Está en la página 1de 9

Web site: http://www.matpic.

com
JERARQUÍA DIGITAL PLESIÓCRONA (PDH)

Concepto de multiplexión
Se denomina multiplexar a repartir un canal de comunicación, con capacidad C, entre varios subcanales que
requieran capacidades inferiores. Demultiplexar consistirá en realizar la operación inversa, es decir, volver a obtener
cada uno de los subcanales que se están transmitiendo sobre el mismo canal.
La finalidad de la multiplexión de la capacidad disponible será utilizar el mismo medio físico para la transmisión
de varias comunicaciones, sin que estas se interfieran entre si. Así se aprovecha la totalidad de la capacidad disponible y
el uso del canal es mucho más eficiente, lo que supone un ahorro considerable de costes.
División en subcanales
Las comunicaciones deberán utilizar subcanales dentro del medio físico compartido. Será imprescindible saber
extraer, cuando sea necesario, la información de cualquiera de las comunicaciones que se están transmitiendo por el
canal. Las técnicas de multiplexión se pueden clasificar según la característica, o características, de la señal que se
utilicen para discriminar una comunicación de las restantes. Algunas de las más empleadas son:

• Multiplexado por división de frecuencia (FDM o Frequency Division Multiplexing). Cada subcanal utiliza una
región del espectro determinada dentro del ancho de banda total del canal de comunicación.
• Multiplexado por división de tiempo (TDM o Time Division Multiplexing). Cada subcanal aparece en el canal
sólo durante un intervalo de tiempo determinado.
• Multiplexado por división de código (CDMA o Code Division Multiple Access). Cada subcanal utiliza un
código determinado para la transmisión de su información.
• Multiplexado por polarización. Cada subcanal se transmite con una polarización determinada.

Asignación de subcanales

Habrá que asignar los subcanales creados a las comunicaciones que necesitan ser
transmitidas por el medio físico a compartir. Así se realiza el reparto de la capacidad del
canal, que es lo que se está persiguiendo. Se podrían distinguir dos formas básicas asignación:

Asignación estática o determinista

Es la forma más sencilla de realizar el reparto. Consistiría en hacerlo de forma estática, es decir, para cada
comunicación se reserva un subcanal que ésta utiliza de forma exclusiva. Esta técnica se ha venido utilizando
tradicionalmente, por ejemplo, para compartir troncales telefónicas. Sin embargo el tráfico generado en una
comunicación en concreto puede comportarse de forma muy distinta. Así, un terminal podría generar datos con un
régimen binario constante, asignarle de forma estática un subcanal con la capacidad que necesita sería fácil y eficiente.
Pero puede que el tráfico generado sea a ráfagas, es decir, se genere información durante cierto tiempo pero de forma
discontinua, asignar un subcanal estáticamente resulta entonces derrochador. Hay que tener en cuenta que la suma de
capacidades de las comunicaciones que comparten el canal no supera, en ningún momento, la capacidad del canal que se
está repartiendo.

Asignación dinámica o estadística

El reparto de la capacidad del medio se hará de forma dinámica, es decir, se asigna a una comunicación sólo
cuando sea necesario transmitir información. Esta técnica es más compleja y existen muchas variantes para conseguirlo.
La asignación de capacidad puede estar en manos de los que compiten por ella, como ocurre en redes de área local. Pero
también podría haber algún elemento que se encargara de la asignación, por ejemplo un nodo de conmutación que pasa
al siguiente enlace los datos según cierto orden de preferencia. Los sistemas en los que pueden ocurrir conflictos a la
hora del reparto, provocándose colisiones en el medio físico, se suelen conocer como sistemas de contienda. En esta
ocasión la suma de capacidades de las comunicaciones que comparten el canal puede superar, aunque sólo
instantáneamente, la capacidad del canal que se está repartiendo. Se utilizan memorias o buffers para almacenar la
información hasta que le sea asignado el subcanal apropiado.

Multiplexión por división de tiempo (TDM)

Esta técnica consiste en dividir el tiempo de transmisión de un canal de comunicación, en subcanales


independientes entre sí. De forma que a cada subcanal se le asigna un intervalo de tiempo, dentro del tiempo de
transmisión total, durante el cual la única información que se transmite por el medio pertenece a este subcanal. Se asigna
toda la capacidad a transmitir un subcanal concreto durante el intervalo de tiempo reservado para él.
Web site: http://www.matpic.com
Normalización

La UIT-T normaliza la forma de realizar esta multiplexión. Se establecen jerarquías de multiplexión, en este
caso existen dos jerarquías muy diferencias. La más antigua es la jerarquía digital plesiócrona (PDH) y la más actual es
la jerarquía digital síncrona (SDH).

G.732 (Europa)

En esta filosofía de transmisión el grupo básico está constituido por 32 circuitos o canales de 64 Kbps cada uno,
lo cual corresponde a una velocidad total de 2048Kbps.
Se le denomina, en forma simplificada, como un sistema de 2Mbps de 30 canales, ya que 2 están dedicados a funciones
de supervisión y control, canal 0 para sincronismo y canal 16 para señalización, por lo que no transportan realmente
información entre equipos terminales. Las características principales de esta norma son:

• La velocidad de muestreo de cada canal es de 8Khz.


• Cada muestra está compuesta de 8 bits.
• El grupo básico contiene 30 canales telefónicos numerados del 1 al 30 y 2 de señalización y sincronización, el
16 y el 0 respectivamente.
• De lo anterior se deduce que una trama contiene 256 bits.
• La duración de la trama es de 125ms.
• Así que la velocidad de transmisión del grupo básico es de 2048 Kbps, 32 canales a 64 Kbps cada uno.
• La cuantificación utilizada en cada canal es no uniforme y se utiliza la ley de compresión A con 13 segmentos
de compresión.
• En cada trama se tienen 32 intervalos de tiempo.
• Por tanto el tiempo asignado a cada canal dentro de una trama es 3,9ms durante los que se transmitirán los 8 bits
correspondientes a la muestra de ese canal.

G.733 (EEUU, Canadá, Japón y otros países asiáticos)

Consiste en un sistema de 24 canales vocales. Algunas de las características de esta norma son:

• La frecuencia de muestreo es, como en la norma anterior, de 8KHz.


• Ahora cada muestra se codifica con 7 bits.
• En la trama se transmiten 24 canales de voz.
• La velocidad de transmisión del grupo básico resulta 1,544 Mbps.
• La duración de la trama también coincide con la norma anterior, 125 ms.
• Cada trama contiene 193 bits.
• La cuantificación es también no uniforme, pero aquí se utiliza la ley de compresión m, con 15 segmentos de
compresión.
• En cada trama hay 24 intervalos de tiempo.
• En cada intervalo de tiempo, 5,2ms, se transmite una muestra y un bit para señalización (8 bits).
• El formato de la trama será 193 bits organizados en 24 conjuntos de 8 bits por canal, siete de datos y uno de
señalización. Más un bit, el 193, denominado código de trama.

JERARQUÍA DIGITAL PLESIÓCRONA (PDH)


Cuando el modo de operación es plesiócrono no existe una red de sincronismo entre los nodos pero sí se ajustan
todos para trabajar con un reloj muy próximo a la frecuencia nominal. Sin embargo la frecuencia instantánea puede tener
ligeras variaciones respecto a esta frecuencia nominal. La jerarquía digital plesiócrona está basada en este modo de
operación y se utiliza tradicionalmente en redes de telefonía para que varios canales telefónicos compartan un medio de
transmisión utilizando técnicas de multiplexión por división en el tiempo.
La estructura de las tramas de nivel físico que se forman para lograr esta multiplexión va a permitir una pequeña
variación (siempre dentro determinados márgenes) de la frecuencia instantánea a la que trabaja cada nodo respecto a la
nominal.

Las jerarquías europea, americana y japonesa

PDH está basado en canales de 64Kbps. En cada nivel de la jerarquía PDH se va aumentando el número de
canales multiplexados sobre el medio físico, de manera que el formato de trama es distinto en cada nivel e incluso varía
la duración de cada una. En una trama además de los canales de 64Kbps se transporta información de control, que se va
añadiendo cada vez que se aumenta de nivel. De este modo el número de canales de información de 64Kbps siempre es
Web site: http://www.matpic.com
múltiplo del número de canales del nivel inferior pero no ocurre lo mismo con el régimen binario. Existen tres jerarquías
PDH, la Europea, la Americana y la Japonesa. La primera, mostrada en la figura 1, utiliza la trama descrita en la norma
G.732 de la ITU-T como trama de primer orden, mientras que las otras dos, mostradas en las figuras 2 y 3, utilizan la
descrita en la G.733.

El primer nivel en la jerarquía europea


El multiplex MIC

La trama E1, la de primer nivel de la jerarquía PDH europea, se describe en la norma G.732 de la ITU-T. Se
forma a partir de 30 canales analógicos vocales, típicamente en la central local donde se encuentra un equipo
denominado multiplex MIC que realiza dos tareas: La modulación por impulsos codificados y la multiplexión de los 30
canales digitalizados, tal y como indica la figura 4.

Figura 1. Jerarquía europea.

Figura 2. Jerarquía americana.

Figura 3. Jerarquía japonesa.

Figura 4. Formación de la trama E1.


Web site: http://www.matpic.com
Para la digitalización de cada canal utiliza una frecuencia de muestreo de 8KHz, es decir un periodo de muestreo
de 125ms. Cada muestra se codifica con 8 bits por lo que el régimen binario resultante para un canal vocal es de 64Kbps.
Se utiliza una cuantización no uniforme basada en la ley de compresión A.
Para la multiplexión de los 30 canales digitales se monta una trama en la que se va a enviar una muestra de cada
uno de los canales, la multiplexión se realiza octeto a octeto, como se aprecia en la figura 4. De modo que para mantener
el régimen binario de 64Kbps por canal la duración de la trama necesariamente será 125ms. Además de la información
de los canales se añade información de control e información de señalización. El primer intervalo de tiempo de la trama
se utiliza para tareas como la alineación de trama y control de alarmas, como se indica en la figura 5. El intervalo de
tiempo 16 se utiliza para enviar la información de señalización. De manera que en total se necesitan 32 intervalos de
tiempo de 8 bits, 30 para canales vocales, uno para tareas de control y otro para señalización, lo que da un régimen
binario del flujo resultante tras la multiplexión 2048 Kb/s. Por eso los enlaces E1 se denominan comúnmente enlaces de
2 Megas, se transmite/recibe un flujo continuo de 2048Mbps.

Figura 4. Utilización del primer intervalo de tiempo de la trama E1.

Alineación de trama

Como se dijo anteriormente el intervalo de tiempo 1 de la E1 se utiliza para tareas de control y alineación. La
figura 4 muestra el uso de los 8 bits de este intervalo de tiempo.
Cuando se quiere recuperar uno de los canales multiplexados en el enlace será necesario identificar dónde está el
principio de trama en el flujo que se está recibiendo para así saber dónde se encuentra cada canal de 64Kbps. De manera
que es necesario mantener una alineación al principio de trama que se consigue gracias a la señal de alineación de trama
que se transmite en una de cada dos tramas, como indicaba la figura 4.
En el caso de que se pierda esta referencia en un momento determinado es necesario volver a encontrar esa señal
de alineación.

Multitrama para señalización

El intervalo de tiempo 16 de la E1 está reservado para tareas de señalización. Cuando la señalización es por
canal común simplemente se tendrá un canal de 64Kbps sobre el que se enviarán mensajes de señalización. Para
identificar a qué canal de datos se refiere el mensaje de señalización éste llevará una referencia de a quién pertenece.
Cuando la señalización que se va a utilizar es por canal asociado se necesita una canal de señalización para cada
canal de datos de 64Kbps. Es necesario por tanto dividir el canal 16, el destinado a señalización en la trama, en 30
subcanales de señalización. Para lograr ese reparto se utiliza una estructura de multitrama, formada por 16 tramas
consecutivas (figura 5). Se reservan cuatro bits de señalización de la multitrama para la señalización de cada canal de
datos.
Web site: http://www.matpic.com
Figura 5. Formato de multitrama para señalización por canal asociado.

De manera que para conocer a qué canal de datos se refiere la información de señalización que se recibe en
determinada trama es necesario conocer en qué trama dentro de la estructura de multitrama nos encontramos. Para eso se
utiliza la señal de alineación de multitrama que se transmite en el intervalo de tiempo 16 de la primera trama de cada
multitrama.

Multitrama para CRC

Existe otro formato de multitrama cuya finalidad es introducir un control de errores en las líneas E1. Para hacer
este control se introduce un código de redundancia cíclico (CRC) de cuatro bits en el flujo de 2M utilizando el primer bit
de la trama, tal y como indica la figura 6.
Como puede apreciarse esta multitrama está formada también por 16 tramas y se divide en submultitrama 1 (las
8 primeras) y submultitrama 2 (las 8 últimas).
Este control de errores se utiliza con varias finalidades:

· Protección contra falsos alineamientos de trama

Si en algún momento en el proceso de alineación de trama se ha cometido un error y el equipo está mal alineado
el CRC fallará (porque el bit que se considera el primero de la trama en realidad no lo es), de este modo se detectan
alineamientos falsos a la trama.

· Monitorización de errores

Controla la BER de un enlace digital extremo a extremo. El CRC se incorpora al crear la trama (en el extremo
transmisor) y se mantiene hasta el final, analizándose en el receptor.

· Protección de flujos de 2M (E1)

Protege flujos críticos cuando hay especial interés en que lleguen correctamente. Se manda el flujo duplicado
por distintos recorridos y en recepción, basándose en el análisis del CRC, se selecciona el que tenga menos errores.

Figura 6. Primer octeto de las tramas de una multitrama para CRC.

El primer nivel en las jerarquías americana y japonesa

La trama T1, la de primer nivel de las jerarquías americana y japonesa, se describe en la norma G.733 de la ITU-
T. Se forma a partir de 24 canales analógicos vocales. En este caso el multiplex MIC utiliza también una frecuencia de
muestreo de 8KHz para cada canal, igual que en Europa. Sin embargo cada muestra es de 7 bits aunque se añade un bit
más para señalización. La cuantificación es también no uniforme pero se utiliza la Ley m para la compresión. La trama
tiene también una duración de 125ms y a parte de los 24 intervalos de tiempo de 8 bits (uno para cada canal vocal) se
añade un bit más para tareas de alineación y control, de este modo el régimen binario resultante en la línea es de
Web site: http://www.matpic.com
1544Kbps. Si es necesario hacer una conexión entre redes que utilizan distinta trama básica la adaptación ha de ser de la
G.733 a la G.732.
También se utiliza una estructura de multitrama formada por 24 tramas T1, esta estructura se muestra en la
figura 7.

Tramas de orden superior

Técnicas de justificación
Las tramas de primer orden se forman muestreando las señales analógicas de la entrada utilizando una señal de
muestreo de 8MHz obtenida a partir del reloj del multiplex MIC, por tanto todas las señales se muestrean con el mismo
reloj y no hay ningún problema de desincronización entre ellas. Por tanto estas tramas de primer nivel no contienen
ningún espacio de justificación, sin embargo para el resto de niveles sí se definen espacios en las tramas en los que puede
haber información o no, los denominados bits de justificación. Estos mecanismos de justificación permitirán que los
tributarios que se introducen en el múltiplex puedan tener un régimen binario distinto al nominal siempre y cuando se
mantengan dentro de los márgenes establecidos.

Figura 7. Estructura de multitrama en un enlace T1.

Justificación positiva
El mecanismo de justificación más sencillo es la justificación positiva. En este caso en el múltiplex, a la salida
del multiplexor, se reserva para un afluente determinado más capacidad de la que éste necesitaría si tuviera el régimen
binario nominal. De manera que el régimen binario del espacio de carga correspondiente dentro del múltiplex es superior
al régimen binario nominal del afluente. En caso de que no se necesite el espacio adicional para meter los datos del
afluente el multiplexor inserta información de relleno (justificación +). De algún modo habrá que indicar si lo que viaja
en este espacio adicional son datos útiles o es información de relleno, para eso es necesario añadir también un campo de
control de justificación.

Justificación positiva/nula/negativa
La justificación positiva/nula/negativa se basa en el mismo principio. En este caso el espacio de carga reservado
a un afluente dentro del múltiplex es exactamente igual al que necesitaría si tuviera el régimen binario nominal. Fuera de
este espacio de carga se añade otro espacio en el múltiplex para que si el régimen binario del flujo de entrada supera al
Web site: http://www.matpic.com
nominal los datos sobrantes se metan en esta zona (justificación -). Dentro del espacio de carga del afluente hay un
espacio para que en caso de que el régimen binario esté por debajo del nominal se pueda enviar relleno en esta zona
(justifiación +).
De este modo en caso de que el régimen del tributario sea superior al nominal se realiza justificación negativa,
que consiste en enviar datos procedentes del afluente en el campo S-. Sin embargo cuando el régimen del tributario sea
inferior al nominal se realiza justificación positiva, que consiste en enviar relleno en el campo S+, por supuesto en el
campo S- tampoco irían datos del afluente de entrada. En caso de que el régimen binario coincida con el nominal no se
realiza ningún tipo de justificación de manera que en S+ se transmiten datos del afluente y en S- relleno. También será
necesario un campo de control de justificación que indique al otro lado si se ha hecho justificación y de qué tipo.

Tasa nominal de justificación


Los parámetros más importantes a considerar cuando se realiza una multiplexión por encima del primer nivel de
PDH son:

· Fp: Frecuencia nominal del tributario (señal de entrada de orden inferior)


· Fs: Frecuencia nominal del múltiplex (señal de salida de orden superior)
· n: Número de tributarios que conforman el múltiplex
· N: Número de bits totales en la trama de orden superior
· a: Bits para alineación, alarma…
· r: Bits de control de relleno
· m: Bits de información (incluidos los de justificación, S)
· Número de bits usados con justificación
· Ft: Frecuencia de trama, es decir el número de tramas por segundo (inversa del tiempo de trama)
· C: Capacidad ofrecida Interesará calcular dos parámetros del múltiplex.
· Fr: Frecuencia nominal de relleno. Que es el número de bits de justificación por segundo que llevan relleno cuando el
régimen binario del afluente de entrada es el nominal. Es decir si el flujo se hubiera formado con un reloj ajustado
exactamente a la frecuencia nominal.
· Tasa Nominal de Justificación. Es el porcentaje de bits de justificación, de los totales destinados a ese afluente, que van
justificados cuando el afluente tiene la frecuencia nominal.
Estos parámetros se calcularán para la E2 pero pueden ser calculados para los flujos de cualquier orden.

Trama E2 con justificación positiva


En PDH a partir del segundo nivel de multiplexión ésta siempre se hace bit a bit y no por octetos como se hacía
en la E1. Hay dos tipos de trama E2, con justificación positiva o con justificación positiva/nula/negativa. Las figuras 8 y
9, la primera extraída directamente de la norma, muestran la trama cuando se utiliza justificación positiva. Como se
puede ver la trama se divide en cuatro grupos de 212 bits. Se utiliza un bit para cada afluente para realizar justificación
(Bit Si) en caso de que fuera necesario. Para indicar si se ha hecho justificación o no se necesita un bit de control de
justificación (bit Ci). Si este bit se recibe como un uno esto le indica al demultiplexor que recibe el flujo que el que lo
formó hizo justificación para ese afluente de manera que el contenido del bit Si es relleno y no datos del afluente i. En
caso de que el bit Ci fuera un cero el demultiplexor sabría que el contenido del bit Si es realmente información del
afluente i. El bit Ci se envía 3 veces dentro de la trama y en recepción se decide si es cero o uno por el voto de mayoría,
de este modo la posibilidad de error es menor.
Web site: http://www.matpic.com

Figura 8. Estructura de trama para la multiplexación a 8448 kbit/s.

Figura 9. Trama E2 con justificación positiva.

Trama E2 con justificación positiva/nula/negativa


Pero la E2 también se puede formar utilizando justificación positiva/nula/negativa, como muestran las figura 10
y 11.

En este caso los bits de control deben indicar:


· Si no hay justificación, cuando se cumpla: Rb tributario= Rb nominal
· Si hay justificación positiva, cuando se cumpla: Rb tributario < Rb nominal
· Si hay justificación negativa, cuando se cumpla: Rb tributario > Rb nominal

De modo que como hay 3 posibilidades se necesitan 2 bits de control por cada tributario, como en la trama sólo
hay uno se necesitan dos tramas consecutivas para decidir si hay justificación o no del siguiente modo:
Web site: http://www.matpic.com
· C=1 en dos tramas consecutivas: Justificación +
· C=0 en dos tramas consecutivas: Justificación –
· C= 1 y 0 en tramas alternas: Sin Justificación

Figura 10. Estructura de trama para la multiplexación digital a 8448 kbit/s utilizando justificación positiva/negativa.

BIBLIOGRAFÍA:

- http://trajano.us.es/~isabel/publicaciones/multiplexion.pdf

También podría gustarte