Está en la página 1de 10

ESPOL - FIMCP

MATERIA: TALLER MECANICO

AREA PRACTICA: RECTIFICADO

PARALELO #:107

ALUMNO: Santiago García

FECHA: 15/06/2020

PRACTICA #: 3

TITULO. - AFILADO DE HERRAMIENTA DE PUNTO SIMPLE

Objetivo.-
1. Describir la geometría de una herramienta de punto simple H.S.S.
seleccionando los valores angulares que corresponda al tipo de
material a mecanizar.
2. Seleccionar forma de la herramienta de corte de punto simple con
respecto a la geometría de la pieza a mecanizar.
3. Describir la máquina esmeriladora para afilar una cuchilla de corte
de punto simple.
4. Explique los criterios de selección y montaje de una maquina
esmeriladora.
5. Explique los criterios de seguridad correspondiente para usar la
maquina esmeriladora.
6. Explique la estandarización de una muela esmeril.
7. Seleccionar el tipo de muela esmeril para cada tipo de material que
está confeccionada la herramienta de corte.
8. Describir los criterios para instalar una muela esmeril y su
mantenimiento.
9. Explique la importancia de usar fluido de corte durante la
operación de afilado.
10.Explique el proceso de afilado de la herramienta de corte y su
controla angular.

Aparatos:

Esmeriladora, llaves, diamante, dresador, herramienta de corte, vernier,


goniómetro, mármol de taller, cuchilla H.S.S. de 3/8”, marcador permanente,
rayador punta carburo de tungsteno, wipe, brocha 2”, plantilla angular, guía de
práctica.

Teoría. -

1. La geometría general de una herramienta de corte consta del siguiente diagrama:


ESPOL - FIMCP

En el diagrama se puede observar que la geometría de la herramienta de corte es


similar a un cuchillo grueso, en donde el filo principal es el encargado de realizar los
cortes. Los ángulos que describen la geometría de corte son tres: ángulo de filo o
hoja, ángulo de incidencia y el ángulo de desprendimiento. Los ángulos se muestran
en las ilustraciones siguientes. El ángulo alfa es relativamente fijo, aunque suele
variar de 6 a 8 grados. El ángulo gama se mueve depende del material a cortar.
Finalmente, beta depende del ángulo de alfa y gama. Entre más duro, más pequeño
se hace el ángulo gama. Si el ángulo es muy duro, el ángulo puede llegar a ser
negativo.

La trayectoria de la viruta
depende del ángulo gama,
pero no debe ser muy grande,
ya que el ángulo beta podría
verse afectado y a su vez se
ve afectada la dureza de la
herramienta.

Material Por Mecanizar Ángulo de Incidencia Ángulo de Ataque


(alfa) (gama)
Acero al carbono R = 6° 25°
50kg/mm2
Acero al carbono 6° 20°
R=60kg/mm2
Acero al carbono 6° 15°
R=70kg/mm2
Acero al carbono 6° 10°
R=80kg/mm2
Fundición gris 140 HB 8° 15°
Fundición gris 180 HB 6° 10°
Bronce duro, Latón agrio 8° 5°
Aluminio, Cobre 10° 30°
Latón en barra 8° 20°
ESPOL - FIMCP

2. Los cambios en la inclinación del filo principal se rigen


por las normas ISO y DIN, y representan el ángulo de
filo o de hoja. A continuación, se presentará una tabla
al respecto:

Clasificació Aplicación
n DIN
4971 desbaste recto
4972 Desbaste acodado
4978 Cilindrar y refrenar
4976 Pala para acanalar
4977 Refrenar acodada
4980 Cilindrar acodada
4981 Tronzar
4973 Agujeros pasantes
4974 Agujeros ciegos
4975 Punta, cilindrar y afinar
283 Cilindrado interno

3. El principio de funcionamiento de una maquina esmeriladora consiste en la


rotación de un eje a altas velocidad. Al eje debe estar adherido una rueda de
algún material que sirva para afilar la cuchilla de corte de punto simple. Este
material se llama esmeril y suele venir compuesto por otros componentes como
magnesia, mullita y sílice. Es importante recalcar que el esmeril es un material
muy duro, lo cual lo hace ideal para afinar herramientas de corte de acero. A
continuación, se adjuntará una ilustración al respecto:

4. Los criterios de selección principales para escoger un esmeril son: potencia


eléctrica, tipo de corriente (la más económica es con sistema de corriente
trifásico, pero el taller debe estar equipado con un generador trifásico), bajo
ruido (los esmeriles no deben pasar los 70db, sino le hace daño al oído humano),
accesorios de seguridad (pantallas acrílicas para que partículas desprendidas a
gran velocidad no causen daño alguno) y calidad.
ESPOL - FIMCP

Así mismo, los criterios que se deben tener en cuenta para montar el esmeril
seleccionado son: tener un pedestal rígido, tener un recipiente para fluido de
corte, montar esmeril sobre material elastómero (absorbe las vibraciones que
genera el esmeril) y anclar pedestal con pernos de expansión.

5. Existen medidas de seguridad que pueden ser tomadas por el operador de la


esmeriladora y otras medidas que vienen de la fabricación de la misma
esmeriladora.
Entre las medidas de seguridad del operador está el uso de gafas; las cuales son
muy importantes ya que es posible que los restos metálicos de un devastado o
pulido lleguen al ojo, y finalmente el uso de calzado de seguridad. Existen casos
en los que se desea devastar una pieza pequeña metálica usando un esmeril fijo,
si no se sostiene la pieza con la suficiente firmeza esta puede salir disparada
directo a los pies del operador, por lo que se debe usar un calzado de seguridad.
El operario también debe hacer uso de orejeras en caso de que el esmeril genera
mas de 70 db. No se recomienda el uso de guantes, ya que estos disminuyen la
destreza del operador al querer hacer desbastados más certeros.
Adicionalmente, están las medidas que vienen de la fabricación de la
esmeriladora, los cuales son el dispositivo hombre muerto; el cual bloquea el
disco en el menor tiempo posible (2segs usualmente), y el sistema anti-reinicio,
el cual actúa en caso de que haya un corte del suministro eléctrico.

6. La estandarización de las muelas de esmeril consiste en un código de 5


caracteres que definen sus características: tipo de abrasivo, tamaño del grano,
grado, estructura y aglomerante.

Para el tipo de abrasivo se tiene:


A Alúmina
B Carburo de Boro
C Carburo de Silicio
D Diamante

Para el tamaño de grano:


Grueso 10-12-14-16-18-20-24
Medio 30-36-46-54-60
Fino 70-80-90-100-120-150-180
Muy Fino 220-240-280-320

Para hallar la medida exacta del tamaño de grano con una clasificación de 60: en
una malla de 1 pulgada cuadrada hay 60 alambres de izquierda a derecha y de
arriba hacia abajo lo cual genera 3600 pequeños cuadrados en total. Se procede a
convertir la pulgada a milímetros y divido cuantos cuadraditos hay en la línea
fronteriza de la malla; [25.4mm./60], el resultado me dará la medición del lado
de los 60 cuadraditos que pueden estar a lo largo de la línea de 25.4mm. Lo cual
a su vez me da el lado de todos los 3600 cuadrados pequeños. Esto será el
tamaño de grano.
Esta clasificación se rige bajo las normas respectivas a la textura superficial de
la primera práctica (n del 1 al 12; teniendo en cuenta que 12 es lo mas rugoso)
ESPOL - FIMCP

Para el Grado de dureza


Muy Blanda DEFG
Blanda HIJK
Media LMNO
Dura PQRS
Muy Duro TUVWXYZ

Esta clasificación hace referencia a la dureza tecnológica. Cuando se trabaja un


material suave con una piedra determinada, como el material es suave, el grano
no se va a gastar muy rápido, por lo tanto, la piedra deberá retener este grano un
largo tiempo hasta que se gaste, sea liberado y otro grano ocupe su lugar. Para
esta tarea se requiere una piedra con una dureza tecnológica grande.
Una piedra suave (desprende sus granos rápidamente), se usa para materiales
duros, mientras que una muela de grado duro (desprende sus granos lentamente)
se usa para materiales suaves. Para un material duro, necesito que los granos que
se desgastan se desprendan rápido, por lo que necesito una piedra de grado
suave.
En conclusión, la dureza tecnológica hace referencia a la rapidez en que la
piedra puede desprender sus granos gastados.

Para la estructura
Compacta o Cerrada 1-2-3-4-5-6-7-8
Porosa o Abierta 9-10-12-14-16

También existe una tercera clasificación que sería una estructura semi compacta.
La piedra tiene tres elementos que generan la estructura: el grano (abrasivo
cortante), poro (hay tantos poros como granos) y aglutinante (junta todos los
granos).

La estructura es abierta cuando el numero de poros supera la numero de granos,


el caso contrario corresponde a la estructura cerrada. En caso de que la muela
posea ambos números casi iguales, se dice que tiene una estructura semi
compacta.

¿Cuándo se usa cada estructura?


Para una estructura abierta es más fácil alojar el material cortado. Los poros son
el alojamiento del material que se corta. La muela de estructura abierta permite
cortar mayor volumen de material. Por lo tanto, se puede concluir que la
estructura abierta se usa para lograr un gran desbaste, mientras que una
estructura cerrada se usa para poco desbaste.

Para el aglomerante
V Vitrificado o Cerámico
B Baquelita
E Elástico
M Metálico
S Silicato

El aglutinante tiene como propósito la unión de todos los granos de la piedra.


ESPOL - FIMCP

7. A continuación, se presentará una tabla con diversos materiales a mecanizar y


las respectivas muelas que se deben usar para dichos materiales especificando su
estandarización explicada en el objetivo anterior:

Tipo de Abrasiv Granulació Dureza Estructura Aglomerante


Herramientas o n
Acero y superficie
Rápidos:
Desbastado A 46 H-K 5:8 V
Acabado A 86 L-D 9:12 V
Stellita:
Desbastado A 30 K 5:8 V
Acabado A 60 H 5:8 V
Carburos
Metálicos:
Desbastado C 60 H-J 8 V
Acabado D 200 L-O 5 VM
Rompe virutas D 150 N 5 MB
Cerámica D 230 N - MB
sintetizada

8. Antes de montar cualquier tipo de muela es importante realizar una inspección


visual (no requiere ningún tipo de instrumento). Adicionalmente, debe hacerse
una prueba de sonido, la cual hace referencia a realizar golpes en la muela con
un material no metálico en la sección de la muela que se muestra a continuación:

El golpe debe darse a 5cm. de la periferia


de la muela. Si el golpe suena “apagado”,
es posible que la muela tenga fisuras. Si el
sonido es claro, esto implica que la muela
está en buenas condiciones.
Luego de esto, se puede montar la muela.
Sin embargo, antes de poder usarla, es
importante hacerla girar manualmente, y
asegurarse de que no haya rozamiento con las paredes del esmeril, así como
también ver que no haya vibraciones teniendo en cuenta que el ajuste de la
muela al eje puede estar fallando.
Adicionalmente, la muela debe montarse en un orden lógico graficado en la
siguiente ilustración
ESPOL - FIMCP

9. El fluido de corte se utiliza para disminuir la temperatura de la herramienta que


se mecaniza o afila. Este fluido es muy importante por que si no se regula la
temperatura de la pieza la dureza de esta se pierde, y se puede obtener un afilado
poco certero.

10. El proceso para afilar una herramienta de corte define el control angular que mi
herramienta de corte tendrá. Se deben rebajar ciertas secciones de la herramienta
para que el material a mecanizar entre en contacto con las áreas de corte
específicas de la herramienta.

Asumiendo que tenemos una herramienta para cortar sin filo alguno (es decir un
paralelepípedo) Lo primero que se debe de hacer será realizar un ángulo de
alivio o ángulo de descarga. Esta será una descarga
frontal que se hará para que solo una pequeña porción de
la herramienta entre en contacto con la pieza a
mecanizar. A continuación, se mostrará una
ilustración al respecto:

Se hace énfasis en que el área sombreada será la


descarga y el punto rojo sería la porción de la
herramienta que hará contacto con el material a
mecanizar. La descarga se hará de 7 a 10 grados
sexagesimales.

Luego se hace un desbastado lateral así mismo de 7 a 10


grados, y tienen el mismo propósito que el desbaste
anterior.

Finalmente está el desbaste frontal el cual dependerá del material que se quiera
mecanizar:

El desbaste con ángulo negativo


es usado para tornear materiales
duros como acero/acero
inoxidable, debido a que
aumenta la resistencia del
material de herramienta de
corte.
El desbastado normal, no es en
sí un desbastado, ya que
asumiendo que nuestra
herramienta inicial tiene forma
de paralelepípedo, esta ya
vendría con un ángulo recto.
Este filo es usado para
materiales metálicos blandos
como aluminio o cobre.
Finalmente, el filo positivo
también sirve para mecanizar
aluminio, cobre o latón y adicionalmente puede trabajar con plásticos.
ESPOL - FIMCP

Procedimiento:

Para el procedimiento, se deben diseñar dos herramientas de corte en algún CAD.


Ambas herramientas de corte poseen un propósito y composición específicas.
La primera herramienta es de H.S.S. de desbaste para cortar duraluminio.
La segunda herramienta es de carburo de tungsteno y se usará para tronzar acero de
kg/mm2. Adicionalmente se deberá escoger la piedra del esmeril con la que se podría
conseguir dichas herramientas de corte.

 Herramienta de H.S.S.
Piedra: A46J7V
Estandarización: DIN 4971
Ángulos: Alpha= 8°; gama= 20°

 Herramienta de carburo de tungsteno


Piedra: C60J8V
Estandarización: DIN 4981
Ángulos: Alpha= 8°; Gama= 10°

Al final del documento se adjuntan los planos correspondientes

Conclusiones:
El fluido de corte representa no solo una ventaja al mecanizar o afilar herramientas de
corte sino también una ventaja financiera. Al no usar un fluido de corte, lograr un buen
acabado de la pieza tomará muchos intentos ya que, si la pieza se quema en una porción,
dicha porción perderá su dureza y debe sustraerse completamente del material. Debido a
esto puede que se tenga que desechar el material completo. Para ahorrar tiempo y la
posibilidad de arruinar lo que posiblemente sería una buena herramienta de corte, el
fluido de corte es muy útil.

Alojamiento de material en poros: La buena selección de una muela con respecto a su


material es de suma importancia en especial con respecto a la composición de esta. La
capacidad que tiene la piedra de alojar material cortado en sus poros define que tanto
desbaste logrará la piedra al rozar con el material a mecanizar o afilar. Debido a esto se
puede decir que, si se desea afilar una herramienta con la mejor precisión posible,
debería usarse una piedra que genere menor desbaste. Sin embargo, si se desea
desbastar una pieza en menor tiempo, una piedra porosa sería la indicada.

Absorción de vibraciones: Este tipo de sistemas mecánicos como el esmeril, generan


una gran cantidad de vibraciones especial mente por que su mecanismo esta diseñado
para estar en roce constante lo cual genera una gran cantidad de vibraciones. Las
vibraciones son la razón principal por la cual en los procesos de manufactura nunca se
podría llegar a obtener una pieza perfecta. Debido a esto los esmeriles se posicionan
sobre plataformas elastómeras.

Recomendaciones:
ESPOL - FIMCP

A pesar de que la práctica no puede realizarse debido a circunstancias fuera del control
de la institución, el uso de CADs para el desarrollo de una herramienta de corte
destinada para mecanizar una pieza de un material específico ayuda en el aprendizaje de
esta unidad. Sin embargo, podría ser posible hacer incluso un mejor uso de los CADs al
enviar un pieza y mecaniza dibujada por el docente y que los estudiantes deban
determinar qué tipo de herramienta(s) de corte deben utilizarse para generar dicha pieza
mecanizada.

Bibliografía:

Appold H., Feiler K., Reinhard A., Schmidt P. (1984). Tecnología de los Materiales
para Profesiones Tecno-Mecánicas. Barcelona, España. Editorial Reverté S.A.

Vidondo, T.; Álvarez, C.; OMS, J.. (1981). TECNOLOGÍA MECÁNICA 2-3:
Máquinas herramientas. (1). España: Don Bosco.
ESPOL - FIMCP

Anexos:

Herramienta 1

Herramienta 2

También podría gustarte