Está en la página 1de 37
NORMA NB BOLIVIANA 517002 2014-06-12 Namero de Referencia NB 517002:2014 Elaboracion de planes de emergencia - Requisitos 108 13.200 Prevencién de los accidentes y de las catéistrofes CTW N® 5.17 ~ Prevencién de fos accidentes y do fas caldstrotes : @IBNORCA - Derechos Reservados . | Et inatito Boliviano de Normalzacin y Calidad (BNORCA) lone reservados los derechos de "reproducdén. Salvo prescripeién clferente, no poutd reproducirse mi utlizarse Finguna parte de esta publiacién bajo ninguna forma y por IBNORCA) [tnes.avarinteteetntaaatetaaren INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACION Y CALIDAD (IBNORCA) IBNORCA creado por Decreto Supremo N* 23489 de fecha 1999-04-29 y ratificado como parte componente del Sistema Boliviano de la Calidad (NMAC) por Decreto ‘Supreme N” 24498 de fecha 1997-02-17, es Ia Organizacion Nacional de Normalizacion responsable del estudio y la elaboracién de Normas Bolivianas. Representa a Bolivia ante los organismas Subregionales, Rogionales e Internacionales de. Normmalizacién, siendo actualmente miembro activo del Cornité Andino de Normalizacion (CAN), del Comité MERCOSUR de Normalizacién (MN), miembro pleno de la Comisién Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), miembro de la Intemational Electrotechnical Commission (IEC) y miembro correspondiente de la International Organization for Standardization (ISO), Revision Esta norma esta sujela a ser revisada permanentemente con el objeto de que responda, fen todo momento a las necesidades y exigencias actuales, Derecho de Autor Resolucion 2AT Depésito Legal WNP 4-3.493-04 DOCUMENTO PROTEGIDO POR EL DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL Prefacio La elaboracion de la Norma Boliviana NB $1702 “Elaboracién dle planes de emergencia = Requisitos”, ha sido encomendada al Comité Técnico de Normalizacién 5.17 "Prevencién de los accidentes y de las catastrofes” Las instituciones y representantes que participaron fueron los siguientes: REPRESENTANTE INSTITUCION Enrique Nufiez (Coordinador) SOCIEDAD BOLIVIANA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Oscar Leatio CADEPIA, Claudia Femandez CAMARA DEPARTAMENTAL DE. INDUSTRIAL Mirian Heras GIMCO LTDA Herberth Rojas CINCO LTDA Vanesa Acosta CINCO LTDA José Luis Rendon coBoce Juan Carlos Sanabria coBOcE Tairon Costa, CRUZ ROJA BOLIVIANA ~ CBBA, Evelyn Rios DURALIT Luis Manuel Pérez ELFEC Dusan Salavenry EMBOL S.A Candy Sanjines GOBERNACION Wendy Alcocer GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE SACABA Fabricio Borth GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA Erik Herbas. INDUSTRIAS LUJAN S.RL. Claudia Meruvia INDEPENDIENTE Herén Ferrufino INVERSIONES SUCRE S.A. ~ CONCRETEC Benjamin Torrico IBNORCA ~ ORGANISMO DE Jorge Mejia INSPECCION Fomando Guerrero SAR - BOLIVIA Rocio De la Fuente SOCIEDAD DE INGENIEROS BOLIVIA - SiB Rafael Barrientos Soliz: SOCIEDAD BOLIVIANA DE ‘Annie Ceoy Espinoza SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Marcelo Sanchez Juan Jose Blanco Santiago Suarez J. Ismael Laura Ramiro Lujan Jaime Aguilar Padi Aillon Danis! Guerrero Julio Palomo Miriam Linares Mariela Almanza UNIDAD DE BOMBEROS NATANIEL AGUIRRE, UNIDAD DE GESTION DE RIESGOS — GOBERNACION DE COCHABAMBA UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA YPFB — REFINACION S.A. YPFB ~ REFINACION S.A. IBNORCA IBNORCA IBNORCA IBNORCA Fecha de aprobacion por el Comité Técnico de Nommalizacion 2014-05-15 Focha de aprobac in por el Consojo Rector de Normalizacion 2014-05-29 Fecha de ralificacion por fa Direotiva de IBNORCA, 2014-06-12 indice 1 Objeto y campo de 2 — Referencias. 3 Definicion 3.1. Emergencia, 3.2. Organizacion. 3.3 Comité de omergencias. 3.4 Plan de contingencia, 3.5. Plan de emergencia. 3.6 Emergencia menor 3.7 Emergencia mayor, 3.8 Emergencia signiticativa 3.9 Antropogénico... 3.10 Amenaza. 3.11 Vulnerabilidad, 3.12 Identificaciin de situaciones de emergencia, 3.13 Evaluacion de situacién de emergencia, 3.14 Brigada industrial de atencidn de emergencias. 3.15. Servicios de emergencia extornos. 3.16 Zonas de seguridad. 3.17 Organizacion de emergencias. 3.18 Accidente y/o incidente con dafio 3.19 Gomunicaci6n interna, 3.20 Comunicacion extema, 4 Requisitos. 4.4 Comité de emergencias. 4.2. Identificacion y evaluacién de situaciones de emergencias.. 4.3. Desarrollo de medidas preventivas ante situaciones de emergencia. 44. Identificacion y medidas de aleita temprana de situaciones de emergencia. 4.5. Grupos de respuesta a emergencias. 4. Recursos para ta atencién de emergencias. 4.7 Planes de acoién especificos para atencién de emergencias 4.8. Solicitud de apoyo externo, evacuacién del personal 4.9. Sistemas de comunicaci6n en caso de emergencias. 4.10 Seffalizacién del sistema de emergencias. 4-11 Personas con habilidades diferentes. 4.12 Simulacros, 4.13 Revision del plan de emergencia 4.14 Acciones correctivas al plan de emergencia 5 Profesionales y técnicos habiltados para elaborar y monitorear planes de ‘emergencia - 6 Validacién de planes de emergencia, 7 Bibliogratia, aplica ‘Anexo A (Informative) Ejemplo de procedimiento de identificacion y evaluacion de situaciones de emergenc ‘Anexo B (Informativo) Paulas y referencias para determinar el numero de brigadistas por tipo de organizacion y los criterios de conformacién de brigadas de atencién de emergencias, Anexo © (Informative) Descripcién de las funciones del personal que tvabaja en emergencias ‘Aniexo D (Informativo) Guia para la elaboracion dei documento de plan de accién de emeryencias ‘Aniex0 E. (Informative) Ejemplo de actividades para la ojecucién de simulacros. OOO SSOINOUTRR ROO UEEEEEENNNONNNNNA SSS 12 16 24 29 [Hk ao deals rapa epoca ia por erchos de pial sb psi dent, kidd ooo lmcelimadi sls such ade BNORCA NORMA BOLIVIANA, NB 517002 fes y de las catastrofes - Elaboracién de planes de © DE APLICACION festablece os requisitos para la elaboracién y gestién de planes de fuerdo a la legislacion nacional vigente y otros requisitos que la fe que van desde: la identificacién de situaciones de emergencia, la adopcién preventivas, respuesta y la toma de medidas correctivas 0 de mitigacién; f en la generacién de medidas de remediacién de dafios cuando una organizacion fa situacion de emergencia, forma aplica a cualquier organizacién que desee gestionar sus emergencias de tal forma se dé répida respuesta y se n los impactos que estos pueden generar. 2 REFERENCIAS Cee arated st Uy Las normas bolivianas contienen disposiciones que al ser citadas en el texto, constituyen requisitos de la norma. Como toda norma esta sujeta a revision, se recomienda, a aquellos que realicen acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones mas recientes de las normas bolivianas citadas: NB 55001 Seffalizacion de seguridad - Parte 1: Colores, sefiales y carteles de seguridad para los centros de trabajo NB 517001. Elaboracién de planes de emergencia - Definiciones 3 DEFINICIONES Para los propésitos de esta norma se aplican las definiciones de la NB 517001, ademas las siguientes: 3.1 Emergencia Es un suceso 0 conjunto de sucesos no deseados, de origen natural o antropg tienen el potencial de causar pérdidas humanas, materiales o naturales en tiempo. Puede llegar a generar también una interrupcién de la continuidad, dindmica social o una degradaci6n ambiental cuando esta sucede. De usd aE DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL 3.2 Organizacién Un conjunto de personas que orientan su trabajo hacia un deter empresa o institucion piblica o privada, una agrupacion ci comunidad (representada por su Alcaldia) 0 puede ser una gobernacién). lesa Bajao de tamales ad (NOR) tee eed larder deepen pbc sen ‘opode mpfr asks ng pt ees pacer baonngne lope tnn med Stina rete 3 de peptic piping milano saan sss de END NB 517002 3.3 de entrenamiento, conocimiento y experiencia adecuado ina organizacién. (© que contienen el conjunto de acciones que una organizacién frente a una emergencia. Abarca unicamente el escenario de 6 la primera respuesta a la emergencia). jento escrito que contienen el conjunto de acciones que una organizaci6n ‘Abarca tres escenarios: Escenario facion (adopcion de las medidas para contener o evitar mayores daflos cuando una fan de emergencia ocurre); y finalmente, el escenario de remediacion o rehabilitacion ‘es el conjunto de medidas adoptadas para volver al escenario inicial antes que ocurra fa situacion de emergencia) Emergencia menor @IBNORCA- DERECHOS RESERVADOS Cualquier acontecimiento que sin poner en peligro la vida de las personas, representa riesgos de dafios al medio ambiente y/o a la propiedad y que se encuentra dentro de la capacidad de control de la organizacion. 3.7 Emergencia mayor Es cualquier ocasién que ponga en peligro la vida de las personas, representa riesgo alto de dafios al medioambiente y/o propiedad. Es aquel que rebasa los recursos intemios de la organizacién 3.8 Emergencia significativa Es una emergencia identificada en un proceso de evaluacién que requiere acciones g gestion priorizadas. 3.9 Antropogénico Situaci6n provocada por las actividades humanas. 3.10 Amenaza Ded Ly DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL Evento fisico potencialmente dafino, de origen natural o antropoggy potencial de convertirse en una emergencia. 3.11 Vulnerabilidad Es la predisposicién 0 susceptibilidad fisica, econémica, poli organizacién a ser afectada o de sufrir dafios en caso que ung ‘Aksu liao de epoca mul Cldad)BNORCA ee tn seenvena regi rls deecos de popacadineltuly ho pesipcén leat, erodes, od leopard snide BNORA NB 517002 fle emergencia frente para identificar posibles emergencias de origen a las caracteristicas particulares de cada organizacion. jones de emergencia Banizacion determina aquellas emergencias que pueden incidir de B misma y sobre las que se tiene que destinar recursos para poder \dustriales de atencién a emergencia , Suministros, equipos, capacitacién y entrenamiento Jara responder ante situaciones de emergencias. ervicios de emergencias externos os organizados, dependientes de las fuerzas del orden puiblico del estado, o grupos de intarios, homologados y reconocidos por el Estado Plurinacional de Bolivia; que pueden ar soporte durante los escenarios de una emergencia, Ps 8 3 8 3 ry Ss § 2 3.16 Zonas de seguridad Lugar (es) determinado (s) e identificado (s), libre de riesgos derivados de Ia situacién de emergencia; que oftecen proteccién temporal al personal para fines de atencién de: coordinacién logistica, atencién de primeros auxilios, reconteo de personal y otros que el comité de emergencias lo determine. 3.17 Organizacin de emergencias Proceso por el cual la organizacién determina los roles, responsabilidades y autoridades para atender una situacién de emergencia 3.18 Accidente y 0 incidente con daiio Evento no planeado que da lugar a pérdidas (muerte, lesiones, pérdidas de tiemg enfermedades profesionales dafios al medio ambiente, perdida de la continuidad negocio, dafios al patrimonio cultural é histérico y/o destruccién de la propiedad), 3.19 Comunicacién interna Son los mecanismos, procedimientos o medios para transmitir de mang informacién dentro de las fronteras de la organizacién. Paucar Dee acuta tg 3.20 Comunicacién externa Son los mecanismos, procedimientos 6 medios para transmitir d informacion hacia fuera de las fronteras de la organizacién. satan estado BNOROL nina NOR odo erp 2 publacnse enn ped decos i tos ngs de espace bp args ome po ngun ra ceroncrc enn, lloecpi) wea NB 517002 no © varios comités de emergencias en funcion a las faluacién de situaciones de emergencia de la organizacién. Bnocer la autoridad y brindar la competencia necesaria a los En los roles y responsabilidades que estos tienen. designar un coordinador general de emergencias, quien es Btion de Emergencias, be definir y documentar los roles y responsabilidades de los miembros de ergencias, jergencias puode conformarse can personas que formen parte de la erganizacién, quionas 2 parte do sus metas labores me in formar parte de este comité de emergenclas personal ono a ia erganizaciin quo nga relacén con las stuaciones de ‘Se recomienda que el comité de emergencias no se confunda con las brigadas de emergenela puesto que tiene funciones do {contol y gestion, no tanto operavas come las bigadas, Loe lderes de brigades puoden formar parte del coms Jo femergencas CE ee a iarest tai 01a) 4.2. Identificacién y evaluacién de situaciones de emergencias La organizacién debe definir y documentar un procedimiento de identificacion de situaciones de emergencia. El proceso de identificacion debe considerar: = amenazas de origen natural, como terremotos, inundaciones, deslizamientos u otros que tienen incidencia o probabilidad de ocurrencia sobre la organizacién = situaciones antropogénicas, tales como inoendios, inundaciones, derrames, explosiones y otros que resulten de la actividad humana que pueda generar una de ‘emergencia - siluaciones derivadas de conflictos sociales, donde la organizacién tenga _g adoptar medidas de proteccion y evacuacién de las personas y la proteccigy patrimonio cuando estas ocurren = otros que la organizacién defina y considera pertinentes En caso que la organizacién cuente con sistemas de gestion implementadg utiizar los procesos de: Identificacién de aspectos y evaluacién de Impact de peligros y evaluacién de riesgos para alimentar el proceso ds situaciones de emergencia. Psd ray DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL Una vez identificadas las potenciales situaciones de emergencia, definir un proceso de evaluacién de situaciones de emergencj contener: = [a declaracién del potencial impacto de la situacié humanas, patrimonio, medio ambiente, continuida organizacién considere pertinentes a ble de mln Cala (ENORON ene resend eros dee pcre des de rp elect sho pescpn deers, ra pote ender ngs parte ee puokacn ap nngun my pena cxapad ya miliman nla sures esa NB 517002 f propias de la organizacién ante la situacion de preventivos actuales con los que la organizacién cuenta Bnes de emergencia nar la Jerarquia de gestién de las situaciones de emergencia ‘mayor impacto en sus actividades. /gestionar los recursos necesarios para sus emergencias significativas proceso de evaluacién [debe revisar los resultados de!_ proceso de identificacién y evaluacion de emergencia de manera anual, smorgenclas 0s Fauzat squliss con mayor impact y poder gesbonar lo recursos de manera piotara sobre aquslas emergent acto, La erganizacién puede inlur modelos de simulacion para dotominer la magnitude! Impacto de la suaciin de emergencia en le organzacien. @IBNORCA - DERECHOS RESERVADOS NoTAS Dada la complejidad de a stuacién de emergencia, oe! origen de ia misma (antapogénicoo na ‘un modelo de evaluacin de sitaciones de emergenda, ral) se puede ulizar mis de 4.3 Desarrollo de medidas preventivas ante situaciones de emergencia Para las situaciones de emergencias significativas, la organizacién debe documentar las medidas preventivas requeridas para minimizar la probabilidad de ocurrencia de emergencias antropogénicas 0 la vulnerabilidad en amenazas naturales o sociales. Estas acciones deben estar documentadas y deben ser probadas cuando sea requerido. La organizacién debe definir criterios de efectividad e intervalos de evaluacién de efectivid para estas medidas preventivas. NOTA Las amenazas de origen natural no cuenta con medidas preventvas se debe trabeeren las wnerabiidades i organizacion. NoTA2 No debe confundrse una media preventva con una mela de miigaién. En el caso de un inca ‘era una polfica de fuego y Hama viva dntro do la erganizacion (ewia que haya fuego) y una mec} ‘ejemplo extnires portables (evar quo ol aro sea mayer) 4.4 — Identificacién y medidas de alerta temprana de situacione; En relacién con sus situaciones de emergencia significativg establecer cuando corresponda, medidas de alerta tempran: acorde a la magnitud de las situaciones de emergencia y operativas en todo momento. Past Lee Dee acu usta ig NORA Hts liao de Namal yada NORA rapa epdac nee gpd pub eg @IBNORCA- DERECHOS RESERVADOS reunite tea pls desos de popiaineletlysaho pescipin ie aor dudes tepid ymin naan etd BNORA NB 517002 procedimiento para el mantenimiento, inspeccion, tivas resultantes cuando estas reporten desvios en su prano solo puede (n) ser removida (s), inutilizadas, puestas inicamente con la autorizacion escrita del coordinador general Btros de estas pruebas, inspeccién y mantenimiento en las medidas indo sea posible. ‘se alorta tomprana requera manteniienta, £2 debe desi procecimienos v oltos dispostives para implan las funconesasignadas a e+a medida de alta tomprana ya detnida, Incendles en wglancia permanente cuando se desaciva © weve inoperative ef macanismo de detccién de Grupos de respuesta a emergencias 2 organizacién debe contar con grupos de respuesta a emergencias. Esta decisién debe ‘estar documentada, El comité de emergencias debe documentar las expectativas de desempefio de los grupos de respuesta a emergencia. Debe documentar explicitamente las funciones, limitaciones y los recursos necesarios requeridos para atender las situaciones de emergencia para los que haan sido entrenados. Los grupos de respuesta de emergencia deben ser competentes en términos de formacién, capacitacién, toma de conciencia y entrenamiento acorde a las expectativas de desempefio, las limitaciones y los recursos con los que se cuenta para la atencién de emergencias. La organizacién debe definir la cantidad y numero de componentes de los grupos de emergencia requeridos de acuerdo a sus emergencias significativas. Se debe garantizar esta cantidad y ndmero de componentes durante la operacién normal y anormal de la organizacién. Esta definicién incluye: a) Trabajos realizados a nombre de la organizacién fuera del sitio de trabajo. b) _Trabajos realizados por la organizacién en dias laborales (domingos y feriadg, ©) Trabajos realizados en condiciones nocturnas u otras ajenas a las normales de operacién. Ded uty DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL La organizacion debe definir el estandar de capacitacién y entrenamientg grupo de respuesta. La organizacién debe mantener los registros asociag NOTA Las funciones del grupo deberin estar basadas one islema do comande de incientes by NoTA2 La organizacion puede recur a grupos de respuesta emergencas en inttuci ‘slado plurnaconal preva validackin de la competancia y formacién de esto requisto, Ets ths de Noman y atid CERORCA Bnet roped epoduden uae nga pa dees pba tas depois lca prempain en, eeringin media ena omc jyomictoracn sadam esa Se DACA NB 517002 eterminar 0! nimero de tigaalstas por ipo de organizacény os ertorios ion de emergencias fa las expectativas de desempefio ante una emergencia, debe Bcesarios para atender la situacion de emergencia significativa ias debe determinar los requisitos minimos que deben cumplir estos la adquisicion de estos para satisfacer la expectativa de desempefio B significativa debe establecer rutinas de prueba, inspeccién y mantenimiento de los lentes y requeridos para la atencién de emergencia. es pion se humans, mats, nanstucr, francs, equps iene oes que a ranzatin ertnenies os recursos pueden serinternos 0 exteros, NoTAs @IBNORCA - DERECHOS RESERVADOS Los recursos externas podrén estar dent del marco de un plan do ayuda mutua para voriicacién y cumplimiento de las ‘pecsones, ptuebes y mantenmentas de ests, asi como la formaciony competencia dl personal 47 Planes de accién especificos para atencién de emergencias Para cada emergencia significativa, la organizacién debe definir acciones especificas oportunas para mitigar y controlar los efectos producidos por las emergencias en una organizacion. Las acciones especificas abarcan a las actividades del grupo de respuesta a emergencias y las partes interesadas cuando se suscita una emergencia significativa. A fin de precautelar la vida del grupo de respuesta a emergencias, la organizacion dely documentar explicitamente el imite de accién de respuesta que estos pueden desemp frente a una emergencia, Este debe ser comunicado y entendido por las personag dirigen, trabajan y atienden una emergencia significativa declarada por la organizaciogs Para cada accién especifica, se debe definir y comunicar las responsabilidades involucrado. Pauses DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL La organizacion debe documentar las acciones espeofficas a seguir para g significativa, en cantidad y nlimero de componentes de los grupos de erg indica en 4.5. Se debe capacitar a grupos de respuesta a emergencias y partes i de accién especificos para atencién de emergencias. Se debe mj actividades. Notas El proceso de atencin de emergencias cuando esta se manifesta, se denomi ‘pod epodcne oleae ingura pare de ela pubtace dsp bln se ert radar tes deport cay hereon ewe, is y por tgin media seco mecnc, dear lancet, snake xa dB NB 517002 Re sor: En cago de un Inco de Incendl: Limite de accién de respuesta: En ol uego, adandone iamediatamente el ugar. Reporte el hecho al coordnador be sor coheronte con las expeciatvas do dosompofio dol grupo de respuesta de ony envenanianto ys recursos con los que se cuenta para hacer fen ala stueion poyo externo, evacuacién del personal Jemergencia continie y se hayan superado los limites de accion de stan situaciones externas que afecten la integridad de los grupos de ordinador general de emergencias debe considerar: fetirada de los grupos de respuesta a emergencias para tomar posiciones Bfensivas y solicitar la ayuda de servicios extemos de emergencia; transferir la fautoridad y poner a disposicién los recursos todavia disponibles a la ayuda externa; ylo: Ordenar la evacuacién total o parcial del personal involucrado. ‘Se debe documentar las acciones relacionadas a la solicitud de apoyo extemo y/o a la evacuacién del personal. ees serad ata 710) ‘Se debe documentar un listado permanente de contactos actualizado para los distintos servicios de apoyo externo requeridos por la organizacién Los servicios de emergencia externos deben cumplir los requisitos establecidos en el numeral 4.5 de esta norma, 4.9 Sistemas de comunicacién en caso de emergencias EI comité de emergencias, en funcion a su estructura operacional de emergencia, debe determinar y documentar los mecanismos y/o procedimientos de comunicacion internos y externos. La organizacion debe establecer rutinas de prueba, inspecoion y mantenimiento de mecanismos de comunicacion. NOTA Una alarma de emergencia se considera un mecanismo de comunicacion de emergencia, Pega am DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL 440 Sefializacién del sistema de emergencias Toda sefializacién que derive del sistema de gestion de emergencias debi la NB 55001, y debe considerar aspectos tales como: a) Ausencia de un sistema de iluminacién fiable. b) Su visibilidad en casos de humo u otros contaminantes. ©) Su mantenimiento conforme pasa el tiempo. d) Otros que el comité de emergencias considere peu {Mss Blan de Namal aid BNORCA}Eeesencesosdencsdeersueén pubatt secre regs le deer de popes meena yo pep dene, repearadeoe eae negra pat dw pubeade bona oma ype trgiieSaeecncao ec, Code ecepdsycuiacasraaowani xed NORA NB 517002 4m imentar un procedimiento para la atencién, comunicacion habilidades diferentes en situaciones de emergencia os necesarios adicionales para la evacuacion de las personas fiebe planificar la realizacion de los simulacros por cada situacién de ficativa. La planificacion debe contener como minimo: ipcion de la emergencia esperada y la definicion del alcance talle de las acciones 6 pasos y procedimientos a seguir por el grupo de respuesta ‘a emergencias y partes interesadas medidas cualitativas 0 cuantitativas de efectividad para las acciones de respuesta @ emergencias. Para cada situacion de emergencia significativa; y a intervalos planificados, la organizacion debe ejecutar simulacros de emergencia para medir la efectividad de las acciones adoptadas por la organizacién. Cees ereatasa70010) La organizacién como minimo debe cumplir Ia ejecucién de simulacros exigidos en la legistacién vigente. Los simulacros de emergencia deben realizarse en un periodo anual como maximo, De manera adicional a los simulacros por cada situacién de emergencia significativa, la ‘organizacion debe incluir al menos, un simulacro de evacuacién total por afio. Para la ejecucién de los simulacros, la organizacion debe garantizar la imparcialidad de las personas que evaluaran y realizardn los informes de simulacros. La organizacién debe guardar registros de la planificacion y de la ejecucién de simulacros realizados, asi como de las acciones correctivas que se deriven de este. 443 Revisidn del plan de emergencias El plan de emergencias debe ser revisado cuando: Pe usa iase DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL = se promulguen nuevas legistaciones o haya cambios o haya legislacién vigente aplicable lo determine el comité de emergencias, = después de cada emergencia real 0 de cada simulacro realizaq cambien las condiciones con las que fue elaborado el plan de Se debe guardar registros de esta revision. Hn avanod eral Cad RNORCA tee eens dos depen pub secur rps des depp inlet yo psp der, napotremcucnen uae gar pre ea pian bargains ypr angi el ieopdays acta sn aan ea de BNORCA NB 517002 ana tie emergencias es correctivas derivadas de los informes de realizacion fcién de emergencias reales en la organizacion. ser documentadas y se debe conservar sus registros. Y TECNICOS HABILITADOS PARA ELABORAR Y ES DE EMERGENCIA siguientes para elaborar y monitorear planes de emergencia los Ecreditado y registrado por la autoridad competente, estar inscrito en la latura respectiva de seguridad y salud ocupacional, mostrar su formacién y experiencia en el disefio, ejecucién y evaluacién de planes [de emergencia con un minimo de 40 horas académicas de capacitacién certificadas © validadas por la autoridad competente y 2 afios de experiencia especifica en el tema 6 VALIDACION DE LOS PLANES DE EMERGENCIA El plan de emergencia debe ser velidado, revisado y homologado ante la autoridad competent en el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia ees tseres a7 0) 7 BIBLIOGRAFIA DL 16998 Ley General de Seguridad, Higiene y Bienestar Ley 1333. Ley General de Medioambiente y sus reglamentos INSTITUTO BOLIVIANO DE NORMALIZACION Y CALIDAD - IBNORCA NB/ISO 14001:2004 Sistemas de gestién ambiental - Requisitos NB/OHSAS 18001:2008 Requisitos NB 56004 Pian de emergencia contra incendios NB 58001 Detectores de incendio - Guia para la deteccién de incendios en centrg trabajo NB 58002 Extintores portatiles contra incendios - Requisitos de seleccién, aprobacién y mantenimiento - Disposiciones generales NB 58003 Iluminacién altema - Requisitos NB 8004 Extincién de incendios de edificaciones - Sistemas fijos dj ‘mangueras con agua para incendio NB 58005 Criterios para determinar la resistencia al fuego de materialg edificios y de la carga ponderada de fuego (Qp) en entrepisos ETD 58006 Extintores (matafuegos) manuales y sobre rueg mantenimiento y recarga ISO 13943 Seguridad contra incendios - Vocabulario (Cor 13943:2008 National Fire Protection Association - NFPA. femas de gestién de la seguridad y la salud ocupacional - Pe eusdaeas DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL 10 ro deNarmaluain Cada ANORCA ere sna decodes spacer sou ign clog pres deco de pope ao prsrpodnditene, desl coastline Sn saetscoesa de BNORCA NB 517002 ‘Continuidad de! negocio lugares de publica concurrencia faborar un plan de emergencia Ensayos y Documentos Rd de la sociedad - Sistemas de gestion de la continuidad del ficlicas para proteger a los primeros respondedores durante el ‘de victimas de derrame de sustancias peligrosas. Orem siae od asa) Pause ay Pe aan natal Mins alan de Namalatny aed ORNOREA Nee ener deus ers Ea pubes ener prego dechos Geplaatst perp dle, pots epocacne venir pan 2m pbescen a rngra om yp Nagun tba Scena o mean sade lepps69y 2 mcatnecén ss une BORA NB 517002 (0 A (Informativo) tificaci6n y evalua n de situaciones de /ALUACION DE SITUACIONES DE EMERGENCIA DE Bituaciones de emergencia e origen natural fie situaciones de emergencia de origen natural, la organizacion debe feventos” de emergencia natural en fuentes de informacién tales como: riesgos locales, departamentales o nacionales 0 de eventos naturales histéricos ‘Sultas a la poblacién para la sintesis de posibles eventos. consultas a instituciones de manejo de desastres, nacionales internacionales consultas a organismos oficiales del estado hemerotecas, otros centros de informacion @IBNORCA - DERECHOS RESERVADOS Para la identificacién del area de influencia de la amenaza de origen natural, se traza en un mapa el area de afectacién, en caso que la organizaoion mantenga operaciones en esta rea se concluye que esta es una posible situacion de emergencia de origen natural en el Ambito de operaciones de la organizacion. Solamente son consideradas aquellas potenciales situaciones de emergencia que han tenido data histérica de ocurrencia en el area de operacion de la organizacién. ‘Se debe confeccionar un listado de estas potenciales situaciones de emergencia de origen PEN = Potencial de Emergencia Natural A ‘Amenaza de origen natural en el area de influencia de la organizacig v \Vulnerabilidad intrinseca de la organizacién ante la amenaza natural, sy FI b) Metodotogia de evaluacién de situaciones de emergencia natural ENUSA: Fe A El método propuesto para la evaluacion de situaciones de emergencia esta dado por la Be formula: ed PEN=/(Axv) * (1) ze donde: aE Be Er I * La relacion PEN y vulnerabilidad es inversamente proporcional Los valores que pueden tener estos factores son: b-1 Amenaza de origen natural en el area de influencia de Dado que la Amenaza natural no sigue un patron de ocurreng como la probabilidad de ocurrencia no significa que esta pus futuros, el valor de la amenaza debe ser constante. Este para luego determinar el valor de la PEN en funcion a la oat Blinn dees yada (N Ane anal deh epoucin f nape epee nbsp nngurs fama yor ingin med strénceomeinca wee eaidoy mca see aha esta e BNORC NB 517002 B siguientes valores: Interpretacion La organizacién no ha realizado esfuerzos suficientes y tangibles para mitigar las consecuencias de la amenaza La organizacién no documenta, implementa o gestiona los esfuerzos para mitigar el impacto de la amenaza de origen natural. La organizacién no ha definido un plan de emergencias para rmitigar los efectos de la amenaza natural Los miembros de la organizacién desconocen las medidas de rmitigacién, el plan de emergencias y las acciones antes, durante y después de la ocurrencia de una amenaza natural Ta organizacion ha twalado de gestionar los efectos de a ‘amenaza en una manera aislada o poco organizada, La organizacion no documenta, implementa o gestiona los esfuerzos para mitigar el impacto de la amenaza de origen natural, La organizacién ha definido un plan de emergencias para mitigar los efectos de la amenaza natural, el cual no se pone en practica a través de ensayos periddicos o simulacros. @IBNORCA- DERECHOS RESERVADOS Los miembros de la organizacién desconocen las medidas de mitigacion, el plan de emergencias y las acciones antes, durante y después de la ocutrencia de una amenaza natural Ta organizacion gestiona activamente los efectos de la amenaza natural en sus operaciones. La organizacion documenta, implementa y gestiona los esfuerzos para mitigar el impacto de la amenaza de erigen natural, baja La organizacién ha definido un plan de emergencias para mitigar los efactos de la amenaza natural, el cual se pone en practica a través de ensayos periddios o simulacros. Los miembros de la organizacién conocen y aplican las medidas de mitigacién, el plan de emergencias y las acciones antes, durante y después de la ocurrencia de una amenaza natural Tabla 1 - Criterios de Determinacién de vulnerabilidades para amenazas natural Pee es De naan iata tm La organizacién debe priorizar y gestionar sus esfuerzos para aquellas amey natural cuyo valor de vulnerabilidad sea medio 0 alto, A.2 —Identificacién y evaluacién de situaciones de emergencia di A diferencia de los riesgos de origen natural, la probabilidad de ocurg de emergencia depende de las condiciones propias de la organiz propondra una metodologia para la identificacién y evaluacion ‘emergencia de origen antrépico: 13 NB 517002 a) __ Identificacién de Situaciones de Emergencia de origen Antrépico Para la identificacion de situaciones de emergencia de origen antropico, la organizacién puede usar las siguientes herramientas: - matrices de Aspecto e Impactos Ambientales (potenciales) = matrices de peligros y riesgos, de su sistema de gestion SySO = registro de Eventos de emergencia anteriores 0 pasados - _ingidentes relacionados a emergencias en la organizacion - _evaluaciones especificas de riesgos de emergencias (Como Fire Risk Assesments, carga de fuego, simutacién de bleves, célculo de carga de fuego y otros) Todas estas situaciones deben ser consideradas para la evaluacién de las posibles, situaciones de emergencia b) __ Metodologia de evaluacién de situaciones de emergencia antrépicos ENUSA: EI método propuesto para la evaluacién de situaciones de emergencia esta dado por la formula: PEA = f (Px C) @) donde: PEN = Potencial de Emergencia de Origen Antropico P= Probabilidad de ocurrencia de la situacion de emergencia en el area de influencia de la organizacion © = Consecuencias en términos de dafios humanos, al medioambiente, materiales y de valor cultural o patrimonio histérico. Los valores que pueden tener estos factores son: Probabilidad de ocurrencia Probabilidad de Seerate Interprotacién ‘evento que nunca ha sucedido, pero Tos métodos de evaluacion de riesgo. no descartan su ocurrencia Jos controles preventivos implementados por la organizacion son completamente efectivos para evilar que la situacién de cemergencia salga de contol. ‘= os controles preventivos son monitoreados y se garantiza su flabilidad a traves de la inspeccion, prueba y mantenimiento. este evento se destaca con color verde. ‘evento ya ocurrido en el lugar o en unas condiciones similares. los controles preventivos implementados por la organizacién no ‘son efectivos, no se monitorea los controles preventivos ni se garantiza su fiabiidad a través de las inspecciones, pruebas y/o mantenimiento de los mismos, este evento se destaca con color amarillo, “4 NB 517002 * evento ya ocurrido con anterioridad en la organizacion. + no se implementan, controlan ni mantienen controles preventivos cen la organizacion, se dastaca con color rojo. Tabla 2 - Valores para la probabilidad de ocurrencia en situaciones de emergencia antropicas Notese que la probabilidad de evento peligroso esta relacionada de manera directa con los controles preventivos y la data hist6rica ocurrida en la organizacion u organizaciones similares, ‘Ahora se presentardn los valores asociados a la consecuencia: Posibies consecuencias ‘cualquier evento 0 posible situacién de emergencia, que de ‘ocurrirse puede: = atentar de manera directa con la vida de las personas que forman parte de la poblacién = producir impactos ambientales ireversibles 0 con un tiempo de remediacién largo y costoso = dafios a la propiedad equivalentes al 50% o mas de la misma = pérdida total de la continuidad de! negocio en periodos mayores a 1 semana = datios patrimoniales, historicos o culturales irreversibles ‘cualquier evento o posible situacin de emergencia, que de ocurrirse puede: grave = generar lesiones incapacitantes ylo permanentes en las personas que forman parte de la poblacién = producir impactos ambientales reversibles en el mediano plazo a un costo accesible para la organizacién = datos @ la propiedad equivalentes entre el 25% y el 49% dela misma ~ _pérdida de la continuidad del negocio que se puede subsanar en un plazo no mayor a una semana. = dafios patrimoniales, historicos o culturales reversibles cualquier evento o posible situacién de emergencia, que de ccurirse puede: moderada = generar darfos o lesiones con incapacidad temporal (menos a 6 meses) en las personas que forman parte de eve fa poblacion ~ _ praducir impactos ambientales facilmente reversibles = dafios a la propiedad menores al 5% de la misma = noexiste pérdida de la continuidad del negocio = no hay posibilidad de dafios patrimoniales, histéricos 0 culturales Tabla 3 - Valores para las consecuencias en situaciones de emergencia antropicas 16 uo flion domain yi aban be igus ot ees hsdpa uaedn senso peices debs de pontine so cpt ews syennnmed sce nears loco erga ylametenacs sn awotacon ean ENO NB 517002 se evaldan en el érea de influencia de la emergencia entro de: pabilidad de ocurrencia y consecuencia, se determina la escala ificacién de situaciones de emergencia de origen antropico, rquizaci6n de situaciones de emergencia antrépicos Probabilidad'de ocurrencia probable inminente media media media alta’ alta alta’ posible baja media media clas: fe jerada ‘grave Tabla 4: Evaluacién de las situaciones de emergencia antrépicas priorizacion 0 jerarquizacién para la administracién de posibles situaciones de fmergencia en una organizacion debe ser considerada cuando la evaluacién cualitativa PEA da un valor de medio y alto. La organizacién debe gestionar sus emergencias pricrizando las amenazas de origen natural y las posibles situaciones de emergencias de origen antrépico cuyos valores de evaluacién sean medios 0 altos & . 2 4 = = EH EI EI DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL ti rapt rp ane de Normalan Cldad NORA ere reer decd epean Esta publine rctna pty por re aa egora pate de pub bs nngun ee ype gun mela, Crna recent, Soderllecopiae ya mivairacca Sra chs depp neectaly ho pepo dome ct de NOC NB 517002 xo B (Informativo) PARA DETERMINAR EL NUMERO DE BRIGADISTAS POR (OS CRITERIOS DE CONFORMACION DE BRIGADAS DE son la primera linea de accion de respuesta que una organizacién ‘gar los dafos que estas generan. A continuacién, se darén las gulas, la conformacion de las mismas: fon de las brigadas de emergencia: 7en funcién a su tamafo y al desempefio esperado que desea en su brigada puede més brigadas de emergencia. Las brigadas que puede se pueden conformar son: Gada de intervencion fgada centra sus esfuerzos en mitigar los dafios derivados de: fuego, explosiones, derrames, 0s de estructuras, inundaciones, y otros donde una agente fisico extemo (natural o antrépico) H que produce el datio. 2.2 Brigada de atencién pre-hospitalaria ee sicarest sta) Esta Brigada se encarga de atender los heridos para dar el soporte basico de vida. Se encarga también de los procedimientos de establlizacion y evacuacin médica mientras dure su trasiado hasta tn centro de salud u hospital con las caracteristicas que requiere el paciente. B23 Brigada de evacuacion Esta Brigada se encarga de dirigir a las personas por las rutas de escape y garantizar la salida de todo el personal de la organizacién hasta la zona segura mas cercana. Son encargados del conteo del personal en los puntos de reunion y zonas segutas para determinar los faltantes en una situacién que origina una evacuacion. Facilita el trabajo de busqueda y rescate de los organismos especializados cuando se solicta la ayuda de los servicios de emergencia extemos, B.24 Brigada de soporte logistico Esta brigada se encarga de la logistica asociada durante el desenvolvimiento de una emergeng Entre otras, sus funclones son: Dar soporte logistico, realizan u toman apuntes sobre las victig pacientes, toman datos sobre lugares a los que han sido evacuados los pacientes, coordinan ¢, hecesario adicional para la atencién de emergencia, material de atencion pre-hospitalara, lug adicional, aumento de agentes extintores, camilas, proteceién contra cambios del estado ete, Cada organizacién puede adoptar el esquema y numero de brigadas de emergen para atender el desempefio esperado ante situaciones de emergencia. Peony Pe anna B25 Roles y responsabilidades de las brigadas de emergencia: Durante una emergencia se debe cumplir roles y responsabilidades de ‘correcta mitigacion de la situacién de emergencia. A continuacion, se organizacién de roles y responsabilidades en una emergencia: Hj Blo de Namal yaa NORA tne sno rere Es pbliaotn 2 encuenta pop pls dees de pupidad rectly ho pescputn dwt pate Seta pubis bye nna nap nnqned detsnc oe ore eepat yamine OAc ENOCA, NB 517002 earner Geel Figura 1 - Organizacién brigadas de emergencia \Stese que la administracion propuesta en la figura 1 es ilustrativa, la organizacién en funcion a sus, situaciones de emergencia, riasgos ambientales y de SySO, ntimero de componentes, gravedad de las operaciones y otros puede umentar o disminuir esta conformacion de Brigadas, La cantidad de componentes varia en funcién al desempefio esperado, a continuacién secitard un ejemplo de componentes requeridos para una contencién de Emergencia: GIBNORCA - DERECHOS RESERVADOS Cantidad de brigadistas de intervencién requeridos para: Combate contra inicio de incendios aon Cantidad | gTumos ae fa | Requerida | | de Deseripeién de as Seales i] pareent | nets: | “tebe ‘actividades é “ @ ‘Son ios encargados de | Qperadorde | 13 __| tomar los entintores y hacer 2 Extntores combate inicial de ineendios Dirigt, contlar y asegurar Pasay DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL Jefe de 2 1 1 | ertunconamiento timo de 1 Brigada fa bigada de intrvencton “poy en a uncones de a|Asseneae |g 3 | sogurdad, cont! y gestion vigada dea bigada Total de Brigadistas Total de Brigadistas = A x B + C Tabla § - Ejemplo de andlisis de cantidad requerida de br} Esta ejemplo solo sirve si se considera un numero maximo de, tienen acceso al lugar de trabajo por turno y por localizacion de determinado centro de trabajo) {eBid Naat ald NORA ene seo dete derepes eco denhs de popeddintdoaly ho ecipn die NB 517002 aslo 9 coterie pimero as funciones que requere, © son oon ror cain do ged cus sa recusrén e fon prehsplalatae dagrama sugetdo ven descr en odes waa Atoncinpre-horpisiaia T Cantidad por nd | toon y cere vvespeunaens 5.) tel cae ties sige |B =) (ay « = ‘Encargados de Estabilizar al : pasate fase egal a 3 ‘punto de triage © acopio de a 1 & wale heridos: ES Encargados de transporte y_ , sroyoar son i ‘Cantihero 7 3 la brigada de atencién pre- # 8 ven : i aay E 3 ee 1 [oa [eteestimeceeem | + [2 rn la brigada de APH Te Fear 4 + | 3 [etideomayeess | 1 | « Brigada de la brigada Teal de Bigaistas Requeridon | 27 Total de Brigadistas = Ax B + C Tabla 6 - Ejemplo de anilisis de cantidad requerida de brigadistas de atencién pre- hospitalaria Para el caso de brigadistas de evacuacién la cantidad de brigadistas se detalla en la tabla siguiente: Cantidad de brigadistas requeridos para: EVACUACION Cantidad por Cantidad | gTurnos Reemplazo Peers ae DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL Puesto a Requerida | de Descripelén de las 4#| Ocuparen | portumo | trabajo? sotvidedes Emergencia “ 8) operadores “Ayuda en fa beracion de salidas de emergencia, 1| de 3 3 dirige, wanquiaza y opiimiz Evacuacion tcoprocesos de evaouncen Bontecian shoyoraiseeclvoades 2 zane 2 3 | la brigada de atencion pra sourea hospitalaria. Dir contraary a 3| defede 1 41 | elfuncionamiento, Brigada la brigada de int Setter all CH ee asses dempedurn a these pt prides pep phe tepedpoasia cone jou pow ares paaoi bye San ee crecten cee ecpasyemoseoon snksnelaths com tetOe NB 517002 ‘Apayar en las Tunciones de seguridad, control y gestién 1 4 6e la brigada Total de Brigadistas Requeridos: | 27 Total de Brigadistas = A x B+C @ analisis de cantidad requerida de brigadistas de evacuacién Bdistas de soporte logistic, la cantidad de brigadistas se detalla en la tabla 8 Ey = Drigadistas requeridos para! Es Soporte logistico 3 Cantidad por 3 Cantidad | Turmos 7 FS Requerta | | de, | Deserigciondeias | , el 2 por turno ajo actividades, aeenre iG 5 a ®) © Fe Coordna Ts Ter808 s Operadores roquetdos para atencién Ee | detouisica |, 3 | delsemergenda Verfean i 4 S de Steponibicades y gestonan emergencia fosmismos pare poder Conteneromitgar a misma, Cg, contr yssogurar | vefe de i + | eltinconamion pte de 1 x Brigada ta bngada ce soporte logistic de emergencias “RpoyarenTas fncones de Asistente de 1povE 3 1 + | soguritad, cont y gestion 1 2 Brigada dela bigeda Total de Brigadietas Requoridos: | Total de Brigadistas = Ax B+ Tabla 8: Ejemplo de andlisis de cantidad requerida de brigadistas de soporte log) Esta ejemplo solo sirve si se considera un ndmero maximo de 50 trabajadores ylo vi tienen acceso al lugar de trabajo por turno y por localizacién de la organizacién (Solo ap} determinado centro de trabajo), ‘Al igual que la brigada de intervencién, la organizacion debe determinar primero requiere, © son consideradas criticas, para luego determiner la cantidad de by requerirdn en cada brigada que conforme. Pause Ler earns Te 20 ‘Sina anode Maral ldo 1ENORC ee seas ees depen ub ‘podspaignsnuterenngua poe an SE a ee aks io mein evel Wxspad ya caiman iy sivo presence ders, mtocon este ENC NB 517002 Bxo G (Informativo) (ciones del personal que trabaja en emergencias ‘ador general de emergencias los esfuerzos de todos los integrantes y entes involucrados en el femergencias para poner la situacién bajo control cuando ocurra una f autoridad en el manejo y control de una emergencia fl trabajo de todos los elementos contemplados en el organigrama de ‘constantemente el desarrollo de la emergencia E nota de los eventos de mayor relevancia respecto a la emergencia fordinar el entrenamiento y capacitacion de las brigadas de emergencia Participar activamente de la programacién y planificacién de simulacros Informar constantemente a la mas alta autoridad de la organizacion sobre la evolucién de la emergencia ~ — tomar decisiones respecto a la emergencia conjuntamente con la més alta autoridad de la organizacién (tales como paradas, orden de evacuacién, corte de suministro de servicios de energia, agua y otros) es responsable de monitorear las medidas preventivas definidas por la organizacion ante la emergencia Cem aie at a 09 C.2 Funciones del vocero Las funciones que debe desempefiar el vocero son: preparar documentacién acerca de la empresa que le sirva para informar acerca de la emergencia. La documentacién sera de uso exclusive del vocero y no debera ser compartida con los medios, comunidad, otros = tevisar y coordinar con el Coordinador General de Emergencias las declaraciones y documentacién a ser entregada a los medios de comunicacion informar con mucha cautela y tino a los familiares del estado de sus seres queridos que se encuentren involucrados en la emergencia y las medidas que estan sier tomadas para proteger a los empleados y controlar la situacién informar a los familiares si sus seres queridos fueron trasladados a alguna ins para su respectiva atencién, para que los familiares acudan a dicho centro tomar nota y apuntes de la informacion relevante entregada por los Brigada y/o el Coordinador General de Emergencias ser la voz oficial de comunicacién hacia los medios. PT asda Pee aU cate = dirigir, coordinar y apoyar a todo el personal de su brigada p: situacion = debe conocer detalladamente el plan general de emergeng = debe conocer los materiales, equipos y sectores de alg de perdidas debe tener conocimiento de manejo y ubicacion dg toda la empresa = debe tener conocimiento de la ubicacién de log gas natural en toda la empresa Baad Naan ako ORNORC eee dees de mpoducin a pubcaén se eer pre spose de pepedademlecuy sm pesado, cra ese arpa ya melnace, sea tran ee ENORCL NB 517002 Bs rutas de evacuacién y zonas de seguridad los estindares que existen para cada integrante de la ‘salud integral del personal de la brigada y dar la orden de fia de la zona de emergencia cuando la situacién se vuelve i6n directa con el CGE para la toma de decisiones Bvedad de los hechos, evaltia @ informa sobre los dafios al eneral de Emergencias después de una emergencia, para la Operacional del area afectada Bacién de capacitarse y capacitar a la brigada continuamente. fsable de preparar practicas de entrenamiento y capacitacion para la ine estrecha relacin con el Coordinador General de Emergencias, Lider de ada de Primeros Auxilios, Responsable de incendios del sector afectado y el rpo de Bomberos cuando estos arriben debe informar de su ausencia de la empresa para que su suplente ocupe su cargo ‘mientras él no se encuentra C.4 Funciones del asistente de brigada de intervencién estar atento a las instrucciones que el lider de brigada vierte sobre el desarrollo de la emergencia ‘es responsable de la seguridad de los miembros de la brigada = toma puntos de no retomo, evaliia los dafios estructurales de la emergencia e informa al jefe de brigada = coordina informacién con el Coordinador general de Emergencias, lideres y asistentes de otras brigadas GEN eesaze saat 0) €.5 Funciones de los brigadistas de intervencién - atender la situacion de emergencia conforme su capacitacién, instruccion y entrenamiento = reportar cualquier novedad que surja de la intervencién de la brigada = colaborar en actividades requeridas por el lider de brigada - reportar si sale de vacacion al lider de brigada C.6 Funciones del Ifder de brigada de atencion pre-hospitalaria Las funciones que debe desempefiar son: = dirigir, coordinar y apoyar a todo el personal de su brigada para @ salvo alos pacientes - conocer detalladamente el plan general de emergencias = conocer as rutas de evacuacién (RE), zonas seguras (S), y auxilios (EPA) = coordinar continuamente las acciones a seguir con los evacuacién ¢ intervencion - hacer cumplir los estandares que existen para cada i = verificar el estado del material necesario (guantes cada uno de los miembros de la brigada. Pause ae Pe annua i§ 22 {testo Bann ropa pod le Noman Caleb GNORCH er Nonny OSC rena eo mtn nner pyle npn spt, gprngonome yore Seton o msdn adeeleecpad la macaiacdn sa uen eta e NORCA NB 517002 {dad integral del personal de la brigada y dar la orden facion se vuelva incontrolable. los hechos, evaluar e informar sobre la gravedad de los fneral de emergencias después de una emergencia, para las medidas a tomar con el centro de control. fapacitarse y capacitar a la brigada continuamente. arar practicas de entrenamiento y capacitacién para la brigada. su ausencia de la empresa para que Su suplente ocupe su cargo ‘del asistente de brigada de atencién pre-hospitalaria iento a las instrucciones que el lider de brigada vierte sobre el desarrollo de la responsable de la seguridad de los miembros de la brigada fordina informacién con el coordinador general de emergencias, lideres y asistentes de otras brigadas Funciones de los Integrantes de la brigada atencién pre-hospitalaria NORCA - DERECHOS RESERVADOS Las funciones que deben desempefiar los integrantes de esta brigada son: brindar la atencién de Primeros Auxilios segun el entrenamiento recibido evacuar a los heridos involucrados en el siniestro apoyar a la brigada de evacuacion conocer en detalle el plan General de Emergencias conocer las rutas de evacuacién (RE), las zonas de seguridad (S) y estaciones de primeros auxilios (EPA) - cumplir con los estandares existentes dentro la brigada = es responsabilidad de cada integrante de la brigada conocer sus limitaciones y no poner en riesgo su vida y la de los demas = determinar la gravedad de los hechos, evaluar e informar sobre el estado de los heridos atendidos al lider de brigada después de una emergencia para que el luego informe a instancias superiores = tiene la obligacién de capacitarse continuamente = debe informar de su ausencia de la empresa para que la brigada tome previsioneg = cumplir otras funciones en tareas especializadas (rescatistas, pr respondedores y otros que se definan de acuerdo a entrenamiento) C9 Funciones del jefe de brigada de evacuacion Pusch DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL Las funciones que debe desempefiar son: = dirigir, coordinar, y apoyar a todo el personal de su brigada parg personas afectadas por la emergencia asignar responsabilidades a los integrantes de la brigada pay + evacuar el lugar de siniestro control de puertas de acceso y evacuacion, guias para los servicios de emergencia e responsables de la zonas seguras (S) otros considerados necesarios en el g “na ian derma yaa {ONC bene ads eile depen ube serena ota dees de pened sho ep down esau dscenledmnnrjeapen arcu pkaebgesmpo omy pnp eon nea eta capa naiasy evant oR NB 517002 Bi plan general de emergencias las instalaciones de la empresa wuacion, zonas de seguridad y estaciones de primeros ales, equipos y sectores de alto riesgo con mayor potencial fualizado de empleados por area de trabajo fualizados de las instalaciones de la organizacién fanto de cualquier cambio estructural en las instalaciones de la omo cualquier cambio de lugar de trabajo de los empleados o cose de de los mismos en la empresa las rutas de evacuacion mas adecuadas, en caso que alguna de ellas se fctadas por la emergencia jar junto al coordinador general de emergencias ta habilitacion de nuevas seguras (8) en caso que las predefinidas sean insuficientes 0 estén afectadas el siniestro oordinar la apertura de las puertas de la empresa con el coordinador general de emergencias ordenar la toma de la via de transito extema desviando el tréfico por vias alternas. debe permitir s6lo el acceso a vehiculos y personas autorizadas. mantener la calma y orden durante el procedimiento evaluar e informar continuamente sobre la cantidad de personas evacuadas segtin la lista de verificacion al coordinador de seguridad durante la emergencia mantener contacto constante con los responsables designados a su brigada mediante radios, teléfonos o mensajeros. todo esto para coordinar o impartir 6rdenes coordinar continuamente las acciones a seguir con el jefe de brigada de primeros auxilios responsable de hacer cumplir los estandares que existen para cada integrante de la brigada responsable de cuidar la salud integral del personal de la brigada y dar la orden de evacuacién cuando la situacién se vuelve incontrolable tiene la obligacion de capacitarse y capacitar a la brigada continuamente responsable de preparar practicas de entrenamiento y capacitacién para la brigada debe informar de su ausencia de la empresa para que su suplente ocupe su cargo mientras él no se encuentra Tee staat ast) C10 Funciones del Asistente de Brigada de Evacuacion = estar atento a las instrucciones que el lider de brigada vierte sobre el desary ‘emergencia = es responsable de la seguridad de los miembros de la brigada = coordina informacién con el Coordinador general de Emergeng asistentes de otras brigadas Pesta Pet acne Lig evacuar en el lugar de siniestro controlar las puertas de acceso y evacuacion deben estar al tanto de cualquier cambio estruct organizacién; asi como cualquier cambio de | cese de actividades de los mismos en la empre lubes emsaciny Cale ORCA ee ema des een pboat eat pg pre: pop ti rho pecetn de {pois rprauaren ae rep ea pubs ba gana por ung roda eneensei, anos el cud a aomnacon sla uneadon Scns de ORCA NB 517002 involuerados en el siniestro ros auxilios ‘general de emergencias peligrosos que se encuentren en diferentes lugares de la evacuacion, las zonas de seguridad y estaciones de primeros Bstandares existentes dentro la brigada idad de cada integrante de la brigada conocer sus limitaciones y no go su vida y la de los demas la gravedad de los hechos, evaluar e informar sobre el estado de los ios al lider de brigada después de una emergencia para que el luego B a instancias superiores informar de su ausencia de la empresa para que la brigada tome previsiones iplir otras funciones en tareas especializadas (rescalistas y otros que se definan acuerdo a entrenamiento) CRO ee Oa Dy a Ae 2a A EA FE BS id cA ee 88 a ras docs ern. Epub ences ptr deus epee ile shpecipsn det, nagar ms yp ana ai he Lior ixepcays mctiain om atsacon xd BNORCA NB 517002 || documento de plan de accién de emergencias ‘un bosquejo de cuales deben ser los componentes de jcumento de plan de emergenclas: fan de emergencias de: /o del plan de emergencias ice del plan de emergencias iniciones. Desarrollo del plan de emergencias Identificacién de la organizacién 4.14 Identificacion de la organizacién Coe sacar 0) La organizacion debe establecer, recabar y mantener informacion acerca su situacién geografica (localizacion y ubicacién) e informacién legal actualizada. El esquema que debe Contar la organizacion para detallar esta informacién es decisién de la organizacion. D.4.1.2 Detalle del Proceso y/o actividad de la organizacion Se debe detallar las caracteristicas del proceso 0 Ia actividad de la organizacion. Se debe describir en detalle el nimero y cantidad de procesos. D.4.1.3 Detalle de los componentes de la organizacién En esta seccién se debe describir la cantidad de trabajadores y los tumos de trabajo, Debe detallar si la organizacién trabaja y/o opera en dias feriados, festivos y si considera turno de noche en sus operaciones. D.4.1.4 Elementos Estructurales e Instalaciones especiales La organizacion al definir sus elementos estructurales y revisarlos tiene la ng tubicar dentro su localizacién, elementos estructurales @ instalaciones esp puedan afectar el desarrollo de las actividades normales de la organizacig presentarse una emergencia Pee us ey DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL La organizaci6n debe definir un comité de emergencias (COE). E1 com es el equipo que tiene a su cargo la decision y desde el punto de vi que actualiza y analiza el funcionamiento del plan de emergencias, ‘Se debe colocar los roles y responsabilidades que el comité mismo, se debe resaltar la designacién del coordinador generg nt Bla dees aad NOR ere ana rnayecaepesicerh alse ingua pred es pling fem p prs deeces de pide sho pscipsé erent, isdn amc estde NDIA NB 517002 situaciones de emergencia ‘debe describir la metodologia para la identificacién y flaciones de emergencia. Se debe incluir el listado de rgencia de la organizacion idas preventivas ante situaciones de emergencia be desarrollar en detalle las medidas preventivas que la organizacion Evitar que la situacion de emergencia se materi (cién de brigadas de respuesta a emergencia © se debe colocar todo lo referente a la decision de la organizacion de brigada de respuesta a emergencias. Se debe detallar la cantidad de ‘que se requiere, asi como las funciones que estos cumplen antes, durante y B de una emergencia Z un plan de emergencias la organizacién debe definir claramente los roles, ponsabilidades, comando y organizacién: antes de una emergencia durante una emergencia en el control de una emergencia = después de controlada la emergencia, para volver a la normalidad @IBNORCA - DERECHOS RESERVADOS D.4.4.1 Criterios de seleccién de Brigadistas No cualquiera puede ser brigadista, la voluntad y el entusiasmo no son suficientes para conformar una brigada industrial. En esta seocién, la organizacién debe definir cual es el perfil del brigadista que requiere, asi como las condiciones fisicas, mentales y de aptitud que esto debe tener para ser parte de alguna brigada de la organizacion. D.4.4.2 Plan de Capacitacién y Entrenamiento De acuerdo al listado de posibles situaciones de emergencia de la organizacién, se deb desarrollar un Plan de capacitacién anual relacionado a los resultados obtenidos. El debe incluir procesos de entrenamiento para el comite de emergencias y sobre todo pa Brigadistas. D. 3 Plan de Evaluacién de brigadistas Pe tauscees Pea annual En esta seccién, la organizacién debe detaliar cual sera el criterio de eva brigadistas. Este criterio sera el que va a definir la continuidad de! brigadis de atencién de emergencia de la organizaci6n, D.4.5 Detalle de materiales y equipos para atencién de emergeng En esta seccién, se debe desoribir los insumos, materiales, organizacién cuenta para la atencién de emergencias. Segin se debe contar con un inventario de recursos que debe conte = recursos fisicos y técnicos = cantidad de recursos = suficiencia de recursos ar on Spacssa apeapnetrey pe pian er eet aap yh obtain anodes eR NB 517002 Pecificos a emergencias especificas de la organizacién, se debe elaborar planes de fa mitigar y contener las situaciones antes evaluadas. Bnes de respuesta especificos debe detallar responsabil necesarios fades, fn debe establecer un plan de evacuacién que incluya la evacuacion de y contratistas y visitantes, Este plan debe estar incluido en el plan de fs de manera que sea gréficamente un instructivo para realizar una evacuacion Coordinacién apoyo externo Comité de Emergencias (COE) establecera una comunicacién con distintas entidades de ‘gobierno o privadas, las cuales nos brindaran su ayuda antes, durante y después de la emergencia Eee ester est att) Esta contiene el nombre de la entidad, ntimero(s) de teléfono y el nombre de, por lo menos, una persona contacto. Las siguientes son algunas de las entidades con las cuales ya se ha establecido comunicacién y se tiene los contactos y numeros actualizados: - servicios médicos > policia - cuerpo de bomberos = agencia estatal para el manejo de emergencias ~ _ emergencias ambientales = cruz roja = ambulancias = envenenamiento Pe sags Dear U usta g 28 tthe oto damn nde depot pub ene pei pores dechs pilin sho psp dew ota z ora pernngun mea Setsnkrmecnrs sesolcopae} oman leona ea oe BNO NB 517002 (0 E (Informativo) ara la ejecucién de simulacros y/o simulados de contar con un documento formal aprobado por la organizacién, Olicitado en un Plan de Emergencia segun la presente Norma. del escenario para ejercicio fon en base a los andlisis de riesgos contenidos en el plan de emergencia debe fa dela hipdtesis accidentales evaluada, de tal forma de verificar la capacidad y a de responder a esta con el plan de emergencia planteado. Evaluacién del escenario debe realizar una evaluacién con el comité de planes de emergencia sobre la posi (de la realizacion del escenario planteado en el punto anterior, en base a alcanzar objetivos de evaluacién del plan de emergencia, estos deben ser, alcanzables, medibles, observables yy especificos. emai car os a7 109 En caso de que este no se pueda realizar 0 no se puedan evaluar los objetivos del punto anterior se debera volver al punto 1.2 en el cual se debe re plantear un escenario nuevo 0 diferente. En caso de que este si pueda ser realizado, se pasara al siguiente punto. E.1.4 Evaluacién de los riesgos Se deber realizar entre los participantes a definir por el comité de planes de emergencia, un andlisis preliminar de riesgos, especificando cada una de las tareas a realizar y evaluacion su riesgo en base a la Probabilidad de ocurrencia y la Severidad de la misma, esto con el objetivo de prover incidentes y accidentes antes, durante y después del ejercicio. En caso de que este no se pueda realizar se debera volver al punto 1.2 en el cual se debe, plantear un escenario nuevo o diferente. En caso de que este si pueda ser realizado, se pasara al siguiente punto, E.1.8 Planificacion del ejercicio Una vez aprobado el escenario a ejercitar y la evaluacién de los riesgos realizar la planificacién detallada del ejercicio, la que consiste bésiog reuniones con los involucrados en este, los evaluadores y observadores, y si es necesario la comunidad. PT sat DERECHO PROPIETARIO INTELECTUAL E16 Reuniones de coordinacién En este punto se debe coordinar con todas las instancias reunj 0 practica del ejercicio para que se puedan cumplir los objeti Es muy importante al elegir los evaluadores buscar persor de evaluacién que se requiere; Ejemplo: Evaluacion de, debera ser evaluado por personal con una formacién nes de ropes ecpcon owt oy nara Snes sta Se NORA tt evan eral yl (BM NB 517002 julado 0 simulacro far el ejercicio de acuerdo a lo planificado alizar el ejercicio Bea este simulado y/o simulacro, el personal participante, los fs participantes, deberdn reunirse y comentar todas las fortalezas y ‘mejora del ejercicio, tomado en cuenta que se debe anotar todo lo que se Bento. fificacién de oportunidades de mejora anotar todas las observaciones a ser mejoradas por la organizacion respecto al emergencia, sean esta a nivel de gestién, operacién, mando, logistica, imientos, aspectos de seguridad, equipamiento, tiempo, distancias, Ete. 3.3. Identificacién de puntos fuertes Tee eet cu Uy Se debe anotar todos los aspectos positives de la ejecucién del ejercicio, para asi afirmar estos en el plan y sobre todo dar conformidad a la evaluacion de este, aprobando que ‘cumpla lo requerido para la atencién del escenario planteado £.3.4 Consolidacion de resultados El coordinador o responsable del comité de planes de emergencia debe consolidar todos los resultados del ejercicio y ponderar si este fue o no satisfactorio, entendiendo que los rocedimientos, recursos, personal, tiempos y demas elementos son suficientes para el manejo de una emergencia. E4 Actuar E.4.1 Acciones correctivas mitigadoras. Con los resultados de la 0 las evaluaciones del ejercicio se debe de analizar la pertiner de estas para poder asignar un responsable y acciones mitigadoras a esta o estas observaciones, de tal manera de definir responsable, fecha y seguimiento a estas siel Plan de emergencia requiere o no un cambio en el documento formal, lo cual una implementacién nueva. Pasar De aac Duta Te 4.2 Plan de accion EL plan de accion se refiere simplemente a definir: Acciones, responsable, fecha de ejecucién de la accién y fecha de vg 30 NB 517002 E43 Divulgacién del ejercicio y resultados Es importante que todo el personal de la empresa y en algunos caso los entes externos ‘conazcan de la realizacién del ejercicio y sobre todo de los resultados, para asi también se verifique la mejor constante de este E.4.4 Implementacién y seguimiento de acciones de mejora La etapa final es gestionar, implementar y registrar todas las mejoras realizadas en aspectos de personal, equipamiento, coordinacién, formacién y procedimientos al plan de emergencia Flujograma deactividades parala ejecucién de simulacroo simulado Planificar Figura 2 - Ejemplo de simutacro an NB 517002:2014 ae IBNORCA, Namero de paginas: 34 Formato normalizado Ad (210 mm x 297 mm) conforme a Norm Bolivians NB 723001 GIBNORCA - Derechos Reservados

También podría gustarte