Está en la página 1de 28

 LA CASA TRADICIONAL DEL PCCC COMO COMPONENTE DEL PRODUCTO

TURÍSTICO EN EL MUNICIPIO DE AGUADAS

ANTROPOLOGÍA DEL ALOJAMIENTO -FSP513

INTEGRANTES: 

MARIA CAMILA ZAPATA QUICENO

NATALIA GUTIERREZ VARGAS

BRAYAN STEVEN ALZATE QUINTERO

OSCAR EDUARDO RODRIGUEZ CARO

DOCENTE:

CARMEN ALVIRIA MARQUEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

PEREIRA-2019
CONTENIDO

1. Introducción
2. Objetivos
3. Descripción de la casa tradicional del PCC

 
A. Contexto:

●  Geográfico:
●  Natural: Climático, topografía, eco sistémico.
●  Histórico
●  Político
●  Económico
●  Cultural
●  Social
 
B. Sobre la construcción: 

●  Materiales
●  Geometría
●  Técnicas constructivas
●  Usos.
●  Agrupación o patrones de asentamiento
 
4-Descripción del producto turístico del PCCC en Aguadas. Consultar en
plataformas web, los comentarios sobre el alojamiento en casas
tradicionales del PCC en Aguadas, anotar algunas conclusiones suyas
sobre el particular. 

5-Describir el destino de clase mundial tomado como “benchmarks” (Prueba


de rendimiento) y los productos turísticos ofertados en éste (se describirán
los criterios que se utilizaron para seleccionar el “benchmarks”, cuyos
productos turísticos se asemejan a los ofertados en Aguadas, dentro del
PCCC, describir los criterios y las plataformas tecnológicas empleadas para
tal selección).

6-Descripción de los productos turísticos del “benchmarks”, (prueba de


rendimiento) detallar el papel que desempeña la casa tradicional como
alojamiento turístico; describir qué bibliografía o plataformas tecnológicas
empleó para obtener la información 
7-Descripción de la calidad-reputación tanto positiva como negativa de tales
casas tradicionales empleadas como alojamientos turísticos de los
productos y destinos tomados como “benchmarks” (emplear los
comentarios más negativos y más positivos de los visitantes de tales
alojamientos y elaborar una tabla con mínimo 30 comentarios, hacer
interpretación de resultados; anotar qué plataformas de búsqueda
consultó). 

 
8. Oportunidades de la casa tradicional como alojamiento turístico en el
PCCC.  A partir de sus conclusiones anotadas en el numeral 4 y de las
lecciones aprendidas de los benchmarks, describir cómo puede la casa
tradicional del PCCC fortalecerse como parte del producto turístico del
mismo, anotar qué errores no debe cometer y qué oportunidades debe
aprovechar.  

9.   Conclusiones
10.  Bibliografía.
1. Introducción: 

El PCC es un territorio compuesto por seis zonas localizadas en 51 municipios de


los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, en los que se
conjugan elementos naturales, económicos y culturales rodeados por un área de
influencia o amortiguamiento. El PCC demostró un Valor Universal Excepcional
que incorpora el esfuerzo humano y familiar. Gracias a la cultura desarrollada en
torno al café, el capital social generado por el gremio cafetero y la coexistencia
entre tradición y tecnología, el Paisaje Cultural Cafetero fue inscrito en la Lista de
Patrimonio Mundial de la Unesco, el 25 de junio de 2011.

2. Objetivos:

El siguiente trabajo escrito tiene como objetivos generales evidenciar la


importancia que tiene el PCCC en Colombia y en el mundo, a través de diferentes
aspectos que sustentan: la estabilidad del PCC colombiano como mercado, la
riqueza del paisaje cultural cafetero, el esfuerzo generacional de las familias y la
importancia de la casa tradicional como componente del producto turístico,
adicionalmente, evidenciar las costumbres y tradiciones que han tenido las
familias que ahora conforman el PCCC y las técnicas y materiales de construcción
que se han utilizado de generación en generación. Finalmente, se pretende con
este escrito, crear conciencia en el resto de territorio nacional para que apoyen el
mercado agrícola local

3. Descripción de la casa tradicional: 

Geográfico: 
El Paisaje Cultural Cafetero está conformado por áreas con una extensión cercana
a las 143 mil hectáreas, que conforman 51 municipios de los departamentos de
Quindío, Norte del valle de cauca, Caldas y Risaralda, localizados en estos 4
municipios así: 
 
 Risaralda: Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, Marsella,
Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario. 
 Quindío: Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia,
Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento.
 Caldas: Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Filadelfia, La
Merced, Manizales, Neira, Pácora, Palestina, Riosucio, Risaralda,
Salamina, San José, Supía y Villamaría. 
 Norte del valle del cauca: Alcalá, Ansermanuevo, Caicedonia, El Águila, El
Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa.
 
El área rural está conformada por 416 veredas de 51 municipios donde se
localizan alrededor de 24 mil fincas cafeteras con una población mayor a los 80 mil
habitantes. Estos es un claro ejemplo sobresaliente de adaptación humana a
condiciones geográficas difíciles. Las laderas de las montañas donde crece
generalmente el café, mezclado con la fauna y la flora nativas de las regiones
productoras, son hectáreas remotas, con pendientes que generalmente
sobrepasan los 55 grados de inclinación, sobre la que se desarrolló una caficultura
de ladera y montaña. Además dentro de este territorio rural el PCC, incluye varios
centros históricos urbanos con arquitectura característica del legado de adaptación
de los primeros pobladores de la región con condiciones topográficas especiales. 
 
Natural: Climático, topografía, eco sistémico
La zona donde se ubica el paisaje cultural cafetero se caracteriza por tener suelos
ricoS en materia orgánica,  que generalmente provienen de las cenizas volcánicas.
Se caracteriza también por sus pendientes pronunciadas en su topografía,
localizados entre los 1.200 y los 2.000 m.s.n.m. 
En cuanto a su clima se distingue de los demás por tener temperaturas medias
alrededor de 22°C y con una precipitación de lluvias que va desde los 1.200 hasta
los 3.000 milímetros cúbicos de lluvia anual que es bien distribuida a lo largo del
año por lo que se constituye uno de los más importantes recursos naturales para
la producción del café arábigo suave, que a su vez es el mejor café Colombia. 
 
Según Cenicafé (Centro Nacional de Investigación de Café) el módulo Becolsub
despulpa los frutos maduros sin usar agua, se lava con menos de un litros de agua
por kilogramo de café y por ello es posible transformar la pulpa en un producto útil
para la caficultura, alimentación y generador de biocombustibles. Gracias a varios
estudios y al avance tecnológico la pulpa de café puede convertirse en abono
orgánico. Este abono puede utilizarse para la producción de material para una
siembra sana del colino de café o para fertilizar la caficultura o cualquier otro
cultivo de una manera orgánica.   
Actualmente, en las áreas del PCCC existen 200 títulos mineros vigentes
otorgados para la extracción de minerales de materiales de construcción (63,5%);
metales preciosos (29,5%) (Oro, plata, platino); carbón, manganeso níquel,
minerales industriales, entre otros.
El departamento de Caldas ha sido un departamento cafetero y minero por
tradición, debido a que tiene el mayor número de  municipios que constituyen el
PCCC, en comparación con los otros departamentos. En cuanto a la minería en el
departamento, cuenta con 110 títulos mineros dentro del área del PCCC, lo que
nos demuestra que si es posible lograr una armonía ante ambas actividades
económicas. 
La minería en el departamento de Caldas fue reconocida como una minería limpia
aplicada a los procesos, productos y servicios para mejorar la eficacia y reducir los
riesgo al personal de trabajo y al medio ambiente, disminuyendo así el consumo
de agua y energía, y también reduciendo el uso de mercurio o cianuro o cualquier
sustancia tóxica. 
En cuanto a sus ecosistemas alberga una gran biodiversidad por eso el Fondo
Mundial Para la Naturaleza (WWF) clasifico a la región de los andes entre los 200
sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad global. 
Allí podemos encontrar variedad de especies, entre los más reconocidos están: 
 
 
 
Aves  Mamíferos  Reptiles  Anfibios 

Azulejo Palmero Mono nocturno Serpiente de Sapo gigante 


andino  cabeza negra 

Barranquero Mono Aullador Lagartija Azul Rana venenosa


Coronado Rojo  (Andinobates Bombetes) 

Batara Ardilla colorada Serpiente rabo Iguanas  


Carcajada de ají 

Carpintero Armadillo Serpiente  


Bellotero  granadilla  

Colibrí coludo Oso de    


anteojos 
 
 
Histórico: 
La tradición de producción de café en Colombia, tiene origen en la segunda mitad
del siglo XIX, esto hace que la cultura esté relacionada con el producto, además
de ser única, es uno de los símbolos más representativos de Colombia y del
mundo. Esta cultura junto con sus actividades sociales, políticas, religiosas y
artísticas, han tenido resultado gracias a dos fenómenos:
El primero es el proceso histórico de ocupación y aprovechamiento del territorio
que es conocido como una colonización antioqueña. La segunda es el desarrollo
de la caficultura que es la principal actividad productora de la región. 
 
 
La raíces de la colonización antioqueña está ubicada en la segunda mitad del siglo
XVII, allí empieza a surgir grupos de mineros nómadas quienes colonizan el actual
departamento colombiano de Antioquia.
Debido a que los mineros empezaron a buscar riqueza por cuenta propia lo cual
generó un nuevo auge  de trabajo y al mismo tiempo generó una migración masiva
de mano de obra trayendo una mayor movilidad social. 
Con este incremento de personas también aumentó la necesidad, para ello
tuvieron que expandir las zonas agrícolas dándoles paso a la creación de nuevos
pueblos  y colonias agrícolas. 
En 1819 se inició la ocupación del territorio cercano a la población de Salamina,
que se fundó en 1825. Durante el proceso de colonización antioqueña, que duró
120 años, se fundaron 86 poblaciones en más de un millón de hectáreas
(Fonseca, 1984). La presencia de población de tradición indígena durante este
proceso no solo se refleja en la actual existencia de resguardos indígenas en
Riosucio y Quinchía, sino en el cultivo y manejo de la guadua, una de las  
muestras de la cultura indígena adoptada en las técnicas construcción de la mayor
parte de las poblaciones y viviendas rurales del Paisaje Cultural Cafetero. 
 
De acuerdo con lo anterior, el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) tiene varios
elementos que empezaron a desarrollarse en el proceso de colonización
antioqueña: el café, valorado y reconocido como uno de los mejores del mundo, el
trabajo humano en su proceso de producción, recolección, tratamiento y
distribución; la tradición familiar; el patrimonio cultural material e inmaterial, y los
caminos y paisajes de los poblados.  Es un paisaje productivo desde el punto de
vista social, económico y cultural; también un paisaje vivo en permanente
desarrollo que busca conseguir cada día un mejor producto y una mejor
experiencia cultural del café. Colombia es el primer exportador mundial de café
suave, y la producción del café colombiano, uno de los mejores del mundo, está
directamente asociada al territorio en el que se cultiva y al conjunto de tradiciones
y manifestaciones culturales que están ligadas directamente a la caficultura desde
hace más de 100 años. Desde el año 2001 el Estado colombiano, vinculó las
políticas sociales y económicas con el campo cultural, ha promovido un proceso
de valoración y reconocimiento del territorio cafetero con el fin de postular ante la
UNESCO su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial. Este sería el primer
Paisaje Cultural Cafetero en plena producción que se incluye en dicha lista.

Político: Los lineamientos de política para la preservación del Paisaje Cultural


Cafetero de Colombia  como un entorno productivo y sustentable, está
conformado por medio de la consideración del Consejo Nacional de Política
económica y Social (CONPES) con el fin de que el patrimonio cultural sea un
motor de desarrollo social. Con estas acciones y política se busca preservar este
patrimonio y poder garantizar su sostenibilidad económica, cultural, ambiental,
social.
Para garantizar la preservación de su valor universal y excepcional y mejorar las
condiciones para la sostenibilidad ambiental, cultural, social y económica del
territorio se tienen algunas estrategias más representativas para poner en acción
esta política las cuales son:
-Se implementará acciones para promover y desarrollar procesos de identificación,
valoración y reconocimiento del patrimonio cultural material e inmaterial del PCCC
mediante la realización y difusión de inventarios del patrimonio en los municipios
que pertenecen a éste
-El Ministerio de Cultura promoverá y apoyará procesos de emprendimiento
cultural en el PCCC Para este componente se realizarán talleres de capacitación y
asesorías en emprendimiento cultural, para fortalecer la capacidad empresarial del
sector cultural de la región. 
-Fortalecer el ordenamiento territorial y garantizar la sostenibilidad ambiental,
económica y social en la zona de influencia del PCCC 
-Estrategia para mejorar las condiciones sociales de la población del pccc 
 
Económico:
Todos los departamentos, municipios y veredas que componen el PCC tienen
diferentes tipos de ingresos, o poseen una actividad que sobresale sobre el resto
de actividades, que de una u otra forma generan ingresos para cada
departamento, pero sin duda, una de las actividades que más relevancia tiene
para el PCCC y que abarca a cada municipio del eje cafetero es el sector agrícola,
en específico el Café.
El esfuerzo generacional de las familias cafeteras ha permitido que la agricultura
en Colombia se sostenga, de igual forma, estas familias han conseguido una
estabilidad en el mercado agrícola, de hecho, ningún PCC ha conseguido la
estabilidad del paisaje cultural cafetero colombiano.
Cada departamento tiene sus ingresos y la cantidad de ventas representada en
cifras, para esto, es necesario detenernos en cada departamento, y lograr ver sus
aportes al sostenimiento del PCCC.
Caldas: La economía del departamento caldense como la de los demás es diversa
y existen diferentes sectores que destacan debido a su generación de empleo y de
mano de obra.
En el sector terciario encontramos el turismo, Caldas es un municipio reconocido a
nivel nacional e internacional por sus paisajes, cultura y montañas, las cuales
hacen que el departamento resulte atractivo para todo tipo de viajero. Como sector
secundario encontramos los productos textiles y de confesiones, de los cuales
destacan el sombrero aguadeño característico del municipio de aguadas. Y como
sector primario, está la agricultura con los cultivos de café.
Caldas es el segundo productor de café a nivel nacional seguido del departamento
de Antioquia. Caldas produce anualmente 1.000.000 sacos de 60 kilos de café de
exportación, los cuales son cosechados en alturas que van desde los 1.200 hasta
los 2.000 msnm.
Cabe destacar también, que el  café que se produce en Caldas es un café de
ladera y además, participa con el 35 % del área total del PCC
Quindío: El Quindío es el departamento más pequeño y compacto del territorio
colombiano, gracias a esto, es posible recorrer el departamento de una mejor
manera y poder apreciar los paisajes e inigualables pueblos tradicionales
característicos de la región cafetera.
La economía del departamento del Quindío es basada alrededor del café y
experiencias cafeteras en general, en un sector secundario, podemos encontrar
las artesanías y emprendimientos por parte de la comunidad caldense y por medio
de las comunidades indígenas Quimbayas que se han conservado en el tiempo,
todas estas comunidades, hacen del Quindío uno de los departamentos más
artesanales y cafeteros de Colombia. De la mano de estas artesanías y
emprendimientos, va la prestación de atractivos turísticos, en los últimos años, el
departamento ha tenido un auge turístico con la oferta de alojamientos rurales y
fincas cafeteras, así mismo, los atractivos culturales y naturales del departamentos
han hecho que personas nacionales y extranjeras visiten el departamento,
contribuyendo gran parte a sus ingresos turísticos.
El sector primario en la economía del departamento del Quindío, al igual que el
departamento de caldas, es el sector agrícola, dentro de sus cultivos podemos
observar el plátano y el banano, plantaciones que también son representativas del
PCCC, Pero el cultivo más relevante es el cultivo del café.
La totalidad de los 12 municipios del Quindío son productores de café, y 207 de
sus 267 veredas son cafeteras, El departamento es el doceavo productor de café
del país, con una producción anual estimada de 666.000 sacos de 60 kilogramos
de café verde o, en otras palabras, el 6 % de la cosecha colombiana, con una
participación del 34 % en su PIB agrícola.
 
Risaralda: Risaralda es uno de los departamentos más  biodiversos del territorio
colombiano, dividido en 14 municipios, de los cuales 10 se encuentran en la zona
principal del PCC, dentro de sus actividades económicas que aportan al PIB
departamental encontramos actividades como:
Turismo: Risaralda se caracteriza por tener al igual que el resto de departamentos
del PCC, uno de los mejores paisajes y parajes naturales, los cuales le apuestan a
la sostenibilidad y a la construcción de experiencias para los visitantes,  el turismo
especialmente, es una actividad que ha incrementado en los últimos años debido
a los nuevos emprendimientos de empresas pequeñas sostenibles y gracias a la
ubicación estratégica del departamento, siendo el aeropuerto internacional
matecaña, uno de los mejores aeropuertos de Colombia, permitiendo así, un flujo
importante de viajeros nacionales e internacionales.
Todos los departamentos del PCC tienen como actividad económica los cultivos
agrícolas, y Risaralda no es la excepción, el departamento, cuenta con
condiciones que permiten la cosecha de todo tipo de cultivos tales como: café,
caña de azúcar, plátano, yuca, cacao, piña, guayaba, papa, maíz, algodón entre
otros. Pero el cultivo más representativo, es el café.
Risaralda produce anualmente cerca de 560.000 sacos de 60 kilogramos de café
verde, lo que lo ubica como el séptimo productor a nivel nacional. Para esto
cuenta con 52.300 hectáreas sembradas en café, en alturas que van desde los
1.000 a los 2.000 msnm, alturas necesarias para cosechar un café de calidad
representativo de Colombia.

Valle del cauca: El valle del cauca es uno de los departamentos más influyentes e
importantes del país, este, aporta gran parte al PIB nacional debido a sus
numerosas actividades comerciales, turísticas y agrícolas; pero indudablemente su
mayor fuente de ingreso está directamente relacionada con el sector agrícola y los
cultivos de caña de azúcar en específico.
La caña de azúcar, por la cual es reconocido el departamento del valle del cauca,
ha sido una de las actividades agrícolas y comerciales más importantes para el
departamento, debido a la cantidad de oportunidades de trabajo que generaron en
sus principio y que aún hoy siguen generando, a raíz de la buena comercialización
de este producto, nacen grandes empresas comerciales y productoras de caña
llamadas “ingenios” generando grandes ingresos para el departamento y
reduciendo en gran medida los índices de pobreza para los vallecaucanos, debido
a la tecnificación de los procesos para conseguir un trabajo más efectivo la mano
de obra y generación de empleo bajó en comparación cuando el proceso era
totalmente manual, pero aún se sostiene.

Otra de los cultivos agrícolas representativos del valle del cauca es el café, en
ocasiones las personas que conocen del concepto del PCCC y de la declaratoria
como tal, no entiende la razón para que hagan parte de esta declaratoria. La
respuesta tiene mucho que ver con la historia de ocupación del territorio, su
empuje, compromisos y laboriosidad del mismo.
De los 42 municipios del departamento, 39 tienen influencia cafetera, el Valle del
Cauca produce anualmente cerca de 1.200.000 sacos de 60 kilogramos de café
verde, esto es, cerca del 11 % de la cosecha colombiana. Y además aporta cerca
del 22 % de su PIB agrícola, con un área de cultivo de 75.800 hectáreas en 26.038
fincas cafeteras. 

Ahora bien, hablando específicamente de la producción del café en el PCCC, que


es en sí la actividad que mueve la economía en estos departamentos, es
importante mencionar que esta actividad se ha venido reduciendo en cada uno de
ellos, y es que cada vez más, resulta mucho más difícil la producción de café, las
políticas gubernamentales colombianas y la aparición de nuevas actividades
comerciales han hecho que las pocas familias que se dedicaban a los cultivos del
café, dejaran a un lado las actividades y se dedicaran a algo “más rentable”; esto
ha hecho entonces, que las familias cafeteras reduzcan considerablemente sus
cultivos de café para así implementar otro tipo de cultivos.
Por esto, es tan importante apoyar a las familias cafeteras y apoyar todo su
proceso como caficultores, para lograr una estabilidad entre las diferentes formas
de generar ingresos en un país tan desigual como Colombia.

Cultural: El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano tiene una diversidad cultural


muy amplia y se despliega generalmente en dos:

1- Arquitectura (Patrimonio Cultural Material)


Se dice que Hasta el siglo XIX, la arquitectura doméstica tradicional colombiana
estuvo determinada por la influencia española así como de los materiales y las
técnicas constructivas, fue lo que definió la arquitectura doméstica del PCCC que
fue construida inicialmente durante la colonización antioqueña. Tiempo después,
hacia finales de ese siglo, la arquitectura regional se afianzó y se redefinió como
resultado del auge económico producido por la economía cafetera. 
El PCCC se destaca por sus formas particulares de vivienda y asentamientos
humanos, En el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano sobresalen las zonas
urbanas de los municipios de Aguadas, Belalcázar, Chinchiná, Neira, Pácora,
Palestina, Risaralda, Salamina y San José en Caldas; Montenegro, Salento y
Filandia en Quindío; Apía, Belén de Umbría, Marsella y Santuario en Risaralda; así
como El Cairo en el Valle del Cauca. 
Todo lo anterior se trata de poblaciones que conservan su relación directa con el
entorno y con la escala humana, valores reflejados en los trazados urbanos y en el
mantenimiento de los elementos constructivos y ornamentales que caracterizan a
todo el Eje Cafetero. 
 
Con respecto a las edificaciones especiales y los monumentos, sobresalen por su
arquitectura los templos parroquiales y las capillas de hospitales, cementerios y
algunos colegios de religiosos ya que la mayoría de los templos que existen hoy
en día fueron construidos en la última década del siglo XIX y las primeras del siglo
XX, siguiendo una tendencia estilística de herencia europea o sea que es
inspirada en la decoración “clásica”.
 
 
 
2-Tradiciones y manifestaciones (Patrimonio Cultural Inmaterial)
Algo particular y excepcional en la cultura cafetera es que El café define el modo
de vida de los habitantes de los municipios del PCCC y a su alrededor y con el
tiempo se ha desarrollado una cultura rica en tradiciones y manifestaciones
tangibles e intangibles que se transmiten de generación en generación en una
relación directa con el territorio, la arquitectura y el paisaje. Entre las
manifestaciones culturales más representativas del paisaje cultural cafetero se
destacan las siguientes: 

 Personajes y objetos asociados a la actividad cafetera o al proceso de


colonización del territorio que se han vuelto muy importantes. Entre éstos
se destacan el arriero, personaje a quien ayudaron a abrir caminos hacia
los nuevos territorios; la mula, “compañera inseparable de los arrieros”, que
representa “la fortaleza y resistencia de un animal de carga, capaz de
transitar por los parajes más agrestes y peligrosos de la geografía
colombiana”.

 La gastronomía  y Los saberes culinarios, representados fundamentalmente


por el tipo de comida (paisa o montañera) pero también por su cantidad,
modos de preparación, presentación, colorido y estética. Estos son a su
vez, un reflejo de la dependencia y humildad de los productores de la
región, toda vez que incorporan gran parte de los alimentos que se
producen en la finca cafetera. 
 El vestuario, representado en el atuendo del arriero, cuyos objetos más
distintivos, el sombrero, el poncho o ruana y el carriel, siguen siendo
usados por muchos de los productores cafeteros actualmente.

 Las fiestas asociadas directamente con la cultura cafetera, tales como las
Fiestas Nacionales del Café, en Calarcá; la Fiesta del Canasto, en Filandia;
y las Fiestas de La Cosecha, en Pereira. Entre otras fiestas, ferias o
festivales que promueven la música o el folclor tradicionales, en cuanto a la
exaltación religiosa o la herencia indígena, se encuentran el Carnaval de
Riosucio; la Fiesta de la Guadua, en Córdoba; la Feria de Manizales; el
Festival del Pasillo, en Aguadas; el Festival de la Bandola, en Sevilla; el
Concurso Nacional de Duetos, en Armenia; el Concurso Nacional del
Bambuco, en Pereira; y los alumbrados de Quimbaya y de Salamina.

 Las artesanías relacionadas con la cultura cafetera, como lo son el 


sombrero aguadero, las cestas o canastos de Filandia, los objetos en
madera, las esculturas y otros bienes culturales muebles. 

 Mitos o leyendas que continúan en las zonas rurales de la región, tales


como las protagonizadas por personajes míticos como la madremonte, la
patasola, el hojarasquín del monte, el mohan o muán y el putas de
Aguadas, entre otros. 
 
Sin embargo, Cabe resaltar  que la importancia del café en la vida regional y
nacional ha sido tema de inspiración para diversos artistas. En el caso de la
música, se destacan piezas populares y cultas inspiradas en el café; en el caso de
las populares sobresalen los bambucos.
 
 
Social : La sociedad en general del PCCC la conforman diferentes aspectos que
en conjunto forman un modo de vida diferente para las familias que
generacionalmente se han encargado de los cultivos de café en el territorio del
PCCC, este paisaje cultural cafetero creó diferentes oportunidades y condiciones
en el territorio que lo cubre, y para esto fue necesario crear un asociación que
velara por sus derechos y construyera cada vez más un mercado estable como
solo el PCC colombiano lo tiene, fue así entonces que nació (La federación
nacional de cafeteros de Colombia-FNC), pues 1927 los cafeteros colombianos se
unieron con el fin de crear una organización que los representara nacional e
internacionalmente, y que velará por su bienestar y el mejoramiento de su calidad
de vida. Así nació la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, considerada
hoy como una de las ONG rurales más grandes del mundo.
 
Por suerte, el PCC colombiano tuvo un auge tan grande que hoy en día representa
una gran popularidad para el café de calidad, catalogado como el café más suave
del mundo, auge el cual ocasionó un crecimiento económico en el PIB colombiano,
ingresos departamentales e igualmente en las comunidades y familias cafeteras
del territorio. Pero, después del gran auge que tuvo en café en Colombia, hubo
una gran disminución en las ventas y el costo de producción es cada vez mayor,
esto, se debe a que algunas políticas colombianas hacen cada vez más difícil la
producción de café y de igual modo el poco apoyo por parte de los habitantes
urbanos contribuyen cada vez más a esta disminución y pérdida. Todo lo anterior
crea aspectos sociales los cuales son representados en prosperidad económica y
social, evidenciados en las siguientes cifras.
 
En los cuatro departamentos en los cuales se encuentra el área de influencia del
PCCC se observan tasas de desempleo superiores a las del total nacional. (Los
siguientes datos fueron tomados de un documento del año 2014) En 2012 la
mayor tasa de desempleo fue la del departamento del Quindío (15,4%), seguida
por la de Risaralda (14,8%), Valle (13,4%) y Caldas (10,1%). En el último año los
tres primeros departamentos fueron igualmente los que tuvieron las mayores tasas
de desempleo a nivel nacional.
 
De acuerdo con las cifras del año 2012, Caldas con un 35,4% y Quindío con un
38,9% registran incidencias de la pobreza monetaria superiores a las del total
nacional (32,7%). En contraste, Risaralda con un 28,4% y Valle con un  26,9%
presentan porcentajes inferiores al nacional. En cuanto a la evolución de este
indicador, entre los años 2002 – 2012 los cuatro departamentos registraron una
disminución del porcentaje de personas en condición de pobreza. En puntos
porcentuales las reducciones respectivas fueron: Caldas 10,7 %, Quindío 8,2 %
Risaralda 9.1 % y Valle 12 % Aunque estos resultados son favorables, se debe
destacar que el ritmo en la reducción de la pobreza ha sido inferior al registrado a
nivel nacional. Cabe mencionar que de los cuatro departamentos, Valle del Cauca
es el que registra los menores niveles de pobreza multidimensional.
 
 
 
Las situaciones anteriormente planteadas ha generado también una problemática
social respecto a las familias que viven en el territorio del PCCC, y es que se está
viendo un desplazamiento notorio en dos aspectos: primero el desplazamiento de
las familias cafeteras a otras zonas del país, estas están buscando otras
oportunidades de ingresos debido a la disminución de oportunidades con el cultivo
del café, y el segundo aspecto es el desplazamiento de la agricultura,
especialmente de los cultivos de café, para realizar otras actividades ajenas a lo
que caracteriza en PCCC.
 
 
 
 
B- Sobre la Construcción 
 
Materiales:
En la zona cafetera utilizaron los materiales que ofrecía la naturaleza, como la
tierra, la madera, las fibras de origen vegetal, estiercol de caballo,cal, guadua,
bejucos y caña brava  para producir las denominadas viviendas de “vara en tierra”,
que precedieron a las elementales construcciones de bahareque fundacional,
estructura de marcos de madera y guadua con diagonales, muros de bahareque
de tierra maciza, techos de estructura de madera y guadua con cubiertas
vegetales”. Estos materiales son utilizados para las siguientes técnicas de
construcción:
 Bahareque enchinado de barro
 Bahareque aligerado 
 Bahareque encementado
 Falsa tapia 
 Bahareque tradicional 
 Bahareque metálico
 Bahareque de madera 
 
 
El bahareque es un sistema de muros construido sobre un entramado de maderas
dispuestas vertical y horizontalmente con riostras inclinadas, que se recubre con
esterilla de guadua. Este tipo de estructura es liviano, elástico, muy resistente a
los movimientos sísmicos. Ello le valió el término estilo temblorero. Se utilizó para
la construcción de viviendas, iglesias, alcaldías, cuarteles, haciendas, graneros,
establos y, posteriormente, todas las construcciones asociadas al cultivo y
beneficio del café.
la mayoría de las viviendas que se hoy se construyen en bahareque utilizan
diferentes formas de aplicar el material, basados en la tipología ancestral.
 
 Cubierta: compuesta por teja (cocida, eternit o zinc) u otros elementos
como la guadua cortada.
 Muros: en guadua, lata de guadua y tierra embutida, o esterilla, pañetada
con una mezcla de tierra amarilla, arena y cagajón o mortero. Actualmente
también se utiliza el ladrillo o bloque estructural y en algunas edificaciones
se suelen utilizar cerramientos de tejido de carrizo para generar tramas o
celosías.
 Vigas de techos y pisos: casi siempre, en guadua o madera.
 Columnas: de guadua y en algunas veces madera aserrada.
 Cimientos puntuales: en piedra, ladrillo u concreto reforzado.

Geometría:
La geografía y cartografía urbana tuvo un papel destacado en la implementación
de estas reformas, por un lado, al constituir una herramienta poderosa en su
gestión y construcción y por otro lado, al reflejar y exaltar los cambios que
experimentaba la ciudad teniendo esencia de periodo colonial.
 El paisaje cultural cafetero colombiano fue conformado por un sistema geométrico
ortogonal y abierto, la cual consiste en que debe de haber una plaza mayor  y ir
sacando desde ella las calles, las puertas y caminos principales, y dejando tanto
compás abierto pensando en las futuras generaciones que aunque la población
vaya en gran crecimiento, se puede siempre proseguir y ampliar en la misma
forma y a partir de esta, También las construcciones alrededor de esta plaza
mayor no son privadas, es decir, las construcciones cerca de la plaza principal son
reservadas a la iglesia, las casas reales, los edificios municipales, las bodegas y
las habitaciones de los comerciantes. La construcción en el paisaje cultural o en
las ciudades donde la construcción son en damero tienen algo en particular e
importante de resaltar; la geometría se calculaba con su propio cuerpo,
extendiendo los brazos, altura y hasta dando pasos.
 
 
Técnicas de construcción: 
La arquitectura, inspirada en la técnica española de muros de "tapia pisada", fue
modificada con la utilización de "bahareque", se ha convertido en emblema de la
región. La arquitectura regional de bahareque: referente cultural y atributo en el
que se expresa el valor universal excepcional del Paisaje Cultural Cafetero de
Colombia, es el resultado de un proceso de evolución formal, funcional,
tecnológico y estético. La experiencia constructiva prehispánica con los
conocimientos que traían estos pioneros, como lo fue la influencia de las técnicas
del arte constructivo mudéjar, que generaron impacto en tiempos de la Colonia
española en las provincias de donde los nuevos pobladores provenían. Por esta
razón se dice que la arquitectura tradicional colombiana estuvo influenciada por la
herencia española y a través de ella, por la cultura árabe. El tradicional manejo del
espacio, así como de los materiales y las técnicas constructivas, definió la
arquitectura de la región del PCCC, construida durante la colonización antioqueña.
 
Al referirnos sobre técnicas de construcción en el paisaje cultural cafetero
colombiano nos remontamos a finales del siglo XIX cuando la arquitectura
campesina basada en bahareque fue una de las primeras tecnologías
constructivas, ya que resultaron ser antisísmicas o  también llamadas sismo
resistentes. Teniendo en cuenta la localización del paisaje cultural cafetero como
una zona de alto movimiento sísmico.
 
Al implementarse este nuevo método de construcción en diferentes regiones del
país, tras un largo análisis de su funcionamiento y sobre todo de su rapidez y bajo
costo. El bahareque en general se convirtió en  unas principales técnicas locales
de Colombia en la cual se encuentra gran parte de la arquitectura colonial de la
que hoy se conoce en centros históricos y pueblos con gran riqueza patrimonial,
cabe resaltar que se posee gran parte de los materiales utilizados en dichas
construcciones.
 
Las edificaciones de bahareque se les conocen como “arquitectura sin arquitectos”
ya que debido a su facilidad de construcción fueron los diferentes pueblos
indígenas y campesinos los que desarrollaron dicha técnica formando parte de su
cultura y sus tradiciones tanto en zonas rurales como zonas urbes.
 
La ubicación de los poblados en lo alto de las montañas fue el resultado de la
intención de unir el territorio por medio de caminos, formando pueblos de tapia,
bahareque y teja de barro; de puertas y ventanas de fuertes maderas de la región,
adornadas con calados, tallas y apliques; zaguanes, patios y corredores
decorados con flores, pájaros y aromas silvestres.
Las viviendas se identifican con el tipo básico de patio central; son casonas de
tapia pisada y bahareque, con el espacio central para el patio. Las cubiertas son a
dos aguas con teja de barro.
 
Hoy en día el bahareque es una de las técnicas tradicionales que se intenta
implementar para disminuir  el déficit de vivienda en Latinoamérica. Mientras su
practicidad la convierte en una arquitectura de tipo colaborativo, integrando a sus
comunidades en el proceso constructivo, denominada como “bioarquitectura” ya
que reduce las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
 
TÉCNICAS:
 
 Bahareque tradicional 
Su sistema constructivo se basa en la combinación de maderas y cañas
entretejidas con un recubrimiento de barro. Existen varios tipos de maderas para
realizar el encofrado y todo depende directamente de su contexto, una de sus
características es el microclima agradable que se conserva en su interior
 
 Bahareque hueco o aligerado
Esta técnica consta  de dejar libres las cavidades entre las soleras, los párales y
los diagonales que constituyan la estructura, cubriéndola en su totalidad con
esterilla de guadua, seguidamente la superficie de esterilla, seguido de esto se
recubre con una capa de pañete la cual se enluce con cal.
 
 Bahareque embutido o enchinado de barro 
Está conformado por una parte de madera y/o guadua, la cual se ubica de manera
horizontal entre distancia de 10 1 15 centímetros. Además un envarillado de caña
brava o guadua, teniendo como finalidad rellenar las cavidades entre los parales y
los diagonales que configuran dicha estructura, después se facilita la hecha del
pañete de acabado, es un recubrimiento a base una mezcla de tierra, fibras
vegetales, estiércol de caballo, cal y en algunos casos sangre de bovino.
el envarillado era de estructura a base de bejucos, este material se sustituirá a
principios del siglo XX, también contenía puntillas y alambre galvanizado
importadas de Estados unidos y Europa.
 
 Bahareque de madera, cancel o tabla parada 
Esta versión de bahareque utiliza la madera, específicamente la tabla de frro en
sentido vertical, como recubrimiento de la membrana estructural. Usualmente se
presenta en zonas de climas frío o de páramo, lo que indica un buen desempeño
frente a este tipo de condición climática.
 
 Bahareque metálico 
Surge como producto de la necesidad de cubrir la superficie de grandes
estructuras de madera en edificaciones de carácter especial, como lo eran en el
momento de origen de esta modalidad de bahareque los templos, algunas edificios
públicos o casas de gentes adineradas. Al no disponer de protección a las
fachadas de los agentes de clima, fue necesario recurrir a un material durable y
resistente que permitiera su exposición a los mismos, hecho por el que se recurrió
al uso de hojas de lámina galvanizada, importadas por aquel entonces  de Europa
o los estados unidos.
 
 
 La falsa tapia 
Está compuesta por dos muros de bahareque separados por una cavidad
intermedia de un ancho que oscila entre los setenta y ochenta centímetros, lo que
le confería a la edificación construida en este sistema constructivo la apariencia de
la tapia, y por consiguiente un mayor estatus.
 
 Bahareque encementado 
Esta técnica sustituye el pañete de boñiga por un mortero de arena y cemento,
innovación que se dio en el terminado del bahareque la aprendí de un sistema
constructivo diferente, parecido al sistema de pórticos en concreto y mampostería
de ladrillo que se impondría en la región a mediados del siglo XX.
 
Usos: 
Dentro de la arquitectura colonial se identificaron que las edificaciones son una de
las principales maneras de demostrar los usos de cada uno de los materiales
aplicados a las técnicas de construcción siendo esto la identidad del paisaje
cultural cafetero.
Se utiliza para construir casas,  o cualquier tipo de estructura. Una de las mayores
fortalezas en cuanto a la implementación de nuevas técnicas como el muro
tendinoso es la economía de sus materiales, sobretodo en el contexto colombiano
si se tiene en cuenta que la guadua y sus derivados, se producen masivamente en
varias regiones, entre ellas el Eje Cafetero y el Valle del Cauca.
Entre las edificaciones sobresalen por su arquitectura los templos parroquiales, los
cementerios y algunos colegios. En el caso de la arquitectura religiosa se
destacan los templos de Aguadas, Pácora, Salamina y Salento, Chinchiná,
Calarcá, Guática, Marsella, Santa Rosa de Cabal y Sevilla. Sevilla. En los
cementerios también son representativos los de Circasia, Marsella y Salamina.
 
Además cabe resaltar que dentro de la arquitectura colonial se identifica como
fueron  los usos dados a las técnicas constructivas; de hecho las casas fueron
hechas con características muy similares, es decir de Balcones llamativos, un
patio en el centro de la casa, corredores en redondo, habitaciones muy amplias.
 
Agrupación o patrones de asentamiento: Hablar de agrupaciones o
asentamientos en el marco del territorio que recubre el PCC significa hablar de
historia y del paso en el tiempo por el cual ha pasado la zona cafetera y Colombia
en general.
Debido a la variedad de culturas y agrupaciones que han dejado paso allí, se
marcaron características e influencias de vida, como técnicas y materiales de
construcción, costumbres, ideologías etc.
Tal y como se nos ha enseñado, los asentamientos o grupos que habitaron
principalmente en el territorio colombiano fueron los indígenas o grupos primitivos
de cazadores, los cuales desde hace más de 10.000 años practicaban la
agricultura y trabajaban el oro de una manera sofisticada.
En el caso de la región cafetera o del PCC precisamente, el asentamiento más
popular que ha dejado huella son los Quimbayas, ellos, representan parte de
nuestra historia y de nuestras costumbres, de hecho, y a pesar del tiempo, se han
descubierto grandes objetos que utilizaban en su cotidianeidad los cuales son muy
representativos de la cultura paisa y la cultura colombiana. Algunos de los objetos
que se han encontrado, en su mayoría objetos a base de oro, son: adornos
corporales, objetos para el consumo de hojas de coca, instrumentos musicales y
herramientas en general de uso diario. De igual forma, los Quimbayas
implementaron la guadua como uno de sus principales objetos de construcción,
material que hoy por hoy es uno de los más representativos del PCCC.
Algo curioso y que vale la pena recalcar como costumbre de la cultura Quimbaya,
es que la mayoría de objetos o adornos elaborados en oro o en algún material de
valor significativo eran para los líderes o jefes del grupo, que de hecho, en casos
de muerte, se enterraban con ellos.

Desafortunadamente, y como introducción a otra población o asentamiento, la


llegada de los españoles en el siglo XVI hizo que la mayoría de asentamientos
indígenas y primitivos del país desaparecieran debido a las guerras,
enfermedades y sometimientos inalcanzables, imponiendo autoridad y todo tipo de
ideales, introduciendo su  idioma, religión y demás costumbres, ocasionando una
pérdida de cultura, pérdida de identidad y pérdida de recursos naturales que en
últimas, es la característica que hace de Colombia un país maravilloso.

Como consecuencia de la llegada de los españoles, se presenció una cantidad de


cruces de razas, acontecimiento por el cual Colombia es reconocido como un país
plurietnico. Todos estos cruces y combinaciones raizales, después de la liberación
de la oligarquía española, fueron creando o colonizando otras poblaciones y se
fueron esparciendo por todo el territorio colombiano, principalmente en la zona
centro y norte del país. Dentro de estas colonizaciones, encontramos la
colonización antioqueña, la cual representa la mayoría de las tradiciones del PCC
y que ha marcado las características de vida de la región cafetera en general.
Una de las características o influencias más marcadas del PCC que trajo la
colonización antioqueña como consecuencia del paso de los españoles, aparte del
idioma y la religión, fueron las técnicas de construcción y los cultivos tradicionales,
que son precisamente las razones por el cual el PCC es reconocido como
patrimonio nacional de la humanidad.
La infraestructura que conforman las casas del PCC, es sin duda uno de los
grandes referentes que tenemos en Colombia debido a la alta demanda lograda
por un café de calidad, que aunque sea de influencia española, es una influencia
que ha cambiado gracias al cambio progresivo del colombiano.
El PCCC representa de una manera autóctona todo el territorio colombiano, y
todos los asentamientos, culturas, regiones y municipios que cubre el PCC, entre
ellos la cultura de Caldas, Quindío, Risaralda y gran parte del Valle del cauca,
contribuyen al referente de diversidad que tenemos a nivel internacional.

4. Descripción del producto turístico del PCCC en Aguadas. Consultar


en plataformas web, los comentarios sobre el alojamiento en casas
tradicionales del PCC en Aguadas, anotar algunas conclusiones
suyas sobre el particular. 

El producto turístico del paisaje cultural cafetero es un turismo rural, que genera
oportunidades de doble vía tanto para el anfitrión que sin apartarse de sus labores
presta un servicio de guianza o instrucción al viajero que durante la temporada de
vacaciones visita estos lugares. El viajero  prefiere lugares que lo alejen de lo
rutinario, la contaminación, el ruido y el estar en grandes ciudades donde los días
se van deprisa. 
La razón fundamental por la que se ha impulsado el desarrollo del turismo rural en
esta zona del paisaje cultural cafetero es el café, ya que los viajeros tienen
grandes intereses por conocer sus orígenes y todo el proceso hasta llegar a la
taza de café. Conocer este proceso, más la ventaja de entrar en contacto con el
paisaje y las costumbres, representa la mayor motivación para quienes deciden ir
en plan de completo descanso al campo. Este aumento de viajeros extranjeros se
da gracias a que ProColombia promociona estos atractivos turísticos de la región a
más de 30 mercados de Europa, América y Asia; y es por esto que el Paisaje
Cultural Cafetero se ha fortalecido durante los últimos años como un destino
atractivo para los turistas internacionales que creció cerca de 5,5% los cuales 
provienen de Estados Unidos, España, México, Ecuador, Italia, Alemania y
Canadá.  

Conforme  pasan los años el Paisaje Cultural Cafetero ha aumentado su oferta


turística creando nuevos productos turísticos que le encantan al mundo, entre ellos
están el avistamiento de aves, la visita a ciudades declaradas patrimonio, turismo
de aventura, bienestar y un turismo de lujo. Además de esto a mejorado
increíblemente la facilidad de llegada de visitantes extranjeros. 
En cuanto a alojamiento los lugares en donde se puede hospedar un huésped son
variados, podemos encontrar desde hoteles 4 estrellas, hostales, fincas
campesinas  y casas tradicionales cafeteras donde podrán vivir una experiencia
inolvidable. 

Las casas tradicionales son las más aclamadas por los viajeros  tanto por su
arquitectura y colores llamativos como por su historia. Estas casas han requerido
ser restauradas para prestar un buen servicio al visitante pero sin perder la
esencia que las caracteriza. Estos hoteles suelen ser los más acogedores,
elegantes y mejor ubicados del lugar, ya que por lo general están cerca al parque
principal, lo que le facilita al huésped tener más variedad de actividades en el
territorio y disfrutar de las maravillas que este ofrece. 

 
 
5.
6. Descripción de los productos turísticos del “benchmarks”, (prueba de
rendimiento) detallar el papel que desempeña la casa tradicional como
alojamiento turístico; describir qué bibliografía o plataformas
tecnológicas empleó para obtener la información.
Todas las casas tradicionales tienen sus rasgos distintivos en las edificaciones  ya
que todas las construcciones en las diferentes regiones están relacionadas al
medio que las rodea y claramente a sus antecedentes históricos ,  también las
actividades económicas que practicaban, el nivel de ingresos que esa sociedad
tenían y las costumbres de los habitantes juegan un papel fundamental. Por todo 
lo anterior es que el papel que desempeña la casa tradicional es demasiado
importante, porque está cargada de historia, es un recuerdo vivo que tenemos del
pasado, desempeña una gran motivación a la conservación de todos estos
modelos de alojamiento en el que vivían los antepasados. 

 El papel más importante que se considera que desempeña la casa tradicional
como un alojamiento turístico es el de preservar los  valores, creencias y
costumbres típicas de las comunidades, transmitidas por generaciones, ya que
han contribuido con la construcción de la vivienda del medio rural el cual es
ofertado en la actualidad como un producto turístico 

Cabe resaltar que la Casa Tradicional desempeña un grande papel desde


mucho antes de convertirse en alojamiento turístico, la casa tradicional pasó
por varios cambios por los cuales se ha ido formando históricamente, La
mayoría de las construcciones se hicieron y empezaron a crearse en segunda
mitad del siglo xix, Resaltando así que Colombia es una población en la que se
conserva la arquitectura tradicional de la región, su arquitectura se ha construido
principalmente en guadua y en sus fachadas son característicos los motivos
decorativos en madera de zócalos, puertas y ventanas, La casa tradicional es un
elemento clave e importante para el sector del turismo, ya que aquí en el eje
cafetero una de las experiencias que se quieren vivir es estar en una casa
tradicional, conocer y entender el significado de esta; precisamente por lo anterior
es que hace parte de uno de los componentes más importantes de la cultura
cafetera como tradición.

 
 
 
 
 

 
7. Descripción de la calidad-reputación tanto positiva como negativa de tales
casas tradicionales empleadas como alojamientos turísticos de los 7.
productos y destinos tomados como “benchmarks” (emplear los
comentarios más negativos y más positivos de los visitantes de tales
alojamientos y elaborar una tabla con mínimo 30 comentarios, hacer
interpretación de resultados; anotar qué plataformas de búsqueda
consultó).
Hotel Casa Real- Salamina Caldas
Comentarios positivos Comentarios negativos

“El hospedaje cuenta con una excelente ubicación a


“Súper recomendado, habitaciones muy cómodas pocos pasos de la plaza central, las habitaciones
y aseadas, muy cerca al parque, la atención es con lo justo para el descanso y lo mejor la atención
excelente, además tienes un supermercado en el de su personal.
primer piso y no necesitas desplazarte mucho para Se recomienda para el servicio de desayuno no
conseguir algo.” servirlo antes que se solicite, por que como nos
ocurrió cuando llegamos al comedor estaba todo
Tipo de viaje: Viajó solo frío”.
Fecha de la estadía: julio de 2019
Fuente: TripAdvisor Tipo de viaje: Viajó en pareja
Consejo sobre las habitaciones: Elegir las del fondo.
Fecha de la estadía: marzo de 2019
Fuente: TripAdvisor

“Excelente atención, limpieza impecable, muy “Es un hotel que da justo lo que ofrece. Deben tener
confortable, muy buen precio, muy buena precaución si no gustan de las habitaciones sin
ubicación. Se consiguen muy buenos tours con ventanas porque así son la mayoría y las que tienen
ellos. ventana son con ruido infernal.
En los bajos hay un supermercado muy completo.
Definitivamente es un hotel muy bueno en De otra parte, no es fácil conseguir parqueaderos
Salamina, para mis paseos a la zona cafetera, cercanos, tuve muchas dificultades
seguiré contando con este hotel”.
El internet funciona buen fuera de las habitaciones o
Tipo de viaje: Viajó por negocios en las delanteras porque hacia atrás del hotel, no”.
Fecha de la estadía: julio de 2019
Fuente: TripAdvisor No hay restaurante

Fecha de la estadía: diciembre de 2017


Tipo de viaje: Viajó con familia
Fuente: TripAdvisor
“Hospedaje muy cómodo y excelente atención. “La recepcionista increíblemente odiosa, ni me miro
Está en la calle principal llegando al Parque. En al momento de hacer el check in, me asignaron una
sus alrededores hay supermercado y comederos. habitación más parecida a un tugurio que a una
Recomiendo los buñuelos y el café de en frente. El habitación de hotel, la habitación daba a toda la
pueblo se recorre rápido pero es bastante plaza principal, las paredes destruidas, en el
llamativo”. lavamanos un pelo, la ropa de cama rota....Que
vergüenza de hotel. Me cambiaron de habitación por
Fecha de la estadía: enero de 2017 requerimiento de la organización que me invito, pero
Fuente: TripAdvisor nunca por el personal del hotel al cual ni le
importo.....es una falta de respeto que vendan
habitaciones de este tipo”.

Fecha de la estadía: octubre de 2016


Tipo de viaje: Viajó por negocios
Fuente: TripAdvisor

“Casa Real es un buen hotel con habitaciones “Es un hotel bonito, la señora de recepción no era
bonitas, higiénicas y amplias, bonito, buen muy expresiva o cálida pero no fue en ningún
servicio, tarifas justas, un lugar ideal para el momento grosera, por el contrario el señor (que
descanso en SALAMINA Departamento de Caldas supongo estaba en el otro turno) era muy amable y
lo recomiendo y volvería”. servicial a lo que le solicitamos. La habitación en la
que nos alojamos a pesar de ser un poco apretada
Tipo de viaje: Viajó en pareja. era muy limpia y acogedora”.
Consejo sobre las habitaciones: el silencio en
todo el hotel y principalmente en las habitaciones Fecha de la estadía: octubre de 2015
de la parte de atrás. Fuente: TripAdvisor
Fuente: TripAdvisor

“Es un hotel de pueblo. Sencillo, a buen precio, “Pedimos una habitación con ventana. Se enciende
tranquilo, cómodo y limpio. Esta cerca al parque la que sólo hay 2 habitaciones en el hotel, y ambos
pero es silencioso, al frente encuentras los dan a la calle, que es la entrada principal a la
famosos huevos al vapor, la macana y la maicena, ciudad. Nos negamos a debido al excesivo ruido y
típicos de Salamina. tuvimos que trasladarnos a una habitación sin
El pueblo es muy bonito y acogedor”. ninguna ventana. Era desagradable. El desayuno se
sirve en un restaurante al otro lado de la calle y
Fecha de la estadía: agosto de 2014 consiste en huevos, arepa, arroz, un pedazo de
Fuente: TripAdvisor queso fresco y café o chocolate caliente. Internet wi-
fi funcionaba fuera de la habitación”.

Fecha de la estadía: junio de 2015


Tipo de viaje: Viajó en pareja
Fuente: TripAdvisor
“La gente, el paisaje, la arquitectura de hace dos “Atención poco cordial por parte de administradora,
siglos, la comida... todo. Vale la pena pasar un fin la ubicación es buena pero si buscas dormir y
de semana allí y hospedarse en este hotel de descansar vas a escuchar el ruido de los bares, allí
pueblo, sin pretensiones, pero muy cómodo, la gente celebra muy particular.
limpio, bien ubicado y con gente espectacular.
Gracias”. Si vas fin de semana te aseguro no pudras dormir ni
trabajar viaje un día viernes trabajar desde horas de
Fecha de la estadía: Julio de 2019 la noche por diferencia horarias con Europa y fue
Tipo de viaje: Viaje de ocio en pareja imposible, las personas en dicho lugar no cantan
Fuente: Booking sino que gritan, no logre dormir sino hasta las cinco
de la mañana. Si buscas silencio y tranquilidad en
dicho lugar no es posible”.

Fecha de estadía: Mayo de 2019


Tipo de viaje: Viaje de ocio, persona que viaja sola
Fuente: Booking

“La ubicación es excelente, la arquitectura está


acorde a la tradición, la amabilidad y la atención “Seleccioné la opción con parqueadero, pero no
muy buena...” tienen, y tampoco tienen convenio con alguno
cercano.
Fecha de estadía: Julio del 2019
Tipo de viaje: Viaje de ocio, pareja Muy buena ubicación y muy buen estado del hotel,
Fuente: Booking junto con la limpieza”.

Fecha de estadía: Abril del 2019


Tipo de viaje: Viaje de ocio, pareja
Fuente: Booking

Excelente ubicación, a media cuadra de la plaza “Sirvieron el desayuno antes de salir de la


central del municipio, fácil acceso y parqueadero a habitación y cuando fuimos a tomarlo estaba todo
una cuadra. Atención amable del personal. frío”.

Fecha de estadía: Mazo del 2019 Fecha de estadía: Marzo del 2019
Tipo de Viaje: Viaje de ocio en parejas Tipo de viaje: Viaje de ocio, pareja
Fuente: Booking Fuente: Booking
“El personal es súper amable y la casa en que se “Tener cuidado con insectos como las cucarachas,
hizo el hotel es muy bonita resaltando entre todas puede ser una casualidad pero a veces hay viajeros
las casas bonitas de Salamina”. que odian eso, el precio muy alto comparado con lo
que nos dijo un compañero que estuvo hospedado,
Fecha de estadía: Diciembre del 2017 esperamos mejores precios para agentes de viajes”.
Tipo de Viaje: Viaje de ocio, pareja
Fuente: Booking Fecha de estadía: Noviembre del 2018
Tipo de Viaje: Viaje de negocios, grupo
Fuente: Booking
8. Oportunidades de la casa tradicional como alojamiento turístico en el
PCCC.  A partir de sus conclusiones anotadas en el numeral 4 y de las
lecciones aprendidas de los benchmarks, describir cómo puede la casa
tradicional del PCCC fortalecerse como parte del producto turístico del
mismo, anotar qué errores no debe cometer y qué oportunidades debe
aprovechar. 

La Casa tradicional obtiene varias oportunidades ofertadas como alojamiento


turístico, puede obtener diferentes tipos de beneficios: Beneficio económico
(Social), ya que la demanda será significativa, Beneficio Cultural (Voluntario),
ya que va a lograr más reconocimiento e inclinación a la conservación de
culturas, También obtendrá Beneficios Recreativos los cuales constan de
Reconocimiento, participación, y prestigio.

La casa Tradicional puede seguir fortaleciéndose por medio de la conservación,


haciendo actividades que aseguren el buen estado para así poder seguir siendo
parte de un producto turístico, ya que si esta casa tradicional no es cuidada como
se debe y no recibe ningún mantenimiento puede perder: Primero su encanto, y
segundo su tradición viva. Los errores que la casa tradicional no puede cometer es
no concientizar acerca de salvaguardar este bien , no dar a conocer el valor
excepcional a los operarios del establecimiento( en este caso la casa tradicional) y
también , concientizar a los visitantes antes de hacerlos ingresar a este
establecimiento, recordarles e informales que al establecimiento que van a
ingresar tiene unos deberes que cumplir y respetar como visitante, Así mismo
debe de aprovechar las oportunidades de negocio que actualmente está moviendo
el mercado en Colombia, uno de los principales es el sector de turismo,   con esta
oportunidad se recomienda crear estrategias en las cuales pueda atraer visitantes
a conocer de lo tradicional, y la palabra tradicional hace referencia a lo histórico  e
interpretativo , creando actividades donde involucre la interpretación de la cultura
cafetera. Para terminar ,  la casa tradicional no solo es un producto turístico, es un
valor excepcional ya que antes de ser un producto turístico pasó por otros valores
más representativos los cuales se  refiere a realidades de los materiales,
realidades económicas, sociales y culturales que tuvieron que pasar
caracterizadas por los elementos propios de formaciones sociales.

9. Conclusiones:
10. Bibliografía:

 http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/17/nahuas.html
 Cinco logros del Paisaje Cultural Cafetero como destino internacional /
ProColombia / 26 de Enero de 2015 
 Tecnologías y plataformas para obtener esta información :
http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-arquitectura-
en-colombia-en-varios-tiempos (Revista Credencial)
 Paisaje cultural cafetero: Un paisaje cultural cafetero productivo en
permanente desarrollo / Ministerio de cultura / República de Colombia -
Bogotá 2011
  muro tendinoso
 https://www.archdaily.co/co/892994/bahareque-una-tecnica-
constructiva-sismoresistente-en-colombia
 http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/Cultura-Cafetera
  arte constructivo mudéjar
 https://sociedadespacionaturaleza.wordpress.com/2012/08/28/el-
bahareque-y-el-paisaje-cultural-cafetero-caso-manizales/

 
 
 

También podría gustarte