Está en la página 1de 95

Diagnóstico de la Caoba

(Swietenia macrophylla King)

en Mesoamérica

Guatemala

1999
Diagnóstico de la Caoba
(Swietenia macrophylla King)
en Mesoamérica

Guatemala

Elmer López Rodríguez

1999
ACERCA DE ESTA PUBLICACIÓN

Esta publicación y el trabajo descrito en ella fueron financiados por la


Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en el
contexto de CONCAUSA, la declaración Conjunta Centroamérica – Estados
Unidos (Miami, octubre de 1994) sobre la conservación del ambiente en
Centroamérica. Las opiniones e ideas presentadas aquí no son
necesariamente respaldadas por USAID, ni representan sus políticas oficiales.

ABOUT THIS PUBLICATION

This publication and the work described in it were funded by the U.S. Agency
for International Development (USAID), in the context of CONCAUSA, the
Joint Central America – USA declaration (Miami, October 1994) on
conservation of the environment in Central America. The views and ideas
presented here are not necessarily endorsed by USAID, nor do they represent
USAID’s official policies.

i
INDICE
I. Resumen............................................................................................................... 1
I.I Distribución natural de la caoba en Guatemala................................................................. 1
I.II El Petén, último reducto de la caoba ................................................................................ 1
I:III Historia del madereo de caoba........................................................................................ 2
I.IV Las causas subyacentes de la deforestación en El Petén.............................................. 3
I.V El origen de la Biosfera Maya, esperanza de protección de la caoba ............................. 4
I.VI Fin de la era de la colonización dirigida .......................................................................... 4
I.VII Los actores principales de la deforestación ................................................................... 5
I.VIII Estado actual del bosque y ecología de la caoba......................................................... 6
I.IX Institucionalidad............................................................................................................... 7
I.X Extracción y comercio de caoba ...................................................................................... 7
I.XI Rol de las comunidades .................................................................................................. 8
I.XII Primer análisis sobre "buen manejo" del aprovechamiento de caoba......................... 11
I.XIII Comunidades y sustentabilidad en el manejo del bosque petenero........................... 11
I.XIV Buscando soluciones pragmáticas ............................................................................. 12
I.XV Resultados del estado actual de conservación de la caoba........................................ 14
I.XVI Situación actual de manejo del área para conservar la caoba.................................. 15
1. Distribución natural de la caoba en Guatemala .............................................. 16
2.1 Distribución de acuerdo a la Fisiografía ........................................................................ 16
1.3 Distribución de acuerdo al tipo de bosque .................................................................... 17
1.4 Distribución de acuerdo a zonas de vida....................................................................... 17
2. Los grandes períodos en la historia de El Petén ............................................ 19

3. Historia natural de El Petén.............................................................................. 20


3.1 Los suelos...................................................................................................................... 20
3.2 La edad de los bosques de El Petén ............................................................................. 21
3.3 Grandes disturbios en los bosques peteneros .............................................................. 22
4. Historia de la explotación de la caoba en Guatemala..................................... 24
4.1 (1,860-1,940) Los ríos son la infraestructura básica para extraer la caoba .................. 24
4.2 (1,940-1,957) Con la nueva tecnología se rompen las fronteras forestales de El Petén
............................................................................................................................................. 26
4.3 (1,958-1,982) El FYDEP y 25 años de colonización y cambio de uso de la tierra de El
Petén.................................................................................................................................... 26
4.4 (1,982-1,995) Un período turbulento para la caoba ...................................................... 29
4.5 (1,995-1,999) Relativa calma y camino hacia la normalidad. ¿FIN DE LA
COLONIZACION?................................................................................................................ 30
5. La deforestación de El Petén ........................................................................... 31

6. Situación actual del bosque petenero ............................................................. 32


6.1 Patrones de distribución y abundancia de la caoba ...................................................... 34
6.2 La caoba en su ecosistema ........................................................................................... 36
6.3 Cálculos de volúmenes de caoba en Petén .................................................................. 37
6.4 Volumetría de acuerdo al Inventario de 1,991............................................................... 39
6.5 Cálculos de madera comercial de caoba en El Petén extraída con criterios de
sostenibilidad ....................................................................................................................... 40

ii
6.6 Escenarios posibles del volumen máximo o la máxima capacidad de aprovechamiento
de caoba de El Petén........................................................................................................... 41
7. Marco legal, político e institucional del sector forestal en función de la
conservación y comercialización de la caoba .................................................... 44
7.1 Ley Forestal ................................................................................................................... 46
7.2 Ley de áreas protegidas ................................................................................................ 47
7.3 Nueva institucionalidad. Marco legal de responsabilidades .......................................... 49
8. Extracción y movimiento de caoba.................................................................. 49
8.1 La exportación de caoba en cifras................................................................................. 49
8.2 El control de caoba en Petén......................................................................................... 52
9. Los grandes actores para la caoba.................................................................. 60
9.1 Las comunidades y su relación con la caoba................................................................ 60
10. Una breve revisión a las concesiones forestales ......................................... 63
10.1 Las concesiones no son una empresa maderera........................................................ 64
11. Concesiones y cooperativas. Esperanza de manejo responsable de los
bosques ................................................................................................................. 65

12. ¿Es posible el manejo de caoba fuera de áreas protegidas? ...................... 66

13. La industria maderera actual.......................................................................... 67


13.1 La industria maderera debe cambiar ........................................................................... 70
14. ¿Qué queda por hacer? .................................................................................. 70
14.1 Buscando soluciones pragmáticas .............................................................................. 72
15. Literatura consultada...................................................................................... 74

ANEXO 1 ................................................................................................................ 79
3
Exportación de madera de caoba rústica y elaborada en m y su precio en $. .................. 79
ANEXO 2 ................................................................................................................ 80
Situación de las concesiones forestales comunitarias en la zona de uso múltiple, Reserva
de la Biosfera Maya. ............................................................................................................ 80
ANEXO 3 ................................................................................................................ 81
Escenarios posibles de volumen aprovechable. ................................................................. 81
ANEXO 4 ................................................................................................................ 82
Concesiones comunitarias y extracción de caoba. ............................................................. 82
Anexo 5.................................................................................................................. 83

Mapas .................................................................................................................... 83

iii
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Distribución natural de la caoba en Guatemala de acuerdo a varios


autores.................................................................................................................... 18
Cuadro 2. Cobertura Forestal en El Petén. ............................................................ 31
Cuadro 3. Estratificación de las áreas de bosque de El Petén. ............................... 33
Cuadro 4. Densidad de caoba en El Petén de acuerdo a varios autores................. 36
Cuadro 5. Regiones caoberas, área de distribución y volumen propuesto de caoba
según Villacorta (53), PDI (51) y análisis del autor. ................................................. 38
Cuadro 6. Rendimiento en m3 de madera por árbol de caoba inventariada............. 39
Cuadro 7. Especies de mayor volumen comercial................................................... 40
Cuadro 8. Escenarios posibles del volumen máximo o la máxima capacidad de
aprovechamiento de caoba de El Petén.................................................................. 41
Cuadro 9. Volumen aprovechado de maderas preciosas (cedro y caoba) para 1.998.
Arriba de 60 cm de DAP. ........................................................................................ 43
Cuadro 10. Exportación anual de caoba aserrada de Guatemala. .......................... 50
Cuadro 11. Areas de extracción ilegal. Periodo 91-92. En la Biosfera Maya y sus
áreas de influencia. ................................................................................................. 57
Cuadro 12. Areas de extracción ilegal. Período 1,993. En la Biosfera Maya y sus
áreas de influencia. ................................................................................................. 59
Cuadro 13. Comparaciones entre exportación de madera aserrada y transformada
de caoba. ................................................................................................................ 69
Cuadro 14. Aspiraciones de los dos grandes actores en el tema de la caoba. ........ 71

iv
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Porcentaje de suelos con capacidad agrícola de acuerdo a varios autores.


............................................................................................................................... 20
Figura 2. Explicación gráfica de los tipos boscosos según gradiente topográfica y los
factores edáficos que influyen mayormente la composición florística de Tikal,
Guatemala (Fuente: Schulze y Whitacre (39).......................................................... 35
Figura 3. Modelo del aprovechamiento y comercialización actual de la caoba. ...... 51
Figura 4. Exportación total de Caoba (legal) vrs Extracción ilegal de la RBM (legal).
............................................................................................................................... 54

INDICE DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación de departamentos de Guatemala.............................................. 84


Mapa 2. Distribución natural de la caoba en Guatemala. ...................................... 85
Mapa 3. Mapa de El Petén..................................................................................... 86
Mapa 4. Distribución actual hipotética de la caoba en Guatemala.......................... 87
Mapa 5. Distribución de bosques con potencial de caoba en áreas protegidas de
Guatemala. ............................................................................................................. 88

v
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

SITUACIÓN DE LA CAOBA EN GUATEMALA

I. RESUMEN

I.I Distribución natural de la caoba en Guatemala

Para determinar la distribución natural original de la caoba (Swietenia sp) en


Guatemala se analizaron tres estudios sobre división natural relacionados
con los bosques.

De acuerdo a la fisiografía de Guatemala, la Swietenia macrophylla se


distribuyó naturalmente en las tierras bajas del Atlántico de Guatemala
cubriendo 46,000 km2.de los 108,889 km2 que tiene el país. Dicha área
abarca las tierras bajas de El Petén y parte de los departamentos de Alta
Verapaz, el Quiche e Izabal, es decir, se encuentra en 4 de los 22
departamentos que tiene la nación. La Swietenia humilis se distribuyó en la
planicie costera del Pacífico en un área de 15,000 km2.

De acuerdo al tipo de bosque, la caoba (Swietenia sp) se distribuyó en la faja


tropical (hasta 400 ó 700 msnm) en un área de 60,200 km2 o el 55% del
territorio nacional.

De acuerdo a las Zonas de Vida, la caoba se distribuyó en el Bosque


Húmedo Subtropical transición Cálida, bh-S (c), 25,417 km2; y en el Bosque
muy húmedo Subtropical transición cálida, bmh- S (c), 45,509 km2. De
acuerdo a las Zonas de Vida, la distribución natural de la caoba se extendió
por 70,926 km2.

I.II El Petén, último reducto de la caoba

Para 1,950 solo en la zona norte del país existía la caoba (Swietenia
macrophylla) a escala comercial, y en la costa del Pacífico (Swietenia
humilis) estaba extinta comercialmente. Actualmente, además de El Petén,
algunas pequeñas áreas de lo que se ha llamado la Franja Transversal del
Norte (Departamentos de Quiché, Alta Verapaz e Izabal) contienen algunos
remanentes de esta especie. Por lo anterior, este estudio se enfocó
solamente a la región de El Petén.

Según un estudio de la FAO de 1,970, se concluye que el 48% de esta región


es apta para actividades de protección y manejo de los bosques. Manger

Situación actual de la caoba. Guatemala


1
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Cats y Simmons consideran que cerca del 54% de los suelos de El Petén,
son susceptibles para agricultura de temporada (época lluviosa); Sanders
argumenta que solo el 40% son suelos agrícolas y un estudio de FAO
(FAO/FYDEP 1,970) reporta que no más de 31% de los suelos son “ buenos”
o “ moderadamente buenos” para la agricultura.

Los bosques tropicales en las tierras bajas de El Petén tienen una edad que
puede llegar a 11,000 años (Schulze, 39) pero la gran mayoría tiene
probablemente menos de 1,000 años debido a los grandes disturbios
provocados por los Mayas. Así pues, el bosque actual puede representar
solo la tercera o cuarta generación desde que fueron perturbados.

Grandes perturbaciones en el pasado y aun las provocadas en el presente


tales como los fuegos, el aclareo antropogénico y los huracanes, son los
factores aceptados responsables del inicio de la colonización, distribución y
abundancia del actual bosque de Petén.

Respaldados en los trabajos de Schulze (38) y Castañeda (10), se establece


que en El Petén, el bosque ha alcanzado un estado estacionario de equilibrio
pero no es una formación estática clímax. El arreglo final de la distribución y
abundancia de las especies, en el estado estacionario de equilibrio, es uno
de los enigmas más importantes de estos bosques.

I:III Historia del madereo de caoba

El madereo de caoba tiene una larga historia en las tierras bajas tropicales
de México, Belice y Guatemala (16). En Petén la importancia de la caoba
inició desde 1,820 pero tomó importancia económica significativa a partir de
1,860 y 1,870.

La historia oficial de la explotación de la caoba en Guatemala inicia en 1,874


(40), cuando el Gobierno de la nación estableció una "montería"
(campamento maderero) en las márgenes del río Usumacinta. Hasta 1,940
los ríos fueron el único medio de transporte de la caoba siendo los más
usados: La Pasión, Salinas, San Juan, Petexbatún, Pucté, Machaquilá, Santa
Amelia y Mopán.

Para la década del 40 solo del 15% al 20% del bosque de El Petén había
sido perturbado por la acción de las actividades madereras. El resto del
bosque aún se conservaba sin intervención humana para extracción de
maderas.

Villacorta (53) señala que de 1,900 a 1,956, fecha en que se promulgó el


decreto No. 543 "Ley para la Explotación de los Bosques Nacionales", se

Situación actual de la caoba. Guatemala


2
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

extrajo de los bosques de El Petén 75 millones de pies cúbicos de caoba (2.1


millones de m3) o un promedio de 37,500 m3 anuales.

Un cambio significativo ocurrió en los años 40 cuando comenzaron a


utilizarse motosierras, camiones y tractores para penetrar en el bosque de las
orillas de los ríos hacia adentro con lo que creció el interés sobre la
explotación de la especie.

Una de las primeras grandes intervenciones usando la tecnología


mencionada fue la utilizada para la extracción de siete millones de pies
cúbicos (200,000 m3) de caoba en dos años, durante la administración de
Jorge Ubico (1,930-1,944) en las riberas del río Mopan. Esta madera era
parte de un compromiso contraído por Guatemala ante los Estados Unidos
como contribución a la Segunda Guerra Mundial (42).

I.IV Las causas subyacentes de la deforestación en El Petén

De 1,958 a 1,982 se dio el período de colonización oficial de El Petén,


dirigida y apoyada por el gobierno a través del FYDEP1 (Empresa de
Fomento y Desarrollo Económico de El Petén), ente creado específicamente
para alcanzar éste y otros objetivos para el "desarrollo" de El Petén. La
apertura de carreteras y el traslado de campesinos de otras regiones hacia El
Petén para colonizarlo fue una prioridad para el Gobierno. Esta fue una
política nacional dirigida a aliviar las tensiones del problema de la tierra en el
resto del país.

Este proceso fue el más devastador para los bosques de El Petén ya que la
colonización fue considerada como el instrumento para levantar la agricultura
y convertir a Guatemala en el granero de Centroamérica. Más del 50% de los
bosques se perdieron para siempre por el cambio de uso del suelo.

De las industrias extractivas, el madereo para extraer caoba y cedro fue la


industria más importante. Las compañías privadas y el FYDEP contrataron a
cientos de trabajadores estacionales tanto como 1,200 trabajadores en los
aserraderos, muchos de ellos a tiempo completo. Entre 1,983 y 1,988 "la
actividad maderera oficial" fue clausurada. Este es el inicio de una actividad
maderera ilegal y sin precedentes en la historia de Guatemala.

Schwartz (40) reporta que para esa época (1,983) había más de 20
aserraderos clandestinos en México que usaban madera de El Petén y
empleaban trabajadores de Guatemala. También reporta que habían más de

1
El FIDEP fue liquidado a través de un proceso que duró seis años. Para esta labor fue creada una
comisión establecida por el Gobierno Central.

Situación actual de la caoba. Guatemala


3
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

5,000 madereros (motosierristas) de pequeña escala quienes combinaban la


actividad maderera con otros ingresos.

Para 1,970 la FAO advirtió al FYDEP que los frágiles bosques de El Petén y
mucha de su delgada capa de suelo estaban mejor adaptados a un madereo
controlado (manejado), a la explotación de productos forestales no
maderables y a la ganadería. La agricultura era una actividad no
recomendable. La FAO concluyó que cerca del 48% de la tierra de El Petén
debería ser restringida a actividades de manejo forestal; 33% a ganadería;
18% a agrosilvicultura y 1% dedicado a la urbanización.

Tomando como base la información anterior, el FYDEP estimó que una


familia de 6 miembros necesitaba cerca de 21 hectáreas para lograr la
subsistencia.

I.V El origen de la Biosfera Maya, esperanza de protección de la caoba

El área norte del paralelo 17º10’ (cerca del 33% de El Petén), algunas áreas
de bosques en el sur; los sitios arqueológicos más importantes y un área de
reserva militar en el sudoeste (cerca de 1.517 millones de hectáreas) fueron
dejados fuera del proceso de colonización. La gran reserva del norte fue
dejada con el objetivo expreso de ser un sitio de madereo controlado y para
la recolección de productos forestales no maderable tales como el chicle
(Manilkara achras), la pimienta (Pimenta officinalis) y el xate (Camaedorea)
para el mercado interno y externo. En esta región el FYDEP otorgó
"concesiones" para extracción de maderas preciosas, principalmente cedro y
caoba. Estas concesiones fueron distribuidas entre los aserraderos San
Nicolás, Baren Comercial, Gibor, Maingua, Petexbatún, Maderas Finas, el
Aserradero del Norte y otros que en la actualidad ya no existen (Manzanero).
A partir de 1,990 esta región se convirtió en lo que hoy se conoce como la
Reserva Biosfera Maya (RBM).

A partir de 1,987 la colonización dirigida por el gobierno fue modificada,


disminuyendo su promoción. La inercia del proceso de 30 años se logró
frenar, pero no anular, hasta 1,995.

I.VI Fin de la era de la colonización dirigida

Fue hasta 1,997 cuando los gobernadores de todo el país lanzaron el


mensaje definitivo: "no hay más tierra en El Petén". Este es el primer
reconocimiento oficial categórico de que la era de la colonización El Petén
había terminado (Imbach, 1,997).

Situación actual de la caoba. Guatemala


4
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Los permisos de aprovechamiento forestal orientados a la extracción de


Caoba y Cedro, otorgados por el FYDEP, quedaron sin efecto debido a los
cambios en las políticas del Gobierno de Guatemala, los cuales se plasmaron
en los decretos 4-89 (Ley de Areas Protegidas) y 5-90 (Ley de la Reserva de
la Biosfera Maya). Con la creación de éstas leyes, la extracción de madera
quedó bajo la responsabilidad del CONAP, en la Reserva de la Biosfera
Maya y de DIGEBOS (hoy INAB) en el área sur del paralelo 17º10'.

Entre el cierre del FYDEP y la consolidación de la nueva institucionalidad en


El Petén (1,983 -1,993) se dio un período de 11 años, los cuales fueron
marcados por el último gran saqueo de los recursos madereros de El Petén,
especialmente el cedro y la caoba. Las invasiones a áreas protegidas fueron
la orden del día, aprovechando los caminos hechos por las madereras y
luego mejorados o reabiertos por las petroleras. La extracción de caoba fue
espectacular; mientras se exportaron en ese período 14,000 metros cúbicos
anuales provenientes de cortes autorizados, se tiene información de que en
los años 1,991 y 1,992 se lograron decomisar 10,000 metros cúbicos de
caoba cada año provenientes de la RBM.

La extracción ilegal de caoba no ha cesado, sigue siendo motivo de grandes


titulares en los medios de comunicación como sucedió en el mes de abril y
mayo de este año (1999) cuando el parque nacional Laguna de Lachua fue
saqueado para extraer la caoba. Sin embargo, en la RBM, la situación se
estabilizó con relación al corte desmedido e ilegal de caoba.

I.VII Los actores principales de la deforestación

Siendo las políticas del gobierno guatemalteco las que motivaron la


desaparición de las selvas, los actores envueltos en esta vorágine fueron:
Expansión de la ganadería y operaciones de madereo comercial, una
explosión demográfica incontrolada acompañada por un incremento
proporcional en la extensión de tierras dedicadas a la agricultura de tumba y
quema; y un incremento proporcional de árboles cortados para leña.

El Gobierno ha estimado que desde 1,966, la tasa de deforestación en El


Petén ha sido aproximadamente 1.5% cada año. Para 1,985, 40% a 50% y
para 1,986 el 60% de El Petén había sido deforestado o degradado. Oficiales
del gobierno citados por Schultz (38) predicen que entre el 2,000 al 2,025, no
habrá más bosques fuera de las áreas protegidas.

Hasta 1,985, la actividad de tumba y quema era la actividad con más


responsabilidad en la destrucción de los bosques que la ganadería. Ha sido
una constante el hecho de que las actividades madereras abren los caminos
para que los colonos inicien una nueva migración hacia tierras forestales y el

Situación actual de la caoba. Guatemala


5
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

inicio de un nuevo ciclo de tumba y quema. Una simbiosis negativa está bien
correlacionada entre estas dos actividades.

I.VIII Estado actual del bosque y ecología de la caoba

El estudio de biodiversidad de Guatemala realizado en 1988, muestra que


Petén tiene la reserva más grande de bosques de todo el país. Se resalta
que el bosque está seriamente amenazado por la colonización, la ganadería
y la explotación maderera. Según esta fuente, 1.94 millones de hectáreas,
son bosques latifoliados poco intervenidos, en donde la mayoría han sido
madereados desde hace muchos años selectivamente con el objeto de
extraer cedro y caoba, pero no han sido colonizados aún. Alrededor de 1.2
millones de hectáreas están ubicadas en la RBM, el resto está disperso en
áreas protegidas del sur de El Petén y otras áreas dispersas.

Al estudiar la distribución y abundancia de la caoba en El Petén, se establece


que la caoba posee patrones definidos en su dinámica ecológica. En lomas y
colinas, grandes disturbios parecen ser la mejor explicación para densas
áreas de emergentes como la caoba. Sin la recurrencia de otro gran disturbio
en el futuro, la caoba y otras especies similares declinarán a través del
tiempo en estas áreas. Sin embargo, en gradientes bajos (sabal, transicional,
bajo medio), la caoba es capaz de regenerarse en ausencia de grandes
disturbios. Las poblaciones de caoba pueden expandirse y contraerse
alrededor de las tierras bajas en intervalos de varios cientos de años y
además ser estable en grandes áreas y en largos periodos de tiempo.

La Caoba se encuentra distribuida en casi todos los estratos de bosque en


Petén, aunque en muy bajas densidades. Varios estudios presentan
diferentes densidades de caoba, las cifras con más sustento están ubicadas
entre 0.996 hasta 0.36 caobas por hectárea mayores de 60 cm de DAP.

Algunos estudios han determinado los volúmenes de madera por árbol de


caoba en los inventarios del bosque. El inventario de 1,992 determinó un
volumen de 1.83 m3 por árbol y un promedio de las cuatro concesiones
actuales establece 1.32 m3 por árbol.

De todas las especies encontradas en los bosques de Petén hasta el año


1991, solo dos, la caoba, que representa el 2.6% del volumen total y Santa
María eran aprovechadas en gran escala para producción de madera rústica.
El cedro está casi extinto debido a la sobreexplotación.

La regeneración natural parece ser muy buena en áreas donde han existido
disturbios y en donde la presencia de árboles semilleros garantizan esta
dinámica. Las plantaciones han sido en general, un fracaso. Un

Situación actual de la caoba. Guatemala


6
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

enriquecimiento forestal hecho por la FAO a finales de los '60 en el parque


nacional el Rosario demuestra que la caoba necesita grandes inversiones en
su manejo para lograr el éxito. Debido a que el área fue abandonada, el
enriquecimiento de caoba fue un rotundo fracaso desde el punto de vista
silvicultural.

I.IX Institucionalidad

El período 86-90 fue especial para la reglamentación ambiental de


Guatemala. Varias leyes fueron creadas, las cuales se mencionan a
continuación:

• Ley de Areas Protegidas: Decreto 4-89. Modificado por los decretos 18-
89 y 110-96. Crea el Consejo Nacional de Areas Protegidas.
Dependiendo directamente de la Presidencia de la República, con el
mandato de administrar todas las áreas protegidas. Las modificaciones
incluyen el tema de la diversidad biológica como un eje prioritario y a
CONAP como la institución rectora de esta actividad.

• Ley forestal: Decreto 70-89 (DIGEBOS ó Dirección General de Bosques


y Vida Silvestre que sustituyó al INAFOR). Esta Ley fue sustituida en el
año 96 por el decreto 101-96 (INAB o Instituto Nacional de Bosques).
Jurisdicción en todo el país excepto en las áreas protegidas.

• Creación de la Reserva de la Biosfera Maya: Decreto Legislativo 5-90.


Específico para la protección de la Reserva de la Biosfera Maya, con una
superficie de un millón y medio de hectáreas, ocupando principalmente
las áreas de bosque propiedad del estado ubicadas al norte del paralelo
17º10'. Esta declaración dejó dentro de las RBM a varias comunidades
campesinas y otras extractoras de chicle, xate y pimienta. Toda la reserva
fue puesta bajo la jurisdicción de CONAP. Sabiendo que la caoba se
concentra actualmente en la RBM, la Ley de Areas Protegidas se
convierte en el principal instrumento regulador para esta especie.

I.X Extracción y comercio de caoba

No existe información sistematizada ni aislada sobre el movimiento total de


caoba en Guatemala. El consumo interno no se encuentra registrado en
ninguna estadística oficial (sea legal o ilegal); la única información que existe
es la de la exportación de caoba pero los datos están muy aislados y
comenzaron a ser sistematizados a partir de 1,998.

Situación actual de la caoba. Guatemala


7
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

De acuerdo a la información que se logró obtener y analizar, se determinó


que la caoba ocupa actualmente el segundo lugar en volumen exportado de
madera, siendo el pino el que ocupa el primer lugar y el cedro el tercero. Los
destinos de la caoba guatemalteca son, en su orden: México, Estados
Unidos, El Salvador e Italia.

Con información aislada y de diferentes fuentes se obtuvieron algunas


estadísticas sobre las exportaciones de caoba de Guatemala. En 1,943 y
1,944 se exportaron 100,000 m3 anuales; para 1,971-1,975 se estaban
exportando 19,000 m3; para 1,988-1,993 14,000 m3 y para 1,998 se
exportaron 3,627 m3. La declinación de la especie, deducida a través de
estos datos, es dramática.

La realidad de la caoba y su comercio es muy frustrante en la actualidad: Lo


que se está exportando es madera aserrada, en proporciones de 5:1 con
respecto a madera con valor agregado. El cambio para lograr una
transformación para exportar producto terminado en el país será muy lento.
Actualmente no existen incentivos para lograr la transformación de la madera
en el país. La exportación de madera aserrada tiene más incentivos de
mercado que la transformada.

La madera ilegal que fue decomisada entre 1,991 y 1,993 fue de 10,000 m3
por año. En estos años, la debilidad institucional de CONAP y DIGEBOS (hoy
INAB) es públicamente conocida por lo que no se sabe cuantos madereros
lograron burlar los puestos de control y llegar a su destino final.

Para el mismo período sabemos que se exportó una cantidad promedio de


14,000 m3 por año, lo que nos da un total extraído (legal e ilegal
documentado) de 24,000 m3 anuales.

I.XI Rol de las comunidades

Las comunidades originarias de El Petén utilizaron el bosque extrayendo


productos no maderables en el período de 1,880 a 1,960. Entre los productos
más importantes podemos citar el chicle, la pimienta y el xate siendo el más
importante el chicle, constituyéndose en la década de 1,920 en el tercer
producto de exportación de Guatemala.

Las primeras organizaciones de base comunitaria que extrajeron caoba para


fines comerciales fueron las cooperativas, quienes se asentaron sobre los
ríos Usumacinta y La Pasión en la década de los 60. La gran mayoría de
cooperativistas provenían de lugares tan lejanos como Retalhuleu, Escuintla,
San marcos, etc. donde no tenían tradición forestal.

Situación actual de la caoba. Guatemala


8
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

A partir de 1,994 se sumaron a la actividad forestal maderera las


comunidades que lograron concesiones para ese propósito en la Zona de
Uso Múltiple de la RBM. Para ese entonces (1,994), ninguna comunidad
sujeta a concesión tenía tradición maderera.

Las concesiones forestales comunitarias nacieron por la necesidad de buscar


alternativas para frenar la destrucción de los bosques; por la necesidad de
frenar las invasiones a la RBM y por la búsqueda de seguridad económica a
los grupos humanos asentados en la RBM. El CONAP, en base a su Plan
Maestro y al normativo de otorgamiento de concesiones, aprobó la alternativa
de las concesiones dentro de la zona de Uso Múltiple de la RBM a partir de
1,994.

Es evidente que este proceso fue catalizado por las agencias de gobierno,
las organizaciones de apoyo a la protección de la RBM y por agencias
donantes como un mecanismo para frenar la virulenta expansión de la
frontera agrícola que no respetó los limites de la RBM.

Definir si las actividades forestales planificadas en las concesiones actuales


son o no sustentables es solamente una mera especulación debido al poco
tiempo que tienen de estar funcionando. Los hechos demuestran que se esta
haciendo todo lo técnicamente posible para que esto sea una realidad en los
bosques de El Petén.

Las experiencias en las concesiones en Guatemala están demostrando que


la rentabilidad de los procesos de manejo forestal es muy baja cuando la
misma está basada en un bajo número de especies, especialmente el cedro
y la caoba. Estas especies están presentes en el bosque en una densidad
menor del 5% respecto a la existencia total de madera aserrable por
hectárea. En el largo plazo esta situación será insostenible si los avances
logrados en el tema de manejo forestal no redundan en beneficios
económicos que alienten a las comunidades involucradas a continuar con
esta actividad.

La salida a esta situación, de acuerdo a Takahashi (48) es el establecimiento


de una estrategia que permita incrementar la demanda y los precios de las
maderas poco usadas para mejorar el ingreso de las comunidades que han
aceptado dedicarse al manejo de su recurso forestal, aumentando el volumen
de su extracción hasta llegar a los máximos inventariados, con la idea de
convertirla en una actividad más rentable que la agricultura o la ganadería y
así detener el avance de la deforestación.

Situación actual de la caoba. Guatemala


9
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

• Las comunidades no han accesado la tecnología de la


transformación ni el mercado

Los actores cruciales actuales y futuros en un escenario de buen manejo


forestal (alta posibilidad de sostenibilidad) serán las comunidades con
concesiones forestales, algunas cooperativas actualmente en el proceso de
manejo forestal y la industria forestal que hoy controla los aspectos de
comercio y transformación de la caoba que sale de estas concesiones o de
las cooperativas.

A pesar de que existen casos aislados sobre comercio alternativo, los


productores le venden en condiciones desventajosas a una industria forestal
local poco tecnificada y sin incentivos para cambiar.

Un caso interesante es el que se esta llevando a cabo en la Unidad de


Manejo Río Chanchich administrada por la Sociedad Civil Impulsores
Suchitecos, donde la comunidad estableció una relación de negocios
"ganador - ganador" con una industria local, esto fue posible gracias a la
asesoría técnica de la Fundación Naturaleza Para la Vida (NPV).

Mientras las concesiones y las cooperativas tengan bajo control únicamente


la capacidad de aprovechamiento de madera, la industria forestal que antaño
controló esa explotación seguirá siendo el actor más importante en términos
de movimiento de capital y apropiación de ganancias.

En un nuevo contexto, los mejores escenarios deberían ser: Que las


concesiones y cooperativas controlen, además del manejo forestal, el
procesamiento de la madera y el mercado; ó, que se establezca una alianza
de "ganadores-ganadores" entre productores y el actual sector industrial.

Como muy claramente se evidencia en el análisis de la industria forestal, este


sector industrial se debe enfrentar al reto de ser realmente una industria y
trabajar en la vía de su modernización y transformación, aceptando que
nuevos actores: las concesiones y las cooperativas son socios emergentes
en todo el proceso de transformación y comercio de la caoba.

Desde el punto de vista económico, la caoba y el cedro son productos con un


relativamente alto valor de mercado pero los precios que alcanzan las
maderas secundarias en el actual mercado no sobrepasan el costo. Ya que
estas circunstancias no variaran en el corto plazo, el cedro y la caoba
seguirán alimentando el mercado de maderas sin que las cosas cambien
drásticamente en el mediano plazo; muy probablemente hasta que ya no se
encuentre una sola caoba en el bosque fuera de las áreas protegidas.

Situación actual de la caoba. Guatemala


10
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

I.XII Primer análisis sobre "buen manejo" del aprovechamiento de caoba

Se procedió a analizar la información sobre cantidades y distribución de la


caoba en su área natural de distribución; se analizó también la información
referente a las concesiones comunitarias que están extrayendo caoba. El
objetivo de este análisis fue determinar la cantidad de caoba que a escala
comercial se encuentra actualmente en El Petén y la posible extracción anual
con parámetros de "bien manejado" utilizando los criterios que ha generado
el CONAP para las concesiones.

Un escenario potencialmente realista establece que el volumen a extraer de


fuentes bien manejadas en El Petén se estabilizará alrededor de los 3,000 m3
anuales. Los análisis de los expertos de El Petén2 estableció que se podrían
obtener hasta 10,000 m3 anuales de fuentes bien manejadas. Actualmente
se están aprovechando 3,000 m3 de caoba de fuentes por bien manejadas.
Este escenario se desarrollará en la Zona de Usos Múltiples de la RBM y en
algunas cooperativas donde se está gestando un proceso de manejo
responsable de los bosques con el objetivo de aprovechar la caoba.

La fragmentación de la tierra de El Petén en miles de pequeñas parcelas de


menos de una caballería de extensión (45 ha) para campesinos, originó
primero la fragmentación del bosque y luego la pérdida del mismo para
convertirlo a ganadería o agricultura.

Partiendo de un análisis económico, esas caobas y cedros que han quedado


aislados en las parcelas familiares no tienen salvación. A menos que exista
un programa especial que "los compre" para mantenerlos en pie, los mismos
serán cortados cuando una necesidad exista en el seno de la familia.
Actualmente estos árboles cortados vía consumo familiar representan más
del 20% de la extracción legal de caoba. Desde el punto de visita ecológico,
la función de esos especímenes es vital ya que proporcionan el hábitat para
algunas especies de aves tales como los loros (45), garantizan la
supervivencia de la especie por ser banco de semillas y la posibilidad de
repoblar áreas que se abandonen en un momento dado.

I.XIII Comunidades y sustentabilidad en el manejo del bosque petenero

La sustentabilidad en la Zona de Uso Múltiple de la RBM a través de las


concesiones comunitarias es potencialmente posible si se establece una
actividad integrada valorando de mejor manera los recursos forestales no
maderables y haciendo énfasis en que uno de los aspectos de mayor valor
es el fomento del control por compromiso de los bosques dejando atrás el

2
Información obtenida en el Taller de validación del presente estudio en El Petén el 26-8-99.

Situación actual de la caoba. Guatemala


11
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

control por control, actividad que es desgastante desde el punto de vista


financiero y humano. Fuera de la RBM es muy probable que cualquier
esfuerzo fracase a menos que se cambie dramáticamente el patrón
económico actual. Como opciones para las áreas fuera de la RBM se
mencionan el manejo con incentivos de varias unidades familiares hasta
hacer un área suficiente para el buen manejo de bosques y la otra opción
mencionada por los técnicos locales fue legalizar la venta de caoba con el
compromiso de mantener la cobertura forestal.

I.XIV Buscando soluciones pragmáticas

Las concesiones no deben considerarse como una empresa maderera sino


como un espacio socio-productivo integral centrado en la capacidad de
autogestión comunitaria e integrado a la actividad forestal (no sólo maderera)
con la agrícola y con la protección del ambiente a fin de lograr un proceso
integral de desarrollo rural sostenible. Para lograr este enfoque, Imbach (28)
propone una serie de medidas correctivas, esencialmente: Capacitación
organizativa de la comunidad, capacitación para la transformación de la
madera y el mercadeo.

Un hecho importante de estas concesiones es el proceso de certificación que


llevan a cabo. Para abril de 1,999, Impulsores Suchitecos, con el apoyo de
NPV logró la certificación para un área de 12,217 hectáreas con los
estándares de la FSC (Forest Stewarship Council), vía SmartWood, según
certificado No. SW-FM/COC-063. De acuerdo al Coordinador de CONAP en
Petén, se tiene como objetivo lograr la certificación en 200,000 hectáreas de
bosque en un mediano plazo y se espera que en el futuro todas las
concesiones que se darán sean certificadas (400,000 ha).

La certificación CITES para la caoba no es aceptada por la mayoría de


técnicos y oficiales de ONGs ligados al proceso de la conservación y al
mecanismo de la certificación forestal, incluyendo miembros de ONGs de
acompañamiento en el proceso de consolidación de la Biosfera Maya. Los
argumentos van en el sentido de que se prohibirá el comercio y esto creará
una mayor destrucción de los bosques. Conociendo el actual proceso de
certificación de FSC en El Petén, CITES y la certificación FSC actual harían
sinergia (beneficiarían a los bosques certificados de mejor manera) a favor
del manejo sustentable de los bosques y eliminando o disminuyendo la
competencia ilegal. Uno de los retos sería lograr un manejo objetivo de la
información y el apoyo de los principales actores.

Situación actual de la caoba. Guatemala


12
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

La competencia de madera de caoba a bajos precios en el mercado nacional


(Q2.00 el pie tablar en el Petén3) se da debido a que en la gran mayoría es
madera proveniente de aprovechamientos ilegales o donde no existe ningún
costo de manejo del bosque. En aprovechamientos con manejo4, el costo de
producción de caoba es de Q4.30 el pie tablar.

En la actualidad, las concesiones forestales comunitarias son vistas como


una solución pragmática al problema de las amenazas de la RBM. Es un
punto medio entre conservación estricta y explotación sin control. O como
algunos autores dicen, es el costo de oportunidad entre perderlo todo y lograr
la conservación vía el manejo comunitario. Para las comunidades es el costo
de tener un trabajo o no tenerlo para una buena parte del año.

Una gran debilidad de las concesiones es el énfasis en la extracción forestal


maderera. Las otras actividades extractivas no están teniendo el mismo peso
de importancia en la planificación, apoyo, búsqueda de mercado, etc., a
pesar de ser actividades asociadas a la cultura y tradición de muchas de las
comunidades.

Uno de los elementos más evidentes de las concesiones es el cambio


cualitativo que se ha logrado con respecto al tema de la conservación de los
bosques y al cambio de uso de la tierra. Ahora la situación del cambio de uso
de la tierra se ha estabilizado, debido, posiblemente a la posibilidad que las
comunidades tienen de usar el bosque para fines de extracción maderera
controlada.

Al pasar de una actividad de "control por control" a una actividad de


"control por compromiso" las comunidades tienen ahora un rol muy
importante que jugar en el logro de la conservación a través de las
concesiones.

Este tipo de control por compromiso puede y debe ampliarse y debe pasar
de ser una actividad premiada con las concesiones para madera a una
actividad con visión y metas más ambiciosas pero realistas. Posiblemente el
hecho de concesionar áreas para la conservación absoluta a las
comunidades para lograr al final el control por compromiso sea una
estrategia que valga la pena explorar.

Los desafíos más grandes de las comunidades para manejar su concesión


(como ahora se conceptualiza la concesión) serán dominar la silvicultura,

3
Guatemala, Revista Agricultura del mes de Agosto de 1,999; Año II, No. 19. Pág. 15. Información de
precios de productos maderables. Información proporcionada por el INAB.
4
Información proporcionada por Juan Trujillo, Responsable de comercio de maderas de la Concesión
Carmelita. Vicepresidente actual de la cooperativa de Carmelita.

Situación actual de la caoba. Guatemala


13
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

aplicar esta técnica a sus bosques, dominar y controlar la regeneración


natural, buscar alternativas más exitosas en el procesado y comercio,
mejorar su relación con los otros productos del bosque, mejorar sus niveles
agrícolas. Este es un gran desafío donde al final o todos ganan o todos
pierden.

En números, las posibilidades de "buen manejo" se reducen dramáticamente


a apenas unas 400,000 hectáreas de bosque latifoliado en todo el país, el
cual equivale al 4% de todo el territorio y a 7% de todo el rango original de
distribución natural de la caoba en Guatemala (61,000 km2).

En condiciones realistas, esto es lo mínimo que se debería aceptar hasta que


las condiciones globales y locales apoyen una amplia demanda por una
protección más efectiva para estos impresionantes bosques tropicales.

I.XV Resultados del estado actual de conservación de la caoba

Distribución original de la caoba: 60,000 km2. En todo el país.

Toda la Costa Sur (15,000 km2) fue totalmente deforestada y la S. humilis


está extinta comercialmente.

ZONAS NUCLEO de la RBM:

767,000 Has. 36% de la RBM. (60% de la zona núcleo de la RBM es de


buena aptitud para el desarrollo de la caoba: 460,000 Has).

ESTATUS LEGAL: PROTEGIDA.

AMENAZAS: Extracción ilegal, petróleo, invasiones.

ZONA DE USO MULTIPLE DE LA RBM:

848,000 has 40% de la RBM. Bosque con caoba explotado por 30 años por
concesiones industriales (FYDEP).

AMENAZA: Invasiones, Petróleo, Agricultura, Extracción ilegal.

RESTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE CAOBA 28,800 km2:


Extinta y en peligro de extinción comercial.

Situación actual de la caoba. Guatemala


14
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

I.XVI Situación actual de manejo del área para conservar la caoba

1. En el área núcleo de la RBM se encontró una estrategia definida para


proteger esa área con la que se esta protegiendo la caoba.

2. En el área de uso múltiple de la RBM la estrategia (a partir de 1,994) ha


sido manejar la caoba de manera responsable, vía concesiones buscando
la certificación (FSC).

3. Fuera de áreas protegidas no se encontró una estrategia común (de


dominio generalizado) para conservar y usar de manera responsable la
caoba.

Los dos primeros casos muestran más fortalezas que debilidades.


Debe seguirse eliminando las debilidades y se deben confrontar las
amenazas.

• Fuera de áreas protegidas debe generarse una estrategia clara que


incluya y permita además de la conservación de la caoba en su
ecosistema, formas más responsables de uso de esta especie, incluyendo
el control del transporte.

• Actualmente, la extracción y tráfico ilegal de caoba se dan en todo el


rango de distribución y no existe información oficial al respecto. Este
comercio es una competencia desleal para la producción responsable que
tiene agregado costos de manejo.

Situación actual de la caoba. Guatemala


15
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

1. DISTRIBUCIÓN NATURAL DE LA CAOBA EN


GUATEMALA

La república de Guatemala cuenta con una extensión total de 108,889


kilómetros cuadrados, repartidos en 22 departamentos. Para determinar la
distribución natural original de la caoba en Guatemala se analizaron tres
estudios sobre división natural de Guatemala relacionados con los bosques.
Estos estudios se resumen a continuación.

2.1 Distribución de acuerdo a la Fisiografía

De acuerdo a Sapper citado por Villacorta (53), La fisiografía guatemalteca


se divide en las cuatro regiones siguientes:

• Tierras bajas de El Petén y de parte de los departamentos de Alta


Verapaz, el Quiche e Izabal. Considera esas formaciones geológicas
como sedimentos mesozoicos y cenozoicos. 46,000 km2. En esta región
tiene su distribución natural la Swietenia macrophylla.

• Montañas del centro del país, con formaciones precámbricas en el sur y


paleozoicas y mesozoicas en el norte. Estima que esas cordilleras
continuaban hasta Jamaica y Haití y Santo Domingo. Estas montañas son
las de los Cuchumatanes, Chuacus y las Minas. 18,000 km2.

• Cordillera meridional (el eje volcánico), constituida por rocas eruptivas, es


decir la Sierra Madre. 29,000 km2.

• La gran planicie costera del Pacífico. 15,000 km2. Distribución natural de


la Swietenia humilis pero actualmente en extinción comercial.

En el Mapa 1 (Ver anexo 7) se presenta la ubicación de los departamentos y


la presencia de la caoba en estas áreas.

Situación actual de la caoba. Guatemala


16
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

1.3 Distribución de acuerdo al tipo de bosque

Holdridge, citado por Villacorta (53), en un estudio denominado "Los bosques


de Guatemala" establece para Guatemala cuatro fajas características ligadas
a los bosques:

• Faja Tropical (hasta 400 ó 700 msnm). Con un área de 61,800 km2.
Dentro de esta clasificación aparece el bosque húmedo Tropical con
39,200 Km2 y el bosque seco tropical con 21,000 Km2. El área ocupada
por estos dos tipos de vegetación, 60,200 Km2 o el 55% del territorio
nacional, es descrita como el área de distribución natural de la Caoba.
Esta área incluye todo el país, incluyendo la zona del Pacífico en donde
se encuentra la especie Swietenia humilis y la zona del Norte de
Guatemala donde se distribuye la Swietenia macrophylla. El rango de
distribución de Swietenia macrophylla se calcula en 46,000 Km2, que
actualmente es la mayor proporción del departamento de El Petén, y
partes de Alta Verapaz, El Quiche e Izabal.

• Faja Subtropical (hasta 1,500 msnm). Con 26,000 Km2.

• Faja de montaña (hasta 3,000 msnm). Con 20,200 Km2.

• Faja de montaña (de 3,000 a 4,000 msnm). Con 800 Km2.

1.4 Distribución de acuerdo a zonas de vida

Esta clasificación original de Holdridge coincide con la clasificación elaborada


en 1,976 por el mismo autor (27) En donde define 14 zonas de vida para
Guatemala y establece, para las áreas de distribución natural de la caoba las
siguientes zonas de vida.

No.4.- Bosque húmedo Subtropical Cálido. bh-S (c). 25,417 Km2. Una faja
de 2 a 10 Km de ancho desde el Salvador a México en la costa sur. Parte
norte de El Petén y frontera con México.

No. 5.- Bosque muy húmedo Subtropical Cálido, bmh-S (c). 45,509 Km2.
Tierras bajas de El Petén, Izabal y boca costa del Pacífico.

De acuerdo a las Zonas de Vida, la distribución natural de la caoba se


extendió por 70,926 Km2.

Situación actual de la caoba. Guatemala


17
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Sabiendo que existe ese remanente, este estudio tratará el tema enfocado a
El Petén, lugar en donde se encuentra probablemente más del 90% de esta
especie en la actualidad.

En el Cuadro se presenta la distribución natural de la caoba en Guatemala


de acuerdo a varios autores.

Cuadro 1. Distribución natural de la caoba en Guatemala de acuerdo a varios


autores.
2
Autor Categoría Area Km
Sapper citado por Villacorta (53). Tierras bajas de El Petén y de 46,000
"fisiografía" la Franja Transversal del Norte. S. macrophylla
2
61,000 Km Planicie costera del Pacífico 15,000
S. humilis
Holdridge. "Tipo de bosque" (26). Bosque húmedo Tropical 39,200
2
60,200 Km Bosque seco Tropical 21,000
Holdridge. "Zonas de Vida de Bosque húmedo Subtropical 25,417
Guatemala" (27). Cálido. Bh-s (c).
Bosque muy húmedo Sub 45,509
2
70,926 Km Tropical Cálido. Bmh-S (c)

Villacorta (53) estimó que para 1,950 solo en la zona norte del país existía la
caoba a escala comercial, es decir, en la costa del Pacífico estaba extinta
comercialmente. Actualmente, además de El Petén, algunas pequeñas áreas
de lo que se ha llamado la Franja Transversal del Norte (Departamentos de
Quiché, Alta Verapaz e Izabal) contienen algunos remanentes de esta
especie.

En el Mapa 2 (Ver anexo 7) se puede observar la distribución natural de la


caoba en Guatemala.

Situación actual de la caoba. Guatemala


18
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

2. LOS GRANDES PERÍODOS EN LA HISTORIA DE EL


PETÉN

De acuerdo a Flacso (16), la región de El Petén puede dividirse en los


siguientes períodos históricos.

a.- 1,500 AC, hasta 1,697 DC: Surgimiento, apogeo y posterior declinación
de la civilización Maya.

b.- 1,697 hasta 1,860: desinterés y abandono del gobierno guatemalteco


hacia ese territorio.

c.- 1,860 hasta 1,954: auge de las actividades extractivas de maderas


preciosas (caoba y cedro), chicle y exterminio de lagartos y tortugas. Se
hacen los grandes descubrimientos de las zonas arqueológicas.

d.- 1,954 hasta 1,987: Proyecto oficial de colonización agrícola y ganadera,


impulsado por la empresa estatal autónoma FYDEP. Se incrementa la
extracción forestal, surge la actividad petrolera, el turismo a las áreas
arqueológicas y hace presencia el conflicto armado interno.

e.- 1,988 hasta la fecha: Disuelto el FYDEP, El Petén se inserta a la dinámica


institucional del país. Aparecen nuevos actores, (el Estado mismo, las ONGs,
la cooperación internacional), y nuevos procesos (áreas protegidas,
narcotráfico), se acentúa el avance de la frontera agrícola y se inicia el
proceso de retorno de los desplazados.

En el Mapa 3 (Anexo 7) se puede ubicar los centros de población del Petén


con respecto a las áreas extractivas de caoba.

Situación actual de la caoba. Guatemala


19
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

3. HISTORIA NATURAL DE EL PETÉN

3.1 Los suelos

Los suelos de El Petén son de crítica importancia para cualquier actividad


económica ligada a la agricultura y la silvicultura ya que fácilmente se
convierte en un factor limitante.

Uno de los documentos más citados para describir los suelos de El Petén es
el estudio elaborado por Simmons, Tarano y Pinto (41) quienes clasificaron
26 clases de suelos para El Petén. Sin embargo, la escala de su trabajo fue
muy grande (40) para revelar las microvariaciones de los suelos a través de
todo el departamento.

Los otros estudios varían grandemente de la base de Simmons. Manger Cats


y Simmons (citados por Schwartz, 40) consideran que cerca del 54% de los
suelos son susceptibles para agricultura de temporada (época lluviosa);
Sanders (1,977) argumenta que solo el 40% son suelos agrícolas y un
estudio de FAO (FAO/FYDEP 1,970) reporta que no más de 31% de los
suelos son “ buenos” o “ moderadamente buenos” , lo que significa que son
capaces de soportar la agricultura de tumba y quema.

En la Figura se presenta el porcentaje de suelos con capacidad agrícola de


acuerdo a varios autores.

Figura 1. Porcentaje de suelos con capacidad agrícola de acuerdo a varios


autores.

Situación actual de la caoba. Guatemala


20
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

De acuerdo a estas condiciones naturales de suelos y a la práctica de tumba


y quema para la agricultura, Schwartz (40) argumenta que El Petén no puede
soportar más de 150,000 personas o un equivalente de 25,000 a 30,000
familias. Otros autores citados en Schwartz (40) argumentan que 500,000
personas es la máxima capacidad de carga que puede soportar El Petén.

La mayor parte de los suelos de El Petén son deficientes en elementos


críticos tales como el fósforo, potasio, y nitrógeno y los suelos de las
planicies son excesivamente ácidos. Aun los productivos suelos a lo largo del
Usumacinta y la Pasión son deficientes en nutrientes lo que los hace una
limitante para el desarrollo de largo plazo.

Sanders citado por Schwartz (40) al concluir que en el mejor de los casos,
40% de los suelos de El Petén son suelos agrícolas, argumenta que estos
pueden tener serios problemas de pérdida por erosión: donde la fertilidad es
alta, el drenaje suele ser pobre; donde hay potenciales limitados por la
erosión, la fertilidad tiende a ser baja; donde los suelos son a menudo fértiles
en las tierras bajas húmedas (bajos), hay problemas de compactación y
pobre drenaje, estas áreas son utilizadas en la estación seca para
agricultura.

Según Schwartz (40), los peteneros prefieren los suelos de laderas ya que
son relativamente fáciles de trabajar, pueden ser fértiles y a menudo pueden
producir bien. Desdichadamente son suelos fácilmente erodables.

3.2 La edad de los bosques de El Petén

Los bosques tropicales en las tierras bajas de El Petén tienen una edad que
puede llegar a 11,000 años (Schulze, 39) pero la gran mayoría tiene
probablemente menos de 1,000 años debido al gran disturbio provocado por
los Mayas. Así pues, el bosque actual puede representar solo la tercera o
cuarta generación desde que fueron disturbados.

Analizando a Castañeda (10), Schulze (39) y Sosa (42), se concluye que


grandes disturbios en el pasado y aun presentes tales como los fuegos, el
aclareo antropogénico y los huracanes, son la causa aceptada en el inicio de
la colonización, distribución y abundancia del actual bosque de El Petén.

Respaldados en los trabajos de Schulze (39) y Castañeda (10), se establece


que en El Petén, el bosque ha alcanzado un estado estacionario de equilibrio
pero no es una formación estática clímax.

Situación actual de la caoba. Guatemala


21
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

El arreglo final, en el estado estacionario de equilibrio, de la distribución y


abundancia del bosque, es una de los enigmas más importantes de estos
bosques.

La pregunta de sí los bosques de El Petén han alcanzado un estado


estacionario de equilibrio es un problema fascinante en el estudio de la actual
dinámica del bosque.

3.3 Grandes disturbios en los bosques peteneros

Existe muy poca información documentada sobre los grandes disturbios en


los bosques de latifoliadas de El Petén. Sin embargo, autores como Schulze
(39), Castañeda (10) y Sosa (42), coinciden en que los grandes disturbios
ligados a los incendios, actividades antropogénicas y los huracanes han
jugado un rol muy importante en la conformación de los bosques de El Petén.

• 3.3.1 Disturbios por incendios y "fuertes vientos"

El fenómeno de los huracanes es un tema poco conocido en El Petén, sin


embargo, el fenómeno más común es el de los "fuertes vientos" que arrancan
árboles, principalmente los que dominan el dosel como es el caso de la
caoba dejando claros relativamente pequeños en los bosques.

Sosa (42) en 1,957 hablaba de la gran pérdida de árboles por causa de


incendios y fuertes vientos y a la incapacidad para extraerlos:
"permaneciendo por consiguiente, todo el resto del territorio, completamente
virgen sin que fuera posible aprovechar la madera de los corpulentos árboles
que los fuertes vientos derriban y que el fuego les da fin".

En el Plan de Desarrollo Integrado de El Petén (PDI, 49) se explica que para


1,991 "cerca de las áreas de colonización se han detectado más de 36,000
hectáreas de bosque de latifoliadas que han sido quemadas, debido a las
rozas que se hacen sin ningún control o prevención en las áreas para
cultivos, lo cual permite que el fuego se extienda al bosque. Igualmente,
grandes extensiones de ciénagas han tenido el mismo problema.

Para 1,998, el área de incendios llegó a 166,000 hectáreas, de las cuales,


más del 90% se dio en El Petén (MAGA-INAB, 1,998. Estrategia para la
prevención de incendios).

De acuerdo a Manzanero (entrevista personal), los grandes incendios en la


reciente historia y aún presentes en la memoria de los peteneros se

Situación actual de la caoba. Guatemala


22
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

registraron en los años siguientes: 1,945, 1,960, 1,972, 1,991, 1,998; (15, 12,
19 y 7 años entre incendios).

• 3.3.2 Los Mayas. Disturbios antropogénicos y retorno al equilibrio

De acuerdo a Castañeda (10), el más grande disturbio humano sucedió


cuando los Mayas perdieron el control sobre los ecosistemas y los
degradaron completamente.

En la región de El Petén y lo que hoy se conoce como la Selva Maya (Incluye


México y Belice) se dio la influencia humana desde el inicio del sedentarismo
4,000 AC hasta aproximadamente 900 años DC. Los Mayas de El Petén
habitaron en una serie de lagunas las cuales sirvieron de base para su
desarrollo.

Castañeda (10) concluye que la base económica de los Mayas estaba


fuertemente influenciada por el dominio y manejo productivo de los sistemas
lacustres; con ello sostiene que el abandono de los Mayas de la región de El
Petén se da en el momento donde los sistemas lagunares dejaron de ser
productivos y fueron finalmente ocupados por la selva. Castañeda (10)
argumenta que al inicio de la civilización Maya los sistemas lacustres ya
estaban en una fase avanzada de maduración. La intensa actividad humana
realizada por más de 2,000 años, indujo la eutroficación, acelerando la
sucesión ecológica. Al finalizar la sucesión ecológica los ecosistemas
forestales dominaron el paisaje. Cientos de ciudades Mayas quedaron
enterradas por las selvas.

Este fenómeno no es nada desconocido por los habitantes actuales de El


Petén quienes emplean mucha energía para mantener sus sistemas
agrícolas libres de "vegetación no deseada". Los guamilares, el nombre
común de la sucesión ecológica cuando un área es abandonada o cuando un
incendio ha ocurrido, son un laboratorio para estudiar el proceso de
formación de los bosques de El Petén. La regeneración de la caoba tiene
mucho que ver con estas formaciones vegetales.

De acuerdo a la última fecha encontrada en Tikal (900 DC) y que marca el fin
de los Mayas en El Petén, la selva tiene en la actualidad mil años de
formación. La selva ha llegado a un estado de equilibrio estacionario pero no
a una etapa clímax, como lo asegura Schulze (39).

Situación actual de la caoba. Guatemala


23
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

4. HISTORIA DE LA EXPLOTACIÓN DE LA CAOBA EN


GUATEMALA

4.1 (1,860-1,940) Los ríos son la infraestructura básica para extraer la caoba

El madereo de caoba tiene una gran historia en las tierras bajas tropicales de
México, Belice y Guatemala (15).

Inglaterra inició sus actividades madereras desde 1,630 y la caoba se


convirtió en una actividad importante económicamente desde 1,860. En El
Petén la importancia de la caoba inició desde 1,820 pero tomó importancia
económica significativa a partir de 1,860 y 1,870. Después de que la caoba
fue explotada y difícil de extraer de Belice, ellos continuaron exportándola
concentrando sus operaciones en el sur-este de El Petén, alrededor de
Dolores. Firmas de Tabasco, México y más tarde de USA se enfocaron en
las riberas de los ríos Pasión y Usumacinta, al Oeste de El Petén (15).

La primera prueba de transporte de madera por el Usumacinta se realizó


exitosamente en el año 1,860 (De Vos, 1,988 citado en FLACSO (16)), con
72 trozas de caoba cortadas a ambos lados del río la Pasión en pleno
territorio guatemalteco, con el aval del corregidor de El Petén de ese
entonces. A partir de esa época, las grandes compañías madereras
extranjeras establecidas con anterioridad en Tabasco, México, aprovechan el
gran potencial de los bosques y ríos de El Petén y la selva Lacandona y se
lanzan en una vertiginosa lucha por conseguir concesiones forestales tanto
en México como en Guatemala.

La historia oficial de la explotación de la caoba en Guatemala inicia en 1,874


(42), cuando el Gobierno de la nación estableció una "montería" en las
márgenes del río Usumacinta.

En el año 1,880 el ejecutivo arrendó los bosques a la casa comercial "James


y Sastre", la que los explotó por algún tiempo hasta que el negocio pasa
poder de la compañía norteamericana "The Guatemalan and Mexican of
Mahogany and Export Company" y cuyas concesiones las extendió hasta las
márgenes del río La Pasión.

Poco después apareció un nuevo arrendatario que fue la casa comercial


"Sisniega Otero e hijos"; esta trabajó también en las márgenes del río la
Pasión y sus afluentes; cuyo negocio pasó después a poder del Banco
Colombiano de Guatemala.

Situación actual de la caoba. Guatemala


24
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

En las márgenes del río Mopan también se establecieron cortes de caoba y


cedro "trabajando con muy buenos resultados" la casa comercial "Doumgh y
Co".

Hasta 1,940 los ríos fueron el único medio de transporte de la caoba siendo
los más usados: La Pasión, Salinas, San Juan, Petexbatún, Pucté (Bucida
buseras L), Machaquilá, Santa Amelia y Mopán.

Debido a las limitaciones tecnológicas y de infraestructura, los bosques de El


Petén fueron relativamente poco afectados, a no ser los bosques de las
riberas de los ríos que fueron prácticamente diezmados. Por esta razón,
Sosa (42) estableció que para la década del 40, solo del 15% al 20% del
bosque maderero de El Petén había sido disturbado por la acción de las
actividades madereras. El resto del bosque aún se conservaba sin
intervención humana para extracción de maderas.

Villacorta (53) señala que de 1,900 a 1,956, fecha en que se promulgó el


decreto No. 543 "Ley para la Explotación de los bosques nacionales", se
extrajo de los bosques de El Petén 75 millones de pies cúbicos de caoba (2.1
millones de m3) o un promedio de 37,500 m3 anuales.

De acuerdo a Sosa (42), dichas explotaciones sólo se efectuaron a una


distancia no mayor de dos leguas (8 kilómetros) de las riberas de los ríos
aludidos, permaneciendo por consiguiente, todo el resto del territorio,
completamente virgen "sin que fuera posible aprovechar la madera de los
corpulentos árboles que los fuertes vientos derriban y que el fuego les da fin".
Sosa (42) Agrega que "es de imperiosa necesidad estudiar la forma de
establecer la explotación en todo el territorio, en cuyos bosques no solo
existe la caoba el cedro y el chico-zapote sino cientos de otras especies que
son un laboratorio natural para su estudio".

Dado que ingleses, mexicanos y norteamericanos financiaron las actividades


madereras en El Petén, es más que probable que ellos capturaron mucho de
las ganancias de esta actividad.

Situación actual de la caoba. Guatemala


25
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

4.2 (1,940-1,957) Con la nueva tecnología se rompen las fronteras forestales de El


Petén

Un cambio significativo ocurrió en los años 40 cuando comenzaron a


utilizarse motosierras, camiones y tractores para penetrar en el bosque de las
orillas de los ríos hacia adentro con lo que creció el interés sobre la
explotación de la especie.

Una de las primeras grandes intervenciones usando la tecnología


mencionada fue la utilizada para la extracción de siete millones de pies
cúbicos (200,000 m3) de caoba en dos años, durante la administración de
Jorge Ubico (1,930-1,944) en las riberas del río Mopan. Esta madera era
parte de un compromiso de Guatemala ante los Estados Unidos como
contribución a la Segunda Guerra Mundial (42).

En el informe que los técnicos de las compañías cortadoras rindieron al


Gobierno enfatizaron que "bajo este sistema racional de cortes y
reforestación, los expertos consideran que se podría continuar cortando
caoba llevando a cabo las respectivas resiembras durante cien años
seguidos en la misma proporción de siete millones de pies cúbicos cada dos
años sin que al cabo de esos cien años quedara la menor huella de la tala
hecha en la selva durante ellos".

4.3 (1,958-1,982) El FYDEP y 25 años de colonización y cambio de uso de la tierra de El


Petén

De 1,958 a 1,982 se da el período de colonización oficial de El Petén, dirigida


y apoyada por el gobierno a través del FYDEP (40), ente creado
específicamente para alcanzar este y otros objetivos para el "desarrollo" de
El Petén. La apertura de carreteras y el traslado de campesinos de otras
regiones hacia El Petén para colonizarlo fue una prioridad para el Gobierno.

Es interesante leer documentos de la época como el escrito por el Mayor y


jefe de la colonización del FYDEP por mucho tiempo, Sr. Romeo Samayoa.
El señor Samayoa escribió un libro titulado "Colonización de El Petén
paralelo 17" en donde argumenta que el hecho de no colonizar arriba del
paralelo 17 fue debido a que: "los recursos y nuestras fuerzas no pudieron
sobrepasar ese paralelo (17º10') en nuestro trabajo de colonización” .

Situación actual de la caoba. Guatemala


26
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

El crecimiento poblacional anual de El Petén alcanzó hasta un 11% debido


principalmente a la migración. El crecimiento demográfico de Guatemala era
para la misma época de alrededor del 3% anual.

Este proceso fue el más devastador para los bosques de El Petén ya que la
colonización fue considerada como el instrumento para levantar la agricultura
y convertir a Guatemala en el granero de Centroamérica. Más del 50% de los
bosques se perdieron para siempre por el cambio de uso del suelo.

• 4.3.1 Un poco de historia sobre el FYDEP

El FYDEP (La Empresa de Fomento y Desarrollo Económico de El Petén) fue


creado en 1,957 con las siguientes responsabilidades (40):

1) Construir una infraestructura para fomentar la agricultura, la industria y el


desarrollo turístico de El Petén;
2) Administrar y explotar los recursos naturales de El Petén excepto el
petróleo;
3) Incentivar la colonización y proveer a los campesinos sin tierra la tierra
para labores agrícolas y así incrementar la producción;
4) Asentar granjeros en cooperativas a lo largo del río Usumacinta en un
esfuerzo por evitar un proyecto mexicano de inundar las tierras bajas de
El Petén con una hidroeléctrica.
5) Promover la capitalización de la ganadería de mediana escala en la zona
central y sur-central de El Petén.

De 1,974 a 1,986 el presupuesto anual del FYDEP fue entre 3 a 10 millones


de Quetzales (igual suma en US$). De esto, del 26 al 53% provenía del
estado y el resto de los negocios provenientes de las actividades comerciales
de madereo, venta de tierras, impuestos derivados de la venta de chicle,
impuestos sobre productos forestales como el xate y varias licencias.

A partir de 1,960, los ingresos provenientes de la caoba fueron usualmente el


mayor participante en los ingresos de FYDEP; otro ingreso importante fue el
proveniente por la venta de tierras.

Desde 1,970, el madereo de cedro y caoba contribuyó con al menos 16% de


los ingresos del FYDEP llegando en algunos años a contribuir con el 54% de
su presupuesto anual.

Del 100% del presupuesto del FYDEP, más de la mitad se dedicó a


actividades administrativas por lo que menos del 50% fue dedicado para
propósitos de desarrollo.

Situación actual de la caoba. Guatemala


27
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

De las industrias extractivas, el madereo para extraer caoba y cedro fue la


industria más importante. Las compañías privadas y el FYDEP contrataron a
cientos de trabajadores estacionales tanto como 1,200 trabajadores en los
aserraderos, muchos de ellos a tiempo completo. Esto fue así hasta 1,983-
1,984 cuando la actividad maderera oficial fue prohibida.

Schwartz (40) Reporta que para esa época (1,983) había más de 20
aserraderos clandestinos en México que usaban madera de El Petén y
empleaban trabajadores de Guatemala. También reporta que habían más de
5,000 madereros (motosierristas) de pequeña escala quienes combinaban la
actividad maderera con otros ingresos.

Según Schwartz (40), lo impresionante de estos datos es que este


crecimiento no fue acompañado de cambios estructurales y de desarrollo:
una élite metropolitana, los militares y la élite local han sido los grandes
beneficiados de esta segunda conquista de El Petén liderada por el FYDEP.

Para 1,970 la FAO advirtió al FYDEP que los frágiles bosques de El Petén y
mucha de su delgada capa de suelo estaban mejor adaptados a un madereo
controlado (manejado), a la explotación de productos forestales no
maderables y a la ganadería. La agricultura era una actividad no
recomendable. La FAO concluyó que cerca del 48% de la tierra de El Petén
debería ser restringida a actividades de manejo forestal; 33% a ganadería;
18% a agrosilvicultura y 1% dedicado a la urbanización.

Tomando como base la información anterior, el FYDEP estimó que una


familia de 6 miembros necesitaba cerca de 21 has de tierra para su
subsistencia. Debido a ello, el FYDEP estimó que la población no debería
crecer más allá de 50,000 personas en el futuro cercano. Solo después de
muchas décadas de desarrollo, El Petén debería ser capaz de asimilar
150,000 personas. Sin embargo, de acuerdo al censo de 1,996, El Petén
alberga a 283,639 personas adultas y la población continúa creciendo a
ritmos alarmantes (el último registro a mano indica un crecimiento del 8%
anual).

El cumplimiento de las actividades del FYDEP merecen un análisis aparte;


sin embargo podemos asegurar, a la luz de la historia, que esta institución
cumplió con sus objetivos: Abajo del paralelo 17º10' se construyó una red vial
básica y efectiva para lograr la movilización dirigida y espontánea de miles de
campesinos en búsqueda de la "tierra prometida"; esta región se colonizó no
solo con campesinos en búsqueda de tierra sino con la creación de
latifundios propiedad de militares y de la burocracia de turno; arriba del
paralelo 17º10' se explotaron los recursos madereros extrayendo el cedro y
la caoba sin cambiar el uso del suelo; se detuvo el proyecto de construcción
de las represas mexicanas "Boca del Cerro" y "Agua Azul" con el

Situación actual de la caoba. Guatemala


28
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

asentamiento de cooperativas en las márgenes del Usumacinta y Pasión; Los


ranchos ganaderos crecieron de manera impresionante.

La gran reserva arriba del paralelo 17º10' del norte fue dejada con el objetivo
expreso de ser un sitio de madereo controlado y para la recolección de
productos forestales no maderable tales como el chicle, la pimienta y el Xate
para el mercado interno y externo. En esta región el FYDEP otorgó
"concesiones" para extracción de maderas preciosas, principalmente cedro y
caoba. Estas concesiones fueron distribuidas entre los aserraderos San
Nicolás, Barhen Comercial, Gibor, Maingua, Petexbatún, Maderas Finas, el
Aserradero del Norte y otros que en la actualidad ya no existen (Manzanero).
A partir de 1,990 esta región se convirtió en lo que hoy se conoce como la
Reserva de la Biosfera Maya.

4.4 (1,982-1,995) Un período turbulento para la caoba

A partir de 1,982 la colonización dirigida por el gobierno fue modificada,


disminuyendo su promoción, pero la inercia del proceso de 25 años se
controló (o al menos se frenó sustancialmente) hasta 1,995.

Los permisos de aprovechamiento forestal orientados a la extracción de


Caoba y Cedro, otorgados por FYDEP, quedaron sin efecto debido a los
cambios en las políticas del Gobierno de Guatemala, los cuales se plasmaron
finalmente en los decretos 4-89 (Ley de Areas Protegidas) y 5-90 (Ley de la
Reserva de la Biosfera Maya). Con la creación de éstas leyes la extracción
de madera quedó bajo la responsabilidad de CONAP, en la Reserva de la
Biosfera Maya y de DIGEBOS en el área sur del paralelo 17º10'.

De acuerdo a Grünberg (Entrevista personal), el período Transicional entre la


desaparición del FYDEP y la creación y consolidación de la RESERVA
BIOSFERA MAYA RBM (1,987-1,992) fue la última gran embestida para
extraer la caoba de los bosques de Petén hasta la fecha.

La forma virulenta con que se procedió a extraer la caoba en ese período


tuvo el apoyo de las fuerzas de seguridad, especialmente de elementos del
ejército quien también jugaron un papel muy activo en el mercado de la
caoba en ese período.

Datos de algunos años de ese período, obtenidos de los archivos de


CONAP, establecen que se extrajeron ilegalmente hasta 10,000 metros
cúbicos de caoba de la RBM en los años críticos de extracción maderera.

En el área sur El Petén el proceso de extracción continuó y continua hasta el


presente al punto de agotar comercialmente las especies (32).

Situación actual de la caoba. Guatemala


29
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

4.5 (1,995-1,999) Relativa calma y camino hacia la normalidad. ¿FIN DE LA


COLONIZACION?

La extracción ilegal de caoba no ha cesado, pero ha partir de 1,995 la


situación de la biosfera se estabilizó con relación al corte desmedido e ilegal
de caoba. Algunas razones para ellos se pueden encontrar en los siguientes
hechos:

• Las instituciones responsables del control (Guardia de Hacienda y el


Ejercito) fueron mejor supervisadas para evitar abusos de poder
(corrupción) y desarrollaron un mejor trabajo de control.

• Las instituciones del gobierno, especialmente el CONAP pasaron de la


etapa de aprendizaje a la de control de la situación. Igual proceso fue el
de las ONGs que trabajan en esta región.

• El acuerdo entre los gobernadores departamentales de promover en todo


el territorio nacional un mensaje definitivo: "no hay más tierra en El
Petén". Este es el primer reconocimiento oficial categórico de que la era
de la colonización de El Petén ha terminado (28).

• Los remanentes de caoba están aislados en pequeñas áreas y solo una


depredación de gran envergadura podría extraerlos. Esto ya no es tan
fácil sin captar la atención del público (ejemplo es la última escalada de
extracción violenta del parque nacional Laguna de Lachua en abril de
1,999)

• El inicio del proceso de concesiones como mecanismo para utilizar de


manera responsable el recurso forestal y para frenar el avance de la
frontera agrícola.

Situación actual de la caoba. Guatemala


30
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

5. LA DEFORESTACIÓN DE EL PETÉN

Los orígenes de la deforestación son varios en El Petén (40): Expansión de


la ganadería y operaciones de madereo comercial, una explosión
demográfica incontrolada acompañada por un incremento proporcional en la
extensión de tierras dedicadas a la agricultura de tumba y quema; y un
incremento proporcional de árboles cortados para leña.

El Gobierno ha estimado que desde 1,966, la tasa de deforestación en El


Petén ha sido aproximadamente 1.5% cada año. Para 1,985, 40% a 50% y
para 1,986 el 60% de El Petén había sido deforestado o degradado. Oficiales
del gobierno citados por Schultz predicen que entre el 2,000 al 2,025, no
habrá más bosques fuera de las áreas protegidas (Ver Cuadro ).

La agricultura tradicional del Petén se ha caracterizado por el proceso de


tumba y quema. Pequeñas áreas de bosques son tumbadas, quemadas,
cultivadas y luego puestas a descansar por el tiempo suficiente hasta que
recobren nuevamente la vitalidad. Si la tierra es dejada sin árboles por
grandes períodos o permanentemente, las consecuencias ecológicas pueden
ser devastadoras.

El norte de El Petén, una tercera parte del territorio, ha sido objeto de una
fuerte regularización a través de la Ley de Areas Protegidas y la creación de
la Reserva Biosfera Maya (decreto 5-90). Esta normativa pretende controlar
el madereo y evitar la colonización.

Cuadro 2. Cobertura Forestal en El Petén.

Año Cobertura forestal % de total


Km2
Superficie de El Petén 35824 100
1960 35000 99
1970 34500 96
1980 27900 78
1988 19385 54
1992 14000 39

Fuente: Plan de Monitoreo y Evaluación Proyecto Mayarema-AID.

En la ganadería, la declinación de la fertilidad de los suelos es más lenta que


en la agricultura, sin embargo cuando los pastos pierden valor nutricional, los
ganaderos han intentado enriquecer el suelo con fertilizantes químicos para

Situación actual de la caoba. Guatemala


31
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

intentar revertir el proceso de degradación. Sin embargo, una vez degradado,


es más que difícil lograr esta reversión. En todo caso los ganaderos prefieren
expandirse a los bosques o a otras tierras de la finca. Cuando la tierra se
empieza a ser escasa, los ganaderos inician la búsqueda de nuevos
bosques vírgenes para dar paso a más tierra ganadera.

Hasta 1,985 la actividad de tumba y quema era la actividad con más


responsabilidad en la destrucción de los bosques que la ganadería.

Ha sido una constante el hecho de que las actividades madereras abren los
caminos para que los colonos inicien una nueva migración hacia tierras
forestales y el inicio de un nuevo ciclo de tumba y quema. Una simbiosis
negativa está bien correlacionada entre estas dos actividades.

6. SITUACIÓN ACTUAL DEL BOSQUE PETENERO

El estudio de biodiversidad de Guatemala realizado en 1988 muestra que El


Petén tiene la reserva más grande de bosques de todo el país. Se resalta
también que el bosque está seriamente amenazado por la colonización, la
ganadería y la explotación maderera.

El proyecto Plan de Desarrollo Integrado de Petén, PDI (51), realizó el


procesamiento de los datos de las imágenes de satélites de 1988
(1:250,000), de la parte central y sur e imágenes del noreste y sudeste
(1:100,000), de 1991 tomadas por el satélite LANDSAT Thematic Mapper,
con las cuales se elaboraron varios productos fotográficos que se emplearon
para hacer una primera estratificación y evaluación de la región. Los
resultados de la interpretación se resumen en el siguiente cuadro.

Situación actual de la caoba. Guatemala


32
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Cuadro 3. Estratificación de las áreas de bosque de El Petén.

TIPO DE BOSQUE AREA (ha) % parcial % del total


Bosque latifoliado en:
Karst 872,024 44.8
Montañas Mayas 30455 1.6
Planicies 1,042,048 53.6
TOTAL 1,944,527* 100 73.92
Bosque latifoliado intercalado con 297,421 46.9
agricultura, pastos y sabanas
naturales en Karst
Montañas mayas 1,508 0.2
Planicies 334,868 52.8
Total 633,797 100 24.1
Bosque de Coníferas 13,171 0.5
Bosque de galería 2,374 0.1
Bosque quemado 36,850 1.4
TOTAL ESTIMADO 2,630,719 100
Fuente: Plan de Desarrollo Integrado de Petén. SEGEPLAN/UNEPET.

*Esta cifra (1,944,527 hectáreas) servirán de base para elaborar escenarios


de manejo.

Los resultados de la interpretación y estratificación de los diferentes bosques


y uso de la tierra, demuestran que en El Petén había en ese momento 2.6
millones de hectáreas de bosque. Este dato incluye bosque latifoliado,
coníferas, bosque muy intervenido hasta bosque virgen. (PDI (51) 1992, Vol.
I)

De lo anterior, el 74% o 1.94 millones de hectáreas, son bosques latifoliados


poco intervenidos, en donde la mayoría han sido madereados selectivamente
desde hace muchos años con el objeto de extraer cedro y caoba, pero no
han sido colonizados aún. De los 1.94 millones, el 53.6% se encuentra en
planicies llanas a onduladas, el 44% en karst y 1.6% en las Montañas Mayas.
(PDI (51) 1992, Vol. I)

Según el mismo documento "hay más de 600 mil hectáreas de bosque


latifoliado, de las cuales el 24% se encuentra en áreas agrícolas y pastizales
o cerca de áreas recientemente colonizadas. De este total, el 47% se
encuentra en zonas kársticas y el 52.8% en llanuras pendientes y suaves.
Sólo se localiza un 0.2% en las Montañas Mayas, probablemente debido a
los sueltos pobres de esa región que no permiten una agricultura rentable,
comparados con los suelos en las llanuras y karst.

Situación actual de la caoba. Guatemala


33
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Además de los bosques, existen otras áreas de vegetación no arbórea, como


lo son las 260,000 hectáreas de ciénagas cubiertas de vegetación baja y a
veces escasa. Hay también 25 mil hectáreas de sabanas naturales en el
noroeste, colindando con la frontera de México. (PDI (51) 1992, Vol. I)

6.1 Patrones de distribución y abundancia de la caoba

Los resultados de Gálvez (18), Schulze (39) y Manzanero (32) sugieren que
la topografía (y las condiciones edáficas relativas), la disponibilidad de luz en
el ambiente, y los disturbios naturales en el dosel juegan los más
importantes roles en la determinación de los patrones de la ocurrencia de los
árboles en El Petén.

Según Schulze (39), los patrones de distribución encontrados en Tikal son el


resultado de una compleja interacción de oportunidad, atributos de la especie
y muchos factores bióticos y abióticos, entre otros: requerimiento de suelos y
disturbancia de la materia orgánica para el establecimiento de la semilla;
variación en la susceptibilidad de patógenos entre especies y entre hábitats
para una simple especie; métodos de dispersión de la semilla y el nivel de
sombra donde la semilla se ubica; predación de la semilla; numerosos
factores del azar y otros.

Falta definir que mecanismos específicos permiten la coexistencia de


muchas especies de árboles en los bosques tropicales.

Schulze (39) encontró que es relativamente común encontrar parches de


bosques en las partes más altas del relieve (Lomas y colinas) que son
dominadas por especies emergentes demandantes de luz tales como
Swietenia macrophylla. En estas áreas las especies abajo del dosel superior
son especies tolerantes a la sombra que son típicas de estos bosques, pero
no existe regeneración natural de las especies demandantes de luz. A menos
que se dé un gran disturbio y permita la regeneración de esta especie, se
espera que en un futuro, dado por una próxima generación, esta composición
cambiará y desaparecerán las especies actuales dominantes del dosel
(Swietenia).

Dada la ausencia de estas especies demandantes de luz en pequeños a


medianos claros en bosques de lomas y colinas, grandes disturbios parecen
ser la mejor explicación para densas áreas de emergentes como la caoba en
este tipo de relieve topográfico. Sin la recurrencia de otro gran disturbio en el
futuro, la caoba y otras especies similares declinaran a través del tiempo en
estas áreas de lomas y colinas.

Situación actual de la caoba. Guatemala


34
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Sin embargo, en gradientes bajos (sabal, transicional, bajo medio), la caoba


es capaz de regenerarse en ausencia de grandes disturbios. Las poblaciones
de caoba pueden expandirse y contraerse alrededor de las tierras bajas en
intervalos de varios cientos de años y además ser estable en grandes áreas
y en largos periodos de tiempo, representado gráficamente en la Figura 2.

La caoba necesita
grandes disturbios para
. establecerse

Loma

colina
Colina Mésica
Sabal Bajo medio
Base colina Transicional
Bajo Real Bajo
Mésico

Ideal para el desarrollo


de la caoba con
pequeños disturbios del
bosque.

Figura 2. Explicación gráfica de los tipos boscosos según gradiente


topográfica y los factores edáficos que influyen mayormente la composición
florística de Tikal, Guatemala (Fuente: Schulze y Whitacre (39).

Situación actual de la caoba. Guatemala


35
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

6.2 La caoba en su ecosistema

Los bosques tropicales generalmente están compuestos por una gran


variedad de vegetación, tanto arbórea como de palmas, arbustos, bejucos,
epífitas, orquídeas, gramíneas y otras plantas menores. Los bosques en
Petén, según estudios realizados por Lundell, Stanley (44), Aguilar (1),
Holdridge (26) y otros, confirman la existencia de alrededor de 400 especies
arbóreas.

El Proyecto UNEPET/SEGEPLAN (51) realizó en el año 1991 un inventario


forestal comprensivo, cuyo objetivo principal era el de proporcionar datos
cuantitativos y cualitativos sobre el área y la masa forestal que a su vez
permitiese determinar el potencial ecológico y económico del recurso como
se observa en Cuadro .

El inventario forestal consistió en un muestreo estratificado al azar de 1,198


hectáreas, 0.046% del total de bosques de El Petén, donde se identificaron y
midieron todos los árboles y palmas mayores de 25 cm. de diámetro. Se
tomaron datos de la especie, diámetro y altura, grosor de corteza, defecto,
forma y estado fitosanitario de cada árbol. Además se anotaron las
características de sitio de cada subparcela.

Cuadro 4. Densidad de caoba en El Petén de acuerdo a varios autores.


Autor Densidad por hectárea.
Inventario Forestal 1,991 0.996 caobas por hectárea
Villacorta 0.4 caobas por hectárea
Promedio 4 concesiones actuales 0.36 caobas por hectárea.
4 concesiones: Carmelita, Suchitán, San Miguel, La Pasadita.

Como resultado del inventario se identificaron y midieron más de 300


especies forestales. En promedio se identificaron aproximadamente 61
especies en cada punto de muestreo.

Las especies que predominan en general, son: Ramón (Brosimum sp), Chico
Zapote (Manilkara zapota (L) Van Royen) (Manilkara achras), Guapaque
(Dialium guianense), Yaxnix (Vitex gaumeri), Canchan (Terminalia
amazonia), Jobo (Spondias mombin), Amapola (Pseudobombax ellipticum),
Caoba (Swietenia macrophylla), Pucté (Bucida buceras), Son (Alseis
yucatanensis), Chacaj Colorado (Bursera simarruba) y Zapotillo (Pouteria sp).
Otras especies son dominantes dentro de estratos específicos y se
encuentran muy pocas fuera de estas áreas, como por ejemplo en las
llanuras inundadas periódicamente, el Pucté (Bucida buceras), Palo Brasil
(Haematoxylon brasiletto), Tinto (Haematoxylon campechianum) Bitze (Inga

Situación actual de la caoba. Guatemala


36
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

leptoloba) y Maculiz (Tabebuia rosea) se encuentran en número significativo.


(51)

Las especies Cedro (Cedrela odorata) y Caoba (Swietenia macrophylla) se


encuentran distribuidas en casi todos los estratos de bosque en Petén,
aunque en muy bajas densidades. (Inv. Forestal.1992).

En el Inventario Forestal, se midieron 113 mil árboles en 1,198 hectáreas


para un promedio de 94 árboles por ha. En el mismo solo se registraron 259
cedros. La caoba, aún cuando se encontró con más frecuencia, registró un
total de 1,193 árboles, o sea un promedio de cerca de uno por hectárea. (51).

En el Mapa 4 (Ver anexo 7) se pueden observar las áreas donde


hipotéticamente actualmente se puede encontrar caoba en Guatemala.

6.3 Cálculos de volúmenes de caoba en Petén

Villacorta (53), basado en información de 1,950 estimó que los bosques de El


Petén eran los únicos que contenían la caoba a escala comercial en un
volumen de 252,000 metros cúbicos. También reporta que existe un árbol de
caoba por cada dos hectáreas y media de bosque.

Debido a la distribución y abundancia diferenciada de la caoba en el campo,


Villacorta (53), citando el "Primer Seminario Nacional sobre Desarrollo
Económico de El Petén" describe las zonas caoberas de Guatemala de
acuerdo a la siguiente distribución:

1. Del río Usumacinta: A partir de la confluencia del río La Pasión. 1,630


Km2. Existencia de 17,000 m3 de caoba.

2. Del río San Pedro (o paso Caballos). Aquí se hallan los bosques más
ricos de El Petén con una extensión de 6,300 Km2 y 55,000 m3 de caoba.
Los ríos San Pedro, Escondido y Chocep son las vías naturales para el
transporte de la madera.

3. De Dos Lagunas. Son 2,000 Km2 al norte de El Petén con un contenido


de 13,200 m3 de caoba. La vía natural de Extracción es el río Azul y el río
Hondo hacia Chetumal, Belice.

4. De Fallabon. Comprende Uaxactun, Yaloch, Tikal, Flores y Yaxhá, con


4,000 Km2 y 27,000 m3 de caoba. Villacorta (53) acota en esta área la
importancia de un bosque de cedro de más de 5,000 Km2 y la necesidad
de la industrialización para esta región.

Situación actual de la caoba. Guatemala


37
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

5. Del río la Pasión. Comprende la Libertad, Sayaxché, laguna la Gloria y los


desaguaderos de los ríos Salinas y la Pasión. Tienen 6,275 Km2 y un
estimado de 55,500 m3 de caoba.

6. De Poptún. Es un área de 2,570 Km2. Se estima una existencia de 18,200


m3 de caoba. Esta madera saldría por el Río Sarstún.

De acuerdo a la información anterior, Villacorta (53), establece como área


total donde se encuentra la caoba comercial 22,775 Km2 y un volumen total
de 185,900 m3. No se detalla para que año sean las cifras anteriores ni la
fuente de la información.

Villacorta (53) establece el área de caoba por cada región y el volumen


aproximado que cada región posee; sin embargo, este volumen es muy
dudoso ya que, partiendo del área de la región y el hecho de que una caoba
comercial se encuentra a cada 2.5 hectáreas y que cada caoba posee 2 m3
de madera aserrada concluimos que en cada región tendríamos la siguiente
información:

Cuadro 5. Regiones caoberas, área de distribución y volumen propuesto de


caoba según Villacorta (53), PDI (51) y análisis del autor.
3 3 3
Región(*) Area (*) Vol. m (*) Vol. m Vol. m
2
Km 1,980. Modificad Según el
o por el PDI (51).
autor (**). '91(***)
Del río Usumacinta 1,630 17,000 97,800
Del río San Pedro (o Paso
Caballos) 6,300 55,000 378,000
De Dos Lagunas 2,000 13,200 120,000
De Fallabon 4,000 27,000 240,000
Del río la Pasión 6,275 55,500 376,500
De Poptún 2,570 18,200 154,200

Total 22,775 185,900 1,268,700 3,554,050


Fuente:
* Villacorta (53). Información de 1,981. Recursos Económicos de Guatemala.
** Elaboración del autor tomando como base una distribución de una caoba por cada 2.5 hectáreas y una volumetría
3
promedio de 2.5 m de madera aserrada por árbol.
*** Unepet-Segeplan. Tomado de PDI (51). Inventario realizado en 1,991.

Al analizar la información es fácil observar la gran diferencia en volumen


entre lo propuesto por Villacorta (53) y el resultado de PDI (51). Estas
diferencias revelan la falta de estudios rigurosos en el pasado que
permitieran obtener una aproximación de la situación de los bosques de El
Petén.

Situación actual de la caoba. Guatemala


38
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

6.4 Volumetría de acuerdo al Inventario de 1,991

Con los datos obtenidos en el inventario forestal y con base en la fórmula del
volumen usada por el sistema para inventarios de FAO, se calculó el
volumen comercial aprovechable de cada árbol (Ver Cuadro ). Con base en
lo anterior, se estima que en El Petén, hay 135.8 millones de metros cúbicos
(m3) de madera aprovechable comercialmente, de todas las especies.

Cuadro 6. Rendimiento en m3 de madera por árbol de caoba inventariada.


Autor Rendimiento en m3 /árbol
Inventario forestal 1,991 1.83 m3/árbol
4 Concesiones actuales 1.32 m3/árbol

De las especies indicadas, hasta el año 1991, solo dos, la caoba, que
representa el 2.6% del volumen total y Santa María (Calophylum brasiliense
(camb. Standl.) serán aprovechadas en gran escala para producción de
madera rústica. El cedro es utilizado aunque en menor cantidad dados los
bajos volúmenes disponibles. Actualmente también se utiliza Cola de coche
(Phitecolobium arboreum), plumajillo (Schizolobium parahybum) y Danto
(Vatairea lundellii), para la producción de plywood. Otras dos, Chico Zapote
(Manilkara zapota (L) Van Royen) y Chiquibul, son aprovechadas para la
extracción de látex para la elaboración del chicle. Las industrias locales
están haciendo pruebas para la utilización de varias especies más como el
Ramón. En otros países centro y sudamericanos, desde hace años se están
utilizando para madera de aserrío y plywood, especies como Canxan
(Terminalia amazonia Liembm), Ceiba (Ceiba pentandra (L.) Gaertn), Chico
Zapote (Manilkara zapota (L) Van Royen) y Guapaque (Dialium guianense).
(PDI (51) 1992, vol. 1)

Los volúmenes que se presentan en el cuadro siguiente son un resumen de


todas las especies encontradas en Petén. Estas cifras pueden cambiar
notablemente al hacer el análisis por estratos. Por ejemplo, en el estrato
localizado en el área central entre Flores y Naranjo (frontera), Santa María
(Calophylum brasiliense (camb. Standl.) es la especie número uno con el
11% del volumen total y en el estrato de la Laguna del Tigre, Pucté (Bucida
buseras L), ocupa el 27% del volumen comercial.

En el cuadro siguiente se presentan las veinte especies de mayor volumen


comercial. Se puede observar que las 20 especies de mayor volumen ocupan
el 60% del volumen total y las demás 292 especies ocupan apenas el 40%
del volumen restante. También se nota que casi el 16% de volumen total, lo
ocupan las dos primeras especies, en tanto que las primeras cinco llegan a
ocupar el 27%.

Situación actual de la caoba. Guatemala


39
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Cuadro 7. Especies de mayor volumen comercial.


ESPECIE VOLUMEN(m3) PORCENTAJE
DEL TOTAL
Ramón Blanco (Brosimum alicastrum Swartz.) 13,053,531 9.6
Chico Zapote (Manilkara zapota (L) Van Royen) 8,620,791 6.3
Guapaque (Dialium Guianense) 6,630,350 4.9
Yaxnic (Vitex gaumeri Greenm) 4,281,971 3.2
Canxan (Terminalia amazonia Liembm) 4,182,77 3.1
Jobo (Spondias mombin L.) 3,868,339 2.8
Amapola (Pseudobombax ellipticum (HBK) Dugan) 3,776,101 2.8
Caoba (Swietenia macrophylla) 3,554,050 2.6
Santa María (Calophylum brasiliense (camb. Standl.) 3,494,421 2.6
Ramón Oreja de Mico (Brosimum costaricanum Liebm.) 3,318,218 2.4
Pucté (Bucida buseras L) 3,293,297 2.4
Ceiba (Ceiba pentandra (L.) Gaertn) 3,276,574 2.4
Danto (Vatairea lundellii), 2,870,038 2.1
Zapotillo Hoja Fina (Pouteria durlandii (standl.) Baehmi) 2,821,192 2.1
Desconocidos 2,703,550 2.0
Chacaj Colorado (Bursera simarouba (L:) sarg.) 2,667,552 2.0
Silion (Pouteria amigdalina (Standl.) Baehmi) 2,661,097 2.0
Son (Alseis yacatensis Standl.) 2,472,838 1.8
Chechén Blanco (Sebastiana longiscupis Standl) 2,224,693 1.6
Chiquibul 2,110,370 1.6
Total de las 20 especies 81,871,751 60.3
Total de las demás especies 53,950,339
TOTAL 135,822,090 100.0
Fuente: Plan de Desarrollo Integrado de Petén SEGEPLAN/UNEPET.

6.5 Cálculos de madera comercial de caoba en El Petén extraída con criterios de


sostenibilidad

Tomando como base la información proporcionada de la revisión de literatura


se procedió a hacer el siguiente cálculo para determinar la caoba que está en
territorio donde el manejo es posible (exclusión de zonas núcleo).

Se procedió a analizar la información sobre cantidades y distribución de la


caoba en su área natural de distribución; se analizó también la información
referente a las concesiones comunitarias que están extrayendo caoba. El
objetivo de este análisis fue determinar la cantidad de caoba que a escala
comercial se encuentra actualmente en El Petén y la posible extracción anual
de este recurso utilizando los parámetros que ha generado el CONAP para
las concesiones.

Al final se obtuvo el cuadro siguiente el cual nos proporciona 8 escenarios


posibles de la situación de manejo de la caoba.

Situación actual de la caoba. Guatemala


40
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

6.6 Escenarios posibles del volumen máximo o la máxima capacidad de


aprovechamiento de caoba de El Petén

En el siguiente cuadro se muestran los posibles escenarios de


aprovechamiento de la caoba.

Cuadro 8. Escenarios posibles del volumen máximo o la máxima capacidad de


aprovechamiento de caoba de El Petén.
Escenario Variables criticas Area de Vol. a Stock total
aprov. extraer actual de
3
Anual (has) anual m caoba
I. Datos del .- 1,944,527 hectáreas de 77,782 142,340 3.55 millones de
3
Inventario ´92 (I-92) bosque latifoliado. Todo a m
manejar. (para 1,992)
.- 1 árbol/hectárea
3
.- 1.83 m /arbol.
.- 25 años de rotación.
II. I-92 y, 33.6% del .- 1,944,527 hectáreas de 26,135 47,826 1.2 millones de
3
bosque total es bosque latifoliado m
susceptible de .- 33.6% a manejar.
manejo. .- 1 árbol por ha.
3
.- 1.3 m /arbol.
.- 25 años de rotación.
3
III. I-92 y, Villacorta .- 1,944,527 hectáreas de 26,134 19,130 478,250 m
(53) establece 2.5 bosque latifoliado
has por árbol de .- 33.6% a manejar.
caoba. .- Una caoba cada 2.5 has.
3
.- 1.3 m /arbol
.- 25 años de rotación.
3
IV. Area de I-92 e .- 1,944,527 hectáreas de 26,134 12,109 302,725 m
índices de bosque latifoliado
concesiones .- 25 años de rotación.
comunitarias
3
V. Area de bosque .- 840,800 has. 11,189 5,184 129,600 m
total de la ZUM. .- 25 años de rotación.
3
VI. Area de bosque .- 487,553 has de bosque a 6,553 3,036 75,900 m
total a concesionar concesionar.
(comunitario e .- 25 años de rotación.
industrial) en la ZUM
3
VII. Area de bosque .- 91,870 has. 1,235 572 14,300 m
de las actuales 4 .- 25 años de rotación.
concesiones.
3
VIII. Datos .- 400,000 has a concesionar. 10,000 19,500 778,383 m
3
manejados por .- 1.95 m /ha
Imbach (28). .-40 años de rotación.
.- Incluye el cedro y la caoba.
.- el 100% es bosque
aprovechable
Fuente: Elaboración propia.

Situación actual de la caoba. Guatemala


41
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

• 6.6.1 Un breve análisis de los escenarios

• Escenarios I, II, III y IV

No son escenarios realistas. De toda el área de bosque latifoliado base para


el cálculo (1,944,527 has), una parte es área núcleo de la RBM (777,800
has); otra parte es el área de la ZUM que no se concesionará (353,247 has);
de toda la región que está fuera de la RBM, es muy poca el área que tiene
potencial para manejo debido principalmente al régimen de propiedad de la
tierra. Finalmente la caoba no se encuentra distribuida uniformemente en
todos los estratos. De acuerdo a las concesiones actuales, solo 33.6% del
área concecionada posee condiciones de aprovechamiento forestal.

• Escenario V

El área de la zona de usos múltiples contiene espacios que serán dejados


como corredor biológico, algunas lagunas, bajos sin bosque y otras áreas de
inundación. Por estas razones no es un escenario factible.

• Escenario VI

Es el escenario potencialmente realista cuando todas las concesiones


proyectadas sean entregadas y estén en proceso productivo. Con este
escenario, podemos predecir que el volumen a extraer de fuentes sostenibles
en El Petén se estabilizará alrededor de los 3,000 metros cúbicos anuales.

• Escenario VII

Es un escenario usado solo para comparación. Se basa en los datos de las


concesiones actuales (1,998).

• Escenario VIII

Las diferencias entre el escenario VI y VIII radican en el área de extracción


comercial. Se parte de la zona a concesionar en ambos casos (400,000 has)
pero la propuesta de Imbach (escenario 8) señala que en el 100% del área
se realizará aprovechamiento; el escenario VI parte del hecho que en las
concesiones actuales solo el 33.6% del área esta sujeta a planes de
aprovechamiento.

En estos escenarios no se incluyeron a las cooperativas ya que se tenía muy


poca información sobre estas unidades productivas. Con base a información
de estas unidades y de la extracción realizada a través del consumo familiar

Situación actual de la caoba. Guatemala


42
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

se puede establecer que las cooperativas juegan un rol muy importante en el


aprovechamiento de caoba para la relativamente poca área que poseen,
comparado con las concesiones comunitarias. El consumo familiar también
fue muy alto para 1,998.

El siguiente cuadro muestra el volumen aprovechado de maderas preciosas


(cedro y caoba) para un diámetro a la altura del pecho arriba de 60 cm.

Cuadro 9. Volumen aprovechado de maderas preciosas (cedro y caoba) para


1.998. Arriba de 60 cm de DAP.
Unidad de manejo Aprovechamiento en Porcentaje del Area de
3
1,998 m aprov. total aprovechamiento
Maderas preciosas anual
(cedro y caoba) (AAA-98)
en has
Bethel (coop.) 144.77 3.2 50
La Lucha (coop.) 305.30 6.80
La técnica (coop.) 609.48 13.64 90
Unión Maya Itzá (coop.) 610.10 13.66 125
Suchitán (concesión) 413.42 9.25 400
Carmelita (Concesión) 354.68 7.94 400
San Miguel (Concesión) 41.95 0.94 200
La Pasadita (concesión) 148.92 3.33
Licencias del INAB (3 1,174 26.28 391.2
licencias en 1,998)
Consumo Familiar (Inab) 664.61 14.87 ?
Total 4,468 100.00
Fuente: Registros de Conap y del Inab. Región VIII, Petén y Dpto. De cómputo INAB Central.

El cuadro anterior es muy importante porque nos proporciona una idea de lo


que se está extrayendo globalmente de El Petén con autorización oficial.
También nos permite inferir que, excluyendo el consumo familiar, que es una
fuente insostenible de aprovechamiento de caoba y de las licencias
otorgadas por el INAB, actualmente se está aprovechando menos de 3,000
m3 de caoba de fuentes BIEN MANEJADAS (Con alta posibilidad de ser
sostenibles en el futuro).

Dado que este número será difícil de superar, en el futuro cercano,


concluimos que el escenario VI es el más realista desde el punto de vista de
los hechos actuales.

Situación actual de la caoba. Guatemala


43
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

7. MARCO LEGAL, POLÍTICO E INSTITUCIONAL DEL


SECTOR FORESTAL EN FUNCIÓN DE LA
CONSERVACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA CAOBA

De 1,958 a 1,986, el FYDEP se constituyó en el máximo centro de poder en


El Petén. Fueron casi 30 años de gobierno militar con objetivos bien claros
hacia la explotación de la caoba. En este período la caoba sirvió de soporte
financiero para las actividades del FYDEP llegando a contribuir hasta con el
54% de todos los ingresos de esta institución.

Los resultados para la especie fueron devastadores. Grandes áreas de


bosque con caoba fueron agotadas o simplemente los bosques
desaparecieron debido a la política de colonización de esta región. La zona
arriba del paralelo 17º10" fue particularmente importante ya que en ella se
creó una reserva forestal industrial con el objetivo de explotar la caoba y el
cedro.

Debido a cambios en la política nacional, el FYDEP fue sustituido por


diversas instituciones, acabando con ello un régimen autónomo de control de
todas las actividades de El Petén.

Entre el cierre del FYDEP y la consolidación de la nueva institucionalidad en


El Petén se dio un período de casi cinco años, los cuales fueron marcados
por el último gran saqueo de los recursos madereros de El Petén,
especialmente el cedro y a la caoba. Las invasiones a áreas protegidas
fueron la orden del día, aprovechando los caminos hechos por las madereras
y luego mejorados o reabiertos por las petroleras.

La extracción de caoba fue espectacular. Mientras se exportaron en ese


período 14,000 metros cúbicos anuales provenientes de cortes autorizados,
se tiene información que en los años 1,991 y 1,992 se lograron decomisar
10,000 metros cúbicos de caoba cada año provenientes de la Biosfera Maya.

El período 86-90 fue especial para la reglamentación ambiental de


Guatemala debido a varios factores entre los que es necesario mencionar.

• Vacío de "poder y gobernabilidad” . Generado por la desaparición del


FYDEP, órgano en manos del aparato militar que controlaba todas las

Situación actual de la caoba. Guatemala


44
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

actividades económicas relacionadas con los recursos naturales de El Petén


y responsable por el desarrollo de esta zona.

• Inicio de un movimiento ambiental dirigido hacia la mayor protección de


los bosques.

• La creación de la Reserva Biosfera Maya. En el área que antes era la


mayor reserva forestal de caoba y el único bosque tropical con posibilidades
de conservarse. Hasta ese momento, en manos de grandes concesiones
industriales para la extracción de caoba y cedro.

• Deficiencia en la legislación forestal. Que no solo tenia límites para su


aplicación en el área de El Petén sino también se consideraba que era una
ley que permitía con exceso el uso de los recursos naturales sin adecuadas
herramientas de control.

Estos elementos dieron por resultado la creación de una nueva legislación en


el tema ambiental, la cual se detalla a continuación:

• Ley de Protección y mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto 68-86.


Entre otras cosas, el Director de Conama es el Presidente del Consejo
Nacional de Areas Protegidas.

• Ley de Areas Protegidas: Decreto 4-89. Modificado por los decretos 18-89
y 110-96. Crea el Consejo Nacional de Areas Protegidas. Dependiendo
directamente de la Presidencia de la República. Por mandato legal
administra las áreas protegidas. Las modificaciones incluyen el tema de la
diversidad biológica como un eje prioritario y a CONAP como la institución
rectora de esta actividad.

• Ley forestal. Decreto 70-89 (DIGEBOS ó Dirección General de Bosques y


Vida Silvestre). Esta Ley fue sustituida en el año 96 por el decreto 101-96
(INAB o Instituto Nacional de Bosques). Jurisdicción en todo el país
excepto en las áreas protegidas.

• Creación de la Reserva de la Biosfera Maya. Decreto 5-90. Específica


para la protección de la Reserva de la Biosfera Maya.

Las leyes Forestal y de Areas protegidas son las más específicas para el
tema de la caoba como se analizará a continuación:

Situación actual de la caoba. Guatemala


45
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

7.1 Ley Forestal

La ley forestal es genérica para todo el país y con excepción del manglar, no
menciona ninguna sola especie sujeta a regulaciones especiales.

El artículo 34 sobre prohibiciones, manifiesta la prohibición del corte de


árboles de aquellas especies protegidas o en vías de extinción contenidas en
listados nacionales establecidos y los que se establezcan conjuntamente con
el INAB y el CONAP y aquellos que de acuerdo a convenios internacionales
que Guatemala haya ratificado en dicha materia.

Con respecto a manejo de bosques, el INAB dedica los artículos del 48 al 61.
Estos artículos definen lo que es el aprovechamiento sostenido del bosque y
la licencia como instrumento para la autorización del plan de manejo,

El art. 65 prohibe la exportación de madera aserrada de dimensiones


mayores de 11 cm. de espesor.

El consumo familiar establece que estos se realizaran con fines no lucrativos


y para satisfacer necesidades domésticas.

Los incentivos forestales son el instrumento para fomentar la forestación,


reforestación, desarrollo rural e industrial forestales. El estado está en la
obligación (art. 72) de otorgar incentivos forestales por un monto equivalente
al 1% del presupuesto de ingresos ordinarios del Estado. De ese monto solo
el 20% servirá para incentivar actividades de manejo en bosques naturales
(art. 81).

De acuerdo al reglamento del INAB, una ha, de bosque natural será


incentivada con Q346.00 (US$50.00) anuales y un área sin bosque será
incentivada con Q5,000 (menos 9% por gastos administrativos del INAB)
anuales para la reforestación.

Una de las características novedosas de la Ley forestal es el concepto de


control para las actividades forestales. En teoría se tiene un centro productor
(bosque natural, plantación) y un centro procesador de la madera
(aserradero, almacén). Si un buen control se establece en estos dos centros
de proceso, las actividades ilegales serán controladas. Con este concepto la
ley no establece ningún tipo de control en carreteras.

Cuando la ley entró en funcionamiento (1,997) se descubrió que este


concepto estaba muy lejos de la realidad. Muchos aserraderos pueden
trabajan sin que control alguno los detecte, los aserraderos ilegales reciben

Situación actual de la caoba. Guatemala


46
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

madera ilegal y la pueden vender sin ningún control. Después de varios


meses sin poder establecer un control efectivo se elaboró una disposición
transitoria para regular el transporte.

El consumo familiar es alto para la extracción de caoba. El consumo familiar


establece que la extracción es con fines exclusivos para las necesidades
familiares y no para el comercio de especies, sin embargo, la caoba se corta
con fines de comercio a través del mecanismo de consumo familiar. La suma
total de esta extracción llegó a ser el 14% de todo lo extraído legalmente de
El Petén para 1,998, siendo en todos los casos mayor que lo extraído por
cada concesión o cooperativa en forma individual.

7.2 Ley de áreas protegidas

• 7.2.1 Creación de CONAP y la Reserva de la Biosfera Maya

En 1,989 con el decreto 4-89 se crea el Consejo Nacional de Areas


Protegidas (CONAP) y en 1,990 el Congreso Nacional aprueba la creación
de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM) a través del decreto legislativo 5-90
con una superficie de 2.1 millones de hectáreas, ocupando principalmente las
áreas de bosque propiedad del estado ubicadas al norte del paralelo 17º10'.
Esta declaración dejó dentro de las RBM a varias comunidades campesinas
y otras extractoras de chicle, xate y pimienta. Toda la reserva fue puesta bajo
la jurisdicción de CONAP.

La Ley de Areas Protegidas se convierte en el principal instrumento regulador


para la caoba. Entre las más importantes características de las áreas
protegidas y su Ley encontramos:

• La Biosfera Maya y otras áreas protegidas contienen la mayor


concentración de caoba en la actualidad. Algunos entrevistados coinciden
en que más del 80% de la caoba se encuentra en este tipo de áreas.

• Las masas boscosas susceptibles de manejo forestal para la caoba se


encuentran en la Reserva Biosfera Maya, incluyendo las cooperativas y
las concesiones. Es casi insignificante el número de propietarios privados
o áreas susceptibles de manejo fuera de estas reservas.

• La caoba fuera de las áreas protegidas se encuentra muy dispersa y


en bosques demasiado pequeños debido al fraccionamiento de la tierra.
Estas áreas presentan una dificultad enorme para considerar planes de
manejo realistas.

Situación actual de la caoba. Guatemala


47
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

• En el reglamento de CONAP se establece la zonificación de las áreas


protegidas en donde se excluye cualquier actividad de extracción de caoba
en las Zonas Núcleo (777,800 has); el manejo sostenible se ubica en la Zona
de Uso Múltiple (840,800 hectáreas).

• La Zona de Amortiguamiento (479,800 hectáreas) actualmente esta


sufriendo el mismo proceso de degradación que sufrió todo El Petén en la
época del FYDEP.

• En 1,994 Synnot (28) elaboró un documento de consultoría sobre


concesiones en donde estableció el potencial de esta forma de administrar la
zona de usos múltiples de la Biosfera Maya.

• El Plan Maestro de la RBM establece un aprovechamiento racional de los


recursos naturales renovables a través de las concesiones forestales.

• A partir de 1,994 se inició el proceso de concesiones en esta área,


proceso de amplia aceptación, tanto de las ONGs como del Gobierno. La
mayoría cree que esta vía será la solución a muchos de los problemas de las
áreas protegidas. El total de área a concesionar se estima en 487,553 has.
De las cuales, 355,340 has son en concesiones comunitarias y el resto en
concesiones industriales.

El Mapa 5 ubica las áreas protegidas con potencial de caoba en Guatemala.

Situación actual de la caoba. Guatemala


48
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

7.3 Nueva institucionalidad. Marco legal de responsabilidades

La ley establece responsabilidades legales para las instituciones encargadas


de diversas zonas de El Petén. En el caso del área sur del departamento, la
responsabilidad total es del INAB para las áreas de explotación forestal e
IDAEH, para las áreas arqueológicas. Las municipalidades guardan una
jurisdicción estricta en sus diferentes ejidos de acuerdo a lo establecido por
la Ley.

En el caso de la Reserva de la Biosfera Maya, existen responsabilidades


para cada una de las áreas de la misma así: El Parque Nacional Tikal, es
responsabilidad del IDAEH, por acuerdo gubernativo.

Los Biotopo el Zotz, Laguna del Tigre, y Dos Lagunas, están bajo jurisdicción
de la Universidad de San Carlos de Guatemala a través del Centro de
Estudios Conservacionistas. La zona de amortiguamiento y los parques
Mirador, Río Azul, Laguna del Tigre se encuentran bajo responsabilidad
directa del CONAP; La Sierra del Lacandón está bajo la administración de
TNC y Defensores de la Naturaleza.

Hasta la fecha, las instituciones gubernamentales que están directamente


involucradas en el control de los recursos forestales en la RBM Y el sur de
Petén, son: La Policía Nacional Civil, el Ejército, CONAP, INAB, y Juzgados
de Instancia.

8. EXTRACCIÓN Y MOVIMIENTO DE CAOBA

No existe información sistematizada ni aislada sobre el movimiento total de


caoba en Guatemala. El consumo interno es un misterio (sea legal o ilegal);
el tráfico ilegal fuera de las áreas protegidas no tiene reconocimiento oficial
en tanto no existe información estadística sobre el mismo; la única
información que existe es la de la exportación de caoba pero los datos están
muy aislados y empiezan a ser sistematizados a partir de 1,998.

8.1 La exportación de caoba en cifras

De acuerdo a la poca información que se logró analizar, se determinó que la


caoba ocupa actualmente el segundo lugar en volumen exportado de
madera, siendo el pino el que ocupa el primer lugar y el cedro el tercero.

Situación actual de la caoba. Guatemala


49
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Los destinos de la caoba guatemalteca son, en su orden: México, Estados


Unidos, El Salvador e Italia.

Sabiendo las debilidades de mezclar la información, se presenta el siguiente


cuadro con el objetivo específico de observar la dimensión de este comercio
internacional y la dramática declinación entre lo exportado ahora y lo que se
exportaba hace unos 60 años.

Cuadro 10. Exportación anual de caoba aserrada de Guatemala.

Período Exportación anual Extracción ilegal de la


en m3 Biosfera Maya
(documentada) m3/año.
1,943-1,944 100,000 *
1,971-1,975 19,000 **
1,988-1,993 14,065 *** 9,894 ******
1,998 3,627****
1,993 (Brasil) 63,420*****
Para comparación. Exp. De Brasil.

Fuente:
*Sosa. 1,957. Pequeña Monografía de El Petén. Solo Exportación a los USA.
** Villacorta (53) Escobar. 1,981. Recursos Económicos de Guatemala.
*** García Esquivel J. 1,995. Análisis de la exportación de madera aserrada...
**** INAB. Estadísticas forestales. 1,998.
***** A summary of present status of mahogany. Meeting of the Working Group on Mahogany. MMA-
FAO-PNUD. Brasilia, 1,998.
****** Archivos de CONAP y Guardia de Hacienda. El total registrado de corta para el período 88-93 es
la suma de lo exportado más lo ilegal, lo que nos da un corte de casi 24,000 m3 anuales de corta. Aquí
no se incluye lo que se vendió en el mercado nacional.

Notas:
De acuerdo a los autores. Esta es solo la madera que sale a través de las
vías legales, es decir la madera que pagó impuestos de exportación.

Brasil exportó en 1,993 la cantidad de 63,420 metros cúbicos de caoba pero


produjo 452,250 m3. En la misma época, Guatemala exportó por la vía legal
el 22% de lo que exportó Brasil.

A continuación se presenta el siguiente modelo que permite comprender


mejor esta relación.

Situación actual de la caoba. Guatemala


50
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

• PRODUCCION CONSUMO

CONCESIONES Y
COOPERATIVAS

(CONAP) EXPORTACIÓN
3
2,630 m (1998) 3,627 m3
(INAB 1,998)

CON. FAM.
664 m3
Legal vía INAB

CONSUMO LOCAL
• OTRAS FUENTES 841 m3 (restantes)
1174 m3 (INAB-Licencias Consumo ilegal
1998) ¿¿¿???? (1,998)
Extracción ilegal ???

Figura 3. Modelo del aprovechamiento y comercialización actual de la caoba.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

51
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

8.2 El control de caoba en Petén

• 8.2.1 Período FYDEP

Toda la zona sur del paralelo 17º10” se deforestó casi en su totalidad para
fines de colonización y extracción de caoba. La caoba que se pudo vender no
tuvo ninguna traba legal.

A través de las concesiones industriales se promovió el corte de caoba arriba


del paralelo 17º10” a través de planes de manejo. Es decir con ciertos
criterios de aprovechamiento forestal de largo plazo.

• La primera prohibición al corte de caoba

Según Schwartz (40) de 1,983 a 1,984 el FYDEP impuso una veda total para
el corte de caoba. Sin embargo, varios entrevistados (Carlos Asturias y otros,
entrevista personal) sugieren que esa veda se dio en el marco de un pico de
expoliación al recurso siendo el actor principal el ejército de Guatemala. En
esa oportunidad el ejercito era el impulsor de un programa de apoyo civil a la
apertura de brechas y caminos y estaban en la construcción de la brecha
Yalpemech-Sayaxche. Esta ruta fue el camino para extraer toda la caoba
existente en ese sector por parte de los oficiales del ejército, es decir era un
negocio de particulares, no del estado de Guatemala a través de esta
institución.

• El FYDEP desaparece

Después de una serie de negociaciones, el FYDEP desapareció en 1,988


para dar paso a una nueva institucionalidad dentro de El Petén. Era la idea
de que El Petén debía ser regulado con la misma legislación e
institucionalidad que todo el país. Derivado de esto, las instituciones del
estado llegaron a construir las bases para una nueva relación Gobierno
central - Gobierno local

Algunos entrevistados coinciden que el periodo 88-93 o hasta el 95 fue el


más virulento en la extracción de la caoba de El Petén. Los motivos de esta
última gran expoliación de la caoba se explica en el hecho de que se creó un
vacío institucional generado por la desaparición del FYDEP y el rumor de que
con la creación de la Biosfera Maya, se iba a prohibir la extracción de caoba.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

52
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Nadie pudo contener esa ola de destrucción la cual es muy evidente en los
medios de esa época.

• Formas más frecuentes de evadir los controles

Los aprovechamientos ilícitos se realizan por cualquiera de los siguientes


mecanismos:

1. A través de la solicitud de licencias de INAB (DIGEBOS antes de 1,996),


para áreas en tierras privadas, las cuales en algunos casos no poseen
ningún tipo de vegetación forestal (CCF 1992). En estos casos, los
planes de manejo son aprobados para las áreas mencionadas, pero el
usuario saca su madera de un área diferente, utilizando así la papelería
legal para justificar su aprovechamiento de madera.

En esta situación, el INAB juega un rol pasivo, debido a la falta de


recursos necesarios para efectuar un control efectivo.

2. Mediante la extensión de caminos hacia el interior de la RBM, desde


fincas particulares donde los propietarios o dueños de aserraderos, han
obtenido las guías y/o licencias necesarias, esta situación se da en las
fincas adyacentes a la línea limítrofe entre fincas privadas y la RBM.

3. Mediante el uso repetitivo de guías de transporte y licencias de


aprovechamiento no-canceladas. (CCF 1992). De esta manera, el
usuario puede usar las mismas guías varias veces, para diferentes
aprovechamientos ilegales. En 1993, CONAP, Región VIII, organizó un
archivo de 9 casos de uso de licencias y guías de transporte autorizadas
por DIGEBOS, para áreas dentro de la Reserva Biosfera Maya. El
original del archivo, se encuentra en la oficina de CONAP Central. El
seguimiento inicial a este expediente ocasionó la baja de los anteriores
jefes regional y sub-regional de DIGEBOS.

4. La posibilidad de compra de guías y/o licencias en blanco, las cuales el


usuario puede llenar a su libertad. Durante 1993, la regional de
DIGEBOS, reportó la desaparición de 300 guías para transporte de
madera, de las oficinas centrales. (Memoria reunión Consejo de
Desarrollo Región VIII, septiembre 1993).

5. Aprovechamientos sin licencia alguna donde el usuario de arriesga a


pasar los puestos de registro y en donde por lo general hace pagos ilícitos
("mordidas") a servidores corruptos del estado (32).

Situación actual de la caoba. Guatemala.

53
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

• Rutas históricas de salida de caoba

Dependiendo de las diferentes áreas de extracción, se han utilizado


históricamente diversas rutas para la salida de la madera de El Petén.

a. Melchor de Mencos:

La mayor parte de la madera "legal", es decir que cuenta con los documentos
mínimos de inspección sale por la Aduana de Melchor de Mencos, que es la
única que existe en el Departamento.

Dicha madera proviene tanto del Sur como de la Reserva de la Biosfera


Maya (CONAP REGION VIII, 1993), de las áreas limítrofes con Belice, el
área que rodea las lagunas de Yaxhá, Sacnab y Champoxté y del Área de El
Caoba. También Belice es utilizado como puente para México donde la
madera es entregada aserraderos mexicanos.

En la Figura se muestra gráficamente la diferencia en metros cúbicos de


madera de caoba exportada en forma legal y en forma ilegal.

45000
42195

40000

35000

29,681
30000
metros cubicos.

25000

20000

15000

10000

5000

0
LE G A L ILE G A L
p erio d o 91-93.

Figura 4. Exportación total de Caoba (legal) vrs Extracción ilegal de la RBM


(legal).

En el área de Melchor de Mencos, colindante con el Parque Nacional Río


Azul, existe una carretera del lado Beliceño en perfectas condiciones, donde
es trasladada la madera proveniente de esta área. Colindante con esta área
Situación actual de la caoba. Guatemala.

54
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

se encuentra el Parque Nacional Río Bravo del lado Beliceño, que es la ruta
utilizada para la extracción de la madera guatemalteca durante muchos años.
Fue en esta área donde se decomisaron los 2.5 millones de pies tablares que
eran transportados hacia aserraderos ubicados en Orange Walk en 1,993.

b. Vértice Aguas Turbias:

Tanto del lado de Belice como de lado mexicano, existen carreteras


balastradas por donde en forma ilegal, se extrae de Guatemala, caoba y
cedro, el destino inmediato, son aserraderos ubicados en la frontera como el
de Margarito Hernández con un amplio historial en la región, aunque el
destino mayor lo constituyen los aserraderos de Chetumal, Quintana Roo.

c. Río San Pedro:

Otra ruta bastante conocida es el Río San Pedro, donde se traslada la


madera proveniente de las áreas del Río Sacluc, Paso Caballos, El Naranjo,
Santa Amelia y Laguna del Tigre.

La madera se transporta en trozas y en flitch, utilizando en este caso,


lanchas; la salida por el río es libre, haciendo escala en el Naranjo y de ahí
hasta Tenosique donde es adquirida por los aserraderos locales y/o
transportada al interior de México.

d. Vértice el Ceibo:

Existe una ruta cómoda y transitable, que fue recientemente habilitada por la
Basic Resources, y es la salida por el vértice El Ceibo, donde una carretera
balastrada y en buenas condiciones conduce directamente a un ejido
fronterizo con México y de ahí a Tenosique.

e. Río Usumacinta:

Otra ruta hacia México, es la que conduce de El Subín hacia la Cooperativa


Bethel, en el Parque Nacional Sierra del Lacandón, sobre las márgenes del
río Usumacinta, donde la madera es trasladada en lancha hacia México,
hacia el poblado que se conoce como Echeverría, en la ruta hacia Yaxchilán.

f. Ruta Mirador:

Es otra ruta al estado de Campeche (México). La madera sale del Parque


Mirador y Dos Lagunas, pasando por Escarcega. En 1,992 se realizaron
decomisos en los campamentos Mosquitero y Morgan.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

55
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

g. Rutas Internas:

Las rutas internas conducen hacia aserraderos ubicados en la Libertad,


(Buenos Aires) y el área de Flores, (Petexbatún, San Nicolás) y las rutas de
salida hacia Guatemala, la más importante es la que conduce por Sayaxché,
hacia Sebol, aunque la mayoría coincide en que no es necesario hacer tanto
esfuerzo, ya que con una buena "mordida", la madera ilegal, se conduce por
Modesto Méndez hacia diferentes destinos, internos (32).

• Extracción ilegal de caoba en El Petén

Con la disolución de la Empresa de Fomento y Desarrollo Económico de El


Petén en 1988, proceso que duró alrededor de 3 años, y la posterior creación
de la RBM, en 1989, se creó un vació de poder, autoridad y control en El
Petén, que se prolongo hasta 1,995. Esta situación, dio la pauta al
incremento de la extracción ilegal de caoba en gran escala. De acuerdo a la
información obtenida y a diversas opiniones, este período fue devastador
para la caoba ya que se logró extraer los últimos remanentes abundantes de
caoba en todo El Petén, incluyendo la RBM.

Las dificultades para el establecimiento de CONAP en la región, así como la


aplicación de la Ley de Areas Protegidas y el Decreto 5-90, sentaron la pauta
para una situación alarmante en la degradación del bosque y particularmente
la caoba, que es la especie más explotada.

• Volúmenes de extracción ilegal de caoba

Durante 1991 y 1992, se reportaron las siguientes áreas de extracción ilegal


de caoba a gran escala y los montos aproximados que se informó, existían
en las diferentes regiones (CONAP REGION VIII, 1993), como se muestra en
el Cuadro .

Situación actual de la caoba. Guatemala.

56
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Cuadro 11. Areas de extracción ilegal. Periodo 91-92. En la Biosfera Maya y


sus áreas de influencia.
3
LUGAR REPORTE m
Cercanías de la Laguna de Carreón, Se encontraron 100 trozas de cedro y 456
Parque Nacional Sierra del Lacandón. 90 de caoba.
El Naranjo frontera, donde la Se contabilizaron 50,000 pt, de 227
aprobación del decreto 72-92, Caoba, apilados en diferentes áreas
promovió un corte desmedido de de la ruta al Naranjo, proveniente
Caoba. Biosfera Maya. principalmente de la Reserva de la
Biosfera Maya.
Area del Parque Nacional Río Azul, Se decomisaron 2.5 millones de pies 11,364
colindante con Belice. tablares de Caoba. Se encontraron 25
bacadillas con Caoba y 12 bacadillas
mayores que ya habían sido
saqueadas.
Paso Caballos, Parque Nacional Se reportaron 1,200 árboles de 1800
Laguna del Tigre. En diciembre de Caoba.
1992, militares y traficantes de madera
agredieron a miembros de CONAP y
del periódico Siglo Veintiuno.
El Maguellal (Mojón Internacional 86- 242 árboles de Caoba y Cedro. 363
C), zona de usos múltiples de la
Reserva de la Biosfera Maya, frontera
con México.
Cooperativa El Quetzal, Parque 125 árboles de Caoba. 188
Nacional Sierra del Lacandón.
Campamento Mojón 84 a, Valle 175 trozas de Caoba. 175
Candelaria, frontera con México, zona
de usos múltiples de la RBM.
Montañas Lacandonas, Parque 725 árboles de Caoba. 1088
Nacional Sierra del Lacandón.
Parque Nacional Laguna del Tigre, 897 trozas de Caoba. 897
fronterizo con México.
Campamento El Tigre, dentro del 105 trozas de Caoba. 105
Biotopo Laguna del Tigre, RBM.
Biotopo Dos Lagunas, fronterizo con 157 árboles de Caoba. 236
México.
Parque Nacional Río Azul, fronterizo 200 trozas de Caoba y Cedro. 200
con México.
3
Norte de Yaloch, Melchor de Mencos, se decomisaron 3,000 m de Caoba y 3,000
Parque Nacional Río Azul. Cedro
TOTAL PERIODO 91-92 TOTAL 20,099
Fuente: Archivos de CONAP y la Guardia de Hacienda, 1,993.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

57
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Durante 1993 además de las áreas anteriores, se identificaron otras áreas de


corte ilegal de madera ubicadas principalmente en la Zona de
amortiguamiento de la RBM: rumbo El Naranjo Frontera (Incluyendo
Kilómetro 35 Vista Hermosa, Kilómetro 81, Las Ruinas, Kilómetro 107, La
Casaca, La Bomba y La Pista), rumbo a la Cooperativa Bethel, incluyendo
Retalteco (éste de la Zona Núcleo) y Bethania.

En la Zona de Usos Múltiples (ZUM) de la Reserva de la Biosfera Maya, las


comunidades de: Melchor de Mencos, Santa Rosa La Zarca, Santa Teresa,
la región de Paso Caballos en el Parque Nacional Laguna del Tigre (en la
ZN) y Macanché. Aprovechamientos en menor escala fueron localizados en
la Zona Núcleo (ZN), principalmente en las cooperativas La Lucha, El
Quetzal, Centro Campesino, el lado norte del Parque Nacional Sierra
Lacandón.

Los volúmenes decomisados en estas áreas fueron menores y varían desde


3,000 pt hasta 125 trozas de Caoba en la Cooperativa El Quetzal, dentro del
Parque Nacional Sierra del Lacandón. Los aprovechamientos en gran escala
están reportados en el mapa 3 donde se ubican los lotes de madera talada
ilegalmente elaborado por CONAP, áreas donde las actividades ilegales de
extracción de la misma fueron recurrentes debido a la incapacidad
institucional para establecerse permanentemente, así como a la falta de
seguridad y recursos financieros para ello. (CONAP Región VIII, 1992).

Los siguientes son los reportes oficiales de madera decomisada durante


1993 en diversas áreas de la Reserva de la Biosfera Maya y su área de
influencia, presentadas en el Cuadro 12:

Situación actual de la caoba. Guatemala.

58
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Cuadro 12. Areas de extracción ilegal. Período 1,993. En la Biosfera Maya y


sus áreas de influencia.
No. LUGAR DELITO RESULTADOS CONCLUSION LEGAL
01-93 Cruce Dos Aguadas, San Forestal 10 m de madera, especies de La madera se trasladó a la
Andrés caoba y cedro Guardia de Hacienda, siendo
liberada posteriormente por el
Juzgado de Primera Instancia.
02-93 Cruce Dos Aguadas, San Forestal 725 pt de madera, caoba y cedro. La madera, maíz, camión y
Andrés 210 qq de maíz que servía para personas los liberó el Juez de
cubrir la madera. Primera Instancia
3 personas
3
02-93 Ejido Municipal Santa Forestal 17.35 m de madera, caoba y Se trasladaron las trozas a los
Ana cedro. patios del CONAP, Región VIII
.- 4 personas EL PETÉN.
.-1 motosierra Sthill El Juez de Instancia liberó a las
personas y equipo.
05-93 Cooperativa El Quetzal, Forestal 11,000 pt de madera de caoba y Se trasladó la madera al distrito
La Libertad cedro. de Bethel.
.-. 4 tractores Valmet Se devolvieron tractores y equipo
.- 6 personas por el Juzgado de Primera
.- 2 motosierras y equipo Instancia.
Se liberaron los detenidos.
06-93 San Amelia y Pozos Forestal 103.95 m3 de cedro y caoba. No se trasladó la madera por no
Guayacán, San Andrés, .- 10 toneles de diesel contar con recursos y medios
Parque Nacional Laguna suficientes
del Tigre.
07-93 Cruce San Francisco- Forestal 7,000 pt de caoba y cedro. Madera depositada en la Guardia
Libertad-San Benito .- 1 camión de Hacienda.
.- 4 personas Camiones e involucrados fueron
liberados por el Juzgado
08-93 Cruce Dos Aguadas, San Forestal 8.32 m3 de cedro y caoba. Se trasladó a los patios del
Andrés .- 1 camión CONAP.
.- 3 personas El camión y detenidos fueron
liberados por el Juzgado.
09-93 Cruce Dos Aguadas, San Forestal 8.32 m3 de caoba. La madera se trasladó a los
Andrés .- 1 camión patios de CONAP REGION VIII.
.- 2 personas El camión y detenidos fueron
liberados por el Juzgado
3
10-93 Zona P.N. Río Azul, Forestal 5780.99 m cúbicos o 2.451 La maquinaria la dejó libre el
Melchor de Mencos millones de pt caoba y cedro. ejército y no se pudo trasladar la
.- 1 Skider madera en rollo.
.- 1 tractor agrícola
11-93 Laguna Perdida; San Forestal .- 14023.76 pies doyle de madera Se trasladó la madera en rollo a
Andrés. de segunda los patios del CONAP REGION
.- 7 trailers VIII.
.- 14 personas El Juez liberó trailer, cargador y
.- 1 cargador personas involucradas
12-93 Cooperativa La Palma, Forestal 700,000 pt de caoba Las cooperativas aceptaron
Sayaxché, fuera de la extraer 700,000 pt por la primera
RBM parte de la carretera, sin
autorización
12-93 San Antonio, San Benito, Forestal 3 m3 de caoba El juzgado liberó los camiones
(fuera de la RBM) .- 5 trozas de madera de Santa
María
.- 2 camiones
93 Varios Forestal 70,000 pt Decomisos pequeños o sin
dueño.
3
93 TOTAL 9,582 m de cedro y caoba.
Fuente: Archivos de CONAP y la Guardia de Hacienda.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

59
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

De acuerdo a esta información, la madera ilegal que fue decomisada en los


tres años de mayor actividad depredadora fue de 10,000 m3 por año. En
estos años, la debilidad institucional de CONAP es de todos conocida por lo
que no se sabe cuanta madera logró burlar los puestos de control y llegar a
su destino final.

Para el mismo período sabemos que se exportó una cantidad promedio de


14,000 m3 por año, lo que nos da un total extraído de 24,000 m3 anuales.

Esta cifra es aun incompleta ya que no se ha determinado lo que se queda


en el mercado nacional.

Las sanciones impuestas a actividades ilegales de tráfico de madera han


incluido decomiso de equipo de corta, medios de transporte, madera y la
detención y encarcelamiento de los infractores. El recobro de la libertad de
dichas personas, así como del equipo de trabajo incautado es resuelto por
los tribunales mediante la imposición de multas arriba de los Q.3,000.00. La
madera sin embargo, queda a disposición del juzgado competente quien
algunas veces la da a CONAP para que dicha institución la transfiera con
carácter de donación a entidades no lucrativas.

9. LOS GRANDES ACTORES PARA LA CAOBA

9.1 Las comunidades y su relación con la caoba

Para 1,890, cuando la chiclería empezó en Petén, el departamento estaba


poco poblado y su economía era incipiente. La mayoría de los peteneros
eran agricultores, algunos de los cuales trabajaban a tiempo parcial como
madereros, huleros y ganaderos (40).

En esta época la actividad maderera fue concentrada en los ríos del Oeste
de El Petén; los huleros perdieron rápidamente el empleo al terminar la
demanda de hule natural y no se dio suficiente demanda para la ganadería
debido a los altos costos para sacar el producto a los mercados.

Hasta 1,920, el chicle se convirtió en el tercer producto de exportación de


Guatemala; sin embargo los peteneros nunca tuvieron ningún control sobre el
mercado del chicle; esto contribuyó a que no cambiara en nada las políticas
del gobierno hacia este departamento por lo cual, debido a la pobreza de la
región mucha gente emigró hacia Belice.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

60
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Analizando la información proporcionada por Schwartz (40), sobre los


patrones de comercio en los principales pueblos de El Petén, se establece
que entre 1,840 a 1,890, la caoba era una actividad de importancia
económica solo para Sayaxché y Dolores ya que proporcionaba trabajo a
cortadores de madera. La libertad era un pueblo de comerciantes que surtían
de ropa a los madereros.

Este autor establece que las comunidades más antiguas de El Petén vivieron
de la extracción del Chicle desde 1,890 (cuando la población total de El
Petén apenas alcanzaba las 8,000 personas) hasta 1,960. A partir de esa
fecha, otros dos productos fueron incorporados a las economías de estas
comunidades: La pimienta (Pimenta officinalis) y el xate (Camaedorea sp).

Las primeras organizaciones de base comunitaria que extrajeron caoba para


fines comerciales fueron las cooperativas, quienes se asentaron sobre los
ríos Usumacinta y La Pasión en la década de los 60. La gran mayoría de
cooperativistas provenían de lugares tan lejanos como Retalhuleu, Escuintla,
San marcos, etc. y no tenían tradición forestal. La colonización se
promocionó como una solución a la falta de tierras. Para acceder a créditos,
el bosque debía ser tumbado. Por estas razones, el inicio de las cooperativas
fue desolador para la caoba y para los bosques como lo hace constar el
siguiente diagnóstico de 1,974 elaborado por Taracena de la Cerda citado
por Guerra Borges (24).

"Las cooperativas destruyen el bosque por ingente necesidad: unos lo hacen


para disponer de tierra para cultivar granos básicos como maíz, frijol, arroz;
otros, para la construcción de viviendas y cercos o para proveerse de leña.
Toda esta explotación se realiza en forma irracional, con destrucción de los
bosques sin aprovechamiento de su capacidad. No es la explotación el
problema en si, sino la tala inmoderada que se hace sin técnica y en forma
masiva. La depredación de la riqueza forestal en nuestro medio se
fundamenta básicamente en la cultura del maíz, en cuya práctica los
campesinos talan, por lo menos una hectárea cada uno la que después
abandonan por resultarles poco productiva y proceden a talar nuevas áreas.
El sistema en uso para cultivarlo es el que se ha utilizado durante los últimos
tres mil años"

Actualmente algunas de estas cooperativas aun continúan extrayendo


madera de caoba y se han sometido a los criterios de manejo generados por
el Consejo Nacional de Areas Protegidas, (CONAP) y el Instituto Nacional de
Bosques (INAB).

Situación actual de la caoba. Guatemala.

61
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

A partir de 1,994 se sumaron a la actividad forestal maderera las


comunidades que lograron concesiones para ese propósito en la Zona de
Usos Múltiples de la Reserva de la Biosfera Maya.

Es evidente que este proceso fue catalizado por las agencias de gobierno,
las organizaciones de apoyo a la protección de la Biosfera Maya y por
agencias donantes como un mecanismo para frenar la virulenta expansión de
la frontera agrícola que no respetó los límites de la Reserva de Biosfera
Maya.

Para ese entonces, ninguna comunidad sujeta a concesión tenía tradición


maderera. La que más dominaba las técnicas de apeo y aserrado de los
árboles fue la de la concesión de Suchitán. Estas comunidades obtuvieron el
conocimiento debido a que fueron trabajadores de las antiguas compañías
madereras. El caso de Carmelita es lo contrario, esta comunidad necesitó la
preparación de algunos miembros de su comunidad quienes salieron a
adiestrarse en las técnicas de selección, apeo y aserrado de los árboles
afuera de su comunidad ya que a pesar de ser los que vivían en el corazón
de la Selva, su única actividad económica estaba ligada a la extracción de
chicle, pimienta y xate.

Como conclusión podemos aseverar que las comunidades originarias de El


Petén utilizaron el bosque extrayendo productos no maderables en los
últimos cien años, hasta 1,980. Entre los productos más importantes
podemos citar el chicle, la pimienta y el xate siendo el más importante el
chicle, constituyéndose en la década de 1,920 en el tercer producto de
exportación de Guatemala.

No existen evidencias históricas que indiquen la participación de las


comunidades, como organizaciones de base, en actividades de madereo o a
la extracción selectiva de árboles para fines de comercialización.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

62
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

10. UNA BREVE REVISIÓN A LAS CONCESIONES


FORESTALES

De acuerdo a Schwartz (40), ninguna comunidad dentro de El Petén tiene


cultura forestal maderera. La cultura forestal está ligada a la extracción de
productos no maderables tales como el xate, la pimienta y el chicle.

Imbach (28) realizó un estudio sobre las concesiones forestales en El Petén,


describiendo el origen de estas, las actividades actuales, las tendencias y las
perspectivas de este tipo de manejo de bosques.

Algunos datos ofrecidos por Imbach son muy importantes ya que revelan la
dimensión de la experiencia de las concesiones forestales en Guatemala.

Algunos hallazgos de Imbach para el caso de las concesiones, con especial


énfasis en la concesión San Miguel son los siguientes:

• Las concesiones forestales comunitarias nacieron por la necesidad de


buscar alternativas para frenar la destrucción de los bosques, a la
invasión y a la búsqueda de seguridad económica a los grupos humanos
asentados en la RBM. El CONAP aceptó esta alternativa dentro de la
zona de usos múltiples de la RBM.
• Existen tratamientos silviculturales pre-aprovechamiento como la
selección de árboles semilleros, marcación de árboles de corta,
eliminación de lianas, trazo de vías de arrastre, bacadillas.
• Aprovechamiento sobre la base de diámetro mínimo de corta.
• Tratamientos silviculturales post-cosecha. Cortas de liberación, cuidados
a la regeneración. Estos tratamientos fueron realizados únicamente la
primera vez, por lo que es un serio error ya que compromete la
regeneración en la misma área.
• El 20% de la madera comercial apeada llega al puesto de venta. El resto
se queda como pérdida de proceso y por árboles dañados
• Los miembros de la comunidad extraen recursos no maderables,
principalmente xate (Chamaedorea spp), bayal (Desmoncus spp), chicle
(Manilkara achras) y pimienta gorda (Pimenta dioica) en forma individual.
• Los productores mantienen pequeñas parcelas agrícolas (promedio 3
has) para producción de maíz y frijol.
• La madera se vende en bloque en Ciudad de Guatemala.
• El ingreso neto proveniente del aprovechamiento maderable fue positivo.
Este aspecto es fundamental ya que el propósito principal de la empresa
Situación actual de la caoba. Guatemala.

63
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

comunitaria es generar empleo estable (costo de oportunidad) y no el de


maximizar utilidades.
• En 1,995 la comunidad y un proyecto de apoyo decidieron montar una
estructura mínima de aserrío en la comunidad. Se compró el aserradero
e inició a trabajar. Los resultados fueron negativos y la actividad se cerró
en 1,996. Algunas razones argumentadas por Imbach fueron las
siguientes:
• El aserradero que se compró resultó inapropiado para las maderas de la
concesión. Estaba diseñado para pino y no para maderas duras.
• El precio de las tablas producidas no compensó los costos del aserrío,
comparadas con los bloques o trozas.
• La organización comunitaria no estaba preparada para iniciar un proceso
de industrialización,
• Precios bajos de los productos con mayor valor agregado.
• El daño ecológico en el aprovechamiento se ha calculado en 6.3%, muy
por debajo de los estándares propuestos por la OIMT (Organización
Internacional de Maderas Tropicales) que calcula en un 20% estas
pérdidas.
• El ingreso familiar neto a crecido en un 30% debido a la actividad forestal
y el empleo total ha aumentado en un 11%.
• Se concluye que la concesión es sostenible en general a partir del análisis
ecológico, social y económico.

10.1 Las concesiones no son una empresa maderera

Imbach sugiere que las concesiones no deben considerarse como una


empresa maderera sino como un espacio socio-productivo integral centrado
en la capacidad de autogestión comunitaria e integrado a la actividad forestal
con la agrícola y con la protección del ambiente a fin de lograr un proceso
integral de desarrollo rural sostenible. Para lograr este enfoque, Imbach
propone una serie de medidas correctivas, esencialmente: Capacitación
organizativa de la comunidad, capacitación para la transformación de la
madera y el mercadeo.

Una crítica sin profundizar en el presente estudio es el por qué las


concesiones tienen un fuerte y desproporcionado énfasis a las actividades
madereras y muy poco esfuerzo a otras actividades, incluso más importantes
para la comunidad desde el punto de vista económico y cultural como es el
caso de extracción de xate, chicle y pimienta.

Superficialmente creo que hay una exagerada desproporción en los


esfuerzos por alcanzar el objetivo de convertir a las comunidades en
comunidades forestales madereras. Creo que debe alcanzarse un mejor
Situación actual de la caoba. Guatemala.

64
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

balance para lograr también el uso sostenible de los otros productos y la


disminución de la presión para el cedro y la caoba.

Un hecho importante de estas concesiones es el proceso de certificación que


llevan a cabo. Para abril de 1,999, Impulsores Suchitecos logró la
certificación para un área de 12,217 hectáreas. De acuerdo al Coordinador
de CONAP en Petén, se tiene como objetivo lograr la certificación en 200,000
hectáreas de bosque.

11. CONCESIONES Y COOPERATIVAS. ESPERANZA DE


MANEJO RESPONSABLE DE LOS BOSQUES

Sabiendo que solo en la zona de usos múltiples de la RBM y en algunas


cooperativas se esta gestando un proceso de manejo responsable de los
bosques con el objetivo de aprovechar la caoba, se puede inferir que el
escenario No VI es el más realista para el futuro.

Esto equivale a decir que de El Petén, cuando todas las concesiones


planificadas estén funcionando, se aprovechará un máximo de 3,000 m3 de
caoba provenientes de bosques manejados. Imbach (escenario 8) considera
que el volumen máximo será de 19,500 m3, tomando en cuenta que el 100%
de los bosques concesionados tienen caoba comercial. La realidad de las
concesiones actuales es otra, del 100% de área a concesionar, solo el 33.8%
está siendo considerado dentro de los planes de manejo con existencia de
caoba comercial. Si a la información de Imbach le disminuimos esa
proporción, el aprovechamiento anual será de 6,600 m3; más del doble de lo
calculado por el autor. La cifra que marca la diferencia entre Imbach y el
autor radica en el volumen medio por hectárea, Imbach calcula un volumen
medio por ha de 1.95 m3. El autor, tomando los datos de las actuales
concesiones establece un volumen por ha de 0.4633.

En conclusión, el manejo responsable de las concesiones forestales


contribuirá con un volumen sostenido de entre 3,000 y un máximo de 6,600
m3 anuales de caoba.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

65
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

12. ¿ES POSIBLE EL MANEJO DE CAOBA FUERA DE


ÁREAS PROTEGIDAS?

La fragmentación de la tierra de El Petén en miles de pequeñas parcelas de


menos de una caballería de extensión (45 has) para campesinos, originó
primero la fragmentación del bosque y luego la pérdida del mismo para fines
de ganadería o agricultura. Pequeños parches de bosque se fueron salvando
después de extraerles, como dicen los técnicos de Petén, la crema, es decir
la caoba y el cedro. Algunos de esos bosques aún conservan unas pocas
caobas, las cuales son extraídas vía consumo familiar.

Con estas características, el régimen de propiedad de la tierra es el límite


critico para lograr un buen manejo del bosque ya que cada familia tiene en
promedio menos de 1 caballería (45 has) por propiedad para los primeros
colonos asentados por el FYDEP (después de este período, el promedio es
de 0.5 caballerías (40)). Además, en las relativamente pequeñas extensiones
y con las necesidades económicas de la población, un técnico extensionista
local argumentó: No se les puede prohibir sacar esa caoba porque o se las
roban a los dueños del bosque o es un área con peligro de quemarse; para
eso el mecanismo de consumo familiar funciona.

Partiendo de un análisis económico, esas caobas y cedros que han quedado


aislados no tienen salvación. A menos que exista un enérgico plan de acción
o programa especial que "los compre" para mantenerlos en pie, estos serán
cortados cuando una necesidad exista en el seno de la familia. Actualmente
estos árboles cortados vía consumo familiar representan más del 14% de la
extracción legal de caoba. Desde el punto de visita ecológico, la función de
esos especímenes es vital ya que proporcionan el hábitat para algunas
especies de aves tales como los loros (46), garantizan la supervivencia de la
especie y la posibilidad de repoblar áreas que se abandonen en un momento
dado, tal como sucedió con los Mayas cuando abandonaron El Petén o como
sucede actualmente cuando un área es abandonada.

A través del mecanismo de "consumo familiar" se está logrando la extracción


de los últimos individuos que están fuera de la Reserva de Biosfera Maya.
Por este mecanismo se puede asegurar que lo legal no es sinónimo de
sostenible en el proceso actual de extracción de caoba en Guatemala.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

66
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

13. LA INDUSTRIA MADERERA ACTUAL

Takahashi (48) describió la industria maderera actual relacionada con los


bosques de El Petén de la siguiente manera:

1. El 60% de las industrias están dedicadas a la transformación primaria de


conversión de trozas en chapas y plywood.
2. Un 30% de la industria produce madera aserrada, incluidos los
provenientes de los sobrantes del desenrollado para chapas.
3. El 10% restante está dedicada a la producción de puertas, casas,
tableros, enlistonados a tope y otros.
4. El 90% de las máquinas tienen más de 30 años de fabricación. El 10%
restante tiene menos de 10 años.
5. La disposición de las plantas y las máquinas, dentro de ellas, muestran
que carecen de una planificación previa que establezca un flujo
económico del material procesado. En la mayoría de los casos, la
disposición es el resultado de la existencia eventual de espacio físico.
6. El 70% de los equipos está sobre o sub-dimensionado en capacidad,
consumo energético y mano de obra, produciendo resultados ineficientes
y costosos. Esta situación pudo derivar de una inadecuada elección de
los equipos y también de la idea de que eventualmente podían utilizar
todo el bosque de El Petén.
7. No se ha detectado la existencia de técnicos calificados en procesos
productivos y en la elección de equipos y líneas de producción eficientes.
Aparentemente, el factor principal considerado para la elección de los
equipos es el costo de los mismos, lo que explicaría la preferencia por
máquinas usadas de bajo precio elegidas sin considerar la productividad y
rentabilidad de los mismos.
8. El equipo versus la dureza de las maderas. En algunos casos se requiere
de algunos refinamientos técnicos en el equipo; sin embargo, no existe
ningún límite tecnológico que impida trabajar las maderas más duras.

Takahashi argumenta que las experiencias en las concesiones en Guatemala


están demostrando que la rentabilidad de los procesos de manejo forestal es
muy baja cuando la misma está basada en un bajo número de especies,
especialmente el cedro y la caoba. Estas especies están presentes en el
bosque en una densidad menor del 5% respecto a la existencia total de
madera aserrable por hectárea. En el largo plazo esta situación será
insostenible si los avances logrados en el tema de manejo forestal no
redundan en beneficios económicos que alienten a las comunidades
involucradas a continuar con esta actividad.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

67
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

La salida a esta situación, de acuerdo a Takahashi es el establecimiento de


una estrategia que permita incrementar la demanda y los precios de las
maderas poco usadas para mejorar el ingreso de las comunidades que han
aceptado dedicarse al manejo de su recurso forestal, aumentando el volumen
de su extracción hasta llegar a los máximos inventariados, con la idea de
convertirla en una actividad más rentable que la agricultura o la ganadería y
así detener el avance de la deforestación.

Sin embargo, Juan Trujillo (entrevista personal) de la comunidad Carmelita


ve con preocupación el hecho que:

• La comunidad extrae la madera y la vende aserrada (en bloque) a la


industria.

• La ganancia por pie tablar en esas condiciones no pasa de los Q3.00


(US$0.40) o de Q660.00 el metro cúbico (US$ 91.00)

• Actualmente, el precio de la madera secundaria no pasa de Q5.00 el pie


tablar (la norma es que los precios estén alrededor de los Q4.00), en
tanto los costos de producción actuales están en Q4.30 o más.

• Con la obligación que se adquiere en los planes de manejo de extraer


maderas secundarias, quien termina subsidiando esta actividad es el
cedro y la caoba.

Un representante de la industria (entrevista personal) comentaba que


actualmente la industria en El Petén está operando al 25% de su capacidad
debido a los siguientes factores:

Problemas - retos en el mercado:

• La certificación de productos maderables es un obstáculos cada vez


mayor para la libre actividad de exportación.
• El mercado es muy exigente.
• La competitividad esta muy fuerte.

Problemas en el abastecimiento de maderas:

• El abastecimiento es irregular. No hay una producción estable que


asegure un suministro constante a la industria local.
• El abastecimiento es inseguro.
• Muchas trabas legales.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

68
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

El Cluster Forestal es una estrategia del actual gobierno y de la cual la


industria confía. En este se definirán las políticas para el sector industrial
forestal. El Cluster forestal y las expectativas de la industria son muy
ambiciosos si analizamos los siguientes hechos y tendencias:

• Lo que se está exportando es madera aserrada, en proporciones de 5:1


con respecto a madera con valor agregado.
• El cambio para lograr una transformación para exportar producto
terminado en el país será muy lento.
• Actualmente no existen incentivos para lograr la transformación.
• La exportación de madera aserrada tiene más incentivos que la
transformada.
• Problemas de coordinación entre el INAB y el CONAP. Cada institución
tiene sus propios mecanismos de administrativos y de control lo que
causa: confusión, burocracia y lentitud (entrevista a personero de la
gremial forestal).

El siguiente cuadro resume la lógica de la exportación de madera aserrada


de caoba en una proporción de 5:1 (García, 20) comparado con la
exportación de productos terminados.

Cuadro 13. Comparaciones entre exportación de madera aserrada y


transformada de caoba.
Exportación de madera aserrada de caoba Exportación de madera transformada de
3 3
Período 1,988-1,993: 70,324 m caoba. Período 1,988-1,993: 15,032 m
• Solo se recibe y se exporta. Se recibe; almacena como materia prima; se
• Corto tiempo en aserradero y en bodega. procesa; embalaje; transporte muy cuidadoso.
• Retorno de capital invertido en corto Todo esto proceso involucra:
tiempo.
• Menos riesgo. • Más tiempo en proceso y en retorno de
• Menos papeleo y trámites burocráticos. capital invertido.
• Poca infraestructura. • Mucha infraestructura, principalmente
• No necesaria mano de obra calificada. bodegas.
• Maquinaria cara.
• Transporte de calidad para producto
terminado.
• Mano de obra calificada.
• Mercado estable.
• Materia prima permanente.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de entrevista a representante del sector industrial.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

69
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

13.1 La industria maderera debe cambiar

Como muy claramente se evidencia en el cuadro anterior, la exportación de


madera aserrada de caoba no incluye un proceso industrial sino solo un
mecanismo de compraventa de maderas. En esas condiciones el sector
industrial se debe enfrentar al reto de ser realmente una industria y trabajar
en la vía de su modernización y transformación; aceptando que un nuevo
actor, las concesiones y cooperativas, tienen el suficiente poder, ahora
potencial, para participar en las reglas del juego de toda la industria.

Siendo la caoba y el cedro dos productos con un relativamente alto valor de


mercado y sabiendo los problemas que atraviesa el sector de las
exportaciones de estas maderas para transformarse en un verdadero sector
industrial, lógicamente debemos suponer que las maderas secundarias no
son una alternativa para este sector, al menos en el mediano plazo.

Agregando el hecho que existe una cultura general reacia a comprar


productos fabricados con maderas secundarias de poco uso porque la
consideran de menor calidad (Takahashi), la tendencia, desde la lógica del
sector exportador nacional, revela que el cedro y la caoba seguirán
alimentando el mercado de maderas sin que las cosas cambien
drásticamente en el mediano plazo; muy probablemente hasta que ya no se
encuentre una sola caoba en el bosque.

14. ¿QUÉ QUEDA POR HACER?

Además del fortalecimiento de las actuales instituciones responsables del


proceso de conservación y manejo de los ecosistemas en donde vive la
caoba, se deberá poner mayor atención a los actores cruciales de este
proceso.

Los actores cruciales actuales y futuros en un escenario de manejo forestal


sostenible serán las comunidades con concesiones forestales, algunas
cooperativas actualmente en el proceso de manejo forestal y la industria
forestal que hoy controla los aspectos de comercio y transformación de la
caoba que sale de estas concesiones o de la cooperativa en la mayor parte
de casos.

El área total a concesionar bajo manejo forestal y con posibilidades


sostenibles se puede acercar a las 400,000 hectáreas, con una posibilidad de

Situación actual de la caoba. Guatemala.

70
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

proporcionar de manera sostenida alrededor de 3,000 metros cúbicos


anuales de caoba.

Actualmente, los productores le venden en condiciones desventajosas


(debido a la poca o nula capacidad para influir en los precios) a una industria
forestal que por definición económica no puede llamársele industria ya que
su función en la mayor parte de casos es comprar y vender madera aserrada.

Mientras las concesiones y las cooperativas tengan bajo control únicamente


la capacidad de aprovechamiento de madera, la industria forestal que antaño
controló esa explotación seguirán siendo los actores más importantes en
términos de movimiento de capital y apropiación de ganancias.

De acuerdo al análisis de cada sector, se concluye que estos tienen


aspiraciones muy distintas como se puede ilustrar en el siguiente cuadro:

Cuadro 14. Aspiraciones de los dos grandes actores en el tema de la caoba.


Concesiones y cooperativas. Industria maderera actual.
Buscan la certificación como La certificación es una traba para el
mecanismo para incrementar el comercio.
valor a sus productos.
Desean agregar más valor a la Desean comprar y vender madera
madera. aserrada (sin valor agregado) con el
criterio de "Mientras más rápido mejor".
Actividad maderera forestal es un La extracción de madera debe ser
costo de altamente rentable, especialmente en el
Oportunidad entre tener y no tener corto plazo.
trabajo.
Los costos de manejo y
aprovechamiento son los mayores
beneficios ya que se traducen en
empleo directo a los beneficiarios.

En el anterior contexto, los mejores escenarios deberían ser:

• Que las concesiones y cooperativas controlen, además del manejo


forestal, el procesamiento de la madera y el mercado; ó

• Que se establezca una alianza de "ganadores-ganadores" entre


productores y el sector industrial.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

71
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

14.1 Buscando soluciones pragmáticas

Las concesiones forestales comunitarias se han visto como una solución


pragmática al problema de las amenazas de la RBM. Es un punto medio
entre conservación estricta y explotación sin control. O como algunos autores
dicen es el costo de oportunidad entre perderlo todo y lograr la conservación
vía el manejo comunitario. Para las comunidades es el costo de tener un
trabajo o no tenerlo para una buena parte del año.

Una gran debilidad de las concesiones es el énfasis en la extracción forestal


maderera. Las otras actividades extractivas no están teniendo el mismo peso
de importancia en la planificación, apoyo, búsqueda de mercado, etc., a
pesar de ser actividades asociadas a la cultura y tradición de muchas de las
comunidades.

Uno de los elementos más evidentes de las concesiones es el cambio


cualitativo que se ha logrado con respecto al tema de la conservación de los
bosques y al cambio de uso de la tierra. Ahora la situación del cambio de uso
de la tierra se ha estabilizado, debido, según los reportes técnicos, a la
posibilidad que las comunidades tienen de usar el bosque para fines de
extracción maderera controlada.

Al pasar de una actividad de "control por control" a una actividad de


"control por compromiso" las comunidades tienen ahora un rol muy
importante que jugar en el logro de la conservación a través de las
concesiones.

Este tipo de control por compromiso puede y debe ampliarse y debe pasar
de ser una actividad premiada con las concesiones para madera a una
actividad con visión y metas más ambiciosas pero realistas. Posiblemente el
hecho de concesionar áreas para la conservación absoluta a las
comunidades para lograr al final el control por compromiso sea una
estrategia que valga la pena explorar.

Los desafíos más grandes de las comunidades para manejar su concesión


serán dominar la silvicultura, aplicar esta técnica a sus bosques, dominar y
controlar la regeneración natural, buscar alternativas más exitosas en el
procesado y comercio, mejorar su relación con los otros productos del
bosque, mejorar sus niveles agrícolas. Este es un gran desafío donde al final
o todos ganan o todos pierden.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

72
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

En números, las posibilidades de manejo sostenible de los bosques


tropicales se reducen dramáticamente a apenas unas 400,000 hectáreas de
bosque latifoliado en todo el país, el cual equivale al 4.5% de todo el territorio
y a 7% de todo el rango original de distribución natural de la caoba en
Guatemala (61,000 Km2).

En los momentos actuales, esto es lo mínimo que se debería aceptar hasta


que las condiciones globales y locales apoyen una amplia demanda por una
protección más efectiva para estos impresionantes bosques tropicales.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

73
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

15. LITERATURA CONSULTADA

1. AGUILAR CUMES, J.M. 1967. Identificación de los Arboles de


Guatemala. Estudio Preliminar. Escuela Forestal Centroamericana.
Amatitlán, Guatemala. 104 p.

2. ANÓNIMO. 1,999. Concesiones forestales en la reserva de la Biosfera


Maya: Una estrategia para conciliar desarrollo y conservación. 7 p.

3. BUITRÓN, XIMENA; MULLIKEN, TERESA. 1,997. El apéndice III de


CITES y el comercio de la caoba (Swietenia macrophylla). Informe de la
red Traffic International. WWF:UICN. 25 p.

4. CAMPBELL, FAITH. 1,994. Propuesta para incluir la caoba en el


apéndice II de CITES. NRDC. USA. 33 p.

5. CABRERA GAILLARD, CLAUDIO Y NUÑEZ SARAVIA, OSCAR.


1,991. Propuesta para el plan maestro de la reserva de la Biosfera Maya.
Componente: manejo de recursos forestales. UICN. Guatemala. 50 p.

6. CARE GUATEMALA. 1,999. Manual de comunidades de Petén.


Guatemala. Primera Edición. 167p.

7. CARRERA, FERNANDO Y PINELO, GUSTAVO. 1,995. Practicas


mejoradas para aprovechamientos forestales de bajo impacto. Turrialba,
Costa Rica: CATIE:CONAP. 60 p.

8. CARRERA, FERNANDO. 1,996. Guía para la planificación de


inventarios forestales en la zona de usos múltiples de la Reserva de la
biosfera Maya, El Petén, Guatemala. Turrialba, Costa Rica:
CATIE:CONAP. 44 p.

9. CARRILLO, ANTONIO; et al. 1,998. Análisis técnico - económico de las


actividades productivas fomentadas por el proyecto PMS. El caso de la
Cooperativa Manos Unidas en Sayaxché, El Petén. Doc. No. 2. Bosquejo
Petenero, serie de publicaciones sobre información básica. GTZ. Ed. En
Guatemala. 34 p.

10. CASTAÑEDA SALGUERO, CÉSAR. 1,995. Sistemas lacustres de


Guatemala. Recursos que mueren. Ed. Universitaria; Universidad de San
Carlos de Guatemala. P. 57-113.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

74
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

11. CITES-MAHOGANY WORKING GROUP. 1,998. A summary of present


status of mahogany. Brazilia, Brazil. S.p.

12. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. 1996. Decreto 101-96. Ley Forestal.


Guatemala.

13. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. 1989. Decreto 4-89. Ley de Areas


Protegidas. Guatemala.

14. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. 1989. Decreto -88. Ley Forestal.


Guatemala.

15. CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE GUATEMALA.


1,998. Informe sobre los aprovechamientos familiares autorizados en el
año de 1,998. Guatemala. CONAP. S.p.

16. FLACSO-WWF. 1,997. Evaluación de la sostenibilidad en Guatemala.


Estudio de Caso: El Petén. Guatemala.

17. FORSTER, RENE. 1,998. Selección de especies maderables promisorias


y determinación del potencial del recurso forestal en Petén. Doc. No. 1.
Bosquejo Petenero, serie de publicaciones sobre información básica.
GTZ. Ed. En Guatemala. 80 p.

18. GÁLVEZ RUANO, JOSE J. 1,996. Elementos técnicos para el manejo


forestal diversificado de bosques naturales tropicales en San Miguel,
Petén, Guatemala. CATIE. 163 p.

19. GÁLVEZ RUANO, JOSE J; MÉNDEZ, JUAN J. 1,997. Propuesta de


procedimiento para la asignación de áreas agrícolas y forestales
comunitarias en la RBM. Guatemala. Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Alimentación. Plan de Acción Forestal. s.p.

20. GARCÍA ESQUIVEL J. 1,995. Análisis de la exportación de madera


aserrada rústica de tres especies de importancia económica en
Guatemala, situación actual y perspectivas. Tesis Ing. Agr. Guatemala,
Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Agronomía. 126 p.

21. GASPARETTO, OVIDIO. 1,998. Synthesis of the situation of mahogany


at international level. Meeting of the mahogany working group on
mahogany. Brazilia, Brazil. MMA-FAO-PNUD. S.p.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

75
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

22. GODOY, JUAN CARLOS Y FERNANDO CASTRO. 1991. Plan del


Sistema de Areas Protegidas de El Petén, Guatemala, SIAP. CATIE.
Costa Rica.

23. GRETZINGER, STEVEN P. 1,996. Evaluación de impactos ambientales


en concesiones forestales en la Reserva de la Biosfera Maya, El Petén,
Guatemala. Turrialba, Costa Rica. CONAP:CATIE. 58 p.

24. GUERRA BORGES, ALFREDO. 1,981. Compendio de geografía


económica y humana de Guatemala. IIES. Universidad de San Carlos de
Guatemala. 350p.

25. GUNNAR MARKLUND, LARS. 1,998. Study of natural regeneration of


mahogany in Bolivia. Preliminary results. In mahogany Working Group of
CITES. Brazilia, 1,998. s.p.

26. HOLDRIDGE, L.R.; LAMB, F.B; MASON JR., B. 1950. Los bosques de
Guatemala. Turrialba, Costa Rica. 249 p.

27. HOLDRIDGE, Zonas de vida de Guatemala.

28. IMBACH, ALEJANDRO. 1,997. Análisis del proceso de las concesiones


forestales comunitarias en El Petén, Guatemala. Guatemala. Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación. Plan de Acción Forestal. 24 p.

29. INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES. (INAB). 1,998. Reglamento del


programa de incentivos forestales. S.p.

30. JIMÉNEZ SAA, HUMBERTO; et al. 1,996. Estudio sobre el Estado de


Regeneración Natural de Swietenia macrophilla, "mara", en Santa Cruz,
Bolivia. Ed. Centro Científico Tropical:WWF. 102 p.

31. MACFARLAND, CRAIG; et al. 1,994. Evaluación del proyecto de la


Biosfera Maya. Proyecto USAID/Guatemala # 520-0395. Guatemala. MSI.
Management Systems International. 69 p.

32. MANZANERO, MANUEL; et al. 1,993. Análisis de la situación actual del


uso de la madera en la Reserva de la Biosfera Maya (RBM). Propeten, CI.
21 p.

33. MANZANERO CANO, MANUEL. 1,999. Evaluación de la estructura y


composición florística de la sucesión secundaria en áreas disturbadas,
bosque húmedo subtropical en la concesión forestal comunitaria de
Carmelita, San Andrés, El Petén. Tesis Ing. Forestal. Centro Universitario

Situación actual de la caoba. Guatemala.

76
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

del NorOccidente. Universidad de San Carlos, Guatemala. 186 p. En


prensa.

34. MANZANERO CANO, MANUEL. 1,998. Evaluación de los incendios


forestales en el área de concesiones, San Andrés, Petén. Propeten
Conservación Internacional. 22 p.

35. OLIVA, CARLOS. 1,999. Informe técnico de monitoreo pre-


aprovechamiento de la unidad de corta 1,999 de la concesión comunitaria
de Carmelita, San Andres, Petén. S.p.

36. OLIVA, CARLOS. 1,999. Informe técnico de monitoreo pre-


aprovechamiento de la unidad de corta 1,999 de la concesión forestal
comunitaria de San Miguel la Palotada, San Andrés, Petén. S.p.

37. REYES RODAS, REGINALDO; AMMOUR, TANIA. 1,997. Sostenibilidad


de los sistemas de producción en la concesión comunitaria de San
Miguel, Petén, Guatemala. CATIE:OLAFO. 30 p.

38. RICE, RICHARD E.; GULLISON, RAYMOND E. Y REID JOHN W. 1,997.


Puede el manejo sostenible salvar a los bosques tropicales. (TOMADO DE
LA REVISTA SCIENTIFIC AMERICAN, ABRIL 1997).

39. SCHULZE, MARK; WHITCARE, DAVID. 1,999. A classification and


ordination of the tree community of Tikal National Park, Petén, Guatemala.
Florida Museum of Natural History. Vol. 41, No. 3. Pp. 169-297.

40. SCHWARTZ, NORMAN. 1,992. Forest Society. A social history of Petén,


USA. University of pennsylvania. Philadelfia. Second Edition. 367 p.

41. SIMMOMS, TARANO Y PINTO. 1,959. Clasificación de Reconocimiento


de los suelos de la República de Guatemala. Ed. Jose de pineda Ibarra.
Guatemala.

42. SOSA, JOSE MARÍA. 1,957. Pequeña monografía del departamento de


El Petén. Ed. Del Ministerio de Educación pública, Guatemala. Pp 67-73.

43. SOCIEDAD CIVIL IMPULSORES SUCHITECOS. 1,999. Plan operativo


anual 1,999. "El ejemplo de los siete espíritus". Unidad de manejo "Río
Chanchich", zona de usos múltiples, reserva de la Biosfera Maya.

44. STANDLEY, PC; STEYERMARK, J.A. 1946-1949. Flora of Guatemala.


Vol. 1-24, Chicago Natural History Museum. Chicago.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

77
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

45. STANLEY, SCOTT ALEXANDER. 1,997. Muestreo diagnostico: una


herramienta útil en la toma de decisiones silvícolas; una guía para la
Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Turrialba, Costa Rica:
Proyecto CATIE/CONAP. 42 P.

46. STANLEY, SCOTT ALEXANDER. 1,998. Metodología para definir el nivel


de protección de las especies arbóreas en la reserva de la Biosfera Maya,
Petén, Guatemala. Informe de consultoría. Proyecto Catie-Conap. 19 p.

47. STANLEY, SCOTT ALEXANDER. 1,996. Monitoreo estatal de


concesiones forestales comunitarias en la Reserva de la Biosfera Maya,
Petén, Guatemala. Turrialba, Costa Rica:CONAP:CATIE. 32 p.

48. TAKAHASHI, LUIS. 1,997. Estrategia de mercadeo, transformación e


industrialización de especies forestales tropicales poco conocidas.
Guatemala. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Plan de
Acción Forestal para Guatemala.

49. UNEPET / SEGEPLAN. 1992. Plan de Desarrollo Integrado de Petén.


Convenio de los Gobiernos de Alemania / Guatemala. 3 Vol. Guatemala.

50. UNEPET / SEGEPLAN. 1992. Programa de Emergencia de Protección


de la Selva Tropical. Convenio de los Gobiernos de Alemana /
Guatemala. Guatemala.

51. UNEPET / SEGEPLAN. 1992. Inventario Forestal de El Petén.


Convenio de los Gobiernos de Alemania / Guatemala. Guatemala. 95
Pág.
52. VERISSIMO, ADALBERTO; GROGAN, JAMES. 1,998. Synthesis of
mahogany natural history and management in the american tropics.
Meeting of the mahogany working group on mahogany. Brazilia, Brazil.
MMA-FAO-PNUD. 19 p.

53. VILLACORTA ESCOBAR, MANUEL. 1,981. Recursos económicos de


Guatemala. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. Pp 25-
57.
54. VISINONI, ANDRÉS; SILVA, CINTHIA. 1,994. Manual para la
conservación de la mara o caoba. Foro Boliviano sobre medio ambiente y
desarrollo. Bolivia. 76 p.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

78
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

ANEXO 1

3
Exportación de madera de caoba rústica y elaborada en m y su precio en $.
Valor unitario del pie tablar. Periodo Julio 1,988 a Junio 1,993.
AÑO 3 Ingreso $ Valor pt $ Exp. VA. m3 Ingreso $ Valor pt $
Exp. Rust. m
USA 26177 8474305 1.471504 3481 3338457 4.35932334
MEXICO 39718 12968437 1.484149 7254 4026911 2.523316916
SALVADOR 1276 376731 1.342016 251 428335 7.756881565
JAPON 830 275054 1.506319 7.5 9367 5.676969697
ITALIA 168 79438 2.149296 3428 2541709 3.370251671
P. RICO 736 239524 1.479273 398 202546 2.313225217
U. K. 8 2989 1.698295 68 54248 3.626203209
ANTILLAS 910 293075 1.463911 29 14949 2.343103448
AMERICA 163 51723 1.442359 91 130986 6.542757243
MUNDO 338 111160 1.494889 24 34456 6.525757576
QUINQUENIO 70324 22872436 1.478380 15031.5 10781964 3.260414947
ANUAL X 14064.8 4574487.2 1.478380 3006.3 2156392.8 3.260414947

Fuente: García Esquivel, J. 1,995. Análisis de la exportación de madera aserrada rústica de 3 especies.
Tesis Ing. Agr. Guatemala; USAC. Fac. Agronomía.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

79
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

ANEXO 2

Situación de las concesiones forestales comunitarias en la zona de uso múltiple, Reserva de la Biosfera Maya.
No. Unidad de Manejo Comunidades Año Area No. De fam. Población Organización
aprob.
has. Km2 Benef-soc. Total Social/empresarial.
1 CARMELITA Carmelita 1996 53797 537.97 72 358 Cooperativa
2 LA PASADITA La Pasadita, Reinavita, Corozal. 1997 18818 188.18 126 771 Comité (As. Civil)
3 SAN MIGUEL San Miguel, La Milpa, Yarxche 1994 7039 70.39 35 168 Asoc. de productores.
4 RIO CHANCHICH Barrio Suchitan, Melchor de Mencos. 1997 12217 122.17 29 150 Sociedad Civil
Sub-total concesiones otorgadas 91870 918.7 262 1447
5 CRUCE A LA Cruce a la Colorada 20815 208.15 97 369 Comité
COLORADA
6 LA COLORADA La Colorada 22885 228.85 40 139 Comité
7 SAN ANDRES Vecinos de Cab. Mun. De San Andres. 51939 519.39 104 624 Sociedad Civil
8 UAXACTUN Uaxactun, Flores. 83558 835.58 136 681 Sociedad Civil
9 CHOSQUITAN Vecinos de Cab. Mun. Melchor de 19300 193 75 450 Sociedad Civil
Mencos.
10 LAS VENTANAS Nueve comunidades de ruta a Melchor. 64973 649.73 332 1147 Sociedad Civil
Sub-total concesiones en proceso. 263470 2635 784 3410
TOTAL TODO EL PROCESO 355340 3553 1046 4857
COMUNITARIO
11 UM Paxban Concesión Industrial 65,755 657.55 Industria
12 UM La Gloria Concesión Industrial 66,458 664.58 Industria
TOTAL PARA LA INDUSTRIAL 132,213 1322.13
TOTAL INDUSTRIA más 487,553 4875.53
COMUNITARIOS

Fuente: Anon. 1,999. Concesiones forestales en la RMB: Una estrategia para conciliar desarrollo y conservación. 7p.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

80
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

ANEXO 3

Escenarios posibles de volumen aprovechable.

3 3
Escenario Densidad C/ha m /ha A. A.Total Bosque % aprovechable ATA AAA. has. Vol. AA. m
I 1.00000 1.8300 1944527 100 1944527.00 77781.08 142339.38
II 1.00000 1.8300 1944527 33.6 653361.07 26134.44 47826.03
III 0.40000 0.7320 1944527 33.6 653361.07 26134.44 19130.41
IV 0.35714 0.4633 1944527 33.6 653361.07 26134.44 12108.09
V 0.35714 0.4633 840000 33.3 279720.00 11188.80 5183.77
VI 0.35714 0.4633 487553 33.6 163817.81 6552.71 3035.87
VII 0.35714 0.4633 91870 33.6 30868.32 1234.73 572.05
VII 1.9500 400000 100 400000.00 10000.00 19500.00

Densidad C/ha: Densidad en caobas por ha


m3/ha A: m3 por hectárea aprovechable anual.
AAA: Area Anual Aprovechable. De acuerdo al plan de manejo.
ATA: Area total Aprovechable en hectáreas.
3 3
Vol. AA. m : Volumen en m por área anual aprovechable.
3
Se estima que una caoba rinde 1.3 m . Obtenido del promedio de las actuales concesiones AA99.
Rotación: 25 años excepto VIII con 40 años de rotación.
Escenarios:
I: Según PDI. 1.944527 millones de hectáreas de bosque susceptible de manejo y una densidad de 1 caoba por has.
II: Según PDI. Solo el 33.6% del área posee caoba comercial.
III: Una caoba en 2.5 has. Datos del PDI.
IV: Una caoba en 2.8 hectáreas, Datos de las concesiones. AAA99.
V: Indices de las concesiones AAA99. Y toda el área de la ZUM.
VI: Indices de las concesiones y el área total a concesionar en la ZUM.
VII: Area concesionada actual en la ZUM (4 concesiones)
3
VIII: Datos de Imbach, tomando como volumen al cedro y la caoba (1.95 m /has) 40 años de rotación

Situación actual de la caoba. Guatemala.

81
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

ANEXO 4

Concesiones comunitarias y extracción de caoba.


Datos para 1,999.
3
Concesión Año inicio Area total AAA # arb.a cortar m # arb.a Beneficiarios
dejar
Carmelita 96 53,797 432.000 108.000 201.000 40 72
San Miguel 94 7039 164.000 21.000 27.000 6 35
Rio Chanchich 97 12217 386.000 217.000 227.000 72 29
Total 73,053 982.000 346.000 455.000 118 136
Promedio 24351 327.333 115.333 151.667 39.333 45.333

AAA: Area anual aprovechable. El área total aprovechable esta dividida en 25 parcelas que se aprovecharan cada año.
Indices obtenidos con esta información:
Porcentaje de AAA total (25 ciclos) 33.6057
Hectáreas por árbol aprovechable: 2.83815
Volumen Medio por árbol: 1.31502
# de hectáreas por beneficiario: 537.154
m3/ha de AAA 0.46334
m3/ha de área total 0.00622

Situación actual de la caoba. Guatemala.

82
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

ANEXO 5

MAPAS

Situación actual de la caoba. Guatemala.

83
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Mapa 1. Ubicación de departamentos de Guatemala.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

84
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Mapa 2. Distribución natural de la caoba en Guatemala.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

85
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Mapa 3. Mapa de El Petén.


Situación actual de la caoba. Guatemala.

86
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Mapa 4. Distribución actual hipotética de la caoba en Guatemala.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

87
Diagnóstico Caoba Mesoamérica, Guatemala- CCT- PROARCA/CAPAS

Mapa 5. Distribución de bosques con potencial de caoba en áreas


protegidas de Guatemala.

Situación actual de la caoba. Guatemala.

88

También podría gustarte