Está en la página 1de 6

ENCABEZADO: Trabajo Final 1

Trabajo Final; La práctica de la psicoterapia relacional


Susana Latorre Velásquez
Universidad Ces
ENCABEZADO: Trabajo Final 2

En el presente trabajo se hará un informe del libro La práctica de la psicoterapia


relacional, en donde se tratará principalmente la importancia que tiene la relación terapéutica
dentro de cualquier tipo de terapia, sea esta psicoanalítica o psicoterapia y cómo este
concepto se ha ido modificando. La intención principal es exponer el texto de una forma
concisa, extrayendo del mismo sus ideas principales, retomando conceptos vistos en la
materia clínica dinámica ll y aportando también opiniones con lo que respecta a la relación
terapéutica.

A través de la historia de la humanidad, han surgido múltiples teorías. Un ejemplo


claro es la teoría copernicana, que, si bien en algún momento se creía que la tierra era el
centro del universo, este astrónomo explicó que son los planetas los que giran alrededor del
sol. Entonces, si bien se replantea una hipótesis, no se olvida la anterior. Esto se conoce como
cambio paradigmático y ha ocurrido en la manera en la se interactúa y dialoga con el
paciente en terapia y en la forma de percibir la mente. Antes, el modelo pulsional propuesto
principalmente por Freud, consideraba que con el paciente se debía de llevar un monólogo
más que un diálogo, es decir el paciente habla y el terapeuta interviene. Como se conoce esta
propuesta tuvo múltiples críticas, una, fue la idea de que no es posible interpretar las ideas del
paciente de ninguna manera sin interactuar antes con el otro se quiera o no [ CITATION Joa10 \l
9226 ].

Sin embargo, con el modelo relacional, surge la idea de diálogo, el cual debe ir más
allá de una conversación con el paciente, debe ser natural, libre y sencilla y no un “juego de
ping-pong” en donde el paciente habla y el terapeuta hace devoluciones. Este mismo modelo
hace énfasis en permitir los silencios durante la terapia porque todavía existe la idea de que
entre más comunicación haya, hay menos posibilidad de transferencia. Transferencia quiere
decir esas sensaciones vividas dentro de la terapia con el analista que son evocadas de
experiencias pasadas con otra persona [ CITATION Jua20 \l 9226 ] . Aunque, para algunos el
silencio indica que el terapeuta le está poniendo atención, respeta lo que piensa y valora lo
que asocia, para otros puede significar desorientación por parte del psicoterapeuta,
perplejidad, distancia, indiferencia y hostilidad. Así mismo, si bien la mente fue concebida en
algún momento como producto de estructuras predeterminadas, después, bajo el mismo
modelo relacional se concluyó lo contrario. Esta, depende de la interacción con los demás y
de la interpretación que se da, y así mismo funciona la interacción en el pensamiento durante
la psicoterapia, como citan Miller y Dorpar [ CITATION Mil96 \l 9226 ]
ENCABEZADO: Trabajo Final 3

H. Loewald propone en un fragmento de su libro On The Therapeutic Action of


Psychoanalysis que es la interacción misma la que aporta al cambio de la estructura de
personalidad de los pacientes [ CITATION HLo \l 9226 ]. Así, cuando paciente y terapeuta
dialogan, están influyendo el uno sobre el otro respondiendo y viviendo según su psicología.
Esta psicología, hace parte de una de las tres formas que utiliza Forshage en 1995 para
emplear el concepto de interacción en el psicoanálisis [ CITATION For95 \l 9226 ]. Menciona
que de la forma en la cual interactúan el yo, el super yo y el ello (Estructuras mentales,
segunda tópica Sigmund Freud) depende que haya o no una patología psíquica. La segunda
forma de emplear el concepto es a través del conflicto/defensa, lo cual indica que todas
aquellas asociaciones que el paciente hace surgen desde los más profundo de sí y no debe ser
filtrado por el terapeuta, de ser así, se considera un ataque a la relación terapéutica y se
llamaría acting in. La tercera, se refiere a una idea mencionada anteriormente y es que el
terapeuta no debe tener una posición de observador objetivo, si no que debe ser coparticipe
del proceso y actuar como regulador de sí mismo como menciona Stern [ CITATION Ste \l
9226 ].

Retomando el concepto de la mente como producto de interacción, la forma en la que


se articula el yo, el superyo y el ello, depende de aspectos no solo biológicos si no también
ambientales, relacionales, entre otros. Así, desde la etapa preverbal se establecen
representaciones y se hacen abstracciones a través de las interacciones que van formando
poco a poco el self, lo cual hace referencia a esa percepción que tenemos y sobre lo que
creemos que los demás perciben de nosotros, y algunos esquemas. En un principio, estos
esquemas son básicos y surgen de acuerdo con la relación existente entre bebé y cuidador.
Poco a poco, van dividiéndose en categorías y formando más esquemas, llamados esquemas
conceptuales, los cuales plasman pensamientos, conceptos, teorías y son estos los que van
construyendo la infraestructura mental que anteriormente fue mencionada [ CITATION Joa10 \l
9226 ].

Estos esquemas están en estrecha relación con lo que se conoce como


neurotransmisores. La dopamina al aumentar, aumenta también el interés, la curiosidad, y el
esfuerzo por alcanzar metas, mientras que cuando la dopamina disminuye, disminuye
también el apetito y la sensación de sed. Por otro lado, la liberación de endorfinas, la cual es
una hormona, se da principalmente cuando la meta se logra, es decir; se libera dopamina para
alcanzar un propósito, cuando este se logra, entonces se secreta dopamina. Es importante
tener esta información en cuenta, porque es así como funciona todo el tiempo nuestra mente,
ENCABEZADO: Trabajo Final 4

desde que nacemos tratamos de adaptársenos, de comprender la realidad y de predecir y


actuar con base a las exigencias del medio, y si es del caso, entonces hacer correcciones
[ CITATION Joa10 \l 9226 ].

Adicionalmente, como el proceso psicoterapéutico no es un evento en donde el


paciente haga asociaciones y el terapeuta interprete como si estuvieran aislados, es necesaria
la creación de un espacio terapéutico el cual se puede dividir en dos; psicológico, que hace
énfasis al campo creado por el reconocimiento del otro como un self equivalente al mío, y al
mismo tiempo como el otro me reconoce a mí. Este concepto se puede asociar con el
encuadre interno, puesto que se refiere al interés y la disposición que presenta el terapeuta
para dar lo mejor de sí. Por otro lado, el espacio material tiene que ver con el tiempo en
concreto y el consultorio, puesto que no es lo mismo tener la cita en un espacio propiciado
para esto que en un café, ni que se desarrolle en un ambiente tranquilo o en uno interrumpido.
El espacio material puede asociarse también con el encuadre externo, como es por ejemplo
la intensidad semanal [ CITATION Joa10 \l 9226 ].

Además, la relación debe ser asimétrica, en el sentido que es el terapeuta el


responsable de propiciar el espacio, en donde decide aspectos como; las normas del
encuentro, por ejemplo, si realizan intervenciones amplias o interpretativas y la actitud frente
a la autoridad, la cual depende específicamente del estilo personal, que puede ser de mayor o
menor autoridad. Otro concepto importante es el de negociación, decidir si se utiliza usted o
tú durante la sesión, debido a que para algunos pacientes que solicitan acercamiento personal
se consideraría entonces desfavorable utilizar usted, ya que acrecienta la autoridad de manera
negativa e insiste en la distancia. A pesar de que es imposible borrar por completo la
autoridad del analista, siempre tiene que estar consciente de esta [ CITATION Joa10 \l 9226 ].
Existen dos conceptos del encuadre externo fundamentales y son el número de sesiones y el
diván. Respectivamente, el proceso psicoanalítico anteriormente constaba de cinco (5)
sesiones semanales y en la actualidad pueden ser entre dos (2) y tres (3), con el objetivo de
favorecer la autonomía del paciente, así como también evitar vivir el proceso como una
rutina, sino como una aventura. Sin embargo, el proceso psicoanalítico no depende por
completo del número de sesiones [ CITATION Joa10 \l 9226 ].

El diván, funciona como barrera protectora del analista contra la intrusión del
paciente en su espacio privado como menciona Moraitis [ CITATION Mor95 \l 9226 ].
Otros autores como Lichtenberg en 1995 consideran que el diván ayuda al analista a
ENCABEZADO: Trabajo Final 5

lograr lo que se llama el estado ideal afectivo cognitivo para que fluyan las asociaciones
libres [ CITATION Lic95 \l 9226 ] , mientras que Arrufo propone que este aporta al proceso
interno mientras que estar sentado aporta a la interacción, y utilizar en casos específicos la
posición equivocada podría desencadenar una desorganización [ CITATION Arr95 \l 9226 ]. Sin
embargo, desde el siglo pasado han cambiado algunas cosas. Se duda entre qué es la realidad
y aquello que es cambiante, no absoluto y dinámico. Se ha perdido confianza acerca del
conocimiento de la estructura de la mente y por esto se han implementado tres (3) estrategias.
La primera, el empirismo y consiste en establecer pruebas a través de la validación. La
segunda, es la fenomenología y es tener en cuenta la experiencia subjetiva de paciente y la
última la hermenéutica/constructivista que consiste en considerar la experiencia como
ambigua [ CITATION Joa10 \l 9226 ].

Haber realizado un recorrido histórico con respecto a la relación terapéutica da una


idea más clara del mismo. También, organizando la información y dándole una estructura
personal al texto pude retomar conceptos vistos en clase, lo que me llevó a buscar
definiciones de algunos conceptos con el objetivo de que tanto el lector y yo tuviéramos una
idea más clara de lo que se propone en el texto.

Bibliografía
Arrufo. (1995).
Coderch, J. (2010). La Práctica de la psicoterapia relacional. Madrid: Ágora Relacional.
Echeverri, J. (Septiembre de 2020). Clínica Dinámica 2020-2. Medellin, Antioquia,
Colombia.
Forshage. (1995).
Lichtenberg. (1995).
Loewald, H. (s.f.).
Miller , & Dopar. (1996).
Moraitis. (1995).
Stern. (s.f.).
ENCABEZADO: Trabajo Final 6

También podría gustarte