Está en la página 1de 80

DIVISION HISTORICA DEL ANTIGUO EGIPTO

PREDINASTICO
Es un periodo que abarca desde el desarrollo de la escritura sobre el IV milenio a.C.
Cuando los “nomos” (pequeños reinos) existentes en la región se unifican en el 3.200
a.C. bajo la mano del faraón Menes, da comienzo oficialmente la historia de Egipto.
REINO ANTIGUO
Este abarcó desde el año 2750 a.C. hasta el 2250 a.C. y su capital estuvo en la ciudad
de Menfis, a medio camino entre el Alto y el Bajo Egipto. Durante este periodo los
faraones ostentaban el máximo poder político, militar y religioso, y se caracterizó por
una gran prosperidad, prueba de ello son las pirámides de la meseta de Giza.
PERIODO INTERMEDIO
Entre los años 2250 a.C. y 2025 a.C. llega el Periodo Intermedio, una etapa en que el
poder del estado se tambalea y la incapacidad de los faraones en la defensa de las
fronteras propició incursiones extranjeras en Egipto. El poder se dividió entre el Alto
y el Bajo Egipto, dando lugar a un gobierno confuso de dinastías paralelas y también
graves problemas económicos, debido a la carencia de exportaciones e
importaciones. El Periodo Intermedio dio pie a los saqueos de las ostentosas tumbas
de los faraones del Reino Antiguo.
REINO MEDIO
se produjo entre los años 2025 a.C. y 1785 a.C., centró de nuevo el poder y trajo de
vuelta las costumbres del Reino Antiguo, pero con una diferencia, que el faraón se
encontraba (políticamente) más cerca de su pueblo, sobre todo en forma de valedor
y aplicador de la justicia.
SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO
El Segundo Periodo Intermedio, transcurrido entre los años 1785 a.C. y 1570 a.C. se
caracteriza por ser una nueva etapa de confusión política, además de ser el menos
conocido históricamente. Se sabe que en este periodo los hicsos se hicieron con el
control del Delta del Nilo, siendo expulsado finalmente por las tropas egipcias, que
después expandieron las fronteras de Egipto conquistando Nubia, Siria y Palestina.
IMPERIO NUEVO
Con la llegada del Imperio Nuevo, entre los años 1570 a.C. y 1070 a.C., Egipto
experimenta un periodo de esplendor de 5 siglos, remarcado por unas excelentes
relaciones con otras potencias extranjeras y un próspero sistema comercial
internacional. Durante este periodo se potencia de nuevo la arquitectura, la escultura
y la pintura, que alcanzan un alto nivel de desarrollo.
TERCER PERIODO INTERMEDIO
Después del conflicto entre los egipcios y los hititas llega el Tercer Periodo
Intermedio, que se desarrolla entre los años 1070 a.C. y 712 a.C., marcado por una
continua lucha por el poder entre sacerdotes y faraones y la existencia de dos
dinastías regentes simultáneas.
PERIODO TARDIO
Finalmente, nos encontramos con el Periodo Tardío, entre los años 712 a.C. y el 332
a.C. en el que Egipto sufre las invasiones de nubios, asirios y también los persas.

ORGANIZACIÓN POLITICA
El gobierno egipcio se caracterizó por ser monárquico, absolutista y teocrático.
EL FARAÓN
El gobierno estaba en manos de una persona llamada faraón, que vivía rodeado por
una gran corte de privilegiados nobles, funcionarios, sacerdotes y guerreros.
El faraón era el amo de todos los hombres, dueño de todas las tierras y de todas las
aguas del Nilo. Su voluntad era ley.
El faraón era considerado hijo del dios Ra (Sol), quien le había dado poder para
gobernar a los hombres. Por tanto, los mortales le debían suma reverencia y ninguno
de ellos podían pronunciar su nombre sin añadir la siguiente expresión: > que
florezcan en él la vida y la salud.
FUNCIONARIOS AUXILIARES EN EL GOBIERNO
Muchas funciones del gobierno las delegaban a personas de su confianza, quienes les
prestaban eficaz colaboración. Entre los principales funcionarios: El Escriba Real, que
estaba encargado de llevar el cálculo de los ingresos agrícolas y de inspeccionar las
industrias y el comercio. Para ello debían ser expertos en el manejo de los números y
de la escritura.
El Gran Visir, encargado de controlar los nomos (provincias), era el intermediario
entre las autoridades y el faraón.
El jefe del Sello del Estado, comparado actualmente con el Ministerios de Economía,
quien tenía como función vigilar los ingresos fiscales y los gastos del Estado
El Gran Sacerdote, que tenía a su cargo el culto religioso y se preocupaba de
presentar a los faraones como descendientes de los dioses.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad en la cultura egipcia estaba dividida en
varias clases sociales, entre las que existía una gran
desigualdad. Estas clases sociales eran las
siguientes:
LOS SACERDOTES
Pertenecían a una clase privilegiada, encargada de
culto religioso. Cuidaban de los templos y los
animales sagrados. Actuaban de intermediarios entre los dioses y los hombres.
LOS ESCRIBAS
Eran hombres de vasta cultura, se desempeñaban como ministros de Estado,
administrando el país, vigilando las construcciones, recibiendo los productos
agrícolas, reclutando soldados para el ejército, llevando los libros de contabilidad y
cobrando los impuestos.
LOS GUERREROS
Eran los defensores del país y los conquistadores de nuevos territorios en la cultura
egipcia. Por sus hazañas recibían tierras y esclavos como premios y en algunas
circunstancias, podían tener el privilegio de contar con un sarcófago de piedra.
EL PUEBLO
Constituía la clase más numerosa en la cultura egipcia, conformada por los
agricultores, los artesanos y los comerciantes. Sus miembros estaban obligados a
pagar impuestos, a servir como reclutas en tiempo de guerra, a realizar trabajos
forzados. Aún en periodos de mala cosecha, debían cumplir con la entrega del
diezmo.
LOS ESCLAVOS
Lo conformaban los prisioneros de guerra o los hombres comprados en los mercados
extranjeros. Servían generalmente a las clases privilegiadas, en trabajos duros, mal
alimentados y mal vestidos.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

LA AGRICULTURA
Esta actividad consistía en el trabajo de la tierra.
Se araba con azadas y arados tirados por bueyes.
Se cultivaba el trigo, la cebada, el lino, la uva, las
hortalizas y diversas legumbres.
LA GANADERÍA
Fue desarrollada en grandes extensiones de
tierras pertenecientes a los templos. En ellas se apacentaban numerosos rebaños de
vacunos, ovinos y mulas.
LA INDUSTRIA
Tuvo gran importancia en la época de los faraones. Sobresalieron las industrias del
tejido de lino, comparable a la seda; la elaboración de metales, con los que hacían
utensilios, armas, joyas, espejos y peines; el curtido, la alfarería, la mueblería, la
confección de carrocerías y la preparación de una especie de papel, a base de papiro.
EL COMERCIO
Esta actividad se desarrolló tanto por tierra como por mar en la cultura egipcia. Por
tierra, sus caravanas llegaron hasta Siria, Palestina y Mesopotamia. Por mar, sus
barcos navegaron por las costas de Siria y las islas del Mar Egeo. El comercio se
realizaba mediante el trueque, por el intercambiaban, los tejidos y objetos de arte y
lujo por ganados, maderas y metales.
LA RELIGIÓN EGIPCIA

La religión egipcia presentaba


las siguientes características:
Era politeísta, tenían muchos
dioses. Creían que todos los
cuerpos celestes, los elementos
naturales, algunos animales y
algunas plantas, eran sagrados.
Así llegaron a explicarse
muchos misterios de la
naturaleza.
Era antropomorfista, los dioses
eran representados
generalmente en forma
humana y a veces con cabezas de animales.
Clases de Cultos
El culto religioso consistía en ceremonias mágicas, dedicadas a los dioses locales y
nacionales.
En un principio antes de la unificación del Alto y Bajo Egipto, cada nomo o
comunidad, rendía culto a sus dioses locales. Posteriormente durante el Imperio,
muchos de estos dioses se convirtieron en dioses nacionales.
Las Principales divinidades
Entras las principales divinidades del Antiguo Egipto tenemos:
Horus, el Sol naciente, hijo de Osiris e Isis.
Ra el Sol en el cenit o mediodía, divinidad principal de Egipto.
Osiris, el Sol poniente representaba la fecundidad.
Isis la Luna, reina de la noche.
Seth la noche, simbolizaba la maldad.
Anubis juez de los muertos.
Thot protector de la sabiduría.
LA ESCRITURA
Los egipcios escribían con pequeñas cañas
puntiagudas, mojada en una especie de tinta,
preparada a base de agua, goma y sustancias
vegetales.
Usaban como papel los tallos del papiro, que crecían
en las orillas del río Nilo.
La escritura egipcia fue descifrada por el francés
Jean-François Champollion en 1822. La clave fue proporcionada por el hallazgo de la
Piedra Roseta en 1799, por el soldado Pierre-François Bouchard, cuando Napoleón
Bonaparte realizaba la expedición al país del Nilo.
Escritura jeroglífica era una escritura de difícil interpretación, pues estaba formada
por signos e imágenes de animales y objetos. Se empleaba generalmente en las
tumbas y en los templos.
Escritura Hierática es la misma escritura jeroglífica, pero en forma abreviada. Su uso
estuvo limitado a los sacerdotes y personas de gran cultura.
Escritura Demótica es la escritura hierática simplificada. La usaba la gente del pueblo.

APORTE CULTURAL EGIPCIO


El aporte cultural a la cultura occidental se manifiesta a través de tres ideas
fundamentales; la idea del alma, el juicio de los muertos y el calendario.
Consideraban que toda persona tenía dos partes; el cuerpo y el alma; este último
seguía existiendo al producirse la muerte.
Así mismo, creían que el alma era juzgada por un tribunal de los dioses. Si se
comprobaba que había llevado una vida diga y pura, pasaba a gozar de la eterna
felicidad.
Por último, los antiguos egipcios le debemos la confección de un calendario de 365
días que subsiste hasta ahora, solo modificado en dos ocasiones; en el siglo I a.C.
cuando se elaboró el Calendario Juliano y en 1582 cuando se estableció el Calendario
Gregoriano (Gregorio XIII).
GENERALIDADES DEL ARTE Y ARQ. EGIPCIA
Todas las manifestaciones artísticas estuvieron destinadas, básicamente, al servicio
del Estado, la religión y el faraón, considerado como un dios sobre la Tierra. Desde
los primeros tiempos, la creencia en una vida después de la muerte dictó la norma de
enterrar al muerto con sus mejores pertenencias para asegurar su tránsito hacia la
eternidad. La regularidad de los ciclos naturales, la crecida e inundación anual del río
Nilo, la sucesión de las estaciones y el curso solar que provocaba el día y la noche
fueron considerados como regalos de los dioses a los habitantes de Egipto. El
pensamiento, la moral y la cultura egipcias estuvieron arraigadas en un profundo
respeto por el orden y el equilibrio. El arte quería ser un arte útil; no se hablaba de
piezas u obras bellas, sino eficaces o eficientes. El cambio y la novedad nunca fueron
considerados como algo importante por sí mismos; así, el estilo y los
convencionalismos representativos del arte egipcio establecidos desde un primer
momento continuaron prácticamente invariables durante más de 3.000 años. Para el
espectador contemporáneo el lenguaje artístico egipcio puede parecer rígido y
estático (hieratismo); su intención fundamental, sin embargo, no fue la de crear una
imagen real de las cosas tal como aparecían, sino captar para la eternidad la esencia
de la persona, animal u objeto representado.

CARACTERISTICAS DE LA ARQ. DEL ANTIGUO EGIPTO


La arquitectura para la cultura
egipcia tuvo un carácter religioso.
Los monumentos arquitectónicos
estuvieron inspirados en la
existencia del más allá.
Construyeron verdaderos
monumentos, como las pirámides,
las mastabas, los hipogeos y los
templos.
MATERIALES CONSTRUCTIVOS
Debido a la escasez de materiales, los
dos materiales de construcción
predominantemente usados en el
antiguo Egipto eran el adobe (ladrillos
de barro) y la piedra,
fundamentalmente piedra caliza,
también piedra arenisca y granito en
cantidades enormes. Del imperio
antiguo en adelante, la piedra fue
reservada generalmente para tumbas y templos, mientras que los ladrillos fueron
utilizados en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas, muros de los
recintos de los templos y de las ciudades, y para edificios en los complejos de los
templos.

ARQUITECTURA EGIPCIA
Podemos dividir la arquitectura egipcia en
dos grupos: la imperecedera y la
perecedera. La primera está hecha para la
eternidad, es la religiosa y la podemos
apreciar en los templos y tumbas. La
arquitectura perecedera es la que fue
realizada para el hombre, abarca las casas,
las ciudades, etc.
Los egipcios trabajaron varios tipos de columnas:
• Cilíndrica: sin capitel, sencilla.
•Acanalada: tronco acanalado y sin capitel.
•Lotiforme: tronco simulando los tallos de las flores y capitel con forma de flor de
loto.
•Papiliforme: tronco como los tallos de las flores y capitel con forma de flor de papiro
con el capullo cerrado.
•Campaniforme: con capullo abierto.
•Palmiforme: capitel con forma de hojas de palmera.
•Hatórica: capitel con la cabeza de la diosa Hathor.
Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son: las
mastabas, las pirámides, los templos, los hipogeos.

EDIFICIO MAS REPRESENTATIVO


Las Pirámides
Son enormes monumentos
construidos de granito, de forma
piramidal y base cuadrada. Con salas y
corredores internos. Fueron edificados
cerca de la ciudad de Menfis, en el
valle de Gizeh para servir de tumba a
los faraones y sus familiares. De las 40
pirámides, que despiertan la
admiración de los observadores, tres
son las más conocidas e importantes:
La pirámide de Keops, de 146 metros de altura.
La pirámide de Kefrén, de 136 metros de altura.
La pirámide de Micerino, de 62 metros de altura.
La gran pirámide de Keops tenía originalmente 146 metros de altura; hoy, por los
estragos del tiempo solo tiene 137 metros. Para su construcción se emplearon dos
millones trescientos mil bloques de piedra, cuyo promedio de peso por unidad, es de
dos toneladas y media. Debieron trabajar en ella cien mil hombres durante más de
veinte años.
PRINCIPALES MONUMENTOS FUNERARIOS
Los egipcios creían en la vida eterna después de la muerte. Para garantizarla,
diseñaron grandes construcciones que siguen asombrando en la actualidad.
Mastaba
La mastaba fue el primer modelo de tumba para
faraones y personas destacadas que elaboraron los
egipcios durante el Periodo Arcaico y el Imperio
Antiguo. Era de planta rectangular y contaba con una
cámara subterránea en la que dejaban el cuerpo a
través de un pozo.
Pirámide
Las pirámides son el monumento funerario más
reconocido de esta civilización. Comenzaron a
elaborarse en la Dinastía III como una construcción
fúnebre exclusiva de los faraones. La primera fue la
Pirámide de Zoser, del 2.700 a.C.
Este modelo es escalonado, ya que se forma por una superposición de mastabas. Las
siguientes se construyeron con una doble pendiente, como es el caso de la del faraón
Seneferu. Más tarde, se diseñaron las pirámides lisas.
Hipogeo
Tras la época de las pirámides, llegó la de los
hipogeos. Éstos eran tumbas excavadas en la roca
que alcanzaron su esplendor en el Imperio Nuevo.
Este cambio se debió a los continuos saqueos que
sufrían las pirámides. De este modo, se intentaban
esconder al máximo posible las tumbas de los
faraones y las riquezas que se encontraban en ellas.
El hipogeo más importante es el del Valle de los Reyes, en Lúxor, la antigua Tebas. En
esta ubicación hallamos un total de 28 faraones enterrados a lo largo de 420 años.
LAS MASTABAS
Construidas como vivienda para el espíritu del difunto, su interior se divide en tres
compartimientos, los cuales suelen hallarse por debajo del nivel del suelo:

1.Cámara de las ofrendas: de fácil acceso;


es una especie de capilla fúnebre en la
cual depositaban ofrendas y alimentos.
2.El “serdab” o cámara interior: escondida
en la masa de la mastaba. Contenía
frecuentemente los “Ka” o
representaciones del difunto: estatua,
busto o pinturas murales; con escenas de
diferentes actividades.
3.La cámara fúnebre propiamente dicha:
Era subterránea; se llegaba a ella por un
corredor inclinado o por un pozo.
Guardaba el sarcófago contentivo de la momia.
PARTES DE UNA PIRAMIDE
En el interior de la pirámide se
pueden distinguir las siguientes
partes:

Cámara del sarcófago. Más o


menos en el centro de la
pirámide. Aquí reposaba el
doble o representación del
difunto faraón.
Cámara de la reina. Se
comunica con la anterior por
un pasillo rampante.
Entrada verdadera. Bajo el nivel del suelo. Estaba cegada y oculta bajo las lajas de
revestimiento de granito, y, en ocasiones, de mármol.
Pasillos de ventilación. Atraviesan la masa de la pirámide y desembocan al exterior.
Departamentos funerarios. Guardaban alimentos, utensilios y armas del difunto.
Cámara de la Momia. Subterránea, muy por debajo de la planta de la pirámide. Suele
estar precedida de la cámara del tesoro.
Cámara del tesoro real.
Pozo. Solía contener agua para las ceremonias.

HIPOGEO
Son tumbas subterráneas excavadas en las
faldas de las montañas. En su interior había
una capilla y un profundo pozo, en uno de
cuyos lados se ubicaba la habitación de la
momia que había sido en vida un persona
rica y privilegiada.
EVOLUCION DE LAS PIRAMIDES

En la historia de la humanidad, los egipcios fueron los primeros en construir


pirámides. La teoría comúnmente aceptada de por qué llegaron a esta forma
geométrica es bastante simple, ya que es la evolución natural de una tumba
tradicional.
La antigua tumba tradicional egipcia es la mastaba, que no es más que una
habitación rectangular bastante alta, de piedra, rectangular, que contiene un pozo
que conduce a una cámara subterránea. La mastaba del faraón, para distinguirse de
las otras, se construyó gradualmente más grande, luego se le agregó un piso más
pequeño que la planta baja, que formó la segunda generación de tumbas. La tercera
generación deriva de la segunda: rehicimos la forma al piso, pero en varios niveles, y
luego conseguimos las pirámides en grados. La cuarta generación de tumbas reales
fue la última, haciendo pirámides de caras lisas. Las tres grandes pirámides de Guiza
son de esta generación.
la evolución de las tumbas faraónicas es:
La mastaba sencilla
La mastaba con escenario (intermedio)
La pirámide escalonada
La pirámide con caras lisas
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Dentro de la arquitectura religiosa, los templos eran las construcciones típicas, cuya
importancia dentro de la vida de los egipcios y carácter sagrado, hacían que fueran
obras que debían perdurar en el tiempo.
No eran lugares de culto, sino sitios que albergaban la imagen del dios y tenían
acceso restringido.
Los templos mas antiguos que se conservan actualmente provienen del Imperio
Nuevo.
Generalmente eran obra de varios faraones y pueden considerarse construcciones
megalíticas por el tamaño de las piezas empleadas.
Son características propias de los templos la simetría, regularidad y repetición de
elementos (columnas).

TEMPLOS
El esquema básico de un templo es
el siguiente:
. Avenida de esfinges o Dromos: Las
esfinges eran figuras que
simbolizaban la idea de fuerza y
poder y era común representar al
faraón bajo esta forma. Condición
que queda clara cuando vemos que
las esfinges llevan nemes y a
menudo barba postiza.
. Pilonos: Dos gruesos muros trapezoidales que enmarcan la entrada, también
trapezoidal, y que dan la idea de solidez y perdurabilidad. Decorados generalmente
con bajorrelieves, y algunas veces suelen estar precedidos por un obelisco o estatuas
colosales del faraón que construyó el templo.
. Patio porticado o sala hipetra: Llamada también peristilo. Es una gran sala abierta
con columnas alrededor. Las paredes están decoradas con relieves y pueden
encontrarse gran cantidad de esculturas. Es la última zona pública del templo, a partir
de aquí solo pueden continuar los sacerdotes y el faraón.
. Sala hipóstila: Sala cubierta y sostenida por columnas.
. Sancta Santorum o Santuario: Era la zona central del edificio. Después de la sala
hipóstila se encontraban una serie de cámaras pequeñas y la Sala de la barca o nave
que contenía la barca que se empleaba para sacar al dios durante las procesiones. Al
final se encontraba el santuario propiamente dicho en el que se alojaba la imagen del
dios. Las dependencias más pequeñas eran empleadas por los sacerdotes y para
guardar los tesoros del templo y el culto a los dioses locales.
El ambiente sagrado y misterioso se lograba con la gradación de las alturas entre los
diferentes espacios, cada vez más bajas, y con la iluminación decreciente a medida
que se acercaba a la zona sagrada.

RELACION ENTRE SPEOS Y HIPOGEOS

la relación que existe entre ambos es el


Speo al igual que el Hipogeo es excavado
en la roca.
Los más sobresalientes son los de la
época de Ramsés II en Abu Simbel,
compuestos de grandes estatuas al
exterior y una gran sala con pilares, el
santuario y la cripta.
Ramsés aparece representado como un
dios más, sentado entre ellos en el santuario, más grande adosado a las pilastras de
la sala principal y en tamaño colosal a la entrada, cuatro esculturas gigantes rodeadas
por las minúsculas figuras de su familia.
COLUMNAS MAS USADAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
Los modelos de columnas egipcias
fueron muy variados, entre los que se
encuentran:
Cilíndrica, era la más sencilla, con el
fuste circular y liso, sin capitel.
Protodórica, considerada antecesora
del orden dórico griego fue usada en el
Imperio Antiguo y Nuevo, se distinguía
por su fuste acanalado sin capitel.
Campaniforme, se distinguen porque todas tienen algún tipo de capitel florido, dos
de ellas se encuentran en el Templo Mortuorio de Tutmosis III en Karnak.
Palmiforme, determinada por poseer el fuste liso y el capitel en forma de hojas de
palmera abiertas, fue uno de los estilos iniciales, que se pueden observar en templos
egipcios como El Ramesseum.
Hathórica, se reconocen por el fuste generalmente liso y el capitel con la imagen de
la diosa Hathor, se usaron en los templos de Nefertari en Abu Simbel y en el Templo
Plotemaico en Denderah.
Compuesta, como una evolución de las columnas campaniformes, posee un capitel
formado por distintos diseños florales.
LEYES QUE RIGEN LA ESCULTURA DEL ANTIGUO EGIPTO

CARACTERISTICAS GENERALES
La escultura de la cultura egipcia se caracterizó por su rigidez y ausencia de rasgos
sicológicos. Entre las obras escultóricas más conocidas tenemos a los colosos y las
esfinges.
Los colosos son estatuas gigantescas que miden hasta 80 metros de altura.
Representan a faraones sentados, colocadas a las entradas de las grandes ciudades
como los colosos de Mnemón, cerca de Tebas.
La esfinge mide 20 metros de ancho por 19 de alto y 73,5 de largo. Es el símbolo del
sol naciente, con cuerpo de león. Se ubica cerca de las pirámides de Gizeh. La roca en
la que se ha esculpido la esfinge produce ruidos especiales, en razón de que la
porosidad del material aloja humedad atmosférica que, al aparecer el sol, se escapa
en forma de vapor.
REPRESENTACION DE LA FIGURA HUMANA

Ley de la frontalidad: La cabeza y las piernas de perfil, los


ojos y el tronco de frente
Perspectiva jerárquica: El tamaño de la figura dependía
del rango social
Hieratismo: Rigidez o solemnidad extrema
Representación de los vestidos
Para el Hombre: Ataviados exclusivamente con el típico
faldellín blanco y pectoral
Para las Mujeres: Peluca negra y túnica blanca
Representación de la piel
Para la Mujer: Piel blanquecina o amarilla
Para el Hombre: Colores ocres o rojizos

MATRIALES DE LAS ESCULTURAS

Los escultores egipcios trabajaron con rocas y piedras, desde las más duras (basalto,
granito, diorita, pórfido) hasta las más blandas (caliza, yeso, esteatita, serpentina). Se
fueron perfeccionando por el avance técnico de las herramientas (escoplos, taladros,
sierras, azuelas, martillos).

RELIEVE EGIPCIO
El Relieve constituye una nota típica del arte egipcio. Cubren las
fachadas, paredes, columnas y cielorraso en templos y palacios.
Representan las glorias de los dioses y de los Faraones: batallas,
guerras, cacerías, escenas de conjunto históricas o familiares.
CARACTERÍSTICAS
Los conjuntos se presentan por planos, uno encima de otro; el primero siempre
abajo.
El tamaño de las figuras corresponde al rango social e importancia del personaje:
grandísimo para el Faraón; minúsculo para los esclavos, artesanos, soldados.
La ley del canon impera sobre la figura humana.
Trazado convencional, muy típico del arte egipcio:
La cabeza es representada de perfil, el ojo de frente;
Los hombros de frente;
Los miembros inferiores y los pies vuelven a la posición de perfil.
No conocieron la perspectiva.

Técnicas del Relieve


Pueden distinguirse tres técnicas
diferentes que se presentan como
perfeccionamientos sucesivos.
Primera: Es la más arcaica.
Consiste en un simple dibujo grabado
sobre la piedra por una profunda incisión.
La Edad Media nos presentará algo
parecido en las losas funerarias.
Segunda: La forma primitiva se
perfeccionó pronto.
La figura, siempre delineada por la incisión, recibe un delicado modelado que no
sobresale de la superficie de la piedra.
Tercera: La figura, modelada con gran finura, se alza un poco sobre el fondo que ha
sido rebajado en su derredor.
TEMAS Y FORMAS
Lo mismo que la escultura, el relieve experimenta una lenta evolución a través de los
diversos períodos.
Período: MENFITA
Temas: Escenas de la vida del difunto, reflejo de la sociedad.
Ubicación: Paredes de las tumbas.
Caracteres: Es policromado, Composición pobre, Actitudes justas y rasgos étnicos
bien definidos, Convencionalismo en la figura humana.
Período: TEBANO
Temas: Escenas de género y costumbres: religiosas, sacrificios, anecdóticas,
históricas.
Ubicación: Edificios: columnas y murallas.
Caracteres: Dibujo bien preciso y modelado fino, Adquiere enorme desarrollo, Más
habilidad en la disposición del conjunto, Proporciones falsas y tamaño según las
jerarquías.
Período: SAITA
Temas: Escenas religiosas: ofrendas y funerarias.
Ubicación: Templos y mastabas.
Caracteres: Generalmente pintado, Escenas pequeñas y jeroglíficos, Dibujo
minucioso.
Eclecticismo: rostro convencional y de gran realismo; cuerpo sencillamente
estilizado, delicado modelado; bordes blandos y redondeados.
LA PINTURA EGIPCIA

La pintura se utilizaba para decorar las paredes de templos y


tumbas, así como para ilustrar papiros.
Una técnica muy empleada fue la del fresco. Para conseguir
los colores los pigmentos se diluían en agua antes de ser
aplicados sobre una pared húmeda.
La temática era muy variada y oscilaba entre las
representaciones religiosas de carácter simbólico (dioses,
ritos) y las escenas de la vida cotidiana ejecutadas con gran
realismo. Hay numerosas representaciones de plantas y
animales.
Los personajes de mayor importancia (faraón, sacerdotes, etc.) se pintaban en mayor
tamaño que los de menor categoría.
Rasgo típico de la pintura egipcia es que las figuras se dibujaban de perfil, quedando
únicamente de frente el tronco y los ojos.
Otra de sus características es la ausencia de perspectiva y el empleo de colores
planos, es decir, sin degradar o difuminar.
Por otra parte, los hombres se representaban con piel más oscura que los de las
mujeres.
los egipcios unían pigmentos extraídos de tierras de diferentes colores, mezclados
con clara de huevo y agua, para poder aplicarlos sobre los muros revestidos por una
capa de yeso. Así, sus destrezas artísticas abarcaron procedimientos como el fresco,
la témpera, el encerado, y el esmalte en joyas, con colores vivos y variados.

La aplicación de la pintura en la cultura egipcia, se realizaba pintando los contornos


de las figuras en ocre o rojo, y coloreando el fondo en amarillo o blanco, luego se
cubría la superficie de los personajes con colores vivos, pero planos sin mezclas ni
sombras.

Generalmente las pautas del arte pictórico egipcio fueron las siguientes:

Los personajes eran representados con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras
que el tronco y el ojo de frente.
Las imágenes importantes siempre eran más grandes, mostrando actitudes solemnes
e inexpresivas, por ejemplo, el faraón se dibujaba más alto que otros personajes y del
mismo tamaño que los dioses.
No existía la profundidad, además, el color de piel de los hombres constantemente
era más oscura que el de las mujeres.
Se representaban en casas, templos y tumbas, donde aparecían imágenes
relacionadas con la muerte o la resurrección en el más allá.
MESOPOTAMIA

Mesopotamia se ubica
entre los valles inferiores
de los ríos Tigris y Éufrates
que corren paralelos entre
sí y desembocan en el
Golfo Pérsico.
Clima: Era una zonaseca,
que tenía pocas lluvias,
hasta que construyeron
canales para riego que
posteriormente
permitieron un desarrollo
económico. En verano,
cuando los ríos crecían,
represaban el agua para luegousarla en épocas de sequía.

PRIMEROS POBLADORES

Hacia el año 6000 a. C., los grupos nómadas


empezaron a organizarse en comunidades en la
zona baja de los ríos Tigris y Eufrates. Cerca del
golfo se establecieron los sumerios y más al
norte los acadios.

Durante el período de la civilización


mesopotámica de destacaron 4 pueblos importantes:
– Sumerios
– Acadios
– Babilonios
– AsirioS
Los sumerios
Eran amantes de la agricultura y la vida organizada, Levantaron chozas de paja y
barro, sembraron la tierra, domesticaron animales y organizaron socialmente las
primeras comunidades.
Transcurrieron largos siglos en paz, progreso y civilización, dedicados a la agricultura
y al comercio interior. Esto terminó en el año 2350 a. C cuando sufrieron la primera
invasión acadia.
Los sumerios crearon las primeras ciudades del mundo, eran grandes ciudades
amuralladas y en el centro levantaban el templo, dedicado al dios propio de la
ciudad. Junto al templo edificaban una torre alta llamada Zigurat y entorno a estos se
edificaban las casas.
Cada ciudad tenía su propia organización y era independiente, crearon así el modelo
de la ciudad – estado. Eran ciudades autónomas y cada una tenía su propio dios, sus
leyes y sus costumbres propias.
Las ciudades más importantes fueron: Ur, capital sumeria y la patria del patriarca
Abraham. Uruk, Nippur y Lagash, todas ellas fueron famosas en las luchas contra los
acadios.
El templo era el centro religioso del pueblo, lugar del culto, pero además era la sede
del gobierno, de la justicia y de la ciencia. La vez era el centro de la economía y del
comercio de la ciudad.
El templo también era el banco y hacían operaciones de depósito y de préstamo.
La sociedad sumeria esta conformada por el rey que a la vez es el sumo sacerdote;
los cortesanos, los artistas, los artesanos, los agricultores y los pastores.
Como consecuencia de las guerras aparecen los primeros esclavos.
Los acadios
Habitaban al norte de los sumerios, eran un pueblo semita que invadió toda
Mesopotamia.
Su caudillo , Sargón, intentó construír un reino unificado, haciendo desaparecer la
división política sumeria. Este caudillo unificó a los acadios con los sumerios y formó
un gran imperio que extendió hasta el Tauro y las mesetas del Irán. Este esplendor
acadio solamente duró hasta que murió su jefe. Después de él vinieron varias batallas
contra las incursiones de los Guti, procedentes de la montaña del Nordeste.
Los Guti terminaron dominando a Mesopotamia hasta que surgió el nuevo pueblo
sumerio.
Los babilonios
Eran dos pueblos procedentes de Arabia llamados los amoritas y los elamitas que
conquistaron Mesopotamia y fundaron dos ciudades: Mari y Babilonia.
Los elamitas fundan Marí que fue la ciudad más moderna de la época y construyeron
una biblioteca con 21.000 tablillas escritas en sumerio y en acadio, en las que se
plasmó toda la riqueza cultural de esta civilización.
Los amoritas fundan Babilonia y la convierten en la capital del gran Imperio, era la
ciudad de mayor cultura, esplendor y opulencia.
Hammurabi, rey de Babilonia, unifica el Imperio y dicta las leyes mas famosas de
aquel tiempo.

Los asirios
Eran un pueblo semita muy guerrero, se apoderaron de Mesopotamia con sus carros
de combate y arietes avanzados. Realmente eran un azote para los demás pueblos.
Cada vez que conquistaban un pueblo deportaban a sus dirigentes a Asiria y
repoblaban el territorio con asirios.
Uno de sus reyes más famoso fue Senaquerib,quién puso la capital en Nínive,
incendió Babilonia y la saqueó y asedió a Jerusalén.
La gran extensión del Imperio asirio lo hizo insostenible y tuvo un final muy
sangriento. Los babilonios aliados con los medo arrasaron Nínive y lograron acabar
con el Imperio.

El Imperio neobabilónico
Después de la caída del Imperio asirio, Babilonia vuelve a ser un estado
independiente, con el gran gobernante Nabucodonosor II , alcanzó un gran
esplendor.
Nabucodonosor construyó un gran palacio con jardines colgantes que hoy son
considerados como una de las maravillas del mundo.
Existen diferentes relatos con relación al fin del Imperio babilónico, lo que es
indudable, es que Babilonia cayó en manos del rey Ciro de Persia en el año 539 a, de
J,C.
ORGANIZACIÓN POLITICO SOCIAL

La organización política y social de Mesopotamia


estaba formada por una monarquía, con un rey con
los máximos poderes, que incluso se consideraban
descendientes de los dioses. A estos les seguían en la
estructura social sacerdotes, escribanos,
comerciantes y esclavos.
La figura más relevante en la política de
Mesopotamia era el rey. Se creía que los reyes y
reinas descendían directamente de la Ciudad de los Dioses, aunque en contraste con
las creencias egipcias, no se consideraba a los reyes como dioses verdaderos.
Algunos de los reyes de Mesopotamia se llamaron a sí mismos “rey del universo” o
“el gran rey”. Otro nombre que comúnmente utilizaban era el de “pastor”, ya que los
reyes tenían que ver por su pueblo y guiarlo.
Reyes de Mesopotamia como Sargón el Grande, Gilgamesh y Hammurabi fueron
dictadores que solo respondían a sus dioses. Tenían bajo su mando a una serie de
oficiales. El reino era heredado de generación en generación, siguiendo la línea
masculina de linaje.
La jerarquía, debajo del rey, era complementada por los sumos sacerdotes, los
escribanos, los militares, los comerciantes, los comunes y los esclavos.
Reyes
El rey fungía como el líder del sistema político de Mesopotamia. El gobierno
completo, las leyes, los derechos y responsabilidades se les otorgaban al rey y su
familia. Igualmente, el rey lideraba al ejército y las fuerzas militares.
Sacerdotes
Después del rey, los sacerdotes eran la clase que gozaba del más alto respeto,
derechos y riquezas. Los sacerdotes pertenecían a las clases superiores de la
sociedad, ya que la religión tenía un papel central en la cultura de Mesopotamia.
La población se acercaba a los sacerdotes para resolver cualquier problema
económico o de salud. Inclusive el rey consideraba que los sacerdotes tenían una
gran importancia.
Escribanos
Los escribanos también pertenecían a la clase alta de Mesopotamia y eran personas
educadas que trabajaban en distintas profesiones. Trabajaban para la familia real y
en el palacio, ya que se valoraban sus habilidades y conocimientos. Se requería un
entrenamiento intensivo para llegar a ocupar una de estas posiciones.
Comerciantes
Los comerciantes y artesanos eran individuos que gozaban de respeto en la sociedad
de Mesopotamia. Muchos de ellos pertenecían a la clase alta de la sociedad y
gozaban de una buena posición económica debido a sus negocios o posesión de
tierra. Fueron los comerciantes quienes crearon el calendario.
Los comunes pertenecían a la clase baja dentro del sistema político de Mesopotamia
y se dedicaban principalmente a la agricultura. No tenían educación, no tenían
riqueza y tampoco derechos ni privilegios. Algunos de ellos eran propietarios de sus
propias viviendas.
Esclavos
Los esclavos estaban en la base de la jerarquía política y social de Mesopotamia. No
gozaban de ningún derecho. Trabajaban para otros como comerciantes o incluso
comunes.
Leyes
Las ciudades-estado de Mesopotamia crearon los primeros códigos legales basados
en las decisiones que tomaban los reyes, que eran convertidas en precedentes
legales. Algunos vestigios de esta práctica son los códigos Urukagina y Lipit Ishtar,
que se han encontrado en exploraciones arqueológicas.
Sin embargo, el código más famoso es el de Hammurabi, que es uno de los sistemas
de leyes más antiguos y mejor preservados en la historia. Hammurabi codificó más de
200 leyes para Mesopotamia.
Un análisis del código muestra que los derechos de las mujeres fueron gradualmente
reducidos y el trato a los esclavos se volvió más severo.
El código estaba escrito en tabletas de barro y establecía la prohibición de crímenes
como el asesinato, el robo y el asalto. También indicaba que si alguien asesinaba a un
escribano, se le asignaría la pena de muerte. Expulsar aire sobre el rey al respirar
también era motivo de pena de muerte.
CODIGO DE HAMURABI
El Código de Hammurabi es uno de los conjuntos de
leyes más antiguos y mejor conservados que
existen. Sus normas, basadas en la aplicación de la
ley del Talión, están talladas en piedra y, en su
conjunto, son consideradas como la antesala de
algunos conceptos jurídicos modernos.
Las leyes del Código de Hammurabi eran de origen
divino e inmutables. Eran reglas fundamentales,
escritas para regular el día a día de los pueblos
mesopotámicos y no sujetas a cambio ni por parte
del mismísimo rey.
El Código de Hammurabi toma su nombre del monarca del mismo nombre que
impulsó su elaboración. Está grabado en una estela de diorita, en cuya parte superior
está representado el propio Hammurabi junto al dios Sol de Mesopotamia, Shamash.
Las leyes están escritas debajo, en caracteres cuneiformes acadios.

RELIGION
La religión en la Mesopotamia antigua era politeísta,
puesto que rendían culto a una gran variedad de
dioses.
Los dioses de Mesopotamia tenían una apariencia
antropomórfica y un comportamiento similar al de
los humanos: comían, se casaban, se peleaban,
tenían descendencia, etc.
La diferencia fundamental entre dioses y hombres era la inmortalidad de los
primeros. Aunque podían concedérsela a quien ellos quisieran.
Los dioses mesopotámicos eran crueles y vengativos, inmisericordes con el hombre la
mayoría de las veces. El mejor ejemplo de esto lo tenemos en el relato del Diluvio
(copiado posteriormente en la Biblia) que envió el dios Enlil contra los hombres para
exterminarlos por ser demasiado ruidosos y no dejarle dormir. Es decir, los hombres
mesopotámicos no sentían amor por sus dioses, sino una mezcla de miedo, temor y
sumisión hacia sus creadores. Y de esto no se libraban ni los reyes, que debían
recurrir a los oráculos para saber si los dioses aprobaban cualquiera de sus decisiones
(campañas militares, sucesión, etc.) La religión en la Mesopotamia antigua era
politeísta, puesto que rendían culto a una gran variedad de dioses.

ECONOMIA
La base de la economía mesopotámica era la
agricultura y el comercio. Los principales productos
agrícolas cultivados eran la cebada, el trigo, las
legumbres, los olivos y la vid. El comercio era muy
escaso y por lo general se trazaba con los
excedentes de cereales y lana, y se intercambiaban
mediante el trueque por piedras madera y metales.
Los sumerios, al asentarse en la región, construyeron una red de canales con tanta
perfección que aun sirven como modelo para las autoridades agronómicas de Irak.

ARCO
es el elemento constructivo de directriz en
forma curvada o poligonal, que salva el espacio
abierto entre dos pilares o muros transmitiendo
toda la carga que soporta a los apoyos,
mediante una fuerza oblicua que se denomina
empuje.

BOBEDA
es un elemento constructivo superficial,
generalmente elaborado en mampostería o
fábrica, en el que sus piezas y componentes
trabajan a compresión. Las bóvedas poseen
una forma geométrica generada por el
movimiento de un arco generatriz a lo largo
de un eje. Por regla general este elemento
constructivo sirve para cubrir el espacio comprendido entre dos muros o una serie de
pilares alineados.
CUPULA
es un elemento arquitectónico que se utiliza para
cubrir un espacio de planta circular, cuadrada,
poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil
semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto
de un punto central de simetría.

MATERIALES
El suelo de Mesopotamia proporcionaba el barro para los adobes que fueron el
material constructivo más importante de esta civilización.
Los mesopotámicos también cocieron el barro para obtener terracota, con la que
realizaron cerámica, esculturas y tablillas para la escritura. Se conservan pocos
objetos en madera.
En la escultura emplearon:
basalto, arenisca, diorita alabastro.
También trabajaron algunos metales como:
el bronce, el cobre, el oro y la plata,
así como nácar y piedras preciosas en las piezas más delicadas y en las labores de
incrustación.
En sus sellos cilíndricos usaron piedras de todas las clases:
lapislázuli, jaspe, cornalina, alabastro, hematites, serpentina Y esteatita.
No obstante, algunas de estas piedras escaseaban en la zona, por lo que tuvieron que
importarlas.

ZIGURAT
es un templo de la antigua Mesopotamia que tiene la
forma de pirámide. El diseño de un zigurat va desde
una simple base con un templo en lo alto. La base
podía ser de forma rectangular, ovalada o cuadrada.
El núcleo del zigurat –la parte no expuesta a la
intemperie. Estaba construido de ladrillos secados al
sol (adobe), mientras que la parte exterior estaba revestida de ladrillos cocidos, los
cuales podían además estar vitrificados en diferentes colores; el acceso se realizaba
mediante escaleras situadas en los lados del zigurat o que ascendían en espiral hasta
la cima.

SISTEMA ABOBEDADO
El sistema abovedado tiene su base en el arco o elemento sustentante de forma
curva destinado a salvar un espacio más o menos grande, formado por dovelas o
piedras talladas en forma de cuña, generalmente en número impar, que originan
empujes laterales y desvían la carga vertical que soportan hacia los puntos de apoyo
del arco o impostas. Partes básicas del arco son la luz, o dimensión horizontal
máxima del mismo por su parte interior; la flecha, altura del arco desde su línea de
arranque hasta la clave o dovela central del arco; el punto, lugar donde se unen la
flecha y la luz de un arco; el arranque del arco o punto de transición entre el muro o
la jamba y el arco; la línea de arranque es la recta que une los dos arranques del arco;
el intradós es la superficie interior, cóncava, del arco, mientras que el extradós es la
superficie convexa o exterior del mismo, siendo la línea formada por la parte alta de
las dovelas.
El arco básico es el denominado de medio punto, también denominado formarete,
que está formado por un medio círculo, con su centro en la línea de arranque. Existe
una gran variedad de arcos, tomando el nombre de su forma, de su función o de la
forma en que ha sido trazado. Así, algunos tipos de arco según su forma son: el arco
ojival o apuntado, formado por dos arcos de medio punto que se cortan en la clave;
el arco de herradura, típica forma árabe, es mayor que una semicircunferencia y su
flecha es mayor que la semi luz; el peraltado, es un arco de semicírculo, cuya flecha o
altura es mayor que la semi luz; el arco rebajado, o escarzano, tiene la flecha menor
que la semi luz, etc. Diferenciándose por su función podemos señalar, entre otros
muchos, los siguientes: el arco fajón, es el que sobresale del intradós de una bóveda,
siendo perpendicular al sentido de la misma; el arco formero, es el que se halla en la
intersección de una bóveda con el muro, es perpendicular al fajón; el arco de
descarga, es el que se construye sobre un dintel para descargarlo del peso del muro;
el arco toral, es el nombre de cada uno de los cuatro arcos sobre los que descansa
una cúpula, o el del arco que, en una nave formada por bóvedas de arista o crucería,
y perpendicular eje de ésta, separa dos bóvedas contiguas, etc. Por su trazado,
podemos mencionar: el arco carpanel, el que teniendo forma de elipse se traza
mediante una serie de arcos de circunferencia, cuyos centros son en número impar;
el arco conopial, o arco apuntado cuyas ramas imitan la forma de un talón; el arco
elíptico, es el formado por una semielipse, conocido también con el nombre de arco
del hilo, debido al sistema del que se valían antiguamente para su trazado, etcétera.
Una bóveda es una obra de fábrica, de forma arqueada, cuya misión consiste en
cubrir un espacio comprendido entre dos muros o soportes, creando un techo o una
cubierta. Sus formas pueden ser múltiples, derivándose todas ellas de las dos
fundamentales: la cilíndrica y la esférica. La bóveda de cañón es la más simple y es la
generada por un arco directriz de medio punto, dando como resultado una bóveda
de sección semicircular. Por extensión todas las bóvedas que se consideran
generadas por un arco directriz, sea rebajado, carpanel, ojival, etc. dan lugar a las
denominadas bóvedas de cañón seguido. Otros tipos de bóvedas son: la bóveda de
arista, formada por la intersección de dos bóvedas de medio cañón, que al
seccionarse forman cuatro aristas sobresalientes; la bóveda de crucería, es la
derivada de la bóveda de arista, formada por cruce de arcos diagonales y nervios
secundarios que se ornamenta con molduras; la bóveda vaída, la que formaría una
semiesfera cortada por cuatro planos verticales dando lugar a una bóveda esférica
sobre una planta cuadrada; la bóveda esférica, o bóveda de revolución, generada por
un arco de medio punto que gira sobre su propio eje vertical, originando una cúpula
de media naranja o semiesférica, etc.;
UBICACIÓN DE LA ANTIGUA
PERSIA
Es una región histórica de Oriente Medio, al
este de Mesopotamia, hoy en día la
república islámica de Irán.
Su origen se encuentra en los pueblos
pastores de origen indoeuropeo (medos y persas) que se asentaron en la llanura del
Irán hacia el año 1.500 antes de Cristo. Al norte limitaba con el mar Caspio, al sur con
el golfo Pérsico y el golfo de Omán; al este con el valle de Indo y al oeste con los
montes Zagros que la separaban de Mesopotamia.

POBLADORES
Los primeros habitantes de la Meseta del Irán se dedicaron al pastoreo y la
agricultura, en estos fértiles valles, desarrollaron el cultivo de cereales, frutas y
hortalizas. La región también era rica en minerales, lo que los llevo a fabricar
herramientas de metal para mejorar la producción agrícola y el arte de la guerra, en
las montañas hallaron hierro, cobre plata, etc.
Organizados como tribus, eran dirigidos por las familias más poderosas, (nobleza).
Una de estas familias, la de los Aqueménidas fue la creadora el imperio. Un miembro
de esta familia, Ciro el grande (550-530 antes de Cristo), unificó a los persas, sometió
a los medos, tomó Babilonia y extendió el territorio hasta Asia Menor, después de
anexionarse las colonias griegas de esta zona. Su hijo Cambises (530-521 antes de
Cristo) conquistó Egipto. El gran organizador del imperio fue Darío I (521-486), que
conquistó los territorios hasta el río Indo por el Este, y de Tracia y Macedonia (Grecia)
por el Oeste.

ORGANIZACIÓN POLITICO SOCIAL


En cuanto a la organización política el rey Darío estableció el Imperio Persa de la
siguiente manera:
Fraccionó el territorio en provincias llamadas Satrapías y las dejó a cargo de
funcionarios.
Además, contaba con el secretario, el general y los llamados ojos y oídos del rey que
eran los visitadores reales.
El rey vivía en la capital y los persas los consideraban como un dios, contaba con la
posición más elevada .
Los nobles eran los miembros de la corte y eran de las familias más acaudaladas.
El Tribunal real ayudaba al rey en cuanto a la toma de decisiones.
Los soldados eran los encargados de la protección de las fronteras y se
caracterizaban por destreza y puntería. Eran llamados “Los Inmortales” debido a que
si uno caía era repuesto rápidamente por otro.

ECONOMÍA DE LOS PERSAS


Los persas basaban su economía en la agricultura y utilizaban el agua proveniente de
las montañas para sus cultivos. Además, practicaban el pastoreo y la extracción de
diferentes minerales como el hierro, el cobre, la plata, entre otros. Realizaban un
amplio comercio debido a la creación de las monedas llamadas Darico. Las cuales
eran estampadas en oro, lo que permitía tanto el comercio interno como externo.

Por la región de Irán transitaban rutas de caravanas comerciales provenientes de la


India y la China y viajaban hasta el Mar Mediterráneo. Debido al amplio logro en el
comercio que tuvieron los persas, les proporcionó un gran impulso a la fabricación de
tejidos lujosos, joyas, tapetes y alfombras, así como también en mosaicos.

RELIGIÓN DE LOS PERSAS


Los persas utilizaban como religión el zoroastrismo y utilizaban un libro sagrado que
se le conocía con el nombre de Zend – Avesta que basaba su creencia en 2 dioses:
1. El dios “Ahuramazda” el cual representaba el bien.
2. El dios “AngraMainyu” el cual representaba el mal.
Según el zoroastrismo creían que el día de juicio final, Ahuramazda vencería a
AngraMainyu y lo lanzaría al abismo eterno. En ese día habría una resurrección y las
personas serían juzgados de acuerdo con sus obras e irían al cielo o al infierno. En la
actualidad esta religión es utilizada como una de las religiones oficiales.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS PERSAS


Los persas aceptaban las costumbres extranjeras, es por ello por lo que utilizaban la
vestimenta de los medos ya que la veían más elegante y utilizaban los petos egipcios
para la guerra. Los petos eran collares que les traían buena suerte cuando
guerreaban.
Los persas poseían muchas esposas y dentro de las enseñanzas a sus hijos más
resaltantes eran:
Montar caballo.
Disparar el arco.
Decir siempre la verdad, ya que la mentira era considerada una deshonra.
No tener deudas ya que era algo vergonzoso.
Las personas que contraían una enfermedad como la lepra las veían como impuras ya
que ellos creían que la habían contraído por cometer un delito contra el sol. Los
persas no contaban con:
Templos
Imágenes
Dioses.
Además, no realizaban funerales ni entierros, ya que consideraban que era una
contaminación para la tierra, por lo que lanzaban los cuerpos a los animales como los
buitres, para que los devoraran.

GRANDES APORTES DE LOS PERSAS


Su principal aporte fue la guerra como manera de ingreso y riquezas. Así lo confirma
el hecho de que los persas visitaban diferentes pueblos para amenazarlos con
destruirlos para que pagaran los impuestos al Imperio Persa. La vida de los persas
giraba en conquistar y cobrar tributos, además de la conquista de ciudades, aldeas o
pequeñas provincias.
UBICACIÓN DE BALONIA

El Imperio Babilónico estaba localizado


entre el desierto de Siria y la meseta de lo
que hoy es Irán. Con dos ríos como el
Eúfrates y el Tigris recorriendo el llano en
paralelo e inundando la superficie para
dejar una tierra fértil de aluvión. Tanto el río
Tigris como el Eúfrates tienen su origen en
las montañas de Armenia, cruzan el país de
norte a sur para terminar su recorrido en el
Golfo Pérsico.

ORGANIZACIÓN POLITICA DE BABILONIA


Los Babilonios eran una civilización avanzada capaz de crear grandes templos y una
ciudad que debió ser un verdadero paraíso. De Babilonia es la primera ley escrita, un
lugar especial desde donde se organizaba todo el Imperio.
El Rey
La ciudad de Babilonia se consideraba
propiedad del dios Marduk y era este dios el
que designaba, según los babilonios, a su
representante en la tierra, es decir, al rey.
Éste sería el encargado de administrar y
gestionar todo el imperio, aunque no tenía
la consideración de ser divino como ocurría
en Egipto.
El rey era un intermediario entre el dios Marduk y la población, pero no gobernaba
en solitario ya que vivía rodeado de colaboradores o lo que podríamos llamar clases
nobles, quienes le ayudaban y aconsejaban en su administración.

Esclavos y hombres libres


La población babilónica estaba dividida en distintos estamentos donde podíamos
encontrar hombres libres y esclavos. Los esclavos podrían alcanzar la libertad si eran
poseedor de bienes suficientes como para comprar su libertad.
Los hombres libres, también se dividían en dos tipos los privilegiados y los
Muskhenum. Dentro de los hombres libres privilegiados tenemos la clase social de
los sacerdotes y de los funcionarios, mientras que los Muskhenum pertenecían al
sector comercial y productivo un sector que englobaba a los comerciantes,
campesinos y artesanos.

RELIGION
En cuanto a sus cultos religiosos, la sociedad babilónica no era
monoteísta sino todo lo contrario tenían muchas deidades y
divinidades, siendo unos mucho más importantes que otros.
Los dioses babilónicos tenían cualidades casi humanas con sus
defectos, pasiones y cargados de sentimientos. Entre los dioses
principales podemos encontrar:

Marduk, el más importante de todos, dueño y propietario de la


ciudad de Babilonia
Anu, era el dios de cielo
Enlil, dios del aire
Ea, dios de las aguas
Sin, dios de la luna
Sahmash hijo sin y dios del sol
Ishtar diosa del planeta Venus, protectora del amor y de la guerra.
Dentro de las creencias religiosas, los babilonios eran enterrados en tumbas sencillas,
lejos de los ornamentos grandiosos de las tumbas egipcias. Bajo la creencia de que
cuando un hombre moría éste descendía a los infiernos donde viviría alimentándose
de los vivos. Pero si había una clase social que podía alcanzar el descanso eterno eso
eran los guerreros caídos en batalla.

ECONOMIA
Las actividades económicas que se desarrollaron durante el Primer Imperio
Babilónico son bien conocidas gracias a las leyes del Código de Hammurabi, que es
una muy importante fuente histórica y que ayuda a historiadores a conocer cómo era
la economía durante el imperio babilónico.Gracias a él sabemos que la base de la
economía era la agricultura, que al igual que los otros pueblos que ya estudiamos
(acadios y sumerios) dependía de la construcción de canales para el riego. También
había un importante desarrollo de la ganadería. Los impuestos o tributos al Imperio
se pagaban en especie, es decir, se entregaban los distintos productos en que cada
región trabajaba.

LOS JARDINES COLGANTES


Los Jardines Colgantes de Babilonia
son una de las Siete Maravillas del
Mundo Antiguo, y fueron construidos
en el siglo VI a. C durante el reinado
de Nabucodonosor II en la antigua
ciudad de Babilonia (Babel de los
textos bíblicos), a orillas del río
Éufrates (Mesopotamia). Las aguas para regar las plantas eran traídas desde las
orillas del río Éufrates, que se encontraba en las faldas de la montaña. En los jardines
se plantaban palmeras y árboles frutales, como el dátil y los cocos.
Se cree que sus diseños y construcciones se iniciaron en 600 a. C., por orden del rey
Nabucodonosor II de la dinastía caldea del Imperio neobabilónico, como muestra de
amor hacia su esposa Amytis, hija del rey Ciáxares del Imperio medo (Media o
"Umman Manda"), para recordarle a las montañas de su tierra. Era considerada una
de las 7 maravillas del mundo junto con la Gran Pirámide de Guiza, el templo de
Artemisa en Éfeso, la estatua de Zeus en Olimpia, el Mausoleo de Halicarnaso, el
Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría.
PERICLES
Se trató de un importante e influyente político y orador ateniense
de la llamada "edad de oro", entre las Guerras Médicas y las del
Peloponeso). Fue hijo de Jantipo, artífice de la victoria helena sobre
los persas en la batalla de Micala (479 antes de Cristo. Fue el
principal estratega de Grecia y era llamado "El Olímpico", por su
imponente voz y por sus excepcionales dotes de orador.

JUEGOS PREHELENITICOS
Juegos que se celebraban en honor a Zeus en la
Ciudad de Olimpia, Pisatis, Región de Élide, en la
península del Peloponeso. Olimpia era una ciudad o
villa, un santuario y centro religioso, dedicados a Zeus,
situada en el Valle de Alfeo entre el Monte Cronio y el
Monte Olimpo [la montaña más alta de Grecia tenida
como sede de los 12 dioses olímpicos y situado cerca
de la confluencia de dos ríos, el Alféo y el Cládeo.

MATERIALES DE LAS ESCULTURAS


Los principales materiales utilizados por los griegos para la
escultura eran la piedra (la caliza y el mármol), el bronce, la
terracota, la madera, una combinación de marfil y oro, y
ocasionalmente, el hierro. Las que se han conservado son
generalmente de piedra. La madera se desintegró en el clima
húmedo de Grecia, el oro y el marfil eran demasiado valiosos
para conservarse intactos, el bronce se fundió en casos de
emergencia y el hierro se ha corroído.
En los primeros tiempos, las esculturas de piedra se hicieron
siempre en cincel. Las herramientas básicas usadas por los griegos fueron el punzón o
puntero, el buril y los diversos cinceles (la uña, el desbastador, el cincel plano y la
gubia), todos ellos manejados junto con la maceta.
Cada escultura de piedra ya sea de caliza o de mármol, se pintaba total o
parcialmente. Una de las características habituales de los griegos era añadir
accesorios de diversos materiales. A veces se incrustaban ojos hechos de piedra de
colores, vidrio o marfil, o se añadan rizos, diademas y coronas de metal e incluso
pendientes y collares, como también lanzas de metal, espadas, riendas y brindas.

El bronce fue el metal favorito para la estatuaria durante la historia de Grecia. Las
más antiguas esculturas de bronce eran solo chapadas, hechas con láminas de bronce
martillado soldadas sobre un núcleo de madera.

CARACTERISTICAS DE LA ESCULTURA
GRIEGA
Las principales características de la escultura griega
son: El hombre será el centro de la escultura griega,
antropocentrismo; belleza, expresión y movimiento
definen los rasgos capitales de la escultura griega,
aunque en este sentido se producirá una clara
evolución a lo largo del tiempo hasta alcanzar la
perfección en su consecución definitiva, pasando de la simplicidad arcaica al
barroquismo helenístico, ganando en expresividad y dinamismo sólo con el tiempo;
naturalismo idealizado más que realismo, se trata de crear tipos ideales, no de
reproducir rasgos individuales; además los griegos aportan el principio esencial de
que la escultura es un arte de volúmenes que requiere diferentes puntos de vista
para ser contemplado.

Temas de la escultura griega


Los temas principales de la escultura griega fueron:
Dioses y escenas mitológicas.
Héroes y batallas.
Atletas ganadores de los Juegos Olímpicos.
Estos tres temas nunca dejaron de estar presentes en el arte griego. Otros se fueron
añadiendo después:
Retratos de cuerpo entero de personajes ilustres en los que predomina aún una
caracterización general sobre la apariencia real.
Personificaciones (ejemplo: musas) y criaturas mitológicas (ejemplo: esfinges).
Escenas cotidianas.
El cuerpo humano fue esculpido abundantemente. Cubierto con paños o desnudo.
Tanto que se fueron ampliando las posibilidades, explorando y dominando un mayor
rango de posturas, emociones, edades y etnias.
La difusión del arte griego por un territorio cada vez más amplio también provocó la
creación de escuelas artísticas con sus propios signos de identidad:
La escuela de Atenas: Modelos clásicos y retratos.
La escuela de Alejandría: Vida cotidiana y alegorías.
La escuela de Pérgamo: Dramatismo y patetismo.
La escuela de Rodas: Temas dramáticos y giros forzados del cuerpo.

PERIODOS REPRESENTATIVOS
Periodo geométrico
En el primer período después de los rudimentarios ídolos de
madera llamados xoanon, planos por delante y por detrás y
redondeados en los bordes, descubiertos en Delos (atribuidos
al mítico Dédalo) y después de las primeras estatuas de
mármol de tosco labrado y a modo de columnas, va recorriendo el arte un camino de
progreso que empieza en las escuelas jónico-asiáticas de Samos y Quíos (islas de Asia
Menor) y sigue en la dórica Sición (Peloponeso) a principios del siglo VI. Las jónicas se
distinguen por cierta elegancia y simetría en el plegado de los paños como es de ver
en las diferentes Ártemis (o Dianas primitivas) que son obras principales de dichas
escuelas. La dórica, por la robustez y el aspecto varonil de sus figuras y unas y otras
por los reflejos de la tradición asiática en que debieron inspirarse, imitando modelos
de procedencia oriental, traídos por el comercio. No obstante, en la escuela dórica se
hace menos visible el influjo asiático y se revela ya por el espíritu de independencia,
sobre todo, en la talla de sus Apolos desnudos y de aspecto varonil. En los relieves de
este periodo se advierte por lo general la misma técnica de los asirios arriba
mencionada.
Periodo arcaico
Kuros del Asclepeion de Paros.
El segundo período se caracteriza por la independencia que el arte
griego, ya formado, va realizando respecto de imitaciones
orientales y por el tipo atlético dado a sus estatuas que en su gran
parte representan a los vencedores en los juegos olímpicos,
aunque se llamen Apolos.

Esta última y quizás también la de Egina más bien deben llamarse


en escuelas áticas de influencia dórica pues seguían la tradición
jónica en el plegado de los paños con bastante finura y exceso de
simetría. Las escuelas propiamente dóricas se reducen a las tres
primeras ciudades de la lista como situadas en el Peloponeso, las
cuales forman la llamada escuela argivo-sicionia, que labró las
estatuas atléticas de bronce. En Asia Menor y las islas del mar Egeo
continúan vivas en este periodo las imitaciones orientales y en todos los centros
nombrados aún se observa alguna rigidez, uniformidad y falta de expresión en las
figuras con cierta sonrisa amanerada e inexpresiva lo cual es distintivo del periodo
arcaico.
En la escultura griega arcaica se mantienen aún los rasgos hieráticos y rígidos con
composiciones geométricas y cerradas respetando la ley de frontalidad. Se creó un
convencionalismo formal de la figura tendente a su geometrización con los brazos
rectos y pegados al cuerpo (a excepción de las mujeres con brazos en posición
oferente), la anatomía muscular marcada de forma esquemática y un pelo largo y
recto con corte rectangular que enmarca unos ojos almendrados y unas orejas en
forma de voluta que recordarían al orden jónico arquitectónico. Las vestimentas de
las mujeres eran policromadas y con motivos geométricos.
Su evolución haría que las formas se estilizaran y se pulieran las más toscas y rectas
en la época clásica.
Ejemplo de este tipo de escultura del período preclásico griego es el kuros,
procedente del Asclepeion de Paros, mármol pario, h. 540 a. C., Museo del Louvre,
con la típica sonrisa arcaica o eginética. Otra muestra de este periodo es la conocida
como Dama de Auxerre, una koré.
Período clásico
El tercer período señala el apogeo de la
escultura, siendo Fidias el que a mediados
del siglo V a. C. la llevó a su esplendor. Pero
antes forman una especie de transición los
escultores Cálamis y Mirón, los cuales
vencen la rigidez del anterior periodo dando a
las figuras delicadeza y gracia el primero y
expresión de movimiento el segundo. Fidias, condiscípulo de Mirón en la escuela de
Agéladas (de Argos), se celebra como escultor de los dioses pues nadie como él en el
mundo antiguo supo dar a sus creaciones artísticas actitud noble y serena y sello de
lo divino sin que le hiciera falta para ello el simbolismo. Obras suyas fueron entre
otras:
Lucha entre lápitas y centauros. Friso del templo de Zeus en Olimpia.
Las estatuas crisoelefantinas (de oro y marfil) de Zeus para el templo de Olimpia y la
de Atenea para el Partenón de Atenas. Esta última medía unos doce metros sobre su
pedestal, siendo de marfil las carnaciones y oro las vestiduras.
Algunas de las esculturas que adornaban los tímpanos y frisos de este segundo
templo.
Contemporáneo y condiscípulo de Fidias fue Policleto, que en su tiempo alcanzó
tanta fama como él, notable por la corrección en el dibujo, finura en los detalles y
expresión noble de la fuerza y forma humanas, en contraposición al tipo
sobrehumano de Fidias. Ambos artistas se consideran como genios superiores de la
escultura. Policleto fijó el canon escultórico, modificado después por Eufránor y
Lisipo y representa con Mirón el progreso de la escuela argivo-sicionia o dórica de
Canaco y Agéladas, siendo obras suyas varios atletas y la famosa Amazona presente
en los Museos Vaticanos.
Los imitadores de Fidias constituyen la escuela llamada de tradición ática o jónica en
la cual brillan Agorácrito, Alcámenes y Peonio. Se cuentan entre las mejores obras de
la escuela las siguientes:
Las cariátides del Erecteión
los relieves del templo de la Victoria Áptera
las estatuas del frontón del templo de Olimpia.
A la misma tradición se hace corresponder el puteal o brocal de pozo con
bajorrelieves que guarda el Museo Arqueológico Nacional de España, que fue hallado
en Madrid y es conocido como el Puteal de la Moncloa. Continuadores de la escuela
dórica de Policleto fueron Pericletes, Arístides y Atenodoro
Entrado ya el siglo IV a. C., la escultura toma un carácter realista que degenera en
sensualismo con Escopas y Praxíteles (pertenecientes más bien a la escuela ática) al
buscar el sentimiento, la gracia y la delicadeza en vez de la grandiosidad y elevación
que distinguía a los anteriores. De esta época y, sobre todo, de Praxíteles son varios
Faunos, Afroditas, Dionisos y Apolos sin las formas atléticas de tradición dórica. A
Escopas se atribuye entre sus mejores obras
el grupo de Níobe con su hija
la Afrodita de Cnido
la Victoria de Samotracia, en el Museo del Louvre
incluso, la Venus de Milo (muy discutida y puede ser una Anfítrite de la escuela de
Fidias), también en el Museo del Louvre.
En cambio, los escultores de la escuela argivosicionia como Eufranor y Lisipo,
continúan fieles al espíritu clásico sin dejar de ser muy realistas. A Lisipo atribuyó
Plinio el Viejo, más de 1.500 estatuas, la mayor parte de bronce y se distingue en la
expresión del carácter individual que supo imprimir en ellas. A él o a otro escultor de
Quíos se adjudica la cuadriga de bronce dorado que hoy adorna la fachada de San
Marcos de Venecia (y que otros suponen romana de la época de Nerón) y de él
fueron todas las esculturas que representaron a Alejandro Magno. Entre los
escultores del Peloponeso que siguieron la misma línea realista figura Cares de
Lindos, autor de la gigantesca estatua del Sol de 33 metros conocida como el Coloso
de Rodas que estuvo en la isla de este nombre.

Período helenístico
Laoconte y sus hijos.
El cuarto período que es el de difusión se llama también
alejandrino y helenístico por corresponder a la época de
helenismo abierta por Alejandro Magno.
En él, las escuelas salen de Grecia y figuran principalmente en
Pérgamo, Rodas, Tralles, Antioquía y Alejandría, distinguiéndose por su realismo,
alguna exageración en las actitudes, predilección por las escenas trágicas o dolorosas
y cultivo por el retrato. Son muy celebrados:
El grupo de Laoconte y sus hijos de la escuela de Rodas, que hoy se halla en el Museo
del Vaticano
El Toro Farnesio de la escuela de Tralles. El Gálata moribundo de la escuela de
Pérgamo.
La escuela griega de Alejandría se distinguió por los asuntos simbólicos o alegóricos y
los rústicos o campestres que fueron objeto de sus relieves o estatuas.

Glíptica
Durante todos los periodos enumerados, se cultivó en Grecia con perfección
admirable la glíptica, ya ensayada en el arte micénico y antes cultivada en Egipto y
Caldea. Se conservan en los Museos magníficas colecciones de primorosos entalles y
camafeos, labrados con piedras finas (ágatas, por lo común con sus afines) que
sirvieron para anillos y demás joyas de la opulencia griega y que tal vez mejor que los
demás objetos artísticos, revelan el gusto y la habilidad insuperable del pueblo griego
para con la escultura. Tomó por patrón de su glíptica en sus principios el escarabeo
de los egipcios sustituyendo el jeroglífico por la figura mitológica y alguna inscripción
griega. Y aunque desde el siglo V a. C. se fue abandonando la forma del escarabajo,
conservó siempre el corte oval o elíptico y convexo en las gemas grabadas. La más
notable de éstas es un camafeo de la época helenística, labrado tal vez en Alejandría
y conservado en el Museo del Hermitage en San Petersburgo. Representa los bustos
de un Tolomeo y su esposa (Tolomeo II y Arsinoe, probablemente) y mide 17
centímetros de largo por 13 de ancho. Se denomina Camafeo Gonzaga por haber
pertenecido al duque de Mantua. A dichos camafeos de factura griega deben
agregarse también los llamados vasos murrinos (nombre que, al parecer, les da Plinio
el Viejo) y son ciertas copas talladas en ágata u otra piedra fina que suelen tener
relieves magníficos. Los más famosos entre éstos son
La llamada Copa de los Tolomeos, vaso de ágata con pie y con figuras alusivas a Baco
La Taza Farnesio, del Museo de Nápoles.
Ambas pueden considerarse obra helenística de Alejandría. Dicha taza tiene la forma
de un platillo de cornalina de ocho centímetros de diámetro con ocho figuras en el
interior y la cabeza de Medusa en la externa. La glíptica griega y romana no ha
podido ser superada nunca ni siquiera por el arte moderno...

Coroplastia
En trabajos de coroplastia (estatuas y relieves de barro cocido) sobresalió igualmente
el pueblo artista por excelencia siendo muy celebradas las estatuitas de Tanagra (en
la antigua Beocia) y de Mirina (cerca de Esmirna, en Asia Menor) por sus acabados de
perfiles. Datan de los siglos IV a. C. y III a. C. las mejores de estas obras aunque ya
empezaron en el VI a. C. y siguieron labrándose en la época romana, las cuales
reproducen con frecuencia y a escala las obras maestras de los grandes artistas
griegos. A imitación de las griegas, se modelaron otras en Sicilia, Etruria y Roma.
Pintura de Grecia
En Grecia se desarrollaron las principales manifestaciones artísticas que han marcado
la evolución del arte occidental, con un estilo basado en la naturaleza y en el ser
humano, donde preponderaba la armonía y el equilibrio, la racionalidad de las
formas y los volúmenes, y un sentido de imitación («mímesis») de la naturaleza que
sentaron las bases del llamado arte clásico. Tras unos inicios donde destacaron las
culturas minoica y micénica, el arte griego se desarrolló en tres periodos: arcaico,
clásico y helenístico.
La pintura griega se desarrolló sobre todo en la cerámica, en escenas cotidianas o de
temática histórica o mitológica. Se suele establecer dos épocas, en función de la
técnica utilizada en la confección de cerámica pintada: «figuras negras sobre fondo
rojo» (hasta el siglo VI a.C.) y «figuras rojas sobre fondo negro» (desde el siglo VI
a.C.). Aunque no han llegado numerosas muestras hasta la actualidad, se tiene
constancia por fuentes históricas del nombre de varios famosos pintores griegos,
como Zeuxis, Apeles, Parrasio, Eufranor, Polignoto, etc.

CARACTERÍSTICAS
Se desarrolla tardíamente.
Está subordinada a la arquitectura.
Es un arte decorativo o de aplicación.
Usa distintas técnicas: temple (disolvente agua y la
aglutinante grasa animal u otras materias orgánicas), fresco
(capa de yeso: se aplica cal y en la última capa aún húmeda, se pinta sobre ella), en
cáustica.
Es monocroma: siluetas sobre fondo de color.
Los colores se aplican a base de capas uniformes.
Desconoce la perspectiva y el claroscuro.
El elemento esencial es la línea.

Pintura griega arcaica


Pintura griega arcaica se llama a la pintura del periodo arcaico en la Antigua Grecia
(Hélade) que comprende la época entre el final de la Edad Oscura y las Guerras
Médicas, desde el siglo VII hasta el VI a.C. Es conocida como la etapa de formación
que precede a la pintura griega clásica.
Como se menciona en el resumen de la pintura griega, apenas se han conservado
obras pictóricas de este y otros periodos del arte griego.
Su estudio se basa en los pocos vestigios que se han encontrado y, sobre todo, en la
decoración las piezas de cerámica, en los textos de los historiadores clásicos y copias
posteriores romanas.

Origen de la pintura griega arcaica


La mayor muestra del origen de las pinturas griegas
son las ánforas y vasijas que precedieron el estilo
arcaico. El problema de sacar conjeturas generales a
partir del estudio de estas piezas es que la pintura de
la cerámica se trata de un tipo de pintura decorativa
y dependiente muy condicionada por la forma y el espacio del soporte.
El estilo geométrico (X-VIII a.C.) caracterizado por la decoración con franjas
decorativas de formas geométricas (ejemplo: Ánfora de Dipilón) y el estilo
orientalizante (VIII-VII a.C.) en el que se prefiere la representación de las figuras
humanas, asientan las bases para los inicios de la pintura griega. Las características
de ambos estilos estarán presentes en la cerámica griega arcaica y supuestamente
también en su pintura.

Características de la pintura griega arcaica


Además de decorar las ánforas y vasijas cerámicas, la pintura griega arcaica se
empleó en la decoración de muros y ornamentos escultóricos de la arquitectura
griega (templos, tumbas, palacios, etc.), en la policromía de estatuas y relieves,
estelas funerarias y tablillas.
Al igual que en el arte egipcio y mesopotámico, la importancia del dibujo y de la línea
dominan la pintura. Las figuras son muy expresivas, simplificadas con poco detalle,
esquematizadas, estilizadas y monócromas (de color negro) sobre un espacio neutro
(de color rojo o amarillo).
Aún no se aplica un canon de proporciones y los colores son planos. Las
composiciones son horizontales y bidimensionales, sin efectos de perspectiva o
claroscuro.
Materiales y técnicas de la pintura griega arcaica
Aunque la mayoría de las muestras de pintura arcaica están pintadas sobre piezas de
cerámica, esto no quiere decir que fuese el soporte predilecto. Los medios y técnicas
de la pintura griega fueron tan variados como sus usos.
Sobre los muros se utilizaba la pintura al fresco o al temple, sobre las esculturas de
piedra y madera la témpera y la encaústica y sobre las ánforas y vasijas la paleta de
colores se limitaba a aquellos pigmentos capaces de soportar las altas temperaturas
del horno (amarillo, rojo, blanco y negro).
Temas de la pintura griega arcaica
Los temas más frecuentes son las escenas cotidianas (ritos de sepultura incluidos),
mitológicas y heroicas.
Pintores de la Grecia arcaica
El nombre de los pintores griegos arcaicos y los títulos o detalles de algunas de sus
obras se conocen gracias a los registros de los historiadores clásicos:
Cleantes: Se distinguía pintando figuras monócromas sobre un fondo de color.
Ecfantos: Añadió toques de distintos tonos de rojo.
Cratón de Sicione: Pintaba sobre fondos blancos.
Eumarés de Atenas: Pintaba de blanco la piel de las figuras femeninas a la manera de
los egipcios.
Cimón de Cleonés: Se le atribuye la preocupación inicial por el desnudo y la anatomía
en la pintura.

Pintura griega helenística


Pintura griega helenística se llama a la pintura del periodo helenístico en la Antigua
Grecia (Hélade) que comprende la época entre el reinado de Alejandro Magno y la
conquista de Grecia por los romanos, desde mediados del siglo IV a.C hasta mediados
del siglo II a.C. Es conocida como la etapa de difusión y decadencia que sigue a la
pintura clásica.
Como se menciona en el resumen de la pintura griega, apenas se han conservado
obras pictóricas de este y otros periodos del arte griego.
Su estudio se basa en los pocos vestigios que se han encontrado, en los textos de los
historiadores clásicos, la pintura de los vasos de cerámica y las copias posteriores.
En el caso de la pintura helenística, por la amplitud de su difusión e influencia en el
arte de otras culturas, se toman como referencia principalmente frescos, mosaicos y
tablas creados en un estilo de ascendencia greco-romana o a sabiendas, por los
textos clásicos, de que ciertas obras más tardías que sí se han conservado son en
realidad copias de pinturas griegas originales.
Seguramente no se trate de copias idénticas y su calidad no se pueda comparar, pero
sí es posible extraer unos rasgos generales sobre la estética y características de este
periodo de la pintura.
Características de la pintura griega helenística
La pintura griega helenística, como en los periodos anteriores, se empleaba en la
decoración en los muros lisos (se han encontrado varios murales originales en
tumbas), policromía de estatuas y ornamentos arquitectónicos, estelas funerarias y
tablillas.
Las pinturas sobre cerámica, en vasos de mayor tamaño y con nuevos esmaltes de
colores, caerán con el tiempo en desuso a favor de relieves decorativos imitando los
vasos de metal.
En general, la pintura helenística griega se caracteriza por el énfasis en la herencia
clásica recibida junto a un propósito decorativo y lustre de lujo.
Si bien al principio la pintura helenística sofisticó las formas clásicas, pronto caerá en
una fase decadente.
Mientras se refinan aspectos anatómicos o de tridimensionalidad, las composiciones
se vuelven más complejas, las posturas más dramáticas, se tiende a los efectos
naturalistas, aumenta la atención por los detalles y las características particulares
sobre las generales (sin llegar a perder del todo la idealización) y se tiende a la
monumentalidad (murales y mosaicos) y el barroquismo.
Materiales y técnicas de la pintura griega helenística
Las técnicas pictóricas más empleadas durante el periodo helenístico continúan
siendo, como en la pintura arcaica y la pintura clásica: el fresco, el temple y la
encáustica. También se desarrolla el mosaico.
Temas de la pintura griega helenística
Además de los temas mitológicos, las batallas históricas y heroicas o las escenas de la
vida cotidiana que están presentes a lo largo de todas las épocas de la pintura de la
Grecia Antigua. Aumenta la popularidad del resto de temas clásicos más vulgares de
encargo privado: arte votivo, bodegones, retratos, caricaturas…
En estos encargos privados es dónde el realismo va ganando terreno a la idealización
característica de los periodos anteriores.
Existe más libertad en los retratos pudiendo el artista representar lo feo y lo
individual. También se pusieron de moda los trampantojos.
Entre las pinturas de género hay que destacar el desarrollo e independencia que
alcanzó el paisaje. Según cuenta Vitruvio los paisajes inspirados en la Odisea fueron
especialmente populares.
Pintores de la Grecia helenística
El pintor más conocido de este periodo, a camino entre la pintura clásica y la
helenística, fue Apeles. Pintor oficial de Alejandro Magno y admirado por su habilidad
como dibujante, sus composiciones y efectos tridimensionales.
Ejemplos de la pintura griega helenística
Pintura mural en las tumbas de Vergina.
Pintura mural en la tumba de Filipo II de Macedonia.
Mosaico de Alejandro, según Plínio el Viejo copia de una pintura griega de finales del
siglo IV a.C.
Retratos de Fayum, encontrados más tarde en Egipto pero considerados como una
continuación de la tradición pictórica greco-romana.
Cerámica griega
Firma del famoso pintor Sófilos: Sófilos m' egrafsen
(Sófilos me pintó).
Cerámica griega reúne el conjunto de recipientes y el
capítulo complementario dedicado a la pintura de
vasos griegos. Nacida en el Oriente Próximo, alcanzó
en la Antigua Grecia un alto nivel de calidad artística, dejando además importante
información sobre la vida y la cultura de los antiguos griegos.
Se conservan numerosos ejemplares de vasos y probablemente representa una parte
ínfima de la producción: más de 50.000 vasos provenientes de Atenas subsisten. Por
otra parte, los otros objetos han sido destruidos, por el tiempo (madera, tejidos,
pigmentos de pintura), o por la mano del hombre, o para su reutilización (piedra,
bronce, metales preciosos).

Tipología de vasos griegos


Tipología de vasos griegos reúne un conjunto de objetos alfareros de la cerámica de
la antigua Grecia. La clasificación queda limitada a un catálogo morfológico de los
recipientes y su decoración, considerando que los cambios en la decoración suelen ir
acompañados de modificaciones en las formas. Este catálogo no diferencia cerámica
fina y gruesa, ni incluye elementos de la producción como las terracotas figurativas o
“plásticas” o las figuras de tanagra. Tampoco se hace inventario de formas o
materiales relacionados con la construcción, como ladrillos, tejas, etcétera.
Algunas fuentes documentales catalogan los objetos inventariados según una
tipología general: ánforas, jarras, hidrias, ollas, calderos, vasijas para beber, vasijas
para aceites y ungüentarios.1 Otra posible clasificación cataloga los recipientes en
función del uso, bien sea polivalente (mixto), para riego, para el culto, para beber,
para ungüentos, etc.2 Una tercera división adicional sería diferenciando formas
abiertas y cerradas.
Este catálogo de formas y recipientes parte de una tipología esencial o primaria y se
amplía luego con variantes específicas, abarcando los periodos geométricos y
orientalizante con sus distintas formas y estilos. Siguiendo el modelo clásico de
estudio, dedica especial atención al arte ático de los periodos de arte clásico y
arcaico, al periodo de la cerámica de figuras negras y al período de las figuras rojas.
En términos generales es una clasificación de los vasos y su evolución desde la Época
micénica a la Época helenística.
La tipología morfológica reunida en esta tabla no queda estríctamente restringida a la
lexicografía original griega, de manera que pueda resultar más completa y plástica.

Roma

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Roma está ubicada en la Península Itálica, que
está en el centro del mar Mediterráneo. La
ciudad está ubicada en la región del Lacio, a
orillas de río Tíber.
ORÍGENES DE ROMA
Leyenda:
El origen de la fundación de la ciudad de
Roma nace en el siglo I d.C, en el
momento en que Roma era la máxima
potencia del mundo conocido.
La leyenda remonta su origen a la fundación de dicha ciudad, por dos mellizos,
Rómulo y Remo.
En la ciudad de Alba, el rey legítimo fue desplazado del trono por su hermano, quien
sometió a su hija, llamada Rea. El rey mandó a encadenar a la madre y a arrojar a los
niños al río Tíber. Cuando los niños corrían peligro de morir, una loba sedienta, se
aproxima al río, y atraída por el llanto de los niños, se acercó a ellos. De repente
comenzó a amamantarlos, encontrándolos luego un pastor llamado Fástulo, quien
llevará los niños a si mujer Laurencia.
Cuando Rómulo y Remo fueron adultos, recuperaron el trono de su abuelo y
fundaron una ciudad en el sitio que la loba los había salvado, en el año 753 a.C. Con
el tiempo, ambos hermanos comenzaron a luchar por el poder de la ciudad, matando
Rómulo a su hermano Remo, y le pone a la ciudad el nombre de Roma. .

Arqueología:
Italia estaba poblada por los ligures, pero en el
segundo milenio a.C. llegaron distintas oleadas de
indoeuropeos o itálicos, siendo los latinos uno de
los pueblos más importantes, ubicándose en el
Lacio. Eran humildes campesinos y pastores que
habitaban pequeñas cabañas dispersas en el lugar
que más tarde ocuparían la ciudad de Roma. Estos
primeros asentamientos se alzaban sobre siete colinas, ya que la  zona del llano se
hallaba frecuentemente llena de lodo por las inundaciones del Tíber. Más tarde, el
crecimiento de las aldeas hizo cada vez más imprecisos sus límites y se intensificaron
las relaciones entre ellas.
Durante el siglo VII a.C. los  etruscos  conquistaron la ciudad, a la que llamaron Roma
(ciudad del río) , y la transformaron en una verdadera ciudad, que se ensanchó y
amuralló. Construyeron templos y edificios de piedra, reformaron las calles, como el
modelo etrusco.
Conociendo los datos que ofrece
la arqueología, cabe destacar,
que era necesario que la ciudad
de Roma contara una historia
digna de la grandeza que tuvo
durante su imperio. Los romanos
consideraban poco digno el
hecho que Roma tuviera antepasados campesinos y que encima, fuera conquistada
por un pueblo superior, los etruscos.
Es por ello que el poeta Virgilio y el historiador Tito Livio, unificarán las distintas
historias que hablaban de Rómulo y Remo, y realizarán una historia oficial para
contar en a todos sus territorios.

PRIMEROS TIEMPOS DE ROMA


Gobierno: Los etruscos impusieron como forma de gobierno, una monarquía
electiva (el rey era elegido) y vitalicia (duraba toda su vida).
El rey actuaba con la colaboración de un Senado, el cual estaba formado por los jefes
de las familias (gens) más antiguas de la ciudad de Roma, llamados patricios. Este
órgano elegía al rey, y fue la única institución de gobierno que estuvo toda la historia
de Roma.
También colaboraba en el gobierno una asamblea, llamada Comicios Curados, que
también estaba integrada por la clase privilegiadas de al ciudad.

Sociedad: -Patricios: eran los descendientes de las familias (gens) que habían


fundado la ciudad (padres de la ciudad). Eran los privilegiados de la sociedad. Eran los
únicos que tenían derechos políticos, religiosos y militares. Poseían las mejores
tierras. Eran el "pueblo de Roma"
-Clientes: pertenecían a las clases inferiores (plebeyos) eran hombres libres pero
dependían de un patricio para sobrevivir, al que llamaban patrón. A cambio de
fidelidad y servicios militares y votos, el cliente recibía del patrón, protección, ganado
y tierra.

-Plebeyos: eran los campesinos, artesanos o comerciantes. Eran hombres libres, pero
carecían de derechos políticos, además debían pagar impuestos y poseían las peores
tierras. Tenían prohibido casarse con personas de la clase patricia, y podían quedar
esclavos por deuda.

-Esclavos: eran principalmente esclavos por deuda y algunos prisioneros de guerra

LA REPÚBLICA ROMANA SIGLO VI a.C


En el año 509 a.C los patricios lograron hacerse del poder, y expulsar a los reyes
etruscos, transformándose
Roma en una REPÚBLICA.

Aunque la palabra significa que


el gobierno era cosa de todos,
en realidad el poder lo tenían
los patricios, por lo que será un
gobierno aristocrático, o
también
llamado plutocracia (gobierno de los ricos)

LUCHAS PATRICIAS-PLEBEYAS
Durante los siglos V a.C y III a.C. en el
momento que Roma comenzaba su
expansión por la Península Itálica
conquistando a pueblos vecinos,
internamente ocurrían las
llamadas "luchas patricias-plebeyas".
Como sabemos, la sociedad era dominada
por los patricios, nobles que tenían todos los derechos políticos, sociales y religiosos,
derechos que querían mantener, mientras que la mayoría  de la población,
los plebeyos, que ayudaban a  los patricios en la conquista de la Península Itálica,
exigían igualdad.
Tras 200 años de luchas los plebeyos lograron varias reivindicaciones:
Las conquistas de la Plebe:
-Tribuno de la Plebe: ahora los plebeyos tendrían un magistrado que defendería sus
intereses.
-Asamblea de la Plebe: era el organismo que resolvía los asuntos particulares de su
clase.
-"Leyes de las Doce Tablas": se redactan las leyes, las cuales permitían casamientos
entre plebeyos y patricios;  podían acceder a algunas magistraturas; fin de la
esclavitud por deuda; reparto de tierras; acceso al sacerdocio.

Gracias a estas reformas, surgió una nueva aristocracia, fruto del matrimonio entre
hijos de familias patricias y de familias plebeyas ricas. El resto de la plebe, si bien
tenía los mismos derechos civiles y políticos, vivían en la pobreza y no participaban
en la vida política.

INSTITUCIONES DE GOBIERNO DURANTE LA REPÚBLICA Siglo III a.C


El nuevo gobierno republicano funcionó regularmente y con eficacia mediante la
colaboración de tres instituciones: Senado, Magistrado, Asambleas.
Roma nunca va a ser una democracia. Siempre será una República aristocrática  y
una PLUTOCRACIA (Pluto: riqueza; Cracia: gobierno).

Los ciudadanos eran los hombres libres, hijo de padre ciudadano romano y


matrimonio reconocido por la ley.

Cuando la ciudad de Roma se había consolidado internamente, empezará la


conquista del Imperio Romano.

Religión en Roma Antigua


Para los romanos, la religión era, ante todo, el temor a lo sobrenatural. En Roma, la
religión tenía dos vertientes: una pública, el culto estatal, y otra privada, el culto a
los lares familiares. Como en Grecia, la religión no era un asunto de religiosidad
personal; más bien tenía un carácter contractual: se honraba a los dioses a cambio de
su protección. En principio, carecían de imágenes, templos y doctrinas, aunque se
instituyeron ritos para atraer el favor de los dioses. El panteón romano se creó
influido por el griego y el etrusco. Los dioses son casi los mismos, aunque cambien de
nombre. El culto a los muertos llevó a deificar a los reyes, y más tarde a los
emperadores.
Para comprender la religión romana es importante entender que para ellos no
implicaba la asunción de una filosofía, una moral y un programa de vida (que es lo
que hoy entendemos, tras la influencia del cristianismo o el islam), sino la
participación en los ritos. El hombre religiosos era el que participaba en el rito (no el
creyente), de esta manera se explica que en Roma se asentasen todas las religiones
del Imperio, ya que no modificaban las creencias individuales, sino que permitían
participar en sus celebraciones. Esto también explica que los emperadores se
convirtiesen en dioses, es decir, instituían ritos en su honor. Salvando las distancias
podemos entender esto si nos fijamos en nuestra sociedad actual, y vemos cómo se
importan constumbres ajenas, como por ejemplo la celebración del año nuevo chino,
o Halloween en un país como España, o la celebración de la Navidad con símbolos
cada vez menos apegados a las tradiciones locales.
Los romanos adoraban un gran número de dioses. Los más venerados
eran Júpiter, Minerva y Juno. En su honor construían templos y ofrecían sacrificios de
animales.
El emperador era adorado como un dios y en todo el Imperio se practicaba el culto
imperial.
Los romanos también veneraban, en casa, a los dioses protectores del hogar y de la
familia: en cada casa había un altar dedicado a estos dioses.
Además, los romanos eran muy supersticiosos y, antes de tomar una decisión,
consultaban la voluntad de los dioses, expresada por medio de los oráculos.
Economía de la Antigua Roma
La República de Roma dominaba una vasta extensión de tierra con enormes recursos
naturales y humanos. Como tal, la economía en la antigua Roma se mantuvo
concentrada en la agricultura y el comercio. El comercio agrícola libre, cambió el
panorama italiano, y por el siglo I a.C., las enormes haciendas dedicadas al cultivo de
la vid, de los cereales y de la oliva propiedad de grandes terratenientes habían
estrangulado a los pequeños agricultores, que no pudieron igualar el precio del grano
importado. La anexión de Egipto, Sicilia y Cartago (actual Túnez) proporcionó un
suministro continuo de cereales. A su vez, el aceite de oliva y el vino fueron las
principales exportaciones de Italia. Ya por entonces se practicaba la rotación de dos
hojas, pero la productividad agrícola en general fue baja: alrededor de 1 tonelada por
hectárea.

Arte de la Antigua Roma


Arte romano son todas aquellas manifestaciones de las artes visuales de la ciudad
de Roma que fueron exportadas a todos los territorios del Imperio romano. Las
primeras manifestaciones del arte romano surgieron bajo el influjo del arte etrusco y
fueron contagiadas por el arte griego, que los romanos conocieron en las colonias de
la Magna Grecia, ubicadas en el sur de Italia y que conquistaron en el proceso de
unificación territorial de la península durante los siglos IV y III  a. C. La influencia
griega se acrecienta cuando, en el siglo II a. C., Roma ocupa Macedonia y Grecia.

Hasta cierto punto puede pensarse que el arte de Roma


es una imitación y ampliación del arte griego, y por
supuesto del arte etrusco, pero el espíritu que animó a
los artistas romanos es totalmente distinto de aquellos.
La Roma conquistadora y urbanista trató de unir al
sentido estético griego, el carácter utilitario y funcional
que sus obras requerían.
Desde el punto de vista cronológico, el arte romano se
desarrolló con bastante homogeneidad y autonomía
desde el siglo III a. C. hasta el siglo V. Siguiendo las etapas
que su devenir histórico marca, destacan al menos la
República, hasta el año 27 a. C., y el Imperio, que se extendió desde los tiempos
de Augusto hasta la caída de Roma en manos de los bárbaros en el año 476.
A causa del profundo centralismo ejercido por Roma
sobre sus provincias en todos los aspectos de la
vida, se originó un arte muy uniforme sin que pueda
hablarse de escuelas provinciales, al menos durante
la época imperial. No obstante, dada la amplitud del
Imperio y su constitución en diferentes momentos,
no existe una contemporaneidad cronológica, pues
en zonas donde el arte helenístico está más
consolidado sus formas artísticas están mucho más
evolucionadas que en las provincias más
tardíamente incorporadas a la cultura romana. Arte romano (del siglo III a. C. al
siglo V):

Arquitectura Romana
El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano junto a las
aportaciones de la cultura etrusca. Sin embargo, también tuvo una indiscutible
personalidad, manifestada principalmente en la arquitectura.
Posteriormente el arte romano repercutió enormemente en las culturas
occidentales, siendo la base cultural de Occidente hasta nuestros días.

El arte en Roma se puso al servicio de nuevas


necesidades. Esto explica el nacimiento de
nuevas manifestaciones y también la aparición
de un arte con gran centralización y unitarismo,
no sólo en Roma sino también en el resto del
Imperio.
Las principales características que aporta el arte
romano como novedad son:
Preocupación, en la arquitectura, por el juego de
masas que viene por los elementos usados en la
construcción.
Arquitectura mucho más colosal.
Como elemento arquitectónico básico, se van a utilizar el arco, la bóveda y, por
tanto, la cúpula.
Se va a crear el retrato en la escultura.
Roma fue la creadora del relieve histórico, continuo y narrativo.
El arte romano se puede dividir de forma similar a la historia del Imperio en tres
periodos:
Periodo de la República: s. VI (hacia el 510) - 27 a.C.
Periodo de Augusto: la época clásica: 27 a.C. - 14 d.C.
Periodo imperial: dividido a su vez en:
De Tiberio a Trajano: 14 - 117
De Adriano a Alejandro Severo: 117 - 235
De Maximino a Constantino: 235 - 315
Arquitectura Romana
Las principales características de la arquitectura romana son:
Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que
ocupa sino también por su significado. Esto viene dado también por la idea de la
inmortalidad del Imperio.
Es una arquitectura utilitaria, práctica, funcional. Por esto y también por la propia
estructura del Estado, aparecen nuevas construcciones, con un gran desarrollo de la
arquitectura civil y militar: basílicas, termas, etc.
Es una arquitectura dinámica., como consecuencia del empleo de algunos elementos
constructivos como el arco y la bóveda.
Los materiales utilizados son muy variados: piedra cortada en sillares regulares y
dispuesta a soga y tizón, hormigón, ladrillo, mampuesto, madera... Cuando el
material era pobre se solía revestir con estucado, placas de mármol o con
ornamentación de mosaicos o pintura.
Se usa el orden toscano y también el jónico y el corintio. Aunque lo más significativo
fue el uso del elegante orden compuesto. También fue muy frecuente la
superposición de órdenes en edificios muy altos. Normalmente en el piso bajo se
empleaba el orden toscano, en el medio el jónico y en el superior el corintio. Los
capiteles, en general, presentan motivos con mayor libertad que en Grecia y hay
algunos con figuración.
Aparecen las guirnaldas y los bucranios como elementos decorativos.
También la arquitectura romana empleó la superposición en el mismo vano del arco
y el dintel.

Principales diferencias entre la


Arquitectura Romana y la griega
Las principales diferencias entre la
arquitectura romana y la
arquitectura griega son:
La romana es una arquitectura más
ornamentada.
Hay novedad de los temas
decorativos.
Mayor perfección de los
monumentos.
Los edificios tienen un gran utilitarismo.
La arquitectura es fundamentalmente civil y militar, frente a la arquitectura
básicamente religiosa de Grecia.
Se trata de una arquitectura más dinámica frente a la griega, más estática.
El arco, la bóveda y la cúpula son más utilizados frente al dintel de Grecia.
Pese a estas diferencias, existen muchas semejanzas con el arte griego ya que Roma
asimiló numerosos elementos artísticos y arquitectónicos de los países que
incorporaba a su imperio. También fue frecuente emplear artistas nacidos y
formados en otros territorios, siendo los principales originarios de Grecia.

Los Templos Romanos


El templo romano se conformó en base a la tradición de dos mundos: el etrusco y el
griego. Estaban atendidos por sacerdotes adscritos que administraban el templo y
todo lo concerniente a los ritos con sus dioses.
En el Imperio Romano existió una gran relación
entre el mundo religioso y el político, de manera
que el Sumo Pontífice será el propio emperador.
Otras figuras destacadas en el templo fueron las
vestales, figuras femeninas dedicadas a los
templos, especialmente a aquellos que estaban
dedicados a diosas femeninas.
El templo romano se levanta sobre un podio y
para acceder a la cella existía un escalinata en la
parte delantera. La cella se desarrollaba en
sentido longitudinal y podía ser única o triple.
En los templos se utilizaban especialmente los órdenes compuesto y corintio. Los
frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento.
Progresivamente se fue imponiendo la bóveda para la cubrición interior de la cella.
También hubo templos circulares, generalmente dedicados a Vesta. En etapas tardías
se construyeron templos de estructura más complicada, como templos dobles, de
planta poligonal, etc.
Templo de la Fortuna Viril o de Portunus
Este templo fue llamado Portunus porque estaba dedicado a una divinidad fluvial. Se
construyó a finales del siglo II o principios del I a.C., en la época de la República, y se
encuentra en el Foro Boadio, el foro del comercio del buey.

Es pequeño pero de buena armonía. Es


próstilo, tetrástilo y pseudoperíptero. El
frontón, que sobresale mucho, y el
entablamento son lisos. El orden utilizado es
el jónico, pero las volutas no son planas sino
que sobresalen en diagonal.
Templo Maison Carrge
Se encuentra en Nimes, (Francia). Es un
templo que sigue la estructura del anterior,
pero siendo mucho más grande. Se
encuentra muy bien conservado. Es ya de época imperial, probablemente de tiempos
de Augusto. Es un templo próstilo, hexástilo y pseudoperíptero. Tiene una única cella.
El orden utilizado es el corintio. El friso tiene decoraciones vegetales y en la parte
frontal, con letras de bronce, aparece una inscripción sobre quién lo realizó.
Templo de Vesta (Roma)
Es un poco más tardío que el de Fortuna Viril, del siglo I a.C., pero todavía de época
republicana. También se encuentra en el foro Boadio. Es llamado así porque era
circular, pero en realidad estaba dedicado a Hércules Víctor Olivarius, que era el
patrón del comercio del aceite. La cella es circular y está rodeada de columnas
exentas de capitel vegetal. Está asentada sobre un basamento que recuerda el de los
griegos. Está realizado en mármol, probablemente por un arquitecto griego. Le falta
el entablamento y la cubierta. El orden utilizado es el compuesto.
Templo de Vesta o de las Sirilas
Este templo, que se encuentra en Tívoli fue realizado en época imperial. Presenta las
mismas características que el anterior. Conserva la cubierta y el entablamento, que
tiene un friso decorado con guirnaldas y bucranios, que es una decoración que acusa
más el relieve y el volumen.
Templo de Venus y Roma
También de época imperial, se encuentra en los Foros Imperiales de Roma. Se trata
de un templo doble. Las dos cellas están afrontadas con una exedra, lo que serían las
cabeceras. Ambas cellas están abovedadas. En las exedras es donde se situaría la
estatua de las diosas. El muro del interior está articulado con una serie de
hornacinas. Son templos próstilos, in antis y están apoyados sobre una krepis, ya que
tienen gradas alrededor de todo el templo. Todo el conjunto está rodeado por un
patio porticado con columnas.
El Panteón
No fue lugar de enterramiento, sino un templo dedicado a todos los dioses. Fue
realizado en el 27 a.C. por Agripa. Sufrió un incendio en el 80 d.C. y en el 125-128 lo
reconstruyó Adriano, pero manteniendo la inscripción de Agripa. Ha llegado ha
nosotros gracias a que un emperador bizantino le cedió el templo al Papa y se le
dedica a Santa María de Todos los Mártires, porque muchas reliquias de las
catacumbas se llevaron allí.

Actualmente también están


enterrados dos reyes italianos y
Rafael. Se ha relacionado con
Apolodoro de Damasco, que probablemente tuvo que ver con la restauración. Este
artista fue uno de los arquitectos que proyectó el foro de Trajano.
Tiene una planta centralizada que se corresponde con el alzado. Está realizado en
hormigón y ladrillo y está recubierto al interior por placas de mármol y al exterior con
estucado y pintura. El hormigón se utilizó para los arcos de descarga que son los que
permiten sostener la gran cúpula que cubre toda la cella. Al interior el muro se
aligera con hornacinas, alternas rectangulares y semicirculares, en las que se coloca
la estatua de un dios, y delante de cada una de ellas se sitúan dos columnas que
soportan un entablamento que sólo se rompe en la puerta de entrada y en la
hornacina central.
Sobre este entablamento se situaba la cúpula, de 43 m. de diámetro y de altura.
Estaba recubierta por casetones cuadrados que se van haciendo trapezoidales según
se sube en altura para dar una mayor sensación de profundidad. En el centro tiene un
óculo abierto de unos 9 m. de diámetro que está bordeado de bronce.
La cella está precedida por un pórtico octástilo muy profundo con otras ocho
columnas detrás de las frontales que dividen el espacio en tres, dejando el espacio
central más amplio, más ancho y alto. En las hornacinas del pórtico probablemente
había una estatua de Agripa y otra de Augusto. Las grandes puertas de bronce
todavía se conservan.
El Ara Pacis de Augusto
Fue realizado en el 13 a.C. para conmemorar la paz tras la guerra de las Galias y de
Hispania. Es muy importante no sólo por su arquitectura, sino especialmente por su
escultura. Se realizó para que todos los años las vestales hicieran una
conmemoración de esta paz. Se encontró fragmentado y se reconstruyó tal y como
se pensaba que era. Ahora se encuentra junto al mausoleo de Augusto, en Roma.
El altar está cercado por una construcción ligeramente rectangular de unos 10 u 11
metros. Todo ello está realizado en mármol. No hay techo. Tiene una puerta principal
en la parte delantera y otra secundaria en la parte de atrás. El muro está decorado
con relieves narrativos e historiados, tanto en la parte interior como en la exterior. El
altar está situado sobre unos escalones y también hay en él decoración en relieve en
relación al sacrificio que se realizaba.
En el exterior hay dos frisos: en la parte baja hay decoración floral con roleos entre
los que hay minúsculos animalillos. En la parte superior donde aparece una magnífica
procesión, en la que se encuentran Augusto con su familia, cortesanos, etc., con una
gran riqueza en actitudes, posiciones y vestimentas. Hay hombres, mujeres y niños
en distintos planos, que dan profundidad y crean un excelente espacio. Una cenefa
clásica separa los frisos.
También hay representación de la arquitectura: aparecen en relieve pilastras con el
fuste con decoración vegetal que soportan un entablamento, etc. Junto a la puerta
hay una representación mitológica de la tierra, con dos niños y frutos en su regazo,
animales a sus pies y junto a ellos, vegetación. Flanqueándola hay dos ninfas, una
sobre un cisne y la otra sobre un lobo marino.
Las Tumbas
En líneas generales, las tumbas romanas derivan de las etruscas, aunque con el
tiempo fueron adquiriendo una mayor libertad y complejidad. Todas las tumbas se
encontraban fuera de la ciudad. El rito funerario podía ser por inhumación o por
incineración.
Hubo tumbas colectivas, llamadas columbarios, que podían estar en una roca o en
construcciones con nichos donde se colocaban las urnas.
Los mausoleos son enterramientos que podrían derivar en un principio de los tholoi
de Etruria y del mausoleo de Halicarnaso. Suelen ser circulares, grandes y,
generalmente, cubiertos por un túmulo donde se va a colocar vegetación, estatuas,
etc.
También hubo enterramientos con otras formas: de templo, de torre, de
monumento, etc.
Muchas veces se formaron verdaderas necrópolis que seguían la forma de los
hipogeos egipcios.
Mausoleo de Augusto
Es del siglo I d.C. y hoy apenas quedan restos. Estaba formado por un anillo circular
coronado por un túmulo de tierra con cipreses y coronado por una escultura del
emperador. En su interior había tres cámaras: una para el cuerpo de Augusto, otra
para el de su esposa, Livia, y otro para su familia. Ya en la Edad Media fue reutilizado
como fortaleza y en el siglo XIX como circo y teatro. Es posible que sobre el túmulo
hubiese un templete circular coronado por una estatua.
Mausoleo de Adriano
Este mausoleo es muy similar al anterior, aunque es ya del siglo II. Fue usado por
otros emperadores. En el s.VI se convirtió en una capilla conmemorando una peste
que se erradicó cuando al Papa Gregorio Magno se le apareció el Arcángel Gabriel.
Más tarde se convirtió en castillo, que es lo que se conserva, el Castillo Saint-Angelo.
La diferencia con el de Augusto es que el anillo circular estaba asentado sobre una
base cuadrada. Encima del túmulo había un templete coronado por un carro tirado
por el emperador como si fuera Apolo.
Mausoleo de Cecilia Metera
Fue un personaje importante de la República. Se encuentra en la Vía Accia, en Roma.
Tiene una estructura circular muy simple con una cámara en su interior. La parte
superior se ha perdido, pero seguramente habría un túmulo. Conserva decoración de
guirnaldas en su exterior.
Enterramiento de Cayo Sexto
Es de época republicana. Tiene la estructura de una pirámide. Se encuentra en Roma,
extramuros pero junto a la muralla. Demuestra la influencia de Egipto en Roma,
especialmente en un momento en el que se estaba conquistando este país. Está
realizado en piedra cortada en sillares y tiene una estructura muy simple, con sólo
una cámara.
Enterramiento de Fabara
Es del s.II, por tanto, de época imperial. Se encuentra en la provincia de Zaragoza.
Tiene la forma de un templo, aunque no cumplía esa función, pues sólo sirvió de
lugar de enterramiento. Es próstilo y tetrástilo y de orden toscano. En el friso había
una inscripción conmemorativa sobre el difunto.
Enterramiento de Sádaba
Se encuentra en Zaragoza y es del s.II. Lo que queda es el muro de uno de los
laterales. Se trataba de un edificio de forma rectangular. El basamento era de sillares
de piedras mientras que la parte superior era de un material más endeble. Está
articulado con columnas y arcos de medio punto sobre los que hay entablamento y
frontones. Entre los arcos hay guirnaldas. Es probable que hubiera bustos de las
personas aquí enterradas, quizá en los huecos o entre arco y arco.

Torre de los Escisiones


Se encuentra en Tarragona. Está relacionada con la
familia Cornelio, hacia el s. I a.C. Parece una torre
de carácter militar pero se trata de un
enterramiento. Está realizada con sillares de
piedra. Tiene tres cuerpos y probablemente le falta
el remate, que seguramente fuera piramidal. En
uno de los lados hay dos figuras masculinas de
carácter protector.

Monumento de la Familia Julia


Se encuentra en Saint-Remy, en Francia. Está realizado en piedra y tiene varios
cuerpos superpuestos: un basamento, un cuerpo rectangular decorado con relieves,
un templete cuadrangular y un remate circular formado por una columnata con una
cúspide piramidal.

Tipos de arcos y bóvedas romanas


Gracias a los desarrollos técnicos de los romanos para la construcción de arcos y
bóvedas, se pudo superar la concepción griega básica, en la que las columnas y
arquitrabes eran necesarios para soportar vigas pesadas y techos, pasando a ser, en
la mayoría de los casos, meros elementos decorativos. Los romanos no se sintieron
restringidos por las preocupaciones estéticas griegas e hicieron uso de los órdenes
clásicos con considerable libertad. En su máximo esplendor, demostraron una gran
fecundidad de invención, una concepción monumental del espacio y un claro sentido
de los grandes volúmenes.
La innovación comenzó en el siglo III o II a. C. con el desarrollo del hormigón romano
como un complemento disponible o sustituto de la piedra y el ladrillo. Los edificios
comenzaron a integrar grandes pilares que sostenían amplios arcos y cúpulas. La
libertad dada por el hormigón también inspiró el desarrollo de la arcada y la
columnata, una fila de columnas puramente decorativas frente a un muro de carga.
En una arquitectura de menor escala, la resistencia del hormigón romano liberó el
plano de piso de celdas rectangulares a un ambiente de flujo libre.
Los romanos emplearon profusamente el arco y la bóveda. Ésta no se forma con
dovelas de piedra aparejada (salvo en algunas construcciones asiáticas), como se
disponía en la bóveda etrusca, sino de una masa confeccionada con puzolana y
cascajo. Las bóvedas solían tener gruesos arcos de ladrillo, ya paralelos, ya diagonales
pero embebidos en la bóveda misma, que servían como sujeción provisional y como
refuerzo interior de la bóveda. Un ejemplo soberbio es la cúpula del Panteón de
Agripa en Roma.
Los romanos no sólo construyeron bóvedas de cañón y cúpulas, sino rudimentarias
bóvedas de arista y de crucería. Pero estas últimas debieron usarse con poca
frecuencia fuera del Imperio de Oriente pues sólo se conocen las de las Termas de
Caracalla y las de la Basílica de Majencio en la cual se advierte un sistema de
contrarrestos interiores aplicados a la bóveda. También empezaron a aparecer en la
arquitectura romana los capiteles historiados que tanto se hicieron en la Edad Media,
pues de ellos se han descubierto algunos ejemplares en Pompeya y otros sitios.

Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos.
Puentes y acueductos son austeros y funcionales, mientras que templos y palacios
son lujosos y monumentales, con un claro fin representativo. Las edificaciones más
nobles se revestían de piedra formando órdenes, que no reflejaban la estructura
interior real. Se decoraban los muros de los edificios suntuosos con pinturas y los
pavimentos con mosaicos.

Los Órdenes
Son los mismos del arte griego, ligeramente modificados bajo las influencias
combinadas del arte etrusco, y su propio temperamento. Ambas influencias han dado
lugar a los órdenes propiamente romano: el toscano, el jónico y el compuesto.El
orden toscano o etrusco, es una derivación del dórico.
• Su columna tiene una base sencilla; el fuste no es estriado sino liso; el capitel es
más alto que en el dórico; tiene astrágalo. Su equino recibe frecuentemente una
decoración y su ábaco es moldurado.

• El entablamento suele ser muy sencillo.

• El orden jónico romano solo se diferencia del griego en un pormenor de su capitel:


la curva que en el griego reúne las volutas, es una recta en el romano.

• Pero el orden preferido por los romanos fue el corintio, el cual desarrollaron
sustituyendo las hojas de acanto por las de otras plantas y las volutas de ángulo por
cabezas de carnero o del caballo Pegaso.

• El orden compuesto es típicamente romano y es el más


suntuoso.

• Su capitel es una mezcla del jónico (volutas) y del


corintio (hojas de acanto) reunidos.
• Las volutas se proyectan más hacia afuera, siguiendo las diagonales del ábaco; las
hojas de de acanto son más vistosas y esbeltas.

• El fuste es estriado. El arquitrabe está dividido en tres bandas y adornado con


grecas (adorno formado por una faja más o menos ancha en que se repite la misma
combinación de elementos decorativos), guirnaldas, volutas, arabescos florales y
otros motivos abstractos.

La Bóveda
Las bóvedas y las cúpulas, a veces artesonadas (Termas, Panteón) constituyen la
principal innovación de los romanos.
El arco y la bóveda los heredaron de los etruscos, pero los romanos los llevaron a una
notable perfección.

Emplearon varias clases de bóvedas:

A) Bóveda de medio cañón. Era la más usada para cubrir plantas rectangulares.
B) Bóvedas de aristas. Está formada por dos bóvedas de cañón que se cruzan entre si
perpendicularmente: se emplea para cubrir habitaciones cuadradas.
C) Bóveda en cúpula o semiesférica. La emplearon en las construcciones circulares.
Suele apoyarse sobre un muro cilíndrico.
D) Bóveda en semicúpula o ábside. La emplearon en los nichos.
Bóveda de medio cañón.

Bóveda de aristas.

Bóveda en cúpula o semiesférica.

Bóveda en semicúpula o ábside.

ARQUITECTURA DE DIVERSION

Los Teatros
Siguen el plan griego pero con ligeras
modificaciones:
La Orchestra romana no se utiliza para el
coro y los actores; viene a ser una especie
de patio de butacas para los asistentes
distinguidos. Es menor que la griega y queda reducida a un semicírculo.
La Scena es más grande; se eleva y se adorna. En ella representan los actores ante un
fondo fijo. Tal vez sea ésta la modificación más notable. Lo constituye un alto muro
plantado detrás del escenario, ornamentado con esculturas, columnas y frescos
alusivos, que hace el oficio de telón de fondo.
Para recoger y ampliar la voz de los actores algunas veces el muro de fondo suele
presentarse hundido en forma de concha. La gran diferencia entre el teatro griego y
el romano estriba en el modo de emplazarlo.Los griegos aprovechan las laderas de
las colinas.
El arquitecto romano no se preocupa tanto por el terreno ni sus declives; el teatro es
un edificio urbano, por eso prescinde de las vistas del mar o del llano.
Los romanos edifican sus teatros en terreno liso y le dan la forma de un edificio
semicircular.

Los Anfiteatros
El anfiteatro es una creación netamente romana.
Se destinaban a espectáculos bárbaros; combates de gladiadores, luchas a muerte
con fieras y, a veces, simulacros de abordajes y combates navales. El anfiteatro se
desarrolla sobre una planta elíptica, completamente rodeada de graderías para los
espectadores.

Constaba de las siguientes partes:


La arena o patio central donde se desarrollaban los juegos y contiendas.
El podium o parapeto elevado en torno a la arena para impedir cualquier ataque de
las fieras. Esta pared solía ser resbaladiza; otras veces estaba precedida por un foso
con agua.
El cubículum o palco de honor, destinado al emperador y su séquito de nobles.
El editoris tribuna, otro palco, frente al anterior, donde se colocaban los cónsules y
pretores.
(Ambos palcos se ubicaron en los extremos del eje menor de la elipse).
El interior del enorme edificio estaba cruzado por galerías, bóvedas, pasadizos y
escalinatas. Bajo la arena estaban las dependencias subterráneas: trampas, jaulas y
celdas para los gladiadores y fieras.
El mayor es el Coliseo de Roma o anfiteatro de Flavio.
Lo comenzó Vespasiano en el año 72 d.C. y lo acabó Tito en el año 80.
Sus dimensiones, 788 por 156 metros, le hacían capaz para albergar 60,000 personas.

El Circo
Se inspiraba en el hipódromo griego. Era de planta rectangular, bastante alargada,
con uno de sus extremos semicircular.
En el centro de la pista había un muro longitudinal (la spina) donde se levantaban
columnas y estatuas. Su objeto era impedir cualquier fraude durante las carreras de
cuadrigas.
Alrededor de la pista estaban las graderías para los espectadores.

Circo romano.

Las Termas

Eran construcciones lujosas, amplias y magníficas, decoradas interiormente con ricos


mármoles y pavimentos de mosaicos, de vivos colores con motivos alusivos a la
natación. Las bóvedas estaban cubiertas de artísticos artesonados.
El edificio, inmenso y complejo, tenía un recinto exterior y un cuerpo que albergaba
los departamentos destinados a los baños calientes, templados y fríos. Existía
también el “sudatorium”, dependencia destinada a los baños de vapor.
Tenían también palestras o gimnasios para los ejercicios de cultura física. Y a
menudo, una biblioteca, pórticos y galerías donde celebrar reuniones y conversar los
intelectuales.
Las más suntuosas en riqueza y dimensiones fueron las de Dioclesiano y Caracalla, en
Roma.

Termas de Caracalla en, Roma.

El Foro
Viene a ser como la réplica del ágora griega.
Solía ser una plaza espaciosa, en un lugar céntrico de la ciudad.
En torno a ella se alzaban los principales edificios públicos, lo cual le daba un
riquísimo aspecto arquitectónico.
Los romanos eran muy aficionados a las reuniones; el foro era el lugar elegido para
ellas. En él se llevaban a cabo los actos importantes de la República, como los
comicios. Pero el foro podía ser también mercado, tribuna para los oradores,
academia de los filósofos y hasta mentidero público.La llegada del Imperio marca la
época del embellecimiento de Roma. Uno tras otro, los emperadores rivalizan entre
sí por dejar una obra artística que ofusque a la de su predecesor.
De este modo, al final del Imperio, Roma contará con numerosos y suntuosos foros.
El de Augusto y el de Trajano fueron monumentales.

Foro de Augusto, en Roma. Foro de Trajano, en Roma.


Arquitectura utilitaria

Vías, Puentes, Acueductos. La Casa


Romana.
En esta sección entran las vías romanas,
los puentes, los acueductos y las
mansiones.Las vías o calzadas tenían una
parte o zona central, de losas. Se destinaba para los carruajes y las caballerías con
cascos herrados. A los lados existían sendos caminos de tierra destinados a las
caballerías sin herrar.
Complemento de las vías romanas, verdadera red estratégica y comercial tendida a
través de todo el imperio, son los puentes romanos. Estas obras tienen cierta belleza
arquitectónica; algunos de ellos todavía subsisten en uso en diferentes partes
( Puente Fabricio, en Roma; el de Alcántara, en España ).
Abundaron mucho debido a que las calzadas romanas eran predominante de carácter
militar y acortaban las distancias por medio de viaductos, puentes y hasta túneles.
Algunos fueron de altura y longitud extraordinarias.
Los acueductos son construcciones importantes destinadas a llevar el agua a las
ciudades. Según parece, los romanos desconocieron el sistema de las tuberías
forzadas. Para la aducción de las aguas usaron canales de suave pendiente ( casi
horizontales ); esto les obligó a construir arcadas, muchas veces superpuestas, para
salvar las ondulaciones naturales del terreno.
Estas arcadas o acueductos llaman poderosamente la atención y despiertan la
admiración. Su belleza arquitectónica se debe a la repetición rítmica de un elemento
sencillo: en este caso el arco. Son famosos los acueductos de Segovia, en España, y
del río Gard, en Francia.
Vías romanas. Puente romano.
La Domus Romana, al principio, ofrecía la misma configuración etrusca; luego, bajo la
influencia helenística, se va transformando. El núcleo principal lo constituía el atrio o
patio cubierto. Tenía una abertura cuadrada en el techo para que entrara la luz y la
lluvia.Esta se recogía en un pequeño estanque, el impluvium, colocado en el centro
del atrio.
Las demás dependencias, generalmente reducidas y poco iluminadas, estaban
alrededor del atrio.El triclinium o comedor solía ser la pieza más importante de la
casa. Un pequeño vestíbulo de entrada precedía al atrio. Con el tiempo se fueron
introduciendo progresivos cambios en la estructura de la casa romana: más
dependencias, un jardín o huerto al fondo y, sobre todo, más lujo y comodidades.
El interior se enriqueció con frescos, mármoles y vistosísimos artesonados. El atrio
solía adornarse con columnas y bustos de los antepasados colocados sobre artísticos
pedestales.

La Casa Romana
Arquitectura conmemorativa
Columnas - Arcos del Triunfo
Los romanos fueron un pueblo
esencialmente militar; tuvieron, por
tanto, la obsesión glorificadora de los
triunfos de sus generales y de su
ejércitos. A están mentalidad obedecen
los trofeos, las columnas conmemorativas
y los arcos de triunfo. Los arcos triunfales eran monumentos conmemorativos de
alguna victoria militar o en honor del César, u otro personaje importante.
Generalmente se levantaban en alguna vía pública. Sus cuatro caras - frente y
costados - estaban concebidas a manera de fachadas, profusamente adornadas con
medallones, estatuas y bajorrelieves. En la parte superior del entablamento o ático
solían llevar una inscripción que relataba el hecho que motivó su erección.
Los que más abundaron fueron los arcos de tres huecos o portadas; el central suele
ser siempre mayor.
Los hay también, pero son muy raros, de cuatro arcos. Los de dos huecos, también
poco numerosos, solían estar adosados a las paredes o murallas. Para celebrar la
toma de Jerusalén, el año 70 d.C. se erigió el Arco de Tito, frente, al Coliseo. Otro
arco notable es el de Constantino, que conmemora su victoria sobre Majencio. A
pesar de su profusa decoración tiene muy poco valor artístico, pues pertenece a la
época de decadencia.
Arco de Tito. Roma, Italia.

Arquitectura fúnebre
Sepulcros - Columbarios – Mausoleos
El Pueblo Romano se preocupó grandemente por honrar a sus muertos. La
arquitectura mortuoria está representada por los columbarios, los sepulcros y los
mausoleos. En todas estas constrcciones dominó el gusto personal. Las tumbas
primitivas fueron simples fosas rectangulares; las usaba la gente sencilla. Los
pudientes y acomodados se edificaban, al modo etrusco, criptas e hipogeos.
Cuando la inciniración de los cadáveres se volvió una práctica corriente comenzaron
a construirse los columbarios. Son cámaras que presentan el aspecto de un palomar
debido a los nichos que hay en sus paredes. En esos nichos, encerradas en urnas de
piedra, mármol o cerámica, se depositan las cenizas del difunto. El sepulcro es una
construcción sencilla que suele levantarse sobre el suelo.
Cuando se vuelve de grandes proporciones y de aspecto suntuoso se le llama
mausoleo, como son: La Moles Adriani ( actualmente Castillo de Sant´Angelo ), el
Mausoleo de C. Julius, en Provenza, la pirámide de Cayo y el sepulcro de Cecilia
Metella, en Roma.
Las grandes tumbas comenzaron a construirse en tiempos del emperador Augusto.

Sepulcros romanos.

Pintura de la Antigua Roma


Los romanos admiraban la pintura
griega tanto como la escultura, y animaban
a los artistas que trabajaban para ellos a
hacer copias de obras griegas,
especialmente famosas o populares. Los
romanos tendían más que los griegos a
decorar sus paredes con pinturas murales,
y aunque siguen la tradición griega,
muestran en sus pinturas un gran colorido y movimiento. Las pinturas, con figuras
individuales, grupos o paneles enteros, se reproducían, se adaptaban, estropeaban o
embellecían según el talento de los artistas y las exigencias del cliente.
Los procedimientos usados en esta pintura debieron ser el encausto, el temple y
el fresco. Aunque se sabe que los romanos desarrollaron la pintura sobre tabla, los
restos pictóricos conocidos más importantes son de tipo mural, frescos protegidos
con una capa de cera que avivaba los colores.
Sus géneros, el decorativo de vajillas y muros y el histórico y mitológico en los
cuadros murales. Y aunque los descubiertos hasta el presente ofrecen más que todo
un carácter decorativo llegan a ser verdaderas composiciones pictóricas y se juzga
con fundamento que hubo también otros de pintura independiente a semejanza de
los actuales de tabla o de caballete. Se cultivaron con dicho carácter decorativo mural
el paisaje, la caricatura, el retrato, los cuadros de costumbres, las imitaciones
arquitectónicas y las combinaciones fantásticas de objetos naturales constituyendo
con estas últimas el género que los artistas del Renacimiento llamaron grutesco,
hallado en las antiguas Termas de Tito y que sirvió al célebre Rafael como fuente de
inspiración para decorar las Logias del Palacio Apostólico Vaticano. Hay que citar los
retratos pintados. En el Egipto romano se descubrió una excelente colección de
retratos sobre tabla, realizados para ser colocados sobre las momias. Igualmente en
Pompeya, y pintados al fresco, se descubrieron magníficos retratos como los
del Panadero y su esposa, o el de una muchacha, ambos en el Museo de Nápoles.
Destacó también el arte pictórico de la civilización romana en el procedimiento
del mosaico. No obstante, y en general, el mosaico es usado sobre todo para suelos,
siendo en época bizantina cuando sustituya a los frescos en los muros. También en
época romana se encuentra el mosaico extendido a cuadros pensiles según lo revelan
algunos ejemplares que se guardan en los museos y abrazando en uno y otro caso,
asuntos y composiciones históricas. Se usaba para decorar interiores. Siguen
utilizando el opus tesselatum de origen griego, aportando como novedad el opus
sectile.
La miniatura sobre pergamino fue otro género que estuvo muy en boga entre los
bibliófilos romanos de la época de Augusto, pero de ella no se han descubierto ni se
conservan ejemplares anteriores al siglo III de nuestra era.
Los principales monumentos de pintura greco-romana que hoy existen se han
extraído de las ruinas de Herculano, Pompeya, Stabia, el Palatino de Roma y de
las necrópolis de El-Fayun, en Egipto, además de los mosaicos descubiertos en
numerosas ciudades que fueron romanas. La mayor parte de las pinturas murales
conocidas corresponde a casas particulares y edificios públicos
de Pompeya y Herculano, dos ciudades italianas que estaban de moda y que fueron
arrasadas por el volcán Vesubio en el año 79 d. C., aunque también se han
encontrado algunas pinturas en Roma y en otros lugares. El Museo de Nápoles,
centro principal de estudio para el arte romano, conserva más de mil fragmentos de
pintura al fresco, arrancados de los muros de Herculano y Pompeya. Entre los más
famosos cuadros murales de este arte greco-romano se cuentan:
Las bodas aldobrandinas (Museos Vaticanos)
Paris juzgando a las tres Diosas
Io libertada por Hermes
Ceres en su trono (de Pompeya, hoy en el Museo de Nápoles)
Entre los mosaicos, el de la Batalla de Isso, en el referido museo napolitano con otros
muchos. En cuanto a miniaturas, las más célebres y de las más antiguas de sabor
pagano son
Los fragmentos de una Ilíada del siglo III en la Biblioteca Ambrosiana de Milán
Las cincuenta viñetas de Virgilio de la Biblioteca Apostólica Vaticana que datan del
siglo IV al V.
Romanizada la pintura griega, tomó un carácter propio
según puede verse en las decoraciones murales de
Pompeya que constituyen el llamado estilo
pompeyano. Se distingue éste por la delicadeza, gracia
y fantasía del dibujo, sobre todo, en vegetales
estilizados, por la viveza del colorido por el realismo y
la voluptuosidad en las figuras y por cierto contraste
de colores y luces tal que aproxima el estilo al de la escuela impresionista moderna.
Todo ello, aunque no sale del género decorativo, refleja el espíritu de una sociedad
bulliciosa, elegante, frívola y voluptuosa.

Mosaico hallado en una villa en Palencia (España).


La cerámica hispanorromana carece de figuras pintadas y sólo las presenta en relieve
y sin color distinto del fondo como puede observarse en los llamados barros
saguntinos.

Estilos
Se han distinguido cuatro estilos pictóricos diferenciados, y, por lo general, sucesivos
cronológicamente; aunque a veces pueden coexistir en el tiempo. Al haberse definido
por los ejemplos conservados en Pompeya, reciben habitualmente el nombre
de estilos pompeyanos ("primer estilo pompeyano", "segundo estilo pompeyano",
"tercer estilo pompeyano" y "cuarto estilo pompeyano", respectivamente). Aunque
también hacían mucho uso de las figuras o representaciones geométricas, no las
incluían necesariamente en todo su arte.

Primer estilo o de incrustaciones


Tiene origen helenístico y corresponde a la segunda
mitad del siglo II a. C., extendiéndose hasta principios
del siglo I a. C. Destaca por su decoración de paredes
normalmente en tres bandas horizontales. La inferior
juega el papel de zócalo, la zona media se descompone a
su vez en diversas capas de mármol, y la superior consta
de un friso corrido generalmente blanco que completa la
representación. Los mejores ejemplos de este tipo de
pintura se encuentran en la Casa del Fauno y la Casa de Salustio ambas Pompeya. En
Roma podemos destacar el palacio Flavio situado en el Palatino.

Segundo estilo o arquitectónico


Corresponde al siglo I a. C., perviviendo hasta los comienzos del Imperio,
concretamente se extiende desde época de Sila hasta Tiberio, pasando
por César y Augusto. Muestra un deseo de abrir los muros a una cierta idea de
la perspectiva con el propósito de ofrecer una sensación de profundidad. Para lograr
esto incluye las denominadas arquitecturas
pintadas sobre entablamentos, columnas, ventanas o nichos, que conducen a un
paisaje imaginario. Buenos ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia en Roma,
pero sin duda el mejor ejemplo es la Villa de los Misterios de Pompeya.
Tercer estilo u ornamental
Coincide con la primera mitad del siglo I d. C. En esta fase desaparecen los efectos
espaciales arquitectónicos, y la decoración sigue enmarcando cuadros con figuras o
paisajes, como los de la villa aparecida bajo la Farnesina en Roma. Hay una menor
preocupación por dar profundidad a las escenas, aumentando por el contrario los
elementos de carácter decorativo, como ocurre por ejemplo en la casa de Lucrecia.
Por no pretender fingir el espacio tridimensional, a este estilo también se le ha
llamado de la pared real. Este estilo llega a su fin en época de Nerón con la Domus
Aurea como obra cumbre.
Cuarto estilo o del ilusionismo arquitectónico
Corresponde a la segunda mitad del siglo I d. C. y es una especie de síntesis de las
tendencias anteriores, dominadas por una escenografía fantástica donde se
combinan los motivos imaginarios y las perspectivas arquitectónicas, dentro de lo
que podíamos llamar barroquismo conceptual, donde se acentúan los espacios y
fingimientos ópticos. A estas pinturas se les da relieve por medio de estucos. Dentro
de este período se sitúan, ambas en Pompeya, la casa de Lucretius Fronto o la casa
de los Vettii, donde se aprecian algunos rasgos del mundo egipcio, y en la que
destacan sus pinturas por las delicadas escenas con figuras de amorcillos. En Roma
son fabulosos los corredores pintados y las grandes salas de la Domus Aurea que
agrupa el tercer y cuarto estilo.

También podría gustarte