Está en la página 1de 16

De la justicia arcaica a la democrática, en la Orestíada de Esquilo.

Sandra C. Gutiérrez R.

Introducción

En el marco del teatro griego, las obras de Esquilo son reflejo de la Atenas del 458 a.C.,
En este período convergen eventos de diversa índole que afectaron el futuro político,
económico y social de la ciudad. Por mencionar algunos de estos acontecimientos, tenemos
la alianza entre la aristocracia y el pueblo como estrategia para favorecer la creación de un
gobierno democrático; de igual manera, la reciente explotación de las actividades marítimas
que se convirtieron en un elemento decisivo en la victoria ateniense en las batallas de
Salamina y Platea en el 480 a. C., situación que le permitió a Atenas acceder a la
presidencia de la Liga Marítima, creada como defensa contra los persas.

Estos hechos se desplegaron ante Esquilo y cargaron de significado su obra Orestíada.


De esta manera fue enmarcada en la problemática de su época y actualmente sigue siendo
objeto de estudio. La riqueza dramática que posee tiene pertinencia en el ámbito
humanístico y social, promoviendo un permanente interés en los estudios académicos.
Diversos investigadores han enfocado sus obras en varios aspectos de las tragedias
esquileas, autores como: Albin Lesky (1966), Jacqueline de Romilly (1970), Francisco
Rodríguez Adrados (1966), David Cohen (1986), Jean-Fracois Balaudé (1996), Julián
Gallego (1999), entre otros (en pie de página cita las obras de estos autores aquí
mencionados donde tratan el tema, por lo menos las tres más importantes entre estos
autores: Albin Lesky, La tragedia Griega, Por ejemplo).
ESQUILO
Sobre la vida de Esquilo se tienen muchas referencias, más (este más es sin el acento, es
conector: mas. En vez de mas, yo colocaría: y) contamos con estas fuentes principales. La
Vida transmitida por el códice M. del léxico bibliográfico Suda, del autor bizantino Tzetzes,
al igual que otras fuentes indirectas, e incluso el testimonio de algunos autores de la época
en la que vivió como Aristófanes, Pausanías, Heródoto, Luciano, Plutarco, quienes narraron
otros aspectos de la vida y las obras de este autor griego 1. Cabe destacar que, los diferentes
testimonios han establecido Atenas como el lugar de nacimiento de Esquilo. Se cree que
procedía de una familia pudiente dedicada al teatro durante décadas2. Sobre la fecha de
nacimiento del tragediografo, los datos son coherentes y lo sitúan hacia 525 a. C., mientras
que su muerte está fechada en el 456 a. C., a sus 69 años3.

Esquilo fue, como lo denomina Jacqueline de Romilly 4, el hombre de las guerras


médicas. Luchó a favor de su patria en dos ocasiones: Maratón, en el 490 a.C., y luego en el
480 a.C. en Salamina5. No cabe duda que una experiencia como esta marca a un hombre de
por vida y, tal situación hizo que sus obras se convirtieran en testimonios de ellas.

Si bien entre un combate y otro transcurrieran (transcurrieron) algunos años, esto no


significa que Esquilo haya aguardado a sus cuarenta y cinco años para escribir tragedias:

En realidad, parece haber comenzado a los veinticinco años, en el 500 a. C. Pero es un


hecho que su primer triunfo se sitúa en 484 a. C., entre las dos Guerras Médicas. Y es
también conocido que la tragedia más antigua que ha llegado hasta nosotros parece ser
Los persas. Ahora bien, la tragedia Los persas se representó en 472 a. C., ocho años
después de la gran victoria6.

Entre 472 a 458 a. C. la vida de Esquilo transcurrió en una Atenas aún orgullosa de su
reciente victoria y en donde la democracia comenzaba a revelarse en la conducta de

1
Sobre los diferentes datos de la vida y obra de Esquilo, así como los datos más confiables de su biografía (borra lo
subrayado), nos guiaremos en adelante de los datos de Manuel Fernández Galiano, Esquilo: Tragedias, introducción.
Madrid, 1986. (creo que es algo así. Pilas con las citas porque él es muy meticuloso con eso, y citar es muy tedioso)
2
Ibid., pág. 8. (creo que es Fernández G., Manuel, op. cit., p. 8) pero el Ibid se entiende, pero creo que se coloca cuando
va después que ya tienes citas de este autor y obra con el op. cit., Ok. Ya te lo corregirá bien él. Trata de pelarte lo
menos posible si quieres que él le ponga cariño a la tutoría, de pana. Esto es ladilla.
3
Sobre lo relacionado a la forma en que murió, se manejan diversas, e irrisorias hipótesis en algunos casos, a las que
han
hecho alusión muchos autores citados en la bibliografía de esta investigación; incluido Fernandez, M. G. (Ojo ¿este es
Fernández G., Manuel? quien además las desglosa y estudia una por una, siendo la más estrafalaria, aquella que cuenta
como el autor es muerto por una tortuga que le es lanzada por un águila que desde las alturas confunde su lustrosa
cabeza con una roca.
4
Romilly, J., La tragedia griega, Terre, J. Madrid, 2011. Pág. 53. (Sandra aquí no van las editoriales. Eso es en la
Bibliografía)
5
Fernández G., M., Op. cit., pp. 40 - 44: A este respecto se le atribuye, a Esquilo, un epitafio que bien podría ser suyo
y que reza: “De su eximio valor hablarán Maratón y su bosque y el cabelludo medo, que le conoce bien”. Para una
información detallada sobre este epitafio y otros honores póstumos dedicados a Esquilo: (Cita así como lo coloqué. Y
Borra lo que te subrayo)
6
Romilly, J., Op. cit.,53. No olvides colocar p., para el número de página.
políticos como Clístenes o el joven Pericles 7 quienes aprovechando este ambiente de júbilo,
buscaban la unión definitiva entre las facciones que conformaban la política del momento.

Así para el 472 a.C., Pericles fue el corega designado para garantizar la representación de
los Persas, esta obra actuó como alegoría para avivar el sentido de poder en el pueblo
ateniense, el revivir el recuerdo del triunfo obtenido por la unión de un pueblo, y por las
hazañas de hombres como el general Clístenes, que ayudarían a ratificar el apoyo en las
nuevas políticas.

Posteriormente a los Persas se llevó a cabo la representación de Los siete contra Tebas
obra interpretada en 467 a. C, Las suplicantes presentada quizá en el 463 a. C. y la
Orestíada, representada en 458 a. C.”8 Este fue el último triunfo logrado por Esquilo, quien,
poco después, abandonó Atenas. Ante lo cual (yo borraría ante lo cual, y colocaría Escribe
R…: ) escribe Romilly que:

Se fue a Sicilia (…) Ignoramos que disgustos fueron la causa de que Esquilo se
decidiera a abandonar esa Atenas por la que había luchado y regresó a Sicilia. E
ignoramos también, finalmente, cuándo y dónde hizo interpretar la tragedia de
Prometeo encadenado...”9.

De Esquilo se conservan sólo siete obras 10de las noventa que se le atribuyen 11; las cuales
clasificadas cronológicamente son: Los Persas (472 a.C.), Los siete contra Tebas (467
a.C.), Las Suplicantes (a.C.); Orestiada (458 a.C.). Además existen numerosos fragmentos
de otras tragedias como las Eineanas o Einthai, la trilogía de Las Danaides12; y también
7
Entre el 462 al 454 a. C.se da inicio a una nueva línea política en la que destacara la figura de Clístenes, tema que
retomaremos más a delante. Mientras que Pericles tendrá participación sin ser protagonista. Es a partir del 454 a.C.,
cuando es elegido general, cargo que desempeñó hasta su muerte en el 429 a.C. que comienza la época de Pericles
propiamente dicha, inspirada en hechos anteriores. Para una información más detallada: Bowra, C;M., La Atenas de
Pericles. Madrid. 1974.
8
Romilly, J. La tragedia griega, Terre, J. Madrid, 2011.pág.54. Lo dicho en la nota 4. Y no coloques pág., sino p. OK.
Además ya lo tienes citado. Entonces es Romilly, J., op. cit., p. 54.
9
Idem.
10
Algunos estudiosos cuentan ocho, incluyendo el Prometeo encadenado, pero aun hoy día se tienen dudas sobre la
pertenencia de esta obra. Información complementaria en: Lesky, A. La tragedia griega. Barcelona.1966.
11
“La Suda habla de noventa; la Vida, en un pasaje textualmente deteriorado, de sesenta. …el códice M nueve ofrece
un
catálogo de cuatro columnas con 18, 19, 18 y 18 títulos respectivamente…se imagina la perdida de una quinta columnas
de 18 nombres, esto nos da un total de noventa.” Fernández, M. G., op. cit., entre las pág. pp. 47-78: aquí se ofrece
amplia información sobre la tradición textual Esquilea, que incluye además los fragmentos trasmitidos por papiros y
los códices esquileos.
12
Lesky, A. op.cit., pág. 80. (p. no pág.) pilas…
obras de carácter satírico: Licurgo, Las Nodrizas de Dioniso, Amimone, Ceración, La
Esfinge, El Leon, Proteo13.

Es importante tener en cuenta que el conflicto bélico favoreció e influenció el


crecimiento artístico de Esquilo. Si bien, sobre su formación filosófica y literaria se tienen
(ojo con la sintaxsis; Se tiene muy pocos datos… sintácticamente es incorrecto, Verbos en
singular con su objeto o complemento en singular y visceversa) muy pocos datos y
muchas suposiciónes; podemos deducir que Esquilo conocía, sin dudas, tanto la obra de
Homero como la de Hesíodo. Además leía a Arquíloco, Alceo, Anacreontes y Estesícoro.
Por otro lado, en cuanto a sus contemporáneos leyó a: Píndaro, Simónides, Baquílides14,
entre otros, de los cuales aún no tenemos certeza.

La gran cantidad de obras y fragmentos que se conservan de Esquilo son testimonio de


la versatilidad y popularidad de este autor. Aristófanes da razón sobre este hecho en Las
Ranas, cuando en boca de Esquilo hace referencia a su obra diciendo que esta sobrevivió,
ya que la misma siguió presentándose después de la muerte del autor. Este comentario
sobreviene durante una supuesta en discusión entre Eurípides y Esquilo, para determinar
quién era entre los dos el mejor tragediógrafo. Dionisos, como juez en la disputa, propone
confrontar las obras de ambos autores para determinar quién será el ganador, a lo que
responde Esquilo:

Esquilo.- No hubiera querido combatir aquí, pues entre nosotros la lucha es desigual.
Dioniso.- ¿Por qué?
Esquilo.- porque mis tragedias no me acompañaron a la tumba, pero las suyas
murieron con él; de suerte que podrá recitarlas 15.

Con este comentario Aristófanes expone con claridad la vitalidad de obras de Esquilo.
Estas a pesar del tiempo siguieron representándose cincuenta años después de su muerte. Es
importante recordar que en el principio de la obra, Dionisos baja al Hades en busca de

13
Fernández, M. G., op. cit., pág. 28. (p. 28)
14
Fernández, M. G., op. cit., pág. 10 (p. 10) todos los Op. cit., deben ser de un mismo modo, si es Op. cit., o si op. cit.,
Ok. Se emputa mariano con estos detalles.
15
Ar. Ran. vv. 866-869.
Eurípides, personaje altamente aclamado por los atenienses. Una vez que son expuestos los
argumentos que surgen durante la discusión, Dionisos declara como ganador a Esquilo y
emprende junto a él el camino de acenso hacia el mundo de los vivos.

De las siete tragedias conservadas de Esquilo, La Orestiada −compuestas por,


Agamenón, Las Coéforas y las Euménides− es la única trilogía que permanece completa.
En el desarrollo de la misma, el espectador logra desplazarse a lo largo del tiempo dentro
de una misma dimensión dramática, este hecho, provoca una constante renovación de los
análisis por parte de los estudiosos modernos. La trilogía conjuga ineludiblemente un
sentido de justicia, que la convierte en el corpus idóneo de estudio para esta investigación
centrado en el análisis del significado de justicia trasmitido por Esquilo.

La historia desarrollada en la Orestiada está colmada de crímenes familiares, que inician


con un hecho de sangre y los constantes sucesos de venganza que éste suscita. El
enfrentamiento no es solo de índole humano, también se trata del conflicto que se genera
entre las deidades. Esta estela de venganzas privadas16 finaliza cuando Orestes entiende la
magnitud de sus actos y busca la manera de expiar su culpa. No obstante, el héroe es
atormentado por las Erinias, llevándolo al borde de la locura. En su desesperación implora
el perdón de los dioses. Entonces, Atenea siente pena por Orestes, y convoca a un juicio, en
el cual se determine su inocencia o su culpabilidad. Al finalizar el litigio, Orestes es
absuelto de toda culpa recuperando así su paz mental.

16
El autor Julian Gallego, usa la acepción “venganza privada” para referirse al cambio de justicia que se presenta en la
Orestiada y al cual hacemos alusión en nuestra investigación. por lo que merece nuestra consideración el siguiente
fragmento, “Del oikos a la polis o del héroe épico a la comunidad trágica, de la venganza privada a la justicia colectiva o
de los antiguos dioses a las nuevas divinidades, las fuerzas violentas del Caos deberán dar paso al orden pacifico del
Cosmos”. Articulo digital, Gallego, J., “El pensamiento trágico de la política democrática. El conocimiento de una nuevo
justicia en la Orestíada de Esquilo.” Gerión, 17 (1999), Pág.187. así no se cita si es fuente en línea. Por ejemplo:
Diccionario Griego-Español en línea (DGE), dirigido por Francisco Rodríguez Adrados: αἰτία, -ας, ἡ, (…)
III en cont. neutr. y no personales: b) causa, razón, motivo, porque (τοῦτο δ' ἐστὶ τὸ λαβεῖν τὴν πρώτην
αἰτίαν, “esto es lo que se entiende como causa primera”) Arist. Ph. 194 b 20. Disponible a través de
http://dge.cchs.csic.es/xdge/%CE%B1%E1%BC%B0%CF%84%E1%BD%B7%CE%B1. 27/07/15: 07:10
pm. O : Sharples, R. W., “Aristotelian and Stoic Conceptions of Necessity in the De Fato of Alexander of
Aphrodisias”, Phronesis 20 (1975), pp. 247 – 274: (nota 4) But in the present context it seems clear in any
case that Alexander’s objection is to the thesis that these “action” were predetermined and could not have
occurred otherwise. Disponible a través de: dirección electrónica de donde lo sacas, fecha y hora de consulta.
Hemos descrito a grandes rasgos la trama de la Orestiada, en la cual podemos ver en el
desarrollo de la historia la puesta en escena del ideal de justicia manejado por Esquilo. (El)
La cual se ve ejemplificado cuando la diosa Atenea instituyendo un proceso judicial, en
lugar de dar muerte a Orestes, trasgresor de las leyes de los dioses, él es sometido al primer
juicio ateniense descrito, donde no solo se establecen las bases para la aplicación de las
leyes, ya no divinas, sino del hombre, y se da paso a un completo cambio en la forma de
hacer justicia. En este sentido, es evidencia el mensaje que Esquilo desea expresar al pueblo
ateniense: dejar atrás las venganzas individuales para dar paso (pon pie en vez paso) a una
justicia colectiva.

A lo largo de los años se han realizado numerosos estudios sobre el significado de la


justicia en las obras de Esquilo, sin embargo los investigadores aún se topan con
dificultades al establecer el concepto de justicia en la Orestíada. En la actualidad siguen
prevaleciendo interrogantes sobre el sentido y la carga sémica? Será semántica! de justicia
que en dicha obra se representa, por ejemplo , en la/cuál justicia o y en el/qué tipo de
justicia que prevalece. Tales incertidumbres hoy día siguen siendo válidas y vigentes. Si
bien es cierto que Esquilo no trata el asunto de la δίκη exclusivamente en la Orestiada;
también hay que tener presente que esta obra, como mencionamos anteriormente, nos
ofrece un movimiento temporal que nos permite comprender los cambios que pueden
articularse en torno al significado de δίκη17.

Para la elaboración de este estudio, se recurrirá al análisis filológico y literario 18, el cual
consiste en la lectura detallada y en la traducción de los textos en lengua original 19,
apoyados igualmente en otras ediciones que nos ayuden a cotejar nuestras propuestas para
el texto. También, se elaborará un análisis lexicográfico 20 de los términos relacionados con
la justicia, con la finalidad de delimitar el valor y su evolución a lo largo del texto y que va
desde la justicia arcaica, presente al inicio de la trilogía, a una de orden democrático.

17
Ibid., pág.187. Gallego, J., op. cit., p. 187. Es la cita en este caso.
18
Para mayor referencia y pautas de este tipo de análisis, Gonzáles, A. M., “El análisis filológico-literario en el estudio
de
los textos griegos clásicos”, Actual (Mérida) (35): 15-24, 1997.
19
Para la presente investigación, los textos originales en lengua griega serán tomados de: Eschyle, Tragédies, Tome II.,
Texte établi et tradut par Monzon Paul, Paris 2002.
20
Sobre este tema, Lara, D. Iniciación a la lexicografía griega. Madrid. 1997.
Según estos paradigmas, el estudio constará de tres capítulos para su desarrollo; el
primero comprenderá la descripción del contexto social y político que influyó a Esquilo y a
su obra, así como un breve estudio de la tragedia escogida y su contribución a la política
ateniense. El segundo capítulo, abarcará el estudio de autores anteriores que usaron y
desarrollaron los términos referidos a la justicia Θέμιν y δίκη. Por último, en el tercer
capítulo ahondaremos en el nuevo concepto de justicia que Esquilo propone a través de su
obra, como baluarte y sostén de la polis; sin dejar de ofrecer algunas consideraciones hacia
nuestro dramaturgo y su labor como educador político.
PRIMERA PARTE
La Atenas de Esquilo

La Atenas del siglo IV a.C. despunta con las numerosas transformaciones que cambiaron
la forma de pensar de sus ciudadanos21. Es común que en periodos como este surjan figuras
emblemáticas. Son tanto el producto de su tiempo como inspiradores de él y cuya
influencia sobrevive en épocas posteriores22: este es el caso de Esquilo y sus obras.

Este autor vivió en tiempos turbulentos que marcaron su vida y posteriormente llegaron a
reflejarse en su obra como: la tiranía del gobierno de Pisístrato; los primeros pasos en favor
de la democracia; la posterior caída de la tiranía; las luchas para establecer un orden
democrático en el cual (la) aristocracia y (el) pueblo converjan (en) en un mismo gobierno.
También actuaron (impactaron los) problemas externos como: las guerras Medias (con los
Medos) y la corta alianza de Atenas con Esparta que acabó en guerra en el 458 a.C.

Para tener una visión más detallada sobre el contexto histórico de la vida de Esquilo es
necesario mencionar algunos personajes representativos: en primer lugar, Solón quien fue
arconte en Atenas en el año 594 a.C. e instauró reformas que transformaron la aristocracia
en una timocracia, en la cual los derechos y los deberes políticos se graduaban según los
ingresos de los ciudadanos. Por otra parte, la ayuda de las poblaciones mediante la
cancelación de deudas; asimismo la obligación de la admisión en los cultos religiosos de las
familias nobles; la limitación del consejo de la nobleza (o Areópago) mediante la elección
por votación de los arcontes, y el aumento de los poderes de la asamblea, del pueblo y del
tribunal del pueblo, al cual podía recurrir cualquier ciudadano.

21
Para una información pormenorizada sobre los sucesos que influyeron en Atenas antes y durante el siglo IV: Bowra,
C;M., La Atenas de Pericles. Yllera Alicia, Madrid. 1974; Rodríguez, A. Ilustración y Política en la Grecia Clásica.
Madrid, 1966; Romilly, J., La tragedia griega. Terre, J. Madrid, 2011 (Sandra todo lo que sean traductores señalalos
como Tr: Yllera Alicia, por ejemplo. Igual Terre, J. que pensé q más arriba lo colocabas como editorial. Pero además sólo
anotamos los traductores cuando es cita textual de una traducción. De lo contrario se omite y se anotan en bibliografía ok.
Así como citas a Flaceliére pero te falta la ciudad allí.); Mondada, A.V., Literatura griega: Esquilo, Sófocles. México.
1973; Flaceliére, R. La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles. 1989.
22
Bowra, C. M., Op. cit., pág. 13-19. (p. no pag.)
Como menciona Mosse23, Solón es considerado el legislador de Atenas por excelencia,
pues, al promulgó una serie de leyes que promovieron una forma de derecho común para
todos los atenienses. También, creó el Aerópago, tribunal compuesto por cuatrocientos
miembros que prevé la futura bulé24 de Clístenes. Si bien, Solón no pudo evitar la
inestabilidad económica25, ni que llegara al poder un tirano 26, su sombra, la influencia de su
obra y la creencia del castigo al hombre injusto (que) le preceden27.

Con la muerte de Solón en el 558 a. C., toma el poder Pisístrato quien incorpora el culto
popular de Dionisos a las fiestas públicas 28 en un afán por ganar el apoyo del pueblo y
enfrentar la tradicional aristocracia arcaica que no apoyaba su régimen 29. Pisístrato, aun
ejerciendo un gobierno totalitario, entendía la importancia de mantener al pueblo a su lado
y había sido el primero en entender el papel del teatro en Atenas30.

Antes del nacimiento de Esquilo, el tirano Pisístrato ya había muerto tres años antes, y
fue sucedido por su hijo Hipias, quien gobernó hasta el 508 a.C., este gobierno se
caracterizó por ser muy corto, sin cambios importantes. En los años subsecuentes fueron
fundamentales para la vida política ateniense, ya que Clístenes31 llega al poder (cambia lo
23
Mossé, C. Historia de una democracia: Atenas, tr o traductor: Azpotarte Juan M., Madrid, 1971.y no olvides colocar la
página de donde extraes la cita en el libro p. XX ok.
24
Mossé, C., op. cit., p. 143: Bulé: “Es el consejo, órgano principal de la democracia ateniense, formado de quinientos
miembros elegidos por sorteo”. Ibid., pág.143. Aquí coloca el ibid. Sin tener el número de pag. Arriba donde citas a Mossé
la primera vez.
25
Aun que sobre esto comenta Mossé, C., Op. cit., pág.18.: “Se insiste asiduamente en las medidas económicas de Solón,
al que no se duda en convenir en el promotor de la futura potencia comercial de Atenas. No se conoce con precisión gran
cosa de estas políticas. … Por lo demás, es indudable que promulgo una reforma de pesos y medidas, la mina, que a partir
de ahora vale 100 dracmas, en lugar de 73 (o 70) que valía anteriormente”. Op. cit., pág.18. Borra lo subrayado aquí y cita
como te lo coloqué.
26
Esto ocurre con la toma de poder por parte de Pisístrato.
27
Rodríguez, A. Op. cit., pág. 92. Dónde citaste ya a Rodríguez Adrados a pie de pág? Citalo arriba en la primera
pagina donde lo tienes como te dije que hicieras en el caso de esos datos y luego sí cítalo así como está. De lo
contrario aquí va la cita completa del texto por ser la primera vez que aparece citado.
28
Cohen, R., Atenas, una democracia: desde sus inicios a su muerte. Barcelona, 1961. pág. 117: “Las fiestas más
famosas, en época clásica, fueron las Panateneas y las Dionisias. Creadas para conmemorar la unión, en una sola ciudad,
de los diversos caseríos situados en el emplazamiento de la futura Atenas. Las Panateneas tenían lugar cada año; pero
desde Pisístrato, con particular esplendor cada cuatro años…Aunque menos oficiales que las Panateneas, las diferentes
fiestas Dionisias no eran menos populares... Las Dionisias urbanas eran por excelencia las grandes Dionisias, las fiestas de
la primavera. Una procesión esplendida señalaba su comienzo; pero todo su interés se concentraba alrededor de los
concursos líricos y escénicos para los cuales habían rivalizado poetas, coregas y tribus. Allí el pueblo adquiría lecciones
inolvidables: oía contar la historia de los dioses y de los héroes, la gloria de sus antepasados”. Van así como te lo arreglé.
Bueno a Mariano le gusta colocarlas así. Primero la cita del texto como la tienes (aquí coloca el traductor del texto
después del título que te faltó) los dos puntos luego de la página y luego el de la cita como lo tienes.
29
Azparren, L., La polis en el teatro de Esquilo: una interpretación. Caracas, 1991.
30
Cohen, R., Op. cit., pág. 120.
31
Fernández, G. M., “Esquilo”, en Tragedias. Madrid, 1986.
subrayado por: la llegada al poder de Clístenes), él (cambia él por: quien) será el futuro
regente de la democracia.

Clístenes había sido arconte durante el mandato de Hipias. Su constitución estableció las
bases para el futuro equilibrio entre (la) aristocracia y (el) pueblo32. Las reformas que
implantó fomentaron la participación de la población libre. En un aspecto institucional,
organizó los demos33 en diez entidades políticas y geográficas, que contarían con una mayor
representación de las instituciones civiles34. También conservó las bases que constituían el
Areópago, como órgano conservador de las leyes.

Sin embargo, existieron otros aspectos que contribuyeron al establecimiento de la


democracia ateniense. Según Bowra esta fue posible gracias a la existencia de líderes, que
compartían un origen y pensamiento semejante; el pueblo ateniense desarrollo ávidamente
sus ansias de poder y de expansión. Estas se vieron afianzadas por sus triunfos ante Persia,
Esparta y Tebas; sin olvidar que la destreza de Clístenes como dirigente hizo que sus
sucesores consideraran la democracia como un hecho trascendental. Finalmente, la
democracia se instituyó permitiendo el florecimiento de la ciudad, no solo en el marco
político y económico, sino en lo cultural. Estas características que hemos esbozado se
mantienen sin mayor alteración hasta la revolución de Efialtes en el año 462 a. C.

Dicho panorama histórico nos ayuda a comprender que la vida de Esquilo se desarrolló
en un período de grandes cambios, en los cuales la historia intelectual de Grecia entra en
una nueva fase que se inició con Solón y que fue ampliamente superado por el gobierno de
Clístenes. En este sentido, Atenas desarrolla un progreso cultural importante enfocado en la
transición de un estadio puramente aristocrático a la institución de un nuevo orden
democrático que se apoya en la concepción de díke (justicia), en alianza con areté

32
Para una información más detallada al respecto: Rodríguez, A. Op. cit., pág. 133-141.
33
Mossé, C. (Op. cit., pág. 143, define al Demos como: “circunscripción territorial. … El demos posee sus propias
asambleas, sus magistrados, sus festividades religiosas. En él efectúan los atenienses su aprendizaje político”. Respecto a
esta definición, Azparren, L., Op.cit., pág.196., añade que es una “Circunscripciones políticas distribuidas equitativamente
por Clístenes en el territorio del Ática para que tuvieran poder y representatividad iguales. … Es la base esencial de la
organización política ateniense. Al ser el inicio social de la representatividad, de ahí que su convocatoria en la Asamblea
fuera la máxima institución política, dio origen a la palabra demokratía. Por su integración popular, se opone a los arístoi
(los mejores), por lo que se traduce por pueblo”.
34
Azparren, L., Op. cit., pág. 17.
(excelencia), precepto propio del régimen aristocrático y que juntos conforman el nuevo
patrimonio de la polis35. Así Atenas se convertiría no solo en una ciudad justa, sino también
en un símbolo de excelencia. Ambos conceptos son vitales para la obra de Esquilo y en la
concepción de la democracia.

El teatro como institución política

En las postrimerías del siglo IV a. C., se inició el periodo de oro de la literatura griega 36,
coincidiendo con la batalla de Salamina en el 480 a.C. donde la flota Ateniense juega un
papel decisivo en la victoria contra los persas. Situación que, a su vez, da lugar a grandes
cambios como: Atenas que en un principio se dedicaba exclusivamente a las actividades
agrarias pasa a desarrollarse también como potencia marítima37. Sobre esta contienda
Adrados comenta lo siguiente:

Frente a la hybris persa –un tirano invadiendo los derechos de sus súbditos y toda
Persia los de otros pueblos- los griegos y concretamente los atenienses son
caracterizados por su kosmo u orden, expresión de su dike. La tiranía, aun sin ser
violenta sigue siendo injusta para Jerjes sus seguidores son esclavos y piensa que con
látigo y ofreciendo recompensas puede lograr un ejército ganador. Por el contrario,
Atenas logra ganar desde la expulsión de los tiranos y gracias a la isegoría (no es
isagoría? revisa bien) igualdad de palabra. Pues anteriormente los ciudadanos eran
cobardes, porque al igual que los persas, trabajaban para un señor. Así en Salamina los
griegos pelearon en orden y en formación y los bárbaros en desorden y confusión 38.

La victoria de Atenas, una ciudad pequeña, sobre un enemigo tan poderoso ratificó la
confianza del ciudadano ateniense en sí mismo. No es extraño que dada las circunstancias
de superioridad numérica de los persas, los griegos atribuyeran este triunfo al apoyo de los
dioses, pues estos, siempre están del lado del justo y castigan al hombre que busca un poder
excesivo. En lo sucesivo este pensamiento se vio afianzado, por la preponderancia política

35
Información complementaria sobre el concepto de polis en: Nava, M., El concepto de polis entre los antiguos
griegos.
Mérida, U.L.A., 2009. (Para el concepto de polis cf. Nava, M., El concepto de polis entre los antiguos griegos.
Mérida, U.L.A., 2009. Citalo así)
36
Mondada, A.V. Op. cit., hace división y descripción de los periodos literarios de la Grecia clásica, pág 24-27.
37
Antes de las guerras médicas que obligaron a Atenas a buscar ventajas que le permitiera el triunfo, no se había
explotado la condición demográfica ateniense, ni su innata capacidad en el ares? marítima. Para mayor referencia: Bowra,
C;M., La Atenas de Pericles. Yllera Alicia, 1974. Pág. 20-46. Lo ya dicho con las citas.
38
Rodríguez, A. Op. cit., pág. 130.
y económica que llegó con el nuevo régimen democrático favoreciendo el florecimiento
cultural. Aun con la ciudad parcialmente destruida y agotada por la guerra surge el
desarrollo literario como motivación y dirección espiritual del pueblo39.

Romilly40 escribe (comenta que… y borra que) este hecho que, la victoria de Salamina,
había sido lograda por una democracia totalmente nueva, en este momento, los hombres
todavía estaban impregnados de los valores morales enseñados por Solón. En este sentido,
el concepto de democracia fue desarrollándose rápidamente. Atenas conoció tras los
sufrimientos de una guerra prolongada, el orgullo de haber constatado gloriosamente su
heroísmo. La tragedia griega refleja, año tras año, esta transformación. Vive de ella, se
alimenta de ella y la amplifica con obras diferentes. Cabe destacar que, la historia de la
tragedia en Atenas siempre es la misma y puede observarse en las estructuras literarias así
como en los planos de significación e inspiración filosófica.

Como hemos señalado anteriormente, Esquilo parte del contexto, de la experiencia de su


participación en Maratón y Salamina, sin estas consideraciones no puede entenderse su
obra. En consecuencia, la expectativa y el aprendizaje teatral moderno es muy distinto al
que se vivió en Atenas, puesto que Esquilo presentó sus obras en espacios abiertos para el
público, el cual estaba conformado por ciudadanos conocedores de su religión e historia,
hecho que los facultaba para juzgar de forma crítica la obra en escena. El teatro se convirtió
una institución política como lo eran los tribunales o la asamblea41.

No deja de ser particular el hecho de que aristocracia y pueblo se unieran bajo un solo
precepto: el mutuo odio a la tiranía. Cuando el nacimiento de la tragedia está vinculado a la
existencia de la misma, ya que la primera representación trágica fue ofrecida en las
Dionisiacas y se remonta al año 534 a.C., durante la tiranía de Pisístrato.

39
Mondada, Op. cit., (y p. XX?): Afirma que: “…no deja de ser significativo que sea precisamente el teatro –la más
social
de las formas literarias- el principal representante del espíritu ático. Se llama ático a este periodo por esa influencia de
Atenas y por la utilización del dialogo ático, muy flexible, armonioso y de una sobria elegancia, en el cual se escribe
la poesía dramática y la prosa”. Revisa el justificado en los pies de página. Que te queden cuadrados los párrafos como en
el cuerpo del texto.
40
Romilly, J., La tragedia griega, Terre, J. Madrid, 2011. Qué es Terre, J? ya esta cita la tienes arriba, entonces coloca
acá Romilly, J., op. cit. p. Ok…
41
Euben, J. P., “Justice and the Oresteia”, The American Political Science Review, 76 (1982), pág. 23.
La primera tragedia que se conserva son Los Persas de Esquilo presentada en el 472 a. C42;
se sitúa poco después de la victoria obtenida por Atenas sobre los invasores persas,
avivando el recuerdo de lo sucedido. En ese entonces, el teatro era considerado una práctica
social, y el festival dionisiaco un mecanismo de unidad democrática; el texto trágico está
ensamblado en las prácticas culturales y políticas de los festivales teatrales cobrando de
esta manera vida. Por tanto la tragedia actúa como una forma de discurso político que trató
de inculcar la virtud cívica y mejorar la capacidad de actuar de la audiencia ciudadana 43.
Ante este hecho Romilly cometa:

La tragedia, que entró en la vida ateniense como consecuencia de una decisión oficial y
se insertó en toda una política de expansión popular, aparece ligada desde sus
comienzos a la actividad cívica. Y este vínculo solo podía estrecharse cuando este
pueblo, así reunido en el teatro, se convirtió en el árbitro de su propio destino. Ello
explica que el género trágico se encuentre ligado al pleno desarrollo político. Y explica
el lugar que ocupan, en las tragedias griegas, los grandes problemas nacionales de la
guerra y de la paz, de la justicia y del civismo. Por la importancia que les conceden, los
grandes poetas se sitúan, también en esto, en la prolongación del impulso primero 44.

El teatro en Grecia era un espectáculo ligado a la ciudad democrática. Pues ver y oír era
la forma en la cual participaba la ciudadanía, “es ante todo una práctica y no únicamente un
texto. Es un discurso cuyos enunciados establecen relaciones discursivas con los medios
institucionales no discursivos”45, invitando a la reflexión, en especial sobre la condición de
la ciudad democrática.

Agrega Gallego que “la tragedia es uno de los modos mediante los cuales la nueva
ciudad democrática confecciona su identidad, la labor de los poetas trágicos sobre el
material mítico produce efectos de pensamiento al poner en cuestión el bagaje mítico que el
público trae46”.

42
Romilly, J., Op. Cit., pág.10.
43
Euben, J. P. Op. Cit., Pág. 23
44
Romilly, J., Op. Cit., Pág.18.
45
Gallego, J., “El pensamiento trágico de la política democrática. El conocimiento de una nuevo justicia en la Orestíada
de Esquilo.” Gerión, 17 (1999), Pág. 181. Cuando citas por primera vez un artículo de revista o de un compendio coloca
de dónde a dónde va el artículo según número de página. Por ejemplo: Gallego, J., “El pensamiento trágico de la política
democrática. El conocimiento de una nuevo justicia en la Orestíada de Esquilo.” Gerión, 17 (1999), pp. 181-205. O sea la
cantidad de páginas que tiene el artículo tal cual está en la revista.
46
Ibid., pág. 182 aquí va Gallegos, J., op. cit., p. 182.
Así, el enfrentamiento del actor con el coro se transforma en el enfrentamiento pueblo
con el imputado. El héroe épico es expuesto y se poniendo (pone) en tela de juicio su modo
de conducirse, asumiendo la responsabilidad ante las decisiones que lo condujeron a este
momento. El héroe ha dejado de ser el personaje individual tradicional de la mitología para
convertirse en miembro de la comunidad, que debe responder ante ella; la areté ya no es
característica de un hombre particular, es ahora, virtud cívica dentro de una ciudad unida47.

De esta manera, en tiempos de Esquilo la tragedia estaba estrechamente relacionada con


los aspectos: ético-religioso y político-social. La tragedia tiene como tema, permanente, el
castigo de la culpa humana. El héroe trágico es arrastrado por su exceso y soberbia (hybris)
a cometer (para cometer… como lo tienes es un galicismo y el brother bota la piedra con
eso. Mosca) un crimen que será castigado por los dioses. Así , a través de su obra, el autor
trágico consigue infundir en el espectador la prudencia y el temor por el castigo.

El ciudadano debe considerar que toda infracción individual se proyecta sobre la ciudad
en la que vive; es el orden de la polis el que se verá perjudicado ante una mala acción.
Existe un interés político por parte de los gobernantes en que la sociedad entienda que todo
delito será castigado de inmediato. Por lo que, al concluir la puesta teatral el espectador se
reintegra a sus actividades cotidianas con la certeza de que el orden de la polis, que él
integra, no puede ser quebrantado impunemente. Este hecho nos recuerda el elemento que
si bien no es central en esta investigación, merece nuestra consideración y es el que se
refiere a la paideia.

Paideia
Esquilo busca influenciar en la vida
personal y la realidad social de los
ciudadanos por igual. Si bien todas sus
obras destilan asuntos políticos, ninguna alcanza un cariz de propaganda o exalta de manera
exagerada determinada idea48. Por el contrario, el teatro griego permitió crear en los

47
Gallego, J. Op. Cit., pág. 183.
48
Herreras, E., “La idea de la justicia en la obra de Esquilo” Δαι´μων. Revista de Filosofía, 45, (2008): 56. Cantidad de
pagínas del artículo.
espectadores lo que se consideraría como “libertad de juicio” 49. En este contexto, Herreras
explica la relación entre la paideia50 y el teatro:

Surge un pensamiento alrededor de un hecho verdaderamente sorprendente, ya que el


gobierno de Atenas podía haber utilizado su teatro, al ser una institución pública (política y
religiosa), como propaganda o transmisión de unos determinados ideales y valores, y, sin
embargo, lo más frecuente es que las obras que se ofrecían a los ciudadanos en las llamadas
fiestas Dionisíacas expusieran un conflicto que siempre permitía lecturas distintas. Todas las
obras trágicas conocidas dejan un margen de interpretación al espectador. De ahí la
percepción primaria de que la tragedia busca más una educación de la libertad de juicio que
un acto de propaganda. Lo que ya nos advierte de que el teatro griego propone de alguna
manera la existencia de un «público», de unos espectadores que precisan de una gran
madurez para emitir ese juicio51.

Las tragedias de Esquilo, no solo la Orestíada, contribuían a la educación ciudadana y


democrática, representando además, una suerte de “paideía cívica” 52. La obra esquílea
plantea el advenimiento de una nueva forma de justicia: la democracia. Esta práctica social,
por así llamarla, es propia no solo del teatro sino del pueblo ateniense, para quien fue
ideada. En este orden de ideas Euben define que:

La tragedia era una forma de discurso público que trato de inculcar la virtud cívica y la mejor
de las capacidades de actuar de la audiencia ciudadana con la previsión y juzgar con
penetración. El dramaturgo fue el educador político de su gente (un trágico para el pueblo).
Promoviendo un sentido de responsabilidad política y a una identificación madura de los
ciudadanos con sus antiguas tradiciones, el teatro se convierte en “una educación democrática
completa en sí misma53.

La tragedia llama a la reflexión social e instruye al ciudadano en dos aspectos: primero,


en el respeto por la ley y en segundo lugar, la confianza hacia la justicia como base de la

49
Idem. Se entiende aquí que es la cita que hace Herreras. Borra la nota 49 y donde colocaste esta nota colocas la que va
antes de esta nota, la 48.
50
Paideia: en términos generales es traducida como educación, sin embargo es una palabra παιδεία derivada de παῖς,
παιδός, niño. Por lo que su significado literal seria educación de los niños. También es usada con el sentido de instrucción,
lección, cultura e incluso tradición. Sin embargo, y como Werner Jaeger: todos estos significados son a la vez diferentes
aspectos de un mismo concepto; sin los cuales no podría entenderse el sentido completo de este término. Para una
información más detallada sobre este tema: Werner, J., Paideia: Los ideales de la cultura griega, Traducción de Joquín
Xirau, Fondo de Cultura Económica, Mexico.1957.
51
Herreras, E., Op. cit., Pág.55.
52
Ibid., pág. 57. p.
53
Euben, J.P., “Justice and the Oresteía”, The American Political Science Review, 76, 1 (1982): 22-33. pp.
democracia. Así el poeta trágico y en especial Esquilo proponen el establecer un engranado
perfecto entre la voluntad divina, la polis y sus instituciones en un mismo cosmos54.

54
Para una información complementaria sobre la tragedia y sus diversos aspectos: Mondada, A.V., Literatura griega:
Esquilo, Sófocles. México. 1973.

También podría gustarte