MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
FUNDAMENTACIÓN
Medir implica realizar una comparación. Esta comparación puede ser; directa, es decir,
ambos objetos cuentan con la magnitud adecuada para hacer la medición, o indirecta, donde
interviene una unidad elegida, convencional o no.
A esta edad, los niños y las niñas están familiarizados con algunos de los instrumentos
de medición de uso social, pero entendemos que no comprenden la relación entre los
números que figuran en ellos y las unidades convencionales que permiten realizar las
mediciones.
Para la iniciación de los niños y niñas en los procesos sociales de medición, se deben
brindar oportunidades en las cuales puedan vincularse con aquellos conocimientos que
construyeron en el entorno cotidiano, para ampliarlos y cargarlos de sentido.
Constituye todo un desafío acompañar a las niñas y niños en este proceso intencional de
la enseñanza del medir, estimar y comparar, en este caso con la magnitud “peso”.
La construcción es un proceso continuo y trataremos entonces de favorecer el pasaje de
un pensamiento dicotómico (chico-grande; mucho-poco; largo-corto; etc.) a uno más
vinculado a la relatividad de las magnitudes.
“El instrumento que se utiliza para medir el peso de un cuerpo es la balanza. Es
importante que el niño del nivel conozca diferentes tipos de balanza, así como el uso social
que se hace de cada una de ellas. Por ejemplo: la balanza de a farmacia, del almacén, de
1
la fiambrería, de la verdulería o de la cocina”. El instrumento de medición se busca en
función de la situación planteada, en este caso usaremos la balanza de dos bandejas.
Creemos que es una buena herramienta, porque “este tipo de balanza permite comparar el
peso de los objetos sin llegar a establecer cuánto pesa cada uno”. 2
1
Weinstein, E y González, A. (2006) Enseñanza y aprendizaje de las magnitudes. Pág. 161
2
Ídem 1.
CONTENIDOS
- Inicio en la medición social del peso
- Comparación de diferentes pesos en el contexto de la vida cotidiana y del
jardín
- Favorecer el pasaje de un pensamiento dicotómico a la relatividad de la
magnitud: “pesa más que/menos que”.
ACTIVIDADES
Actividad 1: conocimiento de la balanza de dos bandejas.
Objetivo de la actividad: conocimiento de la balanza de dos bandejas y para qué
podemos usarla.
Materiales: balanza de dos bandejas por grupo de niños, y diferentes objetos con pesos y
tamaños diferentes e iguales.
Desarrollo: Propondremos nuestra idea: “Vamos a hacer una ensalada de frutas, pero
según nuestra receta, no podemos poner cualquier cantidad de cada fruta”.
En una lámina tendremos escrita nuestra receta, en la cual indica la fruta y la cantidad
solicitada de acuerdo a su peso en tapitas de plástico y/o diferentes objetos utilizados antes.
“Por ejemplo, de manzanas hay que poner que pesen como 10 tapitas, dos marcadores y un
botón”. Los niños deberán pesar las frutas buscando el equilibrio del peso que sea igual al
de los elementos propuestos.
Al finalizar, pondremos en común. ¿Cómo sabían cuando pesaban igual? ¿Qué pasa si
no pesan igual las cosas que están en las bandejas?
Desarrollo: Con la ensalada de frutas ya preparada, cada niño contará con diferentes
objetos que utilizamos antes para “canjear” por su peso igual en ensalada de frutas. Cada
niño pasará con su vaso y los elementos que quiera canjear por ensalada, de modo que se
buscará el equilibrio entre aquello que dejan por la cantidad de ensalada de frutas que se
llevan.
BIBLIOGRAFÍA