Está en la página 1de 8

AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

Facultad:
FARMACIA Y BIOQUÍMICA
Escuela:
FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Docente : Dr. Bertha Estela Ramos Huamán

Alumno : Quispe Mantari Reyna

TEMA: Esquematice el Protocolo a seguir con muestra de L.C.R 

Curso: ABC

Ciclo : X

ICA – PERU

2020
CULTIVO DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Un cultivo de líquido cefalorraquídeo (CLE) es un examen de laboratorio que se
realiza para buscar bacterias, hongos y virus en el líquido que circula en el espacio
alrededor de la médula espinal. El CLE protege al cerebro y a la médula espinal de
lesiones.
CULTIVO DE LCR
Para los tipos de meningitis bacteriana, los medios de cultivo anaerobio ofrecen una
sensibilidad de alrededor del 80-90%. Proceso de la muestra para el cultivo Las
muestras deben trasportarse rápidamente al laboratorio y ser procesadas
inmediatamente no después de 30 minutos de recolectados. Rotular con el nombre del
paciente, número de registro, fecha y naturaleza de la muestra. Si el médico sospecha
que la muestra puede contener bacilos alcohol ácidos resistentes debe hacerlo saber
en su solicitud al laboratorio
Procedimiento:
1. El médico debe obtener la muestra de LCR por punción lumbar
2. Una vez que llegó la muestra al laboratorio reportar la apariencia de la muestra
haciendo énfasis en la claridad, turbidez, color, purulencia, presencia de
sangre, coágulos o películas.
3. Uno de los tubos no se centrifuga, enviarlo para que se le haga el examen
citoquímico. El otro tubo sirve para análisis microbiológico
4. Independientemente del aspecto del LCR, esté debe centrifugarse a 2500
r.p.m. por 20 minutos para concentrar la muestra.
5. Separar el sobrenadante el cual será usado para la prueba rápida de
aglutinación en látex. (VDRL para neurosífilis).
6. El sedimento se empleará para cultivo y realizar un frotis y teñirlo con la
técnica de Gram.

El sedimento se siembra en placas con


gelosa chocolate y gelosa sangre. Las
placas se incuban a 37ºC en tensión
parcial de CO2 de 24 a 48 horas. Si hay
desarrollo bacteriano identificar colonias. Si
después de 48 horas no hay desarrollo bacteriano pueden ser descartados. Agar
Chocolate Agar Sangre
Sembrar una asada del sedimento en cada uno de estos medios:
 Agar sangre de carnero: Más usados comúnmente para Neisseria
meningitides y haemophylus influenzae
 Agar Chocolate. Más usados comúnmente para Neisseria meningitides y
haemophylus influenzae
 Agar Mac Conkey Thayer Martin.
 Sabouraud (hongos)
 Lowenstein Jensen (solo si se investiga BAAR)
Diseminar por estrías en toda la superficie de los medios sólidos. Introducir el agar
sangre de carnero y el agar chocolate en jarro húmedo con candela encendida
(anaerobiosis). Incubar todos los medios a 36ºC, excepto el sabouraud que se incuba
a temperatura ambiente, para el aislamiento de hongos patógenos, especialmente
Cryptococcus neoformans
En portaobjetos nuevos o bien limpios con alcohol, hacer dos frotis pequeños (de
aproximadamente un centímetro de diámetro) en el centro de la lámina. Colorear un
frotis con Gram y otro con Ziehl Neelsen.
Procesamiento de LCR:
Medios incubación
Las placas se incubarán a 35º-37ºC en aire y en atmósfera enriquecida con 5% de
CO2. En aquellos LCR con recuentos celulares muy elevados puede ser útil inocular
un mililitro del mismo en una botella de hemocultivo que se introducirá en el sistema
automatizado que disponga el laboratorio. Las placas serán revisadas diariamente,
manteniéndose la incubación durante 3-4 días.
 Agar sangre, Agar chocolate (5-7% CO2): 5 días.
 Caldo tioglicolato (aerobiosis 35ºC): 14 días.
MEDIOS DE CULTIVO:
- Agar sangre
- Agar chocolate
- Caldo de enriquecimiento para anaerobios (caldo tioglicolato o similar) para muestras
de LCR de derivaciones externas o internas
Cultivo de agentes presentes en muestras de líquido cefalorraquídeo
Como rutina para la detección de bacterias se debe incluir:
•Agar chocolate (necesario para recuperar microorganismos exigentes como
Haemophylus influenzae y Neisseria meningitides)
•Agar sangre (crecen bien los estreptococos)
•Caldo tioglicolato
Las placas deben incubarse a37ºC con una atmósfera de CO2 al 5 -10% y, por lo
menos, durante 72 horas.
El caldo debe ser incubado al menos 5 días a 37ºC (tapón flojo para permitir
intercambio de gases)
Agar Sangre y Agar Chocolate: Son los medios más frecuentemente empleados en
el cultivo de LCR. Son medios en los que crecen la mayor parte de las bacterias
patógenas. Constan de un medio base de nutrientes, agar y sangre de carnero que
constituye un suplemento nutricional para el cultivo. Deben incubarse en atmósfera de
Co 2 de 35-36ºC para Neisseria meningitides y Haemophylus influenzae. Éste último
solo crece en agar chocolate ya que necesita de factores intraeritrocitarios.
Cultivo para micobacterias: Esta investigación se hace solo en solicitud del médico.
Se siembra en medio Lowenstein Jensen se incuba a 37ºC y se observa cada semana
durante dos meses. Cultivo para Hongos Generalmente solo se piensa en
Cryptococcus neoformans. Siempre hay que realizar un examen al fresco y cultivo en
Sabouraud.
Para la detección de hongos se recomienda:
•Agar glucosa de Sabouraud (sin sangre)
•Agar infusión de cerebro y corazón con 5%de sangre de oveja (BHIB agar)
Las placas para hongos deben ser incubadas a 30ºCdurante 4 semanas (si es posible,
incubar dos juegos de placas, a 30ºC y 35ºC)
Cultivo para hongos: generalmente solo se piensa en cryptococcus neoformans.
Siempre hay que realizar un examen al fresco y cultivo en Sabouraud.

Se pueden utilizar medios específicos para la recuperación de algunas bacterias


•Agar de Thayer-Martin modificado (Neisseria meningitidis)
•Agar sangre con estría estafilocócica (Haemophilus influenzae)
•Agar de Lowestein-Jensen (Mycobacterium tuberculosis)
•Agar de MacConkey o agar EMB (Escherichia col
Pruebas bioquímicas
Pueden realizarse distintas pruebas rutinarias en LCR:
 Glucosa en LCR - la concentración normal de glucosa es 2/3 partes de la
concentración en suero. Los niveles de glucosa pueden estar disminuidos
cuando hay células que no deberían estar presentes y que metabolizan la
glucosa, como por ejemplo bacterias, células presentes debidas a
una inflamación o liberadas por tumores.
 Proteínas en LCR - se encuentran en pequeñas cantidades en LCR. La
disminución de las proteínas no se considera significativa. Las proteínas
pueden aumentar en:
 Meningitis y abscesos cerebrales.
 Tumores cerebrales o de médula espinal.
 Esclerosis múltiple.
 Síndrome de Guillain-Barré.
 Sífilis.
Si alguna de estas dos pruebas iniciales está alterada el médico puede solicitar otras
pruebas adicionales entre las que se encuentran:
 Electroforesis de proteínas en LCR - se separan los diferentes tipos de
proteínas. Se pueden ver bandas oligoclonales en la esclerosis múltiple i en la
enfermedad de Lyme.
 IgG (Inmunoglobulina G) en LCR -  se encuentra aumentada en algunos
trastornos como la esclerosis múltiple, encefalitis por el virus del herpes o en
enfermedades del tejido conectivo.
 Proteína básica de la mielina -  se observa cuando se deteriora el
recubrimiento de las neuronas o mielina, como en la esclerosis múltiple.
 Ácido láctico en LCR - a menudo utilizado para distinguir entre meningitis
bacterianas y víricas. Los niveles suelen estar aumentados en infecciones
bacterianas y fúngicas, mientras que en las infecciones víricas aumentan
ligeramente o pueden ser incluso normales.
 Lactato deshidrogenasa (LDH) en LCR - se utiliza para diferenciar entre
meningitis bacterianas y víricas. Los niveles suelen aumentar en las meningitis
bacterianas pero no en las víricas. También puede aumentar la LDH en
una leucemia o en un accidente vascular cerebral.
 Glutamina en LCR - puede aumentar en enfermedades hepáticas, en
encefalopatía hepática o en el síndrome de Reye.
 Proteína C reactiva (PCR) en LCR - la PCR es un reactante de fase aguda y
se eleva cuando hay inflamación. Aumenta de manera considerable en las
meningitis bacterianas. Debido a su gran sensibilidad, incluso en las primeras
fases de una meningitis bacteriana, suele utilizarse para diferenciar entre
meningitis bacteriana y vírica.

También podría gustarte