A. CONSIDERACIONES GENERALES
Las presentes especificaciones técnicas son complementarias a los proyectos de ingeniería del
presente Expediente Técnico y por lo tanto los encargados de la Construcción (contratista) deberán
necesariamente seguirlas y obedecerlas.
Cualquier cambio de las especificaciones presentes es de absoluta responsabilidad del Contratista,
estando facultada la ENTIDAD, a efectuar observaciones respecto a las obras no ejecutadas de
acuerdo a las especificaciones contenidas en el presente documento.
Las obras se ejecutarán de acuerdo a los planos aprobados por LA ENTIDAD; las especificaciones
técnicas que se presentan comprenden el proceso constructivo, materiales, equipos, mano de obra,
unidad de medida y forma de pago.
Los pagos se efectuarán de acuerdo a las unidades de medida previamente determinadas para cada
partida, estos pagos serán de acuerdo al avance mensual de obra, previa verificación y autorización
del Supervisor.
En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto: los planos tendrán en validez
sobre las especificaciones técnicas, metrados, presupuestos, las especificaciones técnicas tendrán
validez sobre los metrados, presupuestos, los metrados tendrán en validez sobre los presupuestos.
B. CONSIDERACIONES PARTICULARES
El Contratista deberá definir antes de dar inicio a los trabajos, de cualquier incompatibilidad en el
Proyecto, para que sea solucionado por el Consultor de LA ENTIDAD oportunamente, cualquier
modificación del proyecto que genere incremento en el costo de las partidas y/o en el Plazo de
ejecución de la obra, que se derive por la no aplicación de lo antes mencionado, no será reconocida
por LA ENTIDAD; siendo el Supervisor el encargado de hacer cumplir esta consideración.
El Contratista deberá tomar en cuenta todas las medidas de seguridad a fin de evitar cualquier
accidente tanto del personal de obra como cualquier otro ajeno a ella, así como la seguridad de los
materiales y equipos de obra, siendo todo ello de su total responsabilidad. Especial atención se
tendrá en la observación de las leyes y demás disposiciones de seguridad vigentes.
Si durante el curso de la ejecución del contrato, cualquier operación, trabajo o condición, es
considerada peligrosa por la supervisión, el Contratista al recibir la notificación de aquel deberá
hacer las correcciones apropiadas a las circunstancias o según se le indique.
Asimismo, todos los trabajos y actividades que implique la ejecución de la obra deberán realizarse
teniendo en cuenta no dañar las estructuras, redes y/o instalaciones ajenas al presente proyecto. Si
propiedades de terceros resultasen dañadas, debido a actividades del Contratista, éstas deberán ser
restauradas inmediatamente y dejadas en las mismas condiciones en las que se encontraban antes
del daño, ó indemnizar al propietario. De igual manera en caso daños a terceros, será de
responsabilidad del Contratista cubrir los gastos de acuerdo a la normatividad vigente.
El Contratista deberá indemnizar y dejar a salvo a la Entidad y a sus Funcionarios, de cualesquiera de
acciones o reclamos hechos por daños o perjuicios ocasionados a personas o propiedad, como
consecuencia de negligencia en el resguardo del trabajo, o por el uso de la construcción de la obra de
materiales que no cuenten con los requisitos de las especificaciones y/o debido a negligencia o mala
conducción del contratista.
El Contratista deberá conducir sus operaciones de manera que cause la menor obstrucción o
inconveniencia posible al tránsito público y no deberá tener bajo construcción un área o cantidad de
trabajo mayor del que pueda ejecutar correctamente y con la debida consideración a los derechos
DEL EQUIPO
Comprende la maquinaria que interviene en la obra; el equipo variará de acuerdo a la magnitud de la
obra, pero en todo caso debe ser suficiente y de óptimo estado para que la obra no sufra retrasos en
su ejecución.
DE LOS MATERIALES
El acopio de los materiales deberá hacerse de manera racional, de tal manera que su presencia no
cause malestar en la ejecución de la misma, ó que por excesivo tiempo de almacenamiento
desmejore las propiedades particulares de estos.
El Contratista deberá construir y mantener la oficina de Obra para la Supervisión, así como también
para la Residencia de obras.
El Residente pondrá en consideración del Supervisor y, a su solicitud, muestras por duplicado de los
materiales que crea conveniente, los que previa aprobación podrán usarse en la obra. El Supervisor
está autorizado a rechazar el empleo ó uso de los materiales, cuando no cumplan con las normas ya
mencionadas ó con las especificaciones particulares de los elementos destinados a la obra.
DE LAS PRUEBAS
Es obligación del Contratista, durante el transcurso de la ejecución de la obra, realizar todas las
Pruebas, análisis y ensayos necesarios para la verificación del óptimo funcionamiento de la obra
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 2
ejecutada. De no ser así, el Supervisor estará autorizado a rechazar los trabajos, siendo
responsabilidad del Contratista la reposición de ellos.
SERVICIOS DE LABORATORIO
El Contratista propondrá a una entidad de reconocido prestigio especializada en pruebas de
laboratorio para llevar a cabo todos los servicios de pruebas que sean necesarios para asegurar el
cumplimiento de todo lo descrito en los documentos del presente Expediente Técnico.
El laboratorio de pruebas deberá tener personal técnico con experiencia, estar apropiadamente
equipado y completamente calificado para efectuar las pruebas de acuerdo con las normas
especificadas.
El Contratista obtendrá la aceptación del Supervisor antes de que se lleven a cabo los servicios,
estando a cargo del Contratista el costo de los mismos.
Cualquier prueba necesaria para satisfacer los procedimientos internos de control de calidad del
Contratista, será de su responsabilidad.
Pruebas y Muestras
El Contratista suministrará todo el personal e instalaciones necesarios para ayudar con el desarrollo
de las pruebas. Estas se llevarán a cabo por personal de laboratorio tal como se indique en las
Especificaciones. Se llevará un registro que incluya el tipo, tiempo, localización y número de cada
prueba o muestra requerida.
Después de tomar la muestra, el laboratorio llevará a cabo las pruebas requeridas dentro de un
término razonable de tiempo consistente con las normas especificadas y rendirá un informe escrito
de cada prueba efectuada.
El Contratista facilitará todos los materiales para muestras y cooperará en las actividades requeridas
para las pruebas, incluyendo la toma de muestras.
Informes de Prueba
Según se especifique en Planos o si el Supervisor lo requiera, el laboratorio presentará para su
revisión informes escritos sobre los resultados de las pruebas y la información suministrada por el
Contratista sobre materiales y equipos propuestos para usarse en la Obra.
Los informes escritos sobre pruebas de materiales entregados en el sitio e ingresados a la Obra serán
remitidos directamente del laboratorio al Supervisor.
C. COMPATIBILIZACION Y COMPLEMENTOS
El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales que el Contratista deberá
seguir en cuanto a calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como
complemento de los planos, metrados y memorias descriptivas.
Deberá además ser indispensable el cumplimiento de los Reglamentos, Códigos y Normas nacionales
vigentes necesarias para el tipo de obra a ejecutar, así como el contenido técnico vertido en el
desarrollo de las especificaciones técnicas, es compatible con los siguientes documentos:
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
01.00.00 OBRAS PROVISIONALES
01.01.00 GUARDIANÍA Y ALMACÉN DE OBRA
Descripción
Se ubicará dentro del local un área para el almacén de materiales y depósito de
herramientas, una oficina para el residente de obra y un ambiente para la guardianía.
Estos ambientes serán construidos temporalmente con triplay y se aprovecharan los
muros existentes del local.
Método de construcción
Los ambientes antes descritos se construirán con materiales limpios y en buen estado
(triplay, clavos, etc) cuidando siempre que los encuentros sean ortogonales.
Método de medición
La guardianía y almacén de obra se medirá en forma global (glb).
Método de construcción
El cartel se construirá sobre una base rígida con materiales nuevos y en buen estado
cuidando siempre que los encuentros sean ortogonales. La cara del triplay donde irá el
aviso debe ser pulida y si amerita el caso masillada para luego ubicar las impresiones
correspondientes (pintado sobre el triplay, gigantografía o similar).
Método de medición
El cartel de identificación de obra se medirá por la unidad.
Bases de pago
El cartel de obra, medido será pagado al precio unitario del contrato, por unidad, para la
partida Cartel de Obra, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e
imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.
Materiales
Se emplearán parantes de madera con un diámetro de 3" y tela arpillera.
Método de Construcción
El cerco se construirá con parantes de madera a cada 2.50m enterrados en el terreno un
mínimo de 0.50m sobre la cual se pondrá la tela arpillera.
Método de medición
La medición se hará por metro lineal (m)
Se medirá la longitud neta de los límites de la obra.
Forma de pago:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 5
El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Inspección,
multiplicado por el precio unitario del presupuesto.
Materiales
Se emplearán madera, triplay y MDF u otro material pre fabricado aparente, cemento,
arena fina, arena gruesa, tuberías PVC con accesorios sanitarios, grifería.
Método de Construcción
Los muros se realizaran con paneles de triplay y MDF u otro material pre fabricado
equivalente, con pisos de cemento pulido, los acabados serán tarrajeados e
impermeabilizados en las duchas.
Método de medición
Los SS.HH. se medirá en forma global (glb)
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán luego de verificarse la correcta
instalación de la totalidad de las instalaciones arriba mencionadas, que serán aprobados
y tendrán la conformidad del Supervisor de la Obra. La partida será pagada de acuerdo
al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra,
materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida.
Método Constructivo:
El trabajo consiste en la limpieza manual de la zona de trabajo.
Control:
La supervisión deberá controlar que la limpieza se realice de forma correcta a fin de
contar con el área adecuada de trabajo.
Método de Medición:
La limpieza de terreno manual será por metro cuadrado (m2), que considera el
cumplimiento cabal de lo especificado para esta partida, contando con la aprobación de
la Supervisión.
Bases de Pago
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 6
El pago se hará al precio unitario del contrato por m2. Este precio será la compensación
total por toda la labor, equipo y herramientas e imprevistos necesarios para completar
este ítem.
Método Constructivo:
Se practicará el trazo y replanteo de la zona a demoler de acuerdo a los detalles
indicados en los planos y según las indicaciones del supervisor. Se demolerá con medios
mecánicos, hidráulicos o medios manuales, previendo la no afectación de zonas
adyacentes e instalaciones que pudiera encontrarse.
Control:
La supervisión verificará todos las áreas a ser demolidas o removidas, señalando los
elementos que deberán permanecer en el sitio y ordenar las medidas para evitar que
sean dañados; considerará terminados los trabajos de demolición y remoción cuando la
zona donde ellos se hayan realizado quede despejada, de manera que permita continuar
con las otras actividades programadas, y los materiales sobrantes hayan sido
adecuadamente dispuestos de acuerdo con lo que establece la presente especificación.
Método de Medición:
La demolición se medirá por metro cúbico (m3) de concreto demolido.
Forma de Pago
El pago se hará a los precios unitarios respectivos, estipulados en el contrato según la
unidad de medida, por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la
presente especificación, aceptado por el Supervisor.
Método Constructivo:
Se trazará en el terreno a partir de un bench mark o punto de referencia de partida – con
cota absoluta o de referencia-, trabajos que incluyen el control estricto y permanente de
las cotas, dimensiones y profundidades durante todo el proceso de ejecución del
movimiento de tierras según lo especificado en los planos y aprobados por la
supervisión.
Control:
La supervisión ejercerá control permanente de los trabajos, a fin de asegurar que las
indicaciones del proyecto sean llevados fielmente a la zona de trabajo y que la obra
cumpla, una vez concluida, con los requerimientos y especificaciones del proyecto,
requiriéndose para ello permanente control de los niveles y medidas.
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 7
Método de Medición:
La unidad de medida será el (m2) de área de trabajo total trazada y replanteada –área
considerada dentro de los límites de la zona de trabajo.
Forma de Pago
Se pagará por metro cuadrado de trazo y replanteo hecho en campo, de acuerdo a lo
estipulado en el presupuesto de la obra, en el que está contemplado la mano de obra
calificada y no calificada, equipo y materiales utilizados, el que debe de ser autorizado
por el Supervisor de la obra.
Método de construcción
El equipo replanteador, deberá auxiliarse de adecuado instrumental, cintas metálicas y
de tela de 25 a 50m., cordeles, plomadas de albañil, reglas de madera, comba, martillo,
serrucho, punzón y otros; cemento, cal, yeso tiza, crayons, libretas, lápiz de carpintero,
etc.
Forma de Pago
Se pagará por metro cuadrado de trazo y replanteo hecho en campo, de acuerdo a lo
estipulado en el presupuesto de la obra, en el que está contemplado la mano de obra
calificada y no calificada, equipo y materiales utilizados, el que debe de ser autorizado
por el Supervisor de la obra.
2. Sociales y Ambientales
Particularidades de la comunidad y de la región (disponibilidad de tierras,
recursos humanos, etc.)
Potencial impacto socio-económico
Impacto ambiental de la gestión
1. Prevención
La reducción de peso y volumen en origen y la reutilización son los pilares
fundamentales de la prevención. En este sentido, se observa una preocupación
prioritaria hacia esta línea de actuación, ya que la mejor forma de gestionar los
subproductos consiste en no producirlos.
4. Transformación y tratamiento
Implica la alteración física-química o biológica de los residuos. El propósito es mejorar la
eficacia de las operaciones y sistemas de gestión de residuos, recuperar materiales,
conversión en energía en forma de calor, obtención de biogás como combustible o
humus (compost) como mejorador del suelo.
En los países en vías de desarrollo, no se recomienda la incineración como sistema de
tratamiento de RSU, principalmente por sus altos costos de inversión y operación.
Además de esto es necesario un gran requerimiento energético para evaporar los altos
contenidos de humedad de los residuos como consecuencia de la gran cantidad de
residuos orgánicos y por el bajo poder calorífico de estos.
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 10
5. Eliminación final
Debe llevarse a cabo en todos aquellos residuos que no puedan ser evitados, reciclados
o valorizados. La disposición final en relleno sanitario, está en la última posición o escala
de valore, porque representa la forma menos deseada de tratar a los residuos, sin
embargo, hasta ahora es inevitable.
Cualquiera que sea el sistema de tratamiento de los RSU elegido, siempre conlleva la
existencia de un Relleno Sanitario como solución complementaria a su funcionamiento.
Los beneficios que trae aparejado se puede tener en cuenta el control de la polución de
aguas, la reducción de la emisión de olores y la reducción del impacto visual, a su vez se
produce biogás fácilmente recuperable
Método de medición
La unidad de medida es global (glb) por las acciones de gestión de residuos sólidos.
Condiciones de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
MATERIALES
Agua no potable.
EQUIPOS
El traslado de cantidades considerables de agua será en camiones cisternas.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS
En obra, se debe garantizar el almacenamiento constante de agua en cisterna para un
adecuado surtimiento de agua a la hora de realizar el riego constante.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El riego constante en obra se medirá en forma global (glb).
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
PROCEDIMIENTO
La restauración ecológica de las áreas intervenidas contempla la reintroducción de la
vegetación, la misma que consiste en introducir las plántulas nativas desarrolladas en los
viveros volantes de acuerdo como se describe en las especificaciones ambientales CCS-
A-010 y CCS-A-011. La extensión e intensidad de la restauración ecológica está
determinada en gran medida por la localidad, el tamaño del área intervenida y de la
condición natural del terreno. Esto significa que si originalmente el área era ya
intervenida y desprovista de vegetación arbórea nativa, ésta requerirá menos esfuerzos
de revegetación ya que solo requerirá de la especie propia del monocultivo. Las áreas
con vegetación nativa requerirán de la siembra de una variedad de plantas oriundas del
sitio y desarrolladas en los viveros volantes tal como se indica en la especificación
ambiental CCS-A-010 y CCS-A-011. Las especies a revegetar serán las indicadas en el Plan
de Manejo Ambiental o las indicadas por la fiscalización. No se utilizarán especies
introducidas.
Método de medición
La unidad de medida es global (glb) por las acciones de implementación del plan de
seguridad.
Condiciones de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Cascos de Protección
Los cascos de protección deben ser tipo capucha. El casco debe contener la insignia de la
MPH en blanco. Cada casco deberá cumplir con los requerimientos arriba mencionados.
Zapatos de seguridad
Los zapatos deberán ser de un material idóneo con diseño de dedos seguros para
proteger al personal de perforación, resbalarse e impactos por caída de objetos.
Botas de Caucho
Las botas deben ser hechas de caucho con forro interior de algodón. Las botas de
caucho deben ser totalmente a prueba de agua y diseñadas con plantilla esponjosa para
protección contra fuertes impactos, la tapa de goma exterior para prevenir roturas o
filtración, un talón moldeado y tratamiento antideslizante.
Protección Respiratoria
La protección respiratoria deberá estar de acuerdo con los Requisitos de la Seguridad y
la Salud .
Guantes
Los guantes deben ser fabricados con Nitrilo (100% Nitrisove) el cual provee de
excelente protección en contra de la abrasión, perforación, cortaduras, como de alta
resistencia a diversos solventes, grasa de animal y otros productos químicos. Los
guantes deben servir para labores fuerte.
Guantes de Caucho
Deberán ser usados Guantes de caucho.
Método de medición
La partida se medirá en forma global (glb).
Condiciones de pago
Cuando el supervisor verifique el uso de los implementos de seguridad individual en
todos los trabajadores.
Procedimiento
El residente de obra ejecutará obras de protección de acuerdo a la necesidad
encontrada en obra, con autorización del ing. Supervisor.
Método de medición
El equipo de protección colectiva se medirá en forma global (glb) por las acciones de
implementación de protección colectiva.
Condiciones de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Método de medición
La unidad de medida es global (Glb) por las charlas de capacitación desarrollados.
Condiciones de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Método de medición
La unidad de medida es global (Glb), por las acciones de respuesta ante emergencias
eventuales suscitadas.
Materiales
Se emplearán papelotes y plumones.
Procedimientos
La charla de capacitación y talleres se realizará luego de la ejecución y termino de la
obra.
Método de medición
La capacitación y talleres se medirán en forma global (glb)
Controles de calidad
Los ponentes tendrán que ser profesionales en el tema y tener conocimiento amplio de
evaluación, normas de tránsito y emisión de licencias de conducir.
Condiciones de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Método de Construcción
Los trabajos de excavación se efectuarán con el fin de obtener la sección transversal
indicada en los planos, o la que ordene el Supervisor.
Método de Medición
El Contratista notificará al Supervisor, con la anticipación suficiente, el comienzo de la
medición, para efectuar en forma conjunta la determinación de las secciones previas.
Toda la excavación realizada se medirá en metros cúbicos; para ello se determinará el
área, por el método anteriormente indicado para las secciones transversales,
efectuándose el metrado del volumen por el método de las áreas medias.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Materiales y equipos
• Herramientas manuales
• Motoniveladora de 65-80 HP
Método de Construcción
El corte se efectuará con equipo mecánico según lo estipulado en los planos de Obras
Civiles y Diseño Geométrico, hasta una cota ligeramente superior que el nivel inferior de
la subrasante o mejoramiento indicado, de tal manera que al preparar y compactar
estas capas, se alcance el nivel requerido.
Cabe resaltar que habrá zonas a excavar, cargar y transportar hasta el límite de acarreo
libre, pero en forma manual, el material común proveniente de los cortes requeridos
para alcanzar el nivel de subrasante del proyecto, en los lugares en donde éste no pueda
realizarse utilizando equipo mecánico pesado.
Método de Medición
El trabajo ejecutado se calculará en (M3) de material medido según su posición en los
planos y aceptado por el Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes
excavados, utilizando el método promedio de áreas externas en estaciones cada 20
metros o en las que se requieran según al configuración del terreno.
Base de Pago
El Pago se efectuará según el precio unitario del presupuesto y por metro cúbico (m3),
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de
obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del
trabajo.
Método Constructivo:
Dada la magnitud del volumen a excavar para alcanzar los niveles y dimensiones que
abarca la excavación masiva, este trabajo se realizará con el apoyo de equipo menor o
liviano; al igual que las excavaciones con fines de cimentación; las excavaciones menores
para zanjas y perfilados serán realizadas a mano.
Ambas excavaciones deberán ejecutarse bajo medidas de seguridad pre establecidas y
siguiendo estrictamente las secciones y medidas establecidas en los planos del proyecto
y de acuerdo a las indicaciones complementarias del supervisor; a fin de evitar sobre
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 19
excavaciones por deficiencias constructivas o incumplimiento de las indicaciones del
proyecto.
No se reconocerán las sobre-excavaciones producto de deficiencias constructivas o actos
atribuibles al Ejecutor generados por negligencia o por excavaciones realizadas más allá
y más abajo de las líneas y gradientes determinadas; en cuyo caso, el constructor está
obligado a llenar los espacios de las sobre excavaciones con concreto f’c=100 kg/cm2 u
hormigón debidamente compactado, contando con la aprobación del Supervisor y
Proyectista. No se permitirá el relleno con material suelto.
Si las condiciones del terreno de cimentación difieren de lo señalado en el Estudio de
Suelos o si existiera Napa Freática dentro de la profundidad de las excavaciones, el
Ejecutor lo notificará de inmediato y por escrito al supervisor quien resolverá lo
conveniente
Control:
El supervisor deberá controlar el estricto cumplimiento de las formas, medidas y
profundidades de excavación, tal que se eviten mayores excavaciones a las necesarias
-sobre excavaciones-, asimismo, deberá exigir al Ejecutor en todo momento mantener e
implementar las medidas de seguridad necesarias que garanticen la NO ocurrencia de
daños personales y materiales en la obra.
Método de Medición:
La medición de los trabajos efectuados en dichas partidas, se realizará según la cantidad
de metros cúbicos (m3), excavados en banco, verificados y aprobados por la supervisión.
Condiciones de Pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Método Constructivo:
El relleno se realizará utilizando material apropiado extraído de las mismas excavaciones
para la cimentación, dicha labor se ejecutará con el apoyo de equipos manuales en
capas de 20cm como máximo y deberá obtenerse un grado de compactación adecuado.
Control:
La supervisión deberá verificar que los rellenos se ejecuten según lo especificado.
Método de Medición:
La medición de los trabajos efectuados en la presente partida, se realizará según la
cantidad de metros cúbicos (m3), a rellenar -compactados-, verificados y aprobados por
la supervisión.
Condiciones de Pago:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 20
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
05.05.00 RELLENO CON AFIRMADO E=6” COMPACTADO CON EQUIPO LIVIANO (EXTENDIDO,
RIEGO Y COMPACTACIÓN)
Descripción
Este trabajo se realiza luego de ejecutado el corte a nivel de sub rasante y la
correspondiente eliminación del material excedente. Consiste en la conformación de la
superficie a nivel de la sub-rasante del terreno de fundación, con el objeto de obtener
una superficie uniforme y estable que sirva de soporte a la estructura del pavimento
rígido y/o emboquillado a colocar.
En el caso de las veredas, como es comprensible, este trabajo tiene que realizarse en
forma manual (utilizando herramientas; pisones), o en su defecto con maquinaria ligera
(planchas compactadoras), sin embargo, su reconocimiento se realiza dentro de la
misma partida principal como una sub partida de ésta.
Equipos
• Camión cisterna para regado
• Motoniveladora de 65-80 HP.
• Rodillo liso vibratorio manual 10.8HP 0.8-1.1T.
Método de construcción
El proceso constructivo de esta partida contempla el escarificado y nivelado del material
de la sub-rasante (terreno de fundación) en un espesor de 0.15 m, mediante el empleo
de la cuchilla de la motoniveladora, regándose uniformemente con camión cisterna para
que luego, con el paso del rodillo liso vibratorio manual, se compacte hasta alcanzar el
95% de la M.D.S. del proctor modificado y se logre con ello una superficie uniforme y
resistente, lista para recibir las capas del pavimento.
Entendiendo que esta actividad conjuntamente con la de corte a nivel de la sub-rasante
requieren del mayor cuidado en su ejecución por parte del Contratista, puesto que
podrían afectar las redes existentes por la naturaleza propia de los trabajos y/o por la
ubicación superficial que pudieran haberse instalado éstas, trasgrediendo lo normado;
es importante la actuación preventiva del Contratista, mediante la constatación in-situ
de las
Contratista, mediante la constatación in-situ de las profundidades de la instalaciones de
las redes de servicio de telefonía, cable, fibra óptica, líneas de alta, media y baja tensión,
agua y alcantarillado que figuran en los planos de interferencias, los que fueron
debidamente coordinados con las empresas concesionarias correspondientes.
Método de control
Se controlará que los niveles de la subrasante perfilada y compactada en la etapa de
construcción estén de acuerdo a lo especificado en los planos del proyecto, para
posteriormente presentarlos a la Supervisión para su aprobación. Asimismo se deberá
verificar la uniformidad del contenido de humedad del suelo, a todo lo largo y ancho de
la plataforma, efectuándose controles de laboratorio en forma conjunta con los ensayos
de compactación.
La capa deberá ser compactada hasta una densidad igual o superior al 95% de la Máxima
Densidad obtenida en el ensayo del Proctor Modificado. El contenido de humedad
Método de medición
El trabajo ejecutado de preparación, acondicionamiento, perfilado y compactación del
nivel de corte será medido en metros cuadrados (M2) aprobados por el Supervisor.
Base de pago
La superficie del perfilado y compactado medidas en la forma anteriormente descrita,
será pagada según el precio unitario del presupuesto y por metro cuadrado (m2)
perfilado y compactado, de acuerdo a lo indicado en los planos, y dicho precio
constituirá la compensación completa por los materiales, equipo, herramientas, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Equipos
Todos los equipos empleados deberán ser compatibles con los procedimientos de
construcción adoptados.
Se deben mantener los equipos y herramientas de construcción en óptimas condiciones,
con el objeto de evitar las demoras o interrupciones debidas a daños en los mismos. Las
condiciones de operación de los equipos deberán ser tales que no presenten emisiones
de sustancias nocivas que sobrepasen los límites permisibles de contaminación de los
recursos naturales, de acuerdo con las disposiciones ambientales vigentes.
Los equipos deberán tener todos los dispositivos acústicos y de señalización necesarios
para prevenir incidentes de trabajo.
Para la explotación de los materiales, se requiere de eventualmente de una planta de
trituración, unidad de clasificación y, de ser necesario, un equipo de lavado. Además,
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 22
equipos para mezclado, cargue, transporte, extensión, humedecimiento del material, así
como herramientas menores.
El equipo para la extensión, mezcla y homogenización de los agregados podrá ser
conformado por motoniveladora, recicladoras, terminadora u otros elementos que no
produzcan segregación.
DESARROLLO
Actividades Preliminares
Se deberá contar con todos los ensayos de caracterización de los materiales, formula de
trabajo y demás requisitos que contemplan las especificaciones de construcción de
carreteras INVIAS 2007. No se aceptaran materiales que no cumplen todos los requisitos
exigidos para la conformación de las diferentes capas estructurales de los pavimentos.
La construcción de las capas estructurales solo se llevara a cabo cuando no haya lluvia.
El terreno base se deberá escarificar y conformar en una profundidad de quince (15)
centímetros.
MEDIDA Y PAGO
A.- Conformación Sub-Base E=8” para pavimentos
Los trabajos de conformación de subbase se medirán y pagaran por superficie preparada
expresada en m2, aproximado al décimo.
El precio unitario debe cubrir todas las actividades para afirmado y adicionalmente los
costos de la fase de experimentación y los trabajos de laboratorio a cargo del
Contratista.
PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cúbico, para toda la
obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de
la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida,
materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios
para completar el trabajo.
MATERIALES
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requerirá el uso de
materiales
MEDICION
El método de medición será por metro cuadrado (m2), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.
Condiciones de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Materiales
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requerirá el uso de
materiales.
Método de Construcción
Todo el material se juntará en montículos alejados del área de la construcción en sitios
accesibles para su despeje y eliminación con los vehículos adecuados, previniendo en el
carguío el polvo excesivo para lo cual se dispondrá de un sistema de regado
conveniente.
Para evitar la contaminación con polvo este se regará continuamente con agua.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión,
será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecución.
Materiales
Los materiales a transportarse son:
a. Materiales provenientes de la excavación de zanjas y zapatas
Hacen parte de este grupo los materiales provenientes de las excavaciones
requeridas para las zanjas y zapatas. También el material excedente a ser dispuesto
en Depósitos de Deshecho indicados en el Proyecto o autorizados por el Supervisor.
Equipo
Se aplicara lo dispuesto en obras externas para la eliminación de material excedente.
Requerimientos de Trabajo
La actividad de la presente especificación implica solamente el transporte de los
materiales a los sitios de desecho, según corresponda, de acuerdo con el proyecto y las
indicaciones del Supervisor, quien determinará cuál es el recorrido más corto y seguro
para efectos de medida del trabajo realizado.
Medición
La unidad de pago de esta partida será el metro cúbico trasladado, o sea, el volumen en
su posición final de colocación a una la distancia de real de 15 km en promedio. El
contratista debe considerar en los precios unitarios de su oferta los esponjamientos y las
contracciones de los materiales.
Condiciones de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 25
06.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
Descripción.
Este rubro comprenderá el cómputo de los elementos de concreto que no llevan
refuerzo de acero estructural. Involucra también los elementos de concreto ciclópeo,
resultante de la adicción de piedras en grandes volúmenes de concreto simple.
Materiales
Cemento:
El cemento a usar será Portland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150,
INDECOPI 334.009
Hormigón:
Será material procedente de río o de canteras, compuesto de agregados finos y gruesos,
de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades
perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas y
otras sustancias perjudiciales. Su granulometría deberá estar comprendida entre lo que
pase por la malla número 100 como mínimo y la de 2" como máximo.
Agregado Fino:
Como Agregado fino se considerará a la arena que deberá ser limpia, de río o de
cantera, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de cantidades
perjudiciales de polvo y materias orgánicas, que cumpla con las Normas establecidas por
el ASTM - C 330 e INDECOPI 400.037.
Agregado Grueso:
Agregado grueso se considerará a la piedra, grava rota o triturada de contextura dura,
compacta, libre de tierra, resistente a la abrasión y que cumpla con las Normas del
ASTM – C 33, ASTM - C 131, ASTM - C 88, ASTM - C 127 e INDECOPI 400.037
Agua:
Para la preparación del concreto se deberá contar con agua la que deberá ser limpia,
potable, fresca, sin presencia de sulfatos. Tampoco se deberá usar aguas servidas.
Encofrados
Los encofrados serán formas de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal
será contener el concreto vaciado, proporcionando la forma estructural o arquitectónica
requerida para cada elemento.
Los encofrados deberán tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante
de la colocación y vibrado del concreto, así como la suficiente rigidez para mantener las
tolerancias especificadas cumpliendo con las Normas del ACI-370.
En las
dimensiones
transversales de
las secciones
En escaleras:
± 3 mm
Paso
± 1 mm
Contrapaso
En gradas:
Paso
Contrapaso
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado deberá ser
bombeado para compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.
La deformación máxima, entre elementos de soporte, deberá ser menor de 1/240 de la
luz entre los miembros estructurales.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deberán tomar precauciones las
que, debidamente observadas en su ejecución, deberán brindar un buen resultado. Las
precauciones a tomarse son:
1. No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente como para
que, con las operaciones pertinentes, no sufra desgarramientos en su estructura ni
deformaciones permanentes.
2. Las formas no deberán removerse sin la autorización del Supervisor, debiendo
quedar el tiempo necesario hasta que el concreto obtenga la dureza conveniente.
3. El tiempo mínimo de desencofrado para los costados de sobrecimientos y columnas
será de 24 horas.
4. Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto, por diseño de mezcla o
incorporación de aditivos, el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor
previa aprobación del Supervisor.
El diseño, la construcción y el mantenimiento de las formas, incluyendo su
almacenamiento, son de exclusiva responsabilidad del Contratista.
06.01.00 SOLADOS
06.01.01 SOLADO DE CONCRETO C:H, 1:12 E=4” PARA ZAPATAS
Descripción.
Corresponde al solado de concreto simple, plano de superficie rugosa, que se apoya
directamente sobre el suelo natural o de relleno previamente compactado y que sirve
de base para las zapatas.
Materiales
El material utilizado consiste en una mezcla cemento: hormigón con una proporción
1:12 de piedra grande máxima 6”.
Método de Construcción
El concreto se verterá en las zanjas excavadas para las zapatas, previamente debe
haberse regado, tanto las paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el
agua del concreto; primero se verterá una capa de por lo menos 10 cms, de espesor,
pudiendo agregarse piedra desplazadora con una dimensión máxima de 6" y en una
proporción no mayor de 30% del volumen del cimiento y/o zapatas; la piedra tiene que
quedar completamente recubierta con concreto, no debiendo tener ningún punto de
contacto entre las piedras, se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
El área sobre la cual se va a vaciar el solado debe ser previamente apisonada, así mismo
deberá encontrarse limpia de materiales extraños o inapropiados. Se humedecerán
todas las superficies de contacto, colocando mediante dados de concreto los puntos o
niveles sobre los cuales se apoyará la regla para que el vaciado del solado sea parejo.
Posteriormente, los puntos guía serán retirados y rellenados con la mezcla de concreto,
pasando el frotacho para que quede una superficie pareja y rugosa.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metros cúbico (m3).
Materiales
Los materiales a usar en la fabricación del concreto serán: cemento y hormigón con una
proporción o dosificación especificada en planos. El mezclado de los materiales del
concreto, se efectuará con mezcladoras mecánicas.
Método de Construcción
Preparación del Sitio
Se cuidará la verticalidad de las paredes de las zanjas.
Se humedecerá la zanja antes de verter el concreto y se mantendrá limpio el fondo.
En caso de emplearse encofrados, se armarán con el debido cuidado, y se tomarán los
mismos cuidados que en el caso anterior.
Procedimiento constructivo
Antes de proceder el vaciado de los cimientos, deberá recabarse la autorización del
Ingeniero Inspector ó Supervisor.
Espesor
a) Será el especificado en los planos respectivos para la resistencia del terreno.
b) La altura será variable, con un mínimo de 0.90 cm. Dependerá de las condiciones
especiales del terreno en cada caso, ésta se halla escrita en los respectivos planos de
cimentación.
c) La proporción de la mezcla será cemento Portland tipo I con hormigón de río en
proporción de 1:10.
d) No se echarán las piedras grandes de canto rodado hasta haber vaciado previamente
una capa primera de concreto con el fondo del cimiento y cuyo espesor sea de por lo
menos 5 cm.
e) Se vaciará alternativamente una capa de concreto y capa de piedra, de tal manera
que entre capa y capa de piedra exista una de concreto.
f) Dentro de la misma capa horizontal, la separación entre las piedras será en lo posible,
igual a la dimensión aceptada máxima para éste, se tendrá pues, cuidado al echarlas
independientemente, que cada una quede prácticamente envuelta en el concreto.
g) Si hubiera sido necesario usar encofrados, se sacarán éstos, cuando el concreto haya
endurecido (mínimo dos días) y entonces se procederá a rellenar el espacio vacío con
tierra adecuada para este propósito.
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 29
h) Después del endurecimiento inicial del cimiento se humedecerá convenientemente el
concreto, sometiéndose así a un curado adecuado.
i) La cara plana horizontal superior del cimiento será nivelada y su superficie se
presentará rugosa.
k) El concreto se verterá en las zanjas excavadas para los cimientos corridos en forma
continua, previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo a fin de
que el terreno no absorba el agua del concreto; primero se verterá una capa de por lo
menos 10 cm., de espesor, pudiendo agregarse piedra desplazadora con una dimensión
máxima de 6" y en una proporción no mayor de 30% del volumen del cimiento; la piedra
tiene que quedar completamente recubierta con concreto, no debiendo tener ningún
punto de contacto entre las piedras. La parte superior de los cimientos debe quedar
plana y rugosa, se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
Mezclado
Se deberá usar mezcladoras mecánicas, las que serán usadas de acuerdo con su
capacidad máxima y a la velocidad especificado por su fabricante; los materiales llegaran
a formar una masa uniforme en el tiempo de mezclado; y la descarga de la mezcladora
no produzca segregación en el concreto.
No se permitirá el remezclado del concreto que ha endurecido. No se permitirá que el
concreto sea descargado antes de cumplir el tiempo de mezclado y una vez iniciada la
descarga la mezcladora no podrá volver a cargarse antes de finalizada.
El tambor de mezcladora deberá estar limpio; así como todo el equipo de mezclado. Se
limpiara al finalizar la jornada de trabajo y cada vez que deje de funcionar por 30'.
Colocación
Previamente a la colocación del concreto, las formas deberán haber sido limpiadas de
todo material extraño.
El concreto deberá ser vaciado en forma continua y no debiendo ser colocada en
grandes cantidades en un solo punto para luego ser extendidos, ni debiendo fluir
innecesariamente.
Si en caso de emergencia es necesario, para la colocación del concreto antes de
completar una sección, se colocarán llaves de unión adecuadas como lo disponga el
Ingeniero Supervisor y la junta de construcción deberá ser tratada de acuerdo a los
procedimientos constructivos.
Consolidación
Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración en inmersión. En el proceso
de compactación del concreto se tratará de lograr máxima densidad, uniformidad de la
masa, mínimo contenido de aire atrapado.
El vibrado no deberá prolongarse en un solo punto, recomendándose un tiempo de 8 -
15 segundos cada 30 cm. a 75 cm.
Curado
El curado se iniciará tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente como
para que su superficie no resulte afectada por el procedimiento empleado, el curado se
hará mediante el regado permanente durante 7 días y de considerarlo se podrá emplear
un sistema de aditivo curadores de concreto.
Ensayos de Resistencia
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión,
será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecución.
06.03.00 MUROS DE CONTENCIÓN
06.03.01 CONCRETO F’C=175Kgr/cm2, MURO DE CONTENCIÓN
Descripción.
La partida de muros de contención, será ejecutada de acuerdo a lo indicado en los
planos y deberá tener en consideración lo indicado en el titulo 07.00.00 Obras de
concreto armado.
Materiales
El material a usar será una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con una
proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del concreto
especificada igual a fc=175Kg/cm2.
Método de Construcción
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente
deberá haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua
de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se empleará
las especificaciones técnicas indicadas en el título 07.00.00, según sea aplicable a la
presente partida.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Condiciones de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Método de Construcción
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de
responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado será diseñado para resistir con
seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo, con una
deformación máxima acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente
apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y
los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. El encofrado llevará
puntales y tornapuntas convenientemente distanciados. Las caras interiores del
encofrado deben de guardar el alineamiento, la verticalidad, y ancho de acuerdo a lo
especificado para cada uno de los elementos estructurales en los planos. Las superficies
del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias
extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos.
Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Se ejecutará según lo indicado en el titulo 07.00.00 Obras de concreto armado.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del
volumen por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la
partida con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio
unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales,
herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución
de la partida.
Materiales
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la
base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2,
elongación de 20 cm, mínimo 8%.
Método de Construcción
El método de ejecución deberá realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en
la descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar
libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento
del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
Método de medición
La unidad de Medida es el kilogramo (kg).
Condiciones de Pago
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
06.04.00 SOBRECIMIENTOS
06.04.01 CONCRETO PARA SOBRECIMIENTOS C:H, 1:8 + 25%PM
Descripción.
Los sobrecimientos son elementos a los que se requiere darle forma y que queden
perfectamente alineados, de espesor constante y de acuerdo con los anchos de los
muros que van a ir sobre ellos, salvo indicación especial.
Materiales
Los materiales a usar son el cemento y hormigón con una proporción o dosificación 1:8 +
25% de piedra mediana.
La preparación del concreto puede efectuarse mediante mezcladoras mecánicas o
considerando la posibilidad de que pueda usarse el concreto prefabricado para el
vaciado respectivo, logrando con esto mayor rapidez de llenado de la estructura
encofrada. Adicionalmente se le puede agregar piedra mediana de 3” de tamaño.
Método de Construcción
El método de ejecución a utilizar para la construcción de los sobrecimientos debe ser
escogido por el Ingeniero Residente y aprobado por el Ingeniero Supervisor, en razón a
lo cual podría utilizarse para el vaciado respectivo un encofrado típico de madera, un
encofrado metálico, utilizar un concreto fabricado con la resistencia indicada en los
planos y especificaciones técnicas. Se construirá según las especificaciones técnicas
precedentes.
Método de medición
La Unidad de medición es el metro cúbico (m3); el cómputo total se obtendrá sumando
el volumen de cada uno de los tramos. El volumen de un tramo es igual al producto del
ancho por la altura y por la longitud efectiva.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión,
será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total
Método de Construcción
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de
responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado será diseñado para resistir con
seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo, acorde
con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente
apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y
los efectos de la intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados
serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las
dimensiones indicadas en los planos, con las tolerancias especificadas en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de
materias extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos.
Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
El cómputo total se obtendrá sumando las áreas encofradas por tramos, en contacto
efectivo con el concreto. El área por tramo se encuentra multiplicando el doble de la
altura neta del sobrecimiento por la longitud del tramo.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión,
será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecución.
MATERIALES:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 34
Los materiales que conforman el concreto son:
Cemento Pórtland tipo I
Agregado fino
Agregado grueso
Agua
Aditivos
Hormigón para concreto ciclópeo
Responsabilidad
La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será de
responsabilidad única del Contratista, quien deberá ceñirse a la norma ACI-347. La
propuesta de encofrados será presentada a la Supervisión para su revisión con una
anticipación de 15 días a la ejecución de los trabajos, esta revisión no exonera de su
responsabilidad al Contratista.
Características
Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje
del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.
Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada, siendo
adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su posición y forma.
Preparación y colocación
Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo responsabilidad
del Contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia, principalmente si van a
ser usados reiteradas veces durante la obra.
La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia extraña, grasa,
mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante aprobado por la
Supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no deberán causar manchas al
concreto.
En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el ACI 318.99
Desencofrado
Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la resistencia
especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en peligro la estabilidad
del elemento estructural o dañe su superficie.
Tolerancias
Las tolerancias en el concreto terminado son las siguientes
En la verticalidad de columnas hasta 3m de longitud: 6 mm
En la verticalidad de columnas hasta 6m de longitud: 12 mm
En la sección transversal de cualquier elemento: - 5 mm a + 10 mm
En la ubicación de ductos y pases 5 mm
La Supervisión verificará previamente al vaciado del concreto las dimensiones,
verticalidad y los elementos de fijación de los encofrados, así como el estado de los
materiales de estos a fin de prevenir que se abran las formas durante el vaciado.
Materiales
Los materiales a usar serán el cemento y hormigón, con una proporción o dosificación
C:H 1:10, la preparación del concreto se hará mediante mezcladoras mecánicas.
Método de Construcción
El método de ejecución a utilizar para la construcción del falso piso deberá ser escogido
por el Ingeniero Residente y aprobado por el Ingeniero Inspector o Supervisor,
Método de medición
La Unidad de medición es el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión,
será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su
correcta ejecución.
06.07.00 CUNETAS
06.07.01 CUNETAS, CONCRETO F'C= 210Kgr/cm2
Descripción
El concreto será colocado enteramente a lo largo de las caras de los encofrados
mediante un vibrador, con el objeto de evitar cangrejeras. No se permitirá el transito del
personal sobre el concreto fresco, debiendo disponer para tal fin de pasarelas.
El vertido de la mezcla deberá practicarse de modo que requiera poco manipuleo y de
manera que cuando la losa este compactada y terminada, su altura en todos los puntos
sea fijado para las cotas previstas.
Los pavimentos de metro de ancho o menos, podrán ser construidos de una sola vez a
todo lo ancho por carriles. Cuando el pavimento se construya por carriles separados, no
se permitirá una desviación mayor de ½” en las juntas longitudinales mostradas por los
planos, debiendo pintarse con alquitrán o producto análogo todo el borde la banda
existente para evitar una adhesión del concreto nuevo con el antiguo.
Si el pavimento es construido en una sola operación a todo lo ancho, deberá provocarse
la junta longitudinal por medio del aserrado mecánico.
El concreto se colocará tan cerca de las juntas como sea posible, sin disturbios, luego
será paleado a ambos lados manteniendo igual presión.
Se deberá evitar mover se su sitio a los elementos de transferencia de cargo.
El concreto adyacente a las juntas será compactado con un vibrador que trabajará a
ambos lados y a todo lo largo de las mismas.
Si cualquier elemento de transferencia de carga es movido durante el vaciado o
compactado, deberá ser vuelto a su lugar antes de continuar con las operaciones.
Materiales
Los materiales a utilizarse para la preparación del concreto para el emboquillado
deberán ser previamente ensayados en laboratorios oficiales.
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 37
Cemento
Se empleara el cemento Pórtland Normal Tipo I, que cumpla con las especificaciones
para cemento Pórtland (ASTM C-150), preferentemente se usara el producto de una sola
fábrica, puede usarse cemento a granel o en sacos. Deberá ser almacenado y
manipulado de forma que en todo momento sea protegido contra la humedad y
fácilmente accesible para ser inspeccionado o Identificado, los lotes de cemento
deberán ser usados en el mismo orden que son recibidos.
No podrá usarse ningún cemento que se torne aglutinado, forme terrones o que se haya
deteriorado de alguna otra forma.
Agua
El agua que se empleará en la preparación del concreto será fresca, limpia y potable,
libre de sustancia perjudiciales tales como aceite, ácido, álcalis y materiales orgánicos.
Agregado fino
Será una arena lavada, silicia, limpia, que tenga granos sin revestir, resistente, fuertes y
agudos, libres de sustancias perjudiciales como terrones, limos, partículas blandas o
escamosas, sustancias orgánicas u otras sustancias dañinas para el concreto.
Agregado grueso
Deberá ser grava o piedra triturada de grano completo y calidad dura. Deberá ser limpio
libre de sustancias perjudiciales para el concreto, no contendrá piedra desintegrada,
mica o cal libre.
Los agregados no serán depositados sobre la base terminada.
Método de medición
La unidad de medición es en metro cúbico (M3), de concreto vaciado de acuerdo a los
planos del proyecto, con aprobación de Ing. Supervisor
Forma de pago
La forma de pago será según el método de medición, y será pagada al precio unitario del
contrato, dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida
Materiales
Se podrán emplear encofrados de madera.
Los elementos que se emplean para amarrar los encofrados, no deberán atravesar las
caras del concreto que queden expuestas en la obra terminada. En general, se deberá
unir los encofrados por medio de pernos que pueden ser retirados posteriormente.
Método de construcción
Método de medición
El método de medición será el área en metros cuadrados (M2), cubierta por los
encofrados, las estructuras del sostén y andamiajes que fueran necesarios para el
soporte de la carretera. La Supervisión inspeccionará el encofrado antes de cada vaciado
de concreto. Todas las esquinas y filos de concreto serán redondeados o achaflanados a
45º con tiras de 2.5 cm. si no se especifica otra cosa en los planos de construcción.
Condiciones de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Materiales
El material utilizado será el Asfalto RC-250 y Arena fina.
Método de Construcción
La junta se colocará en la unión de las veredas, canaletas, losas de pavimentos,
pavimentos con muro de contención, de concreto entre vaciado, para evitar las
filtraciones de agua.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro (m).
La cantidad de metros será según lo avanzado en obra, lo cual deberá ser refrendado
por el Supervisor.
Condiciones de Pago
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 39
06.07.04 REJILLA METÁLICA PARA CUNETA
Descripción
La rejilla metálica se conformara con un marco de angular de 1” x 3/16” y hierro de 1”
legitimo, colocado de forma transversal a la rejilla. Cada uno de estos elementos deberá
ir unido entre sí con soldadura eléctrica.
Este elemento tendrá un acabado de pintura, el cual se realizara con dos manos de
anticorrosivo color negro.
Proceso constructivo
Método de medición
La rejilla metálica se medirá por metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
Materiales
Se empleará tuberías de Policloruro de Vinilo (PVC Ø 6”), para una presión de trabajo de
150 libras por pulgada cuadrada y uniones de simple presión y/o roscadas.
En esta partida se incluyen los materiales (cinta teflón, tubería de PVC PESADA, además
de los materiales esta partida contiene mano de obra y herramientas).
Las tuberías a instalarse serán de PVC-SAL, las cuales estarán enterradas en el suelo.
Las tuberías serán de reconocida calidad, los cuales deberán ser verificados por el
supervisor y solicitar los certificados de calidad.
Método de Construcción
Todo el trabajo de preparación de tuberías se realiza sobre banco de madera sólido de
0.80 mts de altura, debiendo utilizarse entre otras, sierra para cortar, doble llave o
mordaza y tarraja para hacer las roscas de los tubos, niples PVC, etc.
La unión entre tubos y accesorios a presión, serán ejecutadas utilizando pegamento
especial de primera calidad para tuberías PVC, no admitiéndose el uso de pintura de
ninguna clase, ni rayado de la espiga o campana; ciñéndose estrictamente a la
recomendación del fabricante de tuberías.
Método de Medición
El trabajo se ejecutará de acuerdo a los planos y su medición se realizará por metro (m).
Condiciones de Pago
MATERIALES
Cemento
El cemento a utilizar será el especificado en los planos, que cumpla con las Normas del
ASTM-C150 e INDECOPI 334.009. Normalmente este cemento se expende en bolsas de
42.5 Kg (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una variación de ± 1% del peso indicado.
Si el contratista lo cree conveniente, podrá usar cemento a granel, para lo cual debe
contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en
su composición y características físicas.
Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las Normas ASTM-C33 tanto para los
agregados finos como para los agregados gruesos además, se tendrá en cuenta la Norma
ASTM - D448 para evaluar la dureza de los mismos.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas Standard (ASTM desig. C-136), deberá cumplir con los siguientes
límites:
MALLA
3/8”
#4
#6
#8
El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación entre
los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.
El Inspector o Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las
pruebas de agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM-C40, ASTMC128,
ASTM-C88 y otras que considere necesario.
El Inspector o Supervisor hará una muestra y probará la arena según sea empleada en
los trabajos. La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las
pruebas que se efectúen.
MALLA
1½”
1”
1/2”
#4 10 máx
#8 5 máx.
.
El Inspector o Supervisor realizará un muestreo y tomará las pruebas necesarias para el
agregado grueso según sea empleado en los trabajos. El agregado grueso será
considerado apto si los resultados de las pruebas cumplen con lo indicado en las Normas
respectivas.
En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de armadura se
podrá disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del
concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento requerido y que la
resistencia obtenida sea la adecuada.
En caso que no fueran obtenidas las resistencias especificadas, el Contratista tendrá que
ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta que se obtengan dichos
valores.
Hormigón
Será procedente de río o de cantera compuesto de partículas fuertes, duras, limpias,
libres de cantidades perjudiciales de polvo, películas de ácidos, materias orgánicas,
escamas, terrones u otras sustancias perjudiciales.
El hormigón deberá tener granulometría uniforme usándose el material que pasa por la
malla número 100 como mínimo y la malla de 2" como máximo. Esta prueba se debe
Agua
Deberá ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos,
álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.
Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias anotadas
anteriormente y que además, no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá
usar agua no potable sólo cuando el producto de cubos de mortero probados a la
compresión a los 7 y 28 días demuestre resistencias iguales ó superiores a aquellas
preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las
Normas ASTM - C 109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según
las Normas ASTM-C70.
Aditivos
Se permitirá el uso de aditivos tales como acelerantes de fragua, reductores de agua,
densificadores, plastificantes, etc., siempre y cuando sean de calidad reconocida y
comprobada. No se permitirá el uso de productos que contengan cloruros de calcio o
nitratos.
El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de
aditivos. Se almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante
controlándose la fecha de expiración de los mismos. No se podrán usar los que hayan
vencido la fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite la
contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones
inestables debe proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una
distribución uniforme de los componentes. Los aditivos líquidos deberán protegerse de
temperaturas extremas que puedan modificar sus características.
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondientes, debiendo el Contratista suministrar prueba de
esta conformidad, para lo que será suficiente un análisis preparado por el fabricante del
producto.
Acero
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la
base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2,
elongación de 20 cm, mínimo 8%.
Varillas de Refuerzo
Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-
A15 (varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones para su
adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-
305.
Las varillas deberán de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras
formas de trabajo en frío.
Colocación
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, se deberá limpiarlo completamente de
todas las escamas, óxidos sueltos y suciedad que pueda reducir su adherencia. Luego
serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos
respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes allí indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto. Esto, se realizará con alambre recocido
de gauge 18 por lo menos.
Empalmes
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de
30cm. Para las barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en mayor ó menor
valor, pasado el cual, no podrán ser aceptadas.
TOLERANCIA PARA SU COLOCACION
Cobertura de concreto a la superficie
Espaciamiento entre varillas
Varillas superiores en losas y vigas
Secciones de 20cm de profundidad ó menos
Secciones de más de 20 cm de profundidad
Secciones de más de 60 cm de profundidad +/- 2.5 cm.
Cemento
El lugar para almacenar este material, de forma preferente, deberá estar constituido por
una losa de concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de
evitar la humedad del suelo que perjudica notablemente sus componentes.
Deberá apilarse en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo.
Agua
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta deberá ser del diámetro
adecuado para permitir un abastecimiento rápido y efectivo.
METODO DE CONSTRUCCION
El concreto estará conformado por una mezcla de agua, cemento, arena y piedra
chancada preparada en una máquina mezcladora mecánica (dosificándose estos
materiales en proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones, a fin de
lograr las resistencias especificadas una vez endurecido.
Dosificación
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f¨c mayor al especificado,
tratando de minimizar el número de valores obtenidos con menor resistencia.
Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, los agregados, agua y cemento deberán ser dosificados en proporciones de
acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.
El Contratista planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que deberán
ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas
correspondientes de acuerdo con las Normas prescritas por la ASTM. Dicha dosificación
debe ser en peso.
Diseño de Mezcla
El Contratista realizará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los
ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos, deberán indicar las
proporciones, tipos de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de
cemento a usarse así como también la relación agua cemento. Los gastos de estos
ensayos correrán por cuenta del Contratista. El revenimiento o slump de la mezcla debe
fluctuar entre 3” y 3.5”.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio
siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.
Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua deberá presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y
envuelva íntegramente los refuerzos. No deberá producirse segregación de sus
componentes. En la preparación de la mezcla deberá tenerse especial cuidado en la
proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo éste
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 45
último elemento de primordial importancia. Se deberá mantener la misma relación
agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto
a usar. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se
obtiene del concreto.
Proceso de Mezcla
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas
deberán ser reunidos en una sola masa, de características especiales. Esta operación
debe realizarse en una mezcladora mecánica.
El Contratista deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al volumen de los trabajos
a ejecutar, solicitando la aprobación del Inspector o Supervisor.
En el proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la
mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10% del agua requerida
por la dosificación. Esta operación no deberá exceder más del 25% del tiempo total
necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para
verificar el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el
tambor.
El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar
la mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla promedio será de 1.5 minutos y
será aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de metro cúbico adicional.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán incorporados como solución y empleando
sistema de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
El concreto contenido en el tambor deberá ser utilizado íntegramente. Si existieran
sobrantes estos se desecharán, limpiándose el tambor con abundante agua. No se
permitirá que el concreto se endurezca en su interior.
Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura, tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o perdida de materiales. De esta manera se garantizará la calidad deseada
para el concreto.
En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser
adecuado a la capacidad de la bomba. Se controlará que no se produzca segregación en
el punto de entrega.
Vaciado
Antes de proceder a esta operación se deberán tomar las siguientes precauciones:
- El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el
concreto haber sido pintadas con agentes tensio-activos ó lacas especiales para
evitar la adherencia a la superficie del encofrado.
- Las estructuras que estarán en contacto con el concreto deberán humedecerse con
mezcla agua-cemento.
- Los refuerzos de acero deberán de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de
aceites, grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
- Los elementos extraños al encofrado deberán ser eliminados.
- Los separadores temporales deberán ser retirados cuando el concreto llegue a su
nivel si es que no está autorizado para que estos se queden.
- El concreto deberá de vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el
concreto ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni
se haya disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a
través de vibradores.
- El concreto siempre se deberá verter en las formas en caída vertical, a no más de 50
cm de altura. Se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las
formas.
En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán
juntas de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Inspector o Supervisor.
Consolidación
El concreto deberá ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse las
formaciones de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie
de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, deberá ser consolidado total y
uniformemente con vibradores eléctrico o neumático para asegurar que se forme una
pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e
introducirse en las esquinas de difícil acceso.
No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que
afectan la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado
por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados
Juntas de Construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesite hacer algunas juntas de construcción, éstas
serán aprobadas por el Inspector o Supervisor. Las juntas serán perpendiculares a la
armadura principal.
Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerán llaves o
dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por
el Inspector o Supervisor.
La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial.
Cuando se requiera y previa autorización de la adherencia podrá obtenerse por uno de
los métodos siguientes:
El uso de un adhesivo epóxico.
Para la aplicación del adhesivo epóxico en la superficie de contacto entre elementos de
concreto nuevo con elementos de concreto antiguo se hará lo siguiente:
Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.
El mortero será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de
colocar el concreto para producir una superficie de concreto limpia de agregado
expuesto.
Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado
uniformemente y que no deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto
dañado en la superficie.
Juntas de Expansión
Estas juntas deben de tener cuando menos 2.5 cm de separación y no llevarán refuerzos
de unión. El espacio de separación se rellenará con cartón corrugado, poliestireno u otro
elemento que se indicará en los planos.
Curado
El concreto deberá ser protegido del secamiento prematuro por temperatura excesiva y
por pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del cemento
y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado deberá comenzar a las pocas
horas de haberse vaciado y deberá mantenerse con abundante cantidad de agua al
concreto, por lo menos durante 7 días a una temperatura de 15ºC.
Cuando exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o
menos según crea conveniente el Inspector o Supervisor.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de
frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el
vaciado y el acabado.
Rociado continúo de agua.
Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
Aplicación de arena continuamente húmeda.
Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66ºC) o spray nebuloso.
Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C 309.
Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por La Entidad y
deberá satisfacer los siguientes requisitos:
No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
Su índice de retención de humedad (ASTM C 156), no será menor de 90.
Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo ésta al
cabo de 4 horas.
La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de
metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento
de la humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar.
El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 7 días en el
caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o
fragua rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el período de curado será de por lo
menos 3 días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la
estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad
puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f'c.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos
tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.
Encofrados
Los encofrados son formas de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es
contener el concreto vaciado, proporcionando la forma estructural o arquitectónica
requerida para cada elemento.
Tolerancia:
En la ejecución de las formas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones
exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia para estas. Esto no quiere decir
que deben de ser usadas en forma generalizada.
TOLERANCIAS DIMENSIONALES
Muros:
En las dimensiones transversales de las secciones
En escaleras:
Paso
Contrapaso
En gradas:
Paso
Contrapaso
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto.
La deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz
entre los miembros estructurales.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas se deben tomar precauciones las que,
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado. Las
precauciones a tomarse son:
1. No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente como para
que con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni
deformaciones permanentes.
2. Las formas no deben removerse sin la autorización del Inspector o Supervisor,
debiendo quedar el tiempo necesario hasta que el concreto obtenga la dureza
conveniente.
3. El tiempo mínimo de desencofrado para los costados de sobrecimientos y columnas
será de 24 horas.
4. Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o
incorporación de aditivos el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor
previa aprobación del Inspector o Supervisor.
El diseño, la construcción y mantenimiento de las formas, incluyendo su
almacenamiento, son de exclusiva responsabilidad del Contratista.
07.01.00 ZAPATAS
07.01.01 ZAPATAS, CONCRETO F’C=210Kgr/cm2
Descripción.
Esta partida corresponde al vaciado de las estructuras de concreto armado, que sirven
como elementos de fundación cumpliendo la función de cimiento de las columnas y
placas.
La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos elementos estructurales se
encuentran indicados en los planos respectivos
Materiales
El material a usar es una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con una
proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del concreto
especificada igual a f’c=210 Kg/cm2, aditivo incorporador de aire y aditivo acelerante de
resistencias iniciales exento de cloruros.
Método de Construcción
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe
haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la
mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 51
07.01.02 ZAPATAS, ACERO F’Y=4200Kgr/cm2
Descripción.
Esta partida corresponde a la armadura de los elementos de concreto armado, que
soportan cargas de la estructura.
Materiales
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la
base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2,
elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto,
cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado intermedio).
Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en las normas
ASTM-A-305.
Método de Construcción
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del
acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
Método de medición
La unidad de Medida es el kilogramo (kg).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
07.02.00 COLUMNAS
07.02.01 COLUMNAS, CONCRETO f'c=210 Kg/cm2
Descripción.
La partida de vaciado de concreto en columnas, será ejecutada de acuerdo a lo indicado
en los planos.
Materiales
El material a usar será una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con una
proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del concreto
especificada.
Método de Construcción
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente
deberá haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua
de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se empleará
las especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a la presente
partida.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
as estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será de responsabilidad única del Contratista, quien deberá
ceñirse a la norma ACI-347. La propuesta de encofrados será presentada a la Supervisión
para su revisión con una anticipación de 15 días a la ejecución de los trabajos, esta
revisión no exonera de su responsabilidad al Contratista.
cación
Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo responsabilidad
del Contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia, principalmente si van a
ser usados reiteradas veces durante la obra.
La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia extraña, grasa,
mortero,
basura y será recubierta con aceite o desmoldante aprobado por la Supervisión. Las
sustancias que se usen para desmoldar no deberán causar manchas al concreto.
En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el ACI 318.99
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
I. Fondo de losas aligeradas y macizas.
4 días
J. Fondo de vigas cortas
4 días
K. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas 7 días
L. Voladizos pequeños
14 días
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MA DE PAGO:
ta partida será por metro cuadrado (m2) y su pago constituirá compensación completa por los trabajos descritos
anteriormente incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipos,
herramientas, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida
correctamente.
Método de medición
La unidad de Medida es el kilogramo (kg).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
07.03.00 PLACAS
07.03.01 PLACAS, CONCRETO F’C=210Kgr/cm2
Descripción.
La partida concreto en placas será ejecutada de acuerdo a lo indicado en los planos y
deberá tener en consideración lo indicado en el titulo 07.00.00 Obras de concreto
armado.
Materiales
El material a usar será una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con una
proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del concreto
especificada igual a fc=210Kg/cm2.
Método de Construcción
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente
deberá haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua
de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se empleará
las especificaciones técnicas indicadas en el título 07.00.00, según sea aplicable a la
presente partida.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Se calculará el volumen a vacear multiplicando el área de la sección transversal del
elemento por su respectiva altura.
Condiciones de Pago
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
Materiales
El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser madera con triplay,
formas prefabricadas, metal laminado u otro material aprobado por el Supervisor o
Inspector. Para el armado de las formas de madera, se podrá emplear clavos de acero
con cabeza, empleando el alambre negro # 16 o alambre # 8 para darle el arriostre
necesario. En el caso de utilizar encofrados metálicos, éstos serán asegurados mediante
pernos con tuercas y/o otros elementos de ajuste.
Método de Construcción
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de
responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado será diseñado para resistir con
seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo, con una
deformación máxima acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente
apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y
los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. El encofrado llevará
puntales y tornapuntas convenientemente distanciados. Las caras interiores del
encofrado deberán guardar el alineamiento, la verticalidad, y ancho de acuerdo a lo
especificado para cada uno de los elementos estructurales en los planos.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de
materias extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos.
Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas. Se ejecutará según lo indicado en el titulo 07.00.00 Concreto armado.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Se calculará el área por encofrar de las columnas, multiplicando el perímetro efectivo de
contacto con el concreto por su altura, sin considerar el espesor de la losa.
Condiciones de Pago
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
Materiales
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la
base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2,
elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto,
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 56
cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado intermedio).
Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en las normas
ASTM-A-305.
Método de Construcción
El método de ejecución deberá realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en
la descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar
libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento
del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
Método de medición
La unidad de Medida es el kilogramo (kg).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
07.04.00 COLUMNETAS
07.04.01 COLUMNETAS, CONCRETO F’C=175Kgr/cm2
Descripción.
La partida de vaciado de concreto en columnetas, será ejecutada de acuerdo a lo
indicado en los planos.
Materiales
El material a usar será una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con una
proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del concreto
especificada igual a f’c=175Kgr/cm2.
.
Método de Construcción
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente
deberá haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua
de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se empleará
las especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a la presente
partida.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Método de Construcción
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de
responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado será diseñado para resistir con
seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo, con una
deformación máxima acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente
apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y
los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. El encofrado llevará
puntales y tornapuntas convenientemente distanciados. Las caras interiores del
encofrado deberán guardar el alineamiento, la verticalidad, y ancho de acuerdo a lo
especificado para cada uno de los elementos estructurales en los planos. Las superficies
del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias
extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos.
Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Se calculará el área por encofrar de las columnas, multiplicando el perímetro efectivo de
contacto con el concreto por su altura, sin considerar el espesor de la losa.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Materiales
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la
base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2,
elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto,
cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado intermedio).
Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en las normas
ASTM-A-305.
Método de Construcción
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 58
El método de ejecución deberá realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en
la descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar
libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento
del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
Método de medición
La unidad de Medida es el kilogramo (kg).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
07.05.00 VIGAS
07.05.01 VIGAS, CONCRETO F’C=210Kgr/cm2
Descripción.
La partida concreto en vigas, será ejecutada de acuerdo a lo indicado en los planos y
deberá tener en consideración lo indicado en el título 07.00.00 Obras de concreto
armado.
Materiales
El material a usar será una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con una
proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del concreto
especificada igual a f’c=210Kgr/cm2..
Método de Construcción
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente
deberá haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua
de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Se calculará el volumen a vacear multiplicando el área de la sección transversal del
elemento por su respectiva longitud.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Materiales
El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser madera con triplay,
formas prefabricadas, metal laminado u otro material aprobado por el Supervisor o
Inspector. Para el armado de las formas de madera, se podrá emplear clavos de acero
con cabeza, empleando el alambre negro # 16 o alambre # 8 para darle el arriostre
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 59
necesario. En el caso de utilizar encofrados metálicos, éstos serán asegurados mediante
pernos con tuercas y/o otros elementos de ajuste.
Método de Construcción
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de
responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado será diseñado para resistir con
seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo, con una
deformación máxima acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente
apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y
los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. El encofrado llevará
puntales y tornapuntas convenientemente distanciados. Las caras interiores del
encofrado deberán guardar el alineamiento, la verticalidad, y ancho de acuerdo a lo
especificado para cada uno de los elementos estructurales en los planos. Las superficies
del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias
extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos. Todo
encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Se calculará el área por encofrar de las vigas multiplicando el perímetro efectivo de
contacto con el concreto por su longitud.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Materiales
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la
base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2,
elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto,
cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado intermedio).
Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en las normas
ASTM-A-305.
Método de Construcción
El método de ejecución deberá realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en
la descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar
libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento
del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
Método de medición
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 60
La unidad de Medida es el kilogramo (kg).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
07.07.00 LOSAS
07.07.01 LOSAS MACIZAS
07.07.01.01 LOSAS MACIZAS, CONCRETO F’C=210Kgr/cm2
DESCRIPCION
Esta especificación se refiere al concreto usado como material estructural y normado, su
producción, manipuleo, transporte, colocación, curado, protección y pruebas de
resistencia. El Contratista se ceñirá estrictamente a lo indicado en los planos del
proyecto, en la presente especificación y en las normas vigentes, respectivamente.
MATERIALES:
Los materiales que conforman el concreto son:
Cemento Pórtland tipo I
Agregado fino
Agregado grueso
Agua
Aditivos
Hormigón para concreto ciclópeo
Responsabilidad
La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será de
responsabilidad única del Contratista, quien deberá ceñirse a la norma ACI-347. La
Características
Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje
del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.
Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada, siendo
adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su posición y forma.
Preparación y colocación
Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo responsabilidad
del Contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia, principalmente si van a
ser usados reiteradas veces durante la obra.
La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia extraña, grasa,
mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante aprobado por la
Supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no deberán causar manchas al
concreto.
En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el ACI 318.99
Desencofrado
Todos los encofrados serán retirados en el tiempo indicado o cuando la resistencia
especificada haya sido alcanzada, y de modo que no se ponga en peligro la estabilidad
del elemento estructural o dañe su superficie.
Se tomarán precauciones cuando se efectúe el desencofrado para evitar fisuras, roturas
en las esquinas o bordes y otros daños en el concreto. Cualquier daño causado al
concreto por una mala operación de desencofrado será reparado por cuenta del
Contratista, a satisfacción de la supervisión.
En casos especiales la supervisión podrá ordenar que los encofrados permanezcan más
tiempo que el indicado en estas especificaciones, por razones justificadas.
Cuando se use aditivos aceleradores de fragua, el desencofrado podrá efectuarse antes
de lo usualmente permitido, contando para ello con la aprobación de la Supervisión.
En caso de concreto normal se deben consideran los siguientes tiempos mínimos para el
desencofrado:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A. Columnas, muros, costado de vigas y zapatas.
24 hrs.
B. Fondo de losas aligeradas y macizas.
10 días
C. Fondo de vigas
21 días
D. Voladizos
21 días
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En caso de concreto con aditivos de resistencia se deben consideran los siguientes
tiempos mínimos para el desencofrado:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
E. Fondo de losas aligeradas y macizas. 4 días
GANCHO ESTANDAR
a) En barras longitudinales:
- Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al
extremo libre de la barra
- Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
b) En Estribos:
- Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra.
En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se
requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º o 135º más una
extensión de 6 db.
Materiales
El material a usar será una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con una
proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del concreto
especificada igual a fc=210 Kg/cm2.
Método de Construcción
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente
deberá haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua
de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Se calculará el volumen a vacear multiplicando el área de la sección transversal del
elemento por su respectiva altura.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Materiales
El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser madera con triplay,
formas prefabricadas, metal laminado u otro material aprobado por el Supervisor o
Inspector. Para el armado de las formas de madera, se podrá emplear clavos de acero
con cabeza, empleando el alambre negro # 16 o alambre # 8 para darle el arriostre
necesario. En el caso de utilizar encofrados metálicos, éstos serán asegurados mediante
pernos con tuercas y/o otros elementos de ajuste.
Método de Construcción
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de
responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado será diseñado para resistir con
seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo, con una
deformación máxima acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente
apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y
los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. El encofrado llevará
puntales y tornapuntas convenientemente distanciados. Las caras interiores del
encofrado deberán guardar el alineamiento, la verticalidad, y ancho de acuerdo a lo
especificado para cada uno de los elementos estructurales en los planos.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Se calculará el área por encofrar de las columnas, multiplicando el perímetro efectivo de
contacto con el concreto por su altura, sin considerar el espesor de la losa.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Materiales
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la
base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2 ,
elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto,
cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado intermedio).
Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en las normas
ASTM-A-305.
Método de Construcción
El método de ejecución deberá realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en
la descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar
libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento
del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
Método de medición
La unidad de Medida es el kilogramo (kg).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Materiales
Ladrillo de arcilla 8 huecos de 15x30x30 cm., que cumpla con las siguientes
especificaciones:
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 66
El Contratista deberá someter a la aprobación del Supervisor las muestras
correspondientes a las unidades de albañilería que serán utilizadas en los trabajos antes
del inicio de los mismos. No se permitirá el uso de unidades distintas a las aprobadas.
Propiedades Físicas:
- Dimensiones nominales: 150x300x300 mm
- Resistencia mínima a la flexotracción f’t=2.3 kg/cm2
- Variabilidad dimensional ±2%
- Alabeo máximo (concavidad o convexidad) de 4 mm
- Densidad mínima 1650 kg/m3
- Sin eflorescencia
Todas las unidades de albañilería deberán cumplir adicionalmente con lo siguiente:
- No tendrán partículas extrañas en su superficie o en su interior, tales como guijarros,
conchuelas, nódulos de arena o cal.
- En unidades de arcilla será inaceptable tanto, la falta de cocción, verificable por la
ausencia de sonido metálico al golpearse con un martillo, como el exceso de cocción
caracterizado por superficies vitrificadas y manchas de sales.
- No tendrán resquebrajaduras, fracturas, hendiduras, grietas ni otros defectos
similares.
Método de Construcción
Manipulación y Almacenamiento
Todas las unidades de arcilla serán manipuladas de tal manera que se prevenga el
ensuciado, rotura o deterioro de cualquier tipo. Las unidades rotas, decoloradas,
fisuradas o deterioradas de cualquier otra forma serán rechazadas y reemplazadas con
unidades sin deterioro.
Las unidades de arcilla serán debidamente almacenadas y protegidas contra la
contaminación y el manchado, deberán mantenerse bajo cubierta y secas en todo
momento.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por unidad (und).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
07.08.00 ESCCALERA
07.08.01 ESCALERA, CONCRETO f'c=210 Kg/cm2
Descripción
Método de Construcción
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente debe
haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la
mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se empleará las
especificaciones técnicas indicadas en el título, según sea aplicable a la presente partida.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Materiales
El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser madera con triplay,
formas prefabricadas, metal laminado u otro material aprobado por el Supervisor o
Inspector. Para el armado de las formas de madera, se podrá emplear clavos de acero
con cabeza, empleando el alambre negro # 16 o alambre # 8 para darle el arriostre
necesario. En el caso de utilizar encofrados metálicos, éstos serán asegurados mediante
pernos con tuercas y/o otros elementos de ajuste.
Método de Construcción
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de
responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado será diseñado para resistir con
seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo, con una
deformación máxima acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente
apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y
los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. El encofrado llevará
puntales
y tornapuntas convenientemente distanciados. Las caras interiores del encofrado deben
de guardar el alineamiento, la verticalidad, y ancho de acuerdo a lo especificado para
cada uno de los elementos estructurales en los planos. Las superficies del encofrado que
estén en contacto con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros
elementos salientes, hendiduras u otros defectos.
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 68
Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Se ejecutará según lo indicado en el titulo 07.00.00 Obras de concreto armado.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Materiales
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la
base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2,
elongación de 20 cm, mínimo 8%.
Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-
A15 (varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones para su
adherencia ciñéndose a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Método de Construcción
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres
de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del
acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
Método de medición
La unidad de Medida es el kilogramo (kg).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Responsabilidad
La seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y encofrados será de
responsabilidad única del Contratista, quien deberá ceñirse a la norma ACI-347. La
propuesta de encofrados será presentada a la Supervisión para su revisión con una
anticipación de 15 días a la ejecución de los trabajos, esta revisión no exonera de su
responsabilidad al Contratista.
Características
Los encofrados y andamiajes se construirán para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso y empuje
del concreto más una sobrecarga de 300 kg/m2 como mínimo.
Los encofrados serán herméticos a fin de evitar la pérdida de finos y lechada, siendo
adecuadamente arriostrados y unidos entre sí para mantener su posición y forma.
Preparación y colocación
Los encofrados y sus soportes deben ser diseñados y construidos bajo responsabilidad
del Contratista, teniendo en cuenta su durabilidad y resistencia, principalmente si van a
ser usados reiteradas veces durante la obra.
La superficie interior de todos los encofrados será limpia de toda materia extraña, grasa,
mortero, basura y será recubierta con aceite o desmoldante aprobado por la
Supervisión. Las sustancias que se usen para desmoldar no deberán causar manchas al
concreto.
En general los encofrados deben estar de acuerdo con lo dispuesto en el ACI 318.99
Desencofrado
GANCHO ESTANDAR
a) En barras longitudinales:
- Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. al
extremo libre de la barra
- Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la barra.
b) En Estribos:
- Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra.
En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se
requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º o 135º más una
extensión de 6 db.
07.12.00 CISTERNA
07.12.01 CISTERNA, CONCRETO f'c=210 Kg/cm2
Descripción.
La partida concreto en cisterna, será ejecutada de acuerdo a lo indicado en los planos y
deberá tener en consideración lo indicado en el titulo 07.00.00 Obras de concreto
armado.
Materiales
El material a usar será una mezcla de cemento, arena, piedra chancada y agua con una
proporción o dosificación que garantice la obtención de la resistencia del concreto
especificada igual a fc=210Kg/cm2.
Método de Construcción
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente
deberá haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua
de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se empleará
las especificaciones técnicas indicadas en el título 07.00.00, según sea aplicable a la
presente partida.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Se calculará el volumen a vacear multiplicando el área de la sección transversal del
elemento por su respectiva altura.
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 73
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Materiales
El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser madera con triplay,
formas prefabricadas, metal laminado u otro material aprobado por el Supervisor o
Inspector. Para el armado de las formas de madera, se podrá emplear clavos de acero
con cabeza, empleando el alambre negro # 16 o alambre # 8 para darle el arriostre
necesario. En el caso de utilizar encofrados metálicos, éstos serán asegurados mediante
pernos con tuercas y/o otros elementos de ajuste.
Método de Construcción
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de
responsabilidad exclusiva del Contratista. El encofrado será diseñado para resistir con
seguridad el peso del concreto más las cargas debidas al proceso constructivo, con una
deformación máxima acorde con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente
apuntalado, arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y
los efectos de la intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. El encofrado llevará
puntales y tornapuntas convenientemente distanciados. Las caras interiores del
encofrado deben de guardar el alineamiento, la verticalidad, y ancho de acuerdo a lo
especificado para cada uno de los elementos estructurales en los planos. Las superficies
del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias
extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos.
Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Se ejecutará según lo indicado en el titulo 07.00.00 Obras de concreto armado.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Condiciones de Pago
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
07.12.03 CISTERNA, ACERO f’c=4200Kgr/cm2 GRADO 60
Descripción.
Esta partida corresponde a la armadura de los elementos de concreto armado, que
soportan cargas de la estructura.
Materiales
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN TERRESTRE, DIRECCIÓN REGIONAL DE
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES AYACUCHO” Página 74
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la
base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2,
elongación de 20 cm, mínimo 8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto,
cumplirán con las Normas ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado intermedio).
Tendrán corrugaciones para su adherencia ciñéndose a lo especificado en las normas
ASTM-A-305.
Método de Construcción
El método de ejecución deberá realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en
la descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar
libres de defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento
del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
Método de medición
La unidad de Medida es el kilogramo (kg).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
NORMA DE MEDICION:
La unidad de medida es el metro cuadrado.
FORMA DE VALORIZAR:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario y
dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
Se refiere a las planchas de teja andina que se utilizarán para cubrir la losa aligerada.
Teja Andina es una plancha decorativa de fibro-cemento que por su atractivo color,
brinda siempre un excelente acabado. Por sus características, dimensiones y de peso,
determinan ahorro de mano de obra en su instalación y en la estructura de apoyo.
Las planchas de teja andina tendrán dimensiones de 1.14x0.72, las cuales serán
distribuidos de acuerdo a los planos. Se está adjuntando en los anexos un Manual de
Instalación con Teja Andina Eternit.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
Es el metro cuadrado (m2), el metrado se obtendrá multiplicando las longitudes por sus
respectivas anchos de la losa, según planillas de metrados.
CONDICIONES DE PAGO
La obra ejecutada se pagará aplicando el costo unitario correspondiente del
presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
por mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro
insumo o suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.