Está en la página 1de 80
TEORIA ELECTRONICA} INTRODUCCION La electricidad como parte integrante de la ciencia Fisica, y sus derivaciones como la elec- trénica, la radio, la televisién, las comunicacio- nes, ete. constittiyen piedras basales en el des rrollo de todo proyecto cientifico-técnico actual Su conocimiento y dominio configuran podero? sas herramientas de que el hombre se Yale para manejar el mundo material en que ive, idear y realizar dispositivos que le, btindet”bienestar ¥y confort, comunicarse c6n Sui'semejantes, cana- lizar en provecho propio 'las\fuerzas de la natu- raleza, y en definitive obtener de todo ello satisfaccion para’sus Wecesidades econdmicas y creativas ComenzArémos este curso entonces, abordan- dda log'temias de electricidad general, indispensa- bles para acceder luego a los conocimientos de Ia electronica y la radio, que son nuestros obje- }ivos finales, y aportando una serie de recomen- ‘daciones a tener muy en cuenta para el proceso de aprendizaje emprendido. 2 2) 3) 4) 5) 6) Studie concienzudamente la parte teér completamente. Recién entonces inicie las actividades practicas correspondientes, no sin antes analizar cuidadosamenite cada paso de dicha tarea. No se dé por satisfecho hasta tanto cada Trabajo Practico haya sido realizado a la perfeccién. Si considera defectuosa su tarea deberd revisar punto por punto el desarrollo de la misma hasta detectar dénde cometi6 el error, y luego rehe- cerla subsanéndolo. ‘Trate de trabajar siempre en un ambiente de orden, con lo que evitard erxo- res en la colocacién de componentes de circuitos. No olvide que el tiempo in- vertido en poner érden redunda en beneficio de su trabajo en cuanto a calidad y rapidez. ‘Trabaje en dptimas condiciones de seguridad com lo que evitard aecidentes la- mentables. Recuerde que la electricidad no ofrece peligros si nos atenemos & doterminadas normas, paro que el riesgo aumenta'a medida que erecem el desor- don y la distraccién. Clasifique los elementos con que trabaja, agrupindolos ya se trate de herra- mientas 0 componentes, y tenga en cuenta que muchos de étos son en ‘extremo delicados, por lo que deberé manipularlos con sumo cuidado. ATHACCION Y REPULSION La palabra “electricidad” proviene del voea- ‘blo-wriggo “eleltton”, con que se-denominatie a wuna cievta substancis que tric lu propiedad de srroer_objetas liviates cuando era (ratads con un paiio. Con el tiempo se comprobi que Las substan ‘a gue poseian tal propiedad a La unidad préetica de ye elGetsica es el Amperio. Se dice que\pi conductor esta t EL AMPERIO citeulando wait corignte rtrica CUA inlensi- dad es de un indo en ef Lérmina de a pret carga de un Coulombic , a Xscw gx, La Intensided se express mediante-In letra |, Je carga mediante la letra Q yel tiempo median: te la letra 1. so c& elt Te 1stsunno J SUS SULOMBIG A AMPERIO = LERLOMBIS | FIGS ‘Los submiltiplos de esta unidad son: ef mi- Bamperio que es lx milésima parte del amperio, y el mictoamperio. que ex la millonésima: parte de In misma unidad. Inversamente, of umperio cquirale «mil miliamperios, y a un millom de iicroumperios ‘Ejomplo; Si por un conductor eircul caulombios cada cinto. segundos, du sn amperios sets In intensidad de le - culinte? Bastard dividir los 2 coul\ por los 5 seg. y obtendvemos 0,4 te valor podr) expresarse en mili moltiplicanda por mil: oa sspeieke GY 400 miliam perios ge EL es una unidad de diferencia de po- celal, lonsién o tuerea electromeitiz, Comvie- ne achirar que diferencis de potencial y fuerza eleeteomotric nu son la misma eosa. Si por eee plo hemos frotado un cuerpo y generado un devequilibrio de eargas ean olzo, tal que entze ambos st establecié uns diferencia de potenctal de un vollio, elo significa que habré un desni- vel electrostitico que tendera a mover cleetro- nos sobrantes de un cuerpa hasta completar el défick del vlro, Pero puri que se establezca corriente eléctrica estable y medible, inn rinble cn cl ticmpo, neecsilamos de una fucrea la eleetromotriz, ¢a sea un generador o una 9 ung batlorfarde aewmuladores, euya diferenc de potencia entre terminsles podré ser tambien de un voltio, pero cuyo desnivel no se extingue con solo conectarlos, sino que persiste uw lo oreo del Liempo pudiendio wprivecharse ton fines tiles: se trata mo ya de Ia electrostética sina de Ia electrodindmica, La energia eldctrica que oblonemos de ta red domiviharis ex suministrads por usinas don- de eigantescos guncradoree prove se Feat (fuerza electromatriz) adecunda feren- dia de potencial que podri volkios 9 220 voltios segin el pai sees %e trate. Lac vollia. son: ul biloroltio, que 58. Ky y equivde a M00 voltios; tio, Mr, que equivale a un millén d el milivaltio, mv, que equi- multiplos y submdlli co mieroveltio, ¥, 0000001 fo se abteria modiante Ja letra ¥: Die ddp; cuando se trate de glee ide Potenct Se © cireullos, al voltae, lonsién o dp li identificaremos con fa letra E genéricamente. EL OHMIO La unidad de resistencie ¢léctrica, come + mos, es ef oltmic. Decimos que un eonductor presonta una vesiscencia de um ahmig cuando conectados sus \erminales a una ddp de un voltio, ea atravessdo por una corriente de un amperia, La palubra ohmio proviene del nombre de un fisica que dacarrollé su acciin on ol campe de In electrieiad: Obm. La unidad obmiv se expresa mediante In letra erieza omega (£2). Fem (eines) NEMSIOAD (AMPERICS) RUnerEncA @micn) eS cRCuUTS GaAsIico ris? U.DIACTICR N* 2 PAGINA 3 LEY DE OHM Excanes en condiciones de plantear la Ley de Ohm, que lign wn evalquiey etreuita eléctrico lias tres variables bisieas recientemente extudia- das: la intensidad de la corriente, Ia diferencia de potoncial y la resistencia “La intensidad que cireula por wm cizcuito os direetamente pro- porcioadl a la lension aplicads (ddp) © inverea- mente proporcional a la reaistancia”. En férmulas sera: I-S ) anreeeo SS = Serio cuando conoridas Ey R. quetamos determinat 1. eeRxL cuando conocidas R ¢ | querarmos determina E. = ne cuando conocides Be I gieramos detonminar R, Las unidades pricticas utilizadas seran siem- peal valli para Ey ol chmio para Ry al. Ho pata I, La figura 3 nos ilusira sobre el we gulo para memorizar esta trons wt TT crass is cae ae y TABLA_OF, ConVERS Sn aD ABE. FARA ROAR A ABR. GWIDIR, MOTIPLICAR eT ————'v¥ —— MIC ROVOLTI — tv ——— VoOLMe———V¥ ll NOLTIO- VOLTIO: YW KILOVOLTIO — a — RY 24200 AMPERIO ——A MIC ROAMPERIO—aAr AMPERIOM— Ay = MILIAMPER > —— ma ORMIO — 2 —HEGORMICD Ott MKS 32, —ILOHM ALGUNOS EJEMPLOS Para femiliarizarnos con la ley.de Ohm, ¥ a recalver algunos problemas sencillos que ‘rir nuestro manejo de unidades y 1) Dada una FEM de 28¥.ent aplicamos una resistencia de el valor de la comionte cir \e ‘ian de una comiente de 3A ,Cudl la diferenciz de potencial aplicada entre ‘terminalee? BRAT mA Le; ed) acne © e202" 2a ©: 760v 3) $i dado un eivexito al que se ha aplicado una ddp de 110V y so ha verificado que cit- cola uno intensidad de 25A, ,Cual es el valor dd I resistencia por a cue eireula tal corvien: te? = Rayo “tte ta >) ao —— $$ /MEMORICE, FORMULAS, REGLAD Y LEYES/ —_—————————— M27 10 Rs 3 ejemplos vistos, Ia resistencia Incluida I circuito es una sola. Verones ahora que Ss cuando bay ris resistencias. Si elles estn eolodadas una @ continuacién de la otra como en Ja figura 9 A, s@ tate de una configuracion de resistencias em serie. En aie caso, él valor tor tal de fa rasistemeia saci In suma directa de todas olkas: R total Ri R2 Ra, En cambio, si se agrupan ublendo sus terminales tal come lo indice la figua 9 B, se trata de una configura- cién en parolelo, cuyo valor total de resistencia RESiSteHclAe AH Eh base a lo dicho queda ¢laro que si leno mos una-configuracién en serie y queremos cal- cular. por. ejemplo. Ix eorriente ‘circulante, para la aplicacién do Ts Toy de Ohm Ia R que alli ‘aparece serd la R total o sen la suma de todas. Ejempio: Dado un eireuito. con una FEM de 110 ¥ que alimenta a las resistencias R, = 52082, R, = 3750 y Ry = 6802 colocades en serie, caleular la intonsidad de ecrriente eizculanta, a : Ty Re ererks Re rStonrS7Sn tGson a 1075.2 mes Ls ae Bisa! oon 1: BB mm ris10 CAIDA DE POTENCIAL Cuando tenemos un citcnito euslquicea)en tl“ ‘que aparecen una 0 mis resistencias, alimeneado por una FEM de determinado ¥alory, péaida una de las resistencias se verificara‘una*caida de yollaje o una caida de potential es decir que cada resistencia absorber wa® parte de Ja ten: sin brindada por la fuente E. Ds obvie que si el circuito pret ‘toa resistencia, la caida de potenciak' is terminales sera igual a la brindad: el fuente. Denominaremos en ln fig, 1008), 'y ES a bas cafdes en Ri, R2y R3 eee Cuda resistencia absorbs Ia parte de tensin que le permits Is intend: circulant ¥ su ptopio valor ett ohmios, como veremos inmediataments. &Qu LEY DE KIRCHO! “La sums de todas [as eaiddas de poteneial pro- ‘ucides om los componentes de un cireulto debe see igual a la tension de Is FEM que los limen- ta". Segin esta ley, en él citcuito de In fig. 10, BL + E2+ ES = B. Coma se trata de catdas de potoncial, El, E2 y E3 tendrin signo opuesto aE, ya que dsia es fuente de tonsiém, por 290 E esta del otro lado del signo iqual; esta imp! ta qué sé cquilibran, O sen que tmientres E suministra una determinada tension, asta es consumida por las resistencias. Por otra parte, de la slmple obsorraciin del eireuito verificemos que la intensidad que eireu- |i es tuto sale, no- puede ramitiearse, Bato es muy importante a tener en cusnta en los circuitos en serie: en todo punto del citcuito, fa way ?, fe ded os le misma. Apliquemes ahora la ley ¢ Kirehatf: Oo Fann + @ext+ Renee, Fonl Sacando I fastor 7 rkerenn= ‘emes, se ha reconsteuide la ley ya que Ry + Ry + Ry —R total \ tiendo Rinks Oa, eee, SO IxR total = F Vamos ahora a caleular la caida de. potenci en cada une de las resistencias del ejemplo. Si 1,0,08 A, serd: Hy Bcd 2G. nGeosa -2Rcav Real - Ob < 0984 =804 Bin pa Tae8e 2 1 Oc8AsS4 404 Sumando, E, +E, + Ey 2EGOv -+ Bev St 4oyv=lov Si hactmus id analogia entre Ia elec y la bidréulica, veremos que es asirilabl ddp a una altura enter 2 niveles de Lig intensidad a caudal que exe y la vesiaten tric 2 la resistencia de trotamien sfificio de sulida (fig. 10), FIG. Existiondo varios desniveles; (fig. 12) éstos pueden asimilarse 0 sucesivas caidas de tensién. i imaginamos una pequedia pelota que cae con cel agua, podremos entendar porqué lz suma do Jas caidas es igual 2 la altum total (ley de Karchatt) 7 porqué ambas tienen signos epues tas: Ub Signo éaer x otro trepar. Luege da cant. Ie pelota deherd ser subida nuevamente si que- remos que ruelra a caer. Con los clectrones pasa Jo mismo, La FEM brinda la.energis paza que ‘epen de nueva, Fisiz U.OIDACTICA N° 2) PAGINA 5 Cvando una usina ulimenta a determinude siste- ru eldstrice, eaiste una Getta untitiad de energia gue se piorde a lo Langu de las lineas de allmerta= Glow yu que por mas quc stat stan de eabre, su longitud de kilometres. inerementa contiderahle~ mente el vilar de la resistencia En le figura b3 hemos reprosentade un esquema simple que glade al cemplo dar: la usina E enters enersia w la linea para ulimentar a la resistencia R3, La propia radstencia do ln linea ha silo teprescntada por R2 mientras que Ww gesiezencia de ka [ines de ro- formo cieditate La RJ. Pura rethucir Jos valores de RIy R2 habri que cecurrir al orl de engtor sar kas lineae CAIDAS O& TENSiSrt en LINERS Ce OrmsTRIUcm sv rd zis IS iustakaslan— #3 Wes cl de ctevar la fons de ame gE A haere ites de arene neva a sorta Mr Re a De wee del cal et dentacian y relore mnpla dela fig 13 para ilustriiy, maestros ue averca de ke aan por Ta que lode sistema slévtricn requicr: dos cables tay de ellos ex cl de abiieataign ¥ ol ta el de rolomo. ia bi | UIDACTICA 4° 2) PAGINA & Para evitar esto —que: ex L niticaria un eleva fsimo, 5 dni fdeada ow mbtdo, TRABAJO PRACTICO /MOLEDE ot TIcERA/ 2 Soe OMe PRACTICA DE SOLDADURA a ee oe rN = lensando la trama, Hi mlb sccne en la otra direceién pero de. ue Tos bilos se vayan enurteedos, imap ‘abajo, otro por artiba, ' ete. Ey eno’ e] soldador Limando el oxida geo ceubre su punta, hasta que ésta li dofudo brillante. Conectomos ef soldador 3 on inte domicilistia v aguardemos unos diez | os jontos hasta que esté bien caliente. Bn ese | Bal \S momento, que es cuando funde al estaito, esta- ‘hamos su punta por ambas caras hasta que se vuelea plateada brillante. Consiene seguir vancio en la técnica de insiders Ta dostresa que adquie- weal shang fp ri lt continuidad eléotziva de on 6 ue is ausencia de cortovirtuitas. 214 nos cecucrda Ia precaucion de toy en el piso para evitar posix 1 dy cortiente 9 tierra 2 tems de nuvs- Cuerpo. Or Constrificemos un tablero de prictious pa ra soldadurss del siguiente mode: tomamos ana madera cnadrada de 2D em de kato y de pequerio especor. Clivemes 4 clavitoe de 2 em a um ven timetro de ewda lado del cumdmda seein Ia tig. 15. Ahora atemos ala cabeza del clavito aimneto une ef extremo de un hila de cobre desnudo de aproximadamente % décimas de milimctros de didinetro. Pasemos ¢ hila por las elayasen tama vertical sein la figura, A logne ¢) elavica 18, Eon TARLERS DE SOLAARURAS Se ee eee Some} {NO SSCATIMG TIEMPO EN PRACTICAR SoLDADORA’ —— ‘una, de las 81 cruce al mismo. tiempo que hilo’ de estaio. Mantengamos Jk punca sobre ca- ida cruz hasta que el estaio se licie y baRe ame bos hilos, Acastimbrese el alumna a que se proditsea un buens soldadysa, esto es brillante y firme, en un término no mayor de 3 segundos. Recafdemos que ol calor exeesivo damara ulgu- ‘nos componentes usados en eluctrdnica. #) Toremos el soldaday firmemente Ber su mango como si fuera un martillo (lig. 18), f) Todos loc cubles a soldar, serin peludos ct sus @Xtremos con la pinza de corte segim indica Uofig. U7, marcando Ia aislacidn ama eentimetro dol horde y deslizando husia afwora com firmeza. ) Pira solder dos cables enize si, una ver pelados trence sus exlremos (fig, 18 A)’y apbque sobre el trenzado aoldador y sstaiio cn 1a forms habitual. Que el estaho baile cimadamente to- ida la trenza. Esto asegurara firmesa y continu ‘dad elietries. Ovo mstodo cs el H, hapiendo en cada table un hojalillo truzado ‘coh el otro. SuellZobre ambos hajililles v baie tacabiew el vester de cimbas trenzas, Cuando hays que comet- tarel extremo de wa cable wl punto modia de~ otc, desnudivemos ece- punto medio van una hofita de afeitar, Sobre ol trozo. descubiarle montamos ol extremo del otto cuble y hacemos un hojalillo y sobre él seldginos. - DESOLDAR Cuiandy desermes desarmar un recuperar sus componentes, mos a corlar terminales, destoenill 4 fijedas desoldar todo lipo de clefheytie. Le soldadusa pressita por un lado’, tava aglutinante del sstaiio que bata 1Ov f pero bajo ella osci la union meciihi a Jo terminales sin la cual le fa mucho tiempo. Tal uniéa, mos ser par trenzado. hujalilios, en dofinitiva absorbe los esfuerzos ejotck sobre Is aoldadura, Para poder tavia gin dahur los (urrminales que suelon sor el soldador a su soporte os la mors, con la punta calieute bacia aeiba (fig. 19). Con una mane © uaa pinza.sujetames el dlemento donde ost montado el. componente a desoldar, sAeercamos Ik soldidura al soldader tocindclo, y veremof que el estafio sa livia. Sin vecirar, con la.pinza de puntas finaa amos deséaredanda Is atadura ircuite para ‘ AISA” CRIEEMTE an DESARMADO DE UN RECEPTOR Tara ine familiarizando ton Tos componentes de una zadio, y de paso para pratticar desaldadu: za, el alumao comeguiné un tadio—recepior viejo a valvulos y pracoderi @ désrmaria; los componentes asf obtenides servirin pare futures trabujos prictigos eon los que armaremos di fintos tipor do artelactos. Diremos que f mente Ia vadio. consta de un gubinete metal 0 plistico, que es la caja een ie tiene al aparatu, Por denteo, ont ach. plats durstuminio. ‘habri, primerarne als que son los mandos con maneja ta radio. Vienen provistas de illitus laterales que desajustaremos eon un ‘pequetio stornlidor (fig. 201. Lego. buscere Jnas Los tornillos qu {an el chasis al gubinere, ‘Los vetlranos, Ahom podemos extrsey of ehasis por ateis del gabinete, Las rtcudns (Clg. 21) son Jos eumpanenies mids delicados de estos rvcopto ges. pues sc_trala de ampollas de vidio: estan “eochufudas” en sus aécalod y se retin eon sung feve preston hacia anvibs, Serin guardudss ensueltas en papel. Luego reliraremos todo tor- Unidad Diddtiga WP INDICE LA GORRIENTE ELECTRICA pampo eléetriew © Grenisei6n de olectronet eh un conductor © Conductividad y resistividad © Resistericia ¥ resistencia espeetfica + Cireuitos = Algunas unidades: of Coulombia ‘+ Bl umpecio «Ll voltio + Bl ohmic + Tey de Oh © Algunos ejemplos «Serie y pralelo © Caids de polenciat # Ley de Kirchott = TRABAJO PRACTICO © Préctica dé Ia soldedura © Dewoldur aillu de fijscidn que encontremos ¥ luego core Taremae eon e! alicate los terminals de (odes los componcntis que estan bajo el chasis, cuando es desaelde segiin Ja (goniea explieada. Par ahom mientras no hayamos ertududo Ii twtalided de los eomponwnies de Radin, nos conformaremas con clasiticur 1) vilvulat; 2) cables en genexal, 3) perils, ficlas, lives, ebe.}) Lucreas 9 barn Hlos, a) chasis, 6) gubinetes: 7) demis clement Urosistores, ea paeitores, bobinus, parlans, er) euyo speety y funcionamiento veremos mis. adelante. {os terminals sein langos. Si son muy cortas, + CONVIATIENDOSE EN mroresionht = Desarmado de un receptor ~w FL CURSO OF #LECTROWICA OF MODERN SCHOOLS.AD LF ORL IGA A CATON A C4 Ma rERiAL ES EN 4A ESCUELA Wy) 4 ESCOGEN PLANES CON EQUIPOS LAS LECIIONES HAW S100 PROGAAMADAS aaah ub wi, EN PoRMa Ta, CEE Com LAS IDICACIOWES EM ELLAS Clin TEWIDAS PUEDE 1 AESARROLLAN BO TODA bas 7. WOON 37 AYE, MIAMI -FLA, 33125 0.5.8. AS PRACTICAS WECESARIAS CON Miry AJC: COSTD ¥ MATEMIRLES GUE PUEDE CONBEGUIR ER. CUAL QUIER TIENGet 0 MEGOEIC GF A RTICULOS #LECTAON UL aA TY COLOR 0 B 0 “ te 3 0 ELECTRONICA RADIO-—TYV (Blanco y Negro) = = LA_CORRIENTE ELECTRICA CIRCUITS GON RESISTENCIAS EN PARALELO in lon cleoaitos eon resistencias en serie vimos que La misma aba por todas tas resistencian Exte concepto podria on! pemmmca ene principio “lo que entra debe ser igual tesiatencias on serie son tomo mcesivas habltee pasar, La corrieate straviesa une resigteneia, lu Ia mismy corrichle. Neda hace que se incremente ‘electrons se piers, Con lat resistonelas on parsielo oe sjemplo’ el eizcuito de a fig. 1, car te de qu caudal de imiono. Si tomanios coma oF cluramenite Jo que mucede: cial; ste obliga a fon olectsones a ia FEM genera una itera ponerse en moviniente de negativa al positivo: asi lo hacen, pero al llegar al punto Ad ‘@ presontan dos ramiinoa, Aqui le comiento T se biturea en doe “au corientes” lamedas I © Ty ouyos valogss 20 serin arbitarios sino que ostaria det por Le magnitud de las vesistene! ren: atzavei, Lugo de bargtlo, | cuentran en of punto Br eT primitiva, que roiaiciar et proceso, © Le que grins . reconetruie Uh tuente para interisa determinar lencia tel, gue sume UeeelOn posada esti dada por oe? Ee Retién shota (ante un caso concreto) dasme- naratemas este formula, EL alumno recordard las definictones de resit- tividad y canductinidad La primeca deriva en el concept de resistencia? shota diremos que Ja aegunds derive en ef concepto de con uetan- ela, La conductancia es lo opuesto & fa vesisten: fia, y por Io tanto en matarriticas es0 98 expres mediante ts inversa: la imersa de Rew 1/Ria eh Consecuencia, reemptasendo en 1) CAUDAL TOTAL Cy + Coby T =T+iesIs ANALOGIA HICRALLICA, wre 2 Ejempto: Supongamos que Hy vale 2000 y UR Hamaremos conductancia, definida como la Rx 8008 sCusnta vale Rt? pemisiidad de un conductor al paso de le comtienie elécirica yen mide ex maou (voeablo creado invirondo fz palabra ohm}. Un mbo os igual a 1/9. A mayor ohmioe de una resitanr ia, mand ocrieate eo permitido atravesaila, 0 sea que quando erece In resistencia decrece [i conduetancia ree et Bess soe as * Soe. W Be she, > tR De Io ealeulago 38 a total oe menor cnforman trade que corriente que fn resisten- bas resiatonclas que mn Toque quada demos- zualslo permite el paso de mis caso de existit abo una de Volviondo a la analogia hidriuliea, imagino. IGpeicamsiaste Boch toe otirenr ‘mos ane Ry ¥ Ry son tubas delgados por donde debe pisér el agua. Si estin en paralelo es evi: dente que cuantas més tubos haya, mayor sexi In cantidad de sgua admitida (En ta fi presentanios trea derivactones). En ol ea of eireuite- serie 3¢ ins, en el paraielo se sumon les Tldmemos Gy, Ga ¥ Gt a las de Ry, Re ¥ Reotel wespectiva: ReseaeTenC. FooWALeNTE D se eerce AL. COMJUMTS ee eS RESISTERCIAS FM AARELRLO a et < Dore > AE 7 eek, IACTICA WS 3 PAGINA 2 In resistencia reaultante serd siempre rachor que Ja menor de fas resistencias conectadas, Calculemos ahora las demis. it clreuito. Vamos 2 suponer que genera unt tensidn de 200¥, en pilmet Inger al valor parte de lx fuente. Para la resistencia Rt cuyo valor 3). Aplicendo la ley de © sea que nucstra corriente “madre” vale 14 Amperios. ar eaber en qué proporeianes se hifuren i para alimentar aR, y Ry, debemos razonar dal siguiente modo: iqué tension hay entre los puntos.A y B? Sencillamente 2007 ya que entre la fuente Ey dichos puntos no hay interealada ningune resisteneia que produzca una caida de tension. Este es un punto importante para Lz retolucién de elreuitas: em todo punto de un conductor siemore exiete +l mine patencial, The Ie CONVERGEN A Is I4eIs OVCRGEN of mn lnt¢Iz =lat+ie+0s Fis. Ss. siempre que estemo: hablando de conductores de conexién, enbles de eobre de tramos relative mente cortos. En [a fig. 4 ilustramos exte con ‘teptg: en los puntos A, C, D y F existe ef mis- mo potencisl. He aqui otro. concepto importan ‘e para redondear la ides de potencial: ewsndo decimos “existe ef mismo potencial” nos esta mos refiriendo a un valor de comparacion. Ex log cireuitos eléetricos nunca medimos potencia- les absolutos sino de poteneiales relatives, rete- ridos 4 otros puntos del circuito y pot 280 hablaos dt “diferencia de potencial” que es Jo que realmente nos interes. Ex como cuands hablamos de la analogia hidriulica: inceress Ia diferencia entre doe niveles de liquide y ne ef valor absoluto de dichos.ninele.. En nuesizo caso, diremos que lor puntos A, C, Dy F mantienen. la mizma diferencia de potencial con respecto al punto B. ‘Aclarado ecto, podemas aplicar entonc ley de Ohm a cadx ramal del circuit ‘de J, més Iz Como ex de espera: TAA. Por este reconstruye a I: 1a+0. camino hemos aie KIRCHOFF SEGUN ey de conexion de un circuito, Ja sume total de las corrientes que convergen 0 diverges de €1 es igual a cero”. Esto quiere decir que se equilibran las eorrientes que eatran con fas que aalen, o lo qué 6s bo mismo, la stmaa de las corrientes que entran a) nudo es igual a la suma de as que salen de (Pie: 5). Ba nuestro ‘ajeraple sGlo entra I al aude A, maliendo f,¢1,. CIACUITO SEAIE PARALELO Sea up cireuito came al de Is figura 6 donde una FEM de 80V alimenta un eireuite en que aparece una resistencia caneciada en serie con tun conjunto de dos resistencias en paralelo, Este equitale a decir que Ix resistencia Ride 600 est coneciada 1 continuacién de un “‘paquete” enel que Gguran Ry de 100 y Ry de 402 en paralelo, El razonamiento « ¢! mismo que en |os casos anteriores. pues fo que primero nas interess ex ef valor de Ja resistencia total, solo que aqui habrd una subro‘al equivalence a Ry ¥ Ry, que se sumard luego a la R, mor © oot eenes. Reers nen CN La fig. 7 dustra J ano apaneee est R subtotal en el ci ‘omo vemos, funciona come una ¥ seré O° CIRCUITO SERIE -PARALELS mS. z =A Abora caleularemes 1a corvients principal 1, aplicande a ley de Obm: Woe l-82* Leora, IGT t dado por In splicacion de Is lev de Ohm: Homes By Sn Siete; EQee) § SOAR OHAR SAY Quisre decir que el voliaje eniregade por le FEM se verd disminuido en Ia cuntidad calcula: a, ya que ce ha producido una caide de roltaje 9 de tensiéa en la R, - Esto nos indies que entre Jos puntos Ay B axiktird una ddp que nerd: Heras © O- ©- Bled Eee sev-stive gay Con este dato podemos calcular las corrientes Tao tn aon eivaten por Ry y Ry repuctie- oy Re te-Eie®. 28% orem Bn Go, Toe BOD. cay coesa ee "GSR come = | fy COMPONENTES ‘Aplicando la segunda ley de Kirchott, com- probamos que fy més Iy es igual a J, CRA + OSA SOTA Come vemos, habri en todo elrcuito squili- bo de voltajes (Eas EAB + E BC) y habré también equilibrio de comieates (I, = 1, + la). Vomos a pusar ahora oun iema que acercari grotamente al alumna al mundo de la radio: se tata de le elasifieseidn y descripeion de todos los cbinpnientes Ge 30 emplean en electronica, PAGINA 4 ULDIACTA Ao 3 ‘sf come también sus vaviados usos, en wua pric met aptoximaciéa que en sucesiras lecciones ems profiindizando de acuerda 2 los teraas ‘que vayammos abordan do, + FUENTES DE ALIMENTACION Son los componentes que dan “\ ewreuitos, yo que suministran la ensrgia necess- via para movilizer of torrente de electrones QUE ‘DE CALTERNA Torman ia corriente eléctrica, y mantionen esta conriente en el nivel necesario como para que i eireuito de que se trate funcione correcta- mente. Es por es0 que les llamemos “tuerzas clestromatrices". Como ya hemos visto, generan. diferencias de potencial y wotregan al cizcuito usa determinada tension 0 uditaie medido en voltios. Fis.8 Mis sdelante estudiaremos tos tipos de co- rrientes que producen y cbmo lo hacen, pero- gui bastard anticipar que tal corriente puede ser continua fcc) 0 olternada (ca),’ ya se trate dé Un mérimienta continuo de electrones en. Fico una sola direecién, © que tal movimiento sea de vaivén en el que los electrones de mueven hacia un lado y lego hucia otra ciclicamenis. Las pilos y las baterias de acumudndores son las fuentes de cortiente continus por anne imbolos ¥ women ke a Oe XN RESISTOREEN pate Ye 2 genere rencia «8, coma ya se via, ol absorbo na parte o tnda Ta Mponente que abs ' ¢ iow do un circuito produsiéndose entre sus minales una esida de poteneial, Su mision es ‘ponerse en alguna modida al paso de la cortiene te; tal oposieiéa da como resultado el calenta- miento de ln resistencia, que adquieze una deter- minada temperatura durante st funcionamiento. ‘Los materiales con que se fabrican con carbén y slambre metilico, y los hay fijos y vafiables, 1) Resistores fifos 1) De carbim (tig. 10). El modelo de ta ize squierda se presenta como un cilindro de cuyos extremos salen sendos tecminales metalicos para hhacet las conexiones. Bl cuerpo principal esta onstituido por una pasta de grafito. El valor de su resistencia no figura impreso en miimero de ‘ohmios sino en forma de tranjas de colores. Estas tranjas son tres y los colores responden a lun detetminido cédigo que oportunamente ci tudiaremos. veces traen impresa en el extremo. EESISTORES AUCS DM CARBGH ret derecho otra franja que marea In tolerancia, Be- to quiere decir que el valor en ohmios represan- tada por las tres primeras franjas, puede tener un orrorde un 5. un 10 6 un 20%. El modelo de la derecha, ex también un cilindro pero de porcelana hueca en cuyo interior yace la pasta de grafito. Presenta en sus extremos sendas tacir tas motilicas de donde salon los terminales de conexin. El codigo de colores se express en el ‘cwerpo del resistor, un extremoy un punto cen: tral. 2) De alambre (fig. 11). B1 motal de que ov tim fabricados suele ser Tungsteno que se.xi muy poco al ser calentado. Este alarbre a t dar bina se bobina alrededor de on indro ret (A) y otras, se enrula previamente, mayor longitud y recién eriton: (B). En los extremos presenta le mujeciba y contacto de: tas de metal por cuyad, fn 1) Resistores variables (Sirven pera variar el valor de la resistencia me- diante un curso desplazable. 1) De carbén (fig, 12), Usualmente son lama- dos potenciémetros y en los receptares y amoli- ficadotes som log componentes que mediante una perilla secionames pars aumentar o disminuir 2! vollmen o al tomo del sonido. Eon ellos el cursor evoluciona sobre una pista grafitada que yace dentro de un reeeptdculo eilindrico. AN ete tipo de resistares correspander los pressete: oe trata de pequefios potenciémetras que sirven para regular la corriente en algunos cireuitos, esta operacion ge realize Con un itorni- Tadoreite u otro instzumento apropiade (Cig, 13), y el margen da variaeién os ecco De alambee (fig. 12). Et principle. es el cro » marcan los terminales del resistor complete. mismo pero el cursor se desliza sobre un aro- ovat 14 muestra el funcionamiento oléetri= ilamienta tireular de slarcbee, La diferencia te fe los restores variables. Loc puntos Ay C damental con los poteneiémetros de radia en que los de alambre varfan bs Fe. 42, Tineslmente, 0 sen que « desplazamientos igua- es del cursor corresponden incrementos 0 re- ducciomes iguales de la resistencia; en cambio los de carbin rarian no linealmente ¥ por esa se Usnaan, “logaritmioos”. ‘Todos estos reaistores variables presentan trax tecmineles de conexidn:" dos de ln resistencia completa y una de] cursor, B marce ta posicién del cursor o divisor de ten- sién. Cuando el cursor B toca A enel extrema izquierdo del resistor, entre los puntos Ay B no existe diferencia de potenciel, ls eorriente no encuentra oposicién x su paso. Si comenza- mos a desplazar a B hacia la derecha, eatre Si ahora retiramos la FEM © interconestammos ambas armadures mediante un hijo conductor (Eig. 3), las electeones que la placa de la sterecha flene en exceso, encuenttin una va para subsanop td deficit dé otra; tal via os el cable conductor Este movimiento es tambide wna earriente cléctré a que persiste hasta tanto tas phicas hayan eq Hibrade sus cargas. Lusgo vesa toda comicate. Lo ue acabamos dé-describir se denomina proceso de descarga de un capacitor. NWASOS _COMUNICAHTES: FQULISEIS UOWDACTCA We? Pama 2 | ANALOGIA HIDRAULICA Para redontear el concepto de capacitor y eghar mas luz scerea ile su funcionamiento, recu riremos nuevamente a la aelogia hidrdulica ya ‘que como hemos visto existe bastante simiitud ‘entfe dicha disciplina y i electricided. “Todos hemos aide hablar de Jos “vosas Some cnleantes". Pora refrescar Ia memoria diremtos que ‘dados dos recipientes Cargadios con liquide, por ejemplo con ayua, si los conectamos mediante un tubo que pemnita ol contacto cntre ambas masis de agua, sur respectivos nveles. quedarén jigualados (fig. 4). Imagincos. tal dispositivo fig $A) en que tos recipients astéa a em Renar, y en cuya tubo de intorsomunieacth mos colocato une bomba aspirante impel Panemics ea fancionamiento la bo: ard el agua dé uo de kos tanques Yee Yaa Gho guide otro lagu Rese, En ta analogia, los tan seman nce tras armaduras, e] agua, fe clectrones, ef tubo nuestro cundy ie bombs auestra FEM, Durante ef carga la bomba dex -tquibibra ¢] sistema Nefando Uno de Los recipieer f otra. La bombs funclonari area; Una vex Uemade ef do i vaciado el de In izquierda cess el flujo 8 teaver del tube. Si ahora (fig, 3B) mos que Domba ha side retirada y per timon el libre paso del liquida a través de] tubo, el tanque que se habfa lenade se descarga * 8 aiminiatrando wus af otro tanque. El proces €ontinuard hasta c] equilibrio de los niveles por 1 principia de los vasos comunicantes que explr camos anterionmente. Tal os el misina proceso de descarga qué se produce en lot capactiores, RECORRA A ANALOGING HIBEAOLICAS BARA COMPEENDEE PRocESoS Y SRCoTES. (Le SER Oe SEAN OTILIDAD S ¢ GAPACITORES EW SERIE En Ja figum 6 se muestran dos capacitors (Ci y C2} concetadas en serie, 0 sea uno a com ‘inwecién det otro. Supongames que la distancia entre “armaduna eS li misma para ambos: D= 2cm. Imaginemes que la placa | estd carge da con una. carga de — 500 coulombios: la placa 2. con +500 coulombio; Como lis placas? y 3 tienen la misma carga com signos opussias, pero ademas cstin interconectadas, no cumplen nie uns funsién eléctrica por configurar wn cuerpo 0. equilibric electroestitiéo, 4 - dee SG tems feng C= a 4 SRL ton b CAPACITORES EM SERIE MSS Podemos retirar entonces Io “H" gus fonthan sin que nada cambie, 2 condicién de que las placas 1 ¥ 44 secuperen Ia distancia que quedé Syacante” al desaparecer li H. La distancia final entre Ly 4 seri 4cm, Con esto queda demoatta- do que la carga que queda 3 de 500 coulambioe fen cada placa, cada una con su signd, pero lt distancia entre armaduras aumenté al doble que fen los capacitores primitives. Es por este que la capacidad del capacitor Gr que queda constitu ido serd menor pues al estar las armaduras mis alejadas cjercen menos influencia una sabre er La fOmmula que expresa la capacidad te est La capacidad renultante de varios capacitores conectados cn serie, cs sicmpre menor que Ia mendr de las capacidades conectadas. SEsOn WA SUEMELOS HUMERICOD Con LAS FS EMOLAS AROY NISTAD, LE ‘CAPACITORES EN PARALELO Sea la fig. 7, donde tenemos dos capacitores conectados cn paralelo, esto es con los tecmisté- {es de ambos alimentados por la misma difercn- cia de pontecial. Si “soldamos” das « dos las placas, es decir 1 con 3 y 2 con 4, compraba- Temos. que desde «] punto de vista eleetrica nada ha cambiado, pero la capscidad dol capacitor ze- saltonte seré igual a la sumo dé la capaci: de ambos capacitors, va que la capncidad pende directamente del tamaito de bel eapenor del deléetrico que wy ac NN) \ Le formula con que se 1d capacidad reswltante es: paralelo es mayor que la mayor de las capacr ied somectadas. gon cealiante de vos capone Come podemos advertir, las formulas son al revés que las de resistencias. TENSION DE AUPTURA Todo capacitor admite,entre sus terminal. tuna tensién mdxima superada la cual cl dieiéctri- eo ne podef contener ef empuje de los electro nes por saltar de una armaduro a la otri, Tal tensién s@ denomina fensiin de septurs yen coe TMomenjo et como si ef cepacitar estuviera en cortocircuite, ya que ef dicléctrico empieza a funcionar come conductor en vex de hacérlo cor mo aislador. ~ CAPACITOR EN CORTO En al Fenguaje de los téenicos ea radio. tcle- vision se wtilza In expresién “en corto” para expresar Ia existencia de up cortocireuito, Dect mos que un capacitor estd en corto cunndo pot alguna cousa forvwita (ya sex golpe o Gesgaste) al material del dieléctrica que separaba ambas af maduras se ha deteriorado y he dejado de cum plir sw funci6n aislante, ‘En ese caso, las armaduras se tocan y el cate citar deja de funeionar como tal, se convierte on un simple conductor, ya que todo contacto or tre urmadiuras {implica Ia astomdtica igualaciba de ponteciales.” La descarga sc produce, incie- distamente a través de dicho contacta. Si el dic- léctrieo es aire, bastard para que las placas #8 arquecn 9 tucrzan pera que el capacitor en cust tién quede cortocireuitade. U, DIDACTICA N° 4 MULTIFLICAR POR UNIDADES Divimos que tode capacitor tiene una determi. nad capacided para almacenae eargas. Esta cape: Gidad s mide en faradios, y deaimor que capacitor Bene una capzcidid de un faradio cuando al aplicar enire sus armaduras una dif. reasia de patenciat de un rollio a caper de ab mmacenar una carga de hasta wn coufonebto. Si llamamos C a tal capacidad, E a la ddp splicada y Q- la carga almacenada, ta fOrmula ae Tiga estas tres variables ser cg Esto quiere decir que dada uns FEM 4 nada aplicata a distintos capacitorss, tablecida bard que en cada uno “alma cone una cantidad Q de carga jonal a su sapacilad: a: mayor +4P2e OR catkA viewers ‘ £1 fardio & une muy gande ya que lef tits a-eoulmto: Por eso en raltee- nia se oan, iglos més pricican que son el mis ia millosime parie-delfaradi) faradja 0 picofaradio. que ex li parte.del microfaradio. La table pre ced eate mucsira los valores de comversién. La denomingciOn de faradio proviene dei Fx maday, nombre-de un Fiskco inglés que vivid en el siglo masedo. U.INDAETICA W! PAGINA 4 1000.000 1900.002 9,90000% 7 9,000.001 TIPOS DE CAPACITORES Podemos hacer una clasificacion tores que se fabrican segiin la posibilidad 0 dad que tenemos de varia wu aj ® 2) Semifiios 3) Variables 1) Entendemos por ¢: capacidad viene dada si ad de ser vari i, Sus armoduras formadas por capas metilicas delgadis Me ppronce. eobte, estana 0 aluminio. El digigetrico pucde ser de mice o pw atta dos capaeitores tubulares doras y a dieléctrico de papel lados « insortados en un recipiente we? aguel cuya Fics. rc? En el caso A los terminates salen pot to extre- mos del capacitor en form: de alambres. En 8 uno de los terminales se presenta como en cf caso A pero #l ttt ef Ia careaza metilice uve Viene con Una abrazadera de sujecién ¥ com tacta. La fig. 9 nes iustra sobre los capicitores con et Gicléetrico de mica y armsduras.alternada conjunto est recubierto de bakelita moktead: También s fabrican tos amados capacitores cendmicor, en fos que el dikéctrico es vn cilin ‘dro hueco de cerimica que presenta por dentro ¥ por fucra, delgsdas capes metilicas que son las ammadunss (Fig. 10), Los denominadas de disco también tienen die- Hctrice cerimico, cirewlar, y les armaduras son simples capat externas de pintura metalizada. Sobre ella se les da una capa final de proteccién ‘scrimica, Los valores de capacidad de estos ea- pacitores figuran en ta cubierta directamente en cifras o bien én cédigo de ndmeros ¥ letras que dependen del fabricante Une de eles esti idemtificado con un sinno misfH.un punto rojo o bren sb alambre ex mit Jorge. stat cefus indican yue se trata del terme al postive. Solo se usan en corriente contin ya que no admiten ung inventon de ia ular rida En otras tismpos los capacitores etecirolttioos tenfan en su interior un liquido que embebia las armaduras ¥ su carcaga “Conta de doe juegos de armas com une determbnada cantidad uno metal sschapas estén cas panei. Eo cha hy Seeman sna anes feeconectadas, Bet nao (ie juegos permancee fue. El otro bane ® atrededor de un se 5 puede penegaterip) primera « volumd, Come lead pe ett fedmaturs, es cilente ave cuit cl suego mavd én 108 interstacios del ayer sera ly copacidad del oanjunto. Al je fjo se le Hama esuator y al niivil rofor er receptor girammy ef dia! byseanda alguna estacion emisora, SHames accinnancc cl ruler del capacitor vuraible ¥ con elle veuande pasidad!. El dieldetrico de estos eupazsares eas rst u.oigacrien racine 6 En una leceiin proxigta estudiaremos de qué manera el movimiento descripte permite la selec iia de las frecuencias de [as radioemisoras. La fig. 14 refleja esqueméticamente como se produce ol interjuego de armadures. TANDEM: Cuando hay necesidad de que das o més cape Gitores vanables madifiqen sincronizadamente ‘sus capacidades, se los acopla meednicamente co- fo €a el Gaso de Ja fig. 15 cn que los rotores de Jos tres capacitoret repretentados garan solidatios por estar montados sobre et misma sje, Este diz pesitiro ¢s conocide por el nombre de tindem, ¥ en dl se colocan dos 9 wes capacitores ver ables. TRABAJO PRACTICO CONSTRUCCION DE UNA ANTENA SEREQ En af presente tcaiajo procederemos. 4 cons DIOACTICA RS 8 PAEINA 6 DCLECTEcO OF Aime rGAt tiuir nuestra propia antona adres que nos fas radiates AN WS Materiales (fig. 16) \ 2) 4m, de alambre ce oe bobinar, de spretimudan cats Upc dhiners 2) Palladares tipo due 3) E mistites a dura, de secciém cug- drads de 3 fo y 2 rm de largo. Oo Ste 49-4 gram pas metilices, 5) 2 roldanas 5) 2 varias dé madera de secciém culdrada de Tem. por lado y 1,05 m.de larga, Se toman los midatiles ¥ ica una perfaracion a cada ung & un extreme eon uma mecha de ain Ias varias ¥ 5 las perfors a 2,Siem, a cada extreme con Se cae for cajaue indica la fig. 17. Se pasa ef otro ems por el onficio t de Ja vazilla By se aa la otra mez Mmie.17 Con otros 22 m.de alambre s¢ hace fo mismo, pasando sus extnemas por los orificios N*2 de ambas vavillas y se alarin a las mises nueces or sas memos arificion (figs. 19 y 20), Las varilas A y B se fjarén a $0 em.de las nucces femectivas mediante trocitos de alambre de dem. segin fig 21 A. Tomamos seguidamente 408 Wozos de alambre de 7m.y atemos un ex- ‘remo de cada uno-al orificio libre de cada nuez {fg 19). Fijamos ahora las roldanas a los ovfi- 203 de mistiles mediante alambre rue 0 de 10 cm Heth esta subimos 3 le arotea de la cass y elegimas 2 puntos de su Pevimetro donde ariuraremos jos mastiles. Estos puntos estanin ubieados sobre Is cara intema del ‘urete porimetral o carga que rodea la w2otea ¥ res a una distancia ung del otro de alrededor ue 22m, 0 si el alumno ha decidido fabricar uns fantenta més corta, a una distancia algo mayor que la longited total entre nveces, ida mistil se cokocard verticalmente apoyado uni PORAMADA Et Rotma tac aut con ete mbonecings an feaat GaN Ticons -oer 8 On giaG coe Bb ‘dons 205 taseay baachese mectinaras Gan ac sacl couta Y Gatgharee ile ‘DO NWS AVE. WiAMI-FLA, $3125 US Poet Cie an eh GLACIER TiNed GOMGDErO ot aTicokcs TCT ROME Ne 2 LA COMUNICAGION ‘2) un emisor, que ox ol elemento encarpado de ‘mitir o tranamitir los mensajes deseados; b) un ide recibir» dicho: rhenanje; d) un vehieulo que La radio configura un sistema de comunlcacibn ittigrado par ingonfosos permite viajar al mensaje desde el emisor haste al mecanismes cuya ereacién revolucioné ld Fiait y manstormé la vida de receptors #) un medio & travis del cull €l vahiou- Jes personae por introducir un nivelvy\invelocidad ea Ia informacién lo on desplaza (Fig. 1) Jamis antes alcenzades, Anwlizaremos cada.una de-estes partes; comen: ‘Coma todo sistema codsta de, paris Componentes que interjuecan armo- sande por ol emuldor; lng estaciones de radio (lat colosamente, Las partes que inteptat's Js radiotelefonia son baslcamente las radioernisaras) son las que tienen por objeto emi tir; un tranamisor de cualquier tipo (walkie-talkie) ceurmple con al aniamo. objetivo (Fig. 2). E) mens. Je a transmit, deberd ser invariablemente soncro cuando hablaios de radio; ya se trate de la pala- fom hablads, In mises, oto tipo de sonidos como ser niidoe, rimulsciém de efectos (una tor: ments, un incendio, el motor de un automévil); 1 e6digo Morse se cuenta también entre este tipo de mensajes, ya que se trata de sonidos codifica- os cada uno ge loa cuales significa una letra © tan siimero. El sonido se transmite en forma de z ‘ondas sonoras 1 través de los cuerpos (sean éstob ! wilidos o simplemente al aire} a une yelocided de propagseién. de 340 motrox por segunda, Beta os tuna velocidad pequeda y no alcarza para teansi- : tir un menue con csleridad y potenc 71 que ol 5 sonido so difuede por todoi lot cucrpos perdiée- dose « poco de ser emitide. enten IS 3 CHEAG BLECTROMAGNETICAS Ua funcién del emisor es pues dotar al sonido: de la enewgia mficiente y la welocldad requerida coma para legit 4 lugiris remotes y eépidamen- te, Pata ella, le ofrece un vehiculo. poderoso: las condos electromagnéticas, Tales ondas $© propagan 8 vaz6n do 300.000 kilématras por segundo, yn necesitan de un medio especisl para propagarse: por eo aquelias regiones donde no hay materia come por ejeraplo al espacio interestelar son iden loa para ol trénsito de takes ondas. (Fig. 3). Se ba dado en Usmar ter al madio por el que Visjan, yx sea el espacio vacio © simplemente al aire, Finalmente el mensafe transmitito llega a destino y es captedo por. el réceptor, el sparato ds radio DACTICA N° G PAGINA 2 pares jc fei de la vor Tie. 4 Para acercarnos um paso més en ta comprensi6n do este fenémeno, analizaremos las etapas ante. rmente destripias con un poco mis de deteni mnto. Simuledneamento iremos desente términos téenicas que usaremos frecuentom to largo del curso. Tinaginemos cue el mensaje a palabra hablada, que un locutor be delane Me den cone (Fam. dg soni al Bropagarse, huce vibrar el aige'tircuhdanle ya que Ie vor que lo geners. n ‘que lb vibracton controlada de Ine eu ales, Por Io tanto al Pronuneiar ung pala locwtor hace vibrar al que lo ahd moléculas de aire se mue- wes sen ara a ots ts avin tos ibe Todo eusrpo en contacto con ef jn. vibrard de igual modo. Como se estas sibracionas evan impresas as Este fondmeno et aprovecha do.por el micréfono, €n el que luna membrana recibe tales v} brucioncs que el mecanismo ins temo transforma en electricidad Mis adelante seremos el funcio- namicnto detallado de un micst fond, ef por ahora hastarh Fie. PSS con vomprender que se pruduce una tanstom sin dé lis ondas sonoras én electricidad, cs decir ue mediante Un ingeniosa miscanismo i trans forma el sonido en corviente tléctrica variable: ‘ales variaciones se comesponden punta por punto an Jas variaciones del sonido, o sea que cualquier Palabra pronunciadi ante un microfene flene una Tespuesta inmediata en forma de eleciricidad (Fig. 6). INVONTE REGLAS MNEMOTECNICAD QUE LE AYODEN A MEMORIZAR, ‘Toda onda (Pig.7), yn sea sonora, elctrica 0 selectromagnética, presenta clertas carncteristicas; tales. earacteristieas son a) is freevencia, Wamada asi als cantidad de vibraciones por segundo que tiene una onda o bion lx cantided de ciclus por segundo que cumple, | oide humano es capaz de percibit ondas sonoras comprendidas. entre 10s 15 icles por segundo (sonidos graves). y. los’ 20.000 siclos por sogunde (sonides agudos). b) la-ampli- ud: tide ¢ volimen del sonido; decimos que un sonida ex mis fuerte que otto cuando su ampli- tod ea mayor, y ex més débil cuando su amplitud es menor. Ex-telta} HeMeR fal) PRECUSHCH)s % Geis RoR 'SeGunae Gane) Fe? EL mleréfor ibe sonido por Is bocina y ectrega ol pulante gj ondas eléctricas ot . En eta aloctricidad puleante oat pia ‘variacion del sonido que le por lo tamto también Ia frecuencia seri ta mina. Por elemplo, a al sonide original tue un aibato agudo d¢. 10.000 ciclos por segundo, la onda eléetrica obtenida entre los texminales del micréfoaa tendré también 10.000 ciclos por se- on cicuo SERAL Ce AUCLOPRECUENCIA AF) PIS (QO) undo de frecuencia; «oa gady Bet lama remon “sefial de atidi, vier (AF) BI ‘amino radioemisor se wencargini Iuego de ampli- ficar ese biener una buena am- plitud, ondas eldctricas que sa- fen fone son muy debiles, yg “a he ches interviene otro elemanto que lls miremes cacilaéor, cuyo tuncionamionto ‘reremos. préximamente, que genera una onde elgerriea de alta frecueneit (por sjemplo de 80.000 cielos por segundo), Hata onda, llamada “sefal de radia/recuen- cia” (RF, Fig. 8), 2¢ mezelaré con ls sedal de audiofvecuencis en una parte del equi- pe lamade moduledor, A la salida el modulador, tenenios fa sefisl total o suma entre fa radiofrecuencia y la mudiofrecuencia (Fig. 9), Fia10 COMPARE Loo CONCEPTOS con BUEMPLOD coTrimiaAnssS ree Podemas shor dectr que la sefial de audiotre- cuencia tiene su “vehiculo” que la transportard. velormente 1 cuzlquier lugar. Luego se amplitica cata nueva sefial y a¢ la proyecta al ter a través de una ontenc emisora (Fig. 10). pe. onc: a : HACHETCAD ARTE EMISORA APLAR GOR LACHBA AMPUMICADA et cree LARZADA AL ANTEAA ror, ‘La antena es um dispositive que permite la salidn al espacio de las ondas eléctrices en forma de ondas electromagnéticas. Si bien nis adolante procisaremes con midi dotallo in aaturaleza de estas ondas, diremos que si por ‘un lado Ins oodas eléetricsa won varlacione: de clectricidad oa ol dad dé ui conductot, ‘as ondas electromagnétices ‘son variaciones ‘de campos eléctricos pilsantes que se altet- man con campos magnéticos también pulsan- ves, y que se propagan no yan través de las suerpos come el sonido ni a través de los conductores como las ondas eléctrices, sino 2 través del espacio, sea éete racio, aire, Hiqui- dos.0 slides, FIG Dea TREH OF CHOAS BASHEReAS ANTENA EECEPTORA oh as recibe las ondae electromag: nétican, las pau al-amplificador de radiotre- cuenels hacerlar map potentos (ie 1. U.DIDACTICA NOB PAGINA 4 Waveweral ee RETECTo EL RETEOTOR. (DESWONTAT LA SHDN Om AB Re So PORTADORA © VEHICULO Ga Ghow C2 RP) RSSSASTRUYEROO BL Men@aie sei rece FIG. 2 De alli las recibe ol detector que es un dispositivo encargade de “desmoniar™ [a on- da eléctrica de audiotrecuencia de la sefial He! radinfrecuencia, ya que el vehiculo eapmplidy su cometido y ya no nos es dtil.(Fig.12} ahora $6 amplifica In sefal de jtidiatrecten- ia y se la transforma nuevamente en sonido por medio de un parlagte (Fig. 13), El pat- lante realiza la tares, inversa'a la del microfo- no: toma las ondag.cléctricas (seal de aue diofrecuencia} ¥ tas transforma en sonido ba- cendo Tibrarand membrana. Toda. este ma dat 108 que acabamos de descri- birseontgsman un receptor.de radio. \fada une de fos dispostivos eoumeradod responds a una necesidad concrota para una comecta recepcién, Los amplificadores que integran un equipo secopior tienen por fina Jidad inyeetar potencia # las débiles sefales vecibidas, No alvidemos que la planta trans- misora, pueds estar 2 muchos kildmotros de distancia de nuestro aparate de radia, y ade- mis su antena india en todas direccionés. La poreion dé energia que eaptard ta antens receptora seri miniscula y habri que ampli- ficarla sucesives veces para poder ser es¢u+ chatla Es muy importante disting:ir bos tipos de oudas que aparecen en las dtintas otapas del emisor y del receptor. Bm rigor, una on- da entraia informacion; la palabra hablada, ly eiisiea @ cualquier’ otto sonido, implican mensajes inteligentes que alguiea\eori a tro alguien, En una onda padesign inscribir evalquie informacién © menatje Gye men- saje estd provente a tode. Wp lapgé de los cir- eukos del emisor y. lego Wel receptor. La onda que propaga\nilestro mensaje suite di- versus Lransforttabiones en su camino enire al locwor ¥ A wyente, pero el monsaje im- prego, pefianede inedlume en cada etapa, Ag, primero tenemos una onda sonota, hue ao teaitsformads en onda eléctrica qus corre os conductores, mis taide acti onda romagnética para luego volver a su con jicién de onda eléctrice ¥ finalmente sonido. El esquema "proceso de la onda!” da cuenta de su evoluciéa completa. — MEMORICE SiMmOLoS oy AN srSala ba o pa tricldad, Iuega ha sido ido recibido, y final- i) Camo podemos observar el sor o redicemisor ha “prestado” al sonido ‘na determinada cantidad de energia eléctct -ca.pare dotarlo de una velocidad ¥ potencin radiotranemi- Ey MOD AMPLIFIGADS BEerrercn [| P=] G]-0] OS] wl orl alcales|—| Peawachea wos RGIS ROPE CTS RE CRCLATO DE SINTON IA _——————— ooo {LENA SIEMPFE A LA SASTA ON CARITEL Con LAS NOEMAS DOF Srcoumican/ gue no le son propias; para comprar ta velocidad del sonido con la de las onda electromagnéticas bastari tomar a] ejemplo de una tormenta eléétrica: al producieee la ea da de un tayo, fo que primera nod llega es la lus, <7 fogonazo, puesto que la 1uz es una forma de energis (let. tromegndtica y Tisja a Ia velocktad-de 300.000 krté Posteriormente e

También podría gustarte