-
Carátula: dores culturales, sino también nuevas propuestas teóricas y
El penitente, Catedral del Callao
Fotografía: Marino Martínez E. metodológicas que contribuyan a entender nuestro folclor
Archivo del Centro Documental
nacional.
Secretaría:
Cecilia Quiroz Puycón
Nuestra revista cumple su tercer año gracias al esfuerzo
Fotografías:
Archivo del Centro Documental de la del equipo de trabajo y también al de los ex directores de
Dirección de Investigación Investigación: musicóloga Chalena Vásquez Rodríguez, el
ARARIWA es una publicación de la actual Director Académico, Dr. Roel Tarazona Padilla y más
Dirección de Investigación de la
Escuela Nacional Superior de Folklore recientemente la antropóloga Lucy Núñez Rebaza a quienes
José María Arguedas agradecemos por la continuidad y la orientación que le han
Jr. Ica 143, Lima – Perú
Telf. 321-0034 proporcionado a ARARIWA.
www.escuelafolklore.edu.pe
investigación@escuelafolklore.edu.pe
Amílcar Híjar Hidalgo
LOS ARTÍCULOS SON DE
RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE Director de Investigación
CADA AUTOR. SE AUTORIZA LA
REPRODUCCIÓN DE ELLOS CITANDO LA
FUENTE Y LA AUTORÍA

 Arariwa
Fotografía: Roel Tarazona. Archivo del Centro Documental de la Dirección de Investigación

La investigación
cualitativa:
una alternativa para la comprensión de la educación y el folklore
•ROEL TARAZONA PADILLA
Docente del nivel superior, músico e investigador, ingeniero, Doctor en Derecho.
Ex Director de Investigación y actual Director Académico de la ENSF JMA.

1.- Una cuestión previa gación cualitativos tales como En los estudios de las diversas Observación
los paradigmas comprensivo y expresiones de nuestra cultura participativa

D
crítico, las cosas han cambiado tradicional y popular, el enfo- de Los Negritos
urante mucho tiempo el sustancialmente en el campo que evaluativo, por su marco de Santa María
camino más seguro para poder de la educación. teórico y por su metodología, del Valle,
Huánuco
describir y comprender la rea- termina siendo el mejor ca-
lidad ha sido el que la investi- Ahora, a pesar de la resistencia mino. Por la importancia que
gación científica cuantitativa de algunos que consideran que tiene para la descripción, com-
nos ha ofrecido. En el terreno únicamente el diseño positivista prensión e interpretación de la
educativo, este enfoque ingresó rígido con problemas, hipótesis, realidad social, cabe hacer una
con fuerza no sólo para reali- marco teórico y esquema meto- síntesis de su naturaleza y ca-
zar diagnósticos, evaluaciones, dológico —predeterminados— es racterísticas.
descripciones y exploraciones el único válido y confiable, ve-
diversas, sino también para de- mos cómo muchos investigado- 2.- Conceptuación
sarrollar una línea de investiga- res encuentran en la vía cualita-
ción experimental muy amplia y tiva una opción de investigación La característica fundamental
variada. nueva, original, creativa y sobre de la investigación cualitativa,
todo humanista, quizás con ma- denominada también “natura-
Sin embargo, con los años y so- yor pertinencia para los proble- lista”, “fenomenológica”, “in-
bre todo con el surgimiento de mas educativos que la investiga- terpretativa”, “constructivis-
nuevos paradigmas de investi- ción cuantitativa. ta” o “etnográfica”, es descri-

Arariwa 
Con Mamá Elena, pobladora del
barrio del Wayku, San Martín, en
diálogo intersubjetivo.

servaciones lo que muchos au-


tores denominan: “teoría fun-
damentada”. No es que el in-
vestigador no deba contar con
teorías, enfoques conceptuales
o un “patrón cultural” básico,
lo que pasa es que esta infor-
mación teórica, es referencial
y no una “camisa de fuerza”.

Mediante la aplicación de un
proceso inductivo, partiendo de
lo particular, mediante la explo-
ración y descripción, se llega a
lo general, estableciendo o ge-
nerando perspectivas teóricas.

- Hipótesis: Contrario a los es-


tudios cuantitativos, la hipótesis
no se formula al inicio de la in-
vestigación sino más bien surge
a medida que se lleva a cabo la
indagación: durante el proceso.
bir, comprender e interpretar En principio carece de una defi- Va refinándose conforme hayan
los acontecimientos, acciones, nición precisa. La identificación más datos y evidencias e incluso
eventos, situaciones, emocio- del problema a investigar no está puede ser descartada y reempla-
nes, normas, interacciones, va- sujeta a variables específicas; el zada por otras. En todo caso, es
lores, etc. que la realidad pre- mismo problema o asunto se re- el resultado del estudio y se da al
senta, desde la perspectiva de formula a medida que se lleva la final de la investigación; incluso
los sujetos estudiados (opinio- investigación en sus inicios. Por en muchos estudios cualitativos,
nes, experiencia, cosmovisión, ello las interrogantes no son tan no se plantean hipótesis.
imágenes, expresiones, etc.) específicas, más bien son gene-
rales y abren rutas. Luego, con- - Muestras: La selección e iden-
Mediante esta investigación se lo- forme se vayan dando los diálo- tificación de los investigados o
gra o construye los conocimientos gos y el recojo de información, participantes generalmente no
y se encuentra soluciones perti- las preguntas irán precisándose es aleatoria, más bien pertenece
nentes para problemas dados, a y definiéndose con mayor cla- a una muestra seleccionada. El
partir de los sujetos investigados, ridad. Las preguntas se usan, investigador define una muestra
en una relación interactiva y re- como señala Hernández (2006) que concierne más a los propó-
flexiva del investigador con ellos. para “descubrir y refinar los pro- sitos específicos de la investiga-
Es una vía diferente al enfoque blemas de investigación”. ción. Esta muestra es muy peque-
cuantitativo, pero que logra los ña -entre 6 y 10-, incluso puede
mismos propósitos científicos. -Marco teórico: No parte de incluir a una sola persona, como
una teoría definida. El interés ocurre en las historias de vida.
3.- Algunos rasgos de la inves- del investigador es examinar el
tigación cualitativa mundo social y en este proceso - Métodos de recolección de
desarrolla una teoría coheren- datos: Esta investigación se
a) En relación a los momentos te con lo que observa. Es decir, basa en métodos, técnicas e
del proceso de investigación. va construyendo a partir de la instrumentos de recolección
-Planteamiento del problema: descripción y análisis de sus ob- de datos no estandarizados. No

 Arariwa
se efectúan mediciones numé- riencias personales, registro de nuevos y soluciones alternati-
ricas, por ello el análisis no es historias de vida, interacción e vas, pero ello viene al final y no
estadístico. introspección con grupos o co- es un parámetro que condiciona
munidades. la riqueza del proceso de inves-
El fin de la recolección de da- tigación cualitativa.
tos es obtener las perspectivas El uso de estas técnicas permi-
y puntos de vista de los partici- te información en profundidad. b) Otras características
pantes, es decir datos sobre sus A diferencia de la investigación
emociones, experiencias, signi- cuantitativa, que se reduce a • La construcción de objetos de
ficados y otros aspectos subje- variables e indicadores deter- conocimiento dentro de las diver-
tivos e interpersonales. minados y operacionalizados, la sas tendencias de investigación
investigación cualitativa abun- cualitativa obedece a un proce-
El interés del trabajo de campo da con datos de diversa índole so de esclarecimiento progresivo
es registrar las interacciones e importancia para caracterizar en el curso de cada investigación
que se dan entre individuos, y definir una problemática. particular. Esto significa que el
grupos y colectividades. proceso se alimenta continua-
- El análisis de los datos: Es mente de y en la confrontación
Las preguntas mayormente son mayormente de síntesis, de in- permanente de las realidades
generales y abiertas, para po- tegración de la información que intersubjetivas que emergen a
der recabar datos expresados a se obtiene de los diversos instru- través de la interacción del in-
través del lenguaje verbal, es- mentos y medios de observación vestigador con los actores de los
crito, visual y no verbal. Todo aplicados. Prepondera un análisis procesos y realidades socio—cul-
esto de manera personalizada e descriptivo coherente que pre- turales y personales objeto de
intersubjetiva. Interesa las vi- tende lograr una interpretación análisis, así como del análisis de
vencias de los participantes tal minuciosa y detallada del asunto la documentación teórica perti-
como fueron (o son) sentidas o o problema de investigación. El nente y disponible.
experimentadas. enfoque de análisis es holístico.
No hay la exigencia de presen-
Los datos cualitativos (Patton: tar tabulaciones, tablas de fre-
1980, 1990) describen en detalle cuencia, estadígrafos y pruebas
situaciones, eventos, personas, de hipótesis, como ocurre en la
interacciones, conductas obser- investigación cuantitativa. El interés del trabajo
vadas y sus manifestaciones.
- Conclusiones: Se derivan o se de campo es registrar
Por la naturaleza de ser investi- infieren continuamente, durante las interacciones
gación cualitativa, los datos co- el proceso. Contrario a los estu-
leccionados no se someten a aná- dios de índole cuantitativa que que se dan entre
lisis estadísticos ni se manipulan resultan al final de la investiga- individuos, grupos y
como en los estudios experimen- ción, en el estudio cualitativo
tales; no se recogen al final de la las conclusiones se reformulan colectividades.
administración del instrumento a medida que se vayan interpre-
principal, sino durante el proceso tando los datos.
que es continuo, es decir durante
toda la investigación. La investigación cualitativa no
pretende generalizar de mane-
Estos datos son descritos y anali- ra probabilística los resultados
zados y permiten obtener ideas a poblaciones más amplias, ni
y temas. Es a través de ellos que busca obtener muestras repre-
el investigador va estructurando sentativas; incluso no busca que
una teoría sustentada. los estudios lleguen a replicarse. • No existe un diseño rígi-
Su afán principal no es convertir do, unilineal. Los procesos
- Uso de técnicas e instrumentos la investigación en una fuente o de investigación cualitativa
para recolectar datos: Se reco- banco de datos para obtener re- son de naturaleza multicícli-
mienda la observación no estruc- cetas o resolver otras preocupa- ca o de desarrollo en espiral
turada, entrevistas abiertas, re- ciones del investigador. Es obvio y obedecen a una modalidad
visión de documentos, discusión que los resultados obtenidos po- de diseño semiestructurado y
de grupos, evaluación de expe- drán aportar con conocimientos flexible.

Arariwa 
Diversas maneras de acercarse a
un hecho folclórico a través de
la triangulación. Aquí con Doña
Betsabé, en Tupe, Lima.

referencia de ellas mismas. El


investigador se sitúa en el mis-
mo terreno de los hechos, eva-
lúa el desarrollo natural de los
sucesos: no hay manipulación ni
estimulación con respecto a la
realidad. Estudia a los objetos
y seres vivos en sus contextos o
ambientes naturales.

• No impone visiones previas. El


investigador cualitativo suspen-
de o se aparta temporalmente
de sus propias creencias, pers-
pectivas y predisposiciones.

• Es abierta. No excluye la reco-


lección y el análisis de datos y
puntos de vista distintos. Para el
investigador cualitativo, todas las
perspectivas son valiosas. En con-
secuencia, todos los escenarios y
personas son dignos de estudio.
Esto implica, por ejemplo, que las • Es inductiva o cuasi—induc-
hipótesis van a tener un carácter tiva; su ruta metodológica se • Es humanista. El investigador
temporal que evolucionará den- relaciona más con el descubri- cualitativo busca acceder por
tro de una dinámica heurística o miento y el hallazgo que con la distintos medios a lo privado o lo
generativa y no lineal verificativa, comprobación o verificación. personal como experiencias par-
lo que significa que cada hallazgo ticulares captadas desde las per-
o descubrimiento en relación con • Es holística. El investigador ve cepciones, concepciones y actua-
ellas, se convierte en el punto de el escenario y las personas en una ciones de quien las protagoniza.
partida de un nuevo ciclo investi- perspectiva de totalidad. Las per-
gativo dentro de un mismo proce- sonas, los escenarios o los grupos • Es rigurosa, aunque de un modo
so de investigación. no son reducidos a variables sino distinto al de la investigación
considerados como un todo in- denominada “cuantitativa”. Los
El proceso de investigación es tegral que obedece a una lógica investigadores, aunque cualita-
flexible y se mueve entre los propia de organización, de fun- tivos, buscan resolver los proble-
eventos y su interpretación, cionamiento y de significación. mas de validez y de confiabilidad
entre las respuestas y el desa- por las vías de la exhaustividad
rrollo de la teoría. Busca “re- • Es interactiva y reflexiva. Los (análisis detallado y profundo) y
construir” la realidad tal como investigadores son sensibles a del consenso intersubjetivo (in-
la observan los actores. los efectos que ellos mismos terpretación y sentidos compar-
causan sobre las personas que tidos).
Los hallazgos de la investiga- son objeto de su estudio.
ción cualitativa se validan ge- • Es interpretativa “centrada en
neralmente por dos vías: • Es naturalista y se centra en la el entendimiento del significado
lógica interna de la realidad que de las acciones de los seres vivos,
- De consenso analiza. Los investigadores cua- principalmente los humanos y sus
- De la interpretación de litativos tratan de comprender a instituciones” (Hernández, 2006).
evidencias. las personas dentro del marco de Busca interpretar lo que va cap-

 Arariwa
tando activamente. Intenta en- la metodología es la “triangula- que a la postre constituirá el in-
contrar sentido a los fenómenos, ción”. El principio básico consiste forme final de investigación. En
en términos de los significados en recoger y analizar datos desde consecuencia, el fraccionamien-
que las personas les otorguen. distintos ángulos para comparar- to que haremos aquí tiene vali-
los y contrastarlos entre sí, se- dez sólo con fines expositivos.
Postula que la “realidad” está de- gún Glaser y Strauss (citado por
terminada por la interpretación Goetz y Le Compte;1998). Se usa PROPUESTAS DE ESQUEMAS DE
y comprensión de la realidad de más de un instrumento para reco- INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
los propios participantes. De este ger datos del objeto de estudio. PARA EDUCACIÓN Y FOLCLOR
modo convergen por lo menos 3 La triangulación impide que se
“realidades” a) de los participan- acepte fácilmente la validez de 5.1 Esquema clásico, pero
tes; b) del investigador; y c) del sus impresiones iniciales; amplía sujeto a modificación
producto de las interacciones. La el ámbito, densidad y claridad de
percepción de estas realidades los constructos desarrollados en Definición del tema y
va modificándose durante el es- el curso de la investigación. formulación del problema
tudio; al final hay una construc- - Caracterización general
ción de la realidad más acabada Se considera de suma impor- - Problemas sustantivos
y consensuada. tancia la utilización del proce- - Objetivos generales
dimiento de la triangulación, - Justificación
El enfoque cualitativo, se defi- porque permite reinterpretar la - Limitaciones
ne: “como un conjunto de prác- situación de estudio, a la luz de
ticas interpretativas” que hacen evidencias provenientes de las Identificación de perspectivas
al mundo visible, lo transforman fuentes obtenidas por la técni- teóricas o paradigmáticas
y convierten en una serie de ca de observación y entrevista. - Antecedentes
representaciones en forma de: La triangulación como proce- - Marco teórico referencial
“observaciones”, “anotaciones”, dimiento de contraste, contri-
“grabaciones” y “documentos”. buye a lograr la credibilidad y
validez del estudio entre los as-
• El investigador es una suerte pectos teóricos, los resultados
de mediador y facilitador para de campo y la interpretación
el participante. Por ello, se de ambos.
El investigador
introduce en las experiencias es una suerte
individuales de los participan- 5.- El proyecto de investigación
tes y construye el conocimien- cualitativa de mediador y
to, consciente de que es parte
del fenómeno estudiado. En el Contrariamente a lo que ocurre
facilitador para el
centro de investigación está la en la investigación cuantitati- participante. Por
diversidad de ideologías y cuali- va, donde el desarrollo de la
dades únicas de los individuos. investigación tiene lugar en una ello, se introduce
secuencia lineal, en la investiga-
• Su vocación es social. Si bien ción cualitativa lo característico
en las experiencias
la investigación cualitativa pue- es la simultaneidad de práctica- individuales de los
de abordar diversidad de temas mente todos los procesos que la
y problemas humanos, sin em- vuelven realidad. En virtud de participantes
bargo su preocupación es pro- lo anterior, encontramos que
fundizar en el mundo interno y la investigación cualitativa es
subjetivo de las personas, bus- multicíclica, esto es, que varias
cando obviamente su afirmación veces pasamos por la etapa de
y trascendencia, de allí su alto formulación, otras tantas por las Metodología
contenido social. de diseño o propiamente de re- - Diseño de investigación
diseño, varias veces gestionamos - Muestra cualitativa
4.- La triangulacion: un aporte o ejecutamos los procesos de re- - Técnicas e instrumentos
para garantizar la validez del colección de información y análi-
estudio sis. Para concluir, podríamos de- Aspectos administrativos
cir que desde el mismo comienzo - Investigador o investigadores
Una de las técnicas de análisis de la investigación se da inicio a - Presupuesto
de datos más características de los primeros acercamientos de lo - Cronograma tentativo

Arariwa 
Acercándonos al objeto de estudio de manera directa y vivencial. Residentes del barrio del Wayku, San Martín.

5.2 Diseño de Vallés (1997) 4) Fase de acopio de datos y 6.1 Teoría fundamentada
análisis preliminares
1) Fase de reflexión: 5) Fase de salida de campo y Este diseño plantea que las pro-
- Identificación del tema y análisis intenso posiciones teóricas surjan de los
problema de estudio 6) Fase de escritura datos objetivos de la investiga-
- Identificación de perspectivas ción, más que de los estudios
paradigmáticas 5.3 Propuesta: Carlos A. previos. Presenta básicamente
2) Fase de planeamiento: Sandoval Casilimas (1996) dos diseños:
- Selección de un contexto
- Selección de una estrategia CICLOS Y PROCESOS a) Sistemática: que construye su
- Preparación del investigador I.- Formulación (inicial teoría fundamentada mediante
- Elaboración del proyecto intermedio-final) una secuencia de la codificación:
específico II.- Estructuración del diseño codificación abierta (el investi-
3) Fase de entrada (ídem) gador revisa todos los segmen-
- Selección de informantes y III.- Gestión (ídem) tos del material para analizar y
casos IV.- Cierre (ídem) generar categorías iniciales de
- Realización de primeras significado), codificación axial
entrevistas y observaciones 6.- Diseños específicos: (de las categorías codificadas de

 Arariwa
manera abierta, el investigador 6.4 De investigación-acción 7º Informe de la investigación
selecciona la que considera más Según Susman y Evered (1978) – Acción
importante y la posiciona en el 8º Cambio producido en la
centro del proceso —categoría - Diagnóstico: Identificación o práctica
central o fenómeno clave— luego definición del problema
relaciona la categoría central con - Planificación de la acción: es- 6.5 Diseños fenomenológicos
las otras categorías), codificación tudio de los diversos progra-
selectiva (una vez generado el mas de acción susceptibles Se enfoca en las experiencias
esquema, el investigador regresa de resolver el problema individuales subjetivas de los
a las unidades o segmentos y los - Realización de la acción: participantes (Bogden y Biklen,
compara con su esquema emer- elección de un programa de 2003).
gente para fundamentarlo) y ge- acción Las preguntas típicas en este
neración de teoría (construcción - La evaluación: estudio de los diseño son: ¿Cuál es el signifi-
de una nueva teoría). efectos del programa de ac- cado, estructura y esencia de
ción una experiencia vivida por una
b) Emergente: Remarca la im- - Definición de conocimientos persona (individual), grupo
portancia de que la teoría sur- nuevos: identificación de los (grupal) o comunidad (colecti-
ja de los datos más que de un descubrimientos de interés va) respecto de un fenómeno?
sistema de categoría prefijadas general. (Patton, 2002)
como ocurre con la codifica-
ción axial (Glaser, 1992). Se Según Gollete y Lessard (1988) 7.- Esquema del reporte final.
efectúa la codificación abierta Estructura sugerida:
y de ésta emergen las catego- 1º Exploración y análisis de la
rías, que son conectadas entre experiencia (definir el pro- - Apéndice
sí para construir teoría. blema) - Referencias bibliográficas
2º Enunciado de un problema - Cuerpo del documento
6.2 Investigación etnográfica de investigación - Resumen
3º Planificación de un proyecto - Índice, tabla de contenido
1º Planteamiento del problema: (proyecto piloto) - Portada
(preguntas generales): ¿Cómo 4º Realización del proyecto
se desarrolla la festividad del 5º Presentación y análisis de
pueblo? ¿Qué patrones cultu- los resultados Una reflexión final
rales tiene el grupo seleccio- 6ºInterpretación-conclusión
nado? ¿Cómo enseña el profe- toma de decisiones Hay que tener presente que
sor en el aula? ¿Cuál es el fin el resultado de una investi-
de la enseñanza? ¿Cómo se Según Aliaga (2002) gación cualitativa, es aportar
produce el acto educativo? Fases a seguir: con nueva información válida
2º Sustento teórico. y confiable, y también con
3º Selección del contexto: 1º Organización del grupo nuevas soluciones, ambas con-
la comunidad campesina, el 2º Descubrimiento del proble- tribuciones a favor del desa-
aula escolar. ma: rrollo de la ciencia. Por otro
4º Realización de registros fo- - Dinámicas lado, además de contar con
tográficos, magnetofónicos, - Identificación del proble- una sólida base teórica e infor-
audiovisuales y uso del cua- ma mativa, se requiere por parte
derno de campo. 3º Objetivos del estudio (clari- del investigador, de una dis-
5º Organización y sistematiza- dad, realismo y pertinencia) posición personal plena y au-
ción de la información. 4º Planteamiento de la téntica para interrelacionarse
6º Levantamiento de hipótesis. hipótesis con los sujetos de la muestra
7º Realización de las entrevis- - Acción de la mejor manera. Sin una
tas estructuradas. 5º Dinámica para probar la actitud de respeto, horizonta-
8° Análisis de la información. hipótesis-acción lidad e involucramiento en la
- Elección de instrumentos dinámica intersubjetiva de los
6.3 Narrativos - Selección de la muestra actores del problema de estu-
- Análisis de datos dio, no será posible obtener un
- Biografías. 6º Interpretación e integración buen resultado.
- Historias de vida. de los resultados

Arariwa 
El maestro
Guillermo Riofrío
(derecha), junto
a Juan Vera,
un amigo de la
infancia. “Tu
voz existe”,
Encuentro con los
maestros de la
música costeña,
diciembre de
2006.

Crimen sin castigo


Sobre la situación del intérprete del folclor peruano, sumido en el más
profundo silencio y olvido general

• IVÁN SÁNCHEZ HOCES


Comunicador social. Bachiller de la USMP.
Responsable del proyecto Registro de Intérpretes del Folclor Peruano

Los recientes decesos del músico A lgunos de ellos, como Mi- no los conocerán más. Los ha-
guel Ángel Silva Rubio, han brán borrado hasta el olvido.
y guitarrista criollo Octavio tenido mejor suerte. Acaso si
las plegarias de su familia a la Ojalá esto no le ocurra a Guiller-
Ticona y la cantante vernacular Virgen del Carmen, patrona de mo Riofrío Morales, autor de La
Paulina Huayre Rodríguez, nos su empobrecida Celendín1, sal- Perla del Chira, un tondero que
varon la vida del Indio Mayta, es un orgullo nacional y que “el
obligan a reflexionar sobre qué al llegarle la ayuda a tiempo2. Negrito”, como se hizo llamar
De lo contrario, hoy estaríamos desde pequeño, lo compuso en
tan desamparados están nuestros lamentando la pérdida de este
artistas nacionales. representante de la música ca- 1 De acuerdo al último mapa de
jamarquina. la pobreza (2006), de FONCODES,
Cajamarca y sus ciudades se ubican en
el tercer lugar entre los departamentos
Lástima que Ticona y Huayre tu- más pobres del país.
vieran destino diferente. Muchos
les seguirán los pasos. Y serán 2 El autor de Matarina recibirá de por
vida el tratamiento de diálisis, como
negados por quienes alguna vez consecuencia de una severa infección
gozaron con ellos. Simplemente, renal que padece desde hace tiempo.

10 Arariwa
honor a su natal Sullana. Aquí fichas de registro de los intér- Al respecto, Graciela Paraskevaí-
una frase suya: “Yo moriré tran- pretes, considerándoseles vie- dis postulaba que tras las guerras
quilo, pobre, pero feliz, orgu- jos, ni existió preocupación por independentistas realizadas du-
lloso de haber nacido en Sulla- archivarlos. Hoy lamentamos la rante el siglo XIX en muchos paí-
na. Dios me ha permitido llegar pérdida de un material valioso. ses latinoamericanos, la cultura
a los 91 años, gozar del cariño Quién sabe si el Cuartel de San- continuó siendo dependiente,
de la gente y hacer un poco de ta Catalina en los Barrios Altos, imitativa y epigonal.
cada cosa, pintura, poesía, pero donde estuvo durante muchos
también cantar, componer. Qué años el archivo documentario
más puedo pedirle a la vida”. del INC, sea uno de los últimos En muchos de ellos había
lugares que aún conserven este (y todavía hay) mayoría
Su sentir caló hondo en los co- legado histórico que integra de población no blanca
razones de quienes gozamos nuestro patrimonio cultural, (negra, indígena y sus
con su presentación en el En- cuya defensa cobra cada vez mezclas, también con la
cuentro con los maestros de mayor vigencia. Lamentable- blanca), pero que era (y
la música costeña, organizado mente, salvo algunos esfuer- todavía es) gobernada
por la Dirección de Investiga- zos aislados, no hay inquietud por una minoría blanca y
ción de esta alma mater, un ninguna de las autoridades por cristiana. Cuanto mayor
homenaje en vida a Riofrío y liderar políticas culturales. es el número de blancos,
toda una pléyade de maestros más fuerte la influencia
cuya música conquistó a varias Reflexionaba Jaime Urrutia, en eurocentrista y la depen-
generaciones de peruanos. el I Conversatorio sobre la Si- dencia cultural, junto con
tuación de Lenguas Originarias una actitud de profundo
Resulta increíble cómo pese a y Patrimonio Inmaterial3, que desprecio hacia cualquier
los años transcurridos, su talen- nadie defiende a culturas asesi- otra forma o manifesta-
to y sabiduría permanecen casi nadas, pues valen menos. ción o sobrevivencia de
intactos, aunque la salud de la las culturas asesinadas5.
mayoría luce debilitada. Tanto
o más que su situación econó- Es absurdo pensar que
mica. Y es que poco se ha hecho los pueblos no tengan La cultura europea mantuvo su
por ellos. ¿Acaso no merecen autoestima. No hay lide- vigencia, mostrándose univer-
reconocimiento los cultores de- razgo, otros hablan por sal y superior por excelencia
dicados a mantener y difundir la ellos. Este freno debe ser en todo el mundo. Claro, toda
tradición de sus pueblos? enfrentado gracias a polí- esta indiferencia hacia nuestros
ticas culturales más agre- escasos sobrevivientes del pasa-
Ya en 1946, la Sección de sivas. Por ejemplo, debe do cultural histórico, no es de
Folkore y Artes Populares del llamar la atención que ahora. Tiene larga data, como
Ministerio de Educación asumió sea la Iglesia la que haya el debate mismo sobre “folclor”
la función de empadronar a los hecho más por reforzar el
conjuntos de ejecutantes de quechua que el propio Es-
música vernacular. Fatalmente, tado. La gente no lee en 3 Organizado por la Dirección de
quedan pocos vestigios de esos quechua y por eso no se Investigación de la ENSF José María
Arguedas en el Museo de la Nación los
registros. Gran parte de sus fi- publica en quechua. días 26 y 27 de octubre de 2006, como
chas de inscripción se deterio- parte del proyecto Jaqaru, situación
raron o extraviaron en la serie de las lenguas originarias en el Perú,
a cargo del filósofo Jorge Millones
de mudanzas que en estas seis Una realidad tan grande como Valdivia. Jaime Urrutia Ceruti, ex
décadas ha tenido el Registro la propia ciudad de Lima, ha- integrante de la Comisión de la Verdad,
de Intérpretes, custodiado en bitada por un 43% de migran- fue uno de sus expositores.
la actualidad por la Dirección tes4 y con más de 5 millones 4 Un estudio del Instituto de Opinión
de Investigación de la Escuela de quechuahablantes, pero con Pública de la Pontificia Universidad
Nacional Superior de Folklore un uso mínimo de este idioma Católica del Perú (PUCP), realizado
entre el 27 de octubre y 6 de noviembre
José María Arguedas. tan nuestro. Agregaba Urrutia de 2006 en cinco distritos de la capital,
que en el Perú ha imperado una señala además que el 78% de este grupo
A esto se suma el hecho de que suerte de monocultura, habién- dice no sentirse limeño.
no hubo ponderación del valor dose dependido de una sola 5 Paraskevaídis, Graciela 1985. “Música
histórico de los documentos cultura: la del poder. dodecafónica y serialismo en América
administrativos, incluidas las Latina”. La del Taller, Nº 3, Montevideo.

Arariwa 11
cación Pública, siendo ministro
Luis E. Valcárcel, intenta corre-
gir de alguna manera ese vacío
en cuanto a la promoción de una
cultura que se decía nacional.
Ese mismo año aparece la radio.
La revista Folklore produce los
primeros programas con conte-
nido indigenista, promocionando
al folclorista Alejandro Vivanco y
su agrupación musical.

La socióloga Rocío Romero sos-


tiene que fue Arguedas el pri-
mero en convencer a las indus-
trias discográficas de grabar a
los intérpretes del folclor andi-
no, y que las primeras grabacio-
nes de música andina se hacen
en el Ministerio de Educación.
Ella hace hincapié en que:
Juan Caccha o “arte popular” y sus diversos con cierto apogeo en la década
brinda con el componentes, alimentados por siguiente, merced a la recon-
Cholo Víctor.
Ambos son los
diversos aportes de investigado- centración de los círculos inte- El Perú no tenía una in-
violinistas más res y estudiosos en la materia. lectuales provincianos formados dustria disquera, nadie
solicitados de en la eclosión indigenista que se quería invertir pues de-
la región sur, En un reciente conversatorio dio en años previos.
Ayacucho.
cían que esa música no
sobre la situación de los intér- valía ni un sol, se man-
pretes, realizado en esta Es- Cusco se convierte en el epicen- daba a hacer los discos a
cuela6, se mencionaba que el tro de este movimiento intelec- la Argentina, pero gracias
folclor se ha transformado ra- tual, buscando recoger y recono- a Arguedas el Ministerio
dicalmente en el último medio cer las características peculiares de Educación obtuvo un
siglo, cuando empezaron los fe- de las poblaciones rurales —y equipo donde se grabaron
nómenos sociales y económicos también urbanas de los andes— los primeros discos que
de la migración masiva hacia la las cuales reciben el nombre de fueron la música ancas-
ciudad de Lima. Los intérpretes “tradición”. Pero no sólo se tra- hina del cantante y gui-
son los principales portadores taba de salvar esta tradición, tarrista Jacinto Palacios;
y creadores del folclor, consti- más bien se pretendía difundirla. del Cusco, la de Pedro
tuyen un sector social de base Y el mejor modo era unirla a la Castillo, de Qosqollacta;
donde se generan y desarrollan educación y los medios. y del Centro, la grabación
las manifestaciones culturales del Conjunto Orquestal
con características propias. El educador Adolfo Vienrich impu- dirigido por Tiburcio Ma-
so toda su experiencia editorial, llaupoma8.
Por estos días, esa condición ha trasladando su interés a la sierra,
sido olvidada y se ha perdido recopilándose entre 1937 y 1947
el contacto con ellos. El folclor cuentos peruanos adaptados a un
6 Convocado por la Dirección de
siguió su propia dinámica, no público cautivo infantil. Jorge Ba- Investigación de esta casa de estudios,
asumida por el Estado ni por los sadre dirigió la acción mientras, en setiembre de 2006.
científicos sociales y menos aún Navarro del Águila y José María
7 Ex profesor en esta Escuela. El material
por las instituciones creadas para Arguedas proponían los primeros consultado, De Folklore a culturas
su conservación. La sistemática concursos folclóricos estudianti- híbridas: Rescatando raíces, redefiniendo
recuperación de la cultura, ob- les en los centros educativos de fronteras entre nosotros, forma parte del
Compendio de antropología peruana No
jetivo de quienes se dedicaron Sicuani, en el Cusco. hay país más diverso, editado por Carlos
a estudiar el folclor, y que es Iván Degregori.
tratado por Pedro Roel Mendizá- La creación en el año 1945 de
8 Esta charla fué rganizada por la
bal7, se remonta a mediados de la Sección de Folklore y Artes Dirección de Investigación de esta casa
la década de 1930, continuando Populares del Ministerio de Edu- de estudios, en setiembre de 2006.

12 Arariwa
Ellos fueron los tres primeros presa privada, le impidió conti- Como parte del equipo de in- Carmen Romero
vestigadores de la Escuela Na- en plena charla.
folcloristas que grabaron en el nuar con esta causa. Y es a partir
Lucy Núñez la
Perú. Algo histórico. Y de acuer- de entonces que los sindicatos cional de Arte Folklórico, Rocío observa. Julio
do a lo contado por el profesor hacen su aparición, defendién- Romero y el antropólogo Aldo Vallenas y Milly
Juan de la Cruz Fierro, direc- dose ante los empresarios y re- Gatti Muriel, realizaron en 1976 Ahón, completan
un diagnóstico de la situación la escena.
tor encargado de la Escuela de clamando las regalías producto
Folklore en 1979, las primeras de la venta de su música. El sello de los intérpretes del folclor en
grabaciones fueron Caminito Odeón compró sus propias má- Lima y el estudio cuantitativo
de Huancayo, Bajo el monte y quinas de grabación, fabricando del registro de evaluación de la
Ay vida mía, respectivamente. y produciendo discos en el país. situación de sus intérpretes, a
Aseguraba la socióloga que: partir de las fichas de registro
Después de tres meses salieron de la Escuela Nacional de Arte
al público y se agotaron en un Folklórico, respectivamente.
abrir y cerrar de ojos. Fueron un Esto permitió que surjan
boom discográfico al cual segui- muchos grupos nuevos, Ellos recomendaron fortalecer
rían después otras muestras que no solamente conjuntos urgentemente el registro de in-
solicitó el sello Odeón al Minis- que venían sino otros térpretes, a la par de crear un
terio de Educación. que se formaban con mi- registro de empresarios de es-
grantes, jóvenes, hijos pectáculos folclóricos tras de-
Rocío Romero encontraba que en de padres que habían tectar casos de tráfico, abuso,
el origen de la Escuela de Folklo- venido de otros lugares y trabajo gratuito y mal remune-
re hubo un interés de velar por estaban acá practicando rado. Además, que se estable-
los derechos de los intérpretes su propia música, dedi- ciera pautas para proteger el pa-
del folclor, prueba de ello es que cándose a grabar y esto trimonio cultural y los derechos
la Sección de Folklore hizo valer fue un canal de recono- de autor, amén de modificar la
estos derechos, muy aparte de cimiento cultural, pero modalidad de auspicio del INC a
su dedicación a formar artistas. también de trabajo de los espectáculos folclóricos.
Lamentablemente el Estado, muchos artistas que sur-
con el argumento de que hacía gieron con las industrias Igualmente, demandaban la
gestiones parecidas a una em- discográficas. pronta formación de una co-

Arariwa 13
público rural o migrante urba- torias, cada una con menos
no, destacando Radio Inca y asistencia, para conocer la
Radio Agricultura. situación de los artistas en
sus diversas especialidades,
Todas ellas se agruparon en contando hasta con la pre-
ENRAD-Perú, (Empresa Nacio- sencia de representantes de
nal de Radiodifusión de Perú), radios ilegales, y encontra-
creada en enero de ese año, ron problemas comunes sien-
mediante D.S. 007-74-OCI, do el principal, la falta de
por el Gobierno Militar. ENRAD una legislación que proteja,
era controlada por el SINADI promueva e impulse la cultu-
(Sistema Nacional de Infor- ra viva.
mación), que mediante una
norma exigía que las radioe- En dicho espacio plantearon
misoras debían dedicar el 15% formar un comité de coordi-
de su programación a la músi- nación que busque defender
ca peruana y la mitad (7.5%) las manifestaciones popula-
como mínimo, a la música fol- res, creando una corriente
clórica9. de opinión en las organiza-
ciones con el fin de elaborar
Tal su conclusión: un anteproyecto y proponer
al Congreso de la República
la promulgación de una ver-
Entre los meses de dadera Ley del Artista, que
abril y mayo de 1976 se ajuste a sus reales necesi-
evaluamos qué progra- dades y demandas. El tiempo
mación real se respe- es su peor enemigo. Acaso si
taba frente a la nor- tanto o más que la indiferen-
mada y descubrimos cia de la gente y de las pro-
que en realidad no era pias autoridades.
cumplido ese 7.5% de
la música que se exi-
misión de representantes gía. Esto es interesan-
estatales y de artistas para te, puesto que si no 9 Para efectos de esa norma, la música
estudiar la Ley del Artista y llegaba al 7.5%, ¿cuál peruana era aquella creada y difundida
ofrecer una reglamentación sería el impacto de la por peruanos. Además, la música
folclórica era la nacida directamente
a ella y a la Ley Autoral para música folclórica, que de las tradiciones y costumbres del
subsanar las imprecisiones y siendo tan poca y tan pueblo y, especialmente, una creación
proponer correctivos con el fin de madrugada tuviera colectiva surgida en las zonas no
urbanas del país.
de proteger a los trabajadores tanta fuerza? Es una
del arte. pregunta que no tiene
respuesta hasta ahora.
Volviendo al tema de la ra-
dio, cabe mencionar que este
grupo de profesionales hizo Pese a esfuerzos aislados y
dos años antes, en 1974, un buenas intenciones, la reali-
seguimiento en la programa- dad es que los artistas e in-
ción de estaciones radiales, térpretes hasta nuestros días
encontrando 32 radioemisoras siguen luchando por sus idea-
en Lima, dividiendo sus pro- les. Fatalmente, muchos nos
gramas en música “selecta”, dejarán sin ver cristalizados
“joven” y “popular” y clasifi- sus sueños.
cando a su público en sectores
medios, altos y bajos. A algu- La APDAYC intentó organi-
nas se les conocía como “pe- zar a sus bases, realizando
ruanistas”, pues se dirigían al el año pasado tres convoca-

14 Arariwa
La zamacueca
al estilo salón.
(CISNEROS
SÁNCHEZ,
Manuel 1975.
Pancho Fierro y
la Lima del 800.
Barcelona: Seix
y Barral Hnos.
S.A.)

Una noticia propalada


por los medios de
comunicación, en el
mes de noviembre de
2006, da cuenta de
un supuesto origen
de nuestra marinera
en la cueca chilena.
A continuación se
proponen algunas
reflexiones sobre el
tema.

Marinera y zamacueca
géneros musicales y de danza del Perú
• RENATO NEYRA ÁNGELES
Musicólogo

R esulta sensible tratar estos cionalismo autocrítico) pregun-


tarse el por qué de la aparición
1 Aquí no se tratará de relacionar el tema
temas pues entran en confronta- al ámbito empresarial o con el sesgo de
ción diferencias en el imaginario de esta noticia y su limitada pero las “denominaciones de origen” o de los
presente divulgación en medios “productos de bandera” que podría ser
de las comunidades que repre- parte del interés detrás de la noticia en
sentan ambos países. Respetan- peruanos, aunque ello no se tra- cuestión.
do el derecho de las sociedades tará en el presente texto2. 2 En una conversación con el antropólogo
Fritz Villasante (10.12.2006) surgió el
y comunidades a expresarse cul- tema de lo complejo que resulta analizar
tural y artísticamente, a los re- La procedencia de la marinera estas noticias que parcialmente visibilizan
ferentes culturales identitarios peruana se encuentra en la za- los trasfondos de la noticia misma. Por
macueca que tiene, a su vez, el ejemplo: los empresarios peruanos a través
de su nación —o de grupos regio- de la propaganda televisiva promueven
nales o locales que las asumen mismo origen peruano. El nom- el consumo de productos peruanos. Las
como tal—, a construir sus iden- bre zamacueca se remonta a ini- preguntas que se sugieren detrás de una
cios de la época republicana en primera lectura, entre otras, son: ¿existe
tidades, a fundar o a refundar un tratamiento digno con los trabajadores
sus orígenes1, se encuentra en la el Perú. Su práctica sin embargo empleados en salarios y condiciones de
literatura de los estudios musica- germinó antes y poseyó muchas trabajo idóneos por los empresarios?
vertientes. Fue producto de un ¿los empresarios nacionales consumen
les alguna información relevante los productos peruanos que suelen
sobre la zamacueca y marinera. largo proceso que, como toda propagandizar? Esto podría ser parte de un
También es pertinente (con na- manifestación cultural, contie- análisis mayor que dejamos señalado.

Arariwa 15
marinera. Nombres tales como:
zamba, abuelito, zajuriana,
zanguaraña, maisito, ecuador,
baile de tierra, polka de cajón,
toromata, chilena y mozama-
la, entre otros. Es justamen-
te en momentos de la Guerra
del Pacífico (1879-1883) que se
acentúa el caso de la denomina-
da chilena (que no era la única
denominación de las expresio-
nes derivadas de la zamacueca,
como constatamos líneas arriba)
para cambiar el nombre a ma-
rinera. Sería erróneo argüir, en-
tonces, que la marinera tenga
su antecedente en la denomina-
da chilena como si se atribuyese
su origen a un único nombre,
tardío ya, en el proceso de la
zamacueca. Más bien constituye
una propuesta nacionalista, en
tiempos bélicos, que precisan
de un distanciamiento para en-
contrar una identidad, una pre-
ocupación por la diferenciación
en elementos culturales identi-
Estampa del ne muchas influencias y varia- tes hispano y de los afro-des- tarios de la nación peruana.
baile de la bles hasta forjar y culminar en cendientes son evidentes en la
zamacueca al
una expresión artística como es zamacueca, además del mesti- La marinera, cuya antecesora es
estilo “borras-
coso”. (CISNE- el caso de la zamacueca. zaje con las culturas origina- la zamacueca, se practica actual-
ROS SÁNCHEZ, rias del Perú. mente a nivel nacional en cere-
Manuel 1975. La difusión de la zamacueca monias, festivales, concursos,
Pancho Fierro y
no se circunscribió solamente En el caso peruano, los nombres etc. Propicia, a su vez, diversos
la Lima del 800.
Barcelona: Seix y al Perú sino que se expandió a con los que se conoció a la za- estilos regionales y variantes lo-
Barral Hnos S.A.) otros países de la región, prin- macueca fueron muchos en su cales. Entre ellas se puede men-
cipalmente Bolivia, Argentina largo trayecto desde el siglo XIX cionar las de Lima, La Libertad,
y Chile además de la zona cos- y que deviene en la posterior Lambayeque y Piura en la costa;
tera del continente. En este Ayacucho, Cusco y Arequipa,
itinerario los nombres fueron en los Andes; la del altiplano en
cambiando (marinera, cueca y Puno y versiones de marineras en
zamba, entre otros), así como la región amazónica.
también sus características
La difusión de
locales y regionales. Las fron- la zamacueca no Si bien la marinera tiene una es-
teras políticas muchas veces se circunscribió tructura general que la identifica
no coinciden con las fronteras como género musical y de danza
culturales, por tanto, los pro- solamente al peruanos, también posee diver-
ductos y patrimonio cultural Perú sino que se sidad y éste es otro índice de su
musical y de la danza, son com- valoración. Distintos aspectos
partidos por distintos países.
expandió a otros desde su configuración instru-
En el caso que nos convoca, el países de la región, mental, variantes y secuencias
Perú es parte fundamental y principalmente musicales, formas estróficas y
creador. Además es necesario de estilos coreográficos hasta
recordar que el virreinato pe- Bolivia, Argentina y la vestimenta, espacios de eje-
ruano, marcó el curso histórico Chile cución, etc. reflejan la plurali-
de gran parte de las culturas dad expresiva de las culturas de
sudamericanas; los componen- nuestro país con respecto a su

16 Arariwa
La zamacueca. (CISNEROS SÁNCHEZ,
Manuel 1975. Pancho Fierro y la Lima
del 800. Barcelona: Seix y Barral Hnos
S.A.)

mente, Vega (1952:128) conclu-


ye “La Zamacueca, en conclu-
sión, después de un período de
coordinación en penumbra, se
presenta al mundo limeño en el
año 1824 e invade el continente
a partir de esa fecha”.

El investigador uruguayo (falle-


cido recientemente) Fernando
Assunçao, en su obra Aporta-
ciones para un estudio sobre los
orígenes de la zamacueca (1969)
afirma en una de sus conclusiones
finales, signada con el número 3,
lo siguiente: “Como queda ade-
música y danza. Nos dan, asi- gliati, José Durand Flórez, Max lantado, en el siglo XVIII, mo-
mismo, referencias claras de su Radiguet, Pancho Fierro, Mauricio mento cierto de su fragua como
vigencia. Esta diversidad de for- Rugendas, entre otros. forma definida de hondo arraigo
mas y estilos musicales y coreo- popular, cuyo epicentro geográfi-
gráficos son patrimonio cultural Mencionaremos algunas citas de co fueron, seguramente los bajos
del Perú. No por ello dejamos investigadores internacionales fondos o chinganas de Lima [--].”
de reconocer que otras varian- en el tema. El musicólogo argen- En la conclusión número 4 sostie-
tes de una expresión musical tino Carlos Vega en su texto La ne que: “Su principal acompaña-
y de danza oriunda de nuestro zamacueca (1952) sustenta con miento musical estuvo constituido
país, se practiquen en los paí- numerosas citas el origen perua- por la guitarra y el tambor de ma-
ses hermanos de Bolivia, Chile no de la música y danza. Afirma dera, llamado ‘cajón’ [--]”. Aquí
y Argentina, entre otros. Esto que en 1885, La gaceta musical sólo una muestra de lo dicho por
demostraría su trascendencia en de Argentina publicó una nota estudiosos internacionales, a los
un complejo cultural mayor que que llevaba por título: La za- que podríamos adjuntar además
lejos de buscar una apropiación macueca, danza peruana. Tam- una información aparecida en la
exclusiva, tendiera puentes de bién da cuenta y respalda lo que página web de procedencia chi-
comunicación —el tema cultural el estudioso argentino Arturo lena: www.cuecachilena.cl don-
uno de ellos—, para dar sentido Berutti en 1882 afirmaba: “De la de el autor del artículo La cueca
a propuestas latinoamericanis- Zamacueca dice acertadamente al trasluz, Nano Acevedo (2002),
tas de integración a través de [Berutti] que ‘tiene su principio menciona en su cuarto párrafo:
una expresión cultural y artística en el Perú’”. En 1871, Juan María “Carlos Vega, notable estudioso
compartida. Gutiérrez en la Revista del Río argentino es enfático en declarar
de la Plata habla sobre la “zam- que: ‘En 1824, cobra rápida no-
La existencia de literatura sobre ba-clueca peruana”. En 1855, toriedad en Lima, un nuevo baile
el tema, donde se sustenta un Benjamín Vicuña Mackenna, llamado Zamacueca. A fines de
origen peruano de la zamacueca estudioso chileno observa, refi- ese mismo año o a principios del
se encuentra en investigadores riéndose a la zamacueca, que: 1825, llega a Santiago de Chile,
nacionales e internacionales y “De todos modos, no vamos a y en sus aristocráticos salones es
se remonta a viajeros, cronistas, discutir grados. Santiago influída objeto de cálida recepción, des-
costumbristas, acuarelistas de por Lima, influía sobre Mendoza ciende enseguida a los dominios
inicios y durante todo el siglo XIX. [Argentina]; y Mendoza irradiaba del pueblo’”. Finalmente, el in-
Entre ellos podemos mencionar a fuertemente hacia San Juan, La vestigador chileno Maximiliano
Carlos Vega, Fernando Assunçao, Rioja, San Luis y poco más lejos Salinas (2000) afirma: “Según la
Fernando Romero, Claudio Reba- en todas direcciones [--]”. Final- tesis de Pablo Garrido, la cueca

Arariwa 17
o zamacueca llegada al país con Huambachano, el dúo Montes y GÁLVEZ, José 1944. “La Marinera.”
los peruanos tras la Independen- Manrique, Rosa Mercedes Ayar- IPNA 1: 20-31.
cia en 1823 es de origen africano. za, Salerno y Gamarra, Abelar- GAMARRA, Abelardo 1973 [1955].
Una mulata peruana, La Monona, do Vásquez, Adolfo Zelada, la En la Ciudad de Pelagatos. 2da.
la bailó en Santiago, y unas mu- familia Santa Cruz, entre otros edición. Cornejo, Edmundo (ed.).
latas aconcagüinas, Las Petorqui- muchísimos, quienes continúan Lima: Ediciones Peisa.
nas, la popularizaron en el país.”, aportando con su práctica al le-
REBAGLIATI, Claudio 1870. Album
para terminar: “El reconocimien- gado de la zamacueca y marinera Sudamericano. Colección de bailes
to de la zamacueca como un baile en general. De todo ello da cuen- y cantos populares. Milán: Stabili-
negro del Perú es un hecho hoy ta una copiosa discografía y giras mento de Edoardo Sonzogno.
bastante admitido”. nacionales e internacionales. La
práctica en festivales y concur- ROMERO, Fernando 1939a. “ L a
Zamba, Abuela de la Marinera.”
Mencionaremos, como argumento sos nacionales e internacionales, Turismo 141:s.p.
peruano, al escritor José Gálvez los residentes peruanos en el ex- _______ 1939b. “Cómo era la Za-
(1944) quien cita al músico chile- tranjero, nos dan una muestra macueca Zamba.” Turismo 146:
no José Zapiola (1802-1885) que a concreta de la importancia y la s.p.
su vez indicaba que Lima era cen- trascendencia de la marinera y _______ 1946a. “La evolución de
‘La Marinera’.”IPNA 6:29-33.
zamacueca en distintos ámbitos _______ 1946b. “La evolución de
de la cultura musical peruana. ‘La Marinera’.” IPNA 7:11-21.
_______ 1947. “La evolución de
Por todo lo expuesto, manifes- ‘La Marinera’.” IPNA 12:12-20.
La existencia de tamos nuestro desacuerdo con _______ 1988. Quimba, Fa, Ma-
lambo, Ñeque: Afronegrismos en
literatura sobre que se atribuya la paternidad el Perú. Lima: Instituto de Estudios
de la marinera a la cueca chi- Peruanos.
el tema, donde lena4. La noticia divulgada por
se sustenta un una organización chilena des- SALINAS CAMPOS, Maximiliano
conoce la raigambre tradicional 2000. “¡Toquen flautas y tambo-
origen peruano de la marinera y zamacueca, su
res!: una historia social de la músi-
ca desde las culturas populares en
de la zamacueca antigüedad, vigencia, represen- Chile, siglos XVI-XX.”. Revista Mu-
se encuentra en tatividad e identidad cultural sical Chilena. [online]. Jan. 2000,
vol.54, no.193 [cited 27 Novem-
propia de nuestras comunidades
investigadores y sociedades en el Perú. ber 2006], p.45-82. Available from
World Wide Web: <http://www.
nacionales e Bibliografía scielo.cl/scielo.php?script=sci_
internacionales arttext&pid=S0716-27902000019
300003&lng=en&nrm=iso>. ISSN
ACEVEDO, Nano 2002. “La cueca
y se remonta a al trasluz.” En: http://www.cue- 0716-2790.
cachilena.cl/cuecaaltrasluz.html
viajeros, cronistas, (consulta: 22.11.06.). SANTA CRUZ, Nicomedes 1959. “La
Marinera.” Antología Festival de
costumbristas, ASSUNÇÃO, Fernando 1969-70. Lima: Folklore. Bromley, Juan y
acuarelistas de “Aportaciones para un estudio sobre Málaga, Luis. Lima: Concejo Pro-
los orígenes de la zamacueca.” Fo- vincial, Vol. 8.
inicios y durante todo lklore Americano 17-18 (16): 5-39.
TOMPKINS, William D. 1981. The Mu-
el siglo XIX. AYARZA de MORALES, Rosa Merce- sical Traditions of the Blacks Coastal
des 1944(?). Canciones y Danzas of Peru. Ph.D. Dissertation in music,
Populares del Folklore Peruano University of California, Los Angeles.
Costeño. Lima: (sin editor).
VEGA, Carlos 1952. La zamacueca
tro generador de zamacuecas3. BANCO DE CRÉDITO DEL PERU 1988. (cueca, zamba, chilena, marinera)
Signo e Imagen: La Marinera, Dan- la zamba antigua. Buenos Aires: Ri-
za Nacional del Perú. Lima: Banco cordi Americana.
La importancia de la zamacueca
de Crédito del Perú.
y posterior marinera en nuestro 3 Podríamos abundar en citas. Sólo
país se encuentra expresada en BÁRCENAS, Pepe 1990. Su majes- mencionamos alguna bibliografía que
puede ser consultada al final del texto.
notables músicos y danzantes tad La Marinera. Lima: Consejo
desde la legendaria “Monona”, Nacional de Ciencia y Tecnología 4 Aclaramos también que la noticia
Bartola Sancho Dávila, Pancho (CONCYTEC). no tiene porqué atribuírsele a toda
la sociedad chilena, tampoco que
Ballesteros, Manuel Quintana, DURAND, José 1961. “Del fandango a sea compartida por los estudiosos e
Elías y Augusto Áscuez, Luciano la marinera.” Fanal 16 (59): 10-15. investigadores chilenos en su totalidad.

18 Arariwa
Testimonios de trabajo etnográfico, rica fuente de conocimientos y de
confirmación de identidad

La Mama Raywana de El Porvenir


• GLEDY M. MENDOZA CANALES
Antropóloga UNMSM. Responsable del proyecto Calendario de Fiestas.
Gestión de residentes de
El Porvenir – Huánuco en Lima

L a Asociación de Residentes el campo logramos registrar la


festividad de San Francisco, sus
es una divinidad que prodiga Atoq alcalde
(zorro alcalde)
del centro poblado El Porvenir alimentos. En todas estas ver-
encabezando la
en Lima, busca el reconocimien- magníficas danzas y ricos testi- siones la Mama Raywana y el agrupación de
to de la danza Mama Raywana monios. El presente artículo es Atoq Alcalde son los personajes la danza Mama
(dama doncella) o Atoq Alcalde una muestra de ello. centrales, pero el protagonismo Raywana en
(alcalde zorro), como patrimo- de uno u otro depende de los El Porvenir.
Fotografia:
nio cultural de la nación. Se Antecedentes lugares en que se presentan y, Iván Sánchez
cuenta para ello que Llata, ca- en especial, de las característi-
pital de la provincia de Huama- La manifestación de la Mama cas topográficas, la producción
líes y distrito al que pertenece Raywana se presenta principal- propia y el contexto histórico
El Porvenir, ha sido declarada mente en la región Huánuco y social de ese espacio. Se pue-
“Capital folklórica de la región se extiende a Pasco y al norte de concluir que existen diversas
Huánuco”. En este contexto la de Lima (Cajatambo) con ver- versiones de la manifestación
danza señalada está reconocida siones propias. La componen en vivo, los mitos que las sus-
como propia de El Porvenir. La la Raywana y diversos anima- tentan y la cosmovisión de cada
Dirección de Investigación de les, entre mamíferos y aves. área poblacional.
nuestra Escuela fue invitada a En varios textos publicados se
presenciar esta danza en el con- manifiesta acertadamente que En el caso particular del centro
texto de fiesta a fin de contar los nombres de Mama Raywana poblado El Porvenir, además de
con un informe apropiado. y Atoq Alcalde, son denomina- lo expresado en el párrafo an-
ciones que corresponden a di- terior, se ha constatado en el
Previamente revisamos la bi- ferentes versiones de un mito lugar que, además de construir
bliografía correspondiente y en pre-hispánico según el cual ella una versión de acuerdo a su

Arariwa 19
contexto, cada pueblo asume la Testimonios
manifestación (en este caso la
danza) como propia y además De El Porvenir tenemos testi-
como un símbolo de identidad, monios que expresan la impor-
reflejando un extenso proceso tancia del zorro en sus espacios
de práctica a lo largo de déca- y la consideración de la fauna
das, logrando el reconocimiento integrada a la cosmovisión de
generalizado. Esto, que sucede sus pobladores; a continuación
con los centros poblados mayo- una muestra.
res, se reproduce también en
los centros poblados menores De acuerdo a las declaraciones
de la zona. del profesor Bartolomé Laguna
Aponte, practicante y cono-
Cada centro poblado de Llata cedor de las danzas de estos
tiene una danza representati- pueblos, la Mama Raywana se
va que realza sus respectivas presenta por primera vez en El
fiestas. A su vez, tanto Llata Porvenir el año 1925, llevada
como El Porvenir convocan a por el profesor Clemente Mar-
cada uno de estos centros po- ques Saavedra, que acababa
blados pertenecientes a sus de llegar. De esta manera se da
respectivas jurisdicciones a inicio a esta práctica que se ha
trasladar sus danzas a fechas sostenido años a año, hasta la
especiales. Por ejemplo el 28 actualidad.
de julio de cada año, todas se
concentran en una gran mani- Afirmando identidad en la
festación de danzas en Llata. escuela
El presente año, El Porvenir
convocó a las parcialidades En una de las aulas de la Escuela
que son parte de su entorno, de Educación Primaria de El Por-
para el día de inauguración venir, Guillermo Herrada Céspe-
del nuevo templo, los días des, realizamos una reunión con
previos al día de San Francis- los estudiantes, niños cuyas eda- uno. Luego nos informaron lo si-
co, que se celebra el día 8 de des oscilan entre los 9 y 10 años guiente: “La Mama Raywana es
octubre, pudiéndose apreciar y en una cantidad aproximada una danza donde actúan los ani-
a los negritos de Huánuco, de 25, entre varones y mujeres. males silvestres, y ellos imitan
huanca, rucus, tuy tuy, pa- Estos niños entusiastas y desen- a las personas”. El personaje
llas, chunguinada y la Mama vueltos demostraron conocer central es una mujer que viste
Raywana. mucho de la danza y el modo de “con su sombrero blanco, con
ser de los personajes principales, su fustán castilla, con su manta
En este contexto, la población sobre todo de la Mama Raywana. huancaína, con su muñeca. Bai-
reconoce la siguiente represen- Con gran soltura comenzaron a la con su pañuelo”. Ella “es ale-
tación, respecto a las parciali- nombrar los centros poblados y gre... tiene su bebito... es mamá
dades de El Porvenir: la danza representativa de cada de los animales y baila mientras
los animales actúan”.

En ese momento un niño emi-


Centro Poblado Danza representativa tió el silbido agudo represen-
tativo que acompaña a esta
San Cristóbal Tuy Tuy actuación y luego fue seguido
Cancha Pampa Rukus por varios de ellos; era el soni-
Juana Moreno Negritos do del waychao (ave solitaria).
Huancabamba Jija Rukus Continúan informando:
Florida Tatash
Libertad, Progreso Apu Inca (también Los animales que participan son:
denominada pallas) “¡... zorro, yukish, waychao,
chillyaq, tinya pishqo, añas, oso,
león, luycho...!” Todos ríen. “El

20 Arariwa
De izquierda a derecha el atoq
alcalde, el luychu, la Mama Raywana,
el venado, y el ukumari; el cajero
acompaña con su música.
Fotografía: Iván Sánchez

nera diferenciada y respetuosa,


frente a las de los hombres; es
por ello que todos los animales
que no son de propiedad de los
campesinos son suyos, en espe-
cial aquellos que no están vincu-
lados a la domesticación, en este
caso en especial a la agricultura.
Entre ellos tenemos al zorro, al
zorrillo, al venado y a las aves
existentes en la zona, cada uno
con su característica de compor-
tamiento. He aquí su narración:

Así me decía mi papá: Kuydakuy


cerro chawpi unay runa... [Cui-
date, en el centro del cerro ha-
bita un hombre ancestral] ahora
más bien la gente ya no cree en
el cerro. Cerro primero era, en
su noche, chakchapada [mastica-
ción ceremonial de coca] enton-
ces atoqta [el zorro] ya no roba
ganado. Por aquí casas han cons-
zorro es gracioso, hace paso...”. Seguramente los niños conocen truido, en varios lugares. Donde
Uno de los niños demuestra el más sobre esta danza; lo que hay cuevas, donde se encuentre
paso: Coloca la mano izquierda manifiestan es parte de su vi- en el camino (...) Ha pasado en
en puño, atrás, y la otra la tie- vencia en el pueblo, fiesta tras Cuchimachay, hay un cerro pro-
ne adelante, como sosteniendo fiesta, y la acertada labor pe- fundo, entonces, yo te cuento
algo; balancea el cuerpo desde dagógica de sus profesores. pues, lo que es legal. Desaparece
atrás hacia adelante alternan- la gente y aparece de un tiempo.
do uno y otro pie, exclamando: El cerro que vive Entonces en frente vivía mi tío,
“¡allwasher!”. Varias voces infor- mi tía, el papá creo que envió a
man que el zorro lleva en la mano, El Cerro, de acuerdo a las narra- su hija a recoger animales, de
“una varilla y un washko”, (oveja, ciones del señor Bartolomé Lagu- los cuales ha perdido algunos
en el quechua regional). Los niños na Ponte, poblador de El Porve- y sus padres le han molestado.
vuelven a reír entusiastas al cons- nir, es un espacio y un personaje Entonces la chica se ha ido. Su
tatar que los visitantes no cono- a la vez, un ser a “imagen y se- papá, su mamá habrán dicho “va
cen esa palabra. “El oso se juega mejanza” del humano. Habita los a volver ahora”. “Sí, ha pasa-
agarrando… botando así... el zo- cerros y su morada corresponde do, pero no ha llegado”, le he-
rro se juega con el oso, botándo- a una persona de mucho poder. mos dicho. Eran dos días y dos
se...”. Los otros animales son “el Su relación con los humanos es noches, en Cuchimachay. Al cabo
shankish… el waychao...”. cotidiana pero medida; está pre- de los dos días, a esa hora que la
sente en diversos momentos, ge- he visto pasar (de ida), también
Nuevamente los niños silban y neralmente cuando se le invoca está regresando a su casa. O sea
repiten el silbido, con sus caritas o necesita. Nos cuenta además cerro ya le ha botado, después
alegres, como buscando sorpren- cómo El Cerro acogió a una pas- de dos días, normal, normal. Un
der al que no sabe: “¡Waychao… tora ofreciéndole alojamiento, señor dice que ha dicho que le
waychao!” “Al final todos los alimentos con todo lujo y pom- puede alojar. Adentro dice que
animalitos bailan”. pa. Tiene propiedades de ma- era una mansión, le ha atendido

Arariwa 21
zorro, al cual se lo valora por tan a los animales del cerro, por-
sus cualidades de inteligencia que a ellos no lo criamos, no lo
y astucia. Esta consideración pastamos, no le damos de comer.
para con el zorro es ancestral,
propia de nuestras culturas pre- Conclusión
hispánicas. Garcilaso de la Vega
señala: Si bien la gestión se ha iniciado
buscando la Declaración de la
Y así mismo adoraban la zo- Danza de la Mama Raywana como
rra, por su cautela y astucia Patrimonio Cultural del Perú y
que al Sol. (...) porque es así como propio del centro poblado
que cada provincia, cada na- El Porvenir, el paso siguiente de-
ción, cada pueblo, cada ba- berá ser el reconocimiento de
rrio, cada linaje y cada casa todo el conjunto de poblaciones
tenía dioses diferentes unos con la danza declarada por el-
de otros porque les parecía los, la verificación en campo y la
que el dios ajeno, ocupado certificación por las autoridades
con otro, no podía ayudar- de este conjunto representa-
los, sino el suyo propio. Y así tivo por cada centro poblado.
Estudiantes de bien, ¡qué cama! Y dentro de dos vinieron a tener una varie- Es necesario que el INC facilite
la escuela
días, dos noches le ha dicho que dad de dioses y tantos que la declaración de todas las mani-
Guillermo
Herrada Céspedes ya se vaya. Yo constato. Así ha fueron sin número1. festaciones culturales que gocen
de El Porvenir, estado en un sitio, pero especial, de un reconocimiento tácito y
apreciando acá nomás, encañado es… esto ...adoraron diversos anima- no arriesgar que cualquier otro
el regístro
era monte en un peñasco pro- les. A unos por su fiereza, país nos sorprenda declarando lo
audiovisual de su
participación en fundo es, en cueva. Acá nomás como el tigre, león y oso. ajeno como propio.
el aula sobre la es ese cerro que ha encantado (…) También adoraban a
Mama Raywana. a mi prima, así dice que oculta otros animales por su astu-
Fotografía:
cerro. De primero entonces ¿no? cia, como a la zorra y a la 1 Inca Garcilaso de la Vega. 1995.
Gledy Mendoza
Según lo que me contó mi papá mona. Adoraban al perro Comentarios Reales de los Incas.
en aquellos tiempos había pocos por su lealtad y nobleza y al Tomo I. México: Fondo de Cultura
habitantes (...) quebradas pro- gato cerval por su ligereza2. Económica. p.28.
2 Ide. p. 29.
fundas (...) es paraje de venado
también. Entonces los zorros ter- Otro testimonio interesante es el
minaban cada noche, ahí mismo que nos alcanzó la señora Rayda
comían y también se lo llevaban Villanueva Santos, asistenta de BIBLIOGRAFÍA
(al ganado). Entonces, ir al cerro la Asociación de Residentes de El
ya, entonces, (...) sacaron ese Porvenir en Lima. Ella nos relata: Autores varios. 1998. Esbozo mo-
nográfico. Ambo-Huánuco: Munici-
baile, más animales le han pues-
palidad Provincial.
to ahí, como tinya pishqo, san- El zorro es animal del cerro. En-
kish, su mujer de zorro ya le han tonces ese también vive así en Olivares Figueroa, Gandhy y Taboa-
puesto Mama Raywana. alturas (...) sólo caza a los gana- da Bolarte, Melvin 1998. Tatash,
dos, a los ovejitas, a los tiernitos, auga, acha rucu y tuy tuy. Descrip-
De acuerdo a este testimonio, que se dice mallhua, crías, eso le ción y análisis musical de cuatro
es la presencia del zorro, su ac- caza para que se los lleve a sus danzas huamalianas. Ed. Bibliote-
ción depredadora del ganado y crías, se lo come. Pastan en al- ca Nacional del Perú. Ed. Pontifi-
su relación con El Cerro, lo que turas y bastante hay ganado, ya cia Universidad Católica. Agosto.
motiva que esta población rea- él, coge su caca de la oveja y así
Prado García, Ricardo W. 2005.
lice esta manifestación. Existe tira (lo hace rodar), o sea él jue- “Mama Raywana. Huamalíes: Cultu-
una relación de consideración y ga haciendo rodar, juega, a ver ra, Historia y Perspectivas”. II Forum
respeto con la fauna en general; cuántos va a cazar o cuántas ove- tomo II. Lima: Universidad Nacional
la acción de estos habitantes no jitas o cuántas mallitas él lo va a Federico Villarreal.
es la de sencillamente extermi- casar aquí. Juega con su caquita
nar a los animales depredado- del carnero, del carnero. Ahí sí es Inca Garcilaso de la Vega. 1995.
res; la Mama Raywana, en este una historia, el zorro es bien as- Comentarios Reales de los Incas.
caso, pasa a ser un comple- tuto y bien malicioso. El zorrillo y Tomo I. México: Fondo de Cultura
Económica.
mento del personaje central, el el zorro son del cerro, represen-

22 Arariwa
El sonido de otros tiempos
Las antaras de cerámica de la tumba S-III-CQT-5 de Las Trancas, Nasca1 (Parte II)

• CARLOS M. MANSILLA VÁSQUEZ


Musicólogo. Conservatorio Nacional de Música.
Investigador Cultural de la Dirección de Investigación
Estudios previos sobre Coordinador del Proyecto Waylla Kepa
antaras nasca

L a bibliografía musicológica tumba, reporta la existencia


del conjunto de antaras, hace
de ellas con criterios acústicos
—sugerido por el proyecto—,
Tableta
escultórica
sobre flautas de pan prehispá-
nasca (MNAAHP.
nicas peruanas es relativamen- un ensayo introductorio sobre hemos registrado y analizado C-55308) que
te escasa. Referente a las an- la evolución morfológica de las el 100% de los tubos. representa a
taras Nasca, específicamente flautas de pan en las culturas un personaje
sobre las que aquí tratamos, prehispánicas peruanas y reali- y su comitiva,
1 El presente estudio es la segunda el cual podría
el compositor y musicólogo za la medición acústica corres- sección del artículo publicado en tener relación
peruano César Bolaños realizó pondiente. Por el estado de Arariwa Nº 6, y es el resultado del con el músico de
en los años ochenta un impor- conservación de las antaras, trabajo de investigación que venimos la tumba S-III-
desarrollando en el Proyecto Waylla CQT-5.
tante trabajo de investigación sólo logra analizar 109 de los Kepa, proyecto interinstitucional que
que resultó en la publicación 164 que suman la totalidad de se desarrolla en el Museo Nacional de
de Las antaras Nasca: Historia los tubos de las trece antaras. Arqueología, Antropología e Historia
del Perú (MNAAHP), gracias al convenio
y análisis (1988). En esta obra, Este aspecto ha sido superado suscrito entre la Escuela Nacional
Bolaños consigna información por nuestro trabajo, pues, gra- Superior de Folklore José María
referente al hallazgo de la cias a una nueva restauración Arguedas y el INC, en agosto de 2004.

Arariwa 23
Charla del Proyecto Waylla Kepa en el
MNAAHP. “El músico de Las Tran-
cas. Nasca IV.” De izq. a der. Dimitri
Manga, Rosa Martínez (restauradora
MNAAHP), Carlos Mansilla (coordinador
del proyecto ENSF-JMA) y Milano Trejo
(cooridinador del proyecto MNAAHP).

Otras fuentes que tratan sobre


estas y otras antaras nasca en
general, han sido, cronológica-
mente, los estudios de Andrés
Sas (1939), Policarpo Caballero
(1946), Robert Stevenson (1960),
Lawrence Dawson (1964), Rosse-
ll Castro (1978), Joerg Haeberli
(1979), A. M. Jones (1981) y, re-
cientemente, Dale Olsen (2002)
y Anna Gruszczynska (2005).
Tenemos conocimiento de otros
estudios realizados en el extran- considerablemente la objetivi- va-Santistevan a través de un
jero (Hickmann, por ejemplo), a dad de su trabajo. No obstante, interesante artículo (1991),
los cuales aún no hemos podido expone algunos datos que han en donde formula un nuevo
tener acceso. Todas estas inves- sido de utilidad para nuestra in- enfoque para el estudio de
Esta foto tigaciones, sin embargo, no han vestigación, como veremos más la cultura nasca y, por ex-
muestra una adelante. tensión, de las culturas pre-
callosidad en la
podido determinar con exacti-
mandíbula izqui- tud una escala patrón o siste- hispánicas en general. Este
erda (señalada ma sonoro entre los nasca. En De las fuentes arqueológicas, planteamiento, además, afi-
con flechas) del el caso de Caballero (ob. cit.), son muy pocas las que abordan na con la proposición de Dale
esqueleto de el tema de la música y los ins- Olsen (ob. cit.:17-31) para
la momia de la
sus especulaciones arriban a ex-
tumba S-III- tremos. Su exagerado etnocen- trumentos musicales en gene- denominar etnoarqueomusi-
CQT-5, de Las trismo llega a atribuir a culturas ral. En torno a la cultura nasca,
Trancas. Nasca. musicales como los nasca, el destacan la reciente publica-
ción de Donald Proulx (2006),
así como las de Silverman
(1986, 2002) y Orefici (2003). La arqueología
Estos investigadores son los que nos brinda valiosa
mayor tiempo le han dedicado
al estudio de la cultura nasca, información para
sobre todo Proulx y Heliane Sil- contextualizar
verman, cuyas investigaciones
plasmadas en sus numerosas
los instrumentos
publicaciones —una de ellas en sonoros y
co-autoría con Proulx— cons- establecer sus
tituyen fuentes imprescindi-
bles para el conocimiento de probables usos y
esta importante cultura. La funciones.
arqueología nos brinda valiosa
información para contextuali-
zar los instrumentos sonoros y
descubrimiento antes que occi- establecer sus probables usos y
dente de la escala temperada, funciones. cología (analítica y herme-
el uso de los modos eclesiásticos néutica) en vez de arqueomu-
e incluso el de las modulaciones. El aporte de la antropología sicología (descriptiva) a esta
La obra de este autor, en gene- es, desde luego, importante joven ciencia que trata del
ral, está sugestionada por un es- considerando significativa la estudio de los objetos sono-
píritu etnocentrista que reduce propuesta de Fernando Sil- ros arqueológicos.

24 Arariwa
Sin lugar a dudas, las fuentes
principales han sido las antaras
mismas, siendo fundamental el
contacto directo con ellas. De
otra manera, hubiera sido impo-
sible realizar el registro audiovi-
sual, la observación, el análisis
e interpretación etnomusicoló-
gica y arqueológica. Una venta-
ja considerable ha sido no sólo
observar y registrar las antaras
en mención, que son 13, sino las
110 que conforman la colección
de antaras nasca del MNAAHP.
El resto de antaras de cerámica
(son 135 en total) provienen de
culturas como Paracas, Chincha,
Lima y Salinar. Lamentablemen-
te la mayoría no procede de
contexto arqueológico. De las
110, sólo 45 proceden de las ex-
cavaciones arqueológicas rea-
lizadas en Nasca. En próximos
estudios trataremos de abarcar
todo este importante material.

Para aportar nuevos conocimien-


tos, nuestra investigación no sólo
se ha valido de las herramientas
científicas y metodológicas de la
arqueología y la etnomusicolo-
gía, sino que ha recurrido tam-
bién a otras especialidades, tra-
tando de obtener la mayor can-
tidad de datos posibles. De esta
manera han sido importantes los
aportes de la antropología física
(ver Tomasto 2006) y de la con-
servación en cerámica (ver Mar-
tínez 2006) para documentarnos
sobre estos aspectos que nos
han nutrido de más elementos MNAAHP— sería la del primer y los músculos relacionados con el Restos parciales
para afianzar nuestras hipótesis, más antiguo “músico” identifi- movimiento de la boca”. (Tomas- reconstruidos
de la momia de
como veremos más adelante. cado y registrado hasta la fecha, to, 2006:3) la tumba de la
ha sido hallada parcialmente en Sección III-CQT-5
Nuestro estudio ha sido com- el Departamento de Restos Hu- Esta cita sintetiza el punto de de Las Trancas,
plementado con otras fuentes, manos de este museo (ver ilus- partida de la especialista para halladas en los
depósitos del
algunas de ellas obtenidas de tración) y estudiada, como ya se desarrollar su estudio, el cual MNAAHP
Internet. ha indicado, por Elsa Tomasto, incide en la búsqueda de infor-
curadora de dicho departamen- mación que relacione al perso-
El músico de Las Trancas. to: “Conociendo la presencia de naje nasca con una probable
Estudio osteológico. varios instrumentos musicales práctica instrumental y/o dan-
de viento [antaras] en la tumba zaria. Este, como los otros es-
La momia de este personaje, que donde fue hallado este esquele- tudios, fue realizado a solicitud
a decir de Milano Trejo —coordi- to se hizo una observación deta- del proyecto en torno a las an-
nador del proyecto a nombre del llada de las zonas de inserción de taras y a la momia en mención.

Arariwa 25
En cuanto al análisis osteológi- sus características. Y estos artículo publicado por el propio
co de la momia de Las Trancas, son los datos de los que aún Engel en el año 1965, donde se
éste ha significado un aporte no- carecemos, pues, como ya se observa la figura de una flauta
vedoso para este tipo de inves- ha indicado, no tenemos ma- —al parecer de hueso—, y en
tigaciones, pues observando las yor información al respecto cuya leyenda dice: “Instrumen-
características de la osamenta, salvo las referencias genera- to musical precerámico: que-
es posible establecer ciertas ac- les de los cuadernos de campo na de Chilca con una edad de
tividades del individuo, como la de Julio C. Tello. 5,000 años.” Igual sucede con
práctica instrumental, danzaria, la tesis doctoral de Mercedes
etc., tal como concluye dicho Más datos sobre los Cárdenas, quien menciona lo
estudio:2 antecedentes históricos siguiente: “Las quenas de hue-
de la música en el Perú so se hacían de huesos largos
Por otra parte, en el esque- de ave. En el Perú Antiguo la
leto existen evidencias de Unas flautas de hueso y otra quena de varias perforaciones
que realizó mucha actividad de madera hallados en Chilca está en el precerámico. Ha sido
con sus piernas, las cuales por Frédéric-André Engel en la en la zona de Ica donde se halló
Dimitri Man-
podrían relacionarse con el década del sesenta, han sido la quena más antigua del Perú
ga y alumnos
egresados de caminar, correr o bailar. Así el sustento de Silva (1978:2), (quena de madera) y se le se-
la ENSF-JMA mismo, se hallaron eviden- Bolaños (1985:11; 1988:17; ñala una antigüedad de seis mil
(Humberto cias de artritis en la articu- 1997:35; 2001:191) y Romero años”. (Cárdenas, 1968:35)
Puertas y Mar- lación témporo-mandibular, (2002:15) para establecer en
co Mamani) la cual podría relacionarse 7000 años la antigüedad de la Como se observa en la cita, el fe-
ejecutando con movimientos forzados práctica instrumental y musi- chado indicado, al igual que las
réplicas en de la mandíbula al soplar un cal en el Perú. Sin embargo, dataciones de Bolaños (1985:11;
caña de 3 an- instrumento musical de vien- es necesario establecer algu-
taras nasca de
to. Finalmente, en el lado nas precisiones para aclarar el
la tumba S-III-
CQT-5 como izquierdo de la mandíbula, panorama y definir con preci-
parte del pro- las inserciones de los múscu- sión la antigüedad de esta ex- La función y
yecto de ex- los encargados de mover el periencia en la región de los
perimentación labio inferior son pronuncia- Andes Centrales. El primero en ubicación social
sonora das. (Ibid.:5) señalar este fechado es Silva, del personaje
quien cita la página 89 del libro
Paracas, cien siglos de cultura
lo establece la
peruana de Engel (1966) para arqueología,
indicar el hallazgo de dichos haciendo
instrumentos y la datación en
mención. un análisis
interpretativo
Si bien es cierto que en dicha
página se menciona el hallaz- de la tumba, la
go de varias flautas, una de composición y
las cuales es de madera con un
dibujo pirograbado (ver Engel,
distribución de sus
ob. cit.:102, fig. 18), no se in- elementos y sus
dica con especificidad la anti- características.
güedad de las mismas. El dato
está consignado en una sección
dedicada al pallar, en donde fi-
guran varios fechados. Uno de
ellos, el más antiguo, es el que 2 Para una información más detallada,
atribuye la edad de 57503 años ver el informe completo de este estudio
La función y ubicación social a los restos de algunas vainas en los archivos del Proyecto Waylla
del personaje lo establece Kepa, que así como los otros estudios
de dicha legumbre (Ibid.:93, interdisciplinarios realizados en torno
la arqueología, haciendo un fig. 12). Otro dato que contri- a las antaras nasca, serán publicados
análisis interpretativo de la buye a la confusión sobre la pronto.
tumba, la composición y dis- 3 Según este fechado, las flautas que
datación del artefacto sonoro Silva menciona no deberían exceder
tribución de sus elementos y más antiguo en el Perú, es un esta datación.

26 Arariwa
1988:17; 2001:191), no hace re- Caballero, Policarpo 1946. In-
ferencia a la fuente que lo sus- fluencia de la música incaica en
tente, pero creemos que se re- el cancionero del norte argentino.
Volumen 1. Comisión Nacional de
fiere a la flauta pirograbada de
Cultura. Bs. As.
madera de Engel que es citada
por Silva (ob. cit.) Dawson, Lawrence 1964. “Slipcas-
ting: A Ceramic Technique Invented
En conclusión, mientras no in Ancient Peru.” Ñaupa pacha 2.
Bekley: Institute of Andean Stu-
tengamos los datos fehacien-
dies. pp. 107-112.
tes que corroboren la datación
de 7000 años asumida por Silva Engel, Fréderic 1966. Paracas, cien
en 1978, y al parecer repetida siglos de cultura peruana. Juan Me-
posteriormente por los auto- jía Baca, Editor. Lima, Perú.
res antes mencionados, serán
_____________1965 “La gran anti-
las flautas de Caral —con sus güedad de las culturas peruanas”.
aproximados 5000 años de anti- Cultura y pueblo. Año II. Nos. 7-8.
güedad—, la más clara eviden- Publicación de la Casa de la Cultu-
cia y referente arqueológico en ra del Perú. Lima, Perú.
la actualidad para determinar
Gruszczynska, Anna 2003. Ritual
la mayor antigüedad de la prác- Dzwieku. Muzyka w kulturze Nas- Proulx, Donal 2006. A sourcebo- Milano Trejo,
tica instrumental en el Perú. ca. Instytut Muzykologii Uniwer- ok of Nasca ceramic iconography. especialista
sytet Warszawski Polskie Towar- Reading a culture through its art. por el INC del
zystwo Studiów Latynoamerykanis- University of Iowa Press. proyecto Waylla
Hemos tomado conocimiento de Kepa.
tycznych (PTSL).
que las flautas excavadas por
Rossel Castro, Alberto 1977. Ar-
Frederic Engel forman parte de Gruszczynska, Anna; Prusik, To- queología del sur del Perú. Edito-
la colección de objetos arqueo- masz 2005. “Tocando los números. rial Universo. Lima.
lógicos del Centro de Investi- Las antaras nasquenses desde una
gación de Zonas Áridas (CIZA), perspectiva acústica”. www.maa. Sas, Andrés 1939. “Ensayo sobre la
uw.edu.pl/espanol/proyecto_an- música Nasca”. Revista del Museo
fundado por Engel. Venimos
taras_nasquenses.html Última ac- Nacional. T. VIII. Nº 1. Lima. pp.
realizando las gestiones necesa- tualización: Noviembre 2005 124-138
rias para tener acceso a dicha
colección y poder corroborar o Heaberli, Joerg 1979. “Twelve Silva-Santisteban, Fernando 1991.
desestimar el fechado de 7000 Nasca panpipes: a study”. Eth- “Los geoglifos de Nasca: extrañas
nomusicology, Vol. 23, Nº 1 (Jan. formas de poder”. Lienzo Nº 11.
años asumidos por los autores
1979), Society for Ethnomusicolo- Universidad de Lima. pp. 9-62.
señalados. Esperamos así dar gy, University of Illonis Press. pp.
solución a un aspecto tan im- 57-74. Silva, Jorge 1978. Instrumentos
portante como es establecer musicales CATÁLOGO 1 / Catálo-
los antecedentes musicales más Jones, A. M. 1981 “Peruvian pan- go de la exposición “Instrumentos
pipes tunings: More on Haberli’s musicales del Perú prehispánico”.
antiguos en nuestro país.
Data”. Ethnomusicology, Vol. 25, Museo de Arqueología y Etnología.
Nº 1 (Jan. 1981) Society for Eth- Universidad Nacional Mayor de San
nomusicology, University of Illinois Marcos. Lima.
Bibliografía Press. pp. 105-107
Silverman, Helaine 1986. “La inves-
Bolaños, César 1988. Las antaras Martínez, Rosa 2006.Restauración tigación arqueológica y el uso de la
Nasca: Historia y análisis. Publica- de antaras Nasca procedentes de analogía etnográfica: El caso de las
ción del Programa de Arqueomusi- contexto arqueologico. Tumba plazas y espacios abiertos de Cahua-
cología del Instituto Andino de Es- S-III-CQT-5. Texto monográfico. chi”. Revista Andina. Año 4. Nº 2.
tudios Arqueológicos. Lima. MNAAHP
Stevenson, Robert 1960. The music
_____________1997. Zonas geo- Olsen, Dale 2002. Music of El Do- of Peru. Organization of America
gráficas según las antaras y otros rado. The ethnomusicology of an- State. Washington.
instrumentos musicales. Texto mo- cient situ american cultures. Uni-
nográfico. versity Press of Florida. Tomasto, Elsa 2006. Análisis osteoló-
gico del músico de Las Trancas, Nas-
_____________2001. “Las flautas Orefici, Giusepe; Drusini, Andrea ca. Texto monográfico. MNAAHP.
de pan mochica y las botellas sil- 2003. Nasca. Hipótesis y evidencias
badoras norandinas”. En Revista de su desarrollo cultural. Centro
del Museo Nacional. Tomo XLIX. Italiano Studi e Ricerche Archeolo-
pp. 183-211 giche Precolombiane.

Arariwa 27
“Cuando en el Perú se
Fotografía: Marino Martínez E. Archivo del Centro Documental de la Dirección de Investigación

levanta una piedra,


aparece un huayno”,
afirma Manuel Acosta
Ojeda. Podríamos
agregar que si no
surge un esqueleto
dorado, brota un
manantial de versos.
Este patrimonio
intangible ¿es sentido
realmente por los
peruanos?

Si no fuera por
Manuel Acosta
Ojeda no sabría-
mos que este
busto fue erigido
Espejo roto2
en memoria de
Felipe Pin-
glo Alva. ¿Fue la ¿Las cosas son lo que son o lo
Municipalidad, que de ellas se percibe? ¿Y lo
el Congreso de
que se percibe es exactamente
la República, la
APDAYC quien reflejo de la realidad de lo que
realizó el hom- lo emite? ¿Qué es la imagen, lo
enaje? Tampoco que se muestra o lo que apre-
se sabe quién le
henden nuestros sentidos?
arrancó la placa.

¿Qué es el Perú, por ejemplo?,

El Perú invertebrado ¿será la imagen que tenemos?,


¿cuántas imágenes tenemos
del Perú? ¿Dependerá de la
• VÍCTOR HUGO ARANA ROMERO luna con que podemos verlo o
Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Federico de la sangre en el ojo? El país
Villareal. Responsable de los proyectos “Historia institucional” y
“Literatura oral” de todas las sangres —o, se-
gún el menú criollo: de todas
las sangrecitas—. ¡El Perú es
Lima, oiga! ¡Ah, pero el Perú
En la luna de lo que nos pasa1 estos días sobre cultura del Perú, nació serrano! ¡En Trujillo na-
en el Perú, para el Perú, por el ció Dios! ¡Tacna, en ti no ter-

L a luna en Lima parece un an-


Perú, desde el Perú. Lo más fácil
—pienso— sería estandarizar las
mina el Perú, en ti comienza
la patria...!
tiácido, pero no soluciona la re- cosas: una luna estándar, globa-
saca. En la sierra se acerca más lizada —ahora que está de moda Hemisferios
—por el tamaño o la necesidad— el término—, aunque sepamos de
a una tableta de coramina glu- antemano que se va a mantener Vallejo nos da una clave cuan-
cosa; pero no combate el mal de siempre en esa diversidad de fa- do afirma: Todo acto o voz
altura. En la selva podría ser un ses e influjos tornando lobos y
buen estimulante... Así me pare- brujas, y aun sin definirse mas-
1 Verso de Puente de los Suspiros, de
ce desde este cuarto menguan- culina o femenina entre los idio- Arturo Corcuera.
te donde he quedado dispuesto mas; pero ¿es lo que proyecta o 2 Título de otro poema de Arturo
a descodificar lo leído y oído en lo que percibimos? Corcuera en Noé delirante

28 Arariwa
genial viene del pueblo y va Callecita de

Fotografía: Marino Martínez E. Archivo del Centro Documental .


hacia él, de frente o transmi- Eten a la que los
estragos del Niño
tido. ¿Me permiten? De fren-
y otro poco de
te, porque es cara a cara, olvido amenazan
generación a generación, es- desaparecer. En
labonados, continuados por ella se teje los
sombreros de
la memoria y la oralidad. Y
paja que siguen
transmitido: trans, es decir combatiendo
a través de terceros, perso- contra las gor-
nas o instituciones ad hoc. La ritas jockey que
cada vez van
fuente es el pueblo y a éste
ganando más
regresa por su misma vía o por cabezas.
otra, reelaborada. Sin embar-
go, la relación entre la fuente
y las instituciones que asumen
su representación no está efi-
cientemente engarzada, la
correspondencia no es nece-
sariamente tal. Y he aquí que
ello representa una dificultad.
Esto recuerda lo escrito por
Gabriel García Márquez: ¿Es el Estado peruano reflejo y la punta del zapato, donde se
consecuencia del Perú real? En tiene que la civilización globa-
(...) lo que un gobierno empren- materia de cultura, ¿están re- lizadora asume su extirpación,
de, el siguiente lo interrumpe, presentadas todas las que ge- de paso que implanta y extien-
lo modifica o lo continúa a su neran su patrimonio? ¿Y cómo de su imagen y semejanza.
manera. La historia de Bocas se brinda acceso a los diferen-
de Ceniza, con sus cumbres y tes peruanos? Una manera poco Addenda
sus abismos, sus indecisiones, convincente de legislar es la
interrupciones y tropiezos, es abstracción de una problemáti- Tratar sobre partidas presu-
un reflejo fiel de la historia ca y desde el atalaya jurisdiccio- puestales para cultura, es dra-
de la administración nacional nal disponer medidas. ¿Cuánta mático. Si ya es penoso hablar
en los últimos cincuenta años. participación tienen quienes su- de la atención al sector Educa-
Han sobrado ideas, han sobra- fren sus propias circunstancias o ción, ya se podrán imaginar la
do manos y a veces han faltado quienes están en contacto cer- atención al folclor.
manos e ideas, pero siempre ha cano a ellos? Un problema, en
faltado un sistema3. este sentido, es la cultura. Mare(magnum)nostrum

Camino del puente Para comenzar, habría que pre- Desde 1941 se ha intentado es-
guntarse qué considera “cultu- tructurar una institución que
Un sistema es un engranaje fun- ra” el Estado o, dentro de su asuma integralmente la cultura
cional, una urdimbre lógica y política, qué sector de ella o uniendo bibliotecas, museos y
eficiente, una correspondencia clase se propone atender priori- escuelas de arte; las entidades
eficaz entre elementos diferen- tariamente. Porque con la apa- relacionadas con el folclor sur-
tes que constituyen una unidad. rición de la palabra “folclor” gieron desde 1945 cuando la
El mundo oficial tendría que ser se ha diferenciado la cultura Sección de Folklore del Ministe-
reflejo del mundo real, alimen- académica de la popular tradi- rio de Educación se dedicaba al
tarse de éste y responder a sus cional. Y claro, la tendencia a registro de intérpretes migran-
necesidades, lo que implicaría lo académico como más veraz y tes a Lima y a la recopilación de
un permanente contacto; sin garantizado, fue haciendo que fiestas y tradiciones orales. Otro
embargo, en países como los la ligereza de quienes cuidan tanto hacía el Museo Nacional
nuestros (Gabo dixit) ese engra- su look pero no lo que dicen, de la Cultura Peruana (MNCP),
naje no está bien establecido. fuera convirtiendo “folclor” en investigando manifestaciones
El reto por lo tanto es hacer sinónimo de “improvisado, for- culturales contemporáneas de
funcionar el ente vinculante tuito, irresponsable”, etc. Así
que, a manera de hipotálamo, terminó siendo mirado por en- 3 García Márquez, Gabriel: Crónicas y
comunique los hemisferios. cima del hombro y tratado con reportajes, pp. 215.

Arariwa 29
Folklore y Artes Populares, e
instituyó un representativo ar-
tístico con sus alumnos, egre-
sados y docentes ocupando el
espacio dejado por el Conjun-
to Nacional de Folklore; pero
el MNCP continuó en lo suyo y
el INC dedicó cursos de exten-
sión (a manera de postre de
su menú ejecutivo) para dan-
zas y música folclórica.

Y aquí no queda la cosa, pues las


municipalidades y las universida-
des también difunden cada quien
por su cuenta. Y no es que esté
mal, sino que si todas las insti-
tuciones que tratan sobre folclor
tuvieran un diálogo más fluido, se
evitaría versiones diferentes de
El pueblo las comunidades nativas no ur- Centro de Investigación en una misma expresión, entre otras
los reconoce banas ni en contacto con la ciu- Centro Nacional de Folklore cosas; es decir se unificaría crite-
a todos, el
Estado todavía. dad. Apareció, igualmente, la y después en Escuela Nacio- rios y se tendría una visión más
Fotografía Escuela de Folklore con la in- nal Superior de Folklore; el unificada y cercana a lo real.
del Archivo tención de sistematizar y trans- Conjunto Nacional de Folklore
del Centro mitir los conocimientos ligados desapareció; pero las entida- Objetivos institucionales
Documental
principalmente a la música y des que tenían que ver con la
la danza tradicionales a través cultura tradicional y popular, Definir lo que entendemos o
de la formación de profesores nunca establecieron un puen- queremos que se entienda por
y artistas profesionales. Y más te que sistematizara sus que- folclor, debería ser la tarea
tarde irrumpió en el escenario haceres y no los duplicara y fundamental de esta institu-
público el Conjunto Nacional de hasta los convirtiera en obje- ción. Más aún cuando se pro-
Folklore con el objetivo de di- to de competencia. La Escuela yecta la creación de un Minis-
fundir estos géneros artísticos. actual reasumió las funciones terio de Cultura desde la base
Todas estas entidades pasaron a de investigación y difusión, del INC cuyas funciones están
formar el Instituto Nacional de tareas que iniciara José María dirigidas hacia la difusión de la
Cultura (INC) en 1971, donde se Arguedas desde la Sección de cultura académica, científica,
creó igualmente una Dirección utilizando lo tradicional para
General de Patrimonio Cultu- sus programas de extensión
ral que asumía el patrimonio como apéndices de sus funcio-
histórico, mueble e inmueble; nes principales.
pero no el patrimonio vivo. Con
Definir lo que
razón, cuando se produjo el de- entendemos o Para recordar
bate para la conversión de la queremos que se
Escuela de Folklore a Centro de Una tendencia al absolutismo
Investigación, en 1978, una de entienda por folclor, extremo generó la revolución
las conclusiones en el informe debería ser la tarea francesa y ha quedado una fra-
final hizo hincapié en esa obser- se de quien la representaba: L’
vación recomendando la crea- fundamental de esta État c’est moi (El Estado soy
ción de un sistema que integra- institución. yo). A pequeña escala ese sen-
ra a estas entidades que tenían timiento no se ha erradicado y
como tema el folclor. aflora cuando menos lo pensa-
mos. El proyecto sobre un mi-
Cambios y recambios nisterio que integraría —pen-
sando con optimismo— a las
La Escuela se convirtió en instituciones cuya razón de ser
Centro de Investigación, el es la cultura, debe haber sido

30 Arariwa
elaborado desde los pisos más Esta tendencia hacia la disper-
altos del Museo de la Nación o sión en vez de a la unificación
desde qué otro edificio, no lo se percibe sobre todo en la
sé; pero presiento que tal vez legislación nacional, más aún
la neblina del centro histórico en materia laboral. Existen le-
ha impedido que vean que, yes para cada tipo de trabaja-
entre gallinazos e iglesias, se dor, donde resulta que algunos
erige el local de la Escuela de perciben lo que otros no, y esa
Folklore. diferencia genera algunos pro-
blemas cuando se está dentro
¿Por qué no se ha considerado, de una misma institución. El
siquiera para evitar los erro- caso de los artistas es patético,
res que pudieran criticarnos, porque lo que se reclama des-
la experiencia de nuestra ins- de hace muchos años son los
titución? Asumir que sólo los beneficios sociales como servi-
iluminados pueden saber has- dores de un Estado, es decir, la
ta lo que nos pasa o queremos consideración de trabajadores
que nos pase, hace recordar a del arte. En este sentido, los
Luis XIV. Cuando empecemos artistas tendrían que registrar-
a escuchar a nuestros interlo- se y, sumados sus años de servi-
cutores, tendremos una mejor cios, percibir una pensión como
idea de la realidad y podríamos cualquier otro trabajador. Ese
estar mejor preparados para ha sido el propósito —así lo en-
enfrentarla. tendemos— de la flamante Ley
del Artista que aún no se sabe
Proyectos si va a ser o ya ha sido regla-
mentada.
Parece que el pretendido pro- monio del oficialismo, sino de Máximo Hilario
yecto considera una Dirección Otra cosa es la “Pensión de la sociedad, la comunidad, que Solier, danzante
de tijeras de
de Patrimonio Inmaterial, en gracia” que mejor debería es la que va a mantener vivas Huancavelica,
la que seguramente estarían llamarse Pensión de GRACIAS, esas expresiones de los intér- conocido como
considerados los objetivos como agradecimiento a quie- pretes o creadores con los que De repente, ha
que actualmente persigue la nes han estimulado nuestra se identifica. bailado toda su
vida; pero igual
Escuela de Folklore; pero tam- sensibilidad y orientado nues- que el personaje
bién se estarían creando otras tra identidad. Y tiene como ca- Tengo entendido que la ini- de El coronel
Direcciones que reunirían por racterística que se otorga a los ciativa para la pensión de no tiene quien
un lado a las Escuelas de Arte que más han destacado dentro gracia la puede asumir una le escriba él
también sigue
y por otro a los Elencos artís- de su actividad artística. Es institución oficial; sin embar- esperando una
ticos, donde tendríamos que decir, existe una relevancia de go exige que el beneficiario decisión del
la actual Escuela podría ser la calidad y por ello la “gracia” suscriba la solicitud y adjunte Estado. Foto de
repartida. ¿Alguien sabe qué que dispone el Estado. La pen- la documentación probatoria. archivo Antonio
Muñoz Monge.
se pretende con ella? ¿Se ha- sión de gracia no se otorga a Un ideal sería que el Estado,
brán acordado los ingeniosos todos, la ley que la regula exi- en representación de los pue-
proyectistas de que esta Es- ge que exista previamente un blos que lo constituyen, tra-
cuela existe? reconocimiento del Estado, es mitara de oficio la expedición
decir oficial. Sabido es que el de este reconocimiento que
Otro de los proyectos que artista tiene una vena rebelde podría ser activado por la pro-
afectaría necesariamente a la que lo impulsa a expresarse, pia comunidad o instituciones
Escuela es la flamante Univer- lo que no siempre puede ser que conozcan la trayectoria
sidad de las Artes, de la que se- aceptado por el Estado. Y tam- de su personaje. Pero no es
ría una facultad; sin embargo, bién los representantes de un así y no sólo el pueblo que-
sonaba fuerte durante la ges- Estado (el gobierno) pueden da al margen de pronunciar-
tión gubernamental anterior y estar errados con respecto al se sobre sus representantes
ahora como que han bajado el pueblo, sobre todo si no están artísticos, sino también esta
volumen y no se sabe realmen- sintonizados con su sensibi- Escuela que sólo en algunos
te si tiene todavía vigencia. lidad. Entonces el reconoci- casos emite opinión.
Trabajadores y artistas miento no puede ser un testi-

Arariwa 31
Foto: Archivo
del Centro
Documental de
la Dirección de
Investigación.

Investigación etnográfica
Posibilidades y una propuesta en las escuelas rurales y urbanas1

• FÉLIX ANCHI AGUADO


Licenciado en Educación: Tecnología Educativa, con estudios en Diplomas Especiales en
Antropología DEA – PUCP. Encargado del proyecto Historias de Vida – Andes

Hoy en día para educar no es P or ello, para comprender aula y a nuestros alumnos. De
mejor el mundo de la educa- esta manera le daríamos ma-
suficiente haber estudiado ción, se hace necesario que yor significación al proceso de
pedagogía; por el contrario, los el maestro conozca mejor el enseñanza – aprendizaje y a los
contexto y realidad de la es- problemas que generan en la
cambios obligan a los maestros cuela donde trabaja, partiendo educación.
del reconocimiento de que son
a recrear otras formas de maestros de escuelas públicas Los maestros no pueden negar
aprendizaje y disciplinas que ubicadas en zonas rurales y ur- sus experiencias de vida dentro
bano-marginales, donde las di- de la escuela; por el contrario,
permitan mejorar la educación. ficultades se hacen parte de la como trabajadores de la edu-
vida cotidiana. cación, ellas pueden servirles
para comprender mejor su rol
Este hecho nos obliga a bus-
car otras herramientas que nos
1 Este material ha sido parte de la
permitan trabajar en mejores exposición en el Primer Congreso
condiciones y al mismo tiempo Nacional de Educación Rural organizado
acercarnos a la realidad de la por la Dirección Regional de Educación
de Huancavelica (DREH) del 29 de
escuela y la zona donde está noviembre al 2 de diciembre de 2006.
ubicada, así como también al (Documento en construcción)

32 Arariwa
y ser sujetos protagónicos que o raza; grafía: descripción) es conocimientos y experiencias
interactúen en forma horizon- entendida como la “ciencia de académicas como parte de esa
tal con sus alumnos y les per- la descripción” en el mundo construcción teórica en el mun-
mitan una mejor comprensión de la educación; sus acepcio- do de la educación y explicar
de los conflictos internos y ex- nes pueden variar de acuerdo mejor su realidad social fren-
ternos, sus dificultades de so- a las perspectivas teórica y te a los constantes cambios. El
brevivencia y socialización en metodológica del investigador. maestro tiene más vivencias,
sus espacios de vida. Se hace Sin embargo, señalamos cuatro más permanencia dentro de la
necesario empezar a caminar grandes momentos (que pue- escuela y presencia en la co-
en el campo de la investigación den variar) en el desarrollo de munidad; siempre está en cons-
utilizando la antropología edu- la investigación: tante aprendizaje con la cul-
cativa como una posibilidad de tura, el lenguaje, costumbres,
nuevas perspectivas, hacer un a.Diseño y antecedentes del formas de vida, creencias, per-
trabajo etnográfico en la es- tema de estudio. cepciones, tradiciones orales,
cuela y en el aula a partir de b.Trabajo de campo. imaginarios. Estas vivencias son
las experiencias de los propios c.Proceso de descripción, análi- las oportunidades de percibir y
maestros a fin de generar lide- sis e interpretación del tema. darle sentido a las dificultades
razgos y cambios en su queha- d.Publicación del producto de académicas, problemas socia-
cer cotidiano. la investigación. les, políticos, conflictos cultu-
rales, etc. para organizar mejor
La etnografía en la escuela no Sería bueno desarrollar la edu- las experiencias pedagógicas y
es algo nuevo. Muchas institu- cación como parte de un enfo- proponer alternativas de cam-
ciones ya la vienen desarrollan- que que nos permita conjugar bio para la mejora de las con-
do. Vale la pena conocer esta los aspectos teóricos y meto-
experiencia dentro del campo dológicos en el proyecto de la 2 Etnografía: “…significa literalmente
de la investigación cualitativa investigación etnográfica3. A descripción del modo de vida de una raza
en la educación y comprender medida que nos vamos incor- o grupo de individuos. Se interesa por lo
que la gente hace, cómo se comporta,
mejor la actividad cotidiana porando a este proyecto de la cómo interactúa. Se propone descubrir
desde las experiencias de los investigación etnográfica en la sus creencias, valores, perspectivas,
maestros de aula. educación, en la escuela y el motivaciones y el modo en que todo eso
se desarrolla o cambia con el tiempo o
de una situación a otra. Trata de hacer
Asumimos como un compromi- todo esto desde dentro del grupo y
so importante mirar la realidad desde dentro de las perspectivas de los
miembros del grupo. Lo que cuenta son
educativa de diversas maneras
porque las escuelas se están La etnografía es sus significados e interpretaciones”.
Woods, Peter. 1989. La escuela por
viendo cercadas por los cam- importante por ser dentro. La etnografía de la investigación
educativa. Barcelona /Paidós. p. 18.
bios; con las nuevas tecnologías
en los medios de comunicación
parte de un proceso
3 “…la etnografía, por otro lado, acerca
e informática, las exigencias de de desarrollo en la a los antropólogos y a los educadores.
Ese papel de mediación al que antes se
la calidad en el quehacer edu- antropología para aludía contribuye a ello. Y posiblemente
cativo, la presencia de nuevos aporte alguna explicación al importante
enfoques pedagógicos son pun- ser incorporada desarrollo de la antropología de la
tos de actualidad. a la investigación educación y de la etnografía escolar. El
carácter aplicado de muchos estudios

1.- Etnografía en la escuela


educativa en de etnografía escolar ha supuesto en
muchas ocasiones el desempeño por
las sociedades parte del investigador de un rol más,
el de educador, desde el que observar
La etnografía es importante complejas. asumiendo un grado de participación que
por ser parte de un proceso de incluye un compromiso real, pero que
permita explorar con mayor profundidad
desarrollo en la antropología la educación como proceso interactivo.
para ser incorporada a la inves- También los educadores exploran y
tigación educativa en las so- traducen frecuentemente los significados
culturales en formas reconocidamente
ciedades complejas. Existe un aula, vamos a encontrar otras antropológicas” Velasco Maillo, Honorio.
debate permanente y dinámico maneras de mirar la realidad García Castaño, F. Javier y Díaz de Rada,
sobre la determinación teórica del trabajo diario y darle ma- Ángel. (Editores), 1993. Lecturas de
antropología para educadores. El ámbito
y la forma cómo se emplea en yor importancia y significa- de la antropología de la educación y de
el campo de la investigación. do al hecho de ser maestros y la etnografía escolar. Madrid. Editorial:
La etnografía2 (Etno: pueblo alumnos, al tener presente sus Trotta. p. 19-20.

Arariwa 33
diciones de vida de los maestros del tema elegido: por ejemplo, Esta investigación se presenta
y alumnos; ser más reflexivos y la observación participante4 y como importante y necesaria
críticos a estos hechos educati- las entrevistas5, como proce- para darle sentido al trabajo co-
vos y sociales. dimientos en la recolección de tidiano del maestro, puesto que
datos que pueden contribuir al la mayoría de las investigacio-
2.La etnografía en la escuela: proceso de la investigación et- nes son realizadas por profesio-
una posibilidad del proceso de nográfica de cada maestro en la nales ajenos a la vida diaria de
investigación escuela y el aula. la educación6; muchas veces sus
aciertos han contribuido para
Para abordar y comprender el Señalamos algunos referentes propuestas de cambios coyuntu-
tema de la realidad educativa para el inicio de la investigación: rales. Estas propuestas son ex-
se hace necesaria la presencia
de los maestros como sujetos, a.-Elección del tema y diseño
4 Observación participante: “…es la
actores sociales, un ámbito de del modelo de investigación principal técnica etnográfica de recogida
trabajo y su contexto. Es impor- b.-Construcción de instrumen- de datos. El investigador pasa todo el
tante saber cómo nos vamos a tos de campo para el recojo de tiempo posible con los individuos que
estudia y vive del mismo modo que ellos.
conducir, qué camino vamos a la información Toma parte en su existencia cotidiana y
recorrer y, a medida que avan- refleja sus interacciones y actividades
zamos, contar con algunas he- -Guías de observación. en notas de campo que toma en el
momento o inmediatamente después
rramientas para el trabajo den- -Guías de entrevista. de producirse el fenómeno (…) En las
tro de la investigación; desde la -Libreta de notas. notas de campo, el investigador incluye
preparación, elección del tema, comentarios interpretativos basados en
sus percepciones; dichas interpretaciones
los antecedentes referenciales c.-Trabajo de campo: registro están influidas por el rol social que
(bibliografía), el proceso de re- de las informaciones asume en el grupo y por las reacciones
colección de los datos (trabajo correspondientes de los participantes
(…) Es fundamental la recogida de
de campo), el análisis, interpre- -Entrevistas. relatos, anécdotas y mitos, como los que
tación y la sistematización cohe- -Observación participante. surgen en las conversaciones y charlas
rente de los materiales de cam- -Recopilación de documentos. cotidianas de las salas de profesores o
de los grupos de alumnos, pues ayudan
po. Este hecho nos va a permitir a comprender el sentido de los temas
ir construyendo un fundamento d.-Procesamiento de la infor- que más interesan a docentes, alumnos
conceptual del significado de mación del trabajo de campo: y padres”. Goetz, Judith P. y LeCompte,
Margaret D. 1988. Etnografía y diseño
nuestra investigación y por tan- cualitativo en investigación educativa.
to, de la realidad educativa. - Organizar la información. Madrid. Ediciones Morata. p. 126.
- Describir, analizar e interpre-
5 Entrevista: “…tiene como propósito
Por la naturaleza de su trabajo tar (construcción textual) reconstruir historias de vida de maestros,
los maestros manejan mucha in- - Sistematizar la redacción de niños y padres, así como también opiniones
formación, transmiten constan- los materiales de campo. de la administración sobre la escuela, para
articular esta información con la recogida
temente contenidos temáticos y - Compartir y difundir los resul- a través de las observaciones (…) En el
culturales a sus alumnos y perci- tados como parte de la expe- caso de los maestros, permite analizar su
ben sus aprendizajes a partir de riencias en la investigación. posición dentro de la educación, la escuela,
la comunidad, su discurso pedagógico, sus
las experiencias, habilidades, vivencias familiares y sociales y la posible
actitudes y valores de ellos; por 3.¿Para qué nos sirve la relación que todo esto tenga con su
lo tanto, éstos ya no pueden investigación etnográfica en práctica pedagógica”. Briones, Guillermo.
1995. La investigación en el aula y en la
ser mirados superficialmente. la escuela? escuela. Colombia. Convenio Andrés Bello,
La información acumulada será Santa Fe de Bogotá, D. C. p. 189.
valiosa, pues servirá para en-
6 “Pensamos que la perspectiva
contrar nuevas pistas en su que- etnográfica resulta de gran provecho para
hacer educativo dentro y fuera los propios maestros, tanto en el período
referido a su formación profesional, como
de la escuela. Su mirada está en Es importante saber en su ejercicio docente. Los cambios
esa interacción con sus colegas, y el perfeccionamiento docente serán
alumnos y padres de familia, por cómo nos vamos a viables en la medida que ellos mismos
lo que su presencia en la comu- conducir, qué camino identifiquen los problemas que afrontan
en su labor diaria”. Muñoz C., Fanni.
nidad no pasa desapercibida.
vamos a recorrer. 1992. “Observando el aula: La etnografía
y la investigación educativa”. Lima.
Es necesario conocer los instru- Revista: Debates en Sociología No. 17-
1992, Pontificia Universidad Católica del
mentos, técnicas y formas bási- Perú, Departamento de Ciencias Sociales.
cas del registro de información p. 94.

34 Arariwa
ternas y siempre han ingresado educativa para buscar la posi- El acercamiento
a la escuela sin identificarse con 7 “Estas vivencias y miradas han entre los
bilidad de encontrar las causas, sido motivos para indagar sobre las
su realidad, generando confu- docentes y
dificultades de la vida cotidiana actividades en la escuela y en particular alumnos consolida
sión y malestar en los maestros dentro y fuera de la escuela y el sobre los actores sociales en la
una relación
de aula porque ellos no se logran educación: el maestro y la maestra de
aula, en especial en las escuelas aula. Esta vez de repente ya no tendría horizontal y
identificar con estas propuestas públicas ubicadas en las zonas la misma mirada de antes, a pesar de democrática.
que vienen vía decreto o nor- tratarse de los mismos problemas y En la foto,
rurales y urbanas marginales. profesora Victoria
mas institucionales. Con nues- de los mismos maestros y maestras de
La investigación etnográfica nos aula. Desde la antropología existe la Armas en un
tro proyecto etnográfico existe podría conducir, por ejemplo, a posibilidad de construir una realidad aula de nuestra
la posibilidad de invertir este encontrar respuestas a preocu- educativa con una nueva mirada. Esta institución.
mecanismo. No viene de afuera, disciplina afín a la educación tiene Archivo
paciones tales como: en común con ella su interés por el del Centro
sino del interior, de tal manera aprendizaje, la cultura y el estudio
- ¿Para qué sirve mi trabajo en Documental de
que los objetos de estudio se- del hombre desde las sociedades la Dirección de
el aula? tradicionales hasta la enseñanza y
rían los sujetos, que le dan una Investigación.
- ¿Qué hacer para encontrarle aprendizaje en la modernidad. Nos da
mirada a sus realidades como la oportunidad de comprender y darle
una necesidad de enfrentar y sentido al trabajo en la es- un nuevo significado a la educación
entender las dificultades diarias cuela? dentro de la preocupación por los
maestros de aula y por la mejora
en la escuela y en su aula. Por - ¿Es posible corregir el trabajo de la enseñanza, especialmente en
lo tanto, los maestros tendrían diario? estas zonas periféricas”. Anchi. A.
que pasar de objetos de estudio Félix. 2004. Casos de investigación:
- ¿Existe esperanzas de corre- Actividades cotidianas del maestro
a sujetos y actores sociales, ini- fuera de la escuela. Juan Ansión.
gir la rutina?
ciando su propio camino en el Ana María Villacorta. Editores: Para
campo de la investigación. - ¿Conocemos la visión de comprender la Escuela Pública desde la
nuestros alumnos, padres y crisis y posibilidades. Lima. Pontificia
Universidad Católica del Perú/ Fondo
A partir de esta perspectiva de comunidad hacia sus maes- Editorial. p. 259.
trabajo7, estamos tratando de tros y la escuela?
desarrollar una antropología - ¿Cuáles son los referentes para

Arariwa 35
El maestro tiene exigir mayores recursos para un lado y, por otro, la enseñan- Estos tres puntos estarían res-
una presencia mejorar el quehacer educativo? za de la investigación dentro del pondiendo a la culminación de
importante en aula como parte de la currícula la profesión de ser el maestro
la vida de la - ¿Existen diferencias entre la
comunidad. calidad educativa y la cali- académica en los diferentes ci- de nuestros alumnos; la tesis
Archivo dad de vida? clos de enseñanza. de grado es la respuesta utó-
del Centro pica y un mito difícil de alcan-
Documental de - ¿Qué significado tiene el Existen tres elementos que pue- zar por el costo y la falta de
la Dirección de proyecto de vida para los
Investigación. den servir como referente den- materiales, de enfoques cla-
maestros? tro de la institución: ros y precisos que eduquen y
- ¿Cuáles son las dificultades no sean una tortura para los
para que puedan graduarse a.La enseñanza de la investiga- futuros maestros de la escue-
los alumnos de la escuela? ción educativa dentro del aula. la. Sería bueno evaluar los
enfoques que tienen presen-
Es importante contar en la escue- b.La práctica profesional (prác- cia dentro de la enseñanza y
la con recursos que nos permitan tica como futuro docente en mirar otras posibilidades en
recoger las experiencias en el un centro educativo de acuer- el campo de la investigación,
trabajo de investigación, en es- do a su especialidad y bajo la desde la selección de la bi-
pecial aquellas que se relacionen supervisión de un maestro tu- bliografía, los hábitos de lec-
con la investigación educativa. tor); esta actividad ocurre al tura y el diseño del proyecto
Los lineamientos deberían ser el final de la profesión como es- de investigación. Finalmente
resultado de propuestas dentro tudiante de danza o música. la tesis estaría enmarcada en
del intercambio de experiencias las expectativas de nuestros
de quienes venimos trabajando c.La elaboración de la tesis de alumnos y de la identidad ar-
en los diferentes proyectos por grado. guediana.

36 Arariwa
La caza de los espíritus
•MARINO MARTÍNEZ ESPINOZA
Guitarrista, investigador cultural del proyecto Historias de Vida - Costa

A la memoria del guitarrista Cantor de los Humildes.


Octavio Ticona Barrios Altos -esa ironía- antes
Llegamos hasta allí una maña-
na de setiembre un grupo de se llamaba mas poéticamente
H
compañeros de la Dirección de
ace setenta y un años que el Investigación, acompañados El Alto Lirio. En medio del
maestro Felipe Pinglo dejó de re- de la grata presencia de otro
correr las esquinas de los Barrios maestro, don Manuel Acosta alto delirio de los peruanos,
Altos, su cuna. Desde entonces la Ojeda, a hacer un registro fo-
casa del Paseo del Prado, donde tográfico de distintos lugares algunos fantasmas andan
nació, es un lugar irreconocible relacionados a la existencia
donde pudo haber nacido cual- del criollismo, y la visión fue buscando una casa.
quiera. Es apenas una fachada desesperanzadora: balcones
simple, austera, de la que ya antiguos cayéndose a pedazos,
casi nadie da razón, pues en esta violencia callejera por doquier,
ciudad pintarrajeada con grafitis grupos de jóvenes amenazan-
y simbolos de barras bravas in- tes, la alerta permanente ante
sulsas, no hay siquiera un letre- la inminencia de un asalto.
ro hecho a mano que indique el Tuvimos la intrepidez de des-
lugar donde vivió el maestro, El enfundar nuestras cámaras y

Casa natal de
Felipe Pinglo
Alva. Con la
ventana tapiada
de ladrillos y la
memoria a os-
curas, esta casa
flota a la deriva
en pleno corazón
de Barrios Altos
Fotografía:
Marino Martínez

Arariwa 37
a otro tiempo; en los maderos de
sus casonas deshabitadas, en las
plantas silvestres que ninguna
mano ya orienta hacia la luz, hay
un fulgor lejano que nos revela
de golpe otra existencia, como si
esta Lima antigua se hubiera en-
cerrado tercamente a defender
sus escasos fueros, la hermosura
de sus más bellos rincones, antes
de que alguna mano insensata la
termine por derrumbar de una
certera vez, para siempre.

Pensando en estas cosas, senti-


mos de pronto la presencia tí-
mida de dos chuscos sarnosos,
¿El tiempo casi “a salto de mata” pudimos del centro de Lima, conviven en callados, que nos acompañaron
inmóvil? Bella es- tomar algunas fotografías antes medio del desorden y el estropi- fielmente en nuestro recorrido
tatua que adorna
los jardines de que una anciana del lugar cio, la casa de don Felipe Pinglo, de pasos perdidos, mientras al-
de la Quinta nos advirtiera del peligro que la Quinta Heeren y el Congreso guien decía que esos terrenos
Heeren, uno de corríamos (y ella también, por de la República, cuya puerta tra- iban a ser lotizados por algún
los rincones más alertarnos). sera aparece alegóricamente de alcalde muy pronto, para le-
hermosamente
extraños de una vantar allí modernos edificios.
ciudad que se Al retirarnos pudimos observar
resiste a ser que en el frontis de la Iglesia Viejo farol del arrabal
destruida. Foto- del Prado, a unos cuantos pasos
grafía: Marino
Martínez E. de la casa del maestro Pinglo, En apenas unas Buenos Aires, el barrio de San Tel-
se alzaba un busto hecho en cuantas manzanas mo, tiene el espíritu del tango.
su memoria al que le habían En sus callecitas y sus cafés, ha-
arrancado (¿quiénes? ¿por qué?)
roídas del centro de bitan bohemios porteños que sos-
incluso la placa que llevaba su Lima, conviven en tienen la tradición del canto y el
nombre. Pensando de buena fe, medio del desorden y baile de arrabal. La imagen que-
quisiéramos decir que tal vez la rida de “El Zorzal Criollo”, nutre
retiraron gentes que se indig- el estropicio, la casa no sólo la historia sino también el
naron al leer que habían escri- de don Felipe Pinglo, mito. “Gardel cantaba aquí, so-
to en ella frases elogiosas que lía sentarse acá; éste era su café
incluían la palabra “visionario” la Quinta Heeren y preferido” y así, entre esquina
con “c”. “Vicionario”. el Congreso de la y esquina, la ciudad se arrebata
República vanidosamente el privilegio de
Nos retiramos en silencio y a prisa, seguirlo teniendo como su hijo
como intentando escapar apresu- más amado. La música porteña
radamente de un mal sueño. y cuanto se vincula a su tradición
criolla se esparce en el aire como
Los pasos perdidos espaldas a ambas. un sentimiento de orgullo nacio-
Dice don Manuel Acosta que Feli- nal. Por eso el barrio entero es
La memoria es un tema doloro- pe Pinglo, inspirado en la belleza argentino y vive “Che Carlitos”
so para nosotros, los peruanos. de la Quinta Heeren —vuna suer- cantando cada día mejor en el
Nos hiere con tal filo que parece te de palacio a caballo entre lo corazón de los porteños.
que es preciso arrancárnosla aun colonial y republicano—, compu-
cuando en ello se nos vaya tam- so El huerto de mi amada. “(…) al Barrios Altos, por su importante
bién la piel a tirones. No se ex- expandir tu vista/ hacia el fondo historia y belleza, pudo haber
plica de otra manera el desamor, verás/ un forestal que pone to- sido un lugar de igual o mayor
el olvido o un sentimiento tan nos primaverales/ en la quietud trascendencia, pues allí existie-
parecido al rencor, por su per- amable que los arbustos dan”. Y ron grandes cantores como don
fecta malevolencia. En apenas en verdad la belleza sobrecoge- Víctor Almenerio, mentor del
unas cuantas manzanas roídas dora de este lugar nos devuelve maestro Acosta Ojeda; composi-

38 Arariwa
tores como Óscar Molina (“Si con
mi llanto/ cesan mis penas/ yo
te idolatro/ y nunca temas...”)
y conjuntos de gran valía, como
el Trío Mercedarias. Sin embargo
no lo hemos sabido mantener y
la herrumbre del tiempo, la in-
diferencia de todos, han hecho
su trabajo implacable.

La torre de marfil

Mozart, el genial compositor


austriaco tiene su casa museo
en Salzburgo. El poeta grana-
dino Federico García Lorca, es
venerado en el huerto de su be-
lla ciudad, donde las balas in-
fames del franquismo creyeron
haberlo derribado. Violeta Pa-
rra existe no sólo en sus cancio-
nes o en las hermosas arpilleras ne también altos ventanales y un día cualquiera. Todos querían Manuel Acosta
que tejió —mientras destejía la Ojeda en la
puentes levadizos que no quie- apretarle las manos, tomarse
calle donde vivió
madeja de su dolor— sino tam- ren descender, que se niegan una fotografía junto a él, gritar- el compositor
bién en la Peña de los Parra, a conocer y comprometer su le al vecino: “¡Acosta Ojeda ha Manuel Raygada,
el mítico lugar de reunión de voluntad y sus esfuerzos con venido, el maestro está aquí!” en el Callao,
músicos y poetas. saludado entu-
la tarea que nos señalaron los ¿Cómo cultivar nuestra memoria
siastamente por
maestros. Llevar el nombre para que ese orgullo no sucum- los pobladores.
¿Alguien quiere preguntar aho- de José María Arguedas no nos ba ante un país que banaliza Al extremo dere-
ra por la casa de Vallejo, de pesa: nos pasa. las canciones y las esperanzas? cho, su esposa
Arguedas, o de Felipe de los Rebeca Román
“Tengo el orgullo de ser perua-
y detrás de él,
Pobres? ¿Dónde se está restau- Cada corazón, una casa no y soy feliz”, compuso Manuel su hija Celeste.
rando la puerta de la casa de Raygada en Chile, luego de una Fotografía: Óscar
ellos, el adobe donde puedan Quisimos mostrar para el En- afrenta proferida por un cacha- Chambi.
existir para nosotros, el pue- cuentro con los maestros de la co ebrio, en una anécdota que
blo al que entregaron sus es- música costeña alguna vitrina cuesta escribir.
peranzas y sus amores más al- con objetos que fueran de uso
tos? Aquí derribamos día a día del maestro Felipe Pinglo. Al- La defensa del patrimonio ma-
lo que nos queda de ellos. Las guien nos habló de un saco que terial e inmaterial debería ser
ventanas permanecen tapiadas él solía ponerse, tal vez una bu- una tarea de todos los perua-
hasta que se queden ciegas por fanda, un cuaderno con manus- nos. Rescatar nuestra memoria
falta de luz, mientras avanza critos. No nos fue posible. Ya lo sin duda va más allá del buen
incontenible la ruma de cien- decíamos, aquí la memoria pa- propósito de hacer casas-museo
tos de papeles que claman por rece que hubiera que extirparla o exposiciones temporales: es
un reconocimiento justo para por razones de “asepsia”. también partir a la caza de los
nuestros artistas emblemáticos espíritus, al conocimiento de la
y la voz de nuestros viejos mú- La casa de don Eduardo Márquez obra de los maestros que le die-
sicos, no alcanza a conmover la Talledo y don Manuel Raygada, ron existencia al Perú desde sus
torre de marfil de las autorida- aún son reconocidos y señalados canciones y su creación vital.
des de la cultura y de las leyes. con orgullo por el pueblo chala- Esa es una tarea por hacerse y
Sus reclamos se hacen una ar- co, ese mismo gentío que en la que debiera congregar nuestra
gamasa insípida en los oídos de persona de los jubilados, las se- razón de ser y nuestra fe. Por
quienes habitan los edificios de ñoras del mercado y los serenos ahora don Felipe, don José Ma-
la burocracia nacional. que peinan ya algunas canas re- ría, don César y otros, sólo son
conocieron a don Manuel Acosta fantasmas en busca de una casa
Nuestra Escuela de Folklore es Ojeda cuando los visitó sorpre- que les resulta lejana y esqui-
parte de esos edificios. Y tie- sivamente en la cotidianidad de va: nuestro corazón.

Arariwa 39
07
Arariwa SUMARIO

La investigación cualitativa: una alternativa


3 para la comprensión de la educación y el
folklore

10 Crimen sin castigo. Sobre la situación del


intérprete del folclor peruano.

15 Marinera y zamacueca, géneros musicales y de


danza del Perú

19 La Mama Raywana de El Porvenir.


Testimonios de trabajo etnográfico.

El sonido de otros tiempos. Las antaras de


23 cerámica nasca investigadas por el Proyecto
Waylla Kepsa

28 El Perú invertebrado. Reflexiones sobre la


función del Estado

32 Investigación etnográfica. Posibilidades y una


propuesta en las escuelas rurales y urbanas

37 La caza de los espíritus. En defensa del


patrimonio inmaterial peruano

40 Arariwa

También podría gustarte