Está en la página 1de 129

“Enseñanza de la

pre-escritura y
escritura”
-Problemas frecuentes
y estrategias para su abordaje-

Lic. Liliana Klein


Terapista Ocupacional M.N. 903
Profesora para la Enseñanza Primaria F.C. 318172

13 y 14 de agosto de 2016

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

1
SÁBADO 13/07
 CONCEPTOS DE ESCRITURA
 ESTADIOS PARA LA ADQUISICION DE LA ESCRITURA -EMILIA
FERREIRO y ANA TEBEROSKY-
 DISPRAXIA: CLASIFICACION DE DISPRAXIA
 DISGRAFÍA: TIPOS
 DISPRAXIA Y ESCRITURA -OTR LOIS ADDYS- SUGERENCIAS – ESTRATEGIAS-
 COMPONENTES QUE INFLUYEN EN EL DESEMPEÑO DE LA
ESCRITURA: ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LOS COMPONENTES
 ANATOMÍA DE LA MANO: REVISIÓN
 EL PRIMER AÑO DE VIDA: FUNCIONALIDAD DE LA MANO
 REFLEJO PALMAR Y ESCRITURA
 ARCOS DE LA MANO: EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS
 LAS HABILIDADES MANIPULATIVAS
 -CHARLOTTE EXNER OTR-
 PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA MANO
 PRENSIONES: EVOLUCIÓN. EFICIENTES E INEFICIENTES
 TIPOS DE PRESIÓN EN LA ESCRITURA
 DIFICULTAD, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA
 CARACTERÍSTICAS QUE AFECTAN LA LEGIBILIDAD DE LA
ESCRITURA: SUGERENCIAS
 ARMADO DE ORACIONES-ENTRENAMIENTO-
 PROGRAMAS DE ESCRITURA:-OLSEN-
 PREPARARSE PARA EL JARDÍN
 OBSERVACIÓN DE CUADERNOS

2
DOMINGO 14/07
 CONOCIMENTOS BÁSICOS PARA LA ESCRITURA MANUAL
LISA MARNELL-
 HABILIDADES BÁSICAS NECESARIAS PARA LA ESCRITURA
-LINDA KING THOMAS-
 COMPONENTES DE RENDIMIENTO ASOCIADOS A LAS LETRAS
- AUTORES VARIOS-
OBSERVACIÓN DE LAS HABILIDADES DE LA MANO -MARY BENBOW-
 EFICIENCIA DE ORIENTACIÓN VISOMOTORA
 CONSISTENCIA EN LA PRODUCCIÓN
 PROGRAMAS DE ESCRITURA: BENBOW-DNELIAN- ZANER BLOSER-
 OBSERVACIÓN ECOLÓGICA DEL AULA-WEINTRAUB-
 OBSERVACIÓN DEL DESEMPEÑO PERSONAL EN EL AULA
 EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA ESCRITURA
 ANÁLISIS DE LA ESCRITURA
 TABLA DE LA VELOCIDAD DE LA ESCRITURA -NEED -
Observation of Handwriting (NOW)
 EVALUACIONES ESTANDARIZADAS: AUTORES
 EVALUACIÓN DE LA VELOCIDAD LECTORA
 ESTRATEGIAS PARA EL COPIADO DEL PIZARRÓN: ACTIVIDADES-
 SEDESTACION
 USO Y MANEJO DE LA TIJERA: PREREQUISITOS- ACTIVIDADES-
SUGERENCIAS-
 INTERVENCIÓN EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR: EVALUACIÓN-
CUESTIONARIO- TRATAMIENTO- ABORDAJES-
 CONCEPTO DE LATERALIDAD, DIRECCIONALIDAD Y
DOMINANCIA
 LA ESCRITURA DE NIÑOS ZURDOS
 PAUTAS PARA LA ESCRITURA DEL NIÑO ZURDO
 TEST
 INTERVENCIÓN EN EL AULA: EL T.O. COMO CONSULTOR
 QUÉ HACE EL TO EN LA ESCUELA
 PARA HACER MÁS SIMPLE LA ESCRITURA…
 PREGUNTAS PARA EL DOCENTE

3
Varón-10 años- 5°- 2016

Varón-10 años-5°-2016-

4
Mujer- 7 años- 2°- 2011

CONCEPTOS DE ESCRITURA
 Lic. Ana Teberosky (1995): se refiere a la actividad de escribir como
una confluencia entre el uso de un instrumento -el lápiz- que deja
marcas en el papel, que pueden ser interpretadas por otros y el
ejercicio de una capacidad intelectual.
 Escribir es expresar una idea a través de la organización kinestésica
de símbolos gráficos convenidos, donde cada uno de ellos simboliza
la representación de un sonido claro. –TO –
 La escritura es la huella o trazo que dejamos detrás de un
movimiento. – OTR Jan Olsen –
 La escritura es una habilidad importante que requiere habilidades
motoras, sensoriales, de percepción, y las capacidades cognitivas.
-Chu, 1997-

• Facundo Manes –neurólogo/neurocientífico – escribió en su libro


“Usar el cerebro” (2014)… “La relación entre las neurociencias y la
educación puede dar lugar a una transformación de las estrategias
educacionales que permitirán diseñar nuevas políticas educativas y
programas para la optimización de los aprendizajes. Así muchas
preguntas sobre la política educacional pueden ser nuevamente
abordadas: ¿Cuál es la mejor edad para iniciar la educación formal?
¿Existe una edad crítica más allá de la cual resulta más complejo
alcanzar el alfabetismo? ¿Por qué algunos niños aprenden más
fácilmente que otros?

5
ESTADIOS PARA LA ADQUISICION DE LA
ESCRITURA -EMILIA FERREIRO Y ANA TEBEROSKY- ARGENTINA-
La presente es una síntesis de los estadios por los que el niño pasa en la
adquisición de la escritura.
1º Estadio: Hipótesis presilábica (Cuatro Niveles)
1) El niño logra diferenciar letras y números de otro tipo de grafismos.
Reproducen los rasgos imitando trazos de manuscritos.
Estas grafías no son lineales, no poseen orientación ni control de
cantidad.
2) El niño comienza a organizar los grafismos uno a continuación del otro.
Solo pueden ser leídas por quien las escribe.
3) El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.
4) El niño comienza a reordenar los elementos para crear nuevas
“palabras” siguiendo dos principios:
 Cantidad mínima de elementos: No se
puede leer si no hay una cierta cantidad de
letras.
 Variedad interna de elementos: “Letras
iguales no sirven para leer”
Cuando el niño comienza a poner en correspondencia el lenguaje hablado
y el escrito, surge la etapa silábica.
2º Estadio: Hipótesis Silábica:
Surgen las letras en sílabas: cada letra escrita posee el valor de una sílaba.

MA
MESA

3º Estadio: Hipótesis silábico alfabética:


Utiliza las dos hipótesis: Algunas letras poseen valor silábico sonoro y
otras no.

VELO
VELERO

6
4º Estadio: Hipótesis alfabética:
Cada letra posee un valor sonoro.
Esta hipótesis no es el punto final del proceso de adquisición de la
escritura y la lectura ya que el niño se enfrentará a diferentes
dificultades… como la ortografía.

MARIANO COME ELADO


MARIANO COME HELADO.

“En los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”, Ferreiro y


Teberosky además de desarrollar una teoría psicogenética en la
adquisición de la lectoescritura, ponen de manifiesto la grave situación del
analfabetismo en América Latina, como una problemática que persiste no
debido a la falta de interés de los estudiantes (voluntades individuales),
sino al papel de un sistema educativo que no tiene las estrategias
adecuadas para conservar al estudiante (selección social del sistema
educativo) llevándolo al fracaso y a la deserción escolar (expulsión
encubierta).

La escritura es una habilidad que los niños en edad escolar están


obligados a dominar (Smits-Engelsman, Niemeijer, y Van
Galen,2001). Incluso con el aumento del uso de las computadoras y
tabletas, la escritura sigue siendo una habilidad importante. James
(2010) encontró que la creación de las formas de letras aumentó el
procesamiento visual en los niños en edad preescolar. Por lo tanto, la
importancia de aprender a formar manualmente letras no puede ser
subestimada.
La producción de la escritura funcional depende de la compleja interacción
de una serie de habilidades que incluyen hábil coordinación de la
motricidad fina y regulación de la fuerza precisa, así como, habilidades del
lenguaje perceptivas cognitivas (Van Galen,1991). Es comprensible, dada
la necesidad de esta compleja integración de habilidades, que aprender a
escribir es un reto para los niños.

7
DISPRAXIA
El término dispraxia proviene de dis (dificultad o anomalía) y praxis
(práctica). Es una patología psicomotriz cuyos afectados muestran torpeza
y lentitud para ejecutar movimientos coordinados. Este trastorno afecta a
la planificación, organización y realización, el qué hacer y cómo hacerlo y
en todas las fases y aspectos del crecimiento de un niño: físico, social, de
memoria, lenguaje, de percepción y desarrollo sensorial, intelectual y
emocional.
 Aunque hay pocos estudios rigurosos al respecto, la causa se
desconoce, se estima que alrededor del 6% de los pequeños de entre
5 y 11 años sufre dispraxia, presentando torpeza y lentitud para
llevar a cabo cualquier movimiento coordinado cuando el sistema
motor está preservado.

CLASIFICACION DE DISPRAXIA
• 1. Ideomotora: cuando hay dificultad en la realización de una
sencilla tarea motora, de un solo paso, como peinarse.
• 2. Ideatoria: implica un problema hacer tareas que comprenden
varios pasos, como cepillarse los dientes, ponerse la ropa por orden
o atarse los cordones de los zapatos, entre otras.
• 3. Oromotora o del habla: existe dificultad para coordinar los
movimientos musculares que son necesarios para pronunciar
palabras y sílabas.
• 4. Constructiva: cuando la dispraxia afecta a la capacidad de
comprender las relaciones de espacio y se hace muy complicado
mover los objetos de un lugar a otro.

DISGRAFÍA
Es la dificultad en el lenguaje escrito relacionado con las habilidades
mecánicas de la escritura. Su expresión es la realización deficiente de la
escritura manual en niños con capacidades intelectuales normales.
-Chu -1997
Cuando un niño tiene dificultades de escritura a mano, sin un diagnóstico
de discapacidad neurológica o intelectual, las dificultades de escritura a
mano se denominan disgrafía. (Feder y Majnemer, 2007 ).
La disgrafía se caracteriza por la dificultad en la producción de la escritura
legible, en el mantenimiento de la cantidad y velocidad de la escritura
exigida en clase, o ambas. El número de niños con desarrollo típico que
presentan disgrafía varía, con una prevalencia reportada en todo el mundo
que va del 6% al 34% (Graham, Weintraub, y Berninger, 1998 ; Overvelde
y Hulstijn, 2011 ; Smits-Engelsman et al., 2001).

8
TIPOS DE DISGRAFIA: (Deuel 1994)

Evolutiva: se denomina así al tipo de dificultad ocurrida por disfunción


cerebral. El niño presenta dificultades desde el inicio del aprendizaje.

Adquirida: se denomina así a la disgrafía producida por lesión cerebral


luego de un accidente. Se observa una pérdida de habilidades previamente
adquiridas.

No Específica: producida por dificultades cognitivas y emocionales o por


una incidencia del método de enseñanza en el rendimiento del niño. Este
tipo de disgrafía se observa generalmente en niños con trastorno
neurológico y bajo rendimiento cognitivo.

Específica: Producida por dificultades en los componentes del lenguaje,


aprendizaje (dislexia), motrices o visomotoras.

 La base de la disgrafía puede ser


 Un retraso en el desarrollo
 Un déficit específico
Estas dificultades mencionadas en la escritura van a influir en el
desempeño escolar del niño porque su rendimiento académico va a ser
bajo como también su autoestima y va a manifestar baja motivación para
la expresión escrita.

Para concluir… La dispraxia se refiere entonces a una planificación


motora limitada. El cuerpo trata de hacer un plan, pero el plan no
funciona muy bien. Afecta a las habilidades motoras gruesas y puede
afectar también a las habilidades motoras finas.
La disgrafía está relacionada específicamente con el área de la escritura.
La escritura incluye un conjunto complejo de información, y habilidades
de procesamiento motor.

9
DISPRAXIA Y ESCRITURA
OTR -LOIS ADDYS-

Esta TO refiere que uno de los síntomas principales de la dispraxia es la


“mala letra”. Esto es debido a las pobres habilidades motoras, disfunción
perceptiva y dificultades en la planificación, organización y realización
motora. Debido al volumen de la escritura requerida en la escuela hoy en
día, las dificultades en esta área tienen un profundo efecto en el
rendimiento académico del niño y la confianza subsiguiente. Las siguientes
sugerencias proporcionan algunos consejos prácticos para aliviar la
ansiedad y la inquietud provocada por la mala letra.

SUGERENCIAS – ESTRATEGIAS

• Postura

 Los niños deben estar sentados con los pies en el piso y las rodillas y
caderas dobladas en un ángulo de 90 º
 La altura de la mesa debe compararse a la altura del codo cuando
está sentado.
 En las aulas los muebles son estándar, sin embargo, podemos
colocar en los pies de los niños bloques u otro objeto que le facilite
poder apoyar sus pies.

• Colocación de papel

 El papel debe colocarse en un ángulo ligero en la alineación con el


brazo del niño sea una diagonal izquierda o derecha.
 Los niños deben estar alentados para sostener su papel con la mano
contraria, la mano asistente.
 Si esto les resulta difícil se puede usar un antideslizante fino para
colocar el papel.

• Uso del lápiz

 Sostienen el lápiz con torpeza, y esforzándose por lograr un agarre


trípode que incorpora el pulgar, índice y dedo medio. Esto es a
menudo debido a la mala información sensorial y a las dificultades
de planificación motora.
 Para ayudar a lograr este intento de agarre:
• Lápices con barriles triangulares - para el inicio de la escritura-.
10
• Animar la posición de trípode usando un adaptador –grip- para
colocar los tres dedos.
• Posición alternativa: colocar el lápiz entre el índice y el dedo medio
con el eje principal del lápiz sobre la superficie superior de la mano,
el lápiz es controlado por el pulgar mientras coloca la muñeca en la
superficie de escritura. Esto es eficaz y confortable.

• Fuerte presión

 La fuerte presión del lápiz puede reducir significativamente la fluidez


de la escritura. Muchos niños con dispraxia luchan para controlar la
presión a través de sus extremidades debido a la baja propiocepción.
¿Qué hacer?
• Serie de ejercicios, por el que la presión se coloca a través de los
miembros superiores, es decir juegos de arrastrarse, carretillas,
flexiones, etc.
• Proporcionar una lapicera con luz y hacer que el niño pueda escribir
sin que la luz se encienda.
• Escribir un mensaje secreto en papel carbónico, mediante la
colocación de una capa de papel alternativamente con papel
carbónico.
• Utilizar un lápiz con grafito claro –HB-
• Escribir en diferentes superficies: telgopor, cartón corrugado, lija y
otras texturas.

• Ligera presión

 Algunos niños con dispraxia tendrán el problema opuesto, no


aplican a través del instrumento de escritura suficiente presión. Esto
afectará el control y hará que la escritura aparezca como 'araña' y
mal formada.
 Para ayudar con esto:
• Utilizar un tablero angulado. El ángulo debe ser aproximadamente
25 º esto asegurará que las muñecas estén colocadas sobre la
superficie de escritura.
• Proporcionar muñequeras con peso que proporcionan
retroalimentación sensorial adicional a la zona de la muñeca,
aumentar la conciencia del niño de su posición de mano, muñeca y
brazo.

11
• Usar lápices con grafito oscuro para que la escritura se manifieste
más oscura. -2B-

• Control motor fino

 La combinación de pobre sensación, sensación táctil insuficiente y


deficiente presión resultará en un control motor deficiente y el niño
necesitará tareas motoras simples para desarrollar una habilidad.
 Para desarrollar esto:
• Introducir laberintos; éstos en la complejidad del grado de cada niño
• Laberinto electrónico donde aparece una señal sonora si el alambre
es tocado
• Juegos de enhebrado: botón y cordón
• Patrones usando un geoplano
• Actividades de construcción, como el Lego
• Fomentar actividades creativas como el collage, papel maché.

• Alineación de la escritura

 Muchos niños con dispraxia luchan por planificar y organizar sus


movimientos, les resulta difícil escribir en la hoja rayada y empezar
desde la izquierda. La orientación por lo tanto es necesaria para
ayudarles con la alineación de la escritura:
• Marcar un margen en el lado izquierdo en un color claro o colocar
puntos de partida en el margen izquierdo para reiterar donde debe
comenzar a escribir.
• Crear líneas de colores en el renglón.
• Si un niño tiene dificultades significativas en esta área, hacer
bandas de colores en el papel (en lugar de líneas) y alentar al niño a
escribir dentro de cada banda antes de proceder a la siguiente.
• Utilizar líquid paper dando una referencia táctil al escribir cada
letra/palabra sobre el renglón.

• Formación de la letra

 Los niños, debido a la dificultad en la constancia de la forma, no


logran reproducir correctamente formas y letras aun viendo el
modelo.

12
 Para desarrollar una apreciación de la forma es importante utilizar
gran variedad de actividades multisensoriales (visual, auditiva,
táctil, kinestésica) para reforzar el reconocimiento del niño de forma
y tamaño:
• Jugar juegos que refuerzan la forma y el tamaño: clasificar cajas,
juegos de pelota, plantillas con forma y tamaño.
• Crear formas con plastilina: moldear y amasar el material (esto
refuerza la sensación táctil).
• Crear las formas de las letras en plastilina y ver si el niño puede
detectarlas con los ojos cerrados (esto refuerza la propiocepción y la
sensación táctil)
• Abecedarios –sensorial- para ayudar con la dirección de la forma
• Usando un dedo índice crear formas y letras en bandejas de arena,
polenta, harina, espuma de afeitar o jabón líquido.
• Escribir letras en lija usando una variedad de medida es decir suave
con lápices o crayones de cera (las vibraciones finas refuerzan el
sentido kinestésico)
• Usar contornos para reforzar las formas o las letras es decir líneas
punto a punto.

• Orientación de la letra

 A menudo los niños con dispraxia invierten o revierten las formas de


las letras, la confusión surge entre p/d, b/d, q, p, t/f, m/w, u/n.
Además, se pueden formar letras en reversa con la letra ' o ' ser
producida en una dirección a la derecha en lugar de agujas del reloj.
 Para ayudar a esto:
• Diferentes diseños de abecedarios, ayuda al niño a apreciar la
dirección de la escritura
• Proporcionar una flecha de partida para demostrar que la forma de
una letra debe ser producida es decir la letra c es orientada en
sentido anti-horario y la letra b requiere una orientación hacia la
derecha.
• Las letras deben unirse tan pronto como sea posible esto ayuda
significativamente con la orientación.
• Uso de juegos para ayudar al niño a determinar diferencias en
orientación.
• Escribir letras en el aire usando los movimientos del brazo con los
ojos cerrados para reforzar la kinestesia de la forma de la letra.

13
• Organización espacial

 La mayoría de los niños con dispraxia tendrán dificultades para


calcular distancias y evaluar el espacio, esto no afectará sólo las
habilidades motoras gruesas sino también tendrá un problema con
la cursiva. Los espacios entre las palabras pueden ser omitidos o
colocados irregularmente y esto hace al texto cada vez más ilegible.
 Por lo tanto, es necesario enseñar al niño cómo proporcionar
suficientes espacios entre palabras y entre letras apropiadamente.
Para hacer esto:
• Práctica de escritura en el papel de cuadrícula colocando cada letra
en un cuadradito y un espacio entre cada palabra.
• Coloque la punta de un dedo –en acetato, stickers, monedita-
después de cada palabra antes de escribir la siguiente palabra.
• Jugar a juegos que involucren juzgar distancias, por ejemplo,
carreras de obstáculos.
• Uso de juegos de tablero que implican una organización espacial
• Jugar a ¿Cuántos pasos hay? de pie con el niño, preguntar ¿cuántos
pasos llevará alcanzar esa silla? El niño entonces hará conjeturas.
Entonces son alentados a dar esos pasos y controlar su propio
movimiento.

• Tecnología aumentativa

 Como cada año escolar aumenta el volumen de lo que el niño debe


escribir también aumenta la ansiedad. Es en este momento cuando
se puede considerar una computadora. Esta puede ser a la edad de
8 o 9 años.
 Procesamiento de textos: este punto puede ser introducido en
paralelo con la escritura. El niño eventualmente puede llegar a ser
más competente en el uso de una computadora sobre habilidades de
la mano o viceversa.
 Es importante que la computadora o el teclado estén
cuidadosamente seleccionados y que se introduzca el esquema
correcto para ayudar al niño a desarrollar nuevas habilidades. No es
importante que la mecanografía se logre con todos los dedos, pero
que las capacidades del niño se utilicen plenamente para apreciar la
tecnología disponible para él/ella.

14
COMPONENTES QUE INFLUYEN EN EL
DESEMPEÑO DE LA ESCRITURA
COMPONENTES SENSORIALES
 Táctiles y propioceptivos
 Kinestésicos
 Visuales

COMPONENTES NEUROMUSCULARES
 Tono muscular
 Fuerza muscular
 Control postural y equilibrio
 Estabilidad del hombro, codo y muñeca

COMPONENTES VISO-PERCEPTIVOS
 Memoria visual
 Discriminación visual
 Organización espacial
 Posición en el espacio
 Integración viso-motora

COORDINACIÓN MOTRIZ
 Coordinación ojo-mano
 Manipulación y destreza
 Integración bilateral
 Lateralidad
 Planeamiento motor

Si hay alteraciones en algunos de estos puntos, vamos a tener


dificultades en los basamentos sensoriales, ergonómicos y
biomecánicos de la escritura. Esta área compete a Terapia
Ocupacional.

Se observarán trastornos en…

 La postura
 Prensión del lápiz
 Presión sobre el papel
 Planificación motora
 Integración óculo-manual
 Integración bilateral y otros

15
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO –calidad de la escritura-

COMPONENTES COGNITIVOS
 Atención y concentración
 Memoria visual y auditiva
 Secuencia
 Generalización del aprendizaje

Cuando hablamos de desempeño o funcionamiento cognitivo, si va a ver


una dificultad en esta área, hablamos de atención, memoria, funciones del
lenguaje…si acá hay una dificultad no hablamos solo de legibilidad de la
escritura sino también de la calidad, del contenido.

COMPONENTES PSICOSOCIALES –respuestas emocionales y de


conducta-
 Valor e interés
 Autoestima
 Tolerancia a la frustración y estrategias para lidiar con el estrés

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LOS


COMPONENTES
 ANIMALITOS pequeños, variados: esconder en la masa,
categorización, secuencia, prensión
 AGARRES: GROTTO: cuando el pulgar envuelve al índice
STETRO: refuerza cómo poner los dedos, aun teniendo
fuerza y habilidades motoras finas
JUMBO LÁPIZ: manos débiles, para estabilizar
 ALCANZADORES pinzas para agarre: destreza manual
 ANIMALITOS A CUERDA: habilidad motora, destreza, pinza, arcos
de la mano-rotación-
 ATRAPA PELOTA: motor grueso, amplitud articular, coordinación
visual
 ANTIDESLIZANTES: para sostener objetos durante la actividad o
para sentarse
 BANDEJAS con recorridos: seguimiento ocular, estabilización de
hombros, codos y muñecas, planificación motora
 BOLA FORRADA: pelota con banditas elásticas: planificación
motora, coordinación ojo-mano, integración bilateral
 BROCHES: de diferentes tamaños, colores, podemos escribir el
abecedario y formar palabras, colgar diferentes objetos
 CABLE DE COBRE: usar de diferentes colores para tener más
información visual y un movimiento más intensificado

16
 CUCHARAS: para trasladar diferentes objetos: estabilizar antebrazo
 CLIPS de colores, enlazados: planificación motora, pinza
 CAJA DE BOLITAS: separación de dedos, integración bilateral,
habilidades perceptivas, estabilidad de hombros
 CINTA DE GIMNASTA/DRAGON POI: coordinación motora,
estabilidad de hombro y codo, cruce de línea media
 CHANCHITO: de Benbow, en madera con ganchitos colocados a
1,5cm uno del otro ir pasando el cordón u otros modelos
 CRAYONES: tipo Waldorf o Faber, por su forma permiten una buena
toma, tipo los que vienen en torre, otros triangulares
 CUADERNOS: tipo Rivadavia, los ABC, son grandes, vienen rayados
o cuadriculados
 DADITOS: integración bilateral, arcos palmares
 DIGIFLEX: fuerza, fortalecimiento, espacio interdigital
 DISCO LANZADOR: estabilidad, espacio interdigital
 ENHEBRADO: destreza motora: integración bilateral, pinza,
coordinación óculo-motora
 ESPONJAS diferentes modelos para estampar: pinza, propiocepción,
coordinación ojo-mano, clasificación, secuencia
 ESCRITURA: sobre espuma de afeitar, sobre arena, si es húmeda
mejor, polenta, harina…son actividades que se pueden sugerir
también para la casa. Escribir con goma de borrar, primero se pintar
la superficie con lápiz y después se escribe encima con la goma.
Recorrer el diseño de las letras…con diferentes texturas…suaves,
ásperas, manipulables. Escribir con vela se pasa tiza de color y
aparece lo que escribí.
Con el borratinta borrar lo que otro niño escribió.
Cuando quiero empezar a trabajar la cursiva, debo antes trabajar
mucho movimiento circular porque es lo que tengo en las letras
cursivas. Hacer circulitos en el aire con el dedo, jugar pata-pata pero
mano-mano, saltar a la soga que da también amplitud articular,
mover cintas de colores poniéndole peso y sonido en la punta.
Escribir las letras con el pie, con la boca y de diferentes maneras,
con las manos, poniendo énfasis desde dónde empieza. Para los
niños que tienen muy buen nivel de abstracción pueden hacer las
letras con el cuerpo.
Escribir sin la visión, con marcador blanco que cambia de color al
escribir sobre el papel,
 FIGURAS: con números para ir uniéndolos y ver que se forma, para
trabajar trazo, si el dibujo es chico…ampliarlo para que lo vea más
claro
 GAVIOTA: para trabajar la estabilidad del dedo índice
 GEOPLANO: motricidad fina, discriminación visual (copiar imágenes)
 GOTEROS plásticos: pinza, integración bilateral
 INODORO SONORO: resistencia, separación de dedos

17
 IMÁGENES para completar, por ej. Un tigre sin la cola, para cierre
visual
 JUEGO DE BOLOS: coordinación ojo-mano, espacio interdigital
 JUEGO DE EMBOCAR: coordinación motora gruesa, amplitud
articular, seguimiento visual
 JUEGOS DE EMBOCAR las canicas/ juego con gogos: espacio
interdigital
 JUEGO CON BOLITAS/CANICA: colocarlas en una bandeja, de
telgopor, colocar números para ir sumando, letras para unir y
formar palabras, recorrer senderos…para trabajar la calibración de
la letra
 JUEGO DE RANITAS: destreza con los dedos
 LABERINTOS: de I a D dirección para la lecto-escritura, motricidad
fina, coordinación ojo-mano, disminuir retrocesos, aislamiento de
dedos, integración bilateral, seguimiento visual, planificación motora
 LÁPICES de dos colores (dos puntas): arcos de la mano, rotación
 LÁPICES triangulares, LAPICERA vibradora: kinestesia, posición de
la mano, propiocepción, agarre trípode, ergonómica, reducción de
fatigas, LAPICERA YOROPEN: zurdos y diestros, visión, reducción de
fatiga, ergonómica. Poner peso a los lápices, agregarle banditas
elásticas, muñequitos que se puedan bajar para que su peso no les
tire el lápiz hacia atrás.
 LIMPIAPIPAS: diseño de letras/números, integración bilateral
 MANDALA: planificación motora, integración bilateral
 MANGUERA transparente con canicas: planificación motora,
integración bilateral, seguimiento visual
 MASA de todo tipo: motricidad fina, esconder objetos pequeños y
buscarlos
 MALABARISTA: arcos de la mano, fuerza
 MONEDEROS: con todo tipo de apertura, colocar adentro con
tuercas, tornillos o lo que se les ocurra
 MONEDAS: sombrearlas y ver si aprieta mucho el lápiz o aprieta
poco y no sale la impresión, ir logrando la presión adecuada
 NAIPES de cotillón… pero plastificados: planificación motora,
músculos dedos
 PLANTILLAS con letras para trazarlas o recorrerlas
 PINTAR CON HUELLA DIGITAL: flor, tren, pajarito, manzana, sol,
animalitos, monstruos: motricidad fina
 PAPEL MACHE: el trabajo de rasgar el papel para integración
bilateral, prensión de dedos, hay mucha propiocepción para rasgar
varios papeles.
 PALITOS CHINOS: fortalecer habilidad de la eminencia tenar
(destreza)
 PELOTAS BLANDAS de todo tipo: fortalecimiento mano, dedos.
 PLEGADO papiroflexia-origami: habilidades motoras finas, músculos
dedos, mano, planificación motora
18
 PELOTAS PUERCOESPÍN: estimulación sensorial, discriminación
táctil, fuerza, flexión de dedos, propiocepción
 PRENSA figuras con masa: motricidad fina, propiocepción
 PELOTA de tenis: fortalecer y posicionar el espacio interdigital,
oposición del pulgar, coordinación bilateral, manipulación
intramano, arcos palmares
 PESCA con imán: estabilidad hombro, codo, muñeca
 POROTOS o tubitos con imán: arcos palmares
 PINZAS: cortas, largas, pequeñas o grandes, todas nos permiten
trasladar objetos
 PINTAR: con plastilina cuando está blandita, se pega al papel al
estirarla con los dedos, también se puede trabajar con esto y
trabajan dedos, presión, propiocepción
 RESORTES: integración bilateral, estabilidad miembro superior
RESALTADOR de tira transparente: para lectura
 RATÓN VOLADOR: pinza, integración bilateral
 SEPARADORES de letras/palabras: monedas, stickers, caritas, dedo
transparente, palito helado decorado
 SOGA: enseñar para atrás, caminar, para postura,ver el peso de la
soga
 TROMPOS varios: pinza, pronosupinación, seguimiento visual
 TABLERO CON CLAVIJAS: pinza, anticipación
 TIJERAS: 4 años en adelante, primero los prerrequisitos, perrito pre-
tijera
 TUERCAS Y TORNILLOS: coordinación bilateral, planificación
motora, coordinación ojo-mano, motricidad fina
 TA-TE-TI: habilidades manipulativas, arcos de la mano- rotación,
coordinación óculo-manual, estrategia-anticipación
 TUBOS para estirar: integración bilateral, fortalecimiento de
hombros, fuerza de mano, planificación motora
 TÍTERES-DEDILES de empuje: resistencia
 TUBOS DE ROLLO DE FOTOS U OTROS FRASQUITOS: hacerles un
agujero en la tapa y pasar botones, monedas pequeñas…en
frasquitos, pasar granos de maíz
 TELGOPOR: escribir en una hoja sobre telgopor, para trabajar
presión… Escribir las letras con punzón en hoja o en telgopor. Usar
también papel de lija, papel corrugado, papel carbónico…diferentes
texturas
 VARITA MAGNÉTICA: planificación motora, estabilidad hombro,
codo y muñeca, secuenciación. FICHAS, PELOTAS MAGNÉTICAS
para trabajar con la varita
 VAPORIZADORES
 WIKKI STIX hilo encerado: para diseño de las letras/números
 ZOOM-ZOOM…para estabilización de hombros, codo y muñeca,
amplitud articular, convergencia, integración bilateral, cruce de
línea media.
19
ANATOMÍA DE LA MANO

20
21
22
EL PRIMER AÑO DE VIDA: CÓMO LA MANO SE
PREPARA PARA LA FUNCIONALIDAD
Período prenatal
“Flexión fisiológica”, postura en flexión de la espina dorsal, extremidades y
dígitos.
Cabeza: en prono, el peso del cuerpo se desplaza hacia adelante sobre la
cara, debido a la gran flexión de pelvis.
Extremidad superior en prono: hombro aducido y en rotación interna,
codos detrás de los hombros, antebrazos pronados, manos en puño.
Extremidad superior en supino: movimientos azarosos de brazos y manos.
Primer mes
Espina dorsal: disminuye la postura flexora.
Cabeza: en prono, la eleva en forma limitada, la da vuelta (menor peso del
cuerpo sobre la cara) al disminuir la flexión de pelvis y cadera.
Extremidad superior en prono: mínima abducción y rotación externa de
hombros, codos detrás de los hombros.
Extremidad superior en supino: movimientos azarosos de brazos y manos
con estabilidad escapular, espinal y de hombros por la superficie de
soporte.
Segundo mes
Espina dorsal: disminuye la postura flexora y puede lucir “flojo”.
Cabeza: en prono, la eleva hasta los 45°, rota más el cuello, reflejo
laberíntico y de enderezamiento óptico.
Extremidad superior en prono: incremento en la abducción y rotación
externa de hombros, codos detrás de los hombros, peso en antebrazo y
manos.
Extremidad superior en supino: los brazos se apartan del cuerpo en
movimientos de barrido sin propósito.
Tercer mes
Espina dorsal: se incrementa la extensión del cuello que continúa hasta la
región lumbar.
Cabeza: en prono, la eleva hasta los 90° y la rota libremente.
Extremidad superior en prono: rotación externa de hombros, abducción
horizontal y aducción del húmero, el pecho se eleva a medida que los
brazos son aducidos hacia las costillas, codos en línea con los hombros.
Extremidad superior en supino: lleva las manos hacia la línea media,
agarra/atrapa objetos con el lado cubital de la mano, no ejerce presión
todavía sobre el objeto atrapado.
Cuarto mes
Espina dorsal: incremento de la extensión, la cabeza se eleva hasta la línea
media, rotación de cabeza con el cambio de peso.
Extremidad superior en prono: la aducción ayuda a levantar el pecho y
refuerza la extensión espinal, soporte de peso en antebrazo, rola
accidentalmente de lado, comienza a quedarse acostado de lado.

23
Extremidad superior en supino: manos juntas en el espacio. Soltado: con
dedos mutuos en la línea media.
Quinto mes
Espina dorsal: incremento de la extensión en las caderas, desarrolla
flexión de tronco para contra balancear la extensión y por lo tanto
comienza el rolado.
Extremidad superior en prono: descarga de peso en brazos extendidos con
el desarrollo de: a) flexión/extensión de codos para acercar y/o alejar el
tronco de la superficie de soporte, b) cambio de peso en el antebrazo que
permite la elongación de los pronadores (lado cubital del antebrazo) y
permite también activar a los supinadores, elongación de los músculos
extrínsecos en el lado cubital de la muñeca, c aparece la habilidad de
alcanzar con un brazo, unilateralmente lo que funcionalmente se traduce
en la separación de la cintura escapular.
Extremidad superior en supino: facilita el juego de manos con pies con
tracción para elongar los flexores del codo, agarre simétrico con dedos,
pulgar aducido y muñeca flexionada. Soltado: mano a boca o mano a
mano con transferencia en la línea media.
Sexto mes (bebé en manos y rodillas)
Espina dorsal: extensión completa con reacciones de equilibrio en prono.
Extremidad superior en prono: codo por delante del hombro con cambio de
peso a través de la rotación del antebrazo (supinación/pronación),
extensores fuertes, usa movilidad de la escapula para empujar hacia atrás,
las palmas se arquean ya que las manos contribuyen a las reacciones de
equilibrio sobre la superficie de soporte.
Extremidad superior en supino y sentado: prensión palmar radial, muñeca
derecha y espacio tenar abierto. Soltado: transferencia de dos pasos ágil,
transferencia de un paso o directa torpe, una mano agarra, la otra le sigue
se juntan y la primera mano suelta el objeto.
Séptimo mes
Espina dorsal: en postura cuadrúpeda con la pancita elevada del piso, rota
frecuentemente entre gateo y posición de sentado y gateo nuevamente.
Extremidad superior en prono: se mece hacia adelante y hacia atrás con
codos, muñecas y dedos en posición de extensión, pivote en prono, cambio
de peso lateral sobre los brazos, manos y palmas y espacio tenar
extendidos por el continuo movimiento de sentado a gateo y vuelta a
sentado, la presión cambia de cubital a radial.
Extremidad superior en sentado: manos liberadas de ser usadas para
posicionarse y disponibles para el juego, con el húmero estabilizado sobre
la caja torácica la flexión/extensión y rotación del codo puede ser mejor
controlada permitiéndole al niño inspeccionar juguetes de cerca. Soltado:
todavía necesita estabilizar para soltar.

24
Octavo mes
Extremidad superior en prono: gatea sobre manos y rodillas usando flexión
lateral, a) el cambio repetido de gateo a sentado y vuelta a gateo ayuda a
refinar el control flexión/extensión de codos, b) el cambio de peso diagonal
a través de las manos expande y estabiliza los músculos del espacio tenar
por oposición, c) separación de los dos lados de la mano con el acarreo de
pequeños juguetes con los dedos del lado radial mientras sostiene el peso
con el aspecto cubital de la mano lo que elonga a los flexores y extensores
cubitales del carpo.
Extremidad superior en sentado: prensión radio-digital con algo de
extensión de muñeca y oposición al tomar objetos de 2,5 cm. Soltado: es
torpe con muñeca flexionada.
Noveno mes
Extremidad superior en prono: el gateo es la principal forma de
locomoción.
Extremidad superior sentado: puede controlar la supinación en el espacio
en tanto y en cuanto el tronco esté estabilizado, a) incremento en el uso de
habilidades finas de manipulación en esta posición, b) muñeca extendida y
pulgar en oposición para la manipulación de objetos c) la extensión del
dedo índice para el hurgado causa la extensión de todos los dedos.
Soltado: controlado dentro de un recipiente grande, muñeca derecha.
Décimo mes
Extremidad superior: se mueve para arriba y para abajo a través de
asumir la postura de parado, arrodillado a parado, usando brazos y
manos.
Extremidad superior sentado: incremento en el uso de habilidades motoras
finas, a) prensión de tres dedos con objetos sostenidos entre el pulgar y los
dos dígitos radiales, b) prensión en pinza de objetos pequeños entre las
pulpas de los dedos índice y pulgar con ambos dedos apenas flexionados,
c) dedo índice puede extenderlo en forma aislada (más temprano en las
niñas). Soltado: torpe dentro de un recipiente pequeño, la mano descansa
en el borde.
Undécimo mes
Las manos asisten en movimientos de transición con el mayor esfuerzo en
actividades motoras gruesas.

Fuentes:
Lois Bly, (1983). The Components of Normal Development during the First
Year of Life.
Regi Boehme, (1988). Improving Upper Body Control.
Rhoda Erhardt, (1982). Development Hand Dysfunction.
Compilado y revisado por Mary Benbow, MS, OTR/L 12/91
Tomado del curso: Funcionalidad de la mano y estrategias de la escritura.
Nico/Salzman OTR, (2005).

25
REFLEJO PALMAR Y ESCRITURA
Los bebés tienen la capacidad de captar un objeto desde el momento en
que nacen. Esta comprensión es muy fuerte, no puede abrir su mano para
liberar su agarre. Sin embargo, pueden fácilmente salir de esta
comprensión, sin forzar la mano. Todo lo que hay que hacer es frotar el
dorso de la mano y suelta el objeto.

¿Cuál es el reflejo palmar y por qué es tan importante no retenerlo?


El reflejo Palmar es un reflejo primitivo que surge alrededor de 11 semanas
en el útero. Continúa desarrollándose cuando el bebé nace y se mantiene
activo hasta que el bebé tiene alrededor de dos a cuatro meses de edad. El
reflejo Palmar se activa cada vez que algo hace presión en la palma de la
mano del bebé. Cuando el bebé utiliza su reflejo palmar, se cierran los
dedos alrededor del objeto (dedo, un trozo de tela o un juguete). En los
primeros meses, el reflejo palmar también se activa con los movimientos de
succión del bebé. Esto se debe a que las manos y la boca están unidos
entre sí por la respuesta de Babkin (unión del de succión y palmar). La
respuesta sucede cuando las palmas de un bebé son estimuladas y se abre
la boca. También está relacionada con el reflejo de búsqueda, lo que ayuda
a que el bebé mame para comer. Debido a estos movimientos, las manos y
la boca se vinculan a medida que trabajan juntos.
Las manos y la boca son herramientas centrales del bebé para la
exploración y expresión. El reflejo palmar debe permanecer latente o
"desaparecer" en el momento en que el bebé tiene cuatro meses de edad, es
parte natural del desarrollo. Durante este tiempo, el bebé va a agarrar un
objeto con frecuencia y ponerlo a su boca. A los cuatro meses de edad, el
bebé también se entera de que sus manos pertenecen a sí mismos, y
comienzan a alcanzar objetos. Durante esta etapa, alcanzar y agarrar
ocurren al mismo tiempo y es por eso que un niño va a alcanzar un objeto
y cerrar los dedos al mismo tiempo. Alrededor del sexto o séptimo mes de
desarrollo, el alcance y comprensión de agarre del bebé mejora y el niño va
a tratar de captar el objeto cuando se alcanza un juguete. Esto es esencial
para el desarrollo de la motricidad fina, escritura a mano y la toma del
lápiz.

Respuesta
Reflejo palmar Agarre de pinza Babkin
Cuando se estimulan El bebé comienza a recoger los
las palmas del bebé, objetos más pequeños primero Cuando se estimulan
la boca se abre y hay con la punta de los dedos, luego las palmas del bebé, la
una flexión de los refina la habilidad con el dedo boca se abre y hay una
brazos. índice y el pulgar. flexión de los brazos.

26
Desarrollar el agarre de pinza
Hasta ahora, el bebé ha estado utilizando el reflejo palmar para agarrar
objetos. Los objetos más grandes son aceptables con este movimiento, pero
los objetos más pequeños son más difíciles de agarrar. El bebé comienza a
practicar el uso del agarre de pinza al tratar de usar solamente la punta de
los dedos. Con el tiempo alrededor de 9 a 10 meses de edad, el bebé puede
recoger las cosas mediante el uso de las puntas de los dedos pulgar e
índice. Seguirá perfeccionando este alcance hasta el final de su primer
año. Casi al mismo tiempo, el bebé va a ser mucho mejor en dejar caer
objetos o juguetes. También empiezan a practicar la apertura de sus
manos por sí mismos.
La práctica constante de agarrar objetos y el movimiento continuo con sus
dedos ayuda a desarrollar las habilidades motoras finas importantes que
serán utilizados por el resto de la vida del niño.

La integración de estos reflejos permiten:


 Tener una buena coordinación ojo-mano gruesa y fina.
 Desarrollar una buena pinza digital.
 Tener una buena posición de la mano en el papel al escribir.
 Tener destreza en los movimientos de la mano.
 Tener fuerza en los dedos, manos, muñecas y brazos (hands
pullings)
 Desarrollar una buena escritura.
 Desarrollar una mejor coordinación y calidad del dibujo y pintura.

Efectos de un retenido reflejo palmar


Con el desarrollo, el bebé va a aprender a usar sus manos y dedos con
más y más precisión. Cuando el reflejo palmar perdura, tiene un efecto
residual sobre el desarrollo del niño, especialmente con sus habilidades
motoras finas. Esto lo podemos notar porque no puede agarrar su lápiz
correctamente, tiene mala letra o tiene dificultad con la direccionalidad, lo
que hace que se escriba en espejo.
Cuando permanece activo el niño colocará el papel recto en la mesa y
tendrá una posición anómala de su mano sobre el papel al escribir,
colocándola al lado de lo que escribe o incluso arriba doblando la muñeca
hacia dentro como hacen los zurdos, sólo que los zurdos lo hacen para
evitar pasar la mano por lo que escriben y así verlo mejor... o no
mancharse con la tinta o el lápiz. Su muñeca estará rígida porque hacen la
fuerza al escribir con todo el brazo o con la espalda. A veces incluso
observamos que escribe con la mano (o el brazo) sin apoyarla en el papel,

27
lo cual hace que se canse antes y que su coordinación sea nula. Estos
niños tienden a apretar mucho el lápiz porque no hacen un esfuerzo
controlado.
La razón de su falta de desarrollo en la motricidad fina es porque no pudo
hacer la transición del uso del reflejo palmar al desarrollo adecuado de su
agarre de pinza cuando era un bebé. Esto hace que no tengan buenas
habilidades motoras finas.
En “Atención, equilibrio y coordinación”, escrito por Sally Goddard, dice,
"un retenido reflejo palmar impedirá tanto la destreza manual como las
actividades manipulativas”. La escritura se verá afectada ya que el niño no
tendrá la prensión del lápiz de manera madura.
Al permanecer el Babkin activo como el movimiento de los dedos (en la
escritura) está asociado al reflejo de succión, al agarrar un lápiz para
escribir, dibujar o colorear, al recortar, tocar un instrumento o jugar con la
pelota, el niño moverá los labios, se los chupará, sacará la lengua, etc.

Cómo realizar la prueba para un retenido reflejo palmar


Si sospechamos que el niño tiene el reflejo palmar retenido, podemos
evaluar fácilmente haciendo que el niño toque su dedo pulgar e índice
juntos sin tocar o usar cualquier otro dedo. Si pueden hacer esto… el
pulgar tocando el dedo índice, el dedo medio, el dedo anular y el meñique,
de forma independiente sin el uso de cualquier otro dedo o con visión. Si
puede completar con éxito este ejercicio tanto con la mano derecha como
izquierda, lo más probable es que no tiene el reflejo palmar retenido. Sin
embargo, si el niño no es capaz de hacer este ejercicio con cada dedo
individualmente o si no pueden realizar este ejercicio sin el uso de sus
otros dedos o las manos, entonces es una señal de que ha conservado el
reflejo palmar y podría ser la razón de por qué tiene dificultad con la
escritura y el agarre del lápiz.

28
ESTRUCTURAS DE LA MANO
 ESTRUCTURAS ÓSEAS: separación funcional de la mano
ARCOS DE LA MANO
 horizontal: con pelota
 longitudinal: con daditos
 oblicuos: con arroz

 ESTRUCTURAS MUSCULARES: movimientos

HABILIDADES MANIPULATIVAS – CHARLOTTE EXNER-


 Rotación
 Traslación
 Transferencia

29
ARCOS DE LA MANO
Es importante tener un buen desarrollo de ellos. Nos permiten un
movimiento más armonioso, menos a expensas de huesos y más a
expensas de musculatura.
Dos arcos horizontales, un arco carpiano, fijo y estable y un arco
metacarpiano, móvil.
Cuatro arcos longitudinales, metacarpo y la interfalángica de cada dedo.
Oblicuos o de oposición entre el pulgar y cada dedo.
Estos arcos permiten tener una mano cóncava y por lo tanto poder
sostener.

EVALUACIÓN DE LOS ARCOS DE LA


MANO
HORIZONTALES: Sostener en forma imaginaria una pelota, para ver si
tiene bien desarrollados los arcos de la mano. Si el niño tiene dificultades
de planificación motora o de comando verbal, colocarle la pelota en la
mano, después se la saco y le digo que imagine que la pelota sigue
estando.

LONGITUDINALES: Formar un hueco con ambas manos, colocar daditos y


sacudir. No se le tienen que escapar y además deben sonar.

OBLICUOS: Acercar la eminencia tenar a la eminencia hipotenar y formar


un surco a lo largo de la mano, formar un caminito o un tobogán y pensar
un juego o historia para usarlos.

ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA EL DESARROLLO


DE LOS ARCOS DE LA MANO
 Poner una pelota, del tamaño de la de tenis o de goma blanda pero
con peso (según la edad del niño) en la mano y debe llevarla de
palma a dedos abriendo y cerrando la mano.
 Llenar la palma de la mano con polenta y observar cuánto puede
sostener, ir agregando para ahuecar cada vez más. Cuando ya no le
entra más le decimos que falta colocar una cucharadita más y
probamos si puede sostener un poquito más.
 Ahuecar para tirar los dados (deben ser pequeñitos) escuchando el
ruidito que hacen, si el niño no tiene arcos no va a sonar. También
se pueden usar cuentas de madera o canicas.

30
 Colocar en el huequito algo similar a los huevitos que pone un
pajarito y espiar para verlos.
 Parar las fichas de dominó y luego voltearlas.
 En la práctica con niños, colocar siempre todos los materiales de
trabajo en cajitas, monederos con cierre mariposa o bolsitas con
cierre a presión y hacerles abrir a ellos.
 Para desarrollar los arcos es bueno hacer pelotas de papel,
arrojarlas, usar papel de guía de teléfono porque no mancha como el
papel de diario…se trabaja también así integración bilateral al
rasgar el papel.

LAS HABILIDADES MANIPULATIVAS


-Charlotte Exner-

Las habilidades manipulativas son consideradas la categoría más alta


dentro del área de la motricidad fina.
Según Exner (M. Hallway OTR, 1994)
“Es la habilidad de mover un objeto dentro de la mano que se realiza
después de la prensión con la finalidad de obtener la óptima
orientación del objeto antes del uso o de la liberación voluntaria”.
El objeto permanece en la mano y no se pone en contacto en ningún
momento con el cuerpo o con una superficie de sostén durante la
manipulación.
Clasificó estas habilidades en tres categorías:

MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN
Es el primer movimiento en aparecer en el niño. Es lineal de un objeto
dentro de la mano, desde la superficie de los dedos hacia la palma y de
palma a dedos. Se necesita mucho trabajo del dedo pulgar para lograr este
movimiento. Se hace mucha extensión y flexión de dedos.
Podemos trabajar con monedas poniéndolas en el teléfono, en una alcancía
o en la máquina del colectivo.
Estabilización: es poder sostener o contener un objeto en el lado cubital de
la mano.
Si el niño no tiene estabilización o separación en la mano no la puede
guardar, se le cae.

TRASLACIÓN DEDOS-PALMA: cuando llevo una moneda de dedos a


palma y la guardo.

31
TRASLACIÓN DEDOS-PALMA CON ESTABILIZACIÓN: cuando a esa
moneda la guardo en la palma y agarro otras monedas y también las
guardo.
TRASLACIÓN PALMA-DEDOS: cuando desplazamos una moneda desde la
palma de la mano hacia los pulpejos de los dedos, como al poner una
moneda en una alcancía.
TRASLACIÓN PALMA-DEDOS CON ESTABILIZACIÓN: desplazar una
moneda de palma a dedos como al poner en una alcancía, pero
sosteniendo dos o más monedas en la mano.

MOVIMIENTO DE TRANSFERENCIA
Es un movimiento en dirección lineal pero en la superficie de los dedos.
Para evaluar, hacer bolitas de plastilina, si hay problemas las van a dejar
chatitas. Probar de mover los dedos, patinar sobre el dedo pulgar ida y
vuelta, luego hacer movimientos circulares.
Transferencia es sinónimo de deslizamiento, es sentir la rugosidad de la
moneda. Donde más observo deslizamiento es al agarrar un lápiz en la
parte media y bajar hacia la punta, al abotonar una prenda, al dar las
cartas en un juego, sentir la textura de un objeto o al sacar el capuchón de
una lapicera.

TRANSFERENCIA CON ESTABILIZACIÓN: teniendo una llave en la palma


de la mano, mover otra llave desde las falanges medias a los pulpejos de
los dedos radiales para colocarla en la cerradura.

MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

Es el movimiento de un objeto alrededor de uno o más ejes.

ROTACIÓN SIMPLE: es rotar un objeto, menos de 180º usando el dedo


pulgar en oposición a los otros dedos. Generalmente los dedos actúan
como una unidad.
Este movimiento se hace cuando le damos cuerda a un juguete, mover las
perillas de una radio, hacer bolitas de plastilina con los dedos, sacar punta
a un lápiz o darle cuerda a un reloj o juguete.

ROTACIÓN COMPLETA: es rotar un objeto con un movimiento mayor de


180º hasta 360º.
Este movimiento se hace al rotar un lápiz para borrar con su goma, rotar
las piezas de un ta-te-ti haciendo desaparecer las caritas. Pintar caritas o
pegar un sticker en diferentes tapas (como de shampú) esconderlas y que
las haga aparecer. Puedo agregar peso para tener más información
propioceptiva.

32
En relación de los aspectos evolutivos, las habilidades manipulativas
aparecen alrededor de los 18 meses de vida con un patrón grosero de
flexión y rastrillaje, con mucha pronación y flexión, más cubital que radial.
Hay un comienzo de traslación, siendo primera la de dedos palma sin
estabilización, alrededor de los dos años y medio. Después palma a dedos.
La última en desarrollarse va a ser la rotación compleja entre los 4 y 5
años de edad.
Es esperable que alrededor de los 6 años estén todos estos movimientos
funcionando, si bien no con el refinamiento de un adulto, para utilizarlos
en la escritura, si bien se siguen desarrollando. Igualmente las evaluamos.
No van a usar tanta supinación y gravedad como el adulto.

Tomado del curso: Funcionalidad de la mano y estrategias para la enseñanza de la


escritura. O.T.R.Nico, Salzman. Octubre 2005

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE


LA MANO

 Desarrollar habilidades manipulativas dentro de la mano.

 Lograr la separación motriz de los dos lados de la mano.

 Aislar el movimiento del pulgar de los movimientos de los otros


dedos.

 Aislar el/los dedos para sus funciones específicas

 Expandir/estabilizar el pulgar y el espacio interdigital y estructuras


tenares.

 Lograr el control de las articulaciones proximales.

 Incrementar la supinación.

 Estabilizar el antebrazo.

 Estabilizar la muñeca en extensión.

 Desarrollar los arcos de la mano.


33
PRENSIONES
Debate del Agarre del Lápiz -artículo-
El agarre del lápiz se clasifica comúnmente de acuerdo a la posición del
pulgar, el número de dedos en el cañón del lápiz, y el dedo en posiciones
conjuntas. En agarre dinámicos, el pulgar se coloca en oposición a los
dedos; el pulgar y los dedos se colocan en lados opuestos del lápiz.
En agarres laterales, el dedo pulgar cruza sobre el lápiz, para la
estabilización contra los otros dedos. Sin embargo, la almohadilla del
pulgar tiende a ponerse en contacto con el borde lateral del dedo índice en
lugar del eje del lápiz. Tres dedos en contacto con el cañón en una
comprensión trípode y cuatro en una comprensión cuádruple.
Aunque el patrón de agarre del lápiz de un niño está implicado
frecuentemente con problemas de escritura a mano, esta implicación no
está basada en la evidencia (Graham el al.,2008; Rigby y Schwellnus,
1999; Rosenblum Dvorkin, y Weis. 2006)
Históricamente, el agarre del lápiz trípode dinámico (DT) se ha promovido
como el patrón óptimo de agarre, ya que permite los movimientos diestros
finos de los dedos para crear letras (Elliott y Connolly, 1984).
Los terapeutas ocupacionales y maestros comúnmente recomiendan que
los niños, especialmente aquellos con dificultades de escritura a mano,
usen el agarre trípode dinámico del lápiz (Schneck y Henderson, 1990).
Otros patrones de agarre del lápiz serían el cuádruple dinámico (DC), el
trípode lateral (LT), y el cuádruple lateral (LC) se sugiere que son agarres
maduros, que son funcionales en términos de velocidad o la legibilidad de
la escritura (Dennis y Swinth, 2001; Koziatek y Powell, 2003).
La prevalencia de cada uno de estos patrones de agarre en los niños es
comparable a la de los agarres trípode dinámico (Koziatek y Powell, 2003;
Schwellnus et al, 2012).
En agarres maduros del lápiz, los músculos intrínsecos de la mano son los
responsables del movimiento del lápiz en la mano (Elliott y Connolly,
1984).
En contraste, con los patrones de agarre del lápiz inmaduros, el lápiz se
sostiene con los dedos, pero el movimiento es controlado por los músculos
extrínsecos (Elliott y Connolly, 1984).
Una característica deseable de los agarres trípode dinámico del lápiz es la
facilitación de movimientos fluidos y finos de los tres dedos, ya que

34
flexionan y extienden para formar trazos de letras verticales y curvas
(Elliott y Connolly, 1984; Tseng, 1993).
Además, el cuarto y el quinto dedos proporcionan estabilización contra la
palma y soportan el arco de falange metacarpiano de la mano (Benbow,
2002; Ziviani y Wallen, 2006).
El área de superficie aumentada de otros agarres diferentes al trípode
dinámico podría disminuir el movimiento dinámico del lápiz (Dennis y
Swinth, 2001).
Con los agarres laterales, el pulgar está en aducción y el espacio web se
cierra más estrechamente alrededor del cañón del lápiz, que restringe el
movimiento del lápiz, elimina la oposición del pulgar, y compromete más el
equilibrio (Dennis y Swinth, 2001).
Así mismo, con la comprensión CD, el dedo anular está en contacto con el
cañón del lápiz, eliminando de este modo la disociación radial-cubital de
los dedos. A su vez, la estabilización normalmente proporcionada por los
dedos cuarto y quinto contra la palma de la mano se pierde (Ziviani y
Wallen, 2006). Por tanto, los movimientos verticales del lápiz se
proporcionan únicamente por el movimiento de los dedos índice, medio y
anular, y el pulgar está mínimamente implicado en el movimiento del
lápiz. Las restricciones de movimientos mencionadas pueden reducir la
variabilidad de la fuerza de agarre. De hecho, investigaciones anteriores
han encontrado que cuando la fuerza de agarre tiene un bajo grado de
variabilidad, la calidad de escritura a mano está disminuida
(Falk, Tam, Schwellnus y Chau, 2010).

La prensión atípica, no es un elemento que predice el desempeño de la


escritura, otros elementos como la integración bilateral y las habilidades
manipulativas dentro de la mano predicen mucho mejor el desempeño de
la escritura, en estas áreas.

Concluimos: el foco de la intervención debería recaer en la mejora de la


velocidad y la formación de las letras para mejorar la legibilidad en lugar
de alterar el patrón de agarre. Esto sería quitar énfasis al cambio de
prensión como objetivo primordial del tratamiento porque no predice
desempeño si el niño tiene una escritura funcional apropiada. Trabajar los
otros componentes y no el cambio.
(Jaffe, 1987; Ziviani y Elkins, 1986) no han podido demostrar que la toma del lápiz está
relacionada a la habilidad en la escritura.

35
EVOLUCIÓN DE LA PRENSIÓN

OBSERVACION Y ANÁLISIS SOBRE FOTOS DE PRENSIONES DE NIÑOS


EN EDAD ESCOLAR

PRENSIONES EFICIENTES
(Adapted from Mary Benbow, OTR – Efficient and Inefficient Pencil Grasps)

 Trípode
 Cuádruple
 Trípode adaptada
TRÍPODE

TRÍPODE ADAPTADA

36
CUADRUPLE

PRENSIONES INEFICIENTES
 Pulgar envolvente
 Pulgar sujetado
 Sostén con índice
 Transpalmar
 Interdigital
 Supinada

37
38
39
ADAPTACIONES
YOROPEN
 Comodidad
 Disminuye la fatiga
 Menor presión
 Cambio del ángulo de escritura
 Mano izquierda, ambas
 De uso en consultorio
 Para dispraxia
 Mr. Liu, Taiwan

OTRAS
 Pen Again (forma de “hueso de pollo”)
 Steady Pen (base de apoyo)
 Squiggle Wiggle Writer (vibradora)
 Plano inclinado (El ángulo no debería ser de más de 30°
desde la superficie plana.)

GROTTO GRIP

 Diseñado por T.O.


 Evita hiperextensión del índice

 Evita el cierre del espacio interdigital


 Evita el exceso de presión

40
OTROS
 Finger Exerciser
 Writer Plus (teclados)

TIPOS DE PRESIÓN EN LA ESCRITURA


Hay tres tipos de presión en la escritura…

 Presión sobre el lápiz

 Presión sobre el papel

 Presión de la mano sobre la superficie

¿Qué debemos observar?

 Los dedos

 Los lápices

 Las hojas del cuaderno

 Cómo borra

 Uso de la mano auxiliar

 Discriminación táctil /kinestésica

41
DIFICULTADES EN LA ESCRITURA
Las dificultades de escritura a mano en los niños incluyen la letra ilegible
y la velocidad de escritura ineficiente. La legibilidad de escritura a mano se
ve afectada por la formación de letras, alineación horizontal, tamaño,
separación e inclinación (Amundson, 2005).

 Trazos inadecuados
 Espacios inapropiados
 Diseño de letras inadecuados
 Dificultad para mantenerse en los renglones
 Letras desorganizadas
 Letra ilegible

ANÁLISIS DE LA ESCRITURA
 Rapidez
 Componentes ergonómicos: prensión del lápiz
presión sobre el papel
estabilidad postural
 En el texto: legibilidad de la letra
espacios
tamaños
alineamiento

EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA
 Logros escolares
 Observación de la escritura: copia, dictado, escritura libre
 Componentes de la escritura

PENSAR DESDE TERAPIA OCUPACIONAL…

 Estrategias compensatorias para facilitar al niño lograr los


objetivos escolares a través de diferentes medios.
 Actividades que alienten la práctica de destrezas débiles,
adaptadas al nivel de habilidad del propio niño de manera que no
se desarrollen déficits secundarios y que el niño pueda ver
progresos en esa área.
 Focalizarse en desarrollar las habilidades de áreas fuertes del
niño.
 Ayudarlos a desarrollar las habilidades motoras finas que se usan
en las actividades escolares.

42
CARACTERÍSTICAS QUE AFECTAN LA
LEGIBILIDAD DE LA ESCRITURA
 FORMACIÓN DE LAS LETRAS
 OMISIÓN DE ESPACIOS ENTRE LAS PALABRAS
 ALINEACIÓN DE LAS LETRAS, EN RELACIÓN AL RENGLÓN
 TAMAÑO DE LAS LETRAS
Considero que estas características afectan la legibilidad de la
escritura y que la dificultad en dos o más de ellas dan muestra de
una escritura pobre.
Si además hay dificultades en el control motor fino, en la estabilidad
del hombro o en la percepción visual van a causar en el niño una
escritura ilegible la cual debe ser abordada en forma integral por un
TERAPISTA OCUPACIONAL.

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE


 USO DEL LÁPIZ
En relación a la prensión, al agarre del lápiz, asegurarse que el niño
tenga un espacio interdigital abierto entre el dedo índice y el pulgar,
esto significa que el niño pueda hacer un círculo entre estos dedos.

 COORDINACIÓN BILATERAL
Es importante ayudar al niño a usar las dos manos al escribir, una
escribe y la otra asiste, esto es clave para una escritura eficaz.

 HERRAMIENTA PARA ESCRIBIR: el lápiz


Al inicio de la escritura es conveniente un lápiz grueso que existe en
el mercado. Si el niño demuestra dificultades en el espacio
interdigital es probable que aún esté inmaduro para la escritura.

43
ARMADO DE ORACIONES-Entrenamiento-
Sabemos que los niños aprenden mejor haciendo y más aún si en este
hacer usan todos los sentidos.
Este programa de entrenamiento de oraciones lleva 12 clases, donde
entran en juego preguntas y respuestas como estas…

 Con estas letras ¿qué palabra se puede formar? (muestro letras)

 Con estas palabras ¿qué oración se puede formar? (muestro


palabras)
Podemos tener en el salón de clase carteles con esta leyenda…

MAYÚSCULA ESPACIO PUNTO

Yo escribo imprenta.

Y…recordar siempre MI TURNO (yo muestro) y luego TU TURNO (el niño


hace).

Antes de comenzar la oración realizar esta actividad con las manos para
registrar las letras:

Letras minúsculas Letras mayúsculas

Letras altas
Letras bajas (que descienden)

44
Este entrenamiento sería… - leer – hacer – decir – escribir -

LUNES

leer y hacer

Sujeto + acción (verbo)

Juan camina. (caminar en el salón)

MIÉRCOLES

decir y escribir (describir)

Objeto (sustantivo) + acción (verbo)+ ¿cómo es? (adjetivo)

Libro es pesado.

(el niño toma el peso del libro y dice la oración, luego la escribe)

VIERNES

armado de oraciones con preguntas y respuestas

maestra: - Qué es un peso?

niño: - Es una moneda


Preguntar…qué / quién

era / es

sujeto / sustantivo

45
MARTES y JUEVES

Día de oportunidades

mojado – secado - marcado

El maestro escribe la oración, el niño la moja con una esponja, luego la


seca con un “bollito” de papel y finalmente la escribe por arriba.

Debemos preparar la clase para el éxito con las oraciones

 Escribir la oración en el pizarrón


 Los niños están sentados mirando al pizarrón, todos participan
 Usamos la caja de oraciones (con palabras para el armado)
 Darle apoyo a lo teórico (dibujo- - imagen/foto – objeto real)

Flor real

INTEGRACIÓN

 Escribir letras
 Escribir una oración
 Integrar dibujo, imagen o foto y objeto real (elegir y escribir entre
varias opciones que le ofrecemos)
 Preguntar ¿qué hemos aprendido hoy?

46
PROGRAMAS DE ESCRITURA

 ESCRITURA SIN LÁGRIMAS -HWT-

Es un programa diverso y efectivo, creado por la Terapista Ocupacional


Jan Olsen, dirigido a la enseñanza-aprendizaje de la escritura. Fue
adoptado por los Consejos de Educación en muchos estados de EEUU.
Aceptando las propuestas sobre la actividad constructiva del niño, pero
reconociendo las variaciones del desarrollo, esta enseñanza es una parte
importante en las clases de educación temprana.
Aprender nuevas habilidades y estrategias, que estaban hasta ahora
ausentes o minimizadas, les ayuda a los niños a desarrollar el sentido de
su competencia conduciéndolos hacia una mayor independencia en el
aprendizaje. Estrategias y habilidades que vayan al encuentro de sus
necesidades.
El objetivo es que el proceso de la adquisición de la escritura le resulte
al niño una habilidad natural y sencilla. Ayuda a trabajar con los niños la
postura y actitud para escribir, prensión del lápiz y posición del papel.
El programa promueve un juego cognitivo y de estimulación
kinestésico, táctil y visual que facilitará al niño la internalización de
formas y diferencias.
Toda esta manipulación inicial pone en juego las relaciones espaciales, la
integración de partes en un todo, la creatividad de los niños y el juego
compartido, teniendo en cuenta que el aprendizaje es un aprendizaje
social.
Desde lo kinestésico evitaremos que en el futuro el niño escriba
copiando. Se utilizan:
 Piezas de madera: para enseñar preparación de la técnica,
dimensión, forma y concepto. En definitiva, enseña el diseño
de las letras y desarrolla hábitos correctos siempre en un
contexto significativo.
 Pizarritas para tiza: por su encuadre el éxito está asegurado.
 Tizas y esponjas pequeñas: para lograr una buena prensión.
 Bloques grises: para el diseño de las letras según su orden de
enseñanza.
 Libros de actividades: para ejercitar el diseño de
letras/palabras.
 Otros

Cuando un niño se desempeña bajo su influencia, es por usted, por el


modo en que lo estimula. Su atención está puesta en establecer hábitos.
Usted estimula el proceso, el modo en que trabaja el niño.

47
Con el programa los niños aprenderán en forma ordenada, proporcionada
y divertida el dominio de las mayúsculas como base de la escritura y
construirán fácilmente con técnica y destreza la transición a la cursiva.
Facilita que la escuela cumpla con el propósito del fin comunicacional de
la escritura. Que la escritura llegue a ser elegida y utilizada como un
medio efectivo de comunicación, como un instrumento de reflexión sobre
el propio conocimiento.
Logrando:
 Rapidez
 Componentes ergonómicos: prensión del lápiz, presión sobre
el papel, estabilidad postural.
 El texto: legibilidad de la letra, espacios, tamaños,
alineamientos.

Evitando: trazo inadecuado, espacios inapropiados, diseños de letras


inadecuadas, dificultad para mantenerse sobre el renglón, letra
ilegible.

48
FORMULARIO DE EVALUACION “Handwriting Without Tears”

Nombre:
Edad:
Fecha:

 Información del abordaje físico del niño para escritura


manual

Postura___________________________ Motivación________________________

Toma del lápiz: I____ D____ Indefinida____ Calidad_____________________

Indicación____________________________________________________________

Presión del lápiz_________________________ Ubicación del papel_________

Uso de la mano auxiliar para sostener el papel________________________

 Muestra de tipografía y números. Refiérase a su copia y


anote las marcas

1. Memoria 0123456789

ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ
abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz

2. Tamaño: ¿Consistente?____________ Apropiado al grado?_______

3. Posición en el espacio (dónde ubica letras y números)

 Habilidad para mantenerse en el renglón_________________


 Ubicación rotada: inversiones____________________________

4. Espacios entre palabras?___________entre letras?_____________

5. Hábitos para la formación de letras y números:_______________

Demuestre al niño que velocidad más legibilidad requiere comenzar de


arriba: realice una serie de líneas desde arriba. La próxima serie
realícela comenzando de arriba y desde abajo en forma alternada.
Repetir con más velocidad.
 Resumen:
Fortalezas _____________________________________________________
Objetivos ______________________________________________________
49
50
51
52
53
54
55
56
57
“Las 10 mejores maneras de prepararse
para el Kindergarten”
1. ¿En cuanto a la enseñanza de la identificación de letras y
sonidos, no siguen en Escritura sin Lágrimas la enseñanza
del orden de las letras mayúsculas, como las letras
mayúsculas F, E, D, P, primero B, o si siguen una secuencia
diferente para la enseñanza de los sonidos y otro para
enseñar a escribir las letras?
Nosotros no seguimos una secuencia específica para la
enseñanza de sonidos de las letras. Para el conocimiento del
alfabeto, hemos diseñado nuestras pautas de enseñanza para la
formación de las letras. Los niños tienden a reconocer las letras
mayúsculas antes que las minúsculas. Esto es debido a que son
todas del mismo tamaño y familiar para ellos, por lo tanto, éstas
se colocan en primer lugar. Hemos diseñado las orientaciones
didácticas de esta manera para ayudarle a mantenerse
organizado, pero recuerde que hay flexibilidad en la forma en que
los niños reconocen las letras.

2. ¿Cuándo sugieren enseñar a los niños a escribir sus


nombres…sugieren empezar con todas las imprentas
mayúsculas, o mayúsculas y minúsculas?
Enseñamos lo que es más fácil primero y las imprentas
mayúsculas son mucho más fáciles. Esto es debido a que son
todas del mismo tamaño, todas empiezan en la parte superior, y
comparten las mismas posiciones de colocación en papel (a partir
de encima de la línea media y bajar a la línea de fondo). También
se formó el programa con sólo cuatro maderas (línea larga, la
línea corta, curva grande y curva chica). Los niños que aprenden
imprenta mayúscula primero están mejor preparados para
escribir luego en minúsculas. Escribir el nombre en minúsculas
depende de la edad y la preparación. HWT prefiere enseñar, el
primer nombre en mayúsculas, a los niños de Pre-K, y luego, si
ellos están listos a finales de Pre-K, enseñarles el nombre en
minúsculas.

58
3. ¿Cómo sugieren la enseñanza de las letras minúsculas?
Todos mis maestros de Pre-K desean que los nombres estén
escritos en mayúsculas.
Se sugiere utilizar en seco-húmedo-seco y trazo. Probar la pizarra
con líneas dobles. Hay también una lección de videos en línea
para compartir con los padres y un modelo para imprimir las
letras minúsculas. Nuestro libro de Jardín de niños enseña la
formación de minúsculas en la secuencia de desarrollo.
www.getsetforschool.com y los videos

4. Me he dado cuenta que hay una diferencia en el orden de


las letras en el programa de Lenguaje y Literatura en Mi libro
Primera Escuela (antes Get Set for School libro de
actividades). ¿Cuál deberían seguir los maestros?
Para el conocimiento del alfabeto, hemos diseñado nuestras
pautas de enseñanza para seguir la progresión de la formación de
las letras. Sin embargo, es importante recordar que el
reconocimiento de letras y sonidos iniciales de las letras son
diferentes habilidades a las de escribir las letras. En las
directivas de la enseñanza del idioma y la alfabetización, la
enseñanza de la letra se puede producir en una semana diferente
y a la semana les enseñamos las actividades de formación de las
letras en nuestra preparación y programa de escritura. Eso está
muy bien, recuerde que son diferentes habilidades. Sin embargo,
si usted desea que se les enseñen juntos, entonces se puede
adaptar de acuerdo a las directrices de preparación para la
enseñanza y la escritura.

5. ¿Usted recomienda la eliminación de crayones y lápices


gorditos de los programas de prekinder? Se le recomienda el
uso de tizas y esponjas pequeñas y lápices de colores.
Entiendo el razonamiento, así que ¿qué decir acerca de los
marcadores, ya que pre-kinder los niños les encantan los
marcadores?
Nosotros preferimos pequeñas herramientas porque las
herramientas grandes promueven un agarre en puño. Las
herramientas pequeñas promueven un agarre maduro. Si usted
tiene crayones grandes y gruesos, conviene romperlos en trozos
pequeños. Guarde los marcadores y los usan sólo para unas
pocas actividades durante el año escolar. Usar lápices de colores,
pequeñas tizas en las clases diarias. Pregunte a su alrededor y
junte los lápices de colores “viejos/usados”, estos son ideales
para romper en pedazos más pequeños.

59
6. Me gustaría ayudar a la construcción del agarre lápiz. En
mis clases de Kindergarten Junior de 18 y 17 niños, me
resulta difícil conseguir que todos tengan los agarres
correctos en el momento oportuno. Creo que los niños dejan
el agarre antideslizante tan pronto como me alejo. He
intentado utilizar la canción - que era demasiado rápido!
La canción debe ser memorizada por el adulto. Entonces debe ser
cantada poco a poco con los niños (en un grupo y / o individual).
En primer lugar, enseñar a los niños a nombrar los primeros tres
dedos, el pulgar, el índice (puntero) y el dedo medio (hombre
alto). Entonces, cantar la canción poco a poco mientras se
modela el agarre correcto para los niños. Es posible que desee
revisar el video, "La enseñanza Grip Crayon", en nuestro enlace
Salón de aprendizaje. http://www.hwtears.com/gss/learning-
lounge/videos El agarre del niño no debe cambiar cuando usted
camina lejos si les proporciona los lápices de colores muy cortos,
lápices de colores quebrados. Usted también puede tratar de
romper los crayones delgados en cuatro.

7. ¿Puede hablar del agarre lápices de colores? ¿Cómo se


puede recomendar el uso de la tiza o lápiz?
La empuñadura estándar, también llamado el agarre trípode, usa
tres dedos para sujetar el lápiz. El pulgar se dobla, el dedo índice
apunta a la punta del lápiz y este se apoya en el lado del dedo
medio. Los dos últimos dedos se encrespan en la palma de la
mano para darle estabilidad. Un agarre alternativo, llamado
agarre cuádruple (cuatro dedos) es otra manera en que los niños
pueden usar su lápiz. El pulgar se dobla, el índice y el dedo
medio apuntan a la punta del lápiz y el resto del crayón se ubica
en el dedo anular. Para ver ejemplos de estos agarres y más
detalles en la enseñanza del agarre correcto, es posible ver el
artículo del boletín HWT Conexiones:
http://www.hwtears.com/hwtconnections/2011/oct/gripfeature

8. ¿No enseñan HWT imprentas del salto de rana,


arrancadores de esquina, y motores de arranque del centro
ya? Me di cuenta que el orden de desarrollo que usted ha
mencionado es diferente de este fin de salto de la rana.
Sí, lo hacemos. Ese es el fin de la enseñanza del Kinder, cuando
los niños trabajan con lápices y bloques grises. El objetivo en el
Jardín de Infantes está puesto en los hábitos de formación de las
letras y las reversiones para la prevención. En Pre-K, la atención
se centra en aprender a hacer los movimientos, por lo que se
enseñan las líneas verticales y horizontales antes de las letras
con curvas y líneas diagonales. Puesto que los niños siguen
usando las letras en el pre-K, no hay riesgo de reversión.
60
9. ¿Cuáles son los indicadores emocionales que demuestran
que un niño está listo para el kindergarten?
Indicadores socio-emocionales: la autoestima positiva, capacidad
de participar en las actividades del aula, tomar la iniciativa,
entender los sentimientos, respetar los turnos, compartiendo y
jugando con sus amigos. Usted encontrará un resumen de los
puntos de referencia en cada uno de nuestros profesores de Pre-
K de guías.

10. ¿Cree usted que el hombre Mat limita la creatividad


individual de los niños?
¡No! Todo lo contrario. El Hombre Mat proporciona una base para
la elaboración de una persona. Esto desarrolla la conciencia
corporal del niño, el dibujo, y aprender a contar. Extras (ombligo,
corazón, ojos, nariz, boca) hará que el hombre Mat sea más
interesante. Alentar a los estudiantes para personalizar al
Hombre Mat, esto promueve la creatividad.

11. Me gusta la pista visual que da la cara feliz… por dónde


empezar las letras, pero ¿qué pasa con las letras que parten
del centro? ¿No sería menos confuso tener alfombras
reversibles con la esquina de inicio de localización en uno de
los lados, y las del centro por el otro?
Con las esquinas superiores, tiene dos opciones. Sólo hay un
centro. Los niños no suelen luchar para encontrar el centro.
Nosotros a propósito comenzamos a todas las imprentas en la
primera esquina o en el centro para hacerlo más fácil para los
niños.

12. ¿Son realmente las palabras compuestas adecuadas en


las normas de Pre-K?
Sí, en el Pre-K incluimos el uso de señales visuales y verbales,
como imágenes, para comprender palabras nuevas. “Romper” las
palabras compuestas en dos palabras construye el vocabulario y
ayuda a los niños a entender el lenguaje. Combinando las
palabras compuestas familiariza a los niños con partes de las
palabras y los prepara para combinar sílabas y sonidos. Esta es
una habilidad de conciencia fonológica, no se espera que los
niños de Pre-K lean o escriban palabras compuestas.

61
13. Estamos interesados en la aplicación del plan de estudios
de ¡Prepárate para la escuela en nuestra Pre-K. ¿Cómo
ponerlo en práctica en diferentes niveles, es decir, para
empezar en la sala de 3 años de edad, la de 4 años de edad, y
el Pre-K?
Nuestro Get Set for School cuaderno de trabajo, está diseñado
para preparar a los estudiantes para la instrucción formal de la
escritura que se iniciará en el kinder. Sin embargo, hay muchas
partes del programa de Pre-K que se puede utilizar a los tres
años de edad. Aquí están algunas sugerencias:
• Utilizar las actividades de mano para ayudar a los niños
pequeños a construir la fuerza y las habilidades motoras.
• Enseñar el agarre utilizando pequeños trozos de tiza o
lápices de colores rotos que los niños puedan agarrar fácil y
cómodamente.
• Utilizar “Prepárate para la escuela” Sing Along CD para
enseñar y animar el juego en grupo, cooperación, participación,
el movimiento y la imitación.
• Introducir a los niños a Mat ® ¡Hombre! Les encantará
armarlo.
• Utilizar materiales de preparación (3 años de edad están
listos) para construir las letras, conteo, secuencia, hacer
patrones y reconocer las letras. Para obtener más información,
vaya a la página web Prepárate para la escuela.

14. ¿Puedo utilizar cualquiera o todos los objetos


manipulables con la clase de 2 Pre-K? Sé que son demasiado
jóvenes para los libros. Sugerencias? ¿A qué edad es la mejor
manera de iniciar estas actividades ... nuestro centro
comienza a los 18 meses y sé que son pequeños, pero parece
difuso saber donde comenzar a usar HWT.
El Prepárate para la escuela Sing Along de CD de música es una
herramienta divertida para enseñar y animar el juego en grupo,
cooperación, participación, el movimiento y la imitación. Los
crayones pueden ser usado por niños para colorear y dibujar. Las
piezas de madera son una excelente introducción al plan de
estudios HWT para el 2-años de edad. Se pueden pulir, apilar y
ordenar las piezas de madera. Puede introducir las palabras
descriptivas, junto con las piezas (línea grande, línea pequeña,
curva grande, curva pequeña). Ellos pueden aprender las
posiciones y partes del cuerpo con piezas de madera y las
palabras de posicionamiento para seguir instrucciones - arriba,
abajo, abajo, arriba, etc, ya que lo siguen, que pueden imitar,
concentrarse y responder con rapidez.
62
15. ¿Tiene alguna sugerencia sobre cómo diferenciar mejor
cuando los niños tienen un desarrollo tan amplio en sus
habilidades? Además, hay recursos que se sugieren para la
identificación de mejores prácticas para un programa de
Jardín de Infantes de Preescolar?
Las mejores prácticas para un programa de Jardín de Infantes se
pueden encontrar en la Asociación Nacional para la Educación de
Jóvenes sitio web de los niños http://www.naeyc.org
Los principios están incorporados en el plan de estudios HWT y
se puede utilizar para la enseñanza diferenciada de los niños con
diversas capacidades. Estos principios son los siguientes: un
enfoque basado en la investigación que aborda diferentes estilos
de aprendizaje, la progresión del desarrollo que se basa en lo que
los niños ya saben, las lecciones apropiadas para el desarrollo
con conceptos difíciles en tareas simples, y el uso práctico,
materiales multisensoriales que atraen a los niños a aprender.

16. Yo soy un Terapeuta Ocupacional y padre de un niño que


va al Kinder el próximo año ... que sería lo más importante
en que debe estar preparado mi hijo para entrar en el
Kinder?
Esa es una pregunta difícil porque no hay una sola cosa que un
niño necesita saber. En Pre-K, es necesario potenciar las
habilidades sociales, motricidad gruesa y motricidad fina, y el
número y competencias lingüísticas. Si usted se está centrando
en la formación de las letras y el reconocimiento, es importante
comenzar con el agarre. Asegúrese de que su niño pueda
sostener un crayón o un lápiz correctamente. También es
importante que se reconozca algunas letras en mayúsculas y si
puede en minúscula. Ellos deben ser capaces de escribir las
letras mayúsculas usando el diseño correcto, comenzando en la
parte superior. Por último, tienen que escribir sus nombres con
buen trazo.

17. ¿Me puede recomendar un sitio web para obtener


información sobre los niños que tienen problemas para
mantener la concentración y el efecto de la ritalina sobre la
ADD?
HWT ha encontrado a través de la práctica basada en la evidencia de que
la música ayuda a menudo a los niños a concentrarse en una actividad. La
música hace que el aprendizaje sea inolvidable y alegre. Utilice nuestros
CDs de habilidades de aprendizaje diferentes. HWT no hace comentarios
sobre los efectos de la medicación. Por favor, consulte a su médico para
más información.
OBSERVACIÓN DE CUADERNOS
63
____________________________________________
CONOCIMENTOS BÁSICOS PARA LA
ESCRITURA MANUAL -Lisa Marnell-
Según la T.O. Lisa Marnell sin estas habilidades el niño no está listo para
escribir…

 HABILIDADES VISO-MOTORAS
Es la capacidad del niño para poder copiar formas, números o
letras…usar su visión para orientarse en la producción escrita. Por
ejemplo: trazar líneas para unir puntos o copiar las letras cursivas.

 PERCEPCIÓN VISUAL
Se refiere a la capacidad del niño para el uso de la información
visual dándole sentido a lo que él ve…por ejemplo reconocer las
letras, recordar el grafismo y discriminar entre b y p

 HABILIDADES MOTORAS FINAS


Para lograrlas deben haberse desarrollado tres características en la
mano del niño.
1) Desarrollo de los arcos de la mano
2) Un espacio interdigital abierto entre índice y pulgar
3) La separación de los dedos de la mano (-radial-destreza y –
cubital-fuerza).

 CONTROL DE TRONCO
Si el tronco del niño se muestra fuerte y estable le dará la base de
apoyo necesaria para las actividades de motricidad fina como lo es la
escritura.

 ESTABILIDAD DE HOMBRO
Para escribir usamos, en forma lenta y controlada, a través de
movimientos los músculos del hombro que permiten la estabilidad
de las articulaciones.

64
HABILIDADES BÁSICAS NECESARIAS
PARA LA ESCRITURA
-Linda King Thomas-

ESTABILIDAD POSTURAL

 Co-contracción de hombros
 Fuerza de mano y de brazo
 Control de tronco
 Reacciones de equilibrio
 Disociación de la extremidad superior

MANIPULACION Y DESTREZA

 Discriminación táctil y kinestésica


 Patrones de prensión refinados
 Control de dedos
 Control de la supinación del antebrazo
 Manipulación dentro de la mano

PERCEPCION VISUAL

 Percepción de forma y espacio


 Figura-fondo
 Discriminación de tamaño
 Secuencia visual

COORDINACION OCULO-MANUAL-PLANIFICACION MOTRIZ

 Coordinación motriz espacial


 Secuencia motriz y ritmo
 Control de fuerza, dirección y velocidad
 Capacidad de usar herramientas
 Coordinación bilateral

65
COMPONENTES DE RENDIMIENTO
ASOCIADOS A LAS LETRAS- Autores varios-
Numerosos estudios han identificado los componentes de rendimiento que
se asocian con letra (Tseng & Cermak, 1993; Tseng y Murray, 1994; Weil &
Cunningham Amundson, 1994). La kinestesia, el planeamiento motor, la
coordinación óculo-manual, la integración viso-motora y la manipulación
de la mano se encuentran entre las variables que tienen evidencia de esta
asociación.
Kinestesia es la conciencia del peso de un objeto (y de un miembro) y la
direccionalidad del movimiento de articulaciones y extremidades. La
exactitud en la percepción kinestésica se asume que es importante para el
rendimiento de la escritura. Influye en la presión que el niño ejerce en el
lápiz y para proporcionar información sobre la direccionalidad durante la
formación de la letra, (Benbow, 1995; Cunningham Amundson, 1992).
Benbow (1995) destacó el papel fundamental de la percepción kinestésica
en las habilidades de escritura y propuso que "una escritura eficaz
depende de la entrada kinestésica", porque los sistemas somatosensoriales
proporcionan información inmediata y altamente específica sobre el
movimiento, sus comentarios pueden ser más importantes que el input
visual en la detección de error del movimiento y en la orientación del
movimiento de precisión. Levine (1987) sugiere que los niños con deterioro
de la función kinestésica demostraron un agarre del lápiz torpe e
ineficiente. También está la hipótesis de que las limitaciones en la función
kinestésica resultaría en una escritura lenta, no automatizada. La
inferencia de que los niños con prensión torpe tienen problemas en el
feedback kinestésico fue apoyada por Schneck (1991) quienes encontraron
que los niños con patrones inmaduros y dificultades en la cursiva habían
asociado limitaciones en la función kinestésica.
La coordinación ojo-mano, es el hábil uso de la mano bajo la
orientación visual y es una parte integral de la escritura. En la escritura,
la salida de la mano depende casi en su totalidad de la guía de entrada y
en curso del sistema visual. Benbow, dice que la alineación de letras
dentro de los parámetros definidos de los renglones requiere de la
orientación del sistema visual. La coordinación óculo-manual parece ser
un componente de rendimiento que contribuye pero no se tiene en cuenta
para la habilidad de escritura y toda su complejidad. Benbow (1995) y
Tseng y Cermak (1993) postulan que la visión se utiliza más cuando la
función kinestésica está disminuida; es decir, un niño puede confiar en la
orientación visual de los movimientos de su mano para compensar la falta
de retroalimentación kinestética.
La planificación motora formando las letras individuales y
escribiendo secuencias detalladas y complejas de las letras parece exigir de
la planificación motora. Cunningham Amundson (1992), explicó que la
planificación motora influye en la capacidad del niño para planificar,

66
secuenciar y ejecutar las formas de las letras y las letras en palabras. La
planificación motora es necesaria para ejecutar los movimientos
desconocidos, que lógicamente serían importante cuando un niño está
aprendiendo a escribir. Con mucha frecuencia, la planificación motora es
descripta como un componente relacionado con la kinestesia. Cuando los
niños tienen un limitado conocimiento del movimiento (es decir,
disminuida kinestesia), a menudo tienen limitada la capacidad para
planear y dirigir las secuencias de movimiento de la mano (Ayres, 1972a;
Benbow, 1990; Cunningham Amundson, 1992).
La integración visomotora parece ser una variable importante en la
habilidad de escritura de los niños, particularmente al copiar. Al copiar, el
niño debe visualizar la forma de la letra, asignar un significado a la forma
y luego manipular una herramienta para reproducir la misma letra.
La manipulación de la mano en la escritura requiere una
manipulación precisa y rápida de la herramienta de escritura. La escritura
es lograda por la acción de los músculos intrínsecos y la estabilidad
proximal en simultáneo, que permiten la fijación secuencial y liberación de
codo y muñeca. Velocidad y precisión son necesarios en el logro de una
letra legible y funcional (Benbow, 1995). El movimiento del lápiz sobre el
papel requiere de la capacidad de aislar los movimientos individuales de
los dedos y el pulgar. Benbow (1987) describe una relación entre la
prensión trípode del lápiz con un espacio web abierto y la producción de la
buena caligrafía.

67
OBSERVACIÓN DE LAS HABILIDADES DE LA
MANO (para Nivel Inicial y Primer Ciclo)- Mary Benbow-
Nombre y apellido:
Edad: Fecha de nacimiento:
Escuela: Grado:
Evaluador: Fecha de evaluación:
si no observaciones
1.Separación de los movimientos del codo:
 Evaluación de la supinación: palma
estirada completamente hacia arriba.
2.Estabilidad del antebrazo (no necesita fijar
el antebrazo al cuerpo):
 Evaluación de la pronosupinación:
apertura del envoltorio de un caramelo
3.Estabilidad de la muñeca en extensión:
 Realizar bolitas de plastilina o papel con
los tres primeros dedos.
 Pintar estos círculos pequeños

4.Separación de pulgares con los dedos


entrecruzados:
 Girar los pulgares, uno sobre otro, hacia
dentro del cuerpo
 Girar los pulgares, uno sobre otro, hacia
afuera del cuerpo
 Observar si mueve mucho los otros dedos
o si se le desarman.
5.Separación de ambos lados de la mano,
cuando el 4 y 5 dedos están inactivos:
 Uso de tijeras. Cortar por una línea.
Observar cómo la toma.
 Chasquear los dedos, pulgar y medio, con
índice extendido.
6.Sostén del espacio pulgar-índice:
 Sostén del lápiz mientras pinta estos
circulitos

 Cierre del “cierre a presión” de una bolsa


plástica, presionando con el pulgar y
dedos. Observar si puede tener un espacio
tenar abierto.
7.Separación de dedos:
 Imitación de los movimientos del
evaluador: “el conejo tiene dos orejas, una
cola y dice hola”
 Los dedos 2 y 5 extendidos

68
 Los dedos 2 y 4 flexionados
 Pulgar abducido
 Mover la mano hacia ambos lados,
de radial a cubital
Observar la simetría, movimientos
asociados, si se mira, si se aprieta.
 Solicitarle al niño que imite al evaluador,
con sus manos a los costados de su
cabeza, la palma de la mano hacia
adelante:
 Oposición de los dedos: 1-2/
1-3/1-4/1-5
 Oposición de los dedos: 1-3/
1-5/ 1-2/1-4
Mover cada dedo por separado sin que haya
movimientos asociados en la otra mano.
 Movimientos de revolver (flexiona el pulgar
sin mover el índice), 3 dedos flexionados,
dedo 2 extendido, se flexiona y se extiende
el pulgar.
8.Arcos:
 Horizontal: sostener una pelota de tenis
en la mano. Observar si la mano queda
plana, si la toma con los dedos, sin rozar
la palma.
 Vertical: formar un hueco con ambas
manos y mover dentro algunos dados, que
los haga sonar.
 Transversal: acercar la parte tenar a la
hipotenar, formar un surco a lo largo de la
mano. Observar el ahuecamiento
diagonal.
9.Movimientos en la muñeca:
 Enhebrado de un cordón en un elemento
con agujeros. Los dedos sostienen el
cordón y deben moverse desde la flexión
completa a la extensión completa
(pulgar/índice fuera y dentro de la mano).

10.Rotación en la punta de los dedos:


 Rotar un lápiz (utilización de la
articulación distal de los dedos, entre los
pulpejos de los dedos). Lápiz con gomita,
escribir y borrar.
 Sostener una moneda y girarla en la
dirección de las agujas del reloj. Observar
el uso de los pulpejos y los movimientos
de rotación y traslación.

69
Materiales:
 Caramelos-
 Plastilina-
 Tijera-
 Lápiz con gomita –
 Bolsa con cierre hermético –
 Pelota de tenis -
 Daditos pequeños-
 Enhebrado-
 Moneda

70
Observación para el entrenamiento de las habilidades de escritura
-Mary Benbow-
EFICIENCIA DE ORIENTACIÓN VISO-MOTORA: evaluar la facilidad y
precisión en las diferentes orientaciones.

vertical vertical

Horizontal

71
Observación para el entrenamiento de las habilidades de escritura
-Mary Benbow-

CONSISTENCIA EN LA PRODUCCIÓN: Evaluación de la


kinestesia de Benbow

1) Hacer los 5 cuadraditos mirando el modelo, dos veces en hilera.


2) Hacer los cuadraditos con los ojos cerrados -sin visión-, en una
tercera hilera.
3) Observar:
 La habilidad viso motora para la forma y espacio
 Consistencia en el tamaño

72
LABERINTO DE BENBOW Coordinación visomotora

73
DIAMANTES DE BENBOW: Incremento y
estabilización de los arcos de la mano: si se colorea la forma, de
adentro, hay un control estático…pero si se delínea el límite es control
dinámico de arco, hay algo más de movimiento, los niños problema no lo
tienen y lo necesitan para la escritura. Se requiere gran cantidad de
destreza.

74
PROGRAMAS DE ESCRITURA
SISTEMA KINESTÉSICO DE ESCRITURA
 Muchos terapeutas ocupacionales recomiendan el programa
Loops y otros grupos: un sistema de escritura kinestésica.
(Benbow, 1990). Este programa se centra en los aspectos
motores de la escritura cursiva, con letras que se imparten en
grupos que comparten los patrones de movimiento. Combina
técnicas sensoriomotoras, junto con la práctica de formación
de las letras, e incluye el modelado y análisis verbal de las
letras, el aprendizaje a través de la localización, la
revisualización, auto-orientación verbal, la escritura de la
memoria motora, y la autoevaluación de las letras producidas
con mayor precisión. No hemos podido encontrar estudios
revisados por pares que evalúen la efectividad de este
programa; por lo tanto, la necesidad de evaluar su eficacia es
evidente.
Mary Benbow –TO- habla del aprendizaje específico de la escritura
basado en lo kinestésico, en la práctica y el uso de la mano que escribe.

 Enseña 26 letras
 Se aprenden por grupo de acuerdo al movimiento
 Las ilustraciones y el nombre de los grupos hacen que el niño las
visualice rápidamente
 El KSW es un programa de 6 semanas: se sugiere el siguiente…

1° semana las letras trepadoras del reloj: a-d-c-g-q- practicar la


letra hasta sentir el patrón de movimiento con los ojos abiertos y
cerrados. Este patrón es adaptado para las demás letras del grupo.

2° semana las cuatro primeras letras del cometa: i-u-w-t-j-p-r-


s-o- practicar la letra hasta sentir el patrón de movimiento con los
ojos abiertos y cerrados. Este patrón es adaptado para las demás
letras del grupo.
3° semana para las próximas cinco letras

4° semana para las tres primeras letras del rulo: h-k-b-f-l-ll-e-


practicar la cuerda larga del cometa, que los rulos se aproximen a
la línea superior del renglón. Este patrón es adaptado para las
demás letras del grupo.
5° semana para las cuatro letras restantes

6° semana las letras de valles y colinas: m-n-ñ-v-y-x-z- practicar


la curva, redondear marcando una colina, contar las bajadas de la

75
m, n y ñ. Este patrón es adaptado para las demás letras del grupo.
OBSERVACIONES DIAGNÓSTICAS POR GRUPOS DE LETRAS
RELOJ: rango de movimiento – direccionalidad – integración de la
diagonal con las relaciones espaciales – coordinación ojo-mano
COMETA: percepción –integración de la diagonal – dirección en el
patrón de movimiento continuo
RULO: percepción – integración de la diagonal – dirección en
patrón de movimiento continuo – direccionalidad
VALLES Y COLINAS: relaciones espaciales

PLANILLA PARA LOS MOVIMIENTOS EN DIAGONAL Y CIRCULAR

 Trazar la diagonal hacia arriba dentro del cuadradito


 Trazar el círculo tocando las cuatro paredes del cuadradito

CURSIVAS MAYÚSCULAS
1° semana: siete delgado P –B – R – K – H –
2° semana: paraguas arriba C – E – A –
huevos O – Q –
3° semana: lomas altas M – N – Ñ-
valles profundos V – U – Y –
4° semana: movimiento de una serpiente F – T –
medio corazón W – X –
5° semana: nadar a la izquierda I – J –
6° semana: vientres gordos G –S – L – D –
Cierre Z
CUESTIONES DE DESARROLLO EN EL APRENDIZAJE
GRAFOMOTOR
 Conciencia corporal y postural coherente
 Postura y estabilidad de la muñeca para el uso de una mano
hábil
 Prensión del lápiz para el control distal
 Integración bilateral
 Lápiz y compatibilidad del ancho del renglón

Según Mary Benbow hay que modificar los patrones de movimiento,


necesitan para eso hacer mucha ejercitación, con ojos abiertos y
cerrados, y con una hora semanal no es suficiente.

76
77
78
79
80
 ESCRITURA D´NEALIAN
Las flechas y los números ofrecen la dirección a seguir, para el trazado
correcto.

¿Dónde está la transición?

En la escritura de D´Nealian la transición a la cursiva es apenas un


movimiento. Esa es la característica que ha hecho este método, en
algunos lugares, favorito de los maestros.

Todo lo que se debe hacer es agregar algunos movimientos con


ensambles simples, aquí demostrados en color rojo.

81
Conceptos básicos
¿Por qué enseñar círculos y palitos para luego cambiar a cursiva 2-3 años
más tarde?
 Modificar el aprendizaje desde su inicio
 Empieza formando letras como una totalidad
 Trazo continuo, letra inclinada hacia la derecha
 Letras imprentas minúsculas se parecen a las letras cursivas
Ventajas
 Un sistema para aprender a escribir en imprenta y cursiva con un
sistema más sencillo
 Facilita la transición a la cursiva
 Disminuye la posibilidad de reversiones
 87% de las letras imprentas minúsculas son las mismas que en
cursiva
 Similitud en la forma que puede incrementar la correlación entre la
lectura y escritura
 Es un poquito más rápida
 La incidencia para trastornos de lectura es menor

82
Críticas
 Enseñanza temprana vs. Pre-escritura
 Agrega un tercer paso en el aprendizaje

Actividades

Hacer montañas, lazos, olas lllll-lelele-mmmm-urururu-uuuu…lo


importante es que el niño no pare el lápiz cuando lo hace, que siga para
adelante para que la corteza se active.

La cursiva de D'Nealian es una marca registrada de Donald N. Thurber


(maestro de escuela), autorizada exclusivamente por Scott, Foresman y
Company (licencia).

 ESCRITURA ZANER-BLOSER
MATERIALES
 Libro de caligrafía
 Escritura online
 Manipuladores sensoriales
 Actividades de habilidades perceptivo-motor
 Kits de trabajo para niños, por grado

La escritura Zaner-Bloser utiliza un enfoque sencillo para la enseñanza de


la escritura.
Su éxito está en la escritura en imprenta –vertical- dice que consolida el
desarrollo de la lectura porque los textos y demás están escritos en esa
letra.
Además, los niños desde pequeños se familiarizan con los trazos simples
en sus dibujos como las líneas verticales, horizontales y círculos.
Sostienen la importancia de escribir en superficies en vertical o inclinadas
para dar fuerza y estabilidad a la mano.
El alfabeto en cursiva promueve la automaticidad de la escritura apoyando
a los alumnos en lectura, escritura y actividades.
Presenta introducción, desarrollo y dominio de las letras, como así
también ejercicios de mantenimiento.
Ver imágenes.

83
OBSERVACIÓN ECOLÓGICA DEL AULA
Nombre y apellido:
Edad: Fecha de nacimiento:
Escuela: Grado:
Nombre del docente:
Fecha de la observación:

Organización física del aula

1.Puerta de entrada: ancho, dirección de


apertura, tipo de manija.

2.Tamaño y formato de la clase:


adecuación a la actividad, espacio
disponible, ¿hay posibilidad de realizar algún
tipo de actividad individual? como
computación o rincón de lectura.

3.Organización de las mesas y sillas: la


altura de las sillas es la adecuada a las
mesas, disposición de las mesas, ¿las sillas
se adaptan a las necesidades del niño?

4.¿Dónde se sienta el niño: adelante, atrás,


su posición en relación al pizarrón, a las
ventanas, a los demás niños.

5.¿Dónde guarda el niño sus objetos


personales? Mochila, abrigo, libros. ¿El niño
logra organizarse?

6.Estímulos visuales: iluminación,


decoración, ventanas.
Estímulos auditivos: acústica, ruidos
externos, voz del docente.

84
Pautas de trabajo en el aula

¿El trabajo se desarrolla en forma grupal?

¿El trabajo se desarrolla en forma


individual?

¿En qué medida se les permite a los niños


deambular por el aula? Mucho, poco, más o
menos.

¿En qué medida se les permite a los niños


hablar entre ellos? Mucho, poco, más o
menos.

¿Qué sistema de recompensa o castigo se


utiliza en el aula?

¿Existen reglas claras en el aula? ¿Cuáles?

¿Los niños tienen tarea para el hogar?

Si la hay, ¿cómo se le transmiten las


consignas? Por escrito en el pizarrón, en
forma oral, antes de irse a casa.

¿Todos los niños reciben la misma tarea?

¿Cuánto material deben los niños copiar del


pizarrón? Mucho, poco, más o menos.

¿Cuánto material deben los niños escribir


durante la clase? Mucho, poco, más o
menos.

¿Hay una computadora en el aula?

¿En qué medida los niños trabajan con la


computadora? Mucho, poco, más o menos.

85
Organización física de la escuela

1.Entrada a la escuela: escaleras, puerta


de entrada, rampas.

2.Pasillos y vestíbulos: ancho,


iluminación, pasamanos.

3.Traslado de un piso a otro: ancho y


cantidad de escalones, pasamanos,
ascensor.

4.Patio: distancia del edificio, salidas, tipo


de piso, clase de juegos que se juegan en el
recreo.

5.Sanitarios: entrada, ancho de las


puertas, baños adecuados para
discapacitados, clase de mochila y su
manejo.

6. Biblioteca: entrada, iluminación,


acústica, reglas de funcionamiento,
individual, grupal, trabajo en la biblioteca,
cambio de libros.

7.Gimnasio: entrada, distancia al aula,


iluminación, estimulación auditiva, cuántos
cursos trabajan al mismo tiempo,
actividades.

8.Otros espacios: teléfono público,


secretaría, dirección, bebederos.

Adaptado de la Observación Ecológica del Aula de la Dra. Naomi


Weintraub, Universidad Hebrea de Jerusalén

Otras fuentes bibliográficas acerca del tema:


 Fuchs, D. el al. (1994). Classroom Ecological Inventory. Teaching Exceptional
Children, Spring, 11-13
 Rooyen, C.B. (1992). (Ed). Classroom Application for School Based Practice. AOTA.
Self Study Series. Rockville, MD: AOTA
Tomado del curso “Funcionalidad de la mano y estrategias para la enseñanza de la
escritura” Salzman-Nico (2005)

86
OBSERVACION DEL DESEMPEÑO
PERSONAL EN EL AULA
Nombre y apellido:
Edad: Fecha de nacimiento:
Escuela: Grado:
Nombre del docente:
Fecha de la observación:
Áreas Observaciones
1.Desempeño
 Nivel de organización en la tarea
 Nivel de interés en la tarea
 Trabaja en forma independiente
 Tiene iniciativa

2.Atención
 La mantiene a lo largo de la tarea
 Se distrae fácilmente
 Qué estímulo logra focalizar la
atención

3.Resolución de problemas
 Utiliza directivas externas
 Utiliza diferentes estrategias
 Realiza cambios cuando es necesario

4.Organización
 En su mesa
 Con su mochila
 Cumple con los horarios establecidos

5.Interacción social
 Con sus pares
 Con los maestros
 Con el resto del personal escolar
6.Funcionalidad de la mano
 Manipulación de los útiles escolares:
tijera, sacapuntas
 Manipulación de materiales
 Mano dominante

87
EVALUACIÓN
Nombre:
Fecha de nacimiento: Edad:
Escuela/Grado:

COMPONENTES DE LA ESCRITURA
1.
Posición en
sedestación

Mano dominante

Prensión

Integración bilateral

Manipulación

Modulación de la presión

2.
Velocidad viso-motriz

Destreza grafo-motriz

Memoria visual
secuencial

88
ANÁLISIS DE LA ESCRITURA

Diseño de la escritura de
las letras

Organización sobre el
renglón

Distancia entre las letras


y entre las palabras
Fluidez en la escritura

Ritmo de la escritura

Copiado

Escritura libre

Dictado

LECTURA…………………………………………………………………………………..

ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
………………………………………………………………………………………………..

ORGANIZACIÓN DEL CUADERNO


…………………………………………………………………………………………….….

RELACIÓN DEL NIÑO CON LA ESCRITURA


……………………………………………………………………………………………….

IMPRESIÓN GENERAL
……………………………………………………………………………………………….

INFORME DE LA MAESTRA………………………………………………………….

FORTALEZAS/DEBILIDADES……………………………………………………….

OBJETIVOS……………………………………………………………………………….

89
ASPECTOS COMUNES
 Legibilidad
 Formación
 Alineación
 Medida
 Espacios
 Velocidad
 Déficits perceptuales
 Localización: del lápiz en los dedos y ver para dónde apunta el lápiz
 Control: del trazo
 Presión
 Frecuencia al levantar la punta del lápiz
 Todos estos puntos debemos observar, analizar y evaluar.

TABLA DE LA VELOCIDAD DE LA
ESCRITURA
NEED Observation of Handwritting (NOW)
Autor: Edwards (1981)
Descripción: cantidad de letras por minuto, de acuerdo al grado.

2° 30 letras por minuto


3° 35
4° 40
5° 50
6° 60
7° 70

90
EVALUACIONES ESTANDARIZADAS
Diagnosis and Remediation of Handwriting Problems (DRHP)
Autores: Denis Stott, Fred Moyes y Sheila Henderson (1985)
Descripción: Puede ser administrado a individuos o grupos en
aproximadamente 20 minutos y es utilizable con niños en edad escolar (no
tiene un rango particular de edad), pero el niño tiene que haber tenido al
menos 2 años de experiencia en escritura de imprenta o cursiva. Es un
“criterion-referenced” test (por criterio) con instrucción detallada para su
administración y su “scoring”. Consiste en que el niño genere una fábula
guiado por una serie de 3 dibujos.
Editorial DRAKE Educational Associates
St. Fagans Road
Fairwater, Cardiff CF5-3AE WALES

Handwriting Checklist
Autores: Alston, J. y Taylor, J. (1984)
Descripción: Cubre tres áreas: requisitos previos, formación de letras y
presentación.
Está destinado a niños de secundaria.

NEED Observation of Handwriting (NOW)


Autor: Edwards (1981) para niños de primaria y secundaria.
Descripción: Tiene el formato de un “checklist” donde se observan los
diferentes factores que tienen que ver con la escritura, incluida la rapidez
o velocidad en la escritura. Establece el siguiente criterio:
2° 30 letras por minuto
3° 35
4° 40
5° 50
6° 60
7° 70
Ziviani y Elkin señalaron que las niñas escriben más rápido que los niños.

Children´s Handwriting Evaluation Scale for Manuscript Writing


(CHES-M)
Autores: Joanne Phelps y Lynn Stempel (1987)
Descripción: Test Normativo que examina la rapidez y calidad de la
escritura del niño en una actividad de copiado de cerca. La escritura de los
niños de primero y segundo grado son examinadas cualitativamente de
acuerdo a la formación de las letras, espacio entre estas, ritmo y
apariencia general.
Editorial: CHES
6031 St. Andrews. Dallas, Texas 75205

91
Children´s Handwriting Evaluation Scale (CHES)
Autores: Joanne Phelps, Lynn Stempel y Gail Speck (1984)
Descripción: Test Normativo que evalúa la letra cursiva de niños de tercero
a octavo grado. Consiste en el copiado de cerca de párrafos cortos. Es
similar en sus características al CHES-M
Editorial CHES 6031 St. Andrews Dallas, Texas 75205

Denver Handwriting Analysis


Autor: Peggy L. Anderson (1983)
Descripción: Cada una de las siguientes actividades tiene un tiempo límite
para ejecutarlas de acuerdo al grado. Copiado de cerca, escribir el alfabeto
de memoria, copiado de lejos, copiado de letra manuscrita/imprenta a
letra cursiva (lo cual es llamado transición de imprenta a cursiva), y
dictado.
Editorial Academic Therapy Publications
20 Commercial Boulevard Novato, California 94947-6191

Minnesota Handwriting Test-Research Version


Autor: Judith Reisman, PhD, OTR (1987)
Descripción: Test Normativo que observa la calidad y velocidad de la
escritura de imprenta ya sea en el método D´Nealian o Zaner-Bloser en
niños de primero y segundo grado. La tarea está centrada en el copiado de
cerca.
Editorial Judith Reisman, PhD, OTR
Program in Occupational Therapy
University of Minnesota Box 388 UMHC Minneapolis, Minnesota 55455

Evaluation Tool of Children´s Handwriting (ETCH)


Autor: Susan J. Amundson, MS, OTR/L (1997)
Descripción: Es un “criterion-referenced” test (por criterio) que mide la
velocidad y legibilidad de la escritura de los niños desde primero a sexto
grado, con un rango de edad de 6 años 0 mes a 12 años y 5 meses. Intenta
reproducir las diferentes tareas de escritura que se requieren del niño en el
aula. Para los grados 1 y 2, se evalúa al niño en letra de imprenta y para
los grados 3-6 en cursiva. Se puede utilizar con la población de niños con
problemas de aprendizaje, así como con aquellos niños que tienen un
grado leve de retraso en el desarrollo.
Incluye: escritura del alfabeto de memoria en letras mayúsculas y
minúsculas, escritura de números, copiado de cerca, copiado de lejos,
copiado de letra manuscrita/imprenta a letra cursiva, dictado, y
composición o formación de una oración. También se observan aspectos
biomecánicos como la prensión y presión del lápiz, manipulación de este,
preferencia manual y se registran las observaciones del niño en el aula.
Se administra en forma individual en aproximadamente 20 o 30 minutos.
Editorial O.T KIDS, Inc. P.O. Box 1118 Homer, Alaska 99603 U.S.A.
Fax (907) 235-7564 e-mail otkidsalaska.net
92
Evaluación de la velocidad/comprensión
lectora
Una velocidad lenta se relaciona con estudiantes que tienen problemas
para terminar sus tareas o tienen que releer las lecturas para poder
retener lo leído.
Según el nivel de preparación académica, la velocidad de lectura es la
siguiente:

PALABRAS POR MINUTO

1º grado 55 palabras
2º “ 90
3º “ 115
4º “ 160
5º “ 190
6º “ 206
7º “ 215

 Todos los adultos deben tener una velocidad de lectura de por lo


menos 300 palabras por minuto y la comprensión media con
preguntas si/no deberá ser del 80 % o mejor.

Para obtener la velocidad de lectura se divide el número de palabras
del texto utilizado por el tiempo empleado en segundos y la
respuesta se multiplica por 60 para determinar la velocidad en
minutos.

Velocidad lectora= número de palabras del texto X 60 =

tiempo en segundos

ANEXO 4 “Tabla para la evaluación de la velocidad lectora”


La norma, incluida en la tabla, se elaboró en base a lo que leen los niños
sometidos a un proceso educativo de calidad. Ésta debe usarse como una
referencia de lo que se espera en cada curso (cantidad de palabras por
minuto).

93
Lectura 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7°
grado grado grado grado grado grado grado

Muy 56 84 112 140 168 196 214


rápi
da

Rápi 47-55 74-83 100- 125-139 150-167 178-195 194-


da 111 213

Media 38-46 64-73 88-99 111-124 136-149 161-177 174-


alta 193

Media 29-37 54-63 76-87 97-110 120-135 143-160 154-


baja 173

Lenta 22-28 43-53 64-75 85-96 104-119 125-142 135-


153

Muy 21 42 63 84 103 124 134


lenta

94
ESTRATEGIAS PARA EL COPIADO DEL
PIZARRÓN

HABILIDADES Y COMPONENTES NECESARIOS PARA COPIAR DEL


PIZARRÓN

 Escritura automatizada (las habilidades que se automatizan se quedan


en el engrama motor)
 Prensión del lápiz automatizada
 Control postural
 Atención
 Memoria visual
 Memoria visual secuencial
 Discriminación visual
 Figura-fondo
 Organización espacial
 Capacidad de autocorrección
 Figura-fondo
 Actividades específicas para copiar del pizarrón

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS/ COPIADO EFICIENTE

 Ejercicios oculares
 Cambio de plano en el espacio
 Autocorrección
 Estrategias en la clase
 Lectura en voz alta
 Escribir por sílabas
 Revisar la palabra
 Aumentar la cantidad de palabras a copiar
 Revisar con la Ficha de autocorrección

FICHA DE AUTOCORRECCIÓN
 Leí la palabra y la escribí
 Diseñé correctamente las letras
 Las escribí en el orden correcto
 Escribí sobre el renglón
 Respeté los espacios entre letras y entre palabras
 Entendí lo que escribí
 Alcancé a escribir todo

95
SEDESTACION
El aprendizaje de la escritura incluye el aprendizaje de la correcta postura,
que sería una forma cómoda y funcional de estar sentado. La postura va
influenciar el control distal de su mano, el nivel de cansancio, ya que si
uno está incómodo puede cansarse más rápidamente. Cuando uno evalúa
al niño fuera del contexto áulico, no es suficiente, ya que quizás en una
hora de terapia el niño logra sostener una postura adecuada, pero la
cantidad de horas que permanece en la escuela pueden influenciar
posturas poco funcionales. Tal vez sus pies no están apoyados en el suelo,
o los tiene enroscados en el caño de la silla, para recibir información.
Observar como es el respaldo. La postura ideal es la que permite
movimiento dentro de la silla en relación a la correcta sedestación.
Los muebles escolares deben ser acorde a su tamaño y necesidades. Por
eso debemos tener presente una sedestación que nos permita
movimiento, no estáticos porque si perdemos estabilidad o nos caemos,
nos desajustamos. Deben buscar una postura efectiva, hacer los ajustes
necesarios sino terminan en el banco del compañero y al estar detrás de
una postura “ideal”, cómoda y funcional, empiezan a sentarse sobre las
rodillas, sobre un pie, sobre otro con los pies arriba. Los ajustes que
hagan deben ser pequeños porque si son muy grandes terminan
desorganizándolos y se les cae el cuaderno, los lápices…son esos niños
que siempre tienen sus útiles escolares por el piso y en consecuencia los
pierden y los padres no entienden porque vuelven a la casa sin ellos.
También se deberá hablar con los padres para ver la sedestación en la
casa por ejemplo cuando el niño hace sus tareas u otras actividades.
90° es la altura adecuada de la mesa para estar sentado. ¿Cómo lo
medimos?

96
97
USO DE LA TIJERA
PREREQUISITOS PARA APRENDER A USAR LA TIJERA

1. Maduración
2. Postura
3. Estabilidad de hombro
4. Control de los antebrazos
5. Control de la muñeca
6. Prensión
7. Movimientos aislados de los dedos
8. Liberación
9. Mano dominante y mano asistente
10. Coordinación del movimiento del brazo, la mano y los ojos

 Maduración: interés del niño por el reconocimiento de tamaños, formas,


colores, relaciones entre objetos, interés en la tijera a los 3 años
aproximadamente. Paulatinamente su mano va logrando la separación
radio-cubital.
El lado radial (pulgar, índice y mayor) hace el trabajo de precisión,
prensiones finas. El lado cubital (anular y meñique) hace el sostén y la
fuerza.
Si el espacio tenar, que aporta también la fuerza, estuviera debilitado o
acortado lo debemos trabajar por medio de mímicas, palomitas, casitas en el
aire, cámara de fotos, anteojos, pistolas, títeres de dedos, arrastrar fideitos
con el pulgar en tanto los demás dedos se mantienen apoyados sobre la
superficie.

 Postura: la sedestación adecuada con espalda derecha, en contacto con el


respaldar de la silla, cadera, rodillas y tobillos en 90° y sus pies en contacto
con el piso/ apoyo.

 Estabilidad del hombro: para controlar todo el miembro superior, para que
ambas manos trabajen, una estabilizando el papel y la otra cortando con la
tijera. Si quiero lograr mayor estabilidad en hombros, trabajo con apoyo de
codos y/o antebrazos sobre la mesa.
Sugerencia de actividades: si quiero incrementar la estabilidad de
hombros jugar a hacer carretilla así camina con sus manos/antebrazos,
escribir en plano vertical con trazos amplios, doble garabato, jugar con el
zoom-zoom, transportar objetos pesados/grandes, caminar como un
cangrejo, dar patadas de burro.

 Control de los antebrazos: el niño debe mover en forma controlada los


antebrazos y con los codos pegados al cuerpo logre girar los antebrazos
llevando las palmas hacia arriba y abajo alternadamente.

98
Sugerencia de actividades: pueden jugar a dar vueltas tapas y encontrar la
que tiene el stickers/ idem pero con animalitos y podemos incorporar peso
(técnicas hápticas). Juego tipo flipper tratando, con las dos manos, ensartar
los aros. Embocar las pelotitas en un agujero o recorrer laberintos/
recorridos magic been/bandeja con letras para hacer recorridos.

 Control de las muñecas: controlar los movimientos, aún, cuando cada


muñeca realiza una actividad diferente.
Sugerencia de actividades: realizar todas aquellas actividades que
requieran de motricidad fina donde las muñecas deben estar
funcionalmente en una extensión de 30°. Pintar sobre hojas en el piso o
sobre la pared. Amasar plastilina, estirar con o sin palo de amasar.

 Prensión: el uso de la tijera requiere el movimiento de abrir y cerrar la


mano: el dedo pulgar, índice y mayor deben moverse cuando el anular y
meñique deben estabilizarse, flexionados sobre la palma de la mano.
La otra mano participa estabilizando el papel con prensión del pulgar y los
otros dedos.
Sugerencia de actividades: debemos trabajar con los tres dedos, con
diferentes pinzas, jeringas, trozado de papel, uso de atomizadores.

 Movimientos aislados de los dedos: requiere de diferentes movimientos entre


el pulgar, el índice y el mayor. Para aumentar la estabilidad del meñique y
anular puede apoyar, en un principio, esta parte sobre la mesa de trabajo.
Sugerencia de actividades: todas las que usamos para motricidad fina,
goteros, realizar bolitas de plastilina con los tres primeros dedos mientras el
iv y v se estabilizan, guardando un objeto para lograr que queden ahí,
mientras los otros trabajan.

 Liberación: que pueda liberar los objetos en forma controlada y voluntaria


de su mano, movimiento necesario para el abrir y cerrar al cortar con tijera.
Sugerencia de actividades: ir agarrando y liberando objetos de la mano, ir
de mayor a menor tamaño haciendo carrera de postas, tomar objetos y
colocarlos en recipientes cada vez más pequeños para incrementar el control
de liberación.

 Mano dominante y mano asistente: es fundamental que cada mano cumpla


su función, que se mueva en forma independiente. El niño debe antes tener
adquirida una clara preferencia manual. La mano asistente además de
sostener el papel debe moverse para girar, por ejemplo, la hoja al realizar un
corte circular o en ángulo.

99
Sugerencia de actividades: todas las que requiera el uso bimanual, una
actúa y la otra sostiene. Por ejemplo, realizar una mezcla en un plato.

 Coordinación del movimiento del brazo, la mano y los ojos: es un pre-


requisito fundamental para el uso de la tijera, el niño debe coordinar los
ojos con el movimiento de las manos.
Sugerencia de actividades: uso de diferentes laberintos, juegos de unir
puntos para formar figuras, realizar figuras con plastilina, copiar diseños.

SUGERENCIAS PARA EL ENTRENAMIENTO: aprendizaje de las


primeras destrezas

 Motivarlo a usar la tijera, buscar juntos imágenes y recortárselas


para que las pegue, mientras se familiariza y observa el uso de la
tijera.
 Colocar adecuadamente la tijera en sus dedos -el pulgar que hace la
fuerza, en un aro, el mayor, que es más estable, en el otro aro y el
índice sostiene el aro de abajo para estabilizar.
 Incentivarlo a realizar el movimiento de apertura y cierre, con tijeras
sin filo repitiendo el movimiento. Puede usar papel, pero cortando
por donde quiera.
Actividades: carreras de posta, tirando objetos o recogiéndolo con
diferentes pinzas y ponerlos en otro recipiente.
Para abrir y cerrar la mano, usar la agujereadora y con los papeles
hacer caminitos u otros juegos
 Que empiece, una vez que logró sostener adecuadamente la tijera, a
dar pequeños tijeretazos en cualquier parte del papel y en cualquier
dirección.
 Motivarlo para que empiece a cortar por una línea hacia adelante,
trazos cortos y después voy aumentando el ancho -5,10 y 15 cm-
Podemos usar papel más grueso para tener más control y después
más fino.
Logrado esto, motivarlo a cortar dentro de un margen, pegar dos
tiras de cartulina de colores y cortar por el medio.

SUGERENCIAS PARA EL ENTRENAMIENTO: aprendizaje de las


destrezas más finas

 Cortar por una línea recta: marcar líneas cada vez más delgadas
hasta llegar a punteadas, disminuyendo la guía visual, y líneas
diagonales.
 Cortar figuras geométricas simples: cuadrados, rectángulos,
triángulos, líneas curvas, semicírculos y círculos (para éstos usar un
papel entre dos círculos de madera y cortar por el borde).
 Recortar figuras de formas simples: una casa de líneas rectas.
100
 Recortar figuras de formas complejas: rectas, curvas…cada vez más
pequeñas.
 Recortar materiales que no sean papel: diferentes texturas,
consistencias, grosores.

LISA KLEIN, OTR, habla de los prerrequisitos e indicadores para el uso de la


tijera.
A nivel cognitivo el niño debe haber alcanzado el período de construcción, el
juego cooperativo, interactuar con los juguetes para luego empezar con la
tijera. La posibilidad de apertura y cierre. Tener el uso de la integración
bilateral, coordinación ojo-mano, calibración/recalibración, monitoreo visual y
estabilidad en MMSS.
A los 3 años ya puede empezar el uso de la tijera, solo hace un corte y es
azaroso. A los 4 años corta en línea recta en papel de ficha y a los 5 años corta
figuras geométricas simples. El círculo es la última figura que se da para
cortar. También se le puede dar a cortar una forma “amorfa” = ballena.
Secuencia adecuada de materiales a cortar: pajitas, plastilina, fichas, tarjetas,
papel madera, papel común, de aluminio, de barrilete.

101
EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES EN
EL USO DE LA TIJERA
Nombre:
Edad: Fecha de nacimiento:
Profesional: Fecha de la evaluación:

Día de la HABILIDAD ADQUIRIDA Día de la


evaluación adquisición
1 Demuestra interés en el uso de la tijera
2 Sostiene la tijera adecuadamente y la manipula
3 Abre y cierra la tijera en forma controlada
4 Realiza tijeretazos desorganizados en el papel
5 Dirige el corte en dirección hacia adelante
 Corta sobre una tira de 2,5 cm de ancho
 Corta sobre una tira de 5 cm de ancho
 Corta sobre una tira de 15 cm de ancho
 Corta sobre una tira de 20 cm de ancho
6 Corta sobre una línea ancha
 Corta dentro de un margen de 15 cm
 Corta dentro de un margen de 10cm
 Corta dentro de un margen de 5 cm
 Corta dentro de un margen de 2,5 cm
7 Corta sobre una línea delgada
 Corta sobre una línea de marcador
 Corta sobre una línea de birome
8 Corta formas geométricas simples
 Corta un cuadrado y rectángulo
 Corta un triángulo
 Corta un semicírculo
 Corta un círculo
9 Corta figuras simples
10 Corta figuras complejas
11 Corta sobre otros materiales

Comentarios:___________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Tomado del Instituto de Investigaciones Neurológicas Raúl Carrea. Instituto de Rehabilitación y


Educación Terapéutica. Terapia Ocupacional.

102
INTERVENCIÓN EN NIÑOS…de edad
escolar

 EVALUACIÓN

 Razón de la derivación
 Cuestionario de evaluación personal
 Evaluación de la escritura
 Evaluación de los componentes de la escritura
 Test: Escala de Desarrollo Motor Peabody, Observación de las
habilidades de la mano (Mary Benbow, MS, OTR.), Test de
Bruiniks-Otseresky, VMI, de Berry-Buktenica, Test of Visual-
Perceptual Skill–TVPS y Motor-Free Visual Perceptual Test- MVPT

 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN PERSONAL


 ¿Te gusta escribir?
 ¿Te cansas cuando escribis?
 ¿Alcanzas a copiar todo del pizarrón?
 ¿Alcanzas a terminar las evaluaciones? ¿Te entendes la
letra?
 ¿Te tarda mucho tiempo hacer las tareas?
 La maestra, tus compañeros…¿te entienden la letra?
 ¿Te gustaría modificar tu letra?

 TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LA ESCRITURA


 Diseño correcto de letras y números
 Organización en el espacio
 Alineación de la letra
 Ritmo de escritura
 Copiado del pizarrón
 Organización y planificación
 Experimentar diferentes situaciones de escritura

 ABORDAJES COMPLEMENTARIOS
 Facilidades en la escuela
 Tratamiento grupal
 Expectativa de los padres, maestras y niño en tratamiento
 Duración del tratamiento
 Uso de la computadora

103
 TRATAMIENTO DE LAS DIFICULTADES EN LA
ESCRITURA:

 Cermak – 1991 –
 Desmitificación
 Estrategias de atajo
 Intervención directa

 Chu – 1997 – Intervención Directa


 Abordaje remedial o corrector: son los componentes de
desempeño: kinestésico, postural, IS
 Abordaje funcional: en forma directa al problema de
escritura, ver el programa más adecuado.
 Abordaje compensatorio: ver qué componente dificulta la
escritura, usar estrategias de compensación.
 Abordaje de adaptación: realizar cambios en el ambiente,
en la tarea, trabajar con la maestra.
 Abordaje directivo: reducir los sentimientos negativos
relacionados con la escritura.
 Abordaje de apoyo: si no puede escribir cursiva, que lo
haga en imprenta o use computadora.

 Cunningham-Amundson – 1992 – Intervención Directa


 Abordaje neuromuscular: ¿qué componentes trabajar?
ergonómicos, postura, sedestación, miembro superior.
 Abordaje biomecánico: prensión del lápiz, sostener la hoja,
coordinación motriz.
 Abordaje de adquisición: programas de escritura.
 Abordaje multisensorial: usar en el aprendizaje de la
escritura todos los estímulos que se basan en la
ejercitación, kinestesia.

Usar los diferentes abordajes, no todos juntos, uno solo tampoco es


suficiente, ver dónde poner énfasis en cada momento del tratamiento. Ver
los objetivos y hacer las combinaciones adecuadas.

104
LA ESCRITURA DE NIÑOS ZURDOS
La postura es el primero de los patrones motores básicos en surgir,
seguida por la lateralidad (es decir, la conciencia inicial de los dos lados
del cuerpo y su diferencia) y la direccionalidad (es decir, la proyección de
la lateralidad al espacio externo). Estos tres elementos operan para
producir una impresión generalizada acerca del propio cuerpo,
denominada imagen corporal. La imagen corporal constituye el punto de
referencia para la comparación de todas las relaciones espaciales fuera del
cuerpo.

LATERALIDAD

Conocimiento del lado derecho o izquierdo del cuerpo

DIRECCIONALIDAD

Conocimiento de la derecha y de la izquierda en el espacio

DOMINANCIA LATERAL

Se refiere al lado preferido del cuerpo en la ejecución de las diferentes


tareas.

Antes se daba importancia al correlato ojo-mano-pie, con los años y el


avance de la ciencia se confirma que todas las funciones están
interhemisfericamente definidas y esto lo hace todo más complejo.
En 1971 se hablaba de ambidiestro. El término correcto a usar en los
informes sería: “el niño no muestra una clara preferencia manual.
La incidencia de izquierdos es entre 10-15% en la población general.
1% de la población no tiene una clara preferencia establecida y es
denominada ambidiestra/mixta.

105
En función de la utilización de la mano podemos hablar de:
1. Zurdo: aquellos cuya mano izquierda es más hábil
2. Diestro: aquellos cuya mano derecha es más hábil
3. Ambidiestro: aquellos que tienen la misma habilidad con la mano
derecha que con la mano izquierda
4. Ambilateral: aquellos cuyo rendimiento manual es tan reducido en
una mano como en la otra

Según la instauración de la lateralidad:


 Integral: domina solo un lado, derecho/izquierdo
 Cruzada: no hay uniformidad en las manifestaciones de las partes
del cuerpo, mano derecha/pierna izquierda
 Invertida: un mismo segmento cambia su dominancia según la
tarea, escribe con la mano derecha y lanza una pelota con la mano
izquierda

Evolución
 Entre 6 meses y 3 años: el niño utiliza más un lado que el otro
 Entre 3 y 7/8 años: se hace más cualitativo el predominio de una
mano. A los 4/5 años algunos niños aún no tienen una tendencia
para mostrar preferencia por un lado o por otro
 Entre 8 y 11/12 años: se instaura la lateralidad cuantitativa y
cualitativa de un segmento sobre otro.

Investigaciones recientes indican preferencia a temprana edad:


 Orientación de la cabeza (2-3 meses), estudios tempranos de Gesell.
 2,5-3 años proporción de tareas como dibujo y uso de la cuchara
(indican una preferencia).
 Ounsted et al. (1985) de los niños derechos a los 7,5 años, el 70%
tenían preferencia derecha a la edad de 2 años y el 89% a la edad de
4 años.
 No hay investigaciones acabadas sobre el tema.
 Preguntar a los padres…Cuando era pequeño…qué mano usaba
más? Porque es predictiva.
 1% de la población no tiene una clara preferencia establecida y es
denominada ambidiestra.
 9-10% de la población tiene una preferencia por la mano izquierda
(Annett, 1985)

 Diferentes teorías:
 Prevalencia: biológica
 Familiar: madres izquierdas son más propensas a tener hijos
izquierdos
 Geshwind (1983) la presencia de testosterona acelera el
desarrollo del hemisferio derecho

106
 En cuanto a la herencia no se ha podido probar la trasmisión,
aunque se ha comprobado la existencia de familias zurdas. Algunos
autores constatan una mayor frecuencia de zurdos cuando alguno
de los padres lo es (Ashton,1982; Annett, 1973-1985, Subirana,
1964), para Monge y Sevillano el 38.9 % de los alumnos zurdos tiene
antecedentes con historia familiar de zurdera.
 Muchos autores han investigado sobre la incidencia de la zurdería
entre ambos sexos, siendo sus opiniones dispares: para algunos la
zurdera se da con más frecuencia en los sujetos varones, no siendo
una diferencia muy significativa ( Brain, 1945) para otros el sexo no
influye en la lateralidad preferencial ( Corominas,1977), el trabajo de
Monge y Sevillano refleja que a la edad de 12-16 años hay una
diferencia significativa con respecto al sexo, son los varones quienes
alcanzan un porcentaje más elevado de zurdera.

Nadie ha podido probar un modelo, se aceptan las diferentes teorías.


Sí preguntar…si los papás o abuelos son derechos/izquierdos.
Debemos ir para el lado que hay mayor destreza motora. Tienen
tono, fuerza. Trabajar en la línea media.
Es de suma importancia que al momento de comenzar la escolaridad
el niño tenga definida su dominancia manual.
La madre, maestra, TO deben acordar qué se va a hacer. Pensar muy
bien antes de cambiar la dominancia.

El Niño Zurdo y su Escolaridad

Es de suma importancia conocer las características de los hemisferios


cerebrales para comprender el trabajo que hacemos con los niños.
Los hemisferios cerebrales están unidos por el cuerpo calloso y funcionan
de diferente manera, pero a su vez complementaria, porque cada uno
percibe su propia realidad, cada uno procesa la información que recibe de
manera diferente.
Para llevar a cabo nuestras conductas usamos los dos hemisferios,
especialmente en tareas complejas y como ningún hemisferio es más
importante que otro debemos buscar el equilibrio entre ambos.

107
Características de los Hemisferios Cerebrales

El hemisferio izquierdo (niño diestro), cuando recibe la información la


procesa en forma secuencial: empieza por el principio, toma esa
información y la usa para representar el todo. Relaciona el pasado con el
futuro, es temporal y analítico, va paso por paso, de forma lógica y lineal.
La analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, verbaliza, planea todo.
Tiene la capacidad para las matemáticas, es digital, usa números como al
contar, piensa en palabras para leer y escribir, es verbal, usa palabras
para nombrar, describir, definir.
Se guía por esa lógica lineal y binaria (arriba-abajo, adentro-afuera,
antes-después). Sus conclusiones se basan en la lógica, una cosa sigue a
otra, piensa en términos de ideas encadenadas por eso tiene una forma
de pensamiento convergente, o sea usa los datos que ya tiene para lograr
más información, a partir de estos expresa ideas nuevas. Es racional,
saca conclusiones basadas en la razón y los datos.
Puede comprender rápidamente las reglas, acontecimientos como así
también los detalles. Es simbólico, o sea que usa el símbolo para
representar algo. Su forma de aprender es de las partes al todo porque
necesita analizar y entender los elementos uno por uno.

El hemisferio derecho (niño zurdo), es un especialista en la percepción


global, la información que recibe la sintetiza, la agrupa para formar
conjuntos.
Ve las cosas en el espacio en relación con otras cosas, y cómo esos
elementos se combinan para lograr el todo. Por su acción pueden soñar,
ser creadores de nuevas ideas, combinarlas y entender las metáforas. Es
analógico, ve las semejanzas entre las cosas, comprende las relaciones
metafóricas.
Procesa la información en forma simultánea, buscando pautas. Parte del
todo para comprender las partes de esa percepción global.
El hemisferio derecho como es intuitivo piensa en símbolos, imágenes
visuales y sentimientos - emociones. Tiene una capacidad imaginativa y
fantástica, espacial y perceptiva.
Como procesa por relaciones, es muy importante para las actividades
visuales y espaciales, para reconocer melodías musicales.
Aparece en él la intuición, no se guía por la lógica. Estas inspiraciones
repentinas pueden estar basadas en patrones incompletos, pistas y hasta
“corazonadas”.
Tiene una forma de pensamiento divergente, va más allá de lo
convencional, puede crear una gran cantidad y diversidad de ideas
nuevas. Ve las cosas completas, de una vez. Es concreto, capta las cosas
tal como son, en el momento presente, es atemporal.
Para comprender las partes se vale de lo global, no analiza la información
sino que la sintetiza. Busca saber cómo encajan las partes y cómo se
relacionan unas con otras.
108
Cómo leen los hemisferios
Los dos hemisferios compiten o cooperan, el objetivo es que lleguen a
colaborar.

En esta prueba hay que decir los colores sin leer la palabra (que
corresponde a un color diferente). Para realizar esta prueba, debemos
inhibir la lectura que realiza el hemisferio izquierdo para decir el color de
la palabra. El hemisferio izquierdo analiza las letras y lee, el derecho ve el
conjunto, la imagen y distingue el color. Éste es un ejemplo de cómo
compiten ambos hemisferios y cómo especialmente el hemisferio
dominante (el izquierdo, el que interpreta las letras) intenta imponerse
sobre la labor del hemisferio subdominante (el derecho, cuyo cometido es
en este caso, reconocer el color). En los niños con problemas de
lateralidad, en los que las dominancias no están claras, ambos hemisferios
compiten en lugar de colaborar, por lo que, con esta prueba podemos
hacernos una idea del esfuerzo que han de realizar estos niños para poder
llevar a cabo actividades que son mucho más sencillas para la mayoría de
sus compañeros.

EL ODREN NO IPMOTRA SGEUN UN ETSDUIO DE UNA UIVENRSDIAD


IGNLSEA. NO IPMOTRA EL ODREN EN EL QUE LAS LTEARS ETSAN
ERSCIATS, LA UICNA CSOA IPORMTNATE ES QUE LA PMRIREA Y LA
UTLIMA LTERA ESETN ECSRITAS EN LA PSIOCION COCRRTEA. EL
RSTEO PEUDEN ETSAR TTAOLMNTEE MAL Y AUN A SI PORDAS
LERELO SIN POBRLEAMS. ETSO ES PQUORE NO LEMEOS CADA
LTERA POR SI MSIMA, SNIO LA PAALBRA EN UN TDOO.

109
En este texto vemos una prueba de cómo colaboran los dos hemisferios
a la hora de leer en el caso de un buen lector sin problemas de lateralidad
y con un Cuerpo Calloso bien desarrollado (recordemos que es éste el que
realiza el trasvase de información de un hemisferio al otro). En la lectura
de estas palabras desordenadas, el hemisferio izquierdo interpreta las
letras y lee propiamente dicho, pero el derecho reconoce las palabras como
un todo, como una imagen, por lo que impide que el desorden en las letras
entorpezca la lectura.

LA ESCRITURA DE NIÑOS ZURDOS-JOSE E. ORTEGA


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID-

 Mayoría de agarres deficientes (podría llegar al 80 - 90 %) como pulgar


envolvente o escondido o bien hiperextensión del índice.
 Posición poco recomendable del papel (más del 80%) en el centro, sin
ningún tipo de inclinación, lo que dificulta en gran medida la visión del
renglón.
 Porcentajes de disgrafías superior al 20 %
 Problemas frecuentes en las letras redondas, como la a y o
 Inversión del trazo, de abajo hacia arriba
 Letras en dos o tres movimientos, como la e, t, d
 Mezcla de cursiva con minúscula imprenta, imposibilidad de enlazar
las letras, lo que impide el automatismo de la escritura.

QUEJAS
 Presentación deficiente
 Cansancio o dolores
 Lentitud
 Presión excesiva, esto se refleja en el reverso de la hoja

RECOMENDACIONES
 Presentar la zurdera como un fenómeno habitual
 Demostraciones con la mano izquierda
 Colocar el papel a la izquierda en los ejercicios de grafo-motricidad
 Corregir la prensión
 Afianzar la manualidad izquierda evitando la utilización de las dos
manos para la misma tarea (ambidiestrismo)
 Vigilar el trazado de las letras, evitando inversiones de distinto tipo
 Favorecer el automatismo de la escritura (los enlaces)
 Decidir el tipo de letra más adecuado en cada niño
 Reeducar la escritura en cuanto aparezcan indicios

110
UTILES ESCOLARES
 Buscar los útiles más adecuados para cada niño
 Lápices de distinto grosor y forma
 Lápices de distinta dureza, 2B - B - HB
 Adaptadores para zurdos
 Yoropen
 Lapiceras de secado rápido
 Tijeras, sacapuntas con filo invertido
 Reglas con numeración invertida para el trazo en geometría

CALIGRAFIAS ALTERNATIVAS: Handwriting Without Tears,


D¨ Nealian, Zaner- Bloser

 Mayor consistencia en pediatría (Annett,1970), evaluar desde


los 6 años lo siguiente:
 Martillar
 Escribir
 Raqueta de tenis
 Lanzar una pelota pequeña
 Encender un fósforo
 Usar el cepillo de dientes

PAUTAS PARA LA ESCRITURA DEL NIÑO


ZURDO

 Reconocer que la escritura con la mano izquierda es tan natural


como escribir con la derecha.
 Para escribir, la hoja se ajusta siguiendo el movimiento de la mano
que escribe. Si el niño es diestro el ángulo derecho debe estar más
arriba que la mano que escribe, pero si es zurdo va de afuera hacia
adentro, el ángulo izquierdo de la hoja es el que debe estar colocado
arriba.
 Para ser más específicos, en el niño diestro el arco de movimiento
que escribe está debajo de la superficie de trabajo porque el
movimiento que hace de deslizamiento lineal al escribir es de lo más
cercano del cuerpo a lo más lejano sino me lleva a una toma de
muñeca en flexión. En el caso del niño zurdo empieza de lejos del
cuerpo y su mano izquierda se va acercando al cuerpo hacia su
cuerpo por eso el ángulo superior izquierdo debe estar levantado.

111
 La inclinación del cuaderno debe ser tal que la mano, al mover todo
el brazo desde el hombro, pueda dibujar una línea paralela a las
líneas del cuaderno.
 Los bolígrafos u otros instrumentos deben ser especialmente
apropiados.
 La mano debe descansar sobre el meñique, que a su vez se apoyará
levemente sobre el cuaderno, deslizándose sobre el mismo.
 Los dedos que sostienen el bolígrafo deben permanecer siempre
debajo de la línea sobre la que se escribe.
 En lo que se refiere al miembro superior controlar que no haya
elevación del hombro izquierdo o que adelante el codo, evitar la
flexión de la muñeca (posición de gancho) porque de esta manera
tapa lo que escribe y sus movimientos se lentifican.
 La posición de la mano es fundamental: hay zurdos que escriben con
inversión y otros sin inversión, cada uno tiene que elegir la que más
cómoda le resulte, intentando evitar la posición de barrido para que
no se emborrone lo escrito (datos: 69.8% por encima, 24% por
debajo. 6.2% emborrona).
 Enseñar al niño a sentarse, colocar el cuerpo, los brazos a agarrar el
bolígrafo...
 El niño debe estar sentado al lado derecho de la clase en relación a
la pizarra para que pueda ver la escritura del profesor desde el
mismo ángulo que él mira su escritura sobre el papel. Medidas como
estas atenúan las dificultades del niño zurdo.
 Actividades tan sencillas como comer, atarse los cordones de los
zapatos, escribir, cortar con tijeras, etc. representan un gran reto y
los padres, en primer lugar, seguidos de los primeros maestros,
pueden captar fácilmente cuando el niño es zurdo.
 La luz al escribir o leer debe provenir del lado derecho.
 El docente debe tomar una actitud distinta al trabajo con el niño
diestro, deberá colocarse en el mismo lado de la mano usada
“izquierda” y recordarle que en nuestra cultura se escribe de
izquierda a derecha.
 Al inicio de la escritura sugerimos señalizar con flechas el recorrido
adecuado de las letras, no dejarlo al libre albedrío porque si bien va
a realizar el trazo a su modo esto va a traer lentitud, ilegibilidad y
cansancio muscular. (ejemplos de diseño de letras: imprentas y
cursivas).
 El maestro debe ayudar al niño zurdo a que encuentre una postura
adecuada, confortable, para que el movimiento del trazo sea fluido.
Se deben enseñar los patrones de movimiento que le permitan al
niño escribir las letras y adquirir una escritura automática.
 El niño zurdo imitará al docente cuando escribe, tratará de hacerlo
como ella lo hace, o sea alejándose del cuerpo, del cuerpo hacia
afuera, y esto nos lleva a encontrarnos por lo general con una
escritura en espejo (sería como copiar una escritura de un espejo), lo
112
cual se puede corregir con ejercicios caligráficos. Estaría bueno que
el docente en el trabajo diario con este niño tome puntos de
referencia dentro del aula, por ejemplo, un armario, la puerta o la
ventana, para guiar al niño hacia dónde tiene que escribir, hacia
dónde quiere el docente dirigir la lateralidad. Las terapistas
ocupacionales sabemos de la importancia de la kinestesia en la
escritura y los niños zurdos necesitan más kinestesia aún para
escribir porque están tapando lo que escriben. Para esto debemos
trabajar mucho en el espacio movimientos que tienen que ver con la
escritura, desarrollar la memoria motriz (repetición del movimiento)
hasta automatizar las letras. Ayudar a estos niños a realizar los
movimientos guiándolos para que lo hagan de izquierda a derecha.
 Para que al escribir el niño zurdo pueda ver su escritura y no
borronee, existen en el mercado lápices negros, de color y lapiceras
(Yoropen) preparadas para tal fin. También existen tijeras y
sacapuntas con el filo invertido, reglas con la numeración invertida
de modo que al trazar la medida de un segmento pueda ver los
números … para hacerle más fácil la vida escolar.
 En ocasiones, en el nivel inicial, cuando los niños zurdos dibujan
suelen invertir la hoja … ¿la razón? porque observan a sus pares
diestros y pretenden que su dibujo quede igual, se guían por los
diestros, hacen lo imposible aunque requiera mucho esfuerzo para
parecerse a sus compañeros.
 En el área inicial, a los 4 y 5 años se debería trabajar
simétricamente porque lo que nos interesa es que el niño defina su
lateralidad. Pero a los 6 años no puede usar las dos manos para
escribir, tiene que elegir alguna.
 La lateralidad definida contribuye satisfactoriamente al desarrollo de
la organización espacial y sabemos que esto es básico porque
evitaría problemas de la lectura y de la escritura, como así también
la discriminación derecha - izquierda, que sería posterior a la
lateralidad definida.
 El niño zurdo también debe reconocer o poder discriminar las dos
porque su mano derecha actuará como asistente.
 Al trabajar con niños, el docente debe poder establecer la diferencia
de lateralidad con respecto a la discriminación derecha - izquierda
en relación a sí mismo, sobre otros y sobre objetos. El niño debería
cuando ingresa a primer grado lograr esta discriminación, si no
maneja su esquema corporal probablemente presentará dificultades
en la lecto-escritura.
 Hay variedad de actividades para trabajar con los niños
discriminación derecha - izquierda. Las terapistas ocupacionales lo
hacemos utilizando la memoria sensorio-motora y el juego: apretarse
las manos con fuerza y ponérselas en la cara, usar diferentes olores,
sabores, texturas en el dedo derecho y luego izquierdo, ir dejando

113
huellas con una y otra mano. A través del juego ir dejando registro
de cuál es la mano derecha y cuál la izquierda.
 En relación a lo “aprendido” a veces la mamá lo ayuda a elegir una
mano para las actividades de la vida diaria (que tienen que ver con el
vestido, higiene, alimentación).
 Una forma que la familia pueda determinar la preferencia lateral de
su hijo es observándolo y registrando la información. Para facilitar
esta tarea se pueden confeccionar cuestionarios guías donde el
padre registre las actividades del niño cuando éste las efectúe.
 El recortado con tijera es una de las actividades de más difícil
perfeccionamiento. El uso de la tijera es muy importante como
actividad colateral de la función gráfica por lo tanto su educación es
destacable por el aporte que realiza a la precisión del gesto dirigido
que ella necesita. Requiere mucha ejercitación. Los dedos 4 y 5 son
los que estabilizan la prensión. Observar la integración bilateral,
cómo agarra la hoja, cómo corta, cómo se organiza, la planificación
motriz, si corta y vuelve a abrir.
 En lo que se refiere a la organización en el aula, en algunos salones
de clase la maestra trabaja con los niños sentados en grupo y así
quedan sentados de diferentes maneras en relación al pizarrón. Esto
no es lo más adecuado, pero en general los niños suplen esto
realizando ajustes, moviéndose, pero en el caso de los niños zurdos
lo ideal sería de frente al pizarrón, si el banco es doble debe ir
sentado del lado izquierdo para evitar el choque de codos con su
compañero diestro y si hiciéramos una línea imaginaria en la mitad
del salón de clase, el niño zurdo debe estar ubicado a la derecha de
esa línea.
 En nuestra cultura, la lectura y la escritura es de izquierda a
derecha y de arriba hacia abajo. Tendemos a alejar la mano del
cuerpo, en el niño zurdo, es a la inversa tiende, su mano izquierda a
acercarse al cuerpo, como ya lo mencionamos. Una forma de corregir
esta escritura es usando, en el caso de las letras y de los números,
la direccionalidad. Uno método sugerido sería el de la Terapista
Ocupacional, Jan Olsen, igualmente existen en el mercado textos
que ayudan a aprender las letras y los números en relación a su
dirección y sentido. El docente no deberá esperar como resultado
una letra bonita, sino una letra legible. Y bien … ¿cómo considerar
cuando una letra es legible o no?, la aislamos en una ventanita
(realizada en cartón, por ejemplo) y así solita fuera de contexto, debe
poder leerse.
 Entonces…cómo hace el niño que se está iniciando en la escritura
cuando la maestra le da una letra modelo, no la puede ver porque
conforme avanza la va tapando por eso la sugerencia es que cuando
el niño debe copiar una letra, una palabra la maestra le escriba un
modelo al inicio, uno al medio y otro al final para poder guiarse.

114
 Muchos autores han investigado sobre la incidencia de la zurdería
entre ambos sexos, siendo sus opiniones dispares: para algunos la
zurdera se da con más frecuencia en los sujetos varones, no siendo
una diferencia muy significativa ( Brain, 1945) para otros el sexo no
influye en la lateralidad preferencial ( Corominas,1977), el trabajo de
Monge y Sevillano refleja que a la edad de 12-16 años hay una
diferencia significativa con respecto al sexo, son los varones quienes
alcanzan un porcentaje más elevado de zurdera.

LAPICERA

Los bolígrafos y lápices portaminas Yoropen presentan las siguientes


características que los hacen especialmente adecuados para los zurdos: el
dedo índice se apoya sobre el soporte, disminuyendo la fatiga muscular; el
grip triangular puede girarse personalizan-do la zona de agarre; y la
distancia de los dedos a la punta de este útil de escritura se mantiene fija
a unos 2 centímetros, evitando los borrones ocasionados por la palma de
la mano y, a la vez, obteniendo un amplio campo visual.

115
LÁPIZ DE COLORES

LÁPIZ NEGRO

ADAPTADOR -GRIP-

Uso correcto de los adaptadores

Los adaptadores proporcionan una mayor superficie de contacto y evitan la


fatiga. Cuando se escribe con la mano izquierda, se recomienda que el
adaptador se coloque a una distancia mínima de 1,5 centímetros de la
punta del lápiz para facilitar así la visión de la escritura, pero la distancia
ideal siempre será aquella que se adecúe más a la comodidad de la
persona que lo utiliza.

ADAPTADOR PARA AYUDAR EN LA POSICIÓN DE LA MANO

116
SACAPUNTAS

Los sacapuntas, al igual que las tijeras tienen el filo invertido. Estos
además poseen dos agujeros de distinto tamaño, con protector que
mantiene los agujeros tapados. Es muy útil en el campo terapéutico y de
forma específica en Terapia Ocupacional.

REGLAS

La numeración está invertida para poder trazar un segmento de


determinada medida.

TIJERAS

1) El filo de las tijeras para zurdos esta al revés de la de diestros.


2) Las hojas están montadas al revés las de zurdos que las de los
diestros.

117
TEST DE HARRIS -DOMINANCIA DE LA
LATERALIDAD-
¿Qué evaluamos?
Dominancia de mano
 Tirar una pelota. Nos fijaremos en la mano que utilizan para lanzar
una pelota de tenis.
 Dar cuerda a un despertador. Nos fijaremos en la mano que utilizan
para dar cuerda a un despertador.
 Clavar un clavo. Nos fijaremos en la mano que utilizan para golpear
con el martillo.
 Cepillarse los dientes. Nos fijaremos en la mano que utilizan para
sujetar el cepillo.
 Peinarse. Nos fijaremos en la mano que sujetan y emplean el peine.
 Girar el picaporte de la puerta. Nos fijaremos en la mano que
utilizan para agarrar el picaporte de la puerta.
 Sonarse. Nos fijaremos en la mano que utilizan para sujetar el
pañuelo.
 Utilizar las tijeras. Nos fijaremos en la mano que utilizan para
sujetar las tijeras.
 Cortar con un cuchillo. Nos fijaremos en la mano que utilizan para
sujetar y emplear el cuchillo.
 Escribir. Nos fijaremos en la mano con que sujetan el lápiz.
Puntuación
Se anota una D si se realiza la prueba con la derecha y I si lo hace con la
izquierda, sumando al final el número de D e I. Anotar con letra
mayúscula o minúscula.
Si el resultado final es el siguiente se puede establecer que:
 De 8-10 realizados con la mano derecha se anota D: Lateralidad
derecha afirmada.

 -10 realizados con la mano izquierda se anota I: Lateralidad


izquierda afirmada.

118
 7 realizados con la derecha se anota d: Lateralidad derecha poco
afirmada.

 7 realizados con la izquierda, se anota i: Lateralidad izquierda poco


afirmada.

 Menos de 6 realizados con la derecha o izquierda se anota M:


Ambilateralidad

Dominancia de ojos

 Mirar por un agujero de cartón. Con un cartón de 10 x 25 con un


agujero en el centro de 0.5 cm de diámetro les diremos que lo
separen tanto como puedan sus brazos enfrente de la cara para
tener que acercarlo poco a poco para mirar por el agujero. Se
anotará el ojo con el que están mirando a través del agujero.
 Telescopio. Con un tubo largo de cartón se les mandará que
busquen algo o miren algo a través de él.
 Escopeta. Con una pica, se les dirá como apuntan los cazadores y
que ellos tienen que apuntar a un blanco designado.
Puntuación
 D: Si utiliza el derecho en las 3 pruebas.
 d: Si lo utiliza en dos de las 3.
 I: Si ha utilizado el izquierdo en las 3.
 i: Si ha utilizado el izquierdo en 2 de las 3.
 M: En los casos raros en los que el niño utiliza
indistintamente los dos. Ej: 1 derecho, 2 izquierdo, 3 los dos.
Dominancia de pies
 Jugar a la rayuela
 Patear la pelota
Puntuación
 D: Si en las dos pruebas utiliza el derecho.
 I: Si utiliza el izquierdo en las dos.
 M Si utiliza en uno el derecho y en la otra el izquierdo.

119
Puntuación general
 DDD: Para un diestro completo.
 III: Para un zurdo completo.
 DID, DDI, IDI, IDD: Para una lateralidad cruzada.
 ddD, iiD, DiD: Para una lateralidad mal afirmada.

Mayor consistencia en pediatría (Annett,1970),


evaluar desde los 6 años lo siguiente:
 Martillar
 Escribir
 Raqueta de tenis
 Lanzar una pelota pequeña
 Encender un fósforo
 Usar el cepillo de dientes

120
121
Es para medir la velocidad de sus manos.

122
Es para ver la rapidez de cada mano en la repartición.

123
Debemos observar cuál es la mano activa en el momento de evaluarlo, esa
va a ser la dominante y la otra la estabilizadora.

124
INTERVENCIÓN EN EL AULA
EL T.O. COMO CONSULTOR

OBJETIVOS
 Incrementar el funcionamiento independiente del niño en su rol de
alumno, en el juego, en el aprendizaje y en el autocuidado
 Dar recomendaciones en relación al ámbito escolar, aula y tareas
 Acortar las distancias entre desempeño demostrado por el niño y el
esperado por la escuela
IMPORTANCIA DEL ROL DEL T.O. EN EL AULA
 Agente de resolver situaciones problemáticas en el ámbito escolar
 Modificador del ambiente
 Plantea estrategias concretas centradas en la tarea del niño como
alumno
 Trabaja sobre componentes de desempeño específicos
MODOS DE INTERVENCION
 Intervención directa
 Monitoreo
 Intervención indirecta, como consultor
HERRAMIENTAS
 Observación del aula y del niño
 Observación de los cuadernos
 Análisis ocupacional
 Entrevista con la maestra
 Evaluaciones específicas de los componentes de desempeño

EL T.O. COMO CONSULTOR…

 DE UN CASO
 Modificar o adaptar la actividad
 Modificar el instrumento de escritura o del ambiente
 Uso de equipo especial
 DE UN DOCENTE
 El maestro lleva adelante el programa diseñado por el T.O.
 DE UN SISTEMA
 Capacitación de los docentes
 Entrenamiento del personal no docente
 Desarrollo, modificación o mejoramiento del Diseño Curricular
(incluyendo diseño o adopción de métodos de enseñanza de la
escritura por la escuela o distrito – adaptación curricular-)

125
QUÉ HACE LA T.O. EN LA ESCUELA

 Favorece el desempeño escolar del alumno, mediante el


desarrollo de los componentes cognitivos como observación,
atención y concentración.
 Promueve el desarrollo de los mecanismos visuales como
fijación, seguimiento, convergencia y divergencia de manera tal
que le permita al alumno adquirir mayor precisión en las tareas
de motricidad, aprendizaje tanto cognitivo como motor.
 Promueve la integración funcional de los sistemas sensoriales
como visual, táctil, auditivo, propioceptivo y vestibular
necesarios para el ingreso y procesamiento de la información
que proviene del ambiente.
 Fortalece la musculatura de la mano, desarrolla el arco de la
mano para favorecer los patrones de prensión que le permitan al
niño manipular adecuadamente los útiles escolares.
 Corrige la actitud postural –sedestación- y disminuye los ajustes
durante la actividad en la mesa, aumentando la atención y
mayor tolerancia al tiempo de trabajo.
 Fomenta la integración de puntos de apoyo en miembros
superiores lo que va a favorecer el cruce de la línea media y un
mejor desempeño en las actividades de mesa.
 Evita los movimientos en bloque del niño y estimula la
disociación de los segmentos corporales de los MMSS mejorando
la motricidad fina permitiendo movimientos precisos y
coordinados.
 Entrena la secuencia de la escritura, estimulando el adecuado
manejo de lo espacial: renglón, margen.
 Estimula en el niño la ideación, planeamiento y ejecución
funcional de las actividades diarias y escolares, aumentando su
eficacia y precisión.
 Otorga tanto al niño como a sus maestros estrategias que le
permitan mantener y aumentar el ritmo de trabajo.
 Promueve en el niño la adquisición de hábitos necesarios para
alcanzar niveles eficientes en su organización interna.

126
PARA HACER MÁS SIMPLE LA
ESCRITURA…

 Mantener una buena postura en sedestación.

 Ubicar la hoja o cuaderno de trabajo de acuerdo


a la dominancia, zurdo – diestro.

 Usar una buena prensión del lápiz o lapicera.

 Comenzar el trazado de las letras de arriba


hacia abajo.

 Ubicar como corresponde las letras “cortas” y


“largas” en el renglón.

 No pasarse del renglón si la letra no lo requiere.

 Dejar un espacio entre una palabra y otra.

 Revisar el trabajo realizado antes de entregarlo


para su corrección

127
PREGUNTAS PARA EL DOCENTE: consiste
en poder identificar cuál es el motivo de
derivación
Lo siguiente es una guía de preguntas para orientar la observación de la
maestra en la escuela.

 ¿Los niños diseñan la grafía de las letras de abajo hacia arriba?


 ¿No logran un copiado eficiente del pizarrón?
 ¿Repiten letras o sílabas?
 ¿Hacen mucha presión del lápiz en la mano? ¿Del lápiz sobre el
papel?
 ¿Aparecen, en el fondo de su mochila, hojas acordeonadas-
arrugadas?
 ¿La madre se queja que siempre tiene que pedir la tarea?
 ¿Su cuaderno está desorganizado?
 ¿Su cuaderno está borroneado? ¿Con tachaduras? ¿Con sobre
trazos? ¿Con espacios en blanco?
 ¿Tiene dificultades en ortografía?
 ¿Tiene el niño estrategias efectivas para el uso de la tijera?
 ¿Evita las actividades? Evita leer?
 ¿Logra el niño la planificación motora?¿sabe qué tiene que hacer?
 ¿Sabe lo que es…pero no sabe cómo hacerlo?
 ¿Necesita aumentar la velocidad en la escritura?
 ¿En la lectura…el niño “agarra y suelta” letra por letra?
 ¿Debe el niño quedarse a copiar en el recreo con frecuencia?
 ¿Escribe el niño “con todo el cuerpo”?
 ¿Tiene resistencia a la actividad?
 ¿Quién hace los ajustes de postura? ¿La maestra? ¿El niño?
 ¿En qué clases – áreas- se cansa más?
 ¿Confunde b-d, 9-6, E-3?
 ¿Qué significa estar programado para el fracaso escolar?
 ¿Qué habilidades necesita tener el niño para copiar del pizarrón?
 ¿Qué es escribir? ¿Qué pasa en nuestra cultura?
 ¿Qué significa…dificultades en la escritura?
 ¿Qué le pasa al niño si no automatiza la escritura?

128
Muchas gracias
a TOd@s por compartir
este aprendizaje
– Lic. Liliana Klein-

129

También podría gustarte