1 Parlamento y gobic;n10
~f:~~RIT\}~ l'ÓLITICOS en el nuevo ordenamiento alcm{m
,-~·ltl "F i·¡.
1 t i·\' ·f t! f f .. 1 ncxn entre sus opiniones polític:io¡;, y c:.u percepciún académica rk lo' r:1mhi11~ te( u~
. ( l \ 11' . !~re•, a~111'1'.':· comn el propio \\'cher aclara ell el prefacio. no pretende 1111;1 auln·
. '
l.
.,,, rtda<l c1cnt1f1Gl p;u;t ql':; np1nintH"" :ic:Hlt·tnir.i1i. ,
L..1:-; notas y cnmicncb~ en ei tcxlo, ;¡si corno lo" !'uhtitulo" dentro de- 1.t" t('fl i'l~
t¡
.. , ·.'\ ·;~~.'· .~?~-~~·r"'.W.~ ~ '.·', nes r'v, íucrnn hechas a partir de la edición inglr.sa de Eronomín J 'º""Inri l''Cf"'·:
... '¡ r;icb por Gucnthcr Rnth y Cl:tus \\'itrich {F.cnnnmJ nnd SonrlT. !krkclcr·[J>ndir•:
. '
\ 1
!
!, ' Uni,·crsity oí Caliínrnia Prcss. !9i8), que incluye como a¡;.:ndice e'te 1cx1n
.! , . d;
\\'eber. El lector podr.i indi,·íduali1.arlas con ra~i!idad porgue están ence11.1d.i<
entre corchetes.
59
'" ·"
. t I' 1 1 "'• '!
')O)
tcndc tctHT :ilgú11 f11t111 o. St)lo p11edc: l1acc1 lo aliier1:1111e11te 1·1·11t ido h:1ce ra t ic111po de q11e cu~J_quier política ale111a11;1, i11dc-
) aq11el cuyas creencias 1'1lti111as a11teponc11 rnnlqwrr forma de go-
bierno ;wtoritario a torfm los intereses ¡iolítícos ele la n.1cic'111; con
penclicntemcnte ele sus metas, está condenada ;iJ Ir acaso s1 ~e
tien~-~-n-~.t~~-~1~a el marco C()t1stituci()_t1al Yigente y 1a.;iat111al~~a e\~
él 110 se p11cdc discutir. No obstante. 110 r¡uercmos escuchar ab- ~~~-st1:_;~_ ma5¡11~ ~1 ar_ia .. polítíc~. y_qt_!_~_ e_?~O_?~guirá. ~iendo ;isí lllic11-
s11rdos referidos al rontraste entre l:1s ide:1s "e11ro¡icas occiden- l!~1s.~1s _c()~l~"iciones .!10 ca"1i.i_gk~1: m;ís aun. considera m.ur i111pr;;~
t:tles" y las ideas "aicm:111as" sobre el est;uln. ,\q11í se trata ele b;1b1e que sic¡rnpre µuedan existir líderes milit:irrs rapates de
simples cuestiones de tt:cnicas [comtitucm11aics] p;ua la formtt- librar ;i la nación de la catástrofe política a tr:ivés de ac:tos lllilita-
lacic.in de políticas 11acin11alcs. En el caso de un estado ele ma- res, al precio de tremenclos y cruentos sacrificios.
s~ __e_:-;is_t.e_ un limitado nú1neró- t1c.arlcri];ti1·a-;.d !'ar.a -\;;·i --¡mlTtTc:o l'or sí mismos,_ios camJ.ioLJt.cni<:.QLfll la forma de gobcr 11a1 110
raci<~11:~l_._ la f<inn~ _adect!ad'.!._!!~~~~~ asumir_'..'.:_1_g<?_IJ.iC:El_IQ_~ll Y.!] Cf?_J_~~l_:te_c_1_1 <1_<jlle tilla naciun se;i vigorosa, feliz O valiosa: sr'>ln v1w-
!llo!llento dado es un nolilcma tee111co e ue de >ende ele bs tareas ~!c11_~~~-·º·b~_t;ÍGÜO.S...J{·n1icos~, en_ ese ..sentido ...~e t t ;11a . dr
jíi1fíilc:1s e e la nacitin._ Cuando se :dirn1a que el éspintu aléll1an se I~<:_ros_ medios para alcanzar determinado fin.,Es lamcnt:ihlc ~~pie
ponrfría en peligrn si compartiéramos técnicas títiles e imtítucio- problemas tan burgueses y prosaicos como los que arptí rli~;n]i
nes gulicrnameni.iles con otros p11ehlos, estamos frente a una remos. con delibernd:is lilllit:icioncs de nuestra patte y d('}1il!·ro
!a111e11tablc falta de fe en las potcnri:tlichdes de J\lc111a11ia. !'or de lacio los grandes temas culturales s11stn11/Íl'OJ que enfrcnt:iri1r>'.
otra parte, e!_p:i1J;1!!..1..e_!.1ta.r.isi:_110 _no 11:1 •;1do ajeno a la historia de lleg11e11 ;i ser importa11tes: pero así es, nm10 sr ha porlirln <0:1,·1 ·
A_lc111:.111i:~, cr11110 t:11npocn Ita s1cin pi Íl';11i"o dr· ntf' 1';1ís 11i11g1111;> pi oli:11 ('11 as1111tos de 111;'1s o 1ne11os irnpoi tanda ;¡ lo !at go éíh·I
de los sistemas :ihernatívos. Cirn111st:111rias imper;1ti1·;is ron\·crti- dcqrrnllo polít iro ele ia.' décadas rccienlc.', ;is{ rorno, h:1cc ili·i1r
r{111 a trna Alemania parlamentaria en 1111 csr;1do 1'111ico. No se poco tiempo, en el fracaso tot:il del caudilbje polítirn rlC' 111\''f\'¡,'_
tratarí;1 de política sci·ia, ~d110 rlr l'Plítica :il r'riln rlr In' í111clcr 111;1- n>rT;11;1 rxn·¡ir in11;d11tr•11I<' r·;ip;,, }' rlf'<f'tlfr• ¡c;nllg /\!i111.wli,J."I,,
ln, si"''" p111110 .~e <<>lt\'i1ti1·1a ett t111 ol>j"'º de vanidad 11:1<irn1;1I. cual 1tte 1111;1 especie ele prueb:1 para el an;'tlisis rc;ili1:1elo !'"("
lg11ora111os hoy si podr;'1 re:di1.arse t~ll 1\icrn:1nia 11na 11·rnmfn1c- :1111cs del surcrn l'll lm att{culm que ahora 1edi1anro~.' <l11i<'11
clt'lll pat la111e11t;i1 ia ckcti1·a; clh pnclri;1 l'ersc oi.•',1:1culiz;1cl;1 por la no ha1·a sido con1-c11cido por ('Stos hecho.'> 110 r¡11cd;ir:í 5alisf"r I¡,,
crn1 11i11g1111 til'n de prueli:i. ;¡i 1111 polit~co modifica _la 101111;¡ de
dcrcd1a o i111·alicl:trl:i por la i1q11if'1d:1. T:1111hic"11 c'io úlri1110 ¡·s po-
sible. Desde luego lo., intereses 1·it:tles de la 11;1cit'>n están por en- g~l~i~rno, ·'º
J1;1ce te11icndo en cuerJt;i las gener:icione.' 1·cnirlc-
__ !~~; en camb10. este pcr¡ueiio fragmento -de literaliii:a ~1< a~iri1i~t1
cima de la democracia y del parb111entaris1110. !'ero si éste fallara
y nos vic'·r;imos ITtrntraídos al a111ig110 _,1.stcr11:i. bs co11•<c:c11c11ci:1s tiene 1:1 l111111ildc i11tctH it'>11 de c0tllt ilntir al deb:1te de los I'' ol•l"
serían tr;1scende11tes. ! bsta en ese caso podría uno ;1grac!ecer al mas contemporáneos.
destino ser un alc111ún. !'ero tendría uno ri11e abandonar enton- El gran retraso de esta publicación. que obedece ;i 1111;i 511~r'
ces cu;1lq11ier esperanz;i ele un gr:in lúturo' para Ale111ania, 111dc- rencia de \·;irios de mis amigos, se debe a una serie de ptohk·
/Jmdir11tr111mlr del tipo de paz que logr;'1ra111os. m;is, )' luego, a p;-irtir de noviembre, a los prohlern:is t(·rnÍCfl'
El autor, q11e 1·otú por los consen·;1dores hace ya casi tres déca- comunes a cu:ilquíer publicacic'm.
da.) r luego 1xir ios de111C·icr:1tas. a qi1ie11 se le concedió despucs un
esca ti o en el [:11 <.lticonsen·ador] Krrnzze1t1111¡; y que actualmente
cr)l:tbor;1 en pcric'>dicos liberales, no es un político acti1·0, y nunca
lo ser;í. A modo de precaución, cabe atiadir q11e no posee cone- 1 t_;i" c:.crcir111c5 1 a 111 í11crnn puh1icad;i" ririg111:ní;nncr11c rn l;l ¡:,,,,,¡,./111tn]0·
xiones de ning1'1n tipo con 11í11gú11 est;Hlist;1 alernán. Tiene bue- rurig del 21 de rn;iyo, 5 y G de junío v 2 1 clr J""'º de 1917, h;ijo el ti111k> /Jrn~vJ!/.'.
nos 111nti1·os p:11·a creer q11c 11i11gü11 partido, ni siquiera ele iz- I'n1/nmrntnnJm11s 1n \"trfil'Jngrnhrrt und 7.ukun(t [El p;irf;tmcntari~mo ;tlcrn.íll' cir_~~i1
q111crda, se identificará con lo que !Írne que decir [n:ase sección p;i>arh " en su fu1trrnj. \"éa<:e b bil:liogr:i!fa en Edu;ird n,11rngartcn (rnm¡?í:
1\fnx \\'rbn· - n·rrk 1rnrl I'rnnn, Tubing<l. J. C. B. ~fohr. l9fi·1. p. 71 t. Con rc!adt·;l1
J\', 111(rn]: éste es un punto ~olHe el cual los panicios 11n tienen
a l;i cairfa rkl canrillcr lkthm:inn-llnllwrg e! ! 1 rle ju lío de 191 i y d cono pe-
opiniones diYergentes. El autor sostiene sus opiniones pnlítÍGl5 ríodo riel c;incillr:r Mich;ielis (h;i>ia el 30 rle oct11brr: de !91i). ita,.,,,'"/'" .. ~'·'
porque los acontecimientos cie las década.~ recienies lo lian con- 1101:15 2J y '2fi.
61 ESCRITOS l'OUTICOS P,\RL\~(ENTO \' t.dBIERNO
tH.:!)? aq11dk>s que haliian aplaudido codas estas medidas? Los lacayos
Aco1:1crimíc11tos como los de ·1866 y 1870 lllviernn un gran c011scrvadores oc11palia11 las. cundes de los mi11í,tros prusianos y
í111p:1rto sobre aq11ella g,:neración para b cual las guerras \'Ícto- par11c1paba11 en b lmrocr;1r1a lt.:dcral. ¿Qué li1cicro11? Lo ~opor
¡ ¡¡,-;:1s fueron una cxp..:rie11cia indcldilc de jt1\·cnt11d, pero que taron. "Sólo se traca de u11 nuern superior" -y dicrnn por co11-
c;ucria de una clara co111prt.:nsió1{i de bs serias tensiones irnernas rlu1do el as11n10. Los políticos conscrvadorcs se sernaron cn Lis
umsiguic111es. Sólo cu:ualD esta generación alcanzó l;i madurez la sillas pn:sidencialcs de los parbmenws en el i111perio }'cu l'n:sia.
lt.:rc:nda de Bismard.. tomó cuerpo. 12 15<;!1er~~!{~n ~lt; jg¡_~leq11;i ¿Qué palabras de simpatía W\'Íeron para con el creador salicntc
l~. l~~!!f!i~~)~_q11~_j1!¡;resó a !a vida ptihlica aproximadaq1eme ª- del Rt.:.d1? No articularon 11i una sol:t pablira. ¿Cu;il de los gran-
panir de 1~71:! se di~·i<li'.'>.~!u!o~ \:l;111do~. E! grupo más 11u1~1e des pan1dos en que militaban sus seguidores cxigí,) r:iLoncs dc su
i·iis<~·-~1!~!¡:~~!:"'iíü-1;i grandeza del intelecto solisucado }' domi- renuncia? No se penurliaron, sírnplemcntc se ··~"h•icron hacia el
11ante de Bism:1rck, sino e_:i;! mczcb clc \1nle11cia y sag-acídad, esa 1H1evo sol. Este acorllecimíento 110 tiene par;iit-lo c11 ios analcs ele
;q1:11 cllle o real brutalidad ch: su c:nfoq11c puli1ico. fl otro gn11~~· un pueblo orgulloso. El clcsprccio que 111crcce tal acción solu
q11c rcacci,mó con_ 11~1 1ldii! .. !·cs<.:11ti1nie11w, des;1parccio r:"1pid;1: puedc ser sup~rado por ci c11l11sias1110 hacía Bismarck que
1ii:·11le .'kspiics ck s11 mucrt<', pero cl :ni1nero ha cn:cido ctda. los rn1s111os p;¡rucfos. adoptaron des\lllés. Durante medio siglo los
.. H:LJ!l;°ls. lksde hale tícrnpo c~t;1 actit11d dn111ina11ce li:t ClJ!lfo1·- cunsen adores prusianos han falbc o n1;mdn pretc11d1c.:ro11 lllos-
111;1do 110 ~1)lo b 111t:loduh1g1;1 iihlPI ÍL·;¡ de lll~ polil Ítus Cllll>crva-
u ' H '
tr:1r c1rae1er en su compro1n1~0 con l.1~ 0 r;111dcs 111cus polít1c1s
dorc:~. ;1110 t:1111li1cn la dc Íntekt l11.1ks gc1111111~1111c11t..: c11tu,ías1;is, y otros tdcalcs, colllo el que ;1 su 111odo poscía11 hornlircs talcs
) , tk~de luego, l,1 de aq11ellu~ iiter.llos l'lclicyus que :al i1nita1· los
¡.;nlu> U<: H1~111:1nk liu>C.111, 11.111ill¡•:111du dc s11 n¡i11 ll11, s11 pn1pÍ;1 • l.11cg1~ dc !;., 111cdid;1> iuirblcs 1fo¡H1na;n por lli;111;ird cu su lucha por con-
kg11i111aci<'>11. S:1bc1t1<1S qut: lli,111:11 ck senli.1 u11 f111:nc des¡ircuu lrul:u'. a la 1glcs1:. GH.il1c~ (l.1 así ll.1111ad.1 l\11it111A,1111¡i[, apupda f11cnc111c111c ¡w1r los
por 1·,11: grupo tnllu)'l'lll<". p,·,c ;1 q11c 11<1 ,,: 1J¡>11111.1 .1 ,,1c;1r \ ,·111;1- parllltos ltlx:ral~s), u1.1 1.d KuJli11.11111, 1011,·it•Jo r.111'>lilu dc~cm¡1lt-, 1 do, .tte111ú nuu1.1
>11 nda cll JI.id Kiss1t1gc11, 1:11 j11li11 di: lti7·1. En lll78, cua11do sc unp•HÚ a los
Í·" f>"li11t:;i> 1k :a111..:!I .. , c111 tL·,.11111>. t~d u1111" !11 it1t<1 u111 d ::.n11ir
sonaldcmócra1as f;¡ rcs1xllts:tliili1bd de Íu> ;Ht:111.ul11s dt: l l<idd r Noi.li11¡; (llllfl a l.1
h11,1 li y s11, :.cl°U,1l,.,.J .\1 111.a1gc11 1k t111 11w111 .. i.111d11111 <pie luir \'Hht del l.!Htpcrador. His1n.1rtk tr;1lu iu11u:di;u.u11c1ut· de tr;111sfur111;tr C\IC irn i-
dentc c:n tlll>t n:ula.J.I poJillcl l un 1 d.u Ít.JU .1 .)ti < onlhdo, ou el p.u 11do de t l'l1t1u.
"' ~t.111t1 Bu!'>( h t. l h:.! j -1 b~V) tu'- "-1 pi llll lj i.d .1~~ 111t· lk pt L'll'.. t d•.: U1.,111.11l t... \" -.11 "Pueden negar C.)lC alc1Ha<lu tauto u11uo cpucr;u1 -cxdauh'> en d .)ÍH"uientc deh.uc
¡1Jop.1h:;llllÍi:,,L.1. olii..1.JÍ. Su;) 11JCfJll)i'J;1:'), li1\J.'/1t11k: S1.t/lr' .'lrotl /J•'.!.' t JI/ hu /Jido11, prcs11pw:;1al- pc:ro csl:i ;1dhc:ndo a rnc>lrJs rop.t>: es ;1 1t>11·dt:s a lus •111c d ll;1111a
luud1cs. \bnnillJn. f~q~, fuunn pulilu.. 1.L1-, ¡1111111.:11> c11 ln~Llll"11.1 debido al su parndo." \'éast: Karl lbchc:m, \'urgn<i11rÍJt<. G<1rliirl.tr 1rnJ f'ulítik da dr11l" lim
IJil· .. htl,k ¡1111bh:111..i. d(._· !ilx:l11:) .·:1 ·\krn.1111.t. L<lllrn111.1¡."ir1ei, 111, Colo111a, Bachc111, 19:!7, pp. '.! 19 r ss.
(j(j ESCRITOS l'OLITICOS l'ARLA~IFNTO Y COlllF.R~O fi7
como Sr;tld y (:crlach )'otros n1ic1nliros del viejo 1110\·i111iento so- ncs y a la mayoría de los extranjeros. En el mejor de los r.""' n11
cíalcristiano. 5 Súlo cuando \·inon jaqueados sus intereses finan- genio aparece una \'C7. en \·arios siglos. Podríamos dar fil :1cia< ;il
cieros, su rno11opolio ele bs ventaj;1s arlminí<tr~t.i\'<l~.' .~u poder hu- dcsti110 sí hoy, y en el futuro, nuestro gobierno estuvicr;i e11 ma-
rocr;'1tico, o bien -ln r111c es lo mismo- sus prt'f.71esms. electorales, nos de políticos del calibre de Bismarck. Los JX1líticos i11tclcctu;-ilc~
pusieron en marcha, sin miramic11tos, su 111aqu111ana guhcr11;1- pretenden con\·enrcr al p;iís de que hasta hoy el parbmcnto alr-
mcntal. ;H111 en contra del rey. Fue entonces cu;111do tocio el l'.1s- mftn 110 ha podido producir graneles talentos. Sin eluda. {-qa e<
timoso aparato de. fraseología."cristiana", "m~m{1rquica" )' "1.1a_c10- una de !;\s mavorcs distorsiones de la \'Crdad. Resulta csG11Hblo'<>
nal" cobró actualidad -la n11sma lraseolog1a que esos mismos que la depcncÍicnle moda actual niegue el estatus de rcpre<;e11r;111-
caballeros condenan ahora como "tendenciosa" cuando es utilizada tcs de! "Geist" alemftn a líderes p;irbmentarios ele b t;ill;i de
por los políticos anglosajones. ,Varios a1ín~ dc~pués ele. la destitu- Bennigscn, Stauffenhcrg y Viilk, o a dcmcícrat;is como e! pattiora
ción de Bismarck, cuando sus 111tcrescs matcnalcs se neron afec- prusiano Waldeck; 6 después de todo, el "espíritu alemán" eta ta11.
tados, especialmente por problemas ele impuestos, entonces, y fuerte en la iglesia de San Pablo [en Frankfurt durante IR IR!
s<ilo enwnccs, recordaron ciue Bismarck era su hombre, y sólo como lo ha sido en la burocracia, y ciertamente mucho m:is
desde entonces han pretendido muy seriamente ser los guardi.a- fuerte c¡ue en los tinteros de estos caballeros.
nes de su tradiciún. Existen buenas razones p;1ra ercer que l31s- F...<tos hombres del primer período del Rcich<1:1g tcnian nna
111arck súlo sentía desdén hacia esas manipubcioncs; es posible gran ventaja: conocían sus propias limitaciones y reconocían
probarlo a tra\·és de va1·ias afirmaciones privadas. ¿Quién puede tanto sus errores pasados como la tremenda superioridad intclcr-
culparlo por eso? Sin embargo, pese a b vergiienza que 11os lltal ele Bismarck. En ningún otro ftmbito éste contó con más apa-
prnnKa la carn:atttra de maclu1-c1. política ofrccid~ por la n;ición sionados admiradores que en estos círculos. ni siquiera c11t1 e In'··
en 1890. es 11eccsario reconocer el hecho de que, Oe este co111por- posteriores secesionistas [ala izquierrl;i liberal]. Existe un hecho
tamie11to indigno por parte de sus seguiclorcs. Bis111arck rcc_ogió particuhr que habla de su estatura personai: carecían ele resrn-
tr{1gica111ente su propia cosecha, porque cleseab;1 -y lo .Iog1.·o- la timientos frente a)a superioridad de llismarck. El que los h;i to-
impotencia política de! paria111enlo y de los líclcr~s F;irt1da!·1os. nocicln debe absokcr totalmente a l;is figuras m;ís importantes de
Ningli11 estadista que haya tomado el poder sm mayona _par- esta falta. ¡\ aquellos que conocen el desarrollo de_ los acoqrn ;.
lamentaria contó con l;i cooperación de un p;irbmento aliado mientns, la sospecha ele Bis111arck de que estos hombres arar ic ia-
[entre los liberales nacionales] y co111pttcsto ele tantos t;~lent~JS po- ron alguna vez IZI idea de derrorn1 ¡,, les parecerá cercana a l;1
líricos como 1Jis111arck, c11trc !8G7 y 1878. Se puede d1scnt1r con p;iranoi;i. Una y otra \·ez escuché a los lícleres 7 afirmar que con-
la visiún política de los líderes 11acio11al-liherales ele esa época.
Desde luego, no se los puede co11.1parar con Bis111a1:ck cn _cua11to a • Rudolph rnn fknni."<en ( ! R2 f- l '102). Jo<eph \'iilk ( l Hl '1-1 flR2) l f"r;1111 Au-
habilidad diplomática y energía 111telcctual; des¡mes t!c el, es po- gml Freihcrr Schenk rnn Stauffcnhcrg ( 1R'l·l- l '101) fnrron lid.-rcs riel !'"'"'"
sible describirlos, en el 111eÍ<ll" de los casos, como 111cd1ncres. pero nacio11al-lilx.·1:il. l\e1111ig,c.:11 co:;rt,\O a la c-ahc1a del p:ntido dc1tde 1Rfl{) Ji:1qa IRf)~;
esta calific;ició11 también s~ ;iplica ai resto de los políticos alc111a- recl1a7ú un puesto en el gobierno rn 1Ri7 )' !'<: re1ír(1 del Reírh<tag de IRR1 a
IRH7. pon1ue co11'iclcraha <¡ue ya no ¡x1dí:i cnnpcrar con ni,ma1ck. F.l clc1rchi•1a
\'iifk drjr'l el p:ir1ído en nr;io:;lc'm dr b prirn!':a di•;¡n1t:1 o:;nlnr b lrRl-.l:wi/1n rlr 1111-
IHH"l\fo' 1·11 187H: rl :ilc111:'111 del c;u1 St:111llcnix:rg f11r uno de ln'\ lírlrtc( del¡,.
' Fricdrid1 juliu' St:ihl (IHU'2-IHGI) y Ludwí~ rn11 Ccrbch (17'l'.1-IH77), ami~" quíercloso Sr:rrnon en 1RR1. nenedikl Fram l.co \\'alclcck ( 1R02-1 fl70) fue el líder
comcje101 dei" rom~nlko rey pru'í~no Fecler.Kn C:uillnmo l \', ~·ueron líclcr~s del ele b ín¡uinria rlcmno.\tica en b A<;11nhlca nacional pru<iana rle lfl·1R y nnr.a:
t<HlScrv:iduri~nHl protestante :igr:trio ele n1ce11aclooe; de siglo en I ru.s1a. Uno ne los mente en b dict:i prmiana rlur:rnce el con!li<tn comti1ucinnal de IR!il-IPr.n ..
nKcros m:ls eficientes del clcrcchn di\')110 rc;il, luego de b rc,·oluciún rlc ltHH, 1
F.! pacl1e de \\'ehcr. '!ax \\'elx:1. jugc"> un ¡>,pci sígnilicatim en el l'.trtido ;.__ ·
Stahl iníl11yú en b coníormacíún de b cnn,tit11cíc'>n prnsian;i ele IR50. ba¡o líne:is n:icion;il-libcral de Berlín de la era hísrnarcki:in;i como magi.<1radn. cliputarlo en b
, omervadc;ras. Cohmdaclor del Krmc:r1t1111~, Gcriach se opuso a ílisrn:irck h:ista di~la pn«Íana r dipntaclo en el Rckh~tag. ílennig<cn. ~lir¡ucl v otro< lírlr>c< drl
el final, :il ptuHn de senla"e con In' <lel<:gatÍns de centro en el Rcichstag po.<teríor p:ntidn f11c1ri11 \·i~í1;1.;; ;1~ídu;u a su c:1sa. y ">e pcrrnítía a Jos hijn~jn\c-tH 1 l 11 <. ( ••• )
a 1870. Sobre el ,·icjo movimiento socíalcrimann en ~ner;il, véase \\'. O. Sha· e>euchar la< di'fllllas pnlític:is y :ibmrber In tpie pudieran comprender" f'' 1-
nahan, Grrmmr /'ro/;.</a11l< Faa thr Sonnl Q11r.<IÍ011: Thr Corurn•ntit•r !'hase. l d l 5- rí:irme \\'ebcr. ,\fnx l\'rbrr, Tubinga, Mnhr. 192li. p. ·12). !'ese a que \\'d~·• ,;,¡"
J8i l, Notre !Jame. Unh·ersi1r or Notre Dame 1'1e''· 1'15-1. tcni;-t 1·1 arios en J8i8, los fntcrcsCs del prcrozjrncn inchii:tn F' a~unro~ pnlitruH
h:i
1
1
t¡l- . 1t:l .. llT•
~¡¡ /
ESCRrros POLiT1c·c)S
· l'ARL\\IENTO \' GO!llERNO
'. .ti~ a cesarismo -d , 1 · •
d ':.1e!.or ~1po de rn·ga11i1.aciü~1º ::~~'!º a .G'.l'g<l de 1111 genio- como
l.1 g.1_1 ;i1111a de co111ar si. .. ~ ll<,1 p.11 a .-\le111a11ia sis. ,· ... se estableció el Reichshank (moción de l lamber¡.;-er); cien;1111e11te,
c'.m1·1ecíü11 más si11c1: .. 1.:11111)>1~ cu11u1111uel'o1Jis111arck E: .e.1L11.1er.i debemos a eslt: partido la mayoría de las grandes instituciones
n, l .t. esde li1e, · ~1.1 e1 a su dd Reich, c¡ue aú11 hoy mantienen su l'Íge11cia. !'asado el 1110-
.gon>same1He c1i11 él}./) . !,o. e11 el pasado se b· r·
none· '.
s, } no c:s1;1li:111 dis l11est0' .
º' esta lllb¡¡- . .. . .
•·• 1,1zon co11ocía11 sus límic
.1 1eron me11w es fácil criticar las posiciones tác1icas, que skmpre dd1ie-
{ll¡;¡J de poca l10111lnía
e f>llllt I l . -
r! l·1'~1·1 s .1 hacer 11i11gú11 sacriiicio Í!l["l ''.-
~ o C/Ue ten j'· ~ t:C-
ron tener en cue111a su delicada posición frente a llismarck. Se
/¡ ·I f? < e ;¡ a111oan1tlació11 cc;11 1· l ~ 1,111 lransar con él lnst~1 .ª puede explicar su decadencia, elllre mros tanores, apunt:mdo a
las dificulcades nac11r:iles de un partido que pese a te1wr 1111a
.. el 10. '. 11ero11 llllH ¡10 11ds ;lll<i d . 1. .i. <lt: evu·1r • 1111;¡ n1p111r·a- ' d '
~·h 1i.1ua los deccores, <1 11ie11 .. " ''."' meras co11sidcracio11es 1;\ct'~ orien1acíon política l<111 pura cl:-liia soponar d pe~., d<' su ;1dlic.:·
0
~:~~ll:ª~;~\ 1 ~· ~ ~~!eres 1.1aci~~1;:;~;~:~:.~:;~'.~ ~ecc~: re1~udiarl~>s 11 1 1 sión a Jogi11as cco11ó111icos 0Ílsole1os con rdació11 a los problemas
po r económicos y al bienestar público de la época; sin t:mbargo, '11
. ·f· . en 1c:111a1111e1110 ¡i· .. 1 , p.111.11 o11 111111da-
1i.11 •llllt:111;1nos 110 sólo . ,¡¡a o Hener 111:1rorc:s el.. " este aspecto los partidos conscnadores 110 er;111 111ejores. Las
serí· ·I l - . poi c¡ui: rípe1•ej . . e1 et11os ideas del partido nacional-liberal con respc:uu a las reformas
;¡ e ienel1uado 5 · . .' an que el Jlan 1do ¡ .
111 1 crnilli .1 • 1110 1.1111IHctt por ll e e ce11rro cons1i111cio11ales chocaron con las metas de Bismarrk posteriore' a
) ¡· . Lo e1e t,tl indulc ¡nr· 1 li· .... 'I c ,;e pen-;11:di:111 d..: <¡uc
1 o lllcas dt: !Ji. k ' • 1..111.1 por 110 h 1866 110 por una falla de\ i,ión, qrn10 st: ha l" ,·1n1dido, sino debido
e1 ex110 y- 1 en 1 1
.>
puede lc:11 ....!>.lllarc así como la blior d ·l . '.¡rg., periodo bs
c.: p.11 .1111e11to "N a ideales "unitarios" -en el sentido de Trei1:.,í1kc:-, q11e por el 1110-
oc 1ie111:1. El úhin 1 1.' 1 . , e :u11e111u norrnai en l· l '· . . . i ac 1;¡ menw hemos ah:111do11ado no súlo por razones polí1ícas. 8 De u1al-
~1 1e~ 1~~ ~~:)~ 1 f;an~
1
11 1 1
e 1tc manift:_.,¡;¡¡ t:i <!e <:~tos lid:r~s~cl~~~·~t:~~ 1 ~~~ quier manera, el desarrollo posterior ha t•im/irnt!u co111¡1lel11111t!11te las
<1tu ;uue d ge 1. . l u:; ll1t1mos e1 .. 1 ·l .. 1 premísas políticas li.'1sícas de los nacio11al-liberaies.
1. . 1 i J1e1 no le t;u1 gnmr . ¡· . . e s,1 l''1gt1¡¡nlar
1· 1 ' ws,1 ig11 n la. . . . '
,¡_., u1a t:s de¡i
pués d. 1 . ~ne ¡;¡ ;¡ UJ1HÍ11uicbd del li l .. «.' 's i11s~1111c1ones de
Al uu podt:r cumplir con sus tareas políticas lus 11acio11al-
liberales se desintegraron, en última instancia 110 por 1~1w11es de
Emr. ~ ..ºs _a¡11s1es .ª los poli1icos de . e.<.:/ ·;~go del ~lllperio cft:s-
1 • <.: e.sta:. lll.'ltJ111c1ones se co1l(· 1. t:11.1 IC .1des mas 11on11:iles . peso, sino porque Uismarck 110 toleró ningún· podcr auttllllllllO 11i
. llen10 capaz de panící¡i;u· ·1c·11·1.. ,1 ia el parlamento -un 1>·11·!·1 entre los ministerios ni en el seno del parlamento. Es cieno que
.1 ¡.;-r 111 1 · ¡ ' •1lll t.' O te · l ¡ ' •-
l.t' . l .U'..
C:\ (;¡ e11(0: políticos; 1;¡¡¡¡1,j' C:. go llel'l.IO )' dt: <i(l';ter
ofrcciú algunos ministerios a 1·;1rio, líderes padan1eniarios, pero
lidcres nan1J11al-lilic:nl · ... ~11 dcse.di.111 pan1do.~ l11t:rtes todos dios adviníl·rrm c¡ue, desdt: 1111 prí11cipio, t':~tc li:dii.1 to-
no e ependia sólo de ellos
e11 IH7H ¡ ·
I; e~ s.i llan que el logr., de esn 111 .'t.
t11.111re h gr.. ¡ · • <: .i
11i:tdo llleclidas sagaces que le permi1irían derrocar a su nuevo
s . . . 'ec11e111e111e1ae escuche en : . ''.11 l « tJl'll1;i de Bis111arck ,olt:g;1 en c11al'!11icr mo111e11to, desacredit;'n1dolo en 1111 terreno
e r~c¡1uere dt: gran l1abilicfacf J ¡- . ~lis circulos lo sígtllt.'IHe: "No puramente person;d. En últillla imtancia, t:~to fue lo <¡lle elllpujó
P· 11 11do c¡11e se li;iJJ.. . . . l 0 llIC.! p;ir;1 dc:s1r11ír 0 111 -¡. . a Bennigsen a declinar una ofc:na se111eja11ce. Las políticas i11ler-
11.1. l'c:ro . .. ,, t:11 _1111.1 -'>llt1an<i11 l:i11 ' .... "· lHI .ti u11
11as de llis111;11'C'k se e11ca111i11ali;111 exclusi\·;1111e111e li:1t·i;1 l;i preve11-
.
.1pel 1r ;¡gr
11 ll11a coo¡)enció .. _.
· '
'
l.111c.:1 .esado.'lle e_.,10 sucede:, 110 seI"Í ¡i os1·¡ >¡~ tTe·1r
11 1.1uurnt· l
.
l i c.:c.111.1 c1i_1110 !;1 n11es-
.
' ou o gran ¡>artid
f• o
cíún de b co11Soiidacíiín de cualquier partido independiente )'
fuerte. Sus principales medios para ello fueron el prernpuesto
liti.' . 11pos llllcresados r recurrí.: 1' .~. go llerno lendria c¡ue
. to en pec¡ut:ña escala }' ·1u11 . . ' a sistema de pa1rocinio ¡io- miiitar y la legisl;u.:ió11 a11tisoci;dis1a, 111;is ;dl;·1 de c¡11c: 111a11íptdaba
111¡11uras
po rHit.Is
· .. . lllas . sern."
' '. en ese c1so ¡ ¡ "·
C - Jo¡ 11,lll produc1rse j·
.
<~~ 1.m~de _d.isct·epar co11 ai~;1110·~ ,¡:;:: a 1in1~a11His a111 e1 iun11e1¡¡·~:
t:~I<: p~111do, pero fue >or . . , .-.· lus l1neam1e1110, poliucos 1:1 llis1narrk estableció d Rckh t-01110 u11•1 fcdcr;u:1ún dt· las· dina~tias rcin~111tc~
i ;111< dler 1111peri·d . J . 1, , su. u11u.111va íJUe se en.:) ·J ... n:pn:s.:111;i<las en el /11111.Jrirn/ (Consc¡o t'c.:dcr:il); fo1111:il111c111i: ro1111obb.111 1u1t. I;¡
' en ·1 L<Hb11111uü 11 (lll . · • l <. t: t.11go de lcg1slanó11 )' "gulic.:rn:ih..11" a 1ral'cs de >11 ¡111.:>i1k11li:. d r;111t iller no111br:ido por el
- ouu11 < e 1Je11lllgse11) }' 'Jlle e1nperador y que: nor111ahacntc era al 1uhu10 t1c111pu pi 1111t·r 111i111:tcru de Prus1;l.
El Rcíd1s1ag cr:1 I;¡ ú11íra ím1H11011n "1111í1:i11.1''. e> <kt ir, l.1 ljllC rcpri:s.:111;ib;1 al
(\t•..tU\t• las Li
11 ¡,,. llJ> c><:ru,., a íu, l 1 . 1 - . puchlo aic1uá11 i:<Hllo un tudu. pero !>Ú)u lc:u1.t pudt.•J l"'"I tkill'<..'ra1h·us y pn.:~u~
e r, "/>. cit .. pp ti-JJ)' ) ..'.l .ulo). icuupn.: . B pucstalt:s y 1uugún cunll PI .)>obre d bohicrno fcdc1 .d. !\lw.. h;,iS huu. lunes c:,,t;ualcs
1"'1111<.u> C>IC:u b..1,'1d ..• es proh.1hl.: crHuncl·s que e ,,'"'s .";1 ~1111~garron, .\fax
• u~ t:ll .lUS IJit"; .. •JIJS J>Cl.>on.d. J.) .J.)} us .SJgllil"lllCS jui<.:Hl!) -íg-lcsias, cd11caciiin, li:rrn«arrilcs, correos, ¡• c11 i:l e"º de.: l\;n·icra ha>la el cjér-
C.:)t t.: t.:::io.J. C'J>OC.i. otu- permanecían ba¡u t. j111 i>tlí«rión de k» c>latÍ11> intli\'ld11alt:s. Las im11111rio-
ncs ccnrralcs cx1::itcutcs c:.tab~tn dominadas por Pru)1.i.
71
70 ESCRITOS l'Ol.ÍTICOS P,\RL\\IENTO y COlllF.Ri"O
odió hasta su muerte Y cuyo l~oc c· r·c e 1'<J. cles¡H1t·s cuando 111 <>-
e:
1
!
1 Íiascf11crn del pailamcnln
. 11 . atac1ucs. icm¡ . ,
rcpl:i11te;1rse cada tres o siete aiios: el presupuesto de tres a1ios era mcxpugna le .1.sus ' l . 1 1· de \;¡ '¡ttventtHI cll- la na-
.• ¡·. discnrso so JI e e in ' .
fue definido como '\111 asalto a los pri\·ilegios de la coron;i". !'ero ntlllCIO Stl ,l!llOSO . . - ,. . ·11c;1stic1111cntc 1''' 111
.. . ¡ Windhoi si rcp 1ro s, · · ' ·•
tres a1ios más tarde. Cll IH90, ruc presc1;1;1do ;il p;irl;i111e11lo 1111 rít'in 1 ¡r¡; 11;ri·/r11 11 t ing. ·1 : 1 )¡'1~ destruido al ¡;1;t11 p;11-
. t Tl c¡ue e mtsmo ia " · .
11ucvo proyecto de ley en relación al poderío militar autorizado; de nue\'O con JllS e·'' l ', Cuando los nacional-libe1 ;i 1es
Windhorst [el líder dei partido de ccntro] 1 º no tun1 reparos en , 1 • r )..,,..1 en e p:isacHi.
ttc.ln q11c o .1p 1 ' • •• · _
, '
. •\.. iguanhr el dei ce 10 < 1·
1 1l
. · .· 1cs tcncllcntcs "s.11 · ' '
censurar a sus oponentes por esta i11consístc11ci;i, ele ma11cra des- h1ucron propos1uo1 . . ¡1· . k las rechazó 11or ron-
, I I . . 1 impuestos ,1sma1 c • · .
pectiva pero justificada. De este modo, los ;111t1guos problemas Re1chstag e e e C\ a1 os_ .. - bi~n10 del parlamento"• pc1 n rnn
siclcr;ttbs un pasn hacila el go 1 i· 1·1 111·1sma ¡Jro¡111csta al p;ir-
. .• 1 . ac o ·· cnnccc e , - ' . .. ..
el t1c111po se \IO o1z, ,, . siblc-cn el pána!ode rc~c .
' Par:i antecedentes del conflic10 com1ít11cional prusíano, r¡ue llen" :i Bism:irck ti do ele centro de la peor man et a Pº· ;:
al poder. vi:asc Eugcnc N. Anderson. Tht Snrrnl 11tul Pnlittrni Co11J1irt in l'nwin;
1858- 186.f, Lincoln, The Unt\'Cl'SitY of Ncbr:iska Press, 1963. . . ,, nli"nti;ili,.t:i. ,-é:1._c·C\inthrr Roth. 711: S1itir1~ ~~·
10 Ludwig Windhorst (1812-189i), un antiguo ministro de j11>1ici;; de l!a11110- "Soh1eB"m"rckvbk¡;c<l.~cH>l1'1 .N ¡ ·¡¡,. 1
lkclmin•tn l'rr«. fOh1,1.<Jl.
¡r 11 ,. tn1n,,·:1. 1. •• ¡'\-í'/t..'1r1
r·
\'er, fue el líder dci p:ir1iclo ca1i·1licn de centro por rnmíg111enle, el maynr ;1111a- f),.,1:.•r111(f 111
111· \'e111nn
lmJ'r11n :r.1111n
L. Lnltkt", lh.r U11trm·r1 <11 '· :(i
·, 11' t·· ~~rwl fJrrno11a1y11I (;nmnn_1. ',,.. ,·
1:nni~ta p:ubmrrH:trio de íli:c;rn;uck, aunque :tlg1111;1~ \Tl.t"!\ coopcrú con él
1
.·11;intc
1 !'11.11cetoll t:n1vc1'.'!l)' I11c~s. 19b ).
t
, .
m presidenci:i. 1 111ltC\lll, · ,
'i'011!;t ,; '/
¡
--·
i'I
E.'iCIUTOS 1'01.f llCOS l't\RL\~IENTO Y CUl\IERNO
l.;5- ;1 llmotn>S 11os í11teres·1:> [) .- · ~.
,r · .. . . . ·· · CJº 11.1s <e· 1 . ,;1
.
1rria w .··
sn¡ 1.1t1rr111011 pol1i1m • rnuy 11or 1 ·I . . 11 . .1uo11 .1111 ni11¡:y1111
· . < e >.l_Jo < e r11vc:I r111 · ¡ . 1 • ¡ ! l. Burocracia v caudill;~c político
e11 este sc1111do vci!lt" .11-1<>" .11 1 [ . e r.1 lla a c;111zado
nos lcgrí 1111;1 11;1ci<ín '",¡•11 11 ¡··11 • un~ 1 es es <ce
,, /
1 1r 'en. J 8-0J ' / y. sobre todo,
brad;¡ ;¡ s11frir CO!l rataJist~lO torfaltll~fld jJo/1~1r;1 jirojiín' acost11111- l i. JJ11rorrnnn y /1olít1rr J
IH>111brc de un "gobierne¡ 111 . •:s .~s dec1.s1011cs tomadas e11
· . onarqtrtco JH . ·¡· . I
n11e1Hos mo11;írr111ícos' c·<>111 O (O,ll . .l;tC 1·1 fl'tf"l
. JI <¡tic •
u11 rzo os sentí- _E11._d_esr:.~!!1_111oderr}fJ,_<::_l_\:c;;rd~cJg.:.c.1_dnrnüüu.
r¡tte no romi,t<· 11i
e11 !;1 lucha c11tre f>;1rticl . 1 . . . . :'.11s i.11terescs de poder en ios discursos p;-irlamcntarios ni en las proclamas ele rnonarcts
·· os. ego una rnn
cnt1can1e11tc los nH;ri1os rl 1 , • on 111capa7. de juzgar sino en el m;incjo diario de fa aclrni11istracicín,2c c11<:.Jrc1.1.Lt:a..1H.:u:·
. · e os que se sc111·1 · ·
COll lllla SOl'Jll'Cnclente r1!1· 1 j ... · , 1()!] en SU sil;¡ 1 vacía\' saria mcnt e en mani.>.o'Ltlc .l<tbu rocncía....tant(~ .. n1!fü:l.L.<.:.uu_uLu..úL
·· ¡ · • e e vcrgucnza . · ,
11e11c as del gobierno Fu . ·' se ap1op1aro11 de bs porque también el mo\lcrno oficial superior dirige las h;1talh;
¡. 111- · e c11 este sc11t1clo ¡ ·.
e '• º· El gra11 cs1·1cl1'st· · '
,, ¡ ·· ¡ .
· •1 0 e c¡o e ctras
. <pre se irzo el mavor ·· desde su despacho [/311m111 ]. De la misma manera que e! lbmado
111 at1·ajo hacia sí 11i SC>fl<ir·t. ·. 1 '. 11111guna tradición ¡JOlítica progreso hacia ci c;-ipitalisrno constituye a partir de la f.dad me-
l . · · o ,1 as mente ¡- · •
e rc~lfcs, para no hablar de p~rsor~al' 1 ¡ s po r.tr.cami:ntc i11dcpen- dia la escala unírnca de la modernización de la cconnm:a. a•d
e11crr11a de todo h m·1l·1 "l , ·t. 1 .¡re ac es polrllcas fuertes, j' ¡JOr t;imbicn el progreso li;1cia el funcjg_uario_b_w:..o.cn!!i.Ql, basado rr_!.,
. . . . , , , ., rcr e e e a nac1 ~ .. . . , - '
t.11 a una inmcns~ ." cle•c·<>11!-·
·' 1.111z-1 1ncr. .on1 pe. • nutro (file fornen- el empico, el sueldo. la pensión y ~--~~~(:11_'.'.~. en i;i_ p_1_c1i~1racir».11 ·
sucesores, y rnrc sobn:sti1n·11··1··~ ' ª1 y.1.1 q111cr;¡ de sus posibles p..r:.Q.[~~iqr.:i.ai y_ ia división delfrafajo. en com petcn_c_~~~5_ lija,o;_._~r.i. d'.·:
•.
.rcrnac ¡amente · 111cdiocrc · iJ· ·FI" un . 11¡0 con
1. . .1 cnto po ¡·rtrco
¡· 1 · cx-
formalismo clocun_1_cnt_ª1 ..):.Q1_ la_~_t.!l?.slrdiniciiíiiyla su¡yniu.Li<lilll ·
clc Sl! lrc111cndo prcsti rio. Í . Jesu tacfo puramente negativo jerárc¡ui~<:.J... es la escala igu;ilmcnte unívoca ele la modcrni1alio11
tmtr; es bien s;ibido <¡tg1c '.1c un /mrfnmrnto rom¡1lrtn111rnte im¡Jo-
1.no .. 1111.1 \CZ c¡uc ·tln 1 · del estado. tanto del mo11árq11ico como ele! dcmocr;ítico. _F.~ a~í.
en carne ¡Jro¡ii·1 ¡.1• . . · . ' 'ne onr¡ su p11csto )'su- en todo caso,5_u'!!~lo cl_~st_;iilil.no .es un pcquerío cantón de ari-
. · · ·' conscu rcncns d . , .
acmo de haber CO!llctido e•t, ... .' .!' e cst.1. n11c\·a s1tu;1cr1ín, se ministracicí11 poLturno, sino un grar1_~~!;:!.1o~~c_masas. La dernn-
I·.r111e11to 1m¡1linf¡·¡
· . . •· ·• »CC:!tor. . f. crohrn • 1potcnc1;¡ e el ¡iar- · ¡
.
1Jrcn • ••1·' 1111 1·' 1no 1111 n11·e t 1 11 cracia ciimina haelministració11 en la misma medida en <JllC lo li;t
la lc}'Cncia i11gcnu·1r11e11t . rn e ect11;i Jastante ba¡·o. Si hecho el estado absoluto y en favor de funcionarios cmplc;1dm
• · • e monlrzadc · ¡ . ·
po 1Jtrcos revierte !a rchci.011 .. . • ·• ~r ª (e lltrestro.s Irte ratos por medio de hmiorntiorrs, ra sean éstos. feudales. patritt1011i;tlc'> ()
•. . · • . ' e.1trs,1 1 y .sostre11c ¡ .
pc:r m.rncao mcrecrcf·1r11er1t . que e p.nlarnemo patricios, o actúen en \·irtud de otros títulos honoríficos o he1ec!i-
· ' e rrnpotentc l l · / 1 ¡ · ·
vrda p;-irfa111cnt;1ria, hechos . con . 1 r .rm o ;¡. >a¡o r11vcl de la tarios. Funcionarios a sueldo deciden acerca ele las necc;id;11lc> Y
\'Crchdcro estado ele cos·1 ~· 1 SH cracroncs snnples revelan el ias quejas de cada día. En el aspecto dcci.si\·o a tal efecto. el tit11L11
· . . ·• s, C\rc ente 1nr ..1 e 11 ·1I ·
s;u10 j1t1c10. El 11ivcl ele! . ·I· ' ' • qtrrer persona en su
del dominio militar. o sea el oficial. no se clisti11g11c del f11rHion;1-
. - J,11 .1111e1Ho dci>c 1
(..l "c11rcn
.. gr;1ndc~
. ·· l l < 111.IS, s1110 (e .
ne fje no so. 1o de s1. e11 él se rio administrativo hurgues. En cícero. t;-imhién el cjc:rcirn modC'r ·
so ¡JI<: ellos; es dec·r r'· . su c.1
··~·--·..,______
.. 1·--l~l
H 1;111 e cpend
'1 1111 11 .c 11!.t:.'i 1__<f.'..1<: se tc111r;
·---;--.___,::¡_,1 no ele masas es t1n cjé-rcito IH1rnn;·1tico y ci o licia! una c:11cgn1 Lt
~rene rrn11on·1nci·1 o efe . 1
.0 ··· ·--·-·-'--.. · · s1 e par ·im<:IJt ~e sin
1 · q1Lc_¡tl11 s11rnle especial de !'t11ncion;-irin. en contraste cnn el noble. el cn11rfo/.
'..:ol.!_1111;1110 de uw1 hiir·<¡c·i··¡ .·.1 ¡' -: ..Q....C.S....ill.U.1.U.'1.!lí,'.l!.LLel 1 sello
--····-- • • < .r e or111n;111tc. --··· ···- 1iar, el c;ihecilla o los lit·roes ho111(·rico>. L1 í11er7a ck<tiq del
ejercito descansa C!l la disciplina.)' en la administr;1ci<.lll 11111111! l·
pal el ;¡\·anee ele! bt1rocratismo se prod11cc en rondicin1H'<; s"ln
iigcrame11le distintas. Ct1;intn mavClr sc-;i el 111t1niripio o u1antn
más inc\·itabicmcntc se vaya clcs¡mjando, en \·in u el ele la f <ll lll:I·
ción ele asociaciones de fines cspccílicos rnndicion;i~fas tc"c:11ica o
econcírnicamentc, ele su5 rasr;ns at1tóctonos org;ínirm l1ll';tl«s¡.
tanto más rápido es aquel ;iv;111cc. Del mismo rn<xlo, ta111pon1 l11e~
'·' 11 t'I .' " ' ' ' en fa lgicsia, por rjernplo. el tan c;1c;ireado dogma de la inl;ililii:· ·
H>fl Bi<fll:tn k ( 1H l'l-1 '10·1) r '
exre1io1c~ de ~u p:id1c f I · l~~r: 1 . uc c;ccrctano de r·,1;1dn de r-clatinnci;, lidad, sino el episcopado 11ni\-crsal; e! que elabor<Í la e l'IH it1si<i11,~,
< c.-;c e ' • l i;1sr;i la ca id;~ del ITJi,1110 c11 f HqO.
il!lJ>Ortante desde el punto de vista ele! principio, de 1870. Ftre d.
('
77
!¡{ - 7ti ESCRITOS l'(JllTIC:OS 1'.·\Rl..-üll'.i\'TO \' C:OlllERNO
cu crecw, d que cn:ú b "capdbnonacía" }'. c11 contraste con b quc~f::.~'!_t_I de ~'.~_b.:i_:1!..~.1~0i!.J.iueces, f111H·inna ric_is .. ol~.rialcs, c1-
EtlJd media, courirtiú :il obispo}' al cura en si1nplcs ft11HÍ01l<lrÍos ¡iataces, i:ni¡irt::ioos, s11lJ0!1nalcs, etc.) 9IK'.'1::~:!: o .1 Ul)·I ll.1111.id.1
· c· ·riele· ·1o11cl a¡iaraw ig11al111cntc carac1cr1suc:o de todas aqlll:ll;1s
dd podc::r curial cc:utral. Lo lllblllO cabe derir de las gr;tti<lt:s c:rn- '1 1c •' • . l . ¡· .
pres;1s pri\·;id;is de l.1at111;didad, 1anw 111;1s c11a11to marorc::s son. forlllaCÍOllt:S )" Cll}'a t:XÍSICIH't;I )' f1111c:iÚll est;Íll !1g;ic ;1s lllt bOlll-
S~·gtl11 Lis <:!>1;1dislÍC1s, los e111plcadus prí\·adus a11n1c111au 111;'is r:1- \J\c:lllt:lllC tanltl co11w causa cuanw corno efi:cto, a aqudb "con-
• 1 ', •• 1
p1d.1111e111e <¡ue ltJs obreros, y suponer que el u·auajo intdccw.11 ccncrarión de los medios 111atcrialcs clt: cxp 1H:~c1on .º· 1ll_ que es
ele ia oliri11a se: distingue en lo m;'ts 111i11i11w de aqud l\llt: se des;1- ni:ls, cura forma co11stiwyc:. "Soc1alizació11" creue111c s1g11d1ca IH>)',
1rolt1 cll el despadw esta1;ii uJllStÍlll}'C 1111 error. Ames Lic::n, am- incxoraÍilt.:men Ct'. bu n>Cra1izació11 crccíc111 c.
bos son L':ICI1cial111c:1Hc: ho111c,geuc:m. Pero 1:11nbí!·11 liisrúric1mc111e d "pn1t;~~~.J1atj;1__ li.iJL111.JH 1:1~
lksde el pu1110 de \·isla de b soci1.logi;1,_!-.¡ es1ado_!_11oderug_c,;~ rico, hací;1 d.,D1;Ídv· (~J.;1111lm'.11 jful,D~-~.ill.U:.ü~ll.u.llll.C....il
1111;1 ."c111l'!~<:?•( _c<i!1 ... ~a_m_¡!__¡!ropict\;1~l_rnmo una fabrica; en esto. 1111 dcri:clw cstawid~_y_ a rcgb111cn!_12_~~~~~ebtc!~.S.~.1!_!~~l!1_1t:1!_t..~~
wm1s1c prc:cisamc11tc. su rasgu histórit::o csp5.'.ciJiQl... Y asimismo se c~i:í en 1;1·1.:oii·;.:;;¡0¡·1 111ás intíma con d d<;.~;!.t:r.<Jllo .cap11alisca mo- -
li;tlb nmdicíouad;1 de: modo l10mogé11eo, 1a11tu en és1a como en Zlci-ni>.'-T.a e!llpresa capnalisca moderna clescam;~ 1ntcrn:1111cntc
;1c¡u.:I, la n:bció~1 ele: po~lcr en el i111cnor de b empres.1 . .-\sí como a;ií~ido en el cálculo. Nc:co11;1 para s11 cxis1e11c1a de_~111a_111s[J-
l.1 111dcpc11denc1a rcbm·a cid ancsa110, dd ¡in¡11e11o industrial cJ;t y u 11_;_~_;_¡_:~~0~lll rn ·o t~_!S}..~iJwllien.co ~'.11.~c_l•1.t::1kul.ar~~
du111é~tilo, dd campc>Íllo con 1ierra pru¡iia, dd comanditario, racio11al1H~l-~U!_,__por () lllelloS ell pn11c1p10, ,¡ 11.1\CS Cle ll<~l lll l_:? 1
<it:I 110lilc: y cid vas:dlo se funcblia cu qu~ eran propit.:Carios ellos lij:i:'i ·gcn~con tanta cxac1íllld como puede calcubrsc e! re1.1-
1111s1110> de: los utcnsilios, las c:xistc:nci;1s, los medios monetarios o ti'iinienw probable ele una 111aq11í11a: Puccl~ cont.~111arse c:~_i1 poc.o
l.1, ;1n11;1s con c¡uc ejcrcí;in sus rt:spccti\'as funciones económicas, co 11 la justiria ll;1111;1cia en d lcngua.ie corncn1.e dd l..H~I , o sc.1
poli1ic1s o militares y ele los q11c dur;1111c di, lio cjen-ício vi\'í;111, col! d :juíi:io,. ~;"111 d se11~idt.l <_Íe cquid:1d del .Jll ct..el~ 1:;'.<1,;1 ras.'.1. o
.t>Í dnt.ms;1 t;11i1bié11 b _dc:pe.!.1~!~J..1.0i!.$r.~ú..!.µ.W.:.il l.ld obrero, dd según otros nicdios· }' pnnc1p1os 1rrac1011alcs d~. l.t•• n.c11~1_1_'1<,1011
c111¡ilc;ulo de c:scritorio, dd empleado 1eu1íco, del asiste11re aca- cid derecho, 1.1lt.:s c01110 trllpl'r:dian por doqu1_e1 .1 t:~J. d p.1s ..1t10 i
dé111ini de i11s1i11110 }' dci flmrio11ario c:s1;11:il r el sol1L¡du, ex;1c- aún subsistell cn Oric111e, r01uo col! la ad1111111stracwn p;'.1riarcd
1.rn1:111c dd 111is11w modo, l'll el hecho de c¡11c los tHensilios, cxis- que procede scgi'tn arbitrio y gracia -por lo dcmá~ c'.1n.lo.rn1~ a
tem 1as y medios pecuniarios i1H.lispcmables para la emprt:Sa y su una cradicit'ln i11vioL1ble111e11lc s;1grada, pero con !{){lo 111.1t1011.il-
exhlencia cconó111ica csr;í11 crn1ce111rados }¡;;jll l.1 bcuhad dr dis- de las asocí;icíones de poder tencr:11ic1s o p:1t 1irno11ialcs del :\si;¡
¡J1Js1c1on dc:l empresario, cll un caso, )' del soberano político en d }' del pas; 1clo occidern;1l. Sin duda, .la circ11.11s~;t1lCI'.'. c_le qu~ esa
11rro: Li 111;1)'oría de los sol1bdos rusos, por ejclllplo, no deseaban ''.jusricía del C;1c\i" y s.u correspond1c1H~ ;1C111'..'111.s'.1._1~10'.1 .. ~.1· .111 .. 1
cu111~1111.1r b g11i:1-ra pero 110 ccnía11 otra oprión. ya que tamo íos mcnudo \'l:Jl;tles, prcctsamcntc debido ;, s11 .c.11.ll lt 1 u 1.1uon.'.I,
111etl1os destn1n1\'0S como ((JS de 111a111e11í111ic11to cs1aban en 111a- pennitc que sur¡an y s1ilisísia11 (y a 1ne'.111~.ln. <1clH'. lo_ a d1.l _1'..;'.s c11.1:
1
1111s de: personas <¡tu: hadan 11~0 de dios p;11 ;1 for.tar ;¡ los scJlda- liciades, prosperen y tl1>ren ;11.1) el c;1p11a11)mo el.e:. 'º.1~ie1.'..1'.~ll!e. '_
dos J permanecer 1:11 b.s 11111<..hcras, dd 1nis1110 modo que t:i capi- cid pro\'eedor dd estadll )' tott;" ;11¡i1cllas ll10d.1l1Cl,1dcs d~l L.'t¡.ill'.l
t;dist;1, dueño· de los medios de }JI oducció11, oblig~1 a los tr;.b;1ja- lismo prcrrací1J11'dis1a cunoud;1s .en d lllllltdo dt"sdc hace cu.tC1 o
duro a permanccc:r e11 bs Ubricas y en las minas. E.se funda- mik11ios y, en partirnlar, el capitalismo de ;l\'l"lllUITr<'.~ Y, de ra-
111c1110 ecrn~ómico derisivo, o sea la "sep;1racíú11" del trabajador piila cnraiz;1do so.brc todo como tal c:n la (H•i;i1c1, .d ;1:rrni_i. :· l.1_
de los 111l'd1os m;11eriales dd rr;1b<\ͺ -•le lm 111t:dios de produc- adminis1ració11. S111 embargo. at¡llcllo q11e e11 ":1111.1.~'.t: con o~chas
lÍtÍll eu la economía, ele los 111cdios bclicos en el ejército, dt: los
form:!) capitalistas n·1notas dc lllcro es _i:spc_c.í_l~cn de! c;1_p11;~sn:o __ .
111cdi .. , 111onc:tarios en codos ellos, de los medios de invcs1igación modcri.!il., o sea la ~rg:!_1.1izaci<>ll cstrÍC!~~~l\_c_1~t.<:.=...~:,1.c;J.011aüLS!-~.a.Jil-.
e11 d 111~1i111to 11ni\·ersit;11io y e11 el L1boratorio-- es común, como ~ícei-reno de la!eci1Ii·a-ras\gJ1a!...JJº se ha ong1nado en p.1r.1e
1.11 f1111elamenl0 dc:cisi\'o, tamo a la c111prcsa políríco-milirar c:staral ;j~::'..7;¡· podía orgi1ii1ar~e-. en el marr,o dc '.1t¡i1c:llos. org;'.nt.s~
lll<~k1na como a b cconomfa c1pít;tlis1a pril';ub. F11 a1nlios casos, ·i1ios cscacales de cuns1ruccwn 1rrac1onal. 101qt1c:.Pªra ello'. c:sc.is
~ 1foposiciú11 de did1m m~dios esl;l e11 ma11u' de aq11d_~~E_...aj_ foi:mas de empresa moderna, con su capital lijo y su calclllo
78
ESCRITOS l'(JLÍTICOS l'ARLA~!ENTO Y GOíllERNO 79
exacto, son demasiado. sensibles fre11te a l;is irracionalidades del m;ís intima -sean cuales fueren los medios empleados para b 1c-
dere:tio )'de la admm1straciúri. Así, pues, scjlo podía originarse: tención .p-érma11ente de sus afiliados- 9_r:ganizaciones de creacic'111
i] al11 donde, come~ en Inglaterra, la eiarxnación práctica -del de- _libre que _se sir\'en de unafirotiaganda fíbre ~n co-~~'.'.~!.!ece5a1 ia
recho se halla.lia cl_cctivarnent~ entre las ma11os de los alxigados, _renovaciÓD..: Actualmente i.lL04j.f:!_p consiste siempre en_la adc¡ui-
l~is.c11~le.~: e'.1 IIIterc_s de sus clientes, esto es, de elcmerltos c; 1 pita- sici_<m de votos rn las elecciones 1BG1Jg~::!!:g_t_>S_[lt>l_ítjcoso en un;i
lis_t.1s,_ 1du!1.111 las form:1s adecuadas de los negocios, y de cuyo CQ!]J()_r_;lción votante. Un núcleo Q_t!._de;m.c_11J_Q..s_j_QLcI...~1dDs en la -
g1enlJ(~. salia11 luego los JUeces, ligados estrictamente a los "prece- existencj;\_Qel partido. reunidos bajo un jefe .o un grupo ele pr__o-
dentes . o sea a e.,r¡uema.o; ;;:lculables. 2J O bien allí donde el juc 7., minrntes )'(Je ;lltic\1[;ició1_1 __ti.r..!_1_1_e_..!.~L~l_!~Tn;i -y aun hoy a rtH·-
como en el es:ado burocr~ttlco con sus leyes rncicm;iles, es más 0 nuclo con una bur-cxr.1cia desarrollada- cuida del fin;i11cia111ie11to
menos 1111 automata ele p;írrafo.o;, al que se le dan desde arriba los con el concurso de mecenas, o ele elementos intercsaclm ccorHí-
;nitos, ~~11 lo.o; cos~os y las tasas, para que emita hacia ah;0o la r_nicamcnte 1i_;1~pirant_c:s a r.irgc-.s, .º por rn_cdio de r11ot:1' de <n·
s~'.ltenu,, con sus f undarn~ntos mas o menos concluyentes, es de- cios, y en la. m~)'_Qrj_~d_1,;J9_s__c;:t_~95__tl_c;_ to<las estas fue1_i_te~_. _llic hn.
c11, en todo caso, un funcionamiento que c11 con¡'u11to ¡>uede cal- núcleo elabora el programa e11. cad<!. __casu~t;Jig_c:_l;tJQrm__., clcl p_t <J-
cularse.* ·
cedimicnto y designa los_c.~11~~i-~;_lt_()S:_A11n en el caso de una
forma muy democrátic-a de organización de los partidos de 111;1,;1s,
la que tiene como consecuencia, como siempre, un exter1so 11111- •
[2. Lns rrnlidades de /ns Jiolítrrns dr /1artírlo cionarismo retribuido. la IT!'.'!~,_pQ!_ lo_ menos ele los clecto1 es}' cit ·-
)' In falacia drl estado cor/10rnli1•0 J gran parte también de Tos simples "miembros'.'...JLo.partkipa (o lo
hace sólo ele modo formal) en la determinación del programa y l~
Tan~o.clcnt:·;¡ de _los. partidos políticos co1110 de la economía v la. designación ele los canclidatQ~ .. Antes bien, a los electores s1'1lo q•
adnJJn1s.trac1on P.ubltca, el proceso de bunicratización prog/esa los tom;i en consideración en la medida en que el pro¡:(rama y lo•
en el nmmo sent tdo. candidatos se ad_aptan y designan teniendo en cuenta las proh;ibí-
- La exí~tencia-a~-los partidos no se rnrnciona en constitución lidacles de gan;\r\·otos por su medio.
alg1111;1 111 (por lo menos en Ale111ania) en Icr alguna, pese a que Por mucho qt1e se lamente nhora desde ci pt111Lo de vista lllPt ;il
sean hoy 1'.i~ portadores más importantes, con mucho, de la vo- la existencia de los partidos, sus medios de propagnncla y de lu-
luntad pol'1't1.ca ele los ~lcmentos domin;Hlm por la burocracia, 0 cha y 1:i hecho de que la confección de los programa< y de J;¡,
sc;a de los ctuclacl;inos . ~evés de todas las corporacionc-s defi- listas ele candidatos estén ine\·itablemente en manos de minotb<,
..!_mhs wr la le· o ior contrato, los iartidos son ior su naturaleza lo cierto es que la existencia ele los mismos no se elimin;irá; y
aquella forma ele .su estructura y ele su proceder .sólo se climina1;'1
a lo sumo en parte. L, ley puede sin duda reglamentar, cnlllo IJ;1
ocurrido reiteradamente en los Estados Unidos, la lor ma de
constitución de tocio núcleo activo ele partido (en forma a11;'ilog:1.
por ejemplo, a la ele las condiciones de la constitución de los sin-
dicatos) y las "normas de lucha" en la liza dectoral. !'cm ~1~
cuanto a eliminar la lucha de los partidos. esto es Ü!J.p_osilüc.. .si se
pretende que.no_d_esap;ir_<;~a ni 12Íopio ~i~n_]..l~º la reprcsrntacic"111
popu la_r:-ª-ctJ~~Jese a lo cual, la ic ca con fusa cfCC¡üesí se puede,_ -
y debiera inte1harse, vuelve siempre a agitarse de n11e\'o en algu-~
nas mentes. Forma par! e, consciente o incon.,cientemente, de 'º'··..
su¡H1e~tos ele las 111úhiple.s ¡11 opuestas en el ~cntido de '.;_1c;1_i_. i-i~ :' .
~ugar o al lado d~ los ¡_>a_rl;J.!!!.<::ll!<>.<;_:f°ml!.Eld95~nJnc la. b:.ist· del)_
.su fragin 1111Í\'tT.sal _(J_gual o graduado). corporauones. decuv;u.J.le ·. -
l'AIH.:\MENTll Y (;()BIERNO
'8- Kll
ESC!UTOS 1'01.ÍTICOS HI
Eil~e "prnfcsional" en. las <tllc ~as rt:prc~~~i;:.i.t~llt.-S ¡~rnl:c~Ío11.'tl.c.s las p11i:rtas cerradas de s11s agrupaciones 110 oficialcs. No scri:1,
1cllllÍd.1s corpora1iva111e11te scnan al propio uc1npo u1cq.lOs:cJ~c pues, el jefe político, sino el hombre de ncgocios cl que ob1c11dría
wr.1ln para el parla111e1!!_9. ¡'c11samicnto ab~l!L<.ltJ ya cn ~· !rnsmo, di~·c:ccamcnte vc1.1taja cid p:1rl:tmc11to, en talllo que, para la soh1-
e;1 una ¿-¡-)(ic¡·1··e 11 c¡ue la ¡.>t:rLenencia formal a u~a prolcston de- oon dc las cuesuones pohc1c;1s desde puntos de vista políticos, la
ti:1111inada (que en ckrecho elenoral habría de ligarse ~ caracle- llamada "reprcscntación popubr" seria en verdad el lugar menos
rt.,, ex1er11os) pránicamc111c nada dice, como cs nuwri~l, accrca apropiado. Para el e1Hendi111íento todo esto cs obvio. Co1110 lo es
dc b:. fu11ciones económica y sm:ial; cn que: 1oda m1e\·a m~·enu1111 asi111ismo que scmejante rcmedio 110 lo es en modo alg11110 p;1ra
1i:utica y wdo despbLa111ic11to y nucva fonuat:i.ón cco11ú1111co~ al- reduci!' la i11f1ttc11cia capitalista sobre d par!:1111e11co y los ¡unidos
tci ,ti\ bs funciones y con dbs también .el senc1do. de las pus.1c10- y. menos aun, para eliminar o ¡xir lo menos dc¡J11rar la anuació11
uc:. profesionales, que permanecen formalmente iguales, y ye la
pr11pon:ió11 uumérica de u11as con. n:spccco a utras. l'cnsa1~11c.11tn,
\ de <.:Stt•S úl11mos. Lo que ocurriría scría prccisa111c1He todo lo con-
trarío. El hecho de quc lm ¡i:irtidm .wa11 fon11aci011cs dc rcdu-
por lo dcmás, que tampoco consmuye por sl_ipuc:;co mecho ,1~le
r11.1du alguno ;1! lin perseguido. l'orc¡ue ;~u1_i s1 se lograr;~ ret.111ir a
tu.los los eleccorc:; en corporaciones prolcs1onales por ~i csulo de
l
¡,
~i
1amie1110 libre se o¡xrne a s11 rcglamem;1ción, y csta realidad cs
ignorada por ac¡uel as tcndc:11CÍ;is ideológicas <¡lle solo prt:l cnd~n
t:onsiderar como organiLacio11cs a las foru1aci11nes rrcaclas por
I;¡, ac1ualcs dmaras de comercio o agrírnbs para elegir luego d 111edio de un rcgbmento cstatal y no, e11 c:1111hío, ;1 las quc han
p;ufamento a 1ravés de las mismas, las co11sccucncias,scrían, por s1irgido "cspoutáneamcmc" c:n b iita cid ordcna111iento soci;tl ac-
cl<.:SUlllt:1do: rnal.
1) Quc al lado ele dichas organizaciones profesional~ legal- _En los estados mocle.nHls~los_. parti.<!QLJ:9lft.icg_s__ ~_(lc.11 _a po-
mente acoplaJas existirían por una parte 1:1s rcprescntac1pn~s de prsc ante todo en_dos. pxi_n_cipi~i~_ intern.c~s__IJ.;bicos. O son.e~.en
lm imercses basadas en d reclutamiento hbre, de modo analogo cialnH!!l_!e_g.~·ganizaciones patrocinadora~ dc ca.t:g.u_i.=COlllo en los
a como junto a las cámaras agrícolas exis1e.1a awupacíón_ de ios Estados Unidos desdc la eliminac.ión de las grandes pugnas a
agTicuhores y junto a las cámaras de comerc10 existen las d1st1111as propósito de b íntcrpreiacíón de la constitución-, en cuyo caso
d. 1 ~i::. dc las organizaciones libres de ll)_s empresarios. Por otra su ohjctÍ\'o consiste :.encilla111c11te en llc\'ar a su~ jcfes por 111nlio
p:irte, muy lejos de desapareccr, los parudos. l unc.l~dos ei1 ~a pro- de clercicmes al lugar director, para que C:stos distribuyan lucgo
paganda libre adap1arían por supuesto b d1recc1on y el upo de
propaganda al 11ue\"O estado dc cosas._ . . . ..
l los cargos estatales entre su séquito, o sea entre el aparaco lrnro-
cr;'itico y de propaga1ub dc! partido. Care111cs c:11 tal caso dc: pro-
'.!) Que la soiución dc las careas Gbjcttvas de. la reprcsent.«1~.1011 grama propio, i11scrilicn t·11 el 111ís1110, cn . 11111¡ic:tc:ncia unos con
profc:sional se vcrí.1 ahora arrast rad:.i, al 111 llmr su cornpost~ion c.llros, aquellos postubdos que su1Hinc11 dclicll cj('rcer 111ayor
suhn: l;is deccío11es al parlamento y co11 dl:is sol~r~ d p:111 oc:1110 lucrza de atracnún solirc lm votantes. Este car;h:li:r dc ios p;1rti-
de los cargos, en el torbdlino de bs luchas poliucas partH!1stas
por el poder, o sea que, en hq~ar d.: los reprcsentan1es prolcs10-,
1 dos se pone tan al dcsnudo en los Estados U11idos dc A1n<'.·rica
porque 110 existe allí t1n sistema parb111en1:1rio, sino quc t:i ¡irc.:si-
; 1cs oiijetivamcnte co111pe1entt.-s, pulubran en ella los rqircscn- dc1Hc de la Unión, elcgido dirccta111eu1c por el (HH.:hlo (ton la
11 1
1,1111es de los partidos. Y '.\j linalmc11t~. que c! pa1:bmcnto..sc c.011: panícipadó11 dc los sc11adorcs clcgidos ¡xir los es1ados) es quic11
vci 1iri;i en un mercado dc c11111pn11111sos dc 1111c1 e~c:s ¡>111.11nc:nte tít·11e c11 sus manos el patrocinio de la c11uid:1d t·11or111c ele r:irgos
111 aic 1 ialcs, sin orientación poli1.ico-estawl alguna. Para .1~1 buro-
o{idalc:s a pni\·eer. l'cse a la corn1pciú11 quc lle\':tlia aparejad;¡,
n:Ki:t, por su parte, rcsult;1rían de dio um1 mayor tentaoo11 Y llll dicho sÍslcllla fue de todos 111odos popular ¡xin¡11c cludia l:t ror-
campo dt: acción rn:ís amplio pa.ra cons~rv;ir, aproveclt.a11do la 111'!1uú11 de: una casta dc burócratas. Y fue 1i·c11ic;m1c11Cc posihlc,
riv~didad de las oposiciones ma~cnales de 1_11~~reses y m~d1;·ll).tc un adcmá:>, porquc }' c:n l:i medida c:n qllc, e11 pre~e11c1a de 11n excc-
~istema rcforLado dt: pacroc11110, dt: pr~w1sw_11 y d.t.: p1 c~p1n,1s, su dence enormc dc oportnnicíades cc:o11c'>111ic:as, podía so¡xirtars,
propio poder y, ante todo, para convenir en Ilusorio .t~'.~º c_on~rol_ aun b pcor dc las economías dirigida por diicta111cs. Sin eni-
administrativo. Porque los procesos y compromisos dcosi\OS de los bargo, la necesidad crec1en1e de remplazar a los favoritos dc los
interesados tendrían lugar ahora, mucho 111c11os controlados, tras partidos }' (os fllllCÍOllarÍoS dc OC;tSÍÚn dCSfll'Cl\'lS(OS de toda for-
ESCRITOS l'Ol.ÍTIC:OS l'ARLMIENTO Y GOBIERNO R1
82
~ó1_1_ cid aparaco; su disciplina es ~a absoluta llL~-V-~l!l.iúó.lL.tl.tl graduados por bs prd>endas: d examen pn>fr.:sional C:f<t la prc-
éxito. Esto se torna cada vel más Cierto, pues a medida que au- condicion de un buen salario, y, sobre todo, dt! 1111a posíció11 ~e·
~~a d tamaño de la asociación, y. sobre codo, a medida que su gura demro de bs burocracias públic1s }'privadas; el 1ít1du era !:t
existencia depenilc del poder -ya sea que éste entrañe uni lucha base de tcxlas l:ts demandas para obtener prestigio soci;d (de cu11-
de poder en el mercado, en d foro político, o en el campo de 1111bii1111 }' rn111111ermw1 social co11 los circ11los que se co11sider:1ba11 ;1
h.11alb- más complicadas son bs tareas. Esco es particularmeme sí mismos como la "sociedad"); el "sabrio" garamizadn }' propía-
,ieno al hablar de partidos políticos. En et sistema de los partidos memr.: social [a diferencia del ''.jorn:d"]. seguido de u11;1 pe11si«l11,
L-S un <:)lado de cosas condenado a desaparecer el qpe existan
si:ría la forma que lomaría l;1 co111pens:1ción; li11al111ente, los au-
todavía unos, como en Francia (CU)'ª miseria parlamentaria pro- 111e11tos de sabno y los ascensos dependerían de la antigiiedad.
vie11e de la 'falta de partidos burocralÍLadns) }' en parte 1ambién Su~ efectos pueden olisenarse den1ro }' fuera de bs i11s1i1ucío11cs
en Alemania, que se siguen aferrando al )is1ema de 1os lw11orati~- g11lx:rnamc11tales, pero aquí sólo nos i111crcsa11 sus co~1scc1:e11cia_s
1(¡ locales, que en su tiempo, en la Edad media, dominaba u111-
para la \'ida política. Este claro ;>roceso de hunot·1.tl1Lac1on una-
\'ersah11emc toda d:.isc de asociaLiones y predomina wda\'Ía hoy \'ersal s11hyace a lo q11e se ha deno111i11ado "bs 1C11· ... :dema11as de
en los municip\os pequei\os y medianos. Semejantes "ciudadanos l 91 ·I", a lo que los i111clect11ales ll:mian e11femís1ica111<:111e el "so-
re)pc1;1hles", "cicrníficos eminentes" - o como quiera que se los ri;ilis1110 del futuro", a los le111as de "!:1 socir.:d:1d orga11i1ada", "l;1
llJme, solo enlr!:rll i:n consideración tomo mi:dio de propaganda eronoanía cooperativa", y frases se111ej;1111es. Aun ~i está11 r.:11c11111-
}' úniramellle como tal, pero en ningún caso como ponadores de 11;1das a un lin opuesto, sie111pre c¡¡11sig11t:11 promover d ascenso
1.1 l.1bur cotidiana decisiva, de modo an:il .. go J como en los conse- de la burocracia. Es cierto que la burocracia no es la ú11ica forma
jos de administración de las sociedades a11onimas figuran toda 111oder11a de organización, lai y como la fábrica r.:s1:1 lejos de ser
·dase de digna1arios <lt:corati\'os, 'o en las asambleas católicas los el único tipo de empresa comercial, pero amlias de1ermína11 el
¡11 i11cípes de la Iglesi:i, y en la~ reuniu11es de I;~ l~dcradón de cu';'icter de b época au 11ai y del futuro predictililr.:. El futuro per-
los cunpesinos_ mie~nb_ros a111ém~cos y no tan a111en11cos _de ~a 110- tenece a la b11rocratizacic'm, y es cviclen1e .:¡ue, l'll este ~en1iclo, los
likLa. El traba¡o clert1,·o lo realizan e11 1rntb bs_v_qµ.uizac10!_1_1,¿s, i11tclenu:des continúan co11 sus lla111ados -p;1ra proveer un
r.ub \'_e~_.filJ~~J.g~plt..':1J1;s >' los ag-entt:;L rt:t!~!~~.!·~~lo!i_!ic;~ l_0!a aplauso seg11rn a los podert:s del fu1uro- lai y como lo hicieron
' chi_se.- 1.:11 la época del lnmi'!fiiire; en a111bas ocasio11t.:) 111ani fesundo la
Así como l'os itali.mos, y los inglcst:s luego, desarrollaron ma- 111Ísma i11ge1111id:1d.
gíst ralmt:rll e bs mcxkrnas formas ca pie alista~ de b organíLacíón Frente a oiros \'t.:liíutlos li;~córicos del orden de \'Íd:1 racional
eumó111ica, los biiantinos, y más tarde los ícaiianos.;·_.seguídos por 1n~l~1:00,1~-lillr¡;-z.¡.;¡-z.¡~ sc e:;;-r·;1g_eiTi~;-~c)r.s1illiL:Vi!aGi-1l(-1:;~1_.1.!•11-
lm n1.1dus teni1oriai<.:s de b era ;ibsolutb1a, (;1 cenl r;ditad<'Hl re- r110 llla;:<.!L_No exí~te 11íngú11 ejc111plo histúriu> co11rn ido de q11t:
voh1ci•.maria francesa, y linalmc::nte, sobrepasándolos a todos, los alli donde se etllnltlizó por crnnpkw -en Cl11na, Egipw )' e11
alemanes, perfeccionaron la organizaLfrn burocrá1íc1 especiali- fon11a 110 1;111 co11sec11t:1lle e11 el i111perio r<J111;t110 decade1l!e }' r.:11
zada, racional y funcional dt! wc.las las formas de dominación, Bizancio- volviera a desaparecer, como 110 sea con el hundi-
di:sdc la fábrica al ejército y h ad111inistració11 púli~ica. 1 bsra d miento tola! de l;i ci\'ilizanún ro11j11111a que la susce111aha. Y sin
11111me11to, en lo reft:rell!e a las técnicas de orga11izació11 dr.:11tro embargo, t-stas 110 eran toda\'Ía 111;b que fonna~ su111;1111e11le irr:1-
dt los partidos, los alemanes sólo han sido superados l~anicul'.1: ,cíonales de burocracia, o sea "b11rocracias pal ri111011iales". La bu-
mente por los 1111rce:uneríc;11111,. 1~1 actual guerra munlh:il s1gnd 1- rocracia moderna se disci11g11c a111e todo dc t·sos ejemplos ante-
ca el u-íunfu universal de e~la forma de vitb, que iba a progr<tsar de riores por 1111a cualidad qui: rd11erza su car;'1ner de i11evicablr.: dr.:
todas maneras. Ya desde antes de la guerra, las universi- 111odo considc:rablt:mcnte m;ís cleliníti\'o que el de :u¡i1clbs 01ra.~.
dades, politécnicos y coiegiu:-. turnerci:1les, i:scuebs de co111enio, a saber: por la espccializacill11 y l:i ¡n ep;1rariú11 proft.:sio11:dcs ra-
ac¡ulemias militares y escudas espetialiLa<b" de todo tipo (hasta cionales. El a111ig-110 111andari1í clti110 no era fu11cio11;1rio profesio-
de periodismo) reclamaban de111andas urgentes impulsadas por nal a1Hes por d contrarío, era 1111 ~mtlm11111 c11l1i\·aclo literaria}'
lo~ l!llerest.-s de ri:cl111a1111r.:11t11 de b) c"u1d.t,.., }' la 11ur<irta de(.,~ lat11;1a1ais1i~·;1111e11te. l.us f1111ciu11;1rit;) r.:gipci1i, roa11a110-deraclc11te
HG
ESCRITOS l'Ol.iTrc:os 1'1\RL:\~fENTO Y GOl31F.RNO
}: IJÍta11tino erall }';\ lllUcl10 111;'1s l)lrrócraras en el sentido llUCSlro. vez eiiminado el capitalismo privado, ia b11rocraria cst;il:il clomi-
l.cro las tareas cstat;tlcs rprc tcní;111 a s11 cargo eran i11finlt; 1111 entc 11ada ella sola. Lis burocracias privada y püblica, q11c ;iltnr;i 11:1-
s~111plcs y 111oclcstas en crn11 p;1raci1í11 con i;1s modcrr1;1s. r su ;ictua- li;0an una al !;ido de la otra y. por lo menos posihlc111cnrc. 1111:1
n<'>11 se h;1ll;tl>a ligaci;1 en p;1r1c tr;1dicio11al y en pan~ '¡i;itri;irral- contra otra, 111a11te11iéndose, pues, hasta cierto punto 11111111a-
mcntc, o sea, en tocio caso, irracionalmcnrc. El f"1111cío11;1rio ;11 11i- mcntc en jaque, se fundirían en 11n;ijcrarq11ía Única, a la 111;111n:1,
~uo era 1111 puro e111pírico, In mis1110 c¡11c el ;11tesa110 del pasado. por ejemplo, del Egipto antiguo, sólo que en• forma incon1pa1 a-
!·.i moderno, en c;1111b10, tiene cada día_-y en forma c;1cla 1·cz más blcmente más r;¡cÍonal y, por tanto, menos evitable.
111c1·1t;1l:lc- .mayor pr~pa~·acic'm yrs1_[c.,~1onal y especialización ... en Una máquina inerte es espíritu congelado. Y sólo el set lo le ria
crn1corc1;111c1:¡ con la t~c111ca racional <le la ricia moderna, Todas el poder de forzar a los individuos ;i servirla y de detenninar el
l;_~s _l!u '.·_r;cy;¡c,:r_;1s ele J~--t}~_I"!"') ,5 ig.tLGl!...fLJ!JlS.!lHLGUUiJJJL..N uest ra st~~- curso cotidiano de sus vidas de trabajo de modo tan dn111i11;111r1·
¡wnono;1cl en c~tc sentido se (Ir-he a r¡nc'. aflt<'S de l;1 gttct r;¡ J; 15 corno es cktti1·a111e11tc el r;1so de la l;llHica. l·~L<:"~pfrittr ro11gd:1do
t.it.:111:1.~ l>11.rocraua.~ no ~staban aún tan desarrolladas. El ;rntiguo psímis1no .'.l!tt'clla __m_ár¡.l!.Ln;i vi\'L~qlLcsc.nt<Lla...01g;uÜ1.ací<irJc
'.unc101_1ar~o nor:came.r:rcano de l.~atrocinio par~idista, por cjem- Jmrocr;ítica con su csr_cc¿i;_~liza~i<~_sie_~ trabajo profesional ap; ni:.~
¡ilo, cr.1 s111 cl11d.1 1111 ccmocedor experto del 111gar de la lucha dicio, su clclilílitacícíil tfc las competencias, sus rcglan1c11tos )" q1~.
electoral}' ele la_ "l!r;ícric;1" correspondiente, pero 110 er;¡ en modo relaciones de obediencia jerárquicamente graduados_,_En uni<in
alguno un prolcs1;i11al de formación especializada. Es en ello, y con ia máquina muerta, la viva trabaja en forjar el molde ele aquc:·,
no, ~n la democracia como tal, _en lo .que se fundaba la corrupci<">n lla servidu111bre del futurcl a la que tal \·ez los hombres se \Tan.·
all1 r_mp~rante, l'.1 .cual es tan ;ljcna ar funcionario prnfcsional uni- algún día obligados a someterse impotente~. como los f"cllahs del
ve'.·s1tano del cwrl scr:•ic~, que sólo ahora empieza ;i formarse antiguo estado egipcio, si una administración buena clesclc el
alh, como 1.a burocraoa rngles;i m0<ler11a, que de modo progre- punto de vista puramente técnico -y esto significa una arl111i11is-
sivo se va 1ntroduc1cnclo en el lugar rlr·I .1rlf-~11prnnnrnt por ho- tracit"J11 y un aprovisionamiento racionales por medio de !une Ío·
1wmtw1t'J (~1·11//1•1111•11). Pero allí donde el fu11cionario profesional narios- llega a rc¡,1resentar p;ir;i ellos el v;ilor supremo y únrcn
preparad'.' llega a clo11111wr, su, poder e~ .,encilbmcnrc i11q 11 cbran- que haya de decidir acerca de la forma ele dircccic'lll de s11s as1111-
t~blc, por c¡uc c:11ro11ccs toda la organ1zac1c'111 del abastcci111íc11to tos. l'on¡uc esto lo !tace la burocracia i11cornparablc111cntc ll1<"jo1
1·rtal m;ís elcme11tal se halla cortada por e! patrón de s11s scn·icios. que cuaiquier otra estruct11r;i de poder. Y aquel molde, que
Puede concebirse .te<irica111cntc una cli111inacii'm cada 1-cz m;is ex- n11estros literatos loan con candor, completado por la vinclllac i<">n
te.ns;i del capitalismo pri1·ado, aunque esto no constitm·a en del individuo;¡. la empresa (inicios de ello en bs llamadas "im1i-
modo alguno una empresa tan nimi;i cn1110 suelen .,rníar algunos tucio11es de asistencia social").· a h clase (mediante solidC7 rtc-
q~1e r.10 lo ui~10cc!1. !~ero, ~u~1 suponiendo que se lograr;¡ alguna ciente de la articulación <le poscsi<'>n) }' aun tal vez algt'rn clía en t I
\ c.:z, ello 110 srg11rl rcana practrcamentc en modo alguno, con todo, í11turo a la profesión (por medio de la satisfacción "litútgira" de
ur_1a ruptura de_ la :1ccrada estructura del moderno trabajo indus- las ncccsiclades estatales, es decir: ele la asignación de rarg;1s c~t;1.
t~·1;1I,, sino q1~7 sign10carí;i, por el contrario, que ahora se burocr;1- tales a asociaciones articuladas por proícsioncs), sería tanto 111:ío;
ll7.ana tarnbren );1 drrecrn·m de bs empresas cstati?.adas o cordia- irrompible si l11ego en el terreno social, por ejemplo, como en lm
das ~ un;i forma cuaiquiera de "economía coicctil'a". Las formas estados feudales del pasado, una organización en "csta111r11rn>"
de l'Jd;1 de los empicados y trabajadores ele las aclminrstracior 1es de los dominac!os se integrara ;i ia burocracia o, en realidad, ~e le
estatales :ie las minas. y .los ferrocarriles prmi~.i1os no son en ;ihso~ subordinara. Iría apareciendo, cntonce5, un;-t articul:ic;,·,11 <;o< i:d ·
luto sensrblcn~cntc d1>11111as de aquellas ríe las grandes c111prcsas "org;ínica", esto es, egipcio-oriental, sólo c¡11r, en conttaste cPrí
cap'.tal1stas pr11.1das. l'cro sí son, en cambio, ri1cnos libres, porque ésta, tan estrictamente racional como lo es una m;lc¡11ina. ¿(211;. ri·
tod.1 lucha por e! poder con una burocr;1cía estatal es 111útil. ,. se atrc\·cría a negar CJllC algo por el estilo figura entre bs posilJj.
po.rq1_1c. 110 se puede apelar allí a instancia alg1111;¡ intercs;icla ~/1 iidacles <!el rtnur_o~ .. supongan~os por un 1~10111.cntn rprc pt eci_<.;1:
J?rrncrp10. contra cl!a y .su poc~'.:r, como es posililc, en cambio, mente cltcha pos1b111c!;iel constrtuye el dcstmo 1nelt1d1hlc, ¿ri111<J.L ..
Ir ente a !;1 cco11on11;1 pnvada. l-.st;i .-;cría toda la clifcrc11cia. Una no sonrcirfa en ta~-~aso ante el temor de que la evoluci<i11 ¡!_0ític ;1
ESCRITOS l'Ol.ÍTICOS l'ARL:\t-.lENTO \' GOlllEKNO tl'I
y social pueda cünducirnos en el fmuro a un "individualismo", empresario está se11tado ante su "buró". Tamhien d jefe militar.
"de11Íocraci;1" Ú Otra cusa por el estilo eXCtSi\;OS·, }' de <¡lÍc-[Í
ll!la Éste es un olicial >»en este aspecto, 110 se distingue formalmente
."v~rdader;,i__li.hcrtad.'.'....sólo..Jlri.J.liu:.;U:uando la "anú~rc1l1ía" actual__!Je de los demás oficiales. Y si el director general de una gran c111-
nue)tra producción ernn(>.mjc_a }'_la agitación partidista de los par- presa es un funcionario al servicio de una sociedad a11ri11ima, en-
la111e11(~;5 se hayan diminadu en benelicio "t1t:r·7"0¡:(1en social" y _(Le·. to11ces tampoco él se distingue en primípio en cuanto a su r.:sta-
L. ··anirnlación orgánica" o. en otras palabras, del pacifismo de la llllo juridico de los demás fu11cionarios. Y lo propio rn 111-re en el
impotencia social bajo las alas dd único pode1· n:alme111e inel'i- 1e1Teno de la vida es1atal con ci jef~~~-~l¡!_iQ.!. E11 efr.:no, formal-
Ldilc: l.1 lmrucracia e11 el cst.ulo y b economía? 111c111 c d primer ministro es un fu11cio11;1rio a sueldo con deredto
a pensi<in. La circuns1ancia de que conforme a todas las instilll-
cioi.it·s de la Tierra se le iwt·da despedir en todo mrnueuto }' el
[ ·1. La¡ li11útacio11c:s /'ulítica; de: la buruaacia) 1 ~ pueda renunciar diMinguc cxteri1;1111r.:111c su posiciú11 de sr.:n·icio
frente a la dc la mayoría de los funcionarios, pero no de todo>
F11 prcseucia cid hecho básico del progreso incontenible de la ellos. Mucho más sorprendcme, r.:n cambio, es el hecho de que a
IH11ouatiL¡1ción, la cuestión acerca de las formas políticas de la or- ¿¡ -}' sólo a él- no se le exij;uu.uu.:.aWlc.u.:iú.tu.k..lorlllaciill.Lprofe-
¡.:;111itación futura sólo puede plantearse en los siguientes ter- sional como ocurre g_1J.Lill.s_dc:lo.ás_J1.11_1_ci_9n;trios. Y esto indica
111111os: ¡¡¡~·e, co11formc al si:111ido de s11 posici<i11. él es, co11 todo, di,ti1110
l) ¿Cómo es_ ,)()sible_ en .presencia de la prepotencia ele esa de los demás funcionarios, en forma análoga a c111110 el e111 prcsa-
tt·udem-ia hacia ;1 bun>erauzaciún salvar todavía algúnre~lu <l¡;_ rio }' el director general lo son en el marco clr.: b eco110111i;1 pn-
iilicnad de muvi111ie1110 "individlli!l" en algún sentido? Porque a vada. O mejor dicho: que lw de ur l)tra cosa. \' asi cs. cfettí\·a-
liu de cuentas constituye un burdo autoe11gai'lo creer c1ue sin di- menle. Cuando 1111 hombre rector es un "funi:i1H1_;11i1i.'.',son forlllt:
d1a) cou<¡uista) de la !!poca de los "dt:redws del hombre" po- al sentidi; de su actuación, o ~ca ~111 individuo aros! u 1nlir.1.tlu.....il
d1 i:1111os -aun el más cu11ser\'ador Je entre nosotros- 11i siquiera yeali'."._;~i_: __ ~l_!. trab_;~j.u_ho11racla111e111e y con sentido del deber U.>!.!.:
\"I \ IL !!!E~l_l_!;..J..1__!~ gl;i.1_1_1e n to }:' m a ud al.u..... e 111011ce s. por m 11 }' act 1rn <¡ ue
21 ¿}:ú1110 puede: dars1· al¡prn:1 garilntía en presencia del cark- sea, 110 se iu puede empicar 11i ;1 l.1 i:;1bc1a de uu;1 e111pre~a de b_
lt:r cada día más imprescindil.Jle dd funcionarismo estatal -}' de! economía nrivada ni a la del estado.
p"dt:r crecientt: del mismo que de ellt¡ resulta-.-U!:!...que existen. Desde I;; re11u;1¡·1;;···¡¡-~Tj-;-¡:¡;~~:!pe Bislllarrk :\k111 .:ií:1 Ita estado -'=- _ -·
f1.1e1 z_as __~;ipaces de. content:u.kmc.u_dc:JúnlkLGlZ..Oll<t.bks.~C.UUU:il:: gobernada por "bur<~lcr~Has" co1uo n.:suhado de la cii111i11ació11 de _,_ . ::..,_ :. . .
1~~11d1 ila. b. C_ll_O~l_l1_~_P,LCW>lt:JJ..CÍ.•ulc_did¡¡Lcaµ;1._ Ul)CiLÍllljJ.O.U,Ul.(UJ 1udo talr.:1110 polícico llt:vada a cabo por él. t\lem;t11ia ha 1n;111te- 4 ''- ~'--'"
.':·1 .1u11":~11an<lo_<)c ~..H.a_(!.!!.ill<.~Acaso t;11uliíe11 la de11wcraci;1 sólo nido 11na burocracia militar y civil superior a cu;ilquier otra en t:I . . :..~n:r.,
)<.:rá posibk en ese sentido li lllllill.l.ul m1111do en 1énni11os de integridad, concíencia e í11tclig«:11c1a. ll11-
-:If Ona 1erccra cuestión, >' aun la más imponarne ele tocias, ra111c la guerra, la acwarió11 militar )', e11 tL;rn1i11os generales,
rt:suita de l;1 consicleradón de io que: la burocracia no n:alita talllbil:n la cÍ\"Íl ha dt:nHJstr:idu lo que se p11cd1: •tlt.1111ar ni11 c~tl)s '::-c. _,.-e..~
rnmo tal. Es fácil comprobar, en efecto, que s11 capaci(lad de rea- medios. ¿Pero qué puede decirse con rdaciún a la tli1uciti11 de b .· .
li1.1Ciú11, 1;11110 en d terrl'110 de la r.:111prcsa polítiro-cs1a1al púlilic;1 polítict aiclllana dt1r;tllte las di·raclas reric111n? FI rrn11e11t;1rio ,._~...,""L~-··
rnmo en d de: la economía privada, presenta líuúles fijos. _Q_ espi- más positi\'o que se ha hccl111 aíirma que "bs \'Ít:torias logr:1tbs ,_¿._ ';:;.i(.,
ri111 rector, o sea el "c::rnpresario" at uí ' t.:L::p.olitia.L...alli.....~ por los ejércitos alemanes co111rarrestaron sus cle11 utas". Cuartb- ..._ .:;-~-::.t
-~-i~tÍ~<:_.:· u11c1onano . one_i=c~;1ri;1111ellle desde el p~!!Ule remos silencio t:n lo que se refiere a los sacrilitios hnl10s }' nos ;:-:-.~·~¡¡,.
.
\l~_t~.':_l_e L.i__ _f~-~ma, J.>~ r~~ si en rnanto al co11te11ido. TamiJi2n d remitiremos a ias causas de eso~ fr;1casos.
En d extranjcro se piensa que b ··autocracia" :1lemana. es1:i en
11 Cumparese d cumc:lllario de \\'d.x:r c:11 la cull\cntión de l!JU\l de b l'a<111
1111 error. En contraste, dentro de Alc111a111a, gracias a l;is 111la11t1-
jíir Su:wlpulitik en Viena, donde confronló a la vieja generación de: miembros <¡lle les fantasías históricas de nuestros literatos, se asume frecuente-
h .. bi~n ex.ih:11lo la supcríuridad de: la bunx:r;ida írc11te al "manchcstc:rismo",
rcunpresu en G.1~ss. pp. ·11 '.! y ss.
mente que fue una conspiración de la "democracia" in1ernacio-
IJ()
ESCRITOS 1'01.ÍTICOS l',\ltL,\~IENTO Y COUIERNO
cia ttlla mo11;1rc¡11ía pariament;iria. tal y como la desean los políti- dad" del :uí llamado "gobierno 1c\·ol11c1onat10 c;onal cid c;rnm Kc1r11d\ t,ul11.1,
5 ¡11 embargo, en su bita de crcclihilidad, como se '1;1 cxplic-.uio !"'tl olio..; t~'\ 1 P~·
cos liberales. hubiera prcser\"ado a la dinastía y destruido el go-
[Yéasc .. Russlands Ubcrgang 711r Schcincclc111ok 1 alíe": en nir !11/f''. 2fi de ;ihnl d1· .-:
bierno el,. !;1 burocracia, con el resultado final del fortalecimiento 1917, reimprc>o en c:r·s. pp. !92-210], y en l:i nccc>1<lacl. con el 1111 rlc g.111:1~ .''''".
del país tanto como ahora se encuc111ra debilitado por la actual credibilidad i111ern:i rcqncrícb p:ir;¡ mantener el ¡x1dcr, de_ "'.·gar <11 pr'.'!"" ""."··,
república de literatos, indcpemiicnte111e11te del idealismo de ms lisn 1n, y concluir una ;1IÍ;u1z:l con fa entente b11rgucs;i impcr1'1~1.c;ta.) (;Htifl(.~r aq ª
líderes.* En Inglaterra se acepta que la fuerza del parlamenta- cien lo; de miles ele su5 pt opios rotnp:itr in tao; corno mc1tcn;tt10( en. ar,;~~ de mtri
si.:s :ijcnos. Creo que desafortunadamente tuve raJ(.Ht en ~s~~ pt cd1cc1n_11. <.o~nn en
• En ví>la el<- <]llC 'e ha alegado desde lm cuartele> ru>m que ci secior Kcre115k)' otr:i~ CJ"C he hecho en otro~ 5itío~ cnn rebciún i1 b pnc;1ru·m. de J<u1¡i:t. ((\'_,~ ten
ha mado e>le P"".Íe de la Frn11"J11rlrr 7.t1111n¡; c11 ITt11l1011n pühlica.> para 1nmtrar la ninguna r;u:ún para tnodificar este pac;:ijc. c~tilo hflu· ~··,·anos mc~cs.) ¡,\pfn rl~
ll"rl>rr.]
ESCRITOS l'lll.ITICOS l':\Rl.:\MENTO Y COlllFRNO \l:I
amplio dr l.1 palabra- por medios escritos u orales con \'Í$tas ;¡ polícicas fallaron en úlcima instancia, como tantos graneles prorec-
prop;1gar :.11s ideas o ;¡ proyntar su perso11alidad. De esta ma- tos que han dese111bocado en la nada. Uno de eslC1s dos 111onarcas
llera pone e11 peligro 110 :,úlo su corw1;1 -lo que sería 1111 pro- se \'Íil ubligado a cambiar su sequito de acuen!11 a la consu.:l.1ci1'111
lilt:111a perso11;tl- .si110 l.1 sohre\'i\·c11cia del cstado. Si11 cmhargo, cid poder parb111c.:111ario, pero logró una co;tliciu1t 1111111dial; d
es1.1 tc11tadun -mas aun, 11eu.:,nbd- se le prc-se111a i11e\'Ítable- otro gobernó sohre un pcc¡ue1io estado, pero logró reunir un
111c11te a un monarca n1odernu si sólo >e e11fn:l\la con burócratas, \'asco imperio coloni:il (al mcnos si se lo compara con nues1rns
es detir l11ando d ¡n1rlame1110 e:. impotcllle, como ha ocurrido resws coloniales). (.211ic11 quiera llevar b ba111ta ell poli1ic1, ya sc.:a
en Ale111a11ía durante varia:. dl:cadas. :\un desde un ¡nmtu de un monarca o 1111 111inis1ro, dc.:be s;dx:r cómo jugar cu11 los 1110-
\Ís1;1 puramente í11strumcntal cst;1 silllalí,·111 tiene \'ari;1s des\'ellla- dernos im1nimt:111os del poder. fl sistelll;Ll?'11 l,1J.11e11tario clinijn;_1_
j.1s. Si no existe un parlame111u poderoso, acwalm eme d 1110- -~olameme al 111cu1arca polítíc1mente inco111/n·tmtr.J1.1r.a_Jüc;n_tld.
11:1rra depende dc los repones de algunos funcionarios para b p;~i~éste un estado (lt!·'·gua1:C:[;,;·¡·171clllrno" 10 tiue ha logrado
s11pervision del trab<ijo de otros funcionarios, lo cual se conviene anexa1·sc la mejor parte de todos los contine111es, pese a su escasa
t·11 un drculo ncioso. La guerra continua entre los diversos 111í- población? Cuá11 prosaica es esta frase tan 111anida que re\'da
111'lc1 io:., c;1so 1ipico de Rusb }' 1;1111Lil:n, e11 LÍert;1 llll:dida, de talllo d resen!i111ie11to del llult'rt1111.
.-\k111;mia h;1st;i ho)', e!> la co11:.ecucnci;1 11a111ral de tales sup11estos Volvemos ahora ;i1 parlamento .
guli1en10s ··11101d.rc¡uicos" care111c:s de.: u11 ltdcr /nilíllcu. E.s1e con-
llido c.:11tre "s;ítrapas" se dese11n1d\'e ·b llla}'OI' pan e de.:! 1ielllpo
110 sob111e11te a llÍ\'d de difcre11cias ele opínión, sino de ri\'alida- [ti. P11rlw11mt1Js fuerte¡ y d/oil1·.1. Polítim 11t'gatii•a y positÍt>a]
dc.:!> pe1 :.011alcs; los enfrc.:1l1;1111ie11tu:. e111re los 111i11ís1erios s1r\'t:ll a
s11s jefe!> como \'chículos en la co111pell:11cía para 1H1c-:;1os 111i11istc:- .l~os..~ª rlament os mod crnos srn:i__~_!_ J~~i ~~ c_1~.. t~.i:.i11i n~> .. rqi~·esen 1~1-
1i.dc~. Si éstos son \·isios únic11ne11tc tCllllO prdienclas burocr;üi- riones de los elementos do111ím11los pi:1 los 11~_1lios de la ln1rncra-
'ª) e i11111g;1s cor1esa11<1.s, 110 esta11 d.:tcn11111ados e1Ho11ct:s por cia. Un cierto mínimo de i1prob11cicí11 11Hen1a -por lo 111e11os de I.1.s
1:1zones sustantivas u cualidades de liderazgo político. Es del d11111i- cap:is sociaime1He importallleS- de los dollllllados COllStÍtl_l2'.~l
11io ui111ú11 c¡11e bs luchas person;dcs por d poder son co111u1tcs ~ut~esto ~~\'io ele b duración ele todo dominio'. a1111 dCI 111e1ur
t·11 los e!>tados p;1rla111c11t;1nos. El error cunsiste e11 suponer q11e las org;111izado. Los parla111e1H<i~.:!_011 houl_rn~d.!.<.U.!:S..l_!.l,;~1~~1~_sl_'.~r ~x:
1t1011an¡nias ciilicrcn c11 este se11tído. :\ decir \'t:nbd, tie11e11 llll 1ernamente dicho_ 1,11í1ümo .dc_.;l¡).rnb;.tc.i.ó.11~ !'ara ciertos actos de
¡irol1il'111;1 ;Hlit·1011ai. El lllllllalL;t cree que es d q11icn gol11t·r11;1 los ¡;iH'i~~~..Pt·;f;1.icos, b l'orn1a de art1erclo por 1ncdio ele ky, dc.:~
. c11;111do c:11 vc.:rd.1d succcle que dctrás dc c.:s1;1 pantalla b liuroU";1- pt1es ele tfocusió11 previa con d ¡x1rlanie1Ho, es obiigatoria. )' a
1i;1 gw;1 del pri1·ikgio de fu11cirn1:1r sí1t UHttrui y s111 re1tdir n1e11- dichos actos pertcnecc ante wdo el pres11puesto ...!.}!l..Y• como en
t.1s ;1 11.1dic. Los adubdores rodean al 11Hm;1rct co11 el halo ro- b t'.·pora del origen del derecho c~la111ental, b disposi1·i<'i11 ,obre b
m;'1111inJ dd podcr porque es d q111l'11 p11ede s11stíwir al 111111íst ro 111oclalidad de la crcacíón de dinero cid esiado, o sea el. dcrcrli_q
e11 d poder dc 1naner;1 discreuo11;il. Si11 e111hargo, 111rn1;1rc1s del pres1q11\f.'S!1!._cons1it~1y~_!a lúcrza parla111n11aria decisiva. Sin_
'llltlO Edu;1nlo V 11 dc I11gl.11erra y l.eopoldo 11 de lklgic1, l!lll.! cmh:1rgo, 1nie111ras un LJ.:1rl;111it:'ili'O';\)li'i ~i:!b~~!'.1>__1¡11¡i1s_
l íc11<1111ellle no fllerun perscmalid;ides s~1bresalieutes, esgrí11tie- de )i.\_J!<:>hlaciÓntfeotea la ad111i11ís1 r;~ciª·~1.1~edi;~1~1.i:~leneg;Kíó11 ~~e ~
n111 1111 poder mapir pe~e a que.:, y ¡1on¡11e, gober11alian de llll dinen~..:-o rt;_l_111s:1!1dose a a¡~_rnb;!r ¡ir11ycr!.c_>.Cife_J:L.~-J~~.1: __1~1~d10 ~
111lJdu estrína111e111e parbmen1;1rio ) 11u11c1 jugaru11 un papel dc _l~~pu~st;1,L11HX<!$_Cc.:.ns.ku1t.:S., queda exdu1du de l;i part 1up:1-- j
púiilico conspicuo, o al menos nunca ap;1retiero11 cll púlili1 o con ci<in ¡)(Jsiiiva e11 la dirección poli11c;1. En ial caso sobmc.:nte .111ecl · '
olLls \'e>ttdur:1s que bs p.1rb1ne1ll;iri;1>. Es una 11111c.:s1r;i de ig110- hacer y sólo har;'i -iol111c1 ne «tlll" "' ~ o i:s, se en rc.:111;1r:·1 a lm
r;incia considerar a dichos monarcas como "reyes oscuros" ·-tai t:s directivos administrativos como una po1.:11cia enemiga,)' s«ilo re-
1;1 frast:oiogía de los intelc:ctuales-, asi Lu1110 es una estupídez c:on-
1 1.1 /\lachtwiirht,·ntwll fue d cplll·lo <pu: lu.\ t'rili,·o~ 1h.· l.1 dun11ua <Id l1únr:.·J111rt'
1 erur In, thismes fariseos acerca de su \'llÍ;i 1110r;d c11 un cri1crío
co1uluuncnte aplic:arou al estado lilx:raí uut su 11111111111talÍón ch: lu1u:1n1_1c!> ..~k::idc
polilÍtu. La luswria lus juzgará de m;111cra dil'c.:rctlle, aun si sus l11cgo, !>e harc: C!>la refcrcnna cou re~tX:l lO .1 l.l J11¡.;btcrr.1 ··1u;uu.:lu:~tcn<ina .
l'ARLA~IENTO Y COBIERNO
!ll ESCRITOS 1'01.fTICOS
SS- ciliii;'i de a1¡i1é·llos, que lo co11sidcra1 ;'111 como 1111 obst;ículo, un mí- ti<;i!.__~1:_!Prema._ ScLr_i_,__~n tai stttgi_c_sJQ,.los indi1·iduc:is de m;n:or_ ín<-
nimo ele in formación. tinto político y con las cualiclacles más prc~m111c1a.clas ele _1cfe lns
!'or otra p;irt~. la b11rncr;1cia pasa E'iril111ente a los njns del par- c¡lie la llel'an a cabo y los que, 1xn cons1gurente, trenen !a 111;1101
l;1111c11to, en tal s11p11esto, co1110 u11;1 casta de ambiciosos y alguaci- probabilidad de llegar a los puestos de clii:ección. Porqu: la exis-
les;¡ los que el pueblo se enfrenta en cuanto objeto ele sus artes tencia del partÍOllo en el país y todos los l!lnume.rahles 1!1tc1c.<n
~_molesta.~ y, e11 bucn;i p;11te, superll11as. l.;1 cos;i camlii:i ;illí_¡l<ll.lili:_ ideales, v en parte muy materiales, ligados a la rmsma exigen 1111-
i·el pa1 Li111ent'.'· h;~ logrado c¡i1e los dirccti1·os tlc.J.a__,J.dnlini,<¡tI:ación perativa;nente que llegue a la dirección una pcrso~~lidad dotada
1 liaran de salir directamente de su senoj.mtrma ¡iarlnmrntmio en
de cualidades de jefe. _!'ara ~~-~~l!~{:>_c_r_~c;:.nJQS 1~J1t1C_os_s_c_ (b cn_-
; s~11tid;i prnpíú) _o bien que, paraper111:~ne_cerer1 :;us c_:_1!·gos,_T1ece- tonces, y sólo entonces, el estímulo conducente. a sometet se a la
i slten tic laco11!ianza expresa de su mayoría o deban por io me- selección por medio de esa lucha de competencia .
. nos dimitir ante la_1_1_!._1rJUcstacrórL(IS:-.5iL:dcsconfianza (.<elccr.íón l\fuv otra es la situación cuando, con la designaciún de "g<J-
L)(lrln'.nrntnnn de los jefes) y que. por tal nmtim, deben re_s¡xrnder y bíen1~ rnonárquico", la ocupación de los puestos supr e1111is del
rendrr cucnta_?_~k_modo_ extG~!Íl'O v ba'o lai!l~J>ecciórLd..~J_J?-ªI estado es objeto del ascenso de funcionari~s o de relacione~ cnr-
~a1:1er1to o üc .. SLlLS;_QIJ.11..~~(respo11sabili 11d_jJ_aI_[ª·111rntaria de los tesanas casuales v cuando un parlamellto impotente ha de nrn-
J~sl._llel"ando la administración conforme a las normas anroba- sentir semejante' composición del gobierno. Tarnbién entcit1crs-·' ·
c!_;_tsj~~r_el mismo (corzJrolJ!r7_!..1•1mrnla_úo_dc.Ja_admi1listr.Mió-;;r----- actúa naturalmente dentro de la lucha parlamentaria, junto a hs
En este caso, J.9_~ cl~recti~Q$_ili:: los 12~.üüos dorrü!:1_<1_t:l_t~_!;-~l.<;!_p;:¡r_: opciones objeti1·as, la ambición personal de poder. J?ero .en ln1- '
_lan1ento son necesana11_1_~nte CO[l;1_r~ícipes p_q_sitiNs__c!c:_Ipoder de! mas v direcciones muv distintas v subalternas. F.s la dneccmn que._
_ estaclu.. El parlamento. es--eil"l:tl supuesto un factor .. ele política se h~ tomado en Alet~ania a pa~tir de 1890. Junto a los intereses.·
'positiva, al lado del monarca, e! cual no decide así, o no decide económicos priYaclos locales de electores in fluyentes, ci pcq11cf10
predominantemente o, en todo caso, exclusivamente, en virtud patrocinio subalterno es entonces el pun~o a cuyo alrecleclo~ ,.,,
de los de1ecltos formales de la corona, smo en 1·inud ele su in- última instancia t::.>do gira. El enfrentamiento en.t_re el. cancrl~et
fluencia sobre la política que de todos modos sigue siendo Uiilow y el partido de centro [en I90?J no se deb10 a .cl1ferc11nas
grande: diver·samente grande según su prudencia y el carácter políticas, sino fundamentalmente al mtent? del canoller de _ie-
comccucnte de su política. En este oso se habla, lo sea o no, de pucliar a los rectos patrocinadores del parttdo, ci.11e aun hoy for-
" l l "c:_staclo 12Q!ill1ir", _en tanto que el p~rlar!1e_nto de los süi)di- man parte del personal en. algt'.'!ªs cleper~dencras cent1ales del
tos con política negativa_f~c_:11_~~-~a tÍÍ1a __ J;tn:cKracia dominante re-_ Reich. Con respecto a esta snuacron el panid~> :Ie centro 110 es el
uresenta una modalidad ele! "estado autoritario". A nosotros nos único caso. Los partidos conservadores contl!luan con el llHJIHl-
i11tcn.:;;;·;,~ff;1 i111po11;1r;¿¡;-~{¡""¿¡¡z~; de la ..¡x-;sicic'm del parla- polio burocrático en Prusia, e intentan anH:drer.Har al mo11;11¡ a
111e1110. con el espectro ele la "re1·oluciún" c.uando ad.pe1te11 que nt;is
Se puede odiar o querer el mecanismo parlamentario. pero lo prebendas están en peligrn. Los parudos excluirlos ¡x:~manet>tc
que no es posible, en todo caso, es elilllínar-lo. Sólo se puede ha- mente ele los cargos estatales tratan entonces de resarcirse c-t> b<
cerlo políticamente impotente, como hizo Uismarck con el Reí- admínístraciones comunales o en las cajas de asístencía de cnlcr-
cl1stag. Sin embargo, :1parte de las consecuencias gener;1les de la medad, como en su día b socialdemocracia, y practican en el p:1r-
"políuca negativa", ia impotencia ele! parlamento se manifiesta en lame11tü una política hostil o ajena al estado. Porque, corno tal.,.
los siguientes fenómenos. To.da lucha parlat11Cl.1L..u:ia...e.s.. por su- todo partido aspira a jJOder, esto es, a participaciún en .l~ ad1111111s-
puesto, no sólo una lucha de oposiciones ol!]etil';1s, sino al propio t;·acio11 y, por consiguiente. a iníluenci;i en la ~cupacton de car-·
tie111\10 y en e! 1.1:is1n_?. grado una iuclia por el pod~~l'.S!:so1_1_'.!,I. Allj_ gos. En cuanto a esta ocupación de c;~rgos. nadie supera a nucs.- .
donc e la po~CJ..Uii..:LlLC.:..LLc_cLcl__p;u·lamc;_1_11_c2_Jlcya ;1v_are.Jild\.>..<l.l!.º-..cl tras capas gobernantes, aunque no esJ.llStc? hac.erlas rr5/1nn<nMrs 1.'1 .'
monarca co11fíe di'.rti1·;1111_e11te la_cli_recciún ele la poJít_i_ca_ al liom: que 1;1 caza por los puestos y patrocrrno ttene JUgar tras ba111b:1h-
bre ele confianza de la franca rn_;1nnía 1 la lucha de los partidos nas y se dirige a los pt1estos sulxndinados que no s~m responsa-
por el poder se encamina a la..rnnscc.u_ci_<)n el(; dicha ¡xlsición_L~.!i::_ bles de la composición del personal en la b~rrocracra. A su ,·ez,
5&- !lti ESC:RITOS POLÍTICOS l'Alll.:\Ml:NTO Y GOBIERNO !)7
1111cs1ra burocracia se bcnelicia <le este: estado de cosas permane- vez, prob;1blemente adoptada de la constit11c1on prusiana). Así,
ni:11do libre de una su pc:rvisión pe: rso11al; el ú11i<:o p1:c:c io e¡ ue fue un aclü no premeditado c¡uc ahora debe suprimirse. En sí
paga a los partidos dominantes adop1a la forma de "propinas". misma esta decisión no equivale a la introducción del sistema par-
Fsta es la consecuencia inmt:diata cuando el partido (o la coali- lamentario o del patrocinio parlamentario, pero brindar:\. la
<:1<)11 de partidos) (1uc: en el parlamenco tiene efectivamente en sus oportunidad a un diputado ¡xilíticamcnte competentc de mante-
111a11os la mavoria en favor o en contra del gobierno, no c:s lla- ner sinrnltáneamcnte un puesto de imponant:ia en el gobierno
1n.1do oli<:iali~1c111~ como cal a la oc11pación de lns supremos car- i111perial. _Es __ !lifísjJ.fQn111JJ.:tl<kLpill:..il.!.!c! 11~j¡_i11!:.t_<.hL•1pJ.<Lp;1c;:i_
go3 polilicos d~ responsaLilidad. Por u1r;1 parte, ese: sistema per-
~11~ alH?__ p_~~~~~~-~ci.x:__all_<lD~lY11ar_s_11_b;1.:&pCJ.Jiti.c;1 ¡i~i:;i __ LJOd~_!~~~~
mite t111c indivitl11os que pueden ser c:xcclenccs funcionarios, llllf su cargQ_.
pero q11e no poseen ni por asomo doces ele estadistas, se man1en- ·-· Si-Ilcnnigsen hubicra formado pa1w del goliit·rnu e11 aqw:lla
ga11 en los p11estos políticos directivos has1a (¡ue alguna intriga los época y sc hubicr;; visto obligado a aba11do11.11 el Rcicl1s1ag, füs-
elimine de la superficie en favor de c11alquier otra persona de: su marck habría convertido a un líder político importante en un
. mismo estilo. Así, el patrocinio partidista que se da e1Hre noso- funcionario administrativo sin a¡x»·o parlamentario, y el p;1nido
tros 110 es menor que en cuak¡uier otro país; sucede simplemcnte [nacional-liberal] hubiera sido dominado por su ab iiquierda o
q uc lo tenemos en una forma dcshoncstamc111e \'ciada y de una bien se hubiera disgregado -<1uizás ésa fuera la i11tcncit'l11 de Bis-
111a11era que siempre fa.\'Orcce a ciertos puntos de vista accptables marck. Actualmente el dip11t;1du Schiffor ha perdido su inlluen-
para la coree. Sin embargo, esta parcialidad no constituye el peor cia en el partido por habcrsc unido al gobierno, rnn lo. cual se
aspcno del prohlc:111;1. Dcsde el punto de vista lx>lítico sería tole- rindió a su gran ala comercial. 17 De este mudo, los partidos son
r,1lik si al menos wviéramos la oponunid;¡d de .rt:..!;ll~~. de entre "decapicados", pero cn lugar de políticos eficientes el gobierno
estos partidos conesanos, a líderes capaces dc guiar a _l_;u_i_a~jQ!L recibe funcionarios sin cmrenamicnto profc~1"11al cn la carrera
Sí11 t:mbargo, no es éste crcasú:-:-}'.llo sólo_serí~ po;;i_hlc dentro d~ lm1ocralica y sin la influencia <¡11e puede tener 1111 parlamentario.
u_I_!__!i~~n1a p_a_tl;_1m~_11.li!.I.iQ..JLllL1oeoQ.L~..ll..!!!.Lfil;;J!:JD..a_~¡.1_1.e_¡_~mJi:.. Esto <lcsemboca en la forma posiblemence más vulgar de "com-
tic r:t<!!l~j~_ LX>si<:i~1i_i::~ ':=l!I \:t!~J~c:_1:.<_~!"!_'!<;f~iJi~_s-~.!_ Pi_l!_roci1~_i~-~ prar" a los partidos. El parlamento se convierte en un esc;ilt'lll
l~u~ m_;11jQ.,. Nos encontramos aquí f1e11te a un obstáculo pura- dentro de la carrcra dc los futuros y talcntusus secretarios de
111c111c formal i11herente a la consti1ución. estado: esta idea típicamente burocrática es preconizada por los
litcralOs políticos y jurídicos que consideran que d proble111a ~i:I
parlamentarismo alemán se rcsucl\'e así de una manera especd1-
[7. / .tL'i ¡/,;/JÍ/idwll's co11s11111rio11a!c's d"l Rcicll\tag camentc "alemana". Son estos mismos circulos los q11e v<.:n con
y d Jn0Mt'11u1 1M lidL'ra~go) desprecio la caia de p11es10s, que les parece exclusiva111cntc "eu-
ropea occidental", un fenómeno "democrático". Nunca emcnde-
Fl ankulo ~de la cons1it11ciú11 del R1:id1 [de 1871] ;dirllla que r;í11 qut: 19s líde1~i;.s_parlame111arios. b.1'.scau_JUL~9JiUJO_por_;~J_
"nadie puede ser simul!áneame111e miembro del 13undesrat y del suc:~cJ.2...J'. el rango. siuo por el P...0.1t.Li'_l_'¿...fQ~1~1g¿_1~<;J")!_c.E!_P1!~1!~.b1lz-
lü:id1sta¡(. Así, en tanto que en cualquier sistema parlamentario -él{id, }'.' 'll!f!_SQIO lo CQ_IJ.~~_:;í_p si Cl~~~~-c:.~~<;.!_~p~>)~~l~"...I~l·11_1~~!
~e fonsidera ¡1bsolutamc11tc 11eccsario t¡ue ·liis lídc1cs dd gohicr110 _!ario; tampoco cumprt:nderá11 jamás quc _cx1sl<: una olilcr~11<:1~1
sean miembros del parlamento, esto está legalmente prohibido entre el conve_rtir al parlamento cn un c::1mpo_de reclu1an11~1_1_c_~
cu Alemania. El canciller imperial, cuaiquicr ministro que repre- dc líderes o de burócratas de carrera. A lo largo de varias décadas
senta a su estado cn el Bundcsr;u o un secrctano iinpcrial ele estos mismos grupos han ridic11füado-ros parla~11cntos aicmanc_s y
estado puedc ser miembro del parlamcmo c~tatai -por ejemplo, sus partidos por el hecho de quc ven en el gobierno.ª su ~nem1~0
de la dicta prmiana- v desde ahí influir o induso dirigir su par- natural. Pero no se molestan en lo mas 111í1111110 si ddmlo a la
lido, pero no puede fc;rmar panc'1dd Reichs1ag. Esta·cscípulacíón
es consecuencia simplemente de una imitación mecánica de la ex-
11 Eugen Schiffer (1860-1954), clipu1aclo nacio11al-libcr;il, fue subsecretario de
clusión dc los pares Lri1ú11ícos de la Cámara dc los Comunes (a su
estado en la tesorería ímr<:ríal de 1917.
PARl.A~tENTO Y t;Ol\IER'\O oq
ESC:R!TOS l'üLfTICOS
li111itacic'>11 del ;irtkllln r¡ -dirigida cxclusi,·;1mc11tc contra el Reich- se sonwtcr1 previamente a la sesión de la frarci•ill rcspcc:tíva, n ~e
sr;ig-. la ley tr;ita al llundes1 al y al Rcichstag como a poderes acuercla11 en ella todos los pu!ltos esenciales. Asirnim10, se cl"l idc
hostiles que sólo ¡rnedc11 relacionarse entre sí a tran:s de las dc- allí c¡ui1:11 debe habl:tr por el partido. Los partidos tir11c11 s1io; pe-
.-l:11acio11es de! rnstrtllll de! scgu11do r );¡ mesa de co11frrencias ritos especializados para c;ida cuestÍÚ!l, ·lo mismo que la httr<'n:1-
del pri111ero. Habría que conl::r ;¡la consider:1ción consciente de cia tiene sus funcionarios competentes. Sin dud;i tarnbi<'.·11 ticrw11
1111 est~1dio;ta, así co1w> a la del gobierno que io invistió de 1xicler y sus ;-:;í11í~anos, esto es oradores de galería que só!o delx·n 11rili-
a i:1 ele s11.o; elccto1c~. ·i co; posible combinar su puesto con un m;m- zarse cauteiosamente co11 fines representatin>s, j11nto a sus ;d>ej:to;
rf;itn parla111ent<1rio, la tii1ccció11 ele su partido, o, si1nplemente, la laboriosas. A1111qt1e no sin excepciones, rige de todos modo< r·11
panicip:1cH'i11 en 1111 p;irtíclo, y si las instrucciones de acuerdo con conjunto la opinión seg1in b cual q11ien reali7.a el trab;0o ri«w la
1ao; ctraies ,·ota en el Uu11desrat s1111 compatibles con sus propias infl.uencia. Y ese trabajo tiene lugar entre bastidores, en 1;¡, st"-:
CPll\'Ícciones, por las que se encuentra en el Reicl1stag.* La per- siones de las comisiones y las fracciones y para los mícmh1 "'
<011a responsable de dirigir el rnto "que preside" sobre el Uun- realmente acti,·os a111.e todo en sus estudios priYados. Por cjn11-
dcsrat -d canciller imperial y el ministro prusiano de relaciones plo, la ¡x1sició11 de Eugen Richter era inexp.ugn;ibl:, aun cua111!"
c~·tcriores- debe ser libre para ejercer su i11fluencia como rnie111- era bast;rnte impopular dentro de su pro¡J10 partrdo [progres1;-
h:-u de un partido er1 el Reichstag, además de presidir el !3uncles- ta], en ,·irtud ele su gran capacidad de trabajo y de_ sm corwu-
r:11 hajo la supen·i~ión de los representantes de otros estados. mientos únicos sobre el presupneslo. Podría ser cons1dcrado, <"·
De;de luego, hoy en día se considera "noble" que un estadista se rrectamente, como el único caso de este ti1xJ de diputadt 1s que
mantenga a distancia de los partidos. El conde l'osadowsky creía Yerificaba hasta el último centavo cada gasto del ministerio dr
incli1~0 que er:i un deber hacia su p11esto anterior [secret;1rio del guerra. ¡\ pesar de su moiestia, los bu.rúcrata~ del lJeparta.nH'Jlf()
interior de 1897 a 1907] pern1:111ccer ;~jeno ;1 cualquier partido, de guerra me ha 11 manifestado en \'arias ocas1oni::s su adm 11 ao• m
l~> q11c significa malinrcrpretar el p;1pel del Reichstag como si por'e! manejo qt1ed1acía Richter de estos asuntos. Li acttral posi-
luer;1 desemperiado por un rctc'irico :icadémico ineficiente. ;!'or ción de l\latthias Erzbergci- en el partido de centro se basa en Sil
qué ineficiente? l'or la manera como el parlamento manej;; sus tremenda lalxiriosirlad, sin la cual la influencia de este ¡x>lítico,
:lSlllltOS. cuyo talento político es bastante limitado, no tendría explica-
Los discursos que un diputado pr:>11uncia ya 110 son hoy en ciún.18
modo alguno conksiP11es 11i, mucho menos, i11te11tos de con,·en- Sin embargo. e! trabajo duro no es suficiente para qne alguien
cer a los a(h·ersarios. 5011, ;11Jtes bien, dcrlaraciones o(iciales del se' con\·ierta ~11 ltll líder ni en el seno de un gobierno 11i de11t10
partido dirigidas al país "desde la ventana". Una vez que los re- de un partido -dos cosas que no son tan diferentes COJ.no n~1:<
presentantes ele tocios los partidos h;in hablado alternati,·amente tros rom:ínticos literatos pretenden hacernos creer_ Segun 1111 111-
1Ína o dos veces, se cierr;1 el deli:lle en ei Rcichstag. Los discursos rormacion, en el pasado todos los partidos alemanes co11.t:11 ()Jl
con hon1bres talentosos para el lidera?.go político: rnn Iknr11go;cn,
• Rc"'lta di,-crriclo q11e en el f11ltr:irnnscn·:idorJ f.:rr1nor1!1111g 1111 c5eritnr :i111·,_ vo11 l\fiquel, ,·on Stauffenberg. \'éilk )' ot,ros dentro '.le lm
nÍmo dcrÍ\ºC J;i incomp:ttihiiid;1d de l:is dos pni;irÍone::; a p;ntir de la rormal rn11s1- nacional-iiberaics; rnn l\lallinckroclt, \Vindhorsl en el partido de
cJcracÍÚ!! lcg;il ele q11e rnp11cs1;i111e11tc los clip11t:idos p:irb111e11taríos rnt:111 de
centro; ,·on lktliusv-Huc, Yon l\!in11igernde, rnn l\l:111teul lcl en-
:11.:undo ton sus p1opí;1s co11,·iccíoncs. en tanto que loe; n11ctnbros del !I1111tfr{rnt lo
h;H:cn de an1crclo a tn1'trt1ccl1Jnt'1'. F.I Ktr11:.:r111111g no c;c dcs.tlic111a por el hctho de tre los consen·ado1:es; Yon Saucke11-Tarputsd1e11 etlll e los pro-
c¡11e rH1111c1Cfü>S Ln11doii1,, c¡11c dese!~ los tic111pns de l'uttk:i111mer son los respo11sa- gresistas y rnn Vollmar entre los socialdemócratas. Todos h;111
blcs de "represenr:ir l:i linea polit1ra del ~olllerno", participen en el p:irla111e11to
prusiano: n1 le rnolcsr;in lo5 o;ccrct;irios Ttnpcr í:iic5 de estado, de q11ic11cs, en tanto
dipui:idos de 1:1 dicta prusí:ina, se espcr:iria q11e cr11ic:iran las instrurcio11cs <JllC " ~!:itthi:is Enbcrger ( 18i5-192 I) fue el micrnh1 n m~s prominente del l''I ·
rccihcn. cmnn 111ic111hro< del l11111clcsra1. cid gobierno rcs¡x111sahlc l'rentc a c.<1;1 tidn de centro du1:i11tc el periodo de J;i guerr:i. Líder del ala i~quicrda clrmo-
dicta. L'n líder de p:i11irio. t.1111i>il'n 111Í<'111hm del ll1111desr:11. r¡ue nn rcciha im- cr;it'ic;-¡, juw'1 un papd rl:H·c C"n el ptc>Cf'.o;o de P.:trla1nrnt:trl1;ioón :n~ como _rn d
1r11< rioncs arnrdr~ a""" ron\·ic-cíonr'\ efe f.,.,. rc11t11H lar. De ltcrlio, l·s1a rlc11'C'ri:t ser pct indo temprano dci gnhicrnl) de posgucr~a. FuC asc~i11ado 1x.,r f~nál!co~ n;~< 1ona-
l;1 pdrtíca de c11:ilq11ier cq;afota. !'ero <obre este p1111to nos cxplar:iremos más listas en 1921. \'i::i'c Kl:iu< Ep,tcin, Mnttlrm.s En.brrgrr and thr DilrmTTUJ of Gmnan
adelante. f.Voltl rlr \\'rbrr]. Drmnrrnt)', Princctnn, PrirH e ton Uni 1;enity Prcss. 1959.
101
58- ll>O ESCRITOS POLÍTICOS l'AÚ ..AMENTO Y COlllf.RNO
11111erro o abandonaron d parbmcnw. como Benn igsen en la dé- ven afect;idos:io ¿Y por 1¡ué 110 existe una selección 1al dcn!ro
cada clt: 1880, porcp1e no pudieron ingn.:sar al gobierno como del gobierno? Porque u110 de los peores leg.ados del gobier~10 de
líderes de s11 partido. Si los diputados ascienden a 111ínist ros, llismarck consiste en el hecho de que c11ns1cleralia necesario es-
como Miqud y Moller, deben abamlnn:ir sus compromisos políti- condt:r su rl:gí111e11 cesarista detrás de la legilimidad del monarca.
cos previos par.i tener cabida en los ministerios pllramente h11ro- Sus sucesores, que no eran ct•sares sino simples burócra1as, In
cráticos. (¡En su momento ~féiller afirmó que se encontraba en la i111itaro11 llelml.'.11t1· l ;1 nació11, políticamente ignorante, acaló la
molesta posición de h;,iber hecho públicas sus opiniones en sus retórica de Bis111o111 k. al pie de la letra, y los liicratos se encarga-
primeros discursos como diputado!) No obstante, aún existen ron de pro\'eer d aplauso consaLido, lo que tiene su explicac:iú11
wuchos grandes lídi:res w1tos en 1\lemania. ¿Pero quiénes son? La en el (¡~cho dt: que al ser dios quienes t:x:imiua11 a los futuros
respuesta no es sencilla. A modo de ilustración, me referiré a un funcionarios, se consideran funcionarios a si mismos y padres
hombre cuyos puntos de vista y actitudes políticas hacia b re- de funcionarios. Así dirigen su resenlillliento co111r;1 n1alquic1~1 que
forma social son raclicalincnte opuesto~ a lus míos. ¿Alguien cree h11sq11c y obtenga poder sin legítimiza_r;o con 1111 diploma. Desde
c¡ue el actual director de Krupp, anteriormenle un funcionario q11c Bismarck <lcsacoswmbró a la nac1on. ,le preocuparse P,ºr los
p1H1lirn actim dentro de la política roloni.dista en Alemania del a~1111tos pt'ililinis, l'lt p;1rtind.1r de l.1 1x~líw:a cx1cr.1or, '.·1 1.1.anon se
b1e, e~tab;,i dl:Stinado a dirigir la en;pre~a i11d11stríal más grande dció co11\'encer para aceptar un "gobierno 11H111arc¡u1co que e11
de Alemania en lugar de cncarg:.irse de 1111 ministerio clavt: o de re~;lidad no era otra cosa que el gobierno libre de la burocracia.
11n panido parlamentario podcroso? 19 ¿Por qué entonces se Bajo u11 sistema tal en 11i11gu~1a panc c~cl 111111Hlo h'.1, podtd<i
dcdica a la primera actividad, y recl1;1ta, en las co11diciones actua- nacer ni desarrollarse la cualidad del licleralgo pohucu. !'or
ln. L.i segunda? ¿P;ira ganar más dinero? Supongo que la razón cierlo nuestra burocracia cuenta con homl11es q11c poseen cuali-
n muy sencilla, a salxr: ¡¡uc frente a un parb111l.'.nto i111¡m1cnte cbdes de líderes, 110 es eso lo t(Ue 11os propo11ellloS negar aquí.
cuya consecuencia advierte en d carácter burocrático de los pues- No obstante, las pcc11liarid;!dcs y con ve11cio11cs i1Ht:rnas d~ la jt:-
ws llli11istcrialt:s, un holllore con tal impulso de poder y las cuali- rarq11ia burocr;í1 ica ohs1aculiza11 sevc1~1111c1Hc las opon11n1tbdcs
lbdcs intrínsecas a el tendría c¡ue ser un iJioca para aventurarse de hacer carrera precisamente a personas con ese talento, Y la
en esa miserable mar.iña de resentimientos y en ese 1erreno res- nawraleza misma de la burocracia moderna es desfa\'orable para
b.dadizo de intrigas cortesanas mien1ras su talento y energía el cks:1rrollo de una a11tono111ia pulítiw (q11e clclx: dis1inguirsc dc
pucdan aplicarse a campos tales como gig;wtescas empresas in- la libertad interna del individuo privado). Lt esc11cia de tod<J ¡xi-
dustriales, asociaciones comerciales, bancos y firmas de ventas al lítica. como habremos de rec;1;car 1oda,Y,i,;LCt;,LLCJ:.<UJ,;!ill~lll_t;,,_e,s_l1~:
por mayor. Gente como d prefiere tinanciar los l'eriódicos ale- ciúí;~ül/;¡ülsta dt: ali:!._~~y__ci_e__ ~11~-~~l~1-~ci__v~~~rio.'-t-Pªra c;U_c_i.
manes y abrirlos a los garabaws de los literaws. Desprovisto de para eje rcicai-sé'el1 este _arte _d_ifí_~i-~, la ca rre r;1_acl111_1111slr~t.1 \';! 110
wda frasi:ología, nuescro así llamado gobierno monárquico .ic- ofrece en e! estado allloritar~().__qi1L~r;_1_~~0___11ci,)~l){!t.~.!_1.!.1_~l_<~i_;_1~
semboca en un proceso de selecció11 l!t:falÍl'a que sacrifica los guna. Es sabido que· fiara Bismarck I~ es~uda f uc.: d parl:rn1l.'.ll-
grJndes talentos al servicio de los i11tereses capít:ilistas. Porque to federal ele h ;inkfurt. 21 En el ejército, la preparac1on se
sólo en el reino del capitalismo privado existe hoy día algo que se orienr.a hacia la lucha, v de b misma puede11 surgir jefes 111ilita-
aproxime a una selección de hombres coi1 1alen10 de lideres. ¿Por res. rar'! __eLp_~füic 9 mc;demo, en cambio, ta p;ilc.:)i~ra está en ci
t¡11é? Porque el Gemiitlichkeit -en este caso, la retórica de lu, litera-
tos- araba en cuanw los incereses cconóm1cos de millones y billo-
2 ª Ésla es una rcferencía a un pru"erbio muy us;1du: "•·u a.suu1<» monclarius
nes e.le marcos y decenas y ct:ncenas <le milt:s de 1rali;~adores se el Ge111ütlí<hke1t tiene sus ií111ites"; se ha didtu que el i11d11>trt:ifo1a y lidr.:r hlx:r;cl
Dal'Í<l llanscmauu fue el prnuero cu expresarlo cu 1.. dicta prmia11a dd I:! de
11 Después de: 1918 Alfred Hugenbc:rg llc:gó a encargarse de: ambos: a panir junio de 18·17. .
de: su base propagandis1ica en ia indmtria ¡x:riodb1ic1 y fil1rnca llegó a la direc- :1 llismarck íuc ministro prusiano en el ¡i;ir1'11ncnw federal de rr.111kfurt, supcr-
cíún del derechista Drutsch-Natwnal f,111<1 en l 9:!H y "' urnó al pnmer ¡phí11c1c de fidahnenlt: organizado, en el cuai Au!ltria tu<lai.·ia dcsc111rx:1\ó tui 1~a¡~!.du1111u.u11c,
l litkr como ministro de economía c:n 19:!3. éOll L cx¡>cc1;111"a 1utalme111c: errónea de desde 1851 a 1859. Vcase Arnold Oskar Mcyer, llumarclr.s Kampj 11111 Óite1Tc1.-h 1J1n
c¡uc podría manejarlo. Bwuicstag w Frankfurt ( 1851-1859), llcrlín. Kiihlcr, 19:!7.
,.
102
';:
1, l'AR!.A~IENTO \" GOl\tF.RNO
ESCRITOS J'Ol.ÍTICOS
parlarrn:nto, lo mismo que para el par1idn cst;'¡ en el país, v 110 se de población estable b ~ente se conoce mut11amcntc, ele motln
puede sust~tt1ir por 11a_da cqt1i1·ale11te 1", 111e1H1s q11e todo." por la que el éxito puede decidir las elecciones en el marco de b rnmu-
competencia en matena de ascemo. En un parla111e11l'._J, por su- nidad de \·ccindad. Y por otra parte, con reservas considc1 ;ilik<,
1rne~to, y p_;ll";1 u11 panído rnyo jef"c obtiene ej_J!_Q_~_k!: __cl~J.C::'t<_t_~Q,_ en la elección ele! supremo hombre de confianza político de 1111a
¿I or que hombres que poseen cualidades de líderes se ven nación en un estado de masas. De este modo súlo rara111e11tc
atraídos h;icia un panido que e11 e! mejor de los casos puede llega al poder suprer!l\U~I j~fr___ni~_s cxcelC~~tc-~-p';;°n;-~:1;~Jc";"-1~Í!_-
·'.·.lgcner;~~J~-~~~:c11jc_~~-~_!i_t_!r,:~~s_!'_ldcc11;i_1fo_i: En ca111hio, p;n a I;!
0
101;
I• PARLM!ENTO y COBIERNO
ESCJUTOS 1'01.ÍTICOS líli
..' ·r1·¡'
polí1ic;1s. Y esto no es en a1>.,oi11to casuai. Sería sorprendente, por el . ¡.¡ diente, que es lo único q11c g;irantiza el control y la cncue>ta 011111i-
contrario, q11e facultades que interior111entc son absolutamente H comprcnsi\';i. El Rcichst;ig carccí;i de scmcj;rntc facult;icl.
distintas coincidieran dentro de la 111is111;1 construcciún polític;l. En ¡e
I'
!'ero el saber proíesional no fundament;i por sí solo la b11rona-
ef'ccto, 110 es propio del 1'1mcionario, como ya se dijn, cntr;1r co111- f; ci;i. Se suma al mismo el conocimiento, ;isequiblc sólo al funciona-
hatÍ\';1111cnte con sus propias con\'iccio11es en la lucha polítíc;1 y, .¡¡ rio a través dci aparato o ricial. ele los hechos concretos dctermin;m-
en este.sentido, "hacer política", que siempre es lucha. Por el con- !·; tes de su conducta, o sea cl'1q_ber l"f'fntn•o nl sen•ic10. Sólo ;iqucl q11c
trario, s11 orgullo reside en preser\'ar ia i111parcialidad ~· e11 pasar 'i' indcpcndicntcmcntc de la buena volunt;id del funcionario puC'!lc
por encima de sus propias preferencias y opiniones, para c:Jccutar L procur;irsc dicho co11ociml<_:nt~ fáctico est.á en condiciones, en c;icla
escrupulosa e inteligentemente lo que la prescripcic'm general o I;¡
. !: caso, de controlar eficazmente la ;idministr;ición. Según bs cil'\1111~
j'
instrncción particular le exigen, a1111 y precisamente cuando éstas tanci;is, cabe considerar la inspección de las actas, el examen nc11br
no corresponden a sus propias concepciones políticas personales. 11,, y, en el caso extremo, una vez más el careo juramentado de lm
!·
En ca111hio, la riirrrrírí11 de la burocracia, que le asigna sus tareas, ha afectados, en c;iliclad de testigos, ante una co111isicin pa1la111n11;11 i:i.
de resol\'cr 1x1r supuesto continua111cntc problc111as políticos: pro- También de esta facultad carecía el Reichst;ig.
blc·mas de poder y culturales. Y el crmtrnlnrln en esa función consti- Y por razones de ningún modo objetivas, sino simplemente por-
tuye la tarea primera y fundamental del parlamento. Y no son que. b m;1yor fuerza dcl fnncion;irismo consiste en l;i co11\·e1 ,¡,·JI!. a
solamente ias tareas atribuidas a las instancias centr;ilcs superiores través dci concepto del "secreto profesional", del saber relatirn al
las que pueden rc\·cstir ímportanci;i política y requerir soluciones servicio en un snber secrrto, o sea en un medio, en tíitima instancia.
inspiracbs en puntos de \'ista ¡xilíticos, sino que puede ser ;isí, para asegurar a la administración contr;i los controles. En tanto que
igualmente, en relación con cualquier cuestión particular, por muy los escalones inferiores de lajer;irquía burocrática son controlaclos
técnica c¡uc sea, de bs inst;inci;is subordinadas~.Lo_s políticosji_;i_11 __dc y criticados por los superiores, fallaba en Alcmani;i todo control
pro¡xiruonar a la IJ11rocraciael co_1_11_!:'.11'.0<2.:_l'cro_~c;_1~esistc;a cH()_ci tanto tfcnico como político, frente a f;is instanci;is superiores, o sea
interés de dominio de ias instancias rectoras de una pura burocra- prccis;imcnte frcnte'·a aquellas que tienen que ver con la "política".
cia, que propcndcr;ín siempre a una libertad lo más incontrolada_ L1 manera corno en el R.eichstag se solía responder por parte de
posible~" ante todo, a l;i 11101101x)lización de los cargos ministeriales los jefes administratirns a las preguntas y crítíc;is de la representa-
para el ascenso de los funcionarios. ción p;irbmentaria sólo es posible cuando al parlamento le están
negados los medios de procurarse en todo momento, por medio del
llamado derecho de enwesta, el conocimiento ele aquellos hecho<;, y
[ 1. La .rnpen·isió11 efrcliitn )' In brm dt'l /1odcr de fn ln11wmcin] puntos de vista profesionales susceptibles ellos solos de permitirle
la colaboración permanente y de inlluir en la dirección de l;i admi-
La posibilidad de controlar clicazmcntc el funcionarísmo está su- nistración. No es acaso que el Reichstag ocupe a sus comisiones en
jeta a supuestos pre\'ios. \';Jstos estudios y en la publicación al respecto de gruesos \·oiúmcncs
Li posición domin;intc ele todos los funcionarios descansa, -de que esto no ocurr;i se encarga va por lo demás la gra\·e t;ire;i r¡11c
;11;;\1·tc de l;!TcCliiCa·c-5 peéíali·?:;1-cfaCíc-l~- ad!nin 1st!:ac1ó1lcoilío-tal,C11 pesa sobre sus hombros-, sino que el derecho de cnc;~!_~_t_a sói_¡1_L1;:i_fle
e! saber, º1 un saber de dos clases: primero, e1'f'élsnbe1~f1_!_:off'HPJJ.Gl. empicarse como medio auxiliar 0C:1sional y comtítuyc además 1111;i
"t_érn_icU.:: en el srn 1ido más am plioclcl mea blo, aclq uirido mcd ia n te \:ara ctiva sola existcnCia obliga ;¡ los jefes administratirns a da~c
prep;iración profesional. Que éste este también representado en el respuesta en una form;i que hace ~5upcríluo su empleo. ,\ nl;i
parlamento o que los diputados puedan en los casos particulares modalidad de empico de dicho derecho por parte dcf'¡)arlamc11to
proporcionarse pcrsonal111cntc informes ;icudicnclo a los especi;1- inglés se deben los mejores resultados del mismo. Li integricbd de
listas, es un hecho casual y asunto privado. l'or lo que se rdicre al los funciona ríos íngicses ve! elevado 1ii\·cl de la educación polí1ic ;i
control de la administración, esto nunca sustituye el careo sistemá- del pueblo inglés encuentran en clk), en buena pa11c. su f'1111da-
tico (juramcnt;ido) de los expertos ante un;i comisi¡'in p;irlamenta- mcnto. v se Íl;i repelido a menudo que en la form;i como las
ria con la colaboracic'in ele los funcionarios del ramo corres¡xm- discusiones en eí seno ele los comités son seguidas por la prcma y
IOll ESCRITOS l'OLiTICOS l'ARl.:UIENTO Y COlllERNO
los leccores se tiene la mejor escab del grado de madurez política de losj1ft!s pülicicos. Los discursos insustanciales del parlamcnto en
del pucLlo. Porc¡ue dicha madure·¿ no se manifiesta ele ningún Alemania suelen desprestigiar a dicha institución con10 el lugar
modo en los \·otos de descon lia11la, en las acusaciones ministeria- clnnde no se hace más que "hablar". En forma an;iloga, aunque por
lc) y cu otn.~ pequeños espectáculos teatralt:s del inorg:iníco par- supuesco mucho más intcligence, tronó Carl}'k hace tres genera-
b11H.:11tarismo f1;111coitali.1110, sino en el hecho de ,g_ue la __tFKi_.ó.o ciones en Inglaterra contra el parlamento ingles. lo cual no fue
esté info.r.mada acerc;,_i__de la ma11era como conduce los negociq~ obstáculo para <¡ue éste se fuera conviniendo cada vez más en el
SllT;;~ rocracia y ¡~u~da as_i__ cc_rn1ro(;u·b_~tJ1.!stante1~1ente e ínlluir \'erdac!t-ro supone cid ¡x>derío mundial de aquel pueblo. l loy, en
!>uole i:i-i11ísma. Sólo los comités de un parlamento podéi·oso sül1- cambio, quiérase o no, >'ª no es el valor de la propia espada el
y pueden ser los lugares de!>'k donde se ejerza did1:1 inl1lll:ncia soporte físico de la acción rectora (la política canto co1110 la 111ilitar),
educadora. Y, con dio, la burocracia crnno tal sólo puede en úl- sino que dicho soporte lo consti111yen hoy, ames bien, ondas sono-
tima instancia salir ganando ell:.i misma. Rara vez la relación en- ras y gotas de tinta (palab1~1s escritas y pn>1111111·iad:1s) w1al111i.:11te
t1 e el púulico y el funcionario es tan falla de comprensión co111u prosaicas. De lii üoico que se trata es de qw.: dichas p;1bhras,
en Alemania, y en todo caso nunca lo es entre los pueblos educa- únienes o propaganda, notas diplumáticas o dedaraciones olicia-
do:. desde el punto ele vista parla111eutario. En Alemania, en lcs, las formen en el parlamento propio el espíritu y los ro11oci-
efecto, los problemas con lu:. c¡ue el funcionario ha de luchar en mientos, la voluntad firme y la experiencia sensata. En un parla-
el cumplimiento de su tare;¡ no se ponen ele maniliesco vísible- mento que sólo puede ejercer b crí1ica, sin poder procur:1rse d
111c1lle en palle alguna. Sus realizaciones 110 pueden compren- co11ocimit:nto de lus hechos, y cuyos jefes de pan ido 110 so11 pucstos
dcrse ni \'alorarse nunca, ni puede superarse aquel esteril echar nunca en siwación Je tener que demostrar ele lo que son capaces,
p.-~tes co111ra .. Santa Burocracia", mii.:ncras subsista b síwació11 sólo tienen la palabra ya sea b de111agogia ignorante o la impoten-
de una burncrai::ia incontrolada. Ni tampoco resultaria debilitada cia rutinaria (o ambas a la vez). !'arte de esa triste histd1Ü de
l.1 ¡x>sición del funcionarismo en el lugar que le corresponde. El inmadurez política, producto de toda una era apolítica vivida por
Consejo informativo de preparación especiaíizuda es superior nuestro país, reside en el hecho de que el lilistecJ alemán compare
dond~quiera a su ministro (inclusive, }' aun a menudo precisa- nuestras instiwciones políticas con el parlamento inglés con los ojos
rne11te, :.il ministro proveniente <le la burocracia profesional) en . cegados por su propio medio ambiente. Cree que puede verlos con
materia ele as u neos especializados, y e~lO es asi canto en 1nglate- desprecio desde ias alt11ras de su propia imputencía y no advierte
rra (aunque en general no en mayor medida) como en Alemania. que, pese a todo, el parlamenw liri1ánico se convirtió e11 el campo
Polque en las condiciones modernas la formación cspecializada propicio para aquellos líderes políticos que 11;111 logrado someter
es el :.u¡J11esto indis¡ic1:~:1ble dd co11ocín1iento de los medios a una cuarta parte de la humanidad bajo el du111i11io de una 1n1110-
térnicos para la consecución de objeuvos 1)01ícicos. Pero_ el 11i.il.r ría, pec¡ueüa pero prnclente desde el punto de vista político. El clc-
~i~o_l_:jc;ti_vos PEJ[~Lc~s__11~~-e~_a_su11~0 de e_~pecí~Lz'.~t::i.~~!l_~ig_':!_l.!.!_I, y -~t me11w más importante a se11alar es q11e, has1a 1111 punw signilica-
poli11c1 uu ha de _(l<:=~:i_dirla el fd11cio11:11_i_o_ PT.9_f¡::sj~i11aLexclus1va~ tívo, esta subordinadón ha sido \'Oluntaria. ¿Dónde están los iogros
11ie1ne como tal. __ comparables del muy alabado Obrigkei.sstaat alenián? Por supucsto,
la formación política no se adquiere en los discursos ostentosos }'
decorativos del plc110 de un parb111enw, sino solamente en el curso
{2. El parla11¡¿11lo como campo de mlre1w111ieu10 de lus lídert!s políticos J de la carrera parlamentaria mediarne una lalior asidua y 1e11az.
Ninguno de los grandes parlamentarios ingleses subió a la cima s111
El control y la cooperación pennanernes, asegurados por medio del haberse formado en la escuela de los comités y si11 l1.1hcr pasado, a
~re rcc ho deencliesii~ile los cori_~ii<!sjlá rlan1_~_fü\ rios_co 11 !a ad m_ii~is_~ panir de allí, por toda una serie de resanes de la ad111i11ístración,
tracíón y con res.peéto. a ella co11s~irnre1_1J_ª_c;_q1}dición ful.!_cl;,_i_men@l_ familiarizándose con su actividad. Únicamente dirl1a esrncia de
jirevia de unim:remento de las re,~_li_z~1c;iones l_l<~Sit Í vagkl/J.{fffa~~..!lli> labor intensa fren1c a las realidades de la ad111i11istración, que el
cuma úrga.110 estalaLCouslituyen al propio!l;::_l_!!!)O b.J,:_011t!_iQóo_iru.Li~ polítíco ha de resolver en las comisiones de 1111 poderoso parla-
lknsable para que el parlamento S(!_c9r~vi~~:ca e!_~~l lugar de selección mento activo y en la que ha de acreditarse, convierten a dicha
110 ESCIU-! os !'OLÍ neos l'ARLA~IENTO Y GO!J!F.RNO ! 11
as;1111lilca c11 un lalxira101ío de .~clc-ccic'm de políticos que 110 sea11 pocas lil)ras de c.n111it 1~s s11~reptibles de reunirse e111odo 11H1111r·11to).
meros demagogos sino trab;0;1dorcs ol>jrtirns, t;ii corno en el par- Si se tiene en c1rc:nta el propúsíto para el que íne creado. e! Cn111i1c"
bmcrlfo ingks (lo que n;1dic p11edc l1011rad;1111e11tc negar) se ira de los Siete del Reíchslag representó un paso q11e parecía nH al!'Í·
afi1111ado en for111;; hasta hoy inigu;ilada. Súlo rst;1 dase de con¡~ra n;irsc en es;i dirrcc;ún. 24 Se tomó en cuenta la vanídad tic IP5
riú11 entre los fu11cin11arios prof"csinn;des y los políticns de profesión jefes aciministd!iYos al llamar a este cuerpo "prmision;il" 1· ;il
gara111i1a ci control de la administr;ici,-,11 v, con d, l;1 cclt1c;1ci1'>11 1· la i11tc111;11· cnnsidcrar ;i los parla11•entarios 110 como r epi t•sr11t;1;1tn
forn1;1cit"i11 de !:011d11ctores y conducidos.· La //l/híiwlnrl de b ;id;11i- de sus partidos -intento que hubiera destruido b significaci1'111
11istracit'm impuesta por el control ekctinJ por parte clel parla- política ciel ColllÍIL', \. r¡ue. afortunadamente, falló. F.xis1ía11 h1w11:"
mento es lo c¡ue hay c¡ue postular co111n condición pre1·ia ele toda razones técnicas para reunir a estos siete representantes de "''
lalxJr p;1rla11le11taria fructífera y de toda educ;1ción política. Ta111- partidos junto con representantes del gobierno. pero en l11g;11 dr"
bii·n nosotros liemos corm:nz;ido a transitar ese camino. íos síete plenípotcnciarios del ílu11dcsrat hubiera sido p1C'ft·1 ihle
conl'ocar solamente a tres o cu;itro delegados de los estados 110 ··
prusía11os más grandes, y, en cuanto al r~sto, a los c11at ro o cinc" .
['.l. l..n 1111/)(Jrfrl/lr:Ítl dr los rn111i11:1 ¡-,,1r/nmr11tnnos
militares más irnpnr:antes o a sus diputados. En todo c;iso, en
r11 la guerra)' m la /Hnj
situaciones muy tensas, sólo un pcquerio grupo Sl~jcto al clehcr de
Las exigencias ele la guerra, que han ac;1baclo con 1·arios de los lclllas discreción puede preparar ;idecuadamente, estudiándoi;1s. bs de-
conserl'adores, han ciado a luz al Comilé central [lfr111/Jlnusscl111ss] cisiones ,·ercladcranv:nte poiíticas._fn estado de guerra tal 1e1 f 11r
del Reichstag. 23 Su funcionamiento aún deja rnucl10 que desear, adecuado csrabfccer trn comité mixto de tal 11at11ralc7,1 que n:11.
pero al menos es un paso h;1cb un p;11l;1111en1n ekttÍnJ. S11 insufi- nicr;1 a los represcnt;inres del gobierno con todoJ los q11c 1 epi e sen·
ciencia, desde 1111 ¡H1n10 de vista polírico. se cklx: a l;1Ji11m11 perni- tan a los partidos p(llíti:.:os m;ís importantes. En 1ie111pn ele 1111 Pª'·
cios;1 y clesorganizada co11 l;i que se dio llllhlicidad a problemas muy arreglo que reuniera a rcpresc11tan1es de iiis panirlno; <obre 1111a
clclic;1clos; las disn1sio11cs ttl\·icro11 l11gar cn t111 circulo de cliput;1dus base similar pod:fa.'<:cr ignalme11tc útil para la dcliheraci1>11 sol11 ,.
demasiado grande,~· ¡xir esta raz(J11 fueron 111uy e11mcin11alcs. Que problemas poliricos.!lelicadm. especialmente ;iquéllos conet 1;1doo;
cie111os de personas e.~t11vicran al ta11to cie as1111tos 111ili1;ires 1· cii- con polític;i cxrcrior. Por lo dem;ís este sistema posee. sin cmlia1 g(l.
plo111;'11 ico.~ co11fidc11ciaks (por cjcrnplo el problema de ia gn.crra una utilidad limitada: no sustituye a una reforma parlament;11 ia
sttl)ll1arí11a) fue un mal peligroso. Corno co11secuc11cia tal informa- genuina ní es un medio para crear políticas gubcrnament;ilcs coor -
ción se filtre'>, de modo privado, hasta la prensa, en 1-crsio11es inexac- dinadas. Si estas ¡><Jliticas han de.ser apoyadas por v;i1ios pa1tido<.
t;ts o bajo la forma de alusiones se11sacionalist;1S. Las discusiones es necesario e.stablcc~1· 1m consenso en d.i.5rreL<Js reuniones cnlt.c. lo<
acerca de la política exterior (y de la gurrra) corn:s1mndc11 ele líderes del gobicrn~ ~: ¡¿5 ~~1;1~~~-~-~l.1~es de la -mnynrírr ·¡~~;-;1;11w111 ;;_
11m111e11lo ;ti cs111dio de un peq11e1io drculo de lio111lires de con- ria. _Un comité donde coexistan ios socialistas indqiendientcs 1 lo<
fi;111za ele los partidos. Y rnmo quiera que !;1 política en gener;il sólo consen·adores 110 puede cumplir con la funci1í11 ele f(Jt mubr 1111;1
la hacen sie111p1e 1u1"' pocos. puede tamliit·n ;1cq1tarsc quL en n1lu11tad politic;i. r:u;ilr¡11icr expect;JtÍ\·;¡ en este <cntido 111i <1·1i.1
relac1<·111 con los olijeti1·os de l;1 alta poliríca, los partidos no se polític;imentc rc;ilista. dado que ta:es estructurns no facilit;111 !.1
organicen ;1 111;111era de "gremios", sino como "séquitos". i\sí, pues. búsq11cda de políticas consistentes.
sus IHJmbres políticos de co11fia11z;i han de ser "jefes", o se;i r¡11e, en
" lk<pué< de I" caírb del c"ncillcr lkthm"nn-! lollwcg ('b<e m~< "dcl:1111c ""'"
materia de decisiones importantes, han de estar in1Tstidos ele pode- 2li). el dc<tnnfi"do Rcirl«tag impmn al nuevo canciller, (;enrg Mit hadis. "" <01n11i·
res ili111itaclos (o han de poder recabarlos en el tra11sc11rso de unas supcn·í..-or de siete p;irl:unenr:111os para dclihcr:ir c;obrc la rc~pucsct :ifC'tn:111.1 a l.1
nnt" P"l'"I de P"7. de agmro de 1917. Ésta fue la primera vc7. que e! I'"' "''"''"'"
" F.l lln"/'tn11.«rl111.u fue comtlruiclo en octubre de 1911i. De hecho er" el Colnite pariicípO explícitamente en bs fnrrn11l;irirines ele b fXJlitica extC"rinr. r cnn<11111~n
por lanto, 11n itnpnrrantc Pª"º h;¡cia ia parlarncnlarb:acíón. \'éa~e [pqcln.f r-:.hn¡:n,
prc511p11c~tal rnn poder p;ira rcuninc ;iun cuando el Rc1th~a:1g no c~ttn-icra _o;csio-
nando, con el propfrdto especifico de dchatír a5tnltos cxnanjcros y prnhicmas de ia o/i.ot .. pp. 216 1· <.>.; tamhicn ~btrhi"s y Mor>e)'. eds .. t>fi.rrt .. r. pp. 1.19-213. donde <r
guct 1a; rcp1 c.c;c11ta11tc~ de tocios lo!> pai tido~ part1cip;iron con llll<l rcprcscnt;iciún
docllmcnt:in ampliamente lo5 anreccdenres y el curso de las negllciat Ínnc< r11 1;.,
¡nnpnrtlllll;tl. \'t:ac;c ~f;ttthia5 )' .Mot~cr. cds .. np. nl., l. PP· Xt\" r 55.
protocolos de las sc5Ínncs del co1nité.
l'AllLU.IENTO \' GOlllE!lNO 11:!
11:! ESCRITOS POLÍTICOS
para los líderes de los partidos, <:l un1co resuh:i~lo, de. halx:~fo.
Por d contrario, en tiempo de paz la supervisión de los comilés serían beneficios para los .burócra1y1s de los parmlos. E~le; c1e1:-
mixws especialilados de b Lurocracia, qm: síguc::11 .<l liu.upta1w- lamente, no sería un medio aprop1ac.lo para elevar el n~vc1 poli·
fh1os, podria ser adecuada siempre y cuando se mancuviera bien tico del parlamento. Queda penclie111e ~a pregunra el.e .st au~1~en
informado al público y se diseñaran proc~dimien!Os _e licacc::s para tará de c5ta 111a11er;i la supervisión pública de la adnun1s1rac1on Y
prcservar la uniformidad frente a los lemas espeu;1hzados que se
la madurez püblic1 necesaria. . . . .
1rata11 en los di\'ersos subcomilés, los cu:.ik:s eslarían compuestos En cualquier caso, ni siquiera los asulllos adn11n1stra1~v?s mas
por n:present.:.intes del Bundesrac y de los ministerios. Desde silllpies pueden ser disrutidus adec.nada111e11le e11 u11 CD1111te iH11:0-
llll:go, b posibíe di:cti\'icbd politka de u11 arreglu dc esa na1ura- craw:;1do a menos que se le garan11ce en L<?d.o 111o~ne1110 el d~1cc110
laa depc::udc::rá cocalmcntc del fuwrn papel del Reichscag y de la a procurarse la infonnación 1éc11lca y ad~rn111s1r:~t1va.n~ces~n:'.. Los
eslruccura de sus partidos. Si todo permanece como hasta ahora, intereses por el cs1a1us el<: la burocr;ic1a u, .mas ll,111,11_ne11te, su~
si sc ma11Liene d obsláculo mecánico del artículo 9 de la constilll- vanidades y 511 cks<:o de p<;=rpe1u~r la ~usencia ~e C'.)1~1'.ul, so'.1 lo_s
ción y el parlamento conlinúa limitándose a la "política negativa" únicos obs1áculos en el can uno hacia esc;1 demanda -:-l.1 cu.d, p~H 01 r.1
-y b burocracia obviamente desea esta perpetuación- los parti- pane, ni siquiera implica la inlroclucción de u~ ~ob1cn~o ¡~anamen
dos probablemente impondrán órdenes menores a sus represcn- tario sino simpleme1lle una de stt:> prccond1c:ton.es tccmcas.
1an1es en los comités; cierr..unen1e no lc::s otorgadu podc.:r para Ct;111o único inconve11ie111e olije1i\·;1111cn1e cons1deralile contra el
d.1borar políticas; más aun, cada unu co11tínuad su propio ca- derecho de encuesta los tra1adistas de derecho público suden adu-
miuo en busca de pequeñas recompensas para sus pro1egidos. rir que, en (;¡ dalioració11 del orde1.1 del <_lfa, el R~ichsta¡.{.eS 1c_i1ai-
Este arreglo se co11ver1irí;1 en1011n:s en 1111;¡ 111ulcs1ia Í111"itil y ab- lll<:1tte autónomo y t(Ut:, porco11s1gu1ente, 1a mayona puede en c.Hl.t
sorlx:111e para la adniinis1ración, y no en un medio dc en1 rena- caso dcjar un asunto unilateralmcllle de lado o pres~ntarlo ele tal
111ic1110 11olítico y de cooperauón frunilcra. En el mejor <le los manera que no pueda co111proli;1rse 11_> c¡u~ no le cc.i,1~\'1.enc_ .. I111~wL1-
r;isos, el resultado posi1ivo sería algu semejante al· pa1roci11io bleme1tte, (;¡ autOIHHllÍa del urdcn ocl d1a (are. - ' conslll~1cw11.il
prnporcional practic:ido c::n algunos cantones suizos: los partidos -"Derecho imperial"- de 1871) tomada (i1_1clirec1amellte), s111 e~pt
i11dividualcs comparten pacíficamenle su influencia sobre_ la acl- ritu crítico, de la teoría inglesa, 110 ~e aviene con ;1c¡uc! dc1~cho.
minislración, y es10 disminuye el. conllicLo entre:: ellos. (Sm em- Antes bien, la garantía de la con fianza ha ele crearse por medio de
bargo, es dudoso si aun este rdullado n:la!Ívamentt: nt:gativo normas iqi-aics. En pariicuiar, el derecl10 ha de crearse a~Js?iut:1-
puede alcanzarse en un estado de masas enfrent:i<lo a tareas 1x)lí- rnen1e corno derecho m11writano (digamos, por ejemplo, a ¡x:t~c101~ Oe
11cas mayores. Según mi información, los suizos tienen opiniones 100 diput;idos) y. por supuesto, .co~1 d derecho ~le la n11non:~ a
diH:rge111es con respeclo a los efectos positivos de esta ~rá_c1ica, y n:present;1ció11, interrogación e 111lon11e :1cce.~ort'.>: aunc.1ue ''.>le.~
éstos deben evaluarse, desde luego, de manera muy d1sunta en fuera para oponerse en el l uluru a wcla posible pullllrn 11w_10111w w
t111 estado grande.) Aun :inte la incertidwlnhre de estas pers1x:ni-
p;irla 1;1enlaria )' sus peligros cc~nocídos: ;1qud. C<~nt:ape~c:. .d~ I;'.
\as idílicas, aquel que valo1·a por sobre wdo la eliminación del publicidad que falta en los de111as es1,1dos ~ c¡11e has1.1 e~ ¡,.esi.:1'.~e
wnllicco e!llre lus partidos se semirá satisfecho anw ellas, y la sólo ha existido en l11gla1erra por cnrtes1a de los 1:;1111:los. Stn
lnmicracia esperará de una prác1ica 1al la pc:rpewacion de su po- embargo, no serí; 1n éstas las únic1s ¡p~·antías 11<:cesan;1s. En tanto
der a través de la Lu11tinuación del sis1ema de: pequeñas compen- las indt1s1rias c:orn¡ií1a11 entre si, espcnalmenle .ª 111vcl 11lle1n,1uo-
saciom:s. Si, además, se dividieran los puestos burocrá1icos pro- nal, será ¡111 peral ivo ¡inw.:ger s11s secri.:tos 1cc11olo gu::is en cont r·.1 de
porcionalmente emre los di\'ersos µartídos que son act:ptables una p11blicídad te11de11ciosa. E>t;1 mísnia pro~cccion dcl:C exte11-
para ia cone, sería aun más sencillo obtener "caras felices por dcrse a la tecnología 111ili1ar. así rnm1) a c11est1oncs pe11d1~111e> de
doquier". Sin embargo, una redistril.HtciGn pacífica de prebendas política exterior, i;1s c11;ile~. ;i11tes d~ :;er res11elt;1s, clel>c11 d1~u 1 .t1'. ~e
1k111ro de la adminislración interna prusiana es muy impru!,able, únicamenle en grupos pec¡ue1ios. Es 1111 err~r creer, como_ lt_> li.1u:'.1
dado el monopolio del partido cumervador sobre los puestos de alguw1s i111elcctualcs rusos, que las rc!aoo11cs ~x.ter101c.s ~t.d~s
Lrnilriite. Maglt.'nmgs- y Oberpriisidmtm. Más aun, en términ'?~ p11- rou11J la n1nd11siú11 de la paz enire 11:iu1>11<:s en grn.:1 .. 1··· p11ukn >c.: 1
1.1111t·11tc ¡xilí1icw;, e11 ve.1: dc podc.:r l,'.olilico y rc.:spo11sabil1dad
11·1
ESCRITOS 1'01.ÍTICOS
l'ARLA;-,r\::NTO Y CO!l!ERNO
t::s- re.'rneJt;¡s Con CXito St1per;i11do ;¡J ri\·;¡J e11 el pr0!1lll1Ci·1rnicnto pú-
hit~o de "prin~ipios" ge'.1cralc.>, e11 1-cz de recurrir;¡ c1diiberaciones ocasiones se han rnanifestaclo las consecuencias de 1111;¡ situ;i1 ¡,·,n
ser 1'. 15 en re.l;1c1?n .;il rneJor co1npro111iso posible entre los í11tereses donde !J el gobierno\' el parlamento se confrontan como c'i1g:11Ío<
11;1c1011;ile,s 1ne.1:na1ile.rn~n~.e an:;1gi'inicos q11c acechan detr;ís de es- sep;1r;idps, el .~eg1111do en tanto que "mera" representacic'in de· ln'
tos su¡111cstos pnn_c1p1os . 25 b1 este preciso momento Jos hechos gobernados}' por tanto orierilado h;icia la "política negati\·;i"; 21 lo<
con'.· 1c:rt:n esta nocHÍn en t~na bro111;1. Ciertamente los 111edios por partidos son cuápos gremiales debido;¡ que los líderes lX>lítirm nn
!ns cu.tics dclw111os. rl'lll<'cl1ar los 1·1-ro11·s ele 11ur.11 111 p;is;ido cst;·111 CllCllClll 1:111 Sil 1·ocaci1'i11 Cll el parf:t11t<'nlo }'por lo tanto t;11nprn 11 111>
1 1
n ~y kin_s de _est;1s ideas a111~/~11nde los intelcctu;iles políticos. La lugar de11tro ele los partidos: 3] el cjecutírn está en mano< d«
op111_1011 .unpli;i111e1~1e sos1e.111tla en los rírculos dcmocr;'nicos e 11 el burúcraws que no ·'ºn líderes de su partido ni están en trato• 1J1Vi·
s:11.t1do d,c r!tw. l:i '.l.1¡1ln11~:1n:1 ¡11i"1im .<'' 1:_1 ¡i:111:n ca-~· sit·inpi t' sinT !ante n>ll t-!, si11n 1¡i1c 'C !tallan "por c11ci1na" clt- los 111i<111oo; - ¡1;11 :1
p.i1.1 º."t~ncr l.1 p.11.- h:~¡o esta precrsa forma es 11n erroL Parece utilizar la fraseología con,·encional consciente del estatus- r co1nn
aprop1;l(l;1 para posiciones finales, c11idados;1111entc disu11id:is, consecuencia 110 ~os p11ede11 dirigir. Cuando un;i m;iym í; p;11 l:1-
Jlr'rn 11'.> lo es: c11 tanro.liay:i estados c11 co111pete11ci:i p:ir;t e! proceso 111e11taria f'11erte Ita ímisticlo en una decisicí11 positi,·a por par te· dd
de dclt1:er;1no1!; lo 1111s1110 se aplica, desde Juego, a las inclu,i ri;is gobierno, el sistema Ji;¡ fallado inrnediatarnente. El gobierno. c1111-
com1_Jelltr 1·as. _b1 cont_i:;_istc .directo con la 11tilidad de la enn1csta f'uso, se ,·io obligado a abandonar l;is riendas porque carecb ck 1111
p11bltca en el campo de la ;1d111i11istració11 pública, ;il ni1-cl de clelibe- buen apoyo dentro de las organizaciones ele los partidos. El Rcic ir.<-
rac11_n1~s. sobre política exte:·ior una ¡~ubiicicbd tal puede penurhar tag ofreció un cuadro de completa anarquía debído a qur los
11111; sc11a111e11te la rac1011altclad :-,: seriedad de ia toma de decisiones (supuestos) líderes de los p;irticlos m111ca desemperíaron posícínncs
::- l_H'.r tanto, poner en 1;eligro o hasta impedir l;1 pa1.. Los sucesos de ejecuti,·as }' entonces no eran considerados como futur;is cabezas
l,1 ,1ctual gu_errn.han clemostrado esto ele 111:ll!era mu1· clara. Sin del gobierno. Los partidos se enfrentaron a una tarea totalmente
e111li;1rgo, d1scut1re111os la polític;t exterior en un;1 sección ;ip;irtc nue\·a que ní su org;111Íz;ición ni su personal podía medir: la for'111a-
[,·<.:ase sec. 1\', i11frn ]. ciún de un gobierno. Desde luego. fueron tot;ilmente incapaces de
logr;irlo, v rlc hcchci ni siquiera lo intentaron realmente, porque
ninguno ele ellos, desde ia extrema derecha hasta la extrema iz-
[·L C:11.11.1 mtrnws y rnrr11rÍ(! d1• rn11rlillo¡r />arla111r11tr1nn] .quíerda, contab;i con algún líder reconocido; lo mismo se aplica a la
· bu roe racia .
Q11isiéra1_nos agreg;1r_ algunas olisen· iones sobre la manera corno .Q_urante cuarenta arios_ los p;1rtidos funcionaron baio el s11pucsto
hc~~·.e1_1 cl1;1, la c1re11c1;1 de c;iudilb'e 1arla111c11tario se re e;; en ; 1 ~ de que; el RCii:hs1_;ig· tcr1ía r_ner ;1n1:!He f;lfllilcíOn de "polítita n«g:.::_
crrsrs .intentas. Los .rncesos que se e esarro aron a rec eclor ele la
rnoc~on_[par;i la paz] de Erzbergerenjulio (1917] v las dos crisis ha~:;t;t p:tr;i Li ;11nblg11:i íúrtn111:t d(" 11n:i. "p;11 sín :id1pti~dcíoncs tcrrtt<H1aks for1:irl.1it··,
S1t!Js1gu1c11tes resultan instn1cti\·os a este respeno:z" En fas tres con la l"C~cn·a ele "corno ro lo intc1 prcrc.....
Como con<ccucncía, el Rc1ch<l:1g no confiaba en el !ll!C\'o canciller)' una <rg1111da
crisis soh1c\-i110 en a~ostn, ron motiYo de b not:l ric p;11 p;ip;il, 1¡11c r("~ulrú r11 rl
cs1ahlcrimic-nto del Comité de In' Siete para s11pcrvisar e-! ho1 tarlo1 de Li t(·~p11c~t:1
alemana.
Fínalmcn!c, en onuhrc. dc~puCs de flllC el gobierno ;1nuncicl i;u intrnnhn dr
suprirnir el P;utído -"nri:i.Ii~ta inclcpcndicnle de i1quicrrb pnr haix-r Ínt 11;-idn \11·
p11cs1amcn1c a un 11101ín n:iql [pero rlrbilmcmc doc11111en1ad:i]. el rnmiw '""·
junto ele lm p:irticlo< ma\'!1ri1arÍo< (el ln1nfrnkt1nr1rllr A11.<.trh11«) cxígi<i ,. <e :1<cg•11<1
de b. dc5tit11ciún de ~firh:ieli~. En la" ncgnci;"Jcioncs .i;uhoe;iR1ticntc~ e! Rcí1 liw;t.1~
Ín51stiU con buen éxito en que ~u vi<'jn y cnlcrmq .intce~H._ el primer n11111q10
b;i\'aro, el conde 1knling. un mícmhro con<cn·:iclor del p:irtírlo de • rnl1n .1·
;1111íg110 cli¡>ut:ido del Rcich<t:ig, llegara a un :icucrclo sobre la policíra " In< !'"''
hlctn:U pcr~nnaJc~ :lfl!{'S de fOfJl:lf CJ Cargo ('11 00\.Í("tllhfC. P;ua llll;l 1;.Ítlf{'\Í' Cllll\C'·
nícntc de c<io< dc<arrollos "parlamcnt:irios" en 1917, 1·éasc Ep<tcín. Mnllhin< f'r:I., ..
grr, n/>. ne .. ca ps. 1·111-1 x.
117
66- llti ESCRITOS 1'01.ÍTICOS I' ,\Rl.1\~I F.NTO Y COll I ERNO
1íva". l.a "voh11ll;J..<Lde h impotenrj¡¡" a la c¡ue Bismarck los había rnns1ruc1_ivo. Sin embargo, li:üo bs cirn1ns1a11rí;1s tbdas, nad;¡ era
<.:011oenado [en julio de 1!:!17 l era obvi5meute muy füerie. Ni..s..i..:. posible fuera de la polític_1 ncg;1tiva. . _
<ptic.:ra paniciparon en la sden:ió1~.~-~cl 11t1ern líder¡ la vanidad de la El nuevo rancill..:r elegido desde l 11cr;1 del p;1rla111c1110 -~<: «1.l-
l~rocracia 110 habría podíJO 1olc:r~1rlo en ese momenco críiico, pese fremó ;1 una siruaci<in c1útica que pron10 co11sig11ic"i rt:\'tTllr. 1-.s
a ~¡11e la prucfCnc1a 111.ls elemen1al lo li11t>1er;1 aconse¡;1clo. l'.n n:z de n:nLul que algunos parlamentarios muy 1:;q1;1n·s s~ 1ra~l;uLiro11
f(¡¡·¡¡·íllEíl· a los partido~ b prc:!gum;i-capóosa de a c¡uiénes propon- a ;tlws cargos gubern;1111e111ales, pero dcllld<> al arw_:ulo <1 .!:· h1
d11.111 cu1110 candidatos, u, de manera mas práctica, cómo veían ;1 los consr irudú;l perdieron í11 !111c.:11ria dentro de sus prop~os !';tr~ ido~.
po,ililc.:~ candid;1tos, h1 (;urou·acia no ~e ;1p.1nó de b prc.:sti~i<~sa
7
con lo 1¡11c t:sws se desorie111aro11 ). l 111.:1011 d<:c1¡i11:_:do>-." !.o
opinión según la u1al la formación dd gobierno 110 era de la misinn ~;ut:ediú t:ll Lis crisis de agos10 y octuh1 e 11~ll1 J. l\11c\';1-
inu1111bencia dd Reichstag. Fuerzas exteriores al paÍ·lamento [en me!lte, el gobierno !;tllcí por romple10 11o~«p1e lu~ l1lllnlirc.:s ;i ,s11
p;11 tin1L1r, el gener;il l.udc.:11dorfll i11tcrvi11iero11 en la consrn1cció11 r;1rgo se afcrraro11 1e11;11w_c.:111c a b op'.111<111 de que 1u1 dclu;111
del nuevo gobierno, el cual, a su ve¿, no pn:semó al Rcichstag una m~ 11 11ern:r un con1:1t:l0 co111111110 con los lideres de lo:. p.1111dos, 111
prnpuesla definitiva con la demanda caiegóríca <le una respuesta siquiera sostener charlas preli111i11;1n:s con los rcp1:nc111;1111es de
d.11 amen le afirma1iva o negativa. Como todo el 1111111d<) recuerda, esos pa 1 tidos cuyo apoyo dcsea[1;111, o csperali;111. !·.l mcro hc.:rl10
el nuevo canciller [Dr. Georg ?-.Iichaelis] se vio obligado a hacer de que d nucvoc111cillcr 110111l>r:úlo e11 1101·~c!Hhr~ 1.1 ?.17,_el rollll.~
v;..inas ahnnac1oncs contradicrnria~ con relación al ¡rn1110 más im- l lcnli11:!] se pusiera en co111;1cw con los p;i1111li_1s _111.11'.1111.1110:. .1111c.
(><1rtantc [la resolución de paz de los partidos mayoritarios] v de as 111 {;ir el cargo, asi co1110 e! que 1rnlos los 1111111slt:l'los p11r;1111t:11le
ddiió aceptar la supervisión del ComÍI¿ de los Sic:tc en 1111 ¡1umo l'oli1icos r11c~-;111 din~id<·.~ por dip11t:1do.s par~;1111l'1:[;1nos ex1":n-
sobre asuntos exteriores [la respuesta aíemana a la noca papal de la ll\Cl1tados, li11.o pos1hlc l111al111c11tc, a b1go pi.izo, el u11111ol de l.1
paz c:n agosto de I 917] simplemente: porque c~cia de la co11furnw 111aqui11aria política í~rn.:rna con_ 1111;1 ~·acil,id;1cl ra.1_rn1;tl1I~ •. !i_c'ic a q11e
dª- parlament~ Este c.!~?-_g~a~~-~bJt: t;spectác_ulo, s¡_11c!.°..!1!i_11a_!:!a t:I el artículo ~l. p;'irr;do '.!, s1g11t0 li;1cH·11uo se1ll11 ~us cft llO~ 1wu·
prcstíglil"<fe-Alemania, reforzó la convicción de los lit· · vos.~M La crisis de enero probó a1111 a las me11t<!s 111;'.s oh111sas ~¡tic~
seoii"Jó-Cfoºqile·c-ñ-Akmani;i es 1mpos1 e. el parlamentarismo; por es d pariamento la foenu: de · · · · · 11;1s 1111<.:rnos s1111i: l ¡
brgo tíei:i11~J!;_Üi!aroflAtl.~fr.aca.sO:.:_&¡::pJrl·1111e11LO. Lo que 1t:al- e a >:lile 0110 te es1r1cto pri11cipio de Bismarrk de ~iue los ~c.:11era e~
1Ílc:nte.falló fue algo muy Jifcrenie: el i111c1Ho (_!_<:__la__ 9~I9Si"_acl~~ diri"; 111 l;i r11crra de acuerdo a b ri.JriulEli<bd 1111/1/ar, 11~1c11t1_-;¡s l;i
111a11ipular al partmlel11ü-;-··~iTiiiisnw sísiclilac.1\íc durante dédclas c~-'-1.<::!:it~LJ:i!~__>_l_l::_i.:.t~.l!__!;~i_1_1_~__l!l'.~ .. ~;_:__p;1L dc ª':'1~:1«l11 ;i ct111..,1<tcr;1rn:11n
hilil1011ó con el beneplácito de los literatos, y de imp<!<lír que ci l!!.i!J.l_l_~r_~~ (de las c11:tll·s los pt!lll!l> csu-,~1cg1ros so_n ~llbt'..ll:tllc .1111
parbmen10 hinera c11aic¡11íer contriliucio11 ¡;olírica ¡x)sitiva, mdo <!!l farwr); '.!] 1_~Liona111e a11n es t:l IierlH> de qt1l' .dgt1110" ui11:_s'.1-
i111cri~s de b i11dc1x:ndc11c1;1 tk !a b11rocr~1cia. Esca si111ació11 h11l1ic.:ra 11os sul_i_ailcrnos crereron co111p;1ttl1lc Clln u11 gul11e1110 )ti¡H101.:-
sido tot;..ilme11tc dili.:n:ncc con oira forma de gobierno donde la lllet;Íc "inon:'ll«Llt_i_c_c_>" ha~~r conocer a la prensa ddtlierano11cs p~
rnpom.diili1bd recayera lbnamente, o al menos signífica1iva- 1íl<is-¡);(i:-:iT1-Z:l1clici;1r a cier111~ par11dos ¡11.l111tm.·"
1m:11te, ~obre las esp;il<las Je los líderes de los partidus; así se les ..• .. ----·
hubiera brindado a los.talemos políticos la opon unidad de confor-
111ar el destino del país desde el seno dc,:I parlamento; tampoco los
pan idus se hubieran permitido orga11izacio11es pec¡11eñoburgues;1s
y grcmialcs como l.is que ahora prcvalt::ren en el Reíchstag. Por el
ro11lrariu, se habrían 1·i)IO obligado) a ~ui-"1nli11ane a los lidcn.:) }'
no a burócratas diligentes, como los quc prevakcía11 cspcciaiirn:111c
en el panido de centro, que halirian sido lr<1inu11ados ¡x1r sus
11c1 \ ¡.,_, en 1111 1110111c11to crucial. E11 1111a c1 i)ís 1;d los líde1 es )e
h;..ibrían vis10 obligados ;i formar una (\l;dioón quc prnpus1~·ra al
monarca y a las pensonas capaces de lle1·arlo a cabo 1'i11 prog1 .u11a
118
ESCRITOS l'OLÍT!COS l'ARL\J\IENTO y GOBIERNO l!•l
S<T sim¡ilemen~e. 1ranspla111adas, pero podría adap1arse muy bien futuro dependerá en gran medida de: la posición del partido en los
l.~ c:;lructur~ Las1ca. No nos 1111c:resa11 aquí los detallc:s de los cam- ;11ios \'eníclc.:ros: si pre\·;tlc.:ccn sus Í1lle1:cio11c.:s de.: ganar el ¡io<'.c.:r
li1(Js 1c1¡i1cndos en los proccdimic.:nws y convcnciones del Reich- parlamentario o si v~ncc c.:i c.:dws apoliuco dek1 l11:1:mandad }' oc.:I
sug; C!>ws sc l..11 .111 11<1tar en cuamo los pan idos se \·can forzados a sindicali~1110 prnlt:Cano, que sc.:gura111e11te proliler;1ra desp111:s de: b
liacc:r una_ poli!ict 1espons;iLle. Sin embargo, dc.:bcmos volvcrnos gt11:rra .
.dwra liana 1111 1111pech111c1Ho m:ís serio< uc.: se.: o~ l'or razones dikrentes 1an1liién el segundo partido 111;"1s 11u111e-
pa1 larnt;l~L~~J..l~. t.•s1..J_.¡::nr:ma( o c.:n d sistema clt: pan idos ale- roso de Alemania, el de.: centro, se ha mostrado hase a IH>)' esu::pcíco
lllJ11; s1 bien esr.:1 dd1C11l1:1d 't: ha. djscwido en v<1nas 0G1s1one.S; fiü'r con relación al pad;11nc.:1llar!slllo. Una cierra afinidad ~kn~\·a L'llln:
lu gc:ncral ha sido de m;llicra d1stor~iu11;id<:. su propia rnc1llalidad a111untaria )'el ~)/JJ·1glt1·1.1.1tm1/ ha f 1111c.1011:1d1¿ a
No ha}' duda de que e,l_goí!!_enw parbmentai·io (pese a q11e su favor de los intereses cíe.: b burncraua. Pero c.:x1s11: otro fauor dt:
rn¡ir11r;1 es ya palpable desde hace al¡{un uempu) Íllncio11a inás mayor importancia. Ya que el panid1~ de ct:·lll·ro es un p;1rt1do
.llylla~1.1c1He en 1111 sistema bipanidis1a como el que ~t1;1Tiasca na111r;1li11c:n1c minoritario, telllt: que l>a.io un regunen parl;u111:11la·
l.1..'.1~c.: J~!_l.!.u~1Ll_ug~·;1. 5111 embargo, c>t: s1s1e111a 110 e' indisnc.:n- no st:a tanibí.-11 una 111ínoría p:irl;1111c111aria y que su poslcí,)11 de
~. x_c:ii_r:_i.•_l:_~~.1,~s..¡i~~~sc.:s,~1clu ye11ClüI 11glare rra, s~ e?t<'t_ll.Jl!~~.d.!1- poder y habilidad par;1 reprc.:se1H¡1r a su anual dientcl;1 se \'Ca e11
, 1~.11d(1_ 111 c.:s~'~.1~.s para ta fnrmau11n de cu;1fi('j()i1c.:s de parudos. pdigro. Su podc:r d1:sc;111;a pri11rip;1lllle11tc.: ~obre 111nluis cxtr;il':11:-
G 1,1 e: 11 11•1 ti!¡ 1~ ll fl~1<D!~"I°i!.!.!.!TI::lu.!U.Q!..0.!~'!]_:• l 11 e rno p;11larnc: 111;i- b111c.:11t;t1 íos: e: 1u in l rol q 11c c.:jt:rct: d ~ lt:'" sobre.: t:1s ;1L111t1dcs ! "'.l~t 1·
11~1- __s.o_l_i_i_c.:~_¡>ns1l1le cuando los Janídos más ím >orca1lles t.:sr~111 m c1s de los cn·\-c.:lllt:s. Dentro dt:I l{c1cltsta~. c.:I s1s1i:111:t de.: polnic;1
Í''!.""'/'"' _d!,1;¡~0~~~}s a ;is1111_ij..!· la.~ res ><>11s;1li1 H a1 c.:s 1 d go m:r110, lo neg:Hiv.i bri11cÍi» a c;tc p;1nido b oportunidad tk· >t:rvir :1 los i11tcn:-
• u,tl .~l.e 111Hgu11 11uHlu c.:r;1 el caso en /\ 1·111allla. ·. p:trllC o 111 a~ St:S 111atc.:ri:des de.: sus mienibros. lkspues de haber logrado al n1c11os
1111111ero~o, d soca;tld~1110ti-;tta, no dese;tl1;1establccer11í11guna coa- lus objerin>s clc.:rícdes que es. pos,iblc.: manlc.:11.-r pen11a111·11~r.:11.1.·11le
1i, 1'.111~1.1.11111111gun;1 Cll'(llll,t;uici;1, p11es l'll:i;1 e11 ric.:rtas teorí;1s eni- t:ll :\lc111a11ia, pasú dt: partido 1dc.:olog1Co a ser 1111 H ll1_u1lo ck
li" 1011l!>t;1s y se: adh,~ria a toll\'C:llcio11es sendorrc\'olucionarias he- parroc:inio dt: canciidaws católicos y otros inwresc.:s dd 1111s11111 te-
11:d:1das del periodo de b lq~islación amisocialisra; en es1e sen1ido nor, discriminados desde la era dd l\.11lt11rkam¡1/; 111~ 110~ :illt:rc.:sa 1:.n
se rd111s1~. por c.:je111plo, a enviar repn:sc.:ma111es a tierras funcione; este ensavo sí este: sc.:11tilllienw aún co11ser\';1 s11Jll'ld1c1r11i11. St1
.c.:rc.:mo111ales e11 la corte. Aun cuando pudu haber conrrola<lo poder de~cansa huy e11 gran medida en esta fu11ci1~1L F.I conl 1 <1I
t:I gc,IHcrno en uno de los priucipados pknores e11 vinud de una • sol1re e! [i; 11;ince de poder en los parlamentos pcrlllll!Cl .. 1 ¡i:1rt1d:1
~11ayo1b temporal, Sé rehusó a hacerlo'. ~111 c111hargo, nlllcho 111ás promover los interl'St:S pnv:1dos de sus prcneg1do~. L1 IJ11rocr;1c1:1
11nporta11lé (!lié esas preocupaciones de: i11s¡i1ración ll:órica era podía cede'r y 111<111re11crse dt: wdas n1a11eras ~11c1il111111:, \H•rc¡11l' 011:
,1<p11:Jl.1 mas real s~gt"ln la cual seria 1·epudiado por sus propios p:11r11cin10 era "110-oficí;d". Sin en1bargo, los 11ue1:ese~ _c:rt:ados d1:11-
1111c.:lllbros co_1: ~011c1enua de clase s1 se uniera :J un gobierno inevi- cro del panido no sólo remen que b p:irbrnentarr~ac1on y la delllo-
t.1ble111e~1_ce lin1!lad.o yor. las condicione.<. de una socit:d.td y una cratización dirn1inuvan sus opon11111clades en pc.:110clos dura1lle los
t:t 011on11a que scguman siendo ca pilalist<b t:ll un futuro prt:deLilile. cuales el cenuo sería p:1rtc.: de la 1níno1_-ía; te111c.:n al~'.' 111.b. ILl.J<'. el
bta sm'.auon llevó a lo,s lfderes dura111e varias década~ a mamener actual sistern;Í c.:i centro Ita podido evadir b rr:s¡unoabt!Hlrul qut: k l1a·
:1l p:11 Wlo c.:n una especie.: de glic.:llo polir iro, pa r:1 c.:\'Ít:11 ;1sí cua lq 11it: r bría roc;tdo si :.u lid..:r liubi.:ra lkg;1do al goliic.:rno, rt:spo11s;diili1bd
llpo de.: C•)Illact~> contamínadorcun d crali;~jo de.: un estado burgues. que no siempre k~ liuliic.:ra resultado cnn\·enic.:nre. :\un cuando lt1~v
l\:sc.: a las apane11cias, aún hoy siguen por ese: camino. E.l sindica- en día el panido de centro c:uern;1 con una ht1e11a c;111ucbd de
!i,1111¡ -d licro1co cilios apolítico y an1ípulitíto de la hcr11bncbd- talenws poli11cos, emrc.: los fu11cí1111arios que.:< l:l 11:1 prn1110\·1<lo ha1·
t:>lá 1:11 asce11~0. v los lídt:res temen u11;1 n1ptura de la ~olidarícbd de algunos incon1peren1es a los que n1ngú11 ¡ian1do g.,uen1a11tc: ciese:1-
1 b~e que podrí~ d_añar m:ís adeianre la efeni\'idad dt:í tralia.io t:n rb owrgar algún cargo. Tales p1:rso11as puc.:dl'11 :t\«111zar lo/111111·11/c
s11~ li1d1:1s c.:Lunonucas. J\lás aun, dlu~ no pueden permanecer rra11- en el casu de que sus patrotínadorc:s 110 se li:1¡.;a11 rc:sponsaliles poi
q111lus en c11anro a c1 ue las actiwdes 1r;1dinunalc:s de la liurocracia no ellos. Si el partido formara parte dd goli1c:r11u, 11:ndna que reclt1tar
pasaran m1cvamen1e a un primer pl.1no en la posgu.:r;·a. Nuestro candicbws m:ís capaces.
. ~
1~·2 ESC:IUTOS !'01.ÍTICOS !'J\RL:\~IFNTO Y (;OlllF.R:--JO l 'l:I
El p;l!rocí11ío no olici;d, entonces. es i;i peor fon11;1 de p;1troci11io les]; sc"ilo ;i él le deben obediencia, cicnlro de los lí111ircs de las lnn
p;1ti;l111c1n;1rio: l';l\orcce la 111cdiocrid:icl en la 111edida e11q11e110 se f'cderales. En tanto sea "''tt' el raso, c11alq11ier olijecíc'i11 rn11q ÍI 11< io-
J>l!Cde rcspo11safiiJizar a 11;1die. i·:sl;i CS t11J;1 COllSeC\lellCia de lltlestro nai en el terreno "l"cderal" c;i1-cce de base. Baio la fom1i111ci1'111.
g11/11n1111 a rargo rlr /i111rtm1anos c1111srn•fl(fnrr.1. u11 gobierno cu1·;¡ per- nadie puede impedir que el emprr;idor otnrgÍ;e el gobíe1110 del
pc1u;1cit'J11 se lias;1 c11 el sisrc111a de propi11;1s [Tn11kgrldrnpir111j. No Reich al líder o líderes ele b maniría parlament;iria y los cnlic
es de ;1so111br;ir que el paniclo co11sen«Hlor \'el ala de los grandes al Bundesrat: o bien que los despida si una m;iyorb d;11 a del
IH'got'i:111res del partido 11acionai-liheral se si~111an bastante a gusto Reichstag \'Ota contr;1 ellos: o q11e ünicamentc consuhe a los p;11 ti-
bajo estas co11ciiciones: porq11e, después de tocio, b;0o este sistema dos para la formación del gobierno. Ning1111a ma~oría en el 1\1111-
11i11gt'Jn p;i!rocinio es\iÍ en 111anos de los políticos}' ele los p;irtidos, desrat tiene el dercrlio de derribar ai canciller o símplc111en1C' de·
que podrían ser responsables frente ;il púl1lico, sino que funciona a insísti1: en que rinda cue'nta de sus políticas. como la cliscut ich
tran:s de canales pri\·ados que van desde las muy importantes interpretación del artículo 17, p;irrafo 2. lo obliga a hacer f1en1r· al
conexiones ele las fraternidades hasta las formas m{1s cr11clas o finas Reichstag. Rc:,cíentemente se Ita hecho la propuesta rl~ que <>e '.r'-
de las "reco111e11dacio11es" capitalistas. Los ¡:;rancies negociantes, ponsabiiice al canciller no sólo f~-e!~te al Re1chstag s1110_ tamlJ1c·11
que la estúpida ignorancia de 1111es1ros ideólogos cree aliados ai frente al lh111desra1: esta proposrc1011 merere ser examm;icl;1 r11
horroroso parlamentaris1110, saben 11111y bien por que apoyan u11{1- cuanto a su posibilidad política (que discutiremos más aclcl;11~1c):
11i111e111en1e h con1inu;icici11 de 1111a burocracia sin s11pervisicí11. sería una inno\·acícín constitucional del mismo calibre que la clr1111-
ts1e es el eslado de cosas que cai11rosa }' am;irgamente es de- nacicí11 del ;irtículo ~l. p;"1rrafo 2, que se ha propuesto arriba. Debe-
fendido con ic111as sobre el cart1c1er "corrupto" y "110 aiemán" mos tratar más adelante e! hecho de que los problemas reales ele u11
del p;itroci11io abierto ele los partidos. En realidad, 110 se trata del gobierno padame11tario, y de la comtitución im¡:ieri?I en gcne1al.
"espíri1u ale111;'111", sino de poderosos intereses materiales en busca estén enraizados 110 t;into en los derechos constt111c101iales de los
ele prelx·ndas, aunados;¡ hs explo1<1ciones c;ipitalistas de las "cone- demús miembros de la fccleracicín como en la relaciún de e-;m
xiones", que se oponen a pasar el p;l!rocinío al parlamento. No cabe estados con re~qiecto ":11 estado prusiano hegemónico. Sin emln1 go,
durb ele qttc scilo h existencia de cin:1111stancias políticas absoluta- antes ele proceder;:¡ ello debemos examiu;:ir el modo como el <i<>-
111c11te apre111ian1cs cambiar;ín algo en este sentido. J~! goJ_Jierno tema actual ha funcionado en el campo ele la política exlerior, Fs
parla111e11tarlo 11 > lle rar;'1 ior sí solo. Nada es m;'1s ci · · aquí donde el gobierno en manos de los hurúcratas re\cb los lí111itn
a 1rr11acír'>11 segt"i11 !a c11al los gr11pos m;ís poderosos se opondrán. Es inhe1·cntes de su efccth·idad así como el terrible precio que he1110<>
1·enlad que tc)(los los >articlos mencionados cuentan con iclec'ilogos tenido que pagar por tolerarlo.
V JOIÍ 'r 1 SU l'. ll" S i l\I OSV
Í>arb111c11rarios de rutina, 1ero también lo e~ que son estos últimos
los 111;'1s hiertes. r se extenc 1era el sistem;i re queiio patroc11110 a
olros ¡1:ir_1__ __ ~ c1 ucJ.;L.gc1.1c.ra. se-re HF-Zana. '
IV. Burocracia y política exterior
l'or 1iiti1110, los be11clicia rios del stal 11 qun, y aquellos i11teler;t11alr<
ingenuos que sin sospccli;irlo us;in la 111ism;1 fraseología, g11stan de
sc1ia lar l ri1111f";d111en1ee1 ca r;'1cter fcdc 1a i de la co11s1 it uuún a lcm;i11 a (1. F./ Jrnrmo drl ~nhirrno ¡wrn aitnnr pro111111nam1rnlo1
par;¡ de111ostrarco11cl11si\'a!lle11te la imposibilidad del gobierno par- 11107l(írq111cos dn1ii11os]
ia111e111ario a 1111 nivel puramente formal. Ve;imos primero el as-
pectoítgal de este problema dentro de los lí111i1es de nuestra consti- En Aic111a11ia la administración i111crna está dominada ¡><ll" el co!.!.;
lucic'>n escrita: a partir de ;1quí podremos 1·er cu;'111 increíble es es;i cepto específicar;;ente burocriitic.o_ el~! secreto admínístrílt)n>. el
ase\·er;icicín. De ac11erdo con el artículo 18 de 1111estra constitución, "servicio secreto" [D1rnstgel1e1m11is]. Es asombroso notar b dt!e1cn-
el emperador nombra y despide al canciller y a los funcionarios cia en el campo de la política l'xlenor; ahí se tomaron algunas ele .fas
imperiales mot11 /1rn/irio, sin i11terfcre11cia del Bu11desrat [el comejo más di\'ersas__u1cdid;:is con 1111a publicidad dram;ítica: una p11hltc1-
fcclcral, la represe111ación de los gobiernos de los estados indi\'idua- d;\d~ ¡;~~~-i~rto. mu\· peculiar.
l:!I !',\!U.AMENTO\' COlllERNO l :.!5
ESCRITOS l'Ol.iTICOS
.n11ra111c más dc 11~1a ch\:;1<b, desde el tclt:grama K rügcr h; 1sca la blica ai monarca sería políticamente indeseable. Es una experiencia
rns1s de ~l;;rru~cos,ª 0 hemos te11ido c¡uc convivir con el hecho de poiítica de la m;1durez y no una visic'in an1ic11:1da la que busca
que l.1~ ;il1rmac1ones purameme pri,·adas dcl 111011aaLa en 111 atcria proteger al monarca de ser arrasirado demagógicamenle frente al
de: pol1uca excc11ur ft~ero11 hechas pul;lit·as por afanosos funciona- púbiico, como ha sucedido rcpc!icbs \'eces en Ale111ani:1, :1 tra\'cs de
11os clc.:t1 ni1:1e o scrn«1os IHll iri;isus, ya sea tolerados o 111cl11so con '; las formalidades y condiciones riwaic.:s c¡ue rodean sus ;1pariciones
l.; ¡i:1rtinpan<~11 dd gobierno. Nus referimos aq11í a acontccimien- públicas y hacen posible ma111enerlo a nivel personal fuera de l:is
IUs que ha11.:1du de la ma}'or impona11Lía e11 ía conformau., 11 de disputas públicas de los partidos políticos, precisamente porque
nuescras ¡H;~1t1c1s glohalcs, y especialmt.•ntc c 11 la consolidación debido a ello puede intervenir mucho m;is clicientcmente en tiem-
1.lc. b cuah~:_1~rn. ~e11cr~d n~t ll ra nosotros. 1h·:c.:.amos acb rar <¡ uc no pos de cri:iis nacional. Debe quedar claro, entonces, que 11!.~ disu11í-
nta111os d!st 1111endo ,u1u1 el problema de s1 l;1s asen: raciones dt:l n~;:iguí los posibles errores del monarca, sino el hecho muy dis-
111011an~a fueron corrccws yj11stilic1das, si1w simplemente el corn- lintg_dc:_ <¡11e el gobierno 111ilice sus apariciones Júblicas o i·
ponam1~11to de los .1~111cio11arios. El autqr, t¡t1e c1ena111ctlle esc;í p~1blicación <le sus o¡~i_i:iiones como un_~.~10 l 1plomático -así ocu-
<011\e11udu de la rn1ltcbd de las i11sci111cio11es mo11ún 1u1c1s en los tTÍc»ar-iiieños·-¿1:¡-11¡1 caso, a pesar de sus dudas pcrsonales-ª 1 y_tl
gr.111dcs estados, se alistcndr:í de cu;dq111cr' politic1 disi;i11tlada con- c¡ue los líderes del gobierno soportara11J;1 pul.ilicació1Ldc.J.a.:;_o.µl:
cr;1 el 111011;1rca asi co.1110 ele_ la ad11bció11 se11do1nonáni11ica 0 dc la l1ioúcstfefi11onarc1 por agern.:i.1s irresponsables, <JUe pasahrn por
rnl~.1ltcrn:~ fraseolog1a sentimental de lus intereses creados de los encima de ellos;·síi1 .. renii.ifr:llicrciilúí-ed1ato. Desdc luego, d mo-
L1nseos. Sin ~m.bargo, un monarL.i q11c hace aseveraciones perso-J narca es libre de asumir la posición política que l~ga en gana.
11alc~ pcroyubhcas, algunas veces de naturaleza excrellladamente Perocorresr~~~1tl~iloilhl6:e.s...µolí.ticamcDJC_[_c;Sl!<ll1Sablcs clecidíí·
agres_1va, elche estar preparado p:1ra lidiar con b crítica de 1111 sC)lileqtÍé manera sust~mtiva o ~(innal, _?_1_1s_.Qe_i_t_:1jQ.!!~~lclicnjyl{f!:Se
¡im·li11: 1g11;d.m~1ll~..''.g_1~~s1n>. ~'or~¡i1e debemos e_nfn:lllarnos al he- ¡jiíblicas, y de consider;:.1:~~-LJOsible impaclo. l'or lo 1anto, el ~a11cilkr
tho c_le <11~e nl,t p1act1c.i de dmgir nuestras poln1cas á ira ves del;¡ clébe s_ér cOilSliítado anics de gue cualquier asever~~i~n ~olí~ca
p11hltcano11 dc l~!s pron11nciami1~lllos nwn:írnuicos fue coicrada f importante del monarca pueda llegar al público, y su evaluación
1rn·ª· y o!ra vez.. S1 ese e 111ctl:c~~1e.. 11n grave e;·1·~i_i_:_polit irn (como líl ' cfebe acacarse en tanco pc1'm';íiú:iGlcfCd ói'!to. El y SllS colegas
< 11.:c11H~s), el tolerar b rcpe11C1011 de es!c procedimicnto prlldi; 1, en
1.1 rnc.:d1d;~ en-que el monarca era ¡;crso11:d111ente rc.:spo11salilc·; la
~- dcsaiienden sus deberes si pi::rmanccen en sus p11cs1os lue~o d...: ¡¡11e
se haya violado esca nor111a una sola vez. lktds de rodas esas
1_1n~s1d,¡¡.t c_le fo1:z.arlo ~1 acept:1r_rn11>ejOs1,í/u dd c111dilbje políiico, afirmaciones según ias cuales "la nación no desea 1111 rey osc11rn" )'
..
l-
~i;
'de 11111H.:d1r que rodo, los cle111as grup<i> -conesanus, 111ilitan:s o lo frases símiiares al no renunciar c~tas personas 11111cst ran s11 deseo
<¡ 111.: :-.can-1ntcn:eng:lll e11 as111110:-. de 1111portanC1;1 política. Sin c111- ... de al"errarse a s:1s puestos. Esto 110 tÍ<.:ll~ nada que ver clircc1;11nc1:lc
li.irgo, :1. no se nslt1llliH" L1 posiliilid.1d de: g;1r~mtÍ;is co1'1net;1s para . ' con la c11es1ió11 del gobierno parlamencario; se cr:ita de un sÍlll¡>lc
t.d p1oc~d1¡n1ento, al llh:nos una cri1wa l1;111ca al r,¡011arca dchc.:ría problema de integridad políiica. En este sentido, 1111cstro goliic.:rno
1
tlJll\l·1tt1>t.: i.:111111.i olilig~1uúu l"'lílÍl;i. C1c1l.i111c11tc, t;d uitlL« llll- lt;1fall;ulo1111a y otra vez ele b 111a11er;1111:b 111iscralilt.:, y csL1s Lih:is
. se deben a 1111~s1ra defectuosa estructura política, <tue coloca a
·; ' personas con 1111a 111e11talidad iiurocr:ítica en posicÍ<llles de caudi-
..,;o
llak poli1in>. l.a n1ntíó11 dcí goliil'nl<> p;1rLi11w11tario ;1dq111cr<.:
f:: l importancia sólo ¡xirque, en las co11dic.:io11es d;nbs, ll\l existe otru
t-"'.,
,.
.!:
tipo de instrnmc1!laciú11 para gara111izar y llevar a cdxi los ra111i>1m
necesarios. Para evitar cualquier rn;dint<·rprctaciún de 1111es1ra po-
~m sición ddx:mos agregar que, <.:11 casi todos io~ c1sos, las afi1·111a< io-
.. ,., : ~·.
nes d~l lllOllarca ~rall llO SÓio Slll~e!ÍVatllClllC COlllprt.:llSÍliles, SlllO,
·::!~: .. ll Con rctadóu il las titula:; de Guillcnuo l J ;\(Cll"ol de ).: Udi\'t'llllºlll ia de \ 1;q.1r ¡¡
~~:~··! Tangcr en 1905, dc(tsión que IUmó "cu11tr< caeur", n::a>e '" J;rri¡;m.i;e 1111d Go1r1llm,
-n·
Lr:I
J,~711-/918, t.cí¡nig, Kiihh:r, 1912, pp. 90 y».
i-.ik/
..~.,..~.,. i·
l 2(i ESCRITOS 1'01.ÍTIC:OS l't\Rl.t\/.lENTO y c;ol\IF.RNO 127
alg1111;1s \cu.:s, polí1ica111c111c: ít1ncl;11hs -;ti n1c11os c11 el 111arco en necesario .~í c¡neri;unos tener una ma110 libre en el oriente\' m;1111c-
que se podia_j111:g;1r J;¡ situ;1cic'in en esa é¡mc;1. ¡\f;'1s aun, en algunos ncr a Italia como ali;ida. !'ero la publicacicín deí teleg1;rn1;i tmn,
c;JSos li1dJier;1 siclo proh;iliicn1e111c tilla gr;lll ;1\'11rl:1 el que 111;1Í1iks- desde luego, el efecto ele una c1chetarh en plena c;1ra. \' exthl\ «i
tar;1 s11s lue.rtes rc;_icr1ones person;tles a tr;¡,·(:s de c;1nalesdi¡1lnmrít1- cualquier pl;ítíca r;11n11ablc.JJ El problema se con\·irticí en 1111
rn.1 a los go~Hernos 111\'olucr;1dos. Lo polit ic1rne11te irrcspo11sahle fue asunto de hono1 ..nacional, \'los intereses políticos racionales fw·1on
l;1¡)/(h/1rnrwn de tales op1111ones; aquí la 1-cs1xi11sahilid;1d recae sobre hechos a un lado. t\si, cuando más tarde -antes, durante y dcsprn-s
el c;n1dil1;1jc político por tolcr;1rlo o instigarlo. E11 Alc111a11ia parece de la guerra IXJer- se intentó llegar a un entendimiento snh1e
lialierse oh·idaclo que cxis1e un;¡ 1rellle11da dif'erc11ci;1 entre una Africa o las relaciones generales entre Inglaterra v 1\lema11i;1. el
;dir111;Ki«J11 prol'l'.:11iente de 11n ¡1()/ítíco (desde el pri111er lllÍllÍstro público ele amlxis países. cuyos sentimientos ele honor habían ~ido
hasta e1 presit!enie de i;1 reFüblica), sin irnpori;1r rn;in ruene sea, r a?.u?.ados, no vio con agrado esos intentos. pese a qne amh:1< p:n res
el li;1rer p11blrr;1 un;1 op1111tJ11 personal del 111011au:a \' "ast1111ir la hubieran podido alcanzar logros materiales a tra\'l-s de entendi-
rt'SfHJ11sai.'~lid;1;I" .clespu(·s, co11 un gesto drarn;itico ¡~ero nilgar. mientos diplomáticos. El resultado ele estos acercamientos Ílle li;1-
LL!1;1 c~111on pu blrca del mo11arca no puede ser libre111ente criticada cer aparecer a Alemania como el h11fó11 des¡Jllés de la guerra hon
en ('I p;1~s: ¡x11· lo :an111, clc:.li'.:clio.culire al es1;1d1sl;11¡t1e liaccinal uso Después ele tocio, en 1895 si111ple111ente 110 tc11ía111os in< rcn11 <•><
de ella para algun p1opos1to ;qe110 de una critica directa ele s11s militares stdicientes como para respaldar efecth·amenre cu:1lquie1
/1m¡nrr.1 acciones. Sin elllb;1rgo,' en ei extranjero no existen tales protesta. !'asemos discretamente sobre e! vergonzoso final: el 1e-
rcstríccíones, y la C!_'itíra se ce.ntra en el nHmarca. Un político puede chazo a recibir al presidente nili;iclo, porque el ¡rnnto princ ip;1I
~· cl~l.'e 1-e11unc1ar sr J;1s cond1c1ones c;unhian \'se requiere11 1rne,·as- consistía en que 110 se habia podido ayudar a los )oers pese a 1:1'
polrt1c;1s contra las cuales se ha co!llprometído; pero se supone r¡ue palabras del monarca. Así; el general Botlia pudo declarar en el
el ll1011:1rc;1 de_lie quedarse, y esto implica que sus opiniones se parlamento de Sudáfrica en 191'! que e! comportamiento de Ale-
c¡ucd;1r;~n con el. Una \'CZ .que se ha co111prn111e1ido públicamente, mania había llevado a la pérdida de la independencia bocr.
110 JH1ec1r· rct racrarse aun sr trata de hacerlo en una rJtre\·;¡ situación. Fue una gran sorpresa para Alemaniaquecljapón le clcclara1a 1:1
Se dcspiert;111 entonces las pasiones y los sentimientos ele honor, guerra en agosto ele 1914 seguido por China en agosto de 1<J17.
l'.11es es un;1 cucsti«rn de honor nacíonal ;1po:·;1r ;lÍ mo11arca ... \'los Para explicar el primer acontecimiento se ac11clici a la conocida
l1t~1:atos 1g11orar~tcs, tale.s como los pa11gen11a11os (:· sus editores) intervención en 1895 conectada con l'ort Artl111r;H el segundo ~e
1.111c1an u11 negocio llorectenle. Cuando e11 1\lema11ia o e11 el ext1·;rn- atribuyó a presiones 11ortea111ericanas, y en amlx>s casos se puede
J_ero la.> pa_bliras del monarca se \'Ueh'Cn comprometedoras, los agregar ta,mbién el oportunismo. Independientemente de b \Cla-
! r:entes poliu;:os se congelan. Éste ha sido el patrón en tales casos. ciclad de estos hechos. debe ;iiiaclirse otrn factor imporrantc. Ft1('.
l 0111e!llos [na mente algunos de ellos para oliscn·ar cómo se come- después ele tocio, e! monarca alemán quien, en palabra e imag('11,
IÍ<Í el erro1· político. advirtió públicamente del "peligro amarillo"\' conminó a la "pre-
En primer htgarel telegrama Kriigcr r ;1111rlig11;1cir'J11 en rcbcíón servación de los dioses más sagr;1clos" ¿ 1!av alguien entre nosott«i~
al atac¡ue_/;1111eso11 f'uejustificada y C01llp;1rtici;i por todo el lllttlldo, que crea realmente que los chinos vjaponeses educados lo 11;111
h;1sta .e'~ lngl'.uerra. Es posible que la insistencia de representacio- olvidaclo?:i 5 E_:~el campo ele la política internacional los prohle111:1S
nes d1plo111;·111c;1s en Londres (que podrían liaherse referido a la
fuerte rcaccití11 del mo11;1rca) lograran un pro11u11c1am1e11to formal :i:i Accrc;i de la \·ersi(\ll del cn1pcr;idor ton rc.'>pccto a q¡ opo<:.íríún ;-i1 tekgr;1111a
c~cl .gabinete brit;':nico que no hubiera sí~lo f:ícil descrrtar ·poste- y su a11tícqiacíú11 de b p1otc<ta pública 1nglcs;;, ,·case np. ol .. pp. 69 }' ss.
" F.n ese tiempo, R11sí;i, Fr;rnua v ,\lcmania -alarmarbs ante el "pcligrn ;im:iri-
''<:>~ mente. Adelllas, un acuerdo general con resperto a lo< intereses
llo"- impidieron <]lle Ja pon <e oincxara b ¡•«nínsnb Líaotung en e! de<pcr<ar de
alncanos de amlxJs lados hubiera sido m;·1s 1';1c1ihlc; Cecil Rliodes. su triunfo miiitar sobre Cl1111:1 (ttat;1d11 ele Sl11111onoseki. abril de 1895). Con rela-
por lo menos, tendía a simpatizar con el acucrdo,J 2 que era ción. a los a~pccto' alctn:t11cs de cst:ic; ncgn(lacioncs. vé;uc la atttobío_grf'ti í:i drl
'' ctnpcr;idor (~llilk1 mn 11. 11p_ r it.. p- f)8< \' Joh;111ncs Zíck11r5< h. •·[l;p:. 7c11al1r1
\\'ilhclms !!,"\'(JI. 111 de f'olitt<rltr {;r.,hirhtr dn nmrn drut.<chrri KaL<trrnrht.<, Fia11k-
.11 Con rel;u:i<'>n il una convcr~aciú11 concilia101í;1 entre Rimeles\. G11illermo lf, fur1, So1.íc1:i15,·erla)<. 19'.lfl, pp. \12 1· «,
"''""~ n/1. nt .. pp. i2 y 5.~. " El regalo de naddad cid e111pc1 adm al Zar Nicol;is en 11<'1,'; fue 1111 dil>ujn
l'.!\l
ESCRIT()S l'üLiTICOS l':\lll.A~IENTO y COllIERNO
. . 1 .. , ·) , hs discusiones, de nuevo en público,
rac~_l_c:.~ sc~~¡:ri!:>c=E_ C:1.!J~ gama <le los !nás difíciles, dado que se durante la rcbcl10~1 J?xe1I ) ' l . ·1 11¡10sible im;winar los lint:s po-
c0ii1plicrn por choques dc i111c:reses _e.11crc las-Túicíi.i1cs blancas. No •. . 1 Es s1111¡) ernen e t
c111e i o ro( 1e,11o 1. · . . ··tcJ\. llei·<c1•11ía
º cuan<1o to 1t.:I .0
, e( ('\llCI 11 el 13 11 \ J ·o · 1
se: puede sino aprobar el cc:lo del monarca para formular. una líticos concretos que . , ¡· 1·1,·i ·11111ec· .. s·1ria111e11te el scnt H o
· · l° •) <jllCO ell< ~'
opinión en ese seutido, pero ¿c¡ué i111cres alemán podía rcsulcar ese ro111:mt1c1smo !~CJ 111clc , ¡· .' . t. 11•·11te lúcido ro1110 para pi:t L l·
. 1 11 . S1 cr·1 o su iuen e1 ~ . . l
f,.;11diciado al hacc:1· públicas sus opiniones del modo en que se chmo e e wnm.
. d dano
h1r - e ·mu tT<hC
'
11 , 1 1)0 lllCOS
1• . . 1 le 1 cs·t<>S ·ic·mHecin11e11tos,
.. l i· '¡· i11diriones <¡ue r,cH ¡·~;111
(fe cua -
hiw? ¿Era es!O compatible con los inieresc::s alemanes en el lejano • 1 . 1 ·r ronsH c1 .11 o .1s ' · ··
orienre? ¿Cuáles eran los recursos d,c podc:r que se cncon1raba11 <¡11ier mo< 1o i 1i: 1llO 1,1 ii:. . . 1 1 .• 1no1nrc1 y dc la 11.1un11.
· l . 1 . · linuudo en llell < ei · ' ·.
dctrás de tales ¡)ronunciamientos? ¿A que incereses iban a servir, en pcrn1111rl!l )' 1.i Jt:l L . .
1
rchción .1 si la p11hlicac1011
úhi111a insta11cia? r..lás a1111, ¿qué lines políricos fueron servidos me- (;rav1:s dudas se han ma111:i.:stalll<l1 co.1 ·e> '¡rren;e a b tumba de
. 1 1 • n¡)endm en .1111.1s¡ .
diante la publicación de lo~ discur»os del emperador en la época de del d~scurso e e ei , , ' .. d·· 18981 avudó a nuestras ri:l.1c1011cs
b llli~ión dd conde \Valdersee, o de sus discur~ilS navalc:s, c¡ue Sabdmo, el 8 de no~1e.111IH1:: . '11 c··ultun 1,!:1111ira y 11111·stro
COI\ 1{11s1a.
· N lit., • l 1..•lS· .s1111¡);it1.1'
. I tcn poi .· • .-. 1 1,' 'flll llllÍ•t et ali UlllUCI·
hubieran si'do más apropiados c:111n: .in grupo de oticialcs? 36 El .. l· 111. ll ·«11dac 11011,1 < e • ..
1n11hado de bs políti,;;1s alt:111a11as cn Chin;1 foe una embarazosa inten:s po 1uco en • l t:,., • • ,. 5·c·iii<hlosa ostentaCl!)I\.
. . ' o ·e rcc¡uen;H 1ce 5 '~ 1 ' •
contradicción y. ddx:n1os agregar, de ningún modo, accidental con dosenelextranJelO} n s 1 1 I· . 1·l·1ciún1~ilíticaq11e p1evalc-
.. · . 1,··mdo de ato .1 <.:!lllS t: ' . .. I·
¡;¡f retórica, lo que resultó muy daili110 para nuesrro prestigio. S111 e111lia_1go. < t:.J• . . • 1 irere1iblc evitar la i111¡ires1011 c;111s.H .1
N11evame11te Jejc:mos dc lado un episodio vergonioso: el cra¡o ch en la epoca, hubier,i SIC 0 1. t. es l'icil ¡iercata1se de
' . 1 . t r .. Ac¡111 llllt.:\'alllell e, . •
dispensado a la .. misión expiatoria" [cid príncipe Chuq c:n 1901, lior. esta· med1< ¡a .pu> · .ll.t. · ·es c¡ue• se 1ii:·11··t-1c'1·11·ci11
~ ' c1111 ello. ..
p;ira pedir disculpas por el asc:sinaco del miniscro \'üll Ketteler cu; 1k, lucron o~ 11Heie~ . . 1.. J)ci<"itins h cuesuon oue-
. · . . ·. ··i·ten·11111ct11<,1s J '· • • •.
S1 en esta mst,1110.1 i:x s ' I· .. ¡· •. ·11'c.;·1 ·ti 111a11iliesto pulihro
¡. 1·chr·1con.111::e1e " ' .
dar;'1 per euamc.:11 C.. •• T· rer al. )rincipio de b crisis 111arroq~11.
c¡ue el i:mperador h1rn en ,rng 1¡ - i11 '1·1 (Josírión de Alemania,
alegórico, ejecucad1> oobre la base de su diseño pord pín1or KnacHus, pero presen- . · 1 . ·utnles a¡iro J.111 ·
wúocomo suro. en que apan:cia el arcángel Miguel reuniendo a 1111 grupo <le damas Incluso los pa111c os lit: ' ... t·11·1l·11· ·ti monarca ¡Jara un
: . f • 111 grave e 11o1 u • • .
c:n armadura, i<lenüli~ables como Alemania, llriiania, Rusia, etc., para una cru,ada icro, una vel m.1s, ue t . · 1 . f ·1·011 h~ ofertas cíe han-
cumra el peligro amarillo, representado comu un Mulocn sediento de sangre }'
l • · · 1r fg11ora1110S ella es ue '
mov11111enco pu> JCO. !) .. · .. [ 1111 1 · ,tro dc rd. 11 iones cxti:no-
• j 1 .. 11d·1 <1¡; ¡; 1l.lSSt: 11
amenaLallle 1n>talado en una nube oubrc: las padlic·asciudaclcs europeas. El.regalo, ci.1 des pues e e a l· ' . , , 1,. 111·• .1ni·i se (l.o:cidía a 1r a 1.i
lÍtuLHl<> "Na,:ioue~ de Europa. sak.iguard..ad \.UC:!llrus l>kuc~ 1nas prccb<lus", pronto ¡. chrn <¡ue o 1i1e11 .-. ... • · .
fue: cunociúu y riúiculiL:.do, pero el emper.1dur crc:p) haber lugradu un i:xito res), pero esta i.1 ' I · .·. ·1rroquí o bien se sol11cio11a 1ia r;1p1-
dipíou¡jcku cuandu rn c:111b;ijadur le re portó que el desn:11111rJdo Zar haLi;1 c11111:1r- g11erra por la 1ndcpe11c . .
t:llCl.t m. l
\"lllt:n t; 1 q11t: se
... l<innn11 c11 c11c11L1 l<'s
• • I
cado y cofg;.adu l.J. oLra de: a11c: .. iFunc..:iona! ¡Que ,)aú:d~1cc1ú11!'', cscriL10 al ru:trgen dan1ente el as1111to tli: 111 : 1 • ¡ c·1c't·1 ¡nrtt: acolll\lañado i e
del repolle. Véase Erich Eyck, Dm ptrso11/iche Rtg1mm/ l\'ilhe/uu 11, Ziiricl1, .intereses Y e·I sen .• t·clo 1 e el 1011or <e ¡-• .. • c· .' 1: • 1l11b1era telll< 1o
R.:111><.h, 1918, p. l l'l; Emil L111h•ig, Kaíur ll'ilhdm 11, erad. Echd C. Mra11c, . .· · r ¡>arle <1l'. n ·111 1·1· "-·510 .
al1runas co111pe11s.1uones P0 ti··is ,.,. . cioni:s ron l· 1;111ua.
l .ond1 es. Putnam, ! 926, pp. 22:1 y ss. " . j • 1t·1 1t:~ t'll 1111e~ ' ,._ 1•1
" 1::1 27 de juliu de l!JOO. Guillermo 11 pronundó su famoso discur_;o ··¡ lunu··. consecuenuas tr~scem.~1 ' nhb1 ·1 del monarca, se dijo, compro-
¿ Por qué no se h1w asr.•• La 1. '. ' 1 . 1 .- 1. •1·11-r1H·cns, v no
de doudc: se dcrh·a d epi1cco cumünmc:ncc aplica<lu a los soldatlus alcmaues )'a
¡.,, f>JÍSC> .J11¡¡l.Jsajo11es durante b pnn,cra ,f¡lll'ffa 111umli.1I. Al cll\Lir ;¡ l.1s trnp:a.
'l"c Jt.,Jni.111 de p~utu.iJ.Mf t:ll eJ a1>b~ta1ult..·JH0 dl.' Lt 1d1dion bóxer. cou d tou<lc
metió d hc:nor del;.~ nau~n t. .
• • 1 1· 1,·or tic su 1.1n e c " ·
No obs1a11tt.:, el pab no !cnía 111-
se lo pod1a cle¡ar pl.lllt.1< o .." l . ·ul111inac1ó11 l ui; la clcbacle de
· .
\\'Jí.!cnec: como com;i11ú;1111e .-n ¡efe 110111111.il de l.1 focria cxpedi.-iouaria 1111cr-
n ..u.:Íonal de tropas ru.:.-.1s, japollt"'}=t:, e Í11l;)lc:.;,s, Gulllc:r.rno dijo. c..•ntrc utr;.i) to')as:
tendones de e~Hrar ~n g'.1e i _1.t:. p.::1 ~he1" \' li11al111en1i: el a ba11d"11<>
··No !IC' ¡1<"11Jun~u a. nu se 1om.1r;ú¡ Jll b101h.:1os. Quicu ciiga c:n nic:>lLl:i u1;111os q11L· Al<Teciras, seguida de. episodio , t. '111·1 t··11sio11 c11<'e1Hi ró un
b • j .• ,. 111 •1\!e j¡¡ COI\ 11 • ._ <">
tpu:dc d vtu:::.tra uÜSC"rÍcorJi~1 . . \~i lOUlO los huuos b;~ju d tC}' .\tib ~t: ¡11(1cur:1n1n <le r..larruecos; s1111u t,111e.1. t: 1· '·¡· ... · I·· ¡1oií1in in•desa de blo-
un 11u1nhre hace n1ii aiaos. que cod.i\·1a UU!t atcn1urí1.1 c:n krt.·nd.t) ;- tr~aiit 101h''i, ,,..,¡
F .. icn v ;1u no .1s1 " · "
ansia de guerra en i._u. '. · .. ¡ ·I . l<1 ímproion de que Ale111a111a
\U~)tJu~ uup1Í111ucb el 1101ul11c de }us ah.:u1.11ll") ,:,nb1c l:l1iu.1 pol u11 t.qJ::.iJ di.: 1uil
m1eo. Este desarrt)llo lue p.11.1 c.; º1'.11 . 1·I ein¡icrador. Todo ello
.uio'l de ruodu 'JllC uu¡H~Úl dtíuo tl.').1J~ \CI hf!,·,·l :1 un ,1h·1u.111", ltll j1u.:¡..;o tu1Hu dl." ·
sic1111Jre conccc 1e11.1, ,.'. 1ieseahsi1a.1Hasce• ' . · .. , >r \ k111a111a. .
p:1J.&11cn 11npliGtndo a la \Cl uu.i 1111r;u.la de 111.11.í \uh111t.td y d .. ~ '~JP'I r.t'.'g.1do .... Fu ., . · . 111.:11,·111"11 pn 11 111 •1 1 • •1 1 - ·
\11\ th'4.lll~••S ~• l.a 1u.ui11.1, C11dl\·111u1l'liiflli11 1n1:1111••' 1.1k" ,111110 l.1 "111.u10 .11· sucedió s111 n111g1111a i t.1111 •.• . 1: . ·1 es¡iecialmenrc ¡ uera !le
111.uJ.&' <ftlC .\Jc111.1111..t tpu.·11.: 1kJ.H" i •.u.:r :)tJiJIC d 1nt111do. \'L-.1:i~ E)l"k, ü/J. ttl., pp. ' Lis metas de la políoca exlc 1101 a t:Jl\,lll• '
WU,'.!7';!.
1:JO
ESCRITOS l'Oi.lTICOS
PARLA~l,ENTO Y COf'\IER'..:tJ DI
73 - Europ;;, fueron extre1:1;ida111cnte limi1;1d;is si se hs
de oJros país ·s . . ... . .
. .. .
: · · · · co111p.11.1 (011 1;is
. I ·. .c .. \ s:1.~ l<.\ll 1r.rdus f11ernl1 Í!7llJGllllClltc l"l '1 s· enemigo", o que lo ;icusaroll ele eKonderse detrás del monaHa?
c111 i.11 ·~º·.se p1 od1~¡0 una tellsÍ(in \· ttn c.sc;íncfaio rom e c )1 e.s. m ¿Qué hicieron ellos en todos esos casos? S11cmon 1•r11tnjn di' ln.1 nfn-
otr11 p;11s, \' 1111 a l'Ptr;i 1... , ..... · . . .- o en 111ngt111 r¡11cs de In r.\·/rn:w iz.r¡111rrdn jinm dnw11rinr s11 nctit11d nnflmn11rfrr¡11irn.
11 H« li;r 11 re Ía pu lil iraritir~ ~1~\~ ~ ~.>·1:i:>11i:i~~ r,ll111: ic,11 tos '.1.1 r'r ti lc.s :· d ;1ii i nos
Debernos arirmar enf;ítica111e11te que sólo lanzaron públicamente
<e usi'1 er:f. detrimento nurstro 1 .,es dclfunpc'.''do!" U_mctodo
· 1 ·. -· no so o en os p;irscs twstrles 5 · sus o!~eciones cu;indo fue demasiado tarde. Aun entonces sr'•lo
t;1111 J1c11 en los ncntr;ifes. Dcs1111!» de l;i cc1r1r· -. , •... 1 \.1 : mo lleg;iro11 liast;i do11rlc,se lo permitían s11s intereses. No c11tr:11c·-
· 1 · .. · · · cr<.!lc.r,1<<'1 gcc1ns el
u11¡w1ac or s111t10 la llccesichd rle expres-ir su ;ign ¡' . . •. ¡ 111os en detalles con 1<'specto a los pubiicitados ;iccmtecirnierllos
co11dc Gofucholl'ski, ve11 i·e7.cfc lls"1·Jc1<("1.11'-1 .' , e ec11111e1110 a de l 908 [el asunto del Dnily Td~e;rn¡1h ]; sin embargo, dcficrnm
e l \';¡ lllclllado rclegn• 11 n L .1 nírl··" ¡ 1.... 1 . 1esregul;iresse¡1b/''
· . . ' ·' · 11 1rn recordar q11e el partido conservador, en contr;iste con la rqni-
·1 · ·· "e e e estmatano fue iIJmedi·ll-
A '
1·:11 !;1r;1zosa para nosotros: demostr<i demas1'·1clo t"rcfe . ' ''.y menda indudablemente imponente que hicieron al monarca rns
· ·1b1 · · f 1 · · ' • " que nmgun
¡;;1c11~1r~.~:;¡,C-e. ~ .P~.rrlrnur ;¡sus est;icfistas recibir /níblica;11rntr "~1n;i propios fíder·es, ;ibandonó m;ís tarde aliiert;in1e11le al prínci¡w
' • lt.H ion e e parte de otro g ' · · · · iluiowy, y, como es usual, recordcí su seudomonarquisrno
i;·,::a de un aliado cerc;ino.~1 · ooicr!lo; 111 siqttrera cuando se
cuando sus propios intereses matrrinlrs se vieron afectados. l'or
En el plano doméstico .~e cometieror1 i'ci• . cierto, el monarc;l mismo ha de haberse sorprendido de \Tr al
.~o e!e 1Ho ¡ ¡·1cirsc el "D'
· · ¡1u) . . ·' mismos
. . errores · (·!\ ca-
. . , ' . pe111tenc1ano" ¡ ll (; 'lf
ISCUI SO canciller, quien al menos en una ocasión lo h;ibía aconsejado e!l
p10111111c1oen 11n momenrocleira[en IR!JS) . .. . l_ ~- 11.'. errno una inten·encicín personal espectacular en contra de sus propi;1s
~;~11<111 1_in.igr;'.111;¡ P.olitico) !-<.¿11(: se dchc pci·1~;1~t¿~~11,~:~~1:~J1:~~-1<~1:~ ::: ol~eciones,
38
l'oh·crse de pronto contra él h;uo la presión de 11n;1
d ic 1/1~
1
con lugb1crra sobre.: los inrereses sudafnc1nos, o co11 Francia - . . .. l ·he sacnlir:ir s11 pues o • -> ,...... ,. 1··
SllS COll\."ICCl(Jlll:S y (e · . . ; ¡•-¡¡---:\i111 1111 he111os clisr11l1< () t:
c 1
sobre l1is i111en:ses 11or:1f1 icu1os. :\I pi 111i-ipill 1111cstr';1 posicíi»n p.1- 111 1 In sute.:< ll o. · ¡· •
rcti;1 ser, u11a cuestión de lu111or, y 110 olisl:i111e luego fue ab:111do- ---· ··-·· , ·· ···¡ ... -. do de este ,1s11nw. S.e s,··tlx: de buena 11en1c
Alt:in;i111a esto 11•..... • ....•.... -·····----·"~
..
aspcuo mas e og1.1u. 1 . . . . t11\'it:ro11 a cargo ¡e 1 11ucs-
natb. El resultado ineludible fue: 1111a s1.:ríc de.: dcrro1as diplo- q11<.: la lllayoria de ias persol1~:'._s <l¡uel ~\ tros·1 h:111 rep11diado c11
111:üiras gra\·1.:111c111c.: emliaraiusas p:11 .. t ualquier ;dcm:ü1, y u11 .. . 1 .. nte c.:sa < cc.H .1 ( e~.~ • ..
1r;1s po1111c:1s e 111.i . 1 -¡- ··1ciones ¡ior las que as11111ie-
perjuicio dur<1dero par;1 nuestros i111ereses. Aquí t:''.t la raiz de l:t . 1 itn \'eZ graves e ce .11. .
1:iuy pdigrosa impresión de q11c Alt:i11:1111a siempre podria reri-
p11v;11 () una y ( ... '.. r 1 ·11nl Sí 11110 preg1111l:iba COll aSOlll 1ll ( 1
ron 11na rcspo1.1.,.dHIHt,1r o1 • :.. . . '"tri'o si era impotc1lle
l .. . ·n11a11cu.1 en s11 c. "' . 1 1-
r.trse dcspués de uwchu escinda lo, }' parcce que c.:s1;1 L r1.:cnci;1
11or que uo . i.:::1t;ll 1
ye . .tsta
mlihc1c1011 e
1
e un.
·1 ·1lirnnciú11 cuesuonah e, a
' ' · · "
lue 11110 de los bnon:s c¡ue clc1er111i11:1ru11 b polir ira í11glcsa ·a para in1pctl ir a 1 • 1·· 1. lv•r enco111rado a alg111e11 mas
li11cs de julio de 1!11-1. L1 anilicial co;dición 1111111dial que se a1111" resp11csta 11su.1 .. 1 t:·r·i• "se ¡>ne 1.1 . 1.. ~. • . ro es otro ·
me .. ¡11 r
¡·1c.11
· .· ... . F ·ro ¡iuede ser c1e1 lO, 11e ..
nJ11tra 111isotros se del-<: c.:n gran medida a c.:stos i11creihles erro-
li:ira a111011z,u 1.1. .s . ·S. l idrí·i lnbcr cnco11t1.H 1o
res, que wdal'ia nos afenan. Los ;1bsurdi15 co111c11tarios actuales . · 11· ¡ .. · ... '"L dd s1sti.:111a. ' e 1' ' ' ...
rnas de la la .i < cus11, 1 1 ¡ ·. · 1 > 1l11liicra to111;1do 1a ic.:s-
que ~e h;1n:11 e11 t:l cx1ra11jero .accrc1 dc l;1 "a111tirr;1ci:1" ;dc111an;1 . - .· I· ctlx:<·1 < c go lle i 1 e . 1 )
a aig11w11 i11;1s si .i , ... · .. '. , . l ¡1:1rl;1111c11to p<>< eroso.
son súlo l'Sll: 1111 c11g:1rio; pero que cs!11 pi11.:da suceder 1w e~ poli- . . . .
p011sa 1ll 11( 1.lll e e
, 1 • ser h
•
de¡ios1t.111.1 lle 111
rica111c111t: írrclcvante. ¿(¿11íc11 permiríi'i :1 1Hics1ro~ e11c!ll1g"s. q11<.:
ra de por si 110 crei:1n e11 c11c11ws de li:1d:1~ con rc!.a·uin a A.it:rna-
11ía, pru1110\'er este i::ngaiw ron éxiw? ¿Qi1ic11 es1inllllú ei odio tan [~- U ¡111rlamt11lo y las salt•11g1umills Í<'gal11s]
!'
rrc111c11d11 y clicien!c del 1111111Cl11 c111cn1 prl't"Ís:u11t•111e solirc l;1 li-
g1u;1 dc c~lc 111011an-a, u1ya <1ClÍllld fu<.: t:ll \':1ri:1.s ocasío11es ll1JlO-
. • .· « . mde1110s oliserv;1r la i~iqiona11ría de i111
1~11 eslt' punto clcu~no 1
.•
l 1;u11cntc.: dccisíva para la pre.:;t:rvación de la paz aun cn nuH11en- I. l ·d nnl h l H1iol1.1t, .... ··1·1 se·1 rcspo11sahk. Se11u-
· ·_
1; 1arla111!.=!WL
1 ---··· .. ..L.<;1Lt;--'-.~ • .• ... eslt» ;o si~ E~ta prq.:11111;1
to~ en que.: b guerra parecía ser 111:is 0¡11nt1111a clc,clc t:l p111110 dc 1 ' ( 1111 SliS(llll!O ¡i.n.i ' ' ·1
"· lh111e111c 111> cx1s e · . ll ¡- <¡ue ·iún es1~111 Cllll\'t:llt -
\Í~t.1 de l.1 H1•alpvlítik? ¿(~11íc11 ha hecho posible que e11 el cx.trau- ' ¡· ¡. ¡ior wclos aq uc 1 s ' . . ,,.
debe ser respo1H 1< .1 .... ·il tnriamcntans1110. ~
. l d ·reCll!l ¡ 1C opollt:ISe • • 1! f -
jcrn las masas crean scriarnenre que .-\lcm;111ia desea ser "lilic- dos de c¡ut: ucnen e e 1 il" 1-.. s¡il, 11 ,;diilidad e e 11.u-
r:1d.!" y que este deseo rc:primido encon1rará li11:il111e111c 1111a s:1- I · 1e e 1 st: 1111t o ~ ~ · . ·
. . ií·idos cacl:t 11110 <1c1lln
lid:i sólo si cs1;1 guc:1 r;1 puede prolo11g-:irse s1dicic111e111c111e? lierfcc1au1c111e
.
o >VIO qi .". .
· ¡ ¡-. . ·Id ·l ¡iolllit'o sol! .1p1o¡ · · · I·
cionano \lll J 1to ~ e ' . . orquc ;i il:1111os aqw no.,.,_ 1
¿Qi1ién hiw posible el absurdu cscancbloso dt: b s1lllación acc~al? de su eslc~Y e1~ n11;g;~~~10 :ic lclclllt:s e í11cxpcri111en~adosi::·
f1melilífaT1os y d1plo111a11u1~ uirn_ 1 l cc>li1·t-.·ilic111"' ran:nc.:ron
¡ 1 uc ~1t·1H o
sino, l"ll parte, t c.: a ¡.:1111~1~.. ' 1 l"t-_C;> c¡11e es -d~u 111uy dift:rc11lt: oc
J ·"' •
1nc1uo uuuo u11~1 Jil!1tifit-.1tl(-1u se.: na p:.tr.i l.1 p.1rf.1111c1tt.u 11:u.:l1>11 IH·nt~ al púhlil'o."
\'l·.1:x: ~l.tldU.l) ~- ~lut.n:y. l."d~ ... 1>,r
!O.
IHfu}utMl•1ltt"!lr .iinultun, o/>. (1/., 1, p. 1:>7. n.
\! dc tocios modos del "conqe po i 1 , . ,
..
- 135
l.J! ESCRITOS l'OLITICOS PARLAi\IF.NTO y c;onlERNO
,• 1.le< ele cstas....p.ul-"-1·1cacio11es • ___ h;in nr_:_~b:Hlo q·r _
:.:.:..:....J_
l;-¡ intcgrid;id pri\·;ida. Sin embargo, no es casuai que les liaya fol- , cortesanos responsa_ i ·, - - l . tro<luccion de tales sal\ ;1gt1.11-
7S- tado este coraje; sucedía rmí.~ bien r¡11c en b estrticr11ra política 110 absoluta111e11te l11cy_1 i_<,:~¡cs. ~· 1.11 port·mte qne todos los ckrn:í'
tenía cabida. ¿Q.tté p11<,:<Lc_<!ccirse de 1111 estado dt: cosas -ajeno Jl_ das es políticamente mue i;) nlias ;:~ h r~forrna electoial y ¡uil:1-
ctr.;_dqt1ier otra potencia- donde el gabinete pcrson;il deJ l!l~!_r~1, puntos políticos._ rnc!u~-cr~< º. º\ ~l.!lli:ili.!'
cortes;mos :· a¡.;c11cias notícios;is p11blica11 aco11tccimientos..4.u~ menta~-¡~ En. llUestra opm'.011, ~11 ia;rª~les salvag11ard:1s con~ re·
-.:l:-.tc11 la mayor importa11cia p.tra la política in1en1acion;JJ,_co11 ci
--=--- · in <l 1s¡>e11s·1ble
pnmano nar,1 esta J ce
· ~---~ J.:.- - ----:· le < tié .wlnmnifc 11n pai ;111!(
---- - - - - ¡ ·11t11
t"S -l'on¡11e no es posible r U( ;ii < _I< 1 1 s l)i\ida<l del golnc1 no
rcst1hado ele que nuestra política exterior se hu11dir"> \' cmlxu:u.lliL.. ~ ..-~ -. ¡ ¡ Ja ¡iresentc 1rspon.a ' ,
d11ra11tc déc;1das; 1111a sit11;1cic">11, ;1dc111:'1s, Ir ente a la c11al l;i cabeza fuerte acornpan.J(O (e ' - rrar~iit·r~ contra ra re·
1 1·o\·eer 1111<1 h' " " ·
del gobie1110 se e1icügic'Í de hori1bros y los fol1:r6_clCs-¡Í11_~sd~-~]~ frente ;il parla111e11tn p11('r e. P
. 1 . 1 ·1colllt:UllllClltOS. ' '
nos nobles gestos espúrios? Todo esto rle11tro de 1111 estado para currenc1a te ta es ' . . los acontccirn1c1110' '1-
; !e ¡x:rm1trr q11e ' ·
Ctffa ;id111írristr;1CÍc"l!l i111rn1n ·c1 ".~ervicio secreto" ~s (i::rr los iliicfc-:.- Sin embargo, r1cspues < ¡ · I· ·1•·11· ..111 ·11io<; antes de q11c ".
\ - ntc < cct< .is. P· ·" • · .
s¡:s de poder de los jefes de dicha agencia) !a jo\·a del deber deT; guieran su curm < i11a. - .• ;arbmentario realrne11te elccr1\o.
l!urocr;ici;¡:_ es evidente q11e esta aparente contradicciiiii pucde·---- pueda crear un caucl1lla_1c 1 . tras esta reforma no ha) a .
cxplicar se sol;1111e111e a tra\'és del inten'.:s de los lrnnícratas en un . se mede hacer entretanto, n11en ,
¿Que ¡ . 1 v con\ience a dar frutos? .. !·
sistema sín supcrdsión. ¿Qué puede decirse de 1111 sistema que siclo llevada a c,1 JO.. . J 'er· sit11·1ciú11 \' ¡1a111t11 ,11-
mantiene en Sii puesto a los políticos que condonan los mayores . ciente· en cu,1 <\ 111 • ' ' • ¡· ·
l lav. un punto ¡ e\ l1 --1 -1a l·1s gran< 1es e\ecisiones
• •
·
en l"' 11 rr ;_1
errores contradictorios con sus m<ls altas co1nicciones? Y li11al- mente dentro de ;¡ r emnn. e•• •. - i1úmero ele ix:rsonas. ! In~,
. . l·ts ¡>or·un ¡x:queno r .
mentc, ¿c<'nno debe 11110 tomar el lieclro de q11r. pcsP a toda ob- C·xtet 1or son to111<1t . 1 • · R · s m 1os mc1ore • 5 c·ieni¡)!os
CJ
v 11rng1111a
•• - •
\·ierbd. a1·111 cxistell literatos qtrc uo duelan eu pretender que un los Estados Unrc os y usia .f< . l s _,l1echos Cua\¡¡uier rrHcntn
. ¡· .· uecle a ectar o. · ..
estado que runcior1a de este modo en los asuntos políticos m<ls fraseologra iterar ia p i.·¡· l l cuando de lo que se t_i .!t.1
rciev:111tes se ha "probado brillantemente";¡ sí 111i~1110? Es cierto
. . •
cleb1htarr;¡ 1a ca .,
rga (le rJs¡)(J11sau1
· _ \ • las ¡irerrocratr\·as 1111pcr 1.1 te'
ic ac . . . .
· ¡ aurnent·11 1a. t si, '· "'-· ¡· \ \ ,
que la acuracic'm de los fuuciouarios fue brilbntc' dentro de su es precisamente e e , . ' .. e acwalrnente son ap rea J ( ~
propia esfera. No obstante, en el campo de la po\ítica la burocrn- del artíct,ilo l \ de_ l_;i const:~u~~~Úl~~-i pern~anecerán inalte1 ahlcs
cia no si"iio ha fallado cluraute déc;idas, s~no <tt1c·:~-;1-iiillfS}1-líá baJ·º ia res¡JOnsab1\rc\a<l _de ~' d. t'ar11entc instnirnentos kg:1k<
tr;111sfcrido al monarc;¡ el o<lio .hacia su com¡!ortamiento__~lítí No obstante, e¡e lx:n e rim t>-
rse rn me 1a ' .
icis 0 ¡Jeriodistas dcsconoci-
-·
camerlle desorientado para esconderse detr<ls ·de eI:-oe este contra errores pe rgro
r SOS <]lle cortesar
. l mediante la ptihlrcanon < l
. < - 1,
modo ha contribuido a ;¡¡r;¡er una anima<h·ersi<iu mlindi;il en dos e i nesponsa bles han pe1 pdrac ob lit ica exterior. U na In
. 1 del monafca so re po ' 1 , 1l,
cnntr·a 1111cstra, al calx1 de la cu;il el monarca pudo lraher perdido o¡Jin1ones persona es . inclu\'etJ(lo las e e i1H <> (
r con ¡Jenas se\ eras. , 11 1·
Sll corona r Alemania todo Sll futuro político de ll(l haber sido
• L- .
especral deu<.: castiga 1 1·1~r·~rlo a <¡t1ieiH¡t1iera que en· ,1<
por la m;ig-níllca actu;ición de nuestro ejército. En i11tcr(·s ele la . , ¡ en caso el e abuso
nmin;¡ ' · < e i "-I "'. ¡ ..· ' · tern<'
0
·mtcr11,1l10i
- ·· 1;i1 · ·
C ' . · f lle a jlll Jlico 111 ' ,
nación ~· de la monarquía, cualqtrícr alternatiYa constit11cio11al o¡iiniones rnonarqu1cas rci .
t nchdes ¡x:r uner ..
.. ites De ;ic11errto , n;1
que impida tales sucesos es mejor q11e este estado de cosas. Por fo sin consultarlo con l as at~ o , Í c111ciller delx.: tener Lt Í"'111nr1
tn11to, rl,_!'slnrlo nctual dcbr__ (t_'.[!_!1_~1UJr_ s1!1_ _1!!'/!'.!ffll1' rl rosto. Est;í por sns obligacio11cs const1tuc10na1cs, eta; \>tiblicacíoncs. f,stn rs In qur
cnci111a de et1aiq11ier dud;1 (y se puede proh;1rT\-c!-lrne111e) que 110 res1xrnsa 1)l·¡·re¡ac¡ con . res¡x:cto
.. a es '~ l eC7<l en el ¡iarbmento ...1<t. -
existen clifcre11cias partidarias de opinión con relación a estos su-
.
Ílll/!Otín' Cuan e1o r!• \\cr ¡irotesta l1 "'
c;inct 1' l h pnblicació11. se trata (e i cto·
¡ ·
cesos tan dariinos. No obstante, lo~ ¡x1lítícos de_\,1_tlc:rcci1a, o bíen <rura11do que era r~sponsaf, Jte t ~ : o se ¡rnede criticar li;inra·
r esto uera ,lSI, 11 -
carcciero_n del carácter ¡><_>lí~~!~__11eces;irío o __ l_ii~nJc11ían__m_\1clios
"'
i·ic;1 llueca. ' un s .
\
i rnonarc;i sin poner en ¡x·Ir -
intereses personales par;i cxternar pública111r11te opiniones qu~ mente un<l opi11i•>1t ~~terna{{ª. P~~~c\~J sin ~mhargo. t;¡I excusa IH,'
l_1;Ú1 maniCcstaclo rn /ll'Íl'nrlo con extrema bnlsq1!~-~!¿icL Por l;i~ rrro su ¡irestígio pohtrco. So_Jte ¡· .'. si es hiso <¡ue 'C consulto
"' . . . ' · . nentrra \lO tt rea · · ' . · . l
rnism;is razones se negaron a s;icar conclusiones concret;is. !'ero· sr·,¡ 0 es 11n1trl sn10 un.t 1 . . \t;¡do con ;intC! 1111 H 1.u ·
·¡¡ Sr 110 1ne consu • . .
sin g;irantías sustantiyas no puede ocurrir ningún cambio dcci- ele ;111ten1ano a 1 c;~11c1 cr. , . l l jJttiilic;ici<ín, no qt11ere sci
. .
su alir111acion trlt te. . l -·1 c¡tie ., a ¡)es;i1
- e e a
sini. Esto ha sido dc:mostrado lX>r el hecho de q11e l~s cí1udr.:.:
1:17
l:l6 ESCRITOS l'OLiTlC:OS l':\Rl.:\~IENTO y c;o111ERNO
i
\
,i·¡.
110
'J-8- t·.SC:KrJ OS l'Ol.ITIC:OS
l',\Rl.A~ff:\TO \' COl\11·.IU'-.:O 111
su~ ~i.
otro ele111cnto ele importancia creciente consiste en la recaudación la111e11tac1on . ll t ºcipan scílo los ;m::1 a·
l x:culia1:idacl Síilo que eln e o pa1le11 ,;<1liº1c1110 110 <¡11c est;í en
tos de los Pª' w "" ~a <f'.tt • • • nte el~ la n1isma fot m;i: la
organizada de fimc!os. Lts perpetuas dific11ltades fi11ancíer:1s re- ·1 • e ·11n1·1to t ,.., •
q111en:11 de co11trilJ11ciones regulares, qtte 11:1t111·ai111ente juegan el
l xiscsic"111 clcl poder, actua exact~mel ·I llama«11'i "fonrln \\'dfcn".
papel 1n:ís irnporta11te en las organizaciones masivas basadas en · kº:in~ .
lirensa lJtsmarc 1
· ·•· •
uue se nut1 ra e t
. .·
'
¡ en t1nte1
•
i;1 de mee 1'º' '
clases, tales corno el p:tnido socialdemócrata; sin embargo, una y - 1 ll['l ;¡ !alta oe eSCl l1 p11 OS ' l
otra vez refuerzan la posición del patrón del partido, que solía ser figura ia, en1 cua . 1 18-R clccidichmentc a la r:1 )('7a.
todu ·1 ¡Jartlr e e ' ,, , •
predo111i11ante. Aun dentro del paniclo sociaidemcícrata nunca es- de tono,. so Jrele Cl(..'lí una ' prenq. ¡0 cal
'
comiiletamentc <1qwn-
tll\ºO totalmente ause11te. i~n el partido de centro un solo patrón, Los mtentris ( . . . 11mi11ante no ha11 cesado. 1'or co11-
August Tltyssen, prete11de ahora co11 éxito un rango social por lo die11te del a par ~w liu_roc_ral tlCol~I< 1 1' esos medios de lucha nad,1
· · 1 ex1stcnc1a \ a ca re ac e e ·
me11os equi\'alente al de un arzobispu. E11tre los panicios burgue- s1gurente,
. :i. ,. · con· el ' p;rac . 1o e1e pai lamentarizacio:l. ' ' _, N1· tampmo
ses. los contriburer1tes fina11cieros tic11e11 u11a importancia mode- trene que \e ·. .. 1 1 derecho electoral, smo q11e es
con la moclalirlacl de grac~acron ~e < meramente como tales.
rada si se los compara co11 las Cue11tes de i11grcso de la izquierda,
el resultado de las elccc1?nes ~e mn~~n. le select1«>11 ele los je les
pero es muclto rnaror dentro de la derecha. Su papel es m;ís
independientemente ele ~l los lltgarcs 1( () de si rstas súlo p11e-
rele,·;111tc en los partidos i11termcdios tziles como los nacionai- . I
políucos son as corpc~ .'
raciones e ecrora es
íi lier;1 les }'íos vic:jos co11servado res libres, ele modo que la moderada .· v Jro Ji nas 111e1 amente nc-
5
den practicar una pol!r1ca de i'.1lteresc .. l la lucha ele los pa11i.J·"
actual llierza de estos partidos burgueses es lo 11üs adecuado para g . * ¡> . tente en ese u t1tno caso • ' . ·¡
111cdir la importancia del dinero en cuanto tal, es decir los [011clos auva. rec1sat1
r . ·tltenns ¡101 <¡11c ;l'a 'º 0
•suele tomar armas r '
·1rt1cttht lllCllte <11 1),
'
' '
. teriale< y iier,onales .. 111
s·
provistos por patro11es i11cli\'iduales, en rlcccio11es basadas e11 un 1 ·11 t ·esPs ¡Juramente 111.1 ' - . 11
sufragio ig-11alita1·io. Pero aun en el caso de estos partidos no se .se n11tre e e ¡1 et · - rle 1m11ec . . mee¡, lºatlte 'ªl>lic1ciú11 estncta1 <e1
puede dc-cir que sea el apoyo ele donadores [i11;111cieros, sí bien les es duda 1 se puec. e1 tra'
. tar
<]lle la .111c l ia IKJ l't:
1rr
.. atac¡ue
1 ic.1 ' , el hono1
'
. pctsona
. ~ .a
derec 10 pcn.1 • ' . : ¡ h propalactci11 111 es¡K111s,1-
vicla pri\·;icla d_el ach·ersan:i, ~\lla~~<lc~s' iero JKir lo que tespn t.t
i11dispc11salile, el que decide el voto. Existen. m;ís lne11, e11 virtud de
1111 matri111011io peculiar de los poderes fi11ancieros con la amplia
ble de a[innac1ones sensac1011,1lles 1'1¡s, ·,· l misma esto no pod1;·1
a Ja b.rnnc a 1c ·ac t ~·:is exist·m
capa de los literatos, i11clu)endo en particubr a los maestros aca- 1 l. ¡ ¡ · el ca r·ícter < e a 11 r rn · '· · ·•
dcrnicos y no ;1caclé111icos, todo lo cual tr~te e111otívas reminiscencias '. '
corpo1ac10ne
. . s elcmc!as <tue clenoa11 a
"'. .
de la era ele Bis111arck. En depc11cle11cia del nt"i111ero de sus votos, cam tarse ~11e11 I,. . . '. rhlcs y m11cho menos tod;1\la t ¡· 1>:1·
u11;1 parte de.,prnporcionada de la prensa burguesa trata de atraer- propósito C!e 111tcre_.scs m.1¡~ . , 1 ".¡ i ·I menlo. y de tal ma11c•·;1
_'ando la importanu;i y el nne (e par a
los corno suscriptores; en f{irma \"Ciada, la prensa propagandística
1 ..
completamente oportunista iinita su línea, y:; r¡ue esto e.<; co111·e- prr111<~iro<> tc1n1p::1~~~\~~;,, .1 d~
t:trHkc;r111ptt'""-.1' :u11< \11111 ,1
• A fines cic 1917 Jnr;; i1ahcr C";1do "1;oho111.u1•l\ fnH
11 ic111 e r;n11 o p:1 r:1 t:I gobierno co1110 para los cí rcu íos ele negocios. l 1 F11111ktJ111tn 7.r1t1111!' ,. a un clqn<1:1cln clld . n~l-lihe1'1l l11rron "'"' 1.11lm" In<
l'or 1111ry di.'tint;1 que sea la estructur·a social intcrn;• de los par- ' .,.
dinc10 tnglt:·C";. i' 1 nom 1rc
1 \"el rle tltl " ' cg:i tl,\(lf) •
1 1 1·1 r:noc; dirron • r '" . l
rn·d1to a c<:..1<;. :1 "
tidos ;tle111;tncs. ele tocios modos b h11rocr:1ii/.;¡¿-¡¡-~:--¡;¡-¡::w1üJTfffa
, .(.. \fud1oc;n1n10 .. <c1c. [,,.,
i1 t11Hh11c1 l'l<>lilH..1 <<"e,,,
··················-·---~
fi11a11c:íer;¡ son :t<¡tíC como en tocias p<trtes, fctl.Ymen~~s ·cciilco...:_
. -- soho111oc:clc ln\O .cn1uc,
1
1
clc>1w"> F c;tc hcc 10 es c:u li< 1entc ¡111
· · 1
17 .
• •'1 •¡1 ¡:.H '
· hn1es prnc '"" que t·n
1 i.1¡\.
1
\ ·l1·t11;ir11:1. h dctn:ig-ng1.t '"' I'.11l1-
· ' · f \" /
111líantcs de lit clcn1ocratización. Y e.sto exige una J:l¡.i(·;¡. ele m¡11r1- 1¡11ch;icc1
nte1tt:111o;;n10 esto<
es e\ ec;in "'" ;iua
cicmnu ' opr1.1. <1t:· ll e·110 ai m1<1110 11i'cl que e11 l 1.1111 '·' . ,,¡,,, r
l\',/,,.,·. J
¡:
111
FSCl~l'l'I lS l'Of.rrtcos PARLHILNTO Y GOBIERNO 115
e~ <isi q11e dd.>e acc¡~1:1rsc: simple1~1e11te como llll hc:d10. C11alc¡11ier no siempre son, e11 modo alg-11no. los lllás indicados para el ¡i;tr-
l1po 1k desden c.:Stt.:IJLO o mor¡¡lizador es comple1;111kn1e c.:stC:·rii bmcnto. Anees bien, c.:sw sólo es así, en una cxtc.:nsiún rebt1ra-
lOll H.:b1.·1'.J11 :il pnilil~m;1 de la n:l'onna política 1111c.:ni;1. L 1 ctH:s- mc11tc cousiderablc, por lo que se refiere a l:i fü<:ialdc111ocracia.
IJ<Jll poli11ca es se111:tlL1111e111c la sig11ic11u:: «1!.!...~ consecuencias En la mayoría de los partidos burgueses. en cambio, el secrct;1no
1~1~~: J!~_1:•1_ l;~_c.:_ni ~ ~'.t:J1_i 1i__cLe .. !;t;icw;u: iú1J.-¡J< 1-lí1 ica, 1;1;}:¡-1~.. c.:m·;1 pai.:b- di.:! partidn, iigado por s11 ctrgo, no sielllpre es en llHHl~i alg1111ti
111e 11 i;1 n<1 co1110 pa1 b1Hemana, esa de111ucr;11iz;1<·i1.>11 <T1:c1e111e de e! canclid;uo !ll;is indicado. Si prcdo111111;1ra el si:!o, ci h111rn111;1-
lo~ medios y l<u; organi1.acio11e> de l11ch;1 poli¡í_rosr l'<~;·q~1~Tislc- rismo di.: pan ido 110 act uari;1 la rnrablc:me111e cien t ro del p;1rl;'.-
11<>111~11us q11e ac1ba1111» de dt.:scribir 1·;111 de b n1;1110 co11 1; 1 org-a- 111cnto, por 1n11y deseable }' i'itil que s~a la reprcse1'.1acíó11 de d1-
u11;1no11 dc.:I 1rali;.1Jo de:! p;1rL1111cu10 ;111t1:rion111:111c.: ex;uninacb. rho ele111e1110 e11 el 11JÍs1110. l'c.:ro si.:meJa!lle ¡iredu11111110 no ex1,te
\' t;1111<~_Jo.1111oco11:0 lo otro ..:brnau por uua..li¡.;.ur;u:;iranerí!i.:_ ní aun en la socialde "'cr;1cia. el 111ás fuenc.:!llenlc burocr;1111.;1d1i
11t~i,1_,_t;l_~J~iht_1_~;0 p_ruft:s1<1n<JI, o >e_una iers.rna < 11e, Jl<ff fo 11ie11os de los p;trridos. 1'111 01r;1 parte, el peligro del "espíritu IH~rocr;'1-
aulldo 1d1:ahsta, a11m¡ue en la gra1¡¡¡¡;1~'!1na e e "'casos por inte- 1Íro" en pc1juicio de los verdaderos tempcra1~1cntos de Jelt.: 1"
rcs 111;1tena~, li¡iga ~-e J;J -~i,:1i\~~l.J.d.yulí.úgi_ den1ro de! pan ido el provoc1 ría rcla 1i \'amente :nenos el f11nc1on ansmo de ¡~arudo.
C<1llle111do. de_,!i.I~ cx_1_sl_t;;I~f.!_a. F.sra ligura es, en su 1ipo accual. d Semej:rnre peligro lo representa mucho más la ncc~sHbct dt: te-
prndudo 1n1:n1;1blc de la 1·acii1ii:lfímliíov b c.:s )ecí;dizaciún de ¡-:¡- ner en cuenta en la propagand:{ electoral a las orga1uzac1011cs 11w-
l.~-;¡·:¡;zn!lt·atle pai'flcftieí1cr¡·¿ri:cii{:í-Zíe'fas-clccciones (e n~ dernas de intereses: o sea, put:s, la introduccióo de los 1:111ple;1do~
Y _!.ill!ilikíL.iltrü.i-;- t ma:: ve-.c1 n·i,-,-i:n.tlq:¡¡:::fü.1!~1 ec~~l~!.!!_<:._j_~§i:--¡:·c)·¡¡¡f) fi:ro-' de dichas organizaciones en las listas de canclid;t1os de los parn-
•!.t:l i:;1;1do. dt: .. 11dl1w1J• 1:1. y r~sp•i11s;1liilid:ul poiitic;~~- i!ue se lije, dos, qut: a11111t:111aría co11sideral~lcme11tc si se pr;~uic.1ra 1111 '.li.:rc-
111:::d1;1111e la pa1 b111e1u.1ri¿;ic1"11,_en_llli!110s de los _panidc;s.. · · ·- cho electoral proporcional en lonna de la clcrnon gcneral11:ada
l'olíciui> irnfcsion:ilt.:s los liav, scgü11 vimos, de dos clases, a por lista.• 1 Un parl~mento com¡.H~cs!O sólo ele e.st'f_ clase el~
s;il~r; ;tt¡~:- (~s. e¡ u<: \·rn.:11 111:11c.:rialme11cc "de" íos pm.í(J¡¡;; {cíe la empicados sería poliucamcntc ester~!. No calit: dutt:i tic c¡uc c1
__
~~::•d:~1_J ¡~fn tG1 -<:urr .c-tüslíCTi'kaifü: ricr nos, los g-r;11¡¡Rs·y-ros cspírit11 de los empicados de senH:Jar~tes orga111z.a~1on.es, como
pct¡,uc:n<!~ en1pre~arn1s '. lo_s boss,·s. y en :\lt:111;11!Íit los "¡ ralxtj:ulo- lo son los pariidos mismos y, por CJt:mplo, los s111d1catf~s.< <'~
1t.:~ pohllcti>, lus 1t11.1~1u11,1nos remunerados poi· el pan ido-, y Jo_s • muy <fütinto, debido al c:11cren;1111iento en l;i lw.:li;~ co11 la. op1111t111
'.~.C. e;~1a11 e!-~ c1111d·1uo'.~<:=~. !2~~r .su p~isici~)n pen1111;1ria de 1·irir pública, que el del empicado de estado, cp_ie tr;1!i;~¡a ap:1cilik11H:11-
E~ .. l.; J>~_1t_~a y se \'ell 11_11pe!1dos a ello ~~..C:~'._ll·iccioncs.-o 1c en su oficina. l'ri.:cis:11nc.:n1c con los partidos 111.1> r;1d1r;tles }' :1st,
s~;1 cp.1_e lia~L'll cit:. d}~'- '-~~~a ideal, como lo hiw, p(JI: tjc111 j>fü, pues, con íos soci;d-.lcmócra1as altte todo, aquel pdigro si.:ri;t 111í-
l .111! :-i1JJge1, q11e li1c·af propw 11e111po un gran 111i.:rc11;1s cid p;11·- nímo, porque.: b rudeza de ia lucha actúa luertc111e111e contra el
t1dll, e11 l;1 sou;dde111ucL1cia. E1111c11tb>e l1i,:11 c¡11c.: 110 se tr;t1;¡ ;u¡i1i a11c¡11ilusa111it:nlll de 1111a capa de prt:lii.:nd;1rn:s, que.: t;rnqH>t.:o :1!l1
t:ll 111odo alg11110 de 11i.:g;1rlc ai-;1,1> al f1111u1111ario de partido wdo es siempre rara. Sin cmbar.go.• ta111iiié'.1 allí sol<~ en una pcc¡11c11.1
.. 1dl';i11,111u" politíro. '" Lejo:; de :;er d ide;tli~1110 lú11u1·1t1, p111· proport.:JÓ!l los verdaderos Jefes cr;111 fi_i11n"11a11os de.: parwlo .
qe111plo, de l.1 po:;esitin de liir1111i;¡, l:i_ vida "p:1r;¡" b ¡i(llitici es :\ntcs bien, el carácter de la~~lctas auuaks 1k la ;1c11v11lad
polí1ica ~:_:'.!__apa~jad(~, C.:!!__!~HltiS lcJS_I~'.}.r:l;.1melllíl~ )' p:1rt~
1
p1n 1>;11ut:111e 111as li;1ra1a parad ¡ .. t111d:ir10 ara11<L1bdo. l'rcrÍ.\a-
111i.:111c t:>t: t:le111c11to t:<o110111ic1111i.:11ti.: 111depe11dic1Jle, li;iu;i ;1r1ili;1 r
(fos· ck'i.noeratÍL;11lus, 1111.í dc.:1er11111_1!11_l~1. ¡1n1_f;'.""11.i11i.:~11c 1111 l'_'.~)' ..
y lia, i.1 abajo, es 111uy apreciado eo, b 1"id;1 de los ¡iart idos. Con
lodo, hoy la accil'i1bd propia del panido 1m p11ede s111'r:1g-:1rsc
;: i'¡·~i.;
~ i,
partiCt;larnH:iltC Ílllport:llitt-Cfl éJ rerl111;¡¡¡1je¡.l11Í:·cft!~s)J[Gf11c.:ll-
tÚios: );¡ de lus_alxig;_lil!.!.s. Aparti.: dd ro1i.·~11111r.:nto de 1 .:rcc 10 v
>ol" .uin dio, ya que L1 111;1s;1 dd 11 ali:úo fuera del parla11tc1110 ~'~: .. 'como t.11 y junw al adicscra1111i.:1110, mucho 111:is i111porta11t...:, en la
1
li:1hr;1 de desc;1ns;1r s1c111prc en d fu11cio11;1ricJ del partido. Y esws ; ~fj; lucha que prcsen1a esa profesión en t:u11u.1,fc .:on los carj.\'OS ele
l 1111u"naríos, ckhicio a su absorción por b acr i1<i1Ltcl corrie nrc,
•• l'.1ul Siugc:r t l IH 1-l!J 1 i). prnpit:IMhi de u11:1 Lihri, ~,,¡.. lk1 ¡;,.< c:r; 1111 1111 icm-
.
;~r
~:l.~
· :'.
¡ ' .
-~~-¿;_:. ~í1''Es1n es cxau:uncnlc lo 11uc: .succdi,\ m:'is 1.1rck •!11 l:t r<:ptibha de Wcí1.1:":·
l.Jr,i f>l{JllWlclHc d:I. p.u llt~o ~{1n.iJdc111ot1".tf~'· t. ll}"il dt:icW~utJJI .1:1lc d l(t.:H h~Llg' ~~F_·?d<indc: una rcprcscnw,·í1m pr~porcional llc\'O <t:<n:lm.:11 :1 la pmlifcrac1ó1~ ~I~ p;trll-
tt1t..tf ....:1n dc~dc.: 18.:JJ en .nh.:bntc. ·ir;'·1 dos basados útuc,1mc1Hc cu la rcprcscntJ.tu.'in 1111t:rc$~Hla de grupt1!> e1¡ cnhco:).
4
'-~1 «
'·¡:~
117
1·16 ESCRITOS l'OL!ncos PARLA1'tENTO Y GOl\IERNO
n·
~r..,
~'-
. .---.--.- . · _
1. (t..·~,,.A
l~
ci:il, sino q11c, en el caso dr· s11 ·1¡ilic1 .·.-,
t;icio ntodcrno t;-m--1;;¡-cc>-0---r:·.--:· '
los [1111e1011ario.s. l'onc I·• s ·I ·. . .
<'ll co11t r;1stc ron el sistcnt·t . I·
11tcc gara11t1a "l . 1 1..••. 1.
.
. u 11 r11;1s1v;i en un rran cs-
ª
l 1 . "lll.'t e e .1- c,111c
·~-e cccion e e· ns crncl1 l· 1t
· : '
¡
e • ns .t os cargos,
.1d de
.. stt ¡x>hbciún de cri!rtio oli¡ctirn Y cduc;id;i ¡x,!ític;imentc en vi11111i
de una antigua traclicir"m- de que un aparato cstat;1l q11c se h;1lb
, b:uo la ptcsiú11 del tefr1c11d111n haya llevado efrctiva111r11te a taho
semejantes i111puestcís sobre las fortun;is, a menudo nominal-
· · . · · · • ¡>.11 .1111e111·1no en 11 n ¡ ¡·
lfll"ISllJics 1·· ' ftCll!C ·¡I •
fl ·11·. '
ll J ICO -<:JI COJJlfl;lr-1 .· •
' 'llOS ( C pa!H rifas ¡, mente m111· clrvadns \" rn parle con fisratorio~. Y los pt i11cipino;
parla111c11tario 1. , jefe- en . h .. 1 : 'uon con 1111 p;irticio ,, , plcbiscita 1iris rlcbilita11 e! peso pwpio de los jefes de par titln ~- la
sc11tall ;t Jos cJ;·ctnl:t'S pt'.I f• ,'l <~ l¡;t.'.r rJ llTC'SlJ<lllS;t!Jln, <!ll<" pre-
11
: : rcspons;i\.Jiiiclad de los funcion;irios. Una desaprobaciún de lm
!OS, O se;¡ Cll cJ C"lSCJ <.le¡· > <.SIO!l,t. 111e11te 111expertoS los C<tlldicJa- '.• funcionarios dirertin1s por medio de una votación popubr que
1 • . ·
siro rie calilic1cir"1r1 r ~. . .
' ' · ll!lCIOll<lrlOS
' r ·. ac ll11I11str:tt11·os con el rcnui-
. ' cr lllCa pro1CSI011"1I ¡- ' '¡ rechace sus propuestas 11<• 1icnc como consecucnci;i, como ocur 1c
n11e11to de j'ro\'isiún su11n111c11tc . . 1 , • lllC< i;ul!c un procetii- i en los csr;idos parbmcnt:1rios con tlll voto de desconliann. b
.. · • ·. ·
,JCIO!l CO!l as cx1gc11ci·1s lll'ÍS 1 H j
' mac cetndo Pre ·· ·
·, ¡.
.
( IS.lll!Cll!C Cll re-
1propio dimisión de ar¡tH:·llos, ni puede tc11c1b. l'orr¡uc el nito 11c1:.11i'o,
ralx: «ie.cir ·1 ¡1,ro >/sir l >I< c.rn:1s r.e ;1 ;¡dlllinistr;H·ir"m, v ,;,
. • l l. o {e Ja Jlldtcllun les r . . <
no pone de manifiesto sus motÍHlS, ni impone ;i la m;is;¡ ¡xipubr
e1e forn1aci<i11 pro!"csiornl noll!bncl 0 s _' l . '1'. >. 1 u11c1onanos · cluc vota contt·;i el gobierno sustituir a los !"uncionar ios dcs;¡uto-
· ' ' · Pº 1 e JC e clc cst·1 1 ¡·
c1011a11 notoria111c11tc en los F t· l U . . . ' . '<o u11-
~11cjor, tanto tl'c11icamc11te. C<;;~l,¡¡ <¡-' l 111ctl1s mco111par~blcmc11te nzaclos por sus propios jefes respomablcs.
Finalmente, cu;into más creciera la administración econr'm1ic;1
r11rnrruptibiiidad y es <JL . ~ e ese e e punto de v1st;i de la por cuenta propi;i de l;i burocracia estatal, tanto m:ís fotal111e11-
n;1rios ¡irofrsio11:1les \·. '1·11cl ¡nccl_1sarnclntc la selcccic"m de fu11cio- te se it;iría sentir la falt;i de un c"lrg:-tno autónomo de control que
. • · • < e ]<' es ¡m ít · ¡
mente dis1í11tas. Fn c;11tbic> 1: - . • icos son <os cosas total- p11clicra, como lo hacen los parbmcntos, pedir públir;¡mcnte ex·
. - ' • ,.¡ ( 1eSCOll 1l<Ill7"1 COl1t n 1 •
tos . 1111potcntes
. .\' ¡ior cons· .
. 1g111ctttc tan corru¡>tos·• · • dt·os l pariamcn- ! plicacioncs ;i los funcíon;irios todopoderosos y tuviera el ¡xiclcr
1101tcarncr1c;1110s
' 1 . 1iartic11hrcs . l. .
1.1 (011( ! 11(1(
. !o ·¡ h "llll . .1· os'. cst;i¡
1 os 1 de exigirles rcndi111icntos de cuentas. Como medio, tanto ele b
1cgrs ;ic1ú11 popular diren-'.a. • • · p 1ac1ot1 e e a selección de los fonrionarios prof"csíon;¡lcs corno ele b nítira de
sus funciones, los medios cspecí!icos de la democracia pur;imrnte
clccci(m c11a11Ío co1110 de ~c~1.11;'.c·~ _11lter11os, t¡_l!_!to cn111n medio ele
1¿ l'Olnrirí11 f10/J1t/r11" ticn I' , ·
-:-:--- . rs .1cto11, qt.Lc__ cc.,sult;ui dc...s.u...uc.uili.ii..:11 plebiscítaria, o sea las elecciones v las votaciones populares direc-
ud.1d tcc111c;i_ Í'..!!_.<:lccto, sójQ _si:. rc~.1mnde co~.-.:-:- tas v, m;ís ann. el rcfcrendum ele cicstituciún, son en 1111 estado de
1-···-··----2~--º 110 . Ln ..los
.. .; : '-
cstado.s . . de 111 ·'1s·is '· 110 ·se i'c I1.1..,1 t 11_.-·1--.
JlllC o C!I ¡nrt .. ¡ ----¡- f ---- - ma~as total!llcntc inadecuados. Y si ya para el partido la impor-
ll!;t.S llllJ>OrlalltC del 1arJa111c11to· 1 ¡-·. -·' , e ,1 gt111a ,;¡ \HlCIOll tancia del dinero juega en las elecciones parlamentarias un papd
en u11 gra11 cst;ic o e e masas ·,. ;\__J.!·~clün del presupuesto. !'ero nada ínsigni!ic;intc, su poder y la fuerza de pcncti·ación de los
11 -¡11e· h I· i ... ·. . ' ... ullllblC!I obstn11ría co11s1dci·ablc-
. c.. t XJt ,H ion Clc aquellas lc\'cs < ¡· 1 apar;itos demagógicos soportados por él en las comlicioncs de un
c~it11pc11s;1c1r·m
. e e Jtl!crc~s · · .,• n--t--,---::--·--~~~J.!!..1.Lill!~Uil....
:-tgon 1cos ¡}o re¡ uc los · . cst:-tdo de masas ascenderí:-tn. en caso dei dominio exclusivo de
e11sp;ircs ¡iocri~bn ' ¡iro\·oca ' r u11 no .. s1 110 · • existen l · moll\'OS ¡- mas
· elecciones y vot;icioncs populares, hasta lo astronómico. .
c.r1111pc11sar los intereses opuestos en el terr.c. 1 c¡s mee ms ¡i~ra Sin duch. la elección \' \·ot;ici!in > 1ular obli arori s11-
'i es que el rcfrrcndum no cono. . .· . no e e, a ncgoc1<1cto11. tuvc el }()lo o mesto ra · ic ho con frecuencia bmcnt;idn,
el C!..!IC Cl1 todo CSt"l( () (e 11. . ce Jl~Cl.).llllCllle ~I (()llljll"OllliJO, Cll de qt e, en el cstac}.o ]la.Ll!1..0Le.n_ta.riQ~pQ.lili.c2mcntc el cillQ¿,clano
1 • 1 ' 1.1s.1s, CO!I ucrtc< opos1c1oncs re
es, soc1;i es, co11!csio11alcs v de otro ti m de~!-- . . .. . g1011<1- !~que i!:i_troducir cada par CÍe arios en una U_!"n<l .\l.12.ª
desc;¡11sa
- í11en1a Je mente h• rr. . ··~ e e tOC ·¡s
1.11011,. " csll·¡s uctur
C\" .1 mtern;i, p;i_p~EtT.íííip~sa· q ue_J~. pro129r~io~1;i1i__i;is org:-tni7~ncs cl~I<."
prn·cr en qtlc f"orma 1x>dria lle' ars '~ _'. ! cs. i o c;i :>e p;i_rtic~u110·s se h;in pregumado si esto const1tt11a un mecho
aprob:-tción ¡Jor medio de . t· g. e en un cst.1do ce m;is;is a la
. .
<·l 1st111tas de hs tic cori!-rsc;ic'
'º .1c1011 ¡xJ¡iubr de le.
· . •· ;es
· ..
1111pos1t1vas
de educación politic;i. No cal:>e duela alguna de 'que sólo lo es en
i;is condiciones, anteriormente examinadas, de una publicicbcl r
fortunas '·
hs de" :. ¡· • 1011cs
. ¡>rogrcs
.. . · . 1 ·
!\as etc os ingresos v las
•0 · soc ••1 1zac1oncs 5 111 d l 1 ·¡ 1 · un control público de la administración, q11c atostumbr;i ;¡ los
socialista esta consecucnch no s. 1'
' .'e a, es pos1 Je que a un
e e ;into¡c nach 111dcs •· bl ·¡ s ciudad;inos a seguir constante!llentc de ccrc;i la m;¡ner;i como ~e
que 110 se conoce ni un ·50 10 · ejemplo •· .··• -lll. en • los Est·1
_ 1 c.1 U ·c.1 no· administr;i!1 los ;isuntos. La 1·otacicín popular oblig;itoria, __(?_n_
aun en las condiciones nwv· farnnbi ' es e1e 1os cantones ~irc os,con
. 'e os s1117.os, 111 cambio, llama en ocasin11cs al ciu<bdano a pro111111c1arse 1111 p;ir
l:SCR1TOS l'ULÍTICOS l'ARL:\:.tENTO \' COlllERNO
'~· ·-:..::;-:_:'_:__i.-:'-'':f::::-::-;-;;-;;-;-;;:;-¡;-~htlí.
dades dirigentes han hecho su ,1pa¡1 icc1aorrera ¡;irlame11ta1 ia abre a
dos, unos iuro., >artidos ele >atrorinio de car TOS, ahsoiutamenrc . s< Por un·1 1)at te, a l
·-
' • .. 'u.• ..i. -t
cu;il s11 per.snn;i c-0111pro11H'tcrí;i las Jllolt:tliiiicbcies de éxito de su ----· J· 11· T' - I2!2.!:Jl.lJ!(' ( (' '---- --·--
partido. !Je ahí c¡11e como candidaros presenten a menudo, aun- de formarse . acred1ta1se mcl ia . con as reaª' ''"'-
las co1111s1011~~-l~~_r:_-~[T].<';_ __ ¿___r_·:'---·----~-·-;-taCT';ira·iúfa de que rlH hm
que no sielllpre ele buen grado, "liomlires 'n11e1us". Los presen- . . lllarias e acue1 to_ ,.,
tan de buena gana, en cambio, cuando en su sentido son "ele . 1 1 a ¡uellos () 1ece c1e. ' ~--.. -- 1
con fianza". Y de mala gana, en otros casos, pero forzados a ello,
Yenc1011a b es le •e ••
ríst ícos de con 1tanz;i e
• fc--bs'·
masa__ s se acbpten a a<J·
' · .' · --·- ¡ ' 1s
cu:111cio por su "novedad", o sea C'tl 1·i1t11d de alguna realización
l.1.Qrn res cesa · , · Flíl \-:¡, i.i del estado-_{no sean e :gu "
firmes formas ¡und1cas <e . 1 ¡>or sus meras cualid:Hln
específica notoria. ar¡uéllos poseen t;il fuerza de atraccir\11 c¡ue, en ·- · 1 ·nte emooona , o sea _ -----, ---- , ·
de modo s1mp eme . - . . del térmmo. l 1n1<;1-
interés de la 1·ictoria electoral, su presentación -'C h;1ce im ispen- -·- . . .. el sentido pevo1at110 · - · - - . r·
"clemagog1cas
---·-·- - -1- . en . . .
1 s cond1c1011c' <e ;i 5 l l elcccic'in de ios .!'' n, ii11
.-::-:-
sable. Es1as condiciones de la clr.ccirin popul;u·, producto de la
mrnte en as actu;i e 10 . .1 . ·J· enlarios rr.s¡,011<;1 1ll<''.
111ism;1, 110 se pueden tr;1slaclar en ;ilJsoluto a 1\le111;111i:1, ves 1nuv li;1 rlamcnto + ¡· . . s 11a rt 1c os Jl•ll .un ' --
------·---·- -·- llerte} ) .¡lit.·... ·ion I' .¡in1e 1- ¡,¡- t le.le><.. co1Jtlucto1n de m:1- ¡-
( e_se ~~---'--·--
clucloso q11c dÍclio traslado fuera deseable. Corno son i11t.r;111sícn·-
en cuanto ..lugar --. . J helores r1111cblllC'lll:1 n
blcs ;1si111is1110 a 1\k111:1ni:1 las rrJJ1dicin11c., ft ;111c:e.,:1s e i1aii;111as, en ¡ '. -··
s;is para e111 C'< t'." 1" · rlrl ; es1;ino,
·· - co11sl1ltl\f't ·~~~...:...:,;,,;..;._ _ _ __
c¡11c 1111 ntüncro 1Jast;111te reducido efe personalidades políticas
'; !
ds lln<i ixilítíca estalire.
"111ínistr;1bics", sólo cornpletacla., ele \'C7. en cuando por algün no-
l';llo, ocupa aiternatÍl';1mc111r, c11 comlii11acio11c.<; siempre 1Jt1e\·;1s.
lm cargos di1·ecti1us: res11ltado ele la estrnctura de los partídos de l :J. J ,1s ¡·1n·s¡1rrtirns dr r111m11dillnjr rj rc/1!'0e11 ln J\lrmmttn dr f.'n<g11n rn J
A
lx.:L;1- do1uína en l;i:; dcu~ium:s respo11sabies tanto mis cuanto: l J gel cs;·Hlo. c¡ue debe ser anticipado. Esto es un problc1¡na de l1l1c1-
• • . . .. • H. le si e org11 1h1l
menor sea d 11úmen:~- de los que p;.11 ticip::11 en d análisis, 2] ni:is ,· . El resultado clepclH 1era. pn111c1a111c1 e, < . . • l .
\los. ·I. "!·1 ·1 >"hció11 al miedo 110 encuetll r;1 resp11c:>t,1 .c11 ns
da1a sea la n:sponsabilidad para cada twu de ellos y para los que ! ~'
l >fl>\'el )10 l• • . . ·" ( techr-í dt:lllOSlrac O t:ll ll!> lltll\OS. 'h>
1 1 · · '' ' . ,
'lllll
,
son conducidos por ellos. La superioridad. por ejemplo, cid se- corazones a em.tncs 11 .' .-' . • . • . 1isiont:s e~ 1 ¡ 11111 1;ir;l11 1111e\·;1-
nado nuneamc:ricano coi\ respecto a la Cámara de los represen- t:i rernhado dependera de si t.1k~ ex I'. ' .. · . .. 1 ·cir si el cfecw
t;1111cs está en función esencialmente Jd menor número de sena- mc1lle el f•..11111·¡-.1,11. m1e\:> · . l de . los · ¡>ro¡)1et.111os, ...... es ·< ,t:.... l· coli;ird1;1 .
. . , l . 1111 .1 fu na ciega < e Lis m.1s.1s ,1Lll\ .11.1 .1
dores; y las mejores realizacíonc::s polític.is dd parlamento inglés c111''' 1011.11 ¡ t.: ~ I . l . . t· ¡. h bun'liesia, t:tl y cun10 los
son producto de la responsabilidad unívoca. Allí donde ésca falb, i1>11;d111e11lC el\l1>Clllll:I )' .t l~lll.( ' 1 <e . ' ... ~. , ..
" - . . l 1 ¡ . ·nen 111conuol.11t.1 i:spe1 .111. .
f.db ta111Li.!11 b cfic;11:ia dd !l<.Hler Jd partido, lo mismo que l>cncltnanos te a iuioc ' · .. . ·. y oll"l!> 111 a 11 ifcsun1i11es
, l¡ic de t:stat 1o, s.t 1><lLIJl!
cu;dquier otra. Y descansa sobre b misma ba~e !a utilid;uJ ( ·.on11.1 ..
\.111 .go ... . f . los 1 ,, 11 ~es -aun cu;111c¡o
··
politírn-es¡;¡ral de b ¡¡ccjyjdad de los panidos a car~o ds: grn- lnlí1ic1s estenles <¡ue ocui it.:n c:n tm os · · . .- 11 ·¡\
1'~~.~icos dc:: imcresa<los tirmemence or~anizados, en la me- ~sto s:1cede aquí con mc11or frecuencia c~1~.e.cn ~»\1;01~1·~~l~::l~;1\¡,:;1~
did.t_~_1_1__Jn1c: es totalmente: irracion:.il. por otra parte. desde el t¡uier 0trobíerno. incluyendo ;11111;" ~lt:l1n_ou .1111'." .. ··11·1··1~<g·11·se a bs
1 1 1 1 n n: 1a s1 no 1 · ,i; ,1 • ... " •
punto ch: vista político-escatal, 1.i "masa .. 110 oq~aniza<b, o sea la tendría que prnc amar ª t:y_ ~' • R isía ·No ~e necesita decir
ddilüci:¡icí:l·-a;; facaTfe. E~,tª es más poderosa en' los paises de: consecuencias. qu·~t'.:º);,~:>~l l~::i1:;~~tfc\~in~s :»rgullosas de pueblm
¡>:ffttmenrn impotelltc o des · i ado lo e ue si nifica, a1ile más a c'tc 1csp~ · ¡ .. ·, .. e lian alirn1ado cn
ludo, carente: e partidos rnciarwlmclllt! orgm11w.ú.J&.. l'rescinc 1endo nlerosos \' políucamentc rnac ¡¡1os s1t.:mp1c: s . I· . h
dt:fa.:ilisenc1a de la cultura launa "d5! mesa de café" y del tc:111pe- ¡;~h:s si1t1•1~io'.1cs en 1:1. meld~da c1;. i¡ ucl~11a\~~et1·:~;:.11\1s~~>:~ '1:: l~.l~t:; z;;,
ra111e11w más reposado, en Alemania tanto b~ organizaciones mente dt:spc_pda; s1 lllel\ 1a11l .qi .ist.H. 1" .:. l·1<l hs tensiones <1ue
. , t' ¡ l d. reso ver con so ll ltt • •
rumo ios sindicaros y también t:Í partido sociaidemócr;.\U rnnsti- ckspucs nan tra .ic' e . ¡ lnn rest·1undo
·l · ·x¡1los1unes -S<l 1>ft: ll1< "· ' ' '
tll}·en un vigoroso contrapeso al dominio 111•i11w1Há11eo e irraci<): lia11 co11( 1ucH u a esas t.:. . . . . ¡ v en •eneral 110 han
11111 1 11 1
n;il de l.1 calle, típirn de:: pueblos pura u ....... ¡ik:biscicaríos. Desde inmedia1amen1c las garallll<J.5,
.. nles eventos 1ntct 111e1. 1. ~ ! .''.\:: c;ll, losg m01othls de su
l..J epidemia de cóicr:i. en i lalllln1rgo [en ll:S~'.?] hast:.i hoy ha sido pcnn1t1< 111 <¡11c • .· lnr , 0 se puede 1c:11er 1;1
11eces;irio acudir repetidame1He a c:;tas urg;:inilat:Ío11es para fülici- decisión política. E11 Aleu1;~11.1a •. >111 lc1¡1'.11.1t·1~u~J orcleu v de la bu-
segun< .\ ;t< l <e \ que• '1os. be11cfic:rtrtOS < t: •
·.g ., ·illido l de golpes
t;.ir aywb cuando el aparato csutal ha rt:~ul1.nlo ser inadecuado. , ' ..
. . . . !· l· cx¡i101;1r.111 c11.1 1qu1c1 t.:. 1, .
E~tu 110 debe ~er olvicbd,> LU;wdo llls 1íe111pu~ difi, ilcs 1t:n11111e11. rocrau;1 u1uHttt 0 •11 •1 · . ¡ ¡nn ·isusnr a nuestra
. l. · · 1¡iornr su 111agntl\H • • · • '
T.1i11liíl:11 e11 :\lc:111a11i:i los prít11c:rus a1ios de ¡io~gu..:rra ~er;1n sint l 1ca lSl<lS, Sil! lll • 1 r . . I· lll ·111t· to.d;t\'b tic11e los
1111a pt 11d1;1 dificil para la disciplina de las masa~. No ..:ali..: eluda lmr«1.1i:si;1 rarisea, la cual. ( csal ollllll.I( .'.l'llt:c··1·1s· '111·1s· v..:r1•01izosas
" · · ·¡ F 1 ·e ·1~ cx¡ic11c • • o
de que los sindic~tns, c:n pa11i,·ubr. ~e e11fn.:111;11;i11 .l dill..:uhadc:s nervios mur lrag1 cs. ·.1¡1 I '-11 . 1·1·1 ·11·1elis debemos sdialar Li
~Íll pret.edc:11tcs. !.os prornetcdore~ tr;tli;~jador..:s jó\·euc~. que:
· ¡as. en 1·,1 ep " oc·1• de . c111ri c1 ' . ' ·. . ·, ,, .. '" 111 ;11 1ilcs111 . · · i:11
acacuc
. 1 l ·/ ' ¡, 1 l 1llltgllt'• 11 1 ' . .
ahu1 .1 g;1nan dieL veces m;is c¡t1e en tícmpos de pal )' got;111 de t1/1a11/aou1< .1<1/Jr1· '' ro >1111 111 t t. • .., < ·ns·1ci(Hl'llist~1 \' por 1110-
. . , · ¡¡lonr de u11a manciª Je • ' •·
1111.1 ¡¡,,·111 i.1 H'11tpo1.d 1p1c l'·' 111111<..1 !cndt.lll, e~1;1r.111 de~ac0s un mtemo poi ex • i·t·imieulo de unas cuantas
. t. ¡JCrsmn 1es e 1 cornpo • .
t11111li1,1d(l~ J u1alquier idea de solidaridad y carecc1~'u1 de b ca- tl\'OS puramc~l e. . , ·¡·'.. . . I · . 1Jie11tcmente del e 1cclU
p;1u.l.1d p;1ra ad;1ptarse y ser útiles a una lucha ecu11ómíca orga- decenas <le tanaucos pac1 ist,1s, llH ept.:1
ESCRITOS POLlT!COS
La patria y el Parü<lo <le la patria•
'l.11111:~c1011es
1
ll!vier;in éxito· ! . ~ trn f11!llro político si estas m;i-
11c11r•_;is hacen pcns;ir c1uc.~<t~c~.1 ott1111;id.m!1;:nte, algunas expe-
f.11 ¡\Jc -. l· · '. es 1111 ª pos1bil1dad. ·
_} (e dcrcc~1a es algo sobre lo .
. 1. 11 1;i111.1 .1 dcn1ocrat1z:1rit'i11 el. 1 ..
e "·' par tHIPs de izq11ierda
,lll~HJ!ll' ert ¡;¡ cJetecha to111e l fque !H; debe ciarse marcha <ltr;is
r.tlf·O':I •(11<' 110 tÍCllC COlllr;tp~rt~J(~;lll;J• (c. Uf.la dcn_1a1:oi::Ía ÍllCSCrt;.' 2
cxi~
J.11 go, ia clernocratizadc'>n dt'I r. s1.q111e1 ,¡ ~ll !·rancia. Sin em- El mte\·o y así denominado Partido de la patria j11s!ilica su
de111;111cla ele la hor;i c¡uc n;> su r;iigro comlltuye un;:i im¡>eriosa tcncia por el hecho de 1p1e la acwal composiciún ilcl R<'icl1't;lf(. Y
lllClll<' .
·. . • <.11 p.i 11sra,
· el cs1:1rlo ¡>llC< e . :'iC"'
· lle •em(ll • y·¡
. . 1><1sp11es1;i espcrial- por lo tanto sus decisiones 50bre el problema tle la par., no (O- :
'!,lllct otra co11sidcr;iciún h g_ uco alernan. Aparte ele ctnl- rres¡xrnclcn a Jos "sentimientos r<'P11lares". Habría 11n rneclio
d··<;cJ.
·:· e e·l mo111c1llo ('!l , • • C:S s ';izoncs
t · ele cst . · ato¡ requreren:. ' t] muy simple p;ira verilicar el funrlamento de esta alinnaciún: el
1111 e JI r:ivio ~=i;+l-G L
ll!TI I •
<:_.!C:!.:~l!.!1ar
•
X>; i:·
• plebiscito. Por su intermedio, inclusive el ejército -<]tlC en dclini-
.<t~l~~l_.0ill!ll!dsl.o
.': 'u ..<.. con i;is luchas &.- iu.µa..úuk;i ma-
clr•.Hl íL Jrnf;1 1 el \oto, su estéril Jcr >cu;;:- ti\·;i derrama su propia sangre por todas estas ruidosas b..'llaclro-
nadas- pod da ser inducido a expresar su opinión. rero en el
< <' L1 c'ice •
.. · ·f" · n.i _p.<>..l'lU.C.<1.fl.nft(.
· · -" ne os rencor-es
<LllC Jos ! · e1e•¡>C ser clrrn. 111;H.•a
¡::i_r a_..:_1 rern11stnrcció1L.d~IJ:Si·-l '. so e ;ic os retornen e e campo plano estrictamente político la técnica del plebiscito es muy poco
pofít1r'.iñ1e1it~ i 1 ~~~pl_'.tl>ic cole~~~ ;\~L~e_:~c;i consider;ido como- recomend;ih!e. No obstanté, si continuase esta agitación, se ¡xi-
c:!_cctor al «1J a l'tr ·1r111•;¡r-- os soffülos en de<\'Cflt dría hacer b prueba directamente. 3
llll'~1ta1yn
-·-..-
L~'~:~idún s1;ci~I ~lf'.s
s_:1
· • ... 1os estntc
q'.1e !11arHt1\'1ero11 o aun mcrc-
" a¡a I.,s razones políticas de la decisión del Reichst;ig son propias
r1cnq><>-<'ÍÍ.r!ic---~-s_p1 opr~daclcs flií!ifir~ del área de las n.:laciones internacio11alcs y se rclieren en p;11t1ut·
1.!:.'..:'..~l~~~c fllicd:iiml~11 c~:~;1cll,'os
cl.!_!r ;i11tc el v S\IS
cxpusrcrnn sns ne as! r aqne·- lar a las relaciones con nuestros a\iaclos. lo que olvidan invaria-
en, n~ces1c --¡--:r-·--
:w pofíllcilC.5-jJ<JSiblc.. <. or SUJHleSI o CJ"<; 1a obstrucci1'>11 de blemente nuestros oradores belicistas es que hncemo.t 111Ul ~11rrrn
co11federadn, y que por lo tanto debemos establecer nuestros obje-
· ~· externa COlllO' lo
c1re11c1as. Jarn;ís \'oh·erh ·1 se.'1 J· • 1:x;:ro te11d11a terribles cons"-
·111 IC!l<1Z<l
'
' · f .1 11;1cm11 t·111 • ¡·rente a un;¡
' .so ¡·rr 1;¡r¡;¡ ·" tivos como lo hace el almirante de una formación de escuadras
cor_H~en;iclos a perrn;ineccr c~~~1~r:1~gos~o de ! 9 •l. Nos \·erbrnos ! navales, es decir según la fuer?.a y la voluntad ofensi\'a ele las
"n;ives" que, bajo esta perspectiva, son las más "débiles". Entre
c¡111zas con una rc!ati\·amente buen pa1s pe_qucn_o }'conservador;
nuestros ali;idos Bulgaria combate ¡xH el restabiccirnicnto en los
qtre ;¡ aspectos técnico<
11 .
. ¡· . ;¡ adrn111rstr;ic1t'i11 ¡iúbJica en lo
_sc1e1e1c pcr 1
J" prnn11ci;i110 sin la oport!fnicl· '¡ l o e e toe m modos un pne-
1 Balcanes dci ~uilibriode !uerz.as -correspondiente también a la
c rncluso s111 ning1111a ;iutoriclacl .1c e el pesar en l;i arena rm111clial relación entre ias nacionalidades- que ya había siclo sancionado
mor;¡ para pretenderlu.1'ié) por la paz de Santo Stefano, y ¡){)r las cornpcns;iciones territoria-
ics en el noreste y el noroeste con<licionaclas por las diferentes
R~ich<rogclel
P"' parte cíe Ludendorlf y propaganeli7:ih;i la "pa7. ,;ctorios:i".
' 1., re><>lt1ción ele\ 19 de julio ele 1917. inrncdia1amenle po.11erinr a
la calda del gobíerno Be1h111an11-l lollwcg ( 1·I ele julio). conlcn!a una !'"'!"""" <Ir
paz sobre la base ele ciertas trat;iti1·;is territoriaics que lo.1 aliados consideraron
.u f ,;¡.. !\í'fCÍÚJI \. 1 cid r11.1:iro mulada
e.11.1dos .11oh;i,1cln111d11icla~11e.11a.11~·1 -~yar 1:rn1e111arí1acir'>11
, "!
.. 1 11cc1011 por su car.·
r el ¡1a¡1cl de 1
· ns
, .1ctcr mu<ho rn:b léc11lco. inacep1ablc.
302 ESCRITOS POLÍTICOS El presidente del Reich 1
es preciso cons1clerar para emitir, al menos en la medida más
adecuada posible, un juicio sobre la política germana.
Los objetivos de tales juicios serían los siguientes:
l] sacar a la luz del día los hechos incontrovertibles y las cir-
cunstancias a ellos conexas; 2] ofrecer un cuadro exhaustivo de la
situación mundial, tal como ella se presentó ante los hombres de
estado alemanes sobre la base de las informaciones que recibie-
ron a los fines de fijar las directivas de su política; 3] esclarecer,
en sus móviles, su actitud con relación a la situación tal cual se
presentaba a sus ojos. Ha sido electo el primer presidente del Reich por la Asamblea
El ministro de relaciones exteriores no debería rehusarse, en la nacional. El pró)(irll._O pr~si9-ente d~berá ser elegido directamente
medida en que le sea posible, a informar a la opinión pública y a por el pueblo. Las razones que justificaÍ1 esta opfoión son las ·s-i-
notificar cuáles son los pasos que habrá de dar para satisfacer gl:iieñtes: ·
esta exigencia sobre la base de una objetiva clarificación acerca 1. El Bundesrat, o como se lo quiera llamar, puesto que de un
del comportamiento alemán, y arribar de tal modo a una explica- momento a otro pueden modificarse sus competencias, de alguna
ción que debería surgir sin tener en cuenta la postura que adop- manera será rescatado por la constitución del Reich. Por lo tanto,
ten los ad·uersarios. es totalmente utópico considerar que quienes poseen el poder :1
gubernamental y estatal, los gobiernos instaurados por la pobla- i'
ción en "los-diversos estados libres, puedan ser excluidos del pro- \:
ceso -ele ··fo1-matión política del Reich, sobre todo de su adminis- . l!
t1:auon;-ei1 tal situación, la creación de un vértice estatal que será
dirigido indudablemente por la voluntad de todo el pueblo, sin la
intervención de mediadores, es ineluctable. ¿La elección indi-
recta, que ha sido anulada en todas partes, deberá ser conservada
precisamente en este caso, es decir para cubrir el cargo formal-
mente más alto? Teniendo en cuenta las razones mencionadas,
esto sería considerado como una irrisión perpetrada contra el
1
Der Reichspriisident. Este artículo fue escrito por Weber para la Berliner Borsen-
zeitung el 25 de febrero de 1919, el mismo día en que la nueva Asamblea nacional
alemana, reunida en Weimar, eligió al que fue jefe de la socialdemocracia ger-
mana desde la muerte de Bebe! en 1913, Friedrich Ebert (1871-1925), como pre-
sidente del Reich. Ebert fue diputado del Reichstag durante la primera guerra
mundial; apoyó inicialmente al gobierno imperial, pero a partir de 1917 se opuso
a Guillermo II exigiendo una política de paz. Terminada !a guerra fue canciller
imperial al suceder al príncipe Max von Baden. En 1919 proclamó la república y,
secundado por Noske, apiastó la revolución espartaquista, a cuyos dirigentes eli-
minó. Fue relecto en 1921. Durante su primer gobierno Alemania aceptó e! tra-
tado de Versalles y vio nacer corrientes y partidos fuertemente nacionalistas. En
1924 la extrema derecha io acusó de haber incitado a la huelga a los obreros de
las fábricas de municiones en 1918. El subsiguiente proceso contra el periódico
vocero de esa acusación no negó la ""culpabilidad" del presidente, cuya situación
política se vio afectada por ello. Friedrich Ebert murió al año siguiente.
303
- 1
mocra~ia, en térmmos de transformación de la economía. De asociaciones profesionales de las diferentes categorías sociales
cualqmer modo, no es tarea de la constitución del Reich estable- (propietarios de bienes inmuebles, diplomáticos. asalariados fijos,
cer el futuro equilibrio económico. Su función sólo consiste en "corporaciones" de todo tipo) obligarán a los partidos a poner a
allanar el camino .Y preparar las posibilidades para realizar todas la cabeza de las listas electorales, con el fin de captar sus votos,
las tarea~ c<?ncebibles gue la administración deberá afrontar, v a secretarios remunerados que las representen. El parlamento se
/"- por consiguiente también esta tarea específica. Deseamos viva'- convertirá así en un órgano corporativo [Koperschaft] en cuyo in-
mente que la dem~cr~:~~ no sea sorda a estas exigencias por una 1 terior los personajes para quienes la política naci;:mal es una "Hé-"
1
. mal ente.n.di.da c.oncep .. c. i.on pequeño. bu. rgu.esa y democrática. Ella cuba", y que actúan de hecho bajo el impulso de un mandato
;.;:: 1 de?e con_s!~':_~~r_q1:1e_ l~-~~1?- ~i_sc_l]tid~ "dictadura" de las masas re- '}E1perativo_,'.de-gtupos ·econórnicos; terminaran dánaole-elTol'iü
'I 1 qmere m mas m menos que del "dietadór", un·nombre·ae con-
¡ V fi<:~za elegido por las_p_r_opias m,as~s, al q~e éstas se sometan
domill~nre: un parlamento formado- po·r-·hornbres mezquinos y
mediocres, incapaz de funcionar en ningún sentido como centro
' ~ientras goc~ ;Ie su ap~yo .. Un vertice colegiado, en el cual; por ____?e selección -de los dirigehtes políticos. Decimos esto sin falso pü-
~ supuesto, no solo los prlricipales partidos políticos sino los mayo- aor, mientras_comprob~mos el hecho de que el Bur:~esrat se en-¡
r~s ~stados. federales requerirían un representante, o bien un cuentra ampliamente vmculado a través de sus decisiones con el 1
vertice elegido _por el parlamento, ~on toda la mísera impotencia canciller del Reich, lo que implica una inevitable limitación del ,
que pe.sa, por ejemplo, sobr~ el presidente francés, nunca podrían sig:nifi~ado puramente político del parlamento, significado que 1 '
garantizar aquella coherencia de la administración sin la cual una exige mdudablemente un contrapeso basado en la voluntad de-~
reconstrucción de nuestra economía sería imposible, sea cual fuere mocrática del pueblo. ~-.__
// s_u presupuest~. P~o-=~-~ase de modo tal que todo intento del pre- 5. El hecho de que exista semejante _particularismo hace nece-
side_~~:,del Reich <;te ~.erto:scaba~ las leyes, o de gobernar como saria una füsfffüeion qÜ-e-representeel fH=Jnopio-deia--tmiclacrdel
¡ ¡ un au~o~_:-~t~~----1~- sigmfrque el nesgo constante de seYpolfüca- Reich. l"g'noramos 5·¡·1a evolución· de los ·p·artidós regionales- se
;,_ 1 .1 mente~~JU~~ici':~<?· Ev<=:nt.ual~ente, para impedir cualquier res-
o nen ta en tal sentido. Las tendencias particularistas._,existen. A
·j tauracion por _:'1a p~ebisci:ana, deberían se.r excluidos los miem- largo plazo, este problema tendrá repercusiones inevitables sobre -...
/ br<;>s de las dma~t~~s. Po!!gase en, ~amb10 la__presidencia del la conformación de la mayoría y la composición de los ministerios
del Reich. En caso de designación de un presidente por parte del
} Reich sobre una solida base democratlca v autónoma. --
!. 3. Só'Io la~Iección deCpr~s5aenre--de1_ Re!ch-por parte del pue- pueblo, el movimiento electoral es un dique contra el crecimiento
': blo puede activar una seleccion de los lideres v, por lo tanto una excesivo y unilateral de semejante tendencia, pues obliga a todos
, : ¡ r~organización de los partidos que pueda sup~ra.r nuestro a~tual los partidos, sin el riesgo de abusar de los diversos estados, a
- ¡ ; i sistema, completamente atras~do, de dirección política por parte
organizarse unitariamente sobre todo el territorio del Reich o
\Ii \! ~e los notables. La perpetuación de este sistema significaría prác-
a adoptar eventuales acuerdos entre sí, mientras el propio presi-
dente del Reich elegido por el pueblo representa un contrapeso al
; ·• i tlcamente la derrota segura para la democracia progresista (eco- )
{;
306 ESCRITOS POLÍTICOS EL PRESIDENTE DEL REICH 307
desgraciadamente inevitable Bundesrat, en el sentido de la conser- tarios, del mismo modo el parlamento debe reconocer la carta
vación de la unidad del Reich. magna de la democracia: el derecho al~ elección dire~ljefe.
6. Hubo un tiempo en que en el estado autoritario era necesa- y no-teii:dremos motivos paraa.1rep-ennrnns·cSfius·-m·rn1stros-fiie-
rio garantizar como cuestión principal el reforzamiento del po- ran rigurosamente fieles a su cargo. En e~ecto, este gran ii:stru-
der de la mayoría parlamentaria, y después se garantizaba la im- mento de la vida democrática de los partidos, que va creciendo
portancia y el ámbito de competencia del parlamento. Hoy, en con la elección popular, volverá también a ser un elemento venta-
cambio, la situación es tal que todos los proyectos de constitución joso para los parlamentarios. Al caducar tales acuerdos, un pre--.-
se han sumido en una fe supersticiosa en la infalibilidad y en el sidente del Reich electo por el parlamento .a través del acuerdo
poder absoluto de la mayoría, no ciertamente del pueblo sino de grupos y coaliciones partidari_as se transf?rma en un hombre
más bien de los parlamentarios; en el límite opuesto se sitúa el políticamente muerto. En cambio, un presidente electo por el
extremismo, no menos antidemocrático. Se terminaría limitando pueblo que sea el jefe del poder ejecutivo, del aparato de control \ ';
como siempre el poder del presidente electo por el pueblo y habría administrativo y que posea el derecho a un eventual veto suspe~- 1
motivos para temer que éste sólo pueda hacerse valer en el meca- sivo y el poder de disolver el parlamento, además de estar auton- ¡ l ;
. / nismo estatal del Reich en casos de crisis irresolubles (mediante el zado a convocar a un plebiscito, representa el baluarte _de la au-
\ voto suspensivo o veto y a pedido de los ministerios) y, por lo demás, téntica democracia, que no significa impotente renu?cia ante la
• únicamente apelando al referendum. En cambio, con la elección confusión, sino sumisión a un jefe elegido por ella misma.
popular directa se le daría un terreno propio bajo sus pies. De otro
· modo la estructura entera del Reich vacilaría frente a cada crisis
. l parlamentaria (a cuatro o cinco partidos, por lo menos, les tocará
' esta suerte, y no será por cierto algo raro).
7. Sólo un presidente del Reich elegido directamente por el
pueblo está en condiciones de cumplir en Berlín un papel que no
sea meramente tolerado junto a la cúpula estatal prusiana. Casi
todo el aparato de control administrativo [Amtspatronage] quedará
en manos de los distintos estados y de los vértices estatales pru-
sianos y, lo que es aun más importante, hasta la elección de los
funcionarios administrati.vos que tienen un contacto cotidiano
con el pueblo dependerá de ellos. Un presidente que no fuese
electo por el voto de todo el pueblo tendría una escasa participa-
ción en el poder frente a los vértices estataies prusianos. El su-
perpoder de Prusia en Berlín, y por consiguiente en el Reich,
resurgiría reforzado, y bajo una forma muy peligrosa porque
tendría carácter particularista.
Es fácilmente comprensible que los parlamentarios afronten
mal predispuestos el sacrificio del autorrenunciamiento, es decir
el traspaso de sus propias manos a otras de la elección del órgano
supremo del Reich. Pero este renunciamiento debe ocurrir y el
movimiento en tal sentido no se demorará ni se detendrá. ¡Mejor
que la democracia no entregue esta arma contra el parlamento a
sus enemigos! Como aquellos monarcas que actuaban con la má-
J xima nobleza pero también con astucia, limitando oportuna-
mente su propio poder en favor de los representantes parlamen-