Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

En este trabajo monográfico estudiaremos sobre el acto jurídico, centrado en la


interpretación, su finalidad aplicada a la manifestación de voluntad que genera
y da contenido normativo al acto jurídico , como fue su evolución a lo largo del
tiempo , en la cual la interpretación tiene tres teorías ( voluntad, declaración y
ambas en complemento) sobre el criterio de codificación en acuerdo con los
códigos civiles de Brasil,Frances,Aleman y Perú también los métodos que se
emplean para una buena realización de interpretación; estudiaremos las
modalidades del acto jurídico los cuales son la condición , el cargo y la prueba
donde nos centraremos en sus caracteres , clasificaciones , delimitaciones y en
los más importante su cumplimiento al realizar en lo cual todos estos términos
nos ayudaran para realizar un acto jurídico .
LA INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURIDICO
Según Caviello..(s.f): Que la interpretación de la ley no difiere de
cualquier interpretación de la voluntad humana .

Sin embargo, creemos que la interpretación de la manifestación de la voluntad


generadora del acto jurídico es, sin lugar a dudas una cuestión bastante
compleja.

Según el Código Civil ha incorporado normas de interpretación que son de


necesaria aplicación cuando de trata de determina el sentido y alcance de la
manifestación de voluntad que genera y de contenido normativo el acto jurídico.

1.-FINALIDAD DE LA INTERPRETACIÓN

La finalidad de la interpretación, aplicada a la manifestación de voluntad


que genera y da contenido normativo al acto jurídico (Boffi.R.pg73)

Según la Real Académica Española “Interpretación proviene del latín


interpretativo, interpretari , que significa explicar, desentrañar el sentido,
también que la explicita refriéndola a explicar o declara en el sentido,
principalmente,, de textos faltos de claridad , y explicarlos en cuanto que
pueden ser entendidos de diferentes modos.

Según Barandarian.L.(1997): La interpretación puede ser gramatical, si


de lo que se trata es de establecer el significado literal contenido en la
manifestación de la voluntad, y, lógica, si de lo que se trata es de
descubrir su sentido.

Por la conjugación de la interpretación gramatical y lógica de ambas puede


resultar una interpretación extensiva de lo manifestado en relación a la voluntad
interna del sujeto, o , restrictiva , cuando lo manifestado sobrepasa lo querido.

Según manifiesta Vidal.E.(2012): La interpretación tiene una finalidad normativa


pues su objeto es, precisamente, el contenido de la manifestación de la
voluntad, que cumple una función normativa de la relación jurídica generadas
por los actos jurídicos.

2.-LA EVOLUCION DEL CRITERIO INTERPRETATIVO


Manifiesta Boffi.B.(1960):El derecho romano impidió el libre juego de la
voluntad debido a su excesivo formalismo , sobre todo en su etapa
primitiva.

Según Ospina.G.(1985): Anota que dentro del crudo simbolismo que


caracterizo a esa etapa , el problema de la interpretación de los actos jurídicos
no se presentaba pues, si en la celebración del acto se había observado la
forma sacramental pertinente, dicho acto existía y su contenido quedaba fijado ,
de una vez, por la eficacia predeterminada de la forma; y, por el contrario , si
esta forma no se había empleado o se había alterado, el acto no existía y nada
había que interpretar.

3.-TEORÍAS QUE SUSTENTAN LOS CRITERIOS INTERPRETATIVOS

Según Vidal.F.(2012) manifiesta que hay tres teorías:

 3.1.TEORIA DE LA VOLUNTAD: La teoría de la voluntad es la teoría


tradicional sostenida por la doctrina francesa y que se remontan a los
jurisconsultos romanos. En roma, en una etapa avanzada de su
derecho, cuando como reacción al rigor formalista aparece el fenómeno
de la espiritualización, la idea de la prevalencia de la voluntad atenuó el
principio que hacia depender la eficacia de los actos jurídicos de las
formas rituales, determinando la aparición de los contratos
consensuales.
 3.2.TEORIA DE LA DECLARACIÓN: Esta teoría sostiene la prevalencia
de la voluntad manifestada sobre la voluntad interna pues considera que
esta, en sí misma, no tiene significado jurídico ya que los efectos
jurídicos se producen con su exteriorización. Para el derecho, sostiene,
se debe tener en cuenta exclusivamente la voluntad manifestada, que es
la vincula al sujeto, pues el que recibe la declaración tiene derecho a
creer que corresponde a la voluntad real del declarante.
 3.3.LA CONCILIABILIDAD DE AMBAS TEORIAS: La teoría de la
voluntad y la teoría de la declaración son contrapuestas, por lo que se
considera que ambas llegan a resultados de sumo rigor y que puedan
situaciones injustas. La teoría de la voluntad niega a quien recibe la
manifestación el valor de sus expectativas o la confianza puesta en la
manifestación que ha recibido, poniéndolo en la necesidad de hasta
admitir la reversa mental con la que pueda actuar el manifestante. La
teoría de la declaración, por el contrario, al hacer prevalecer la voluntad
manifestada y le niega al manifestante la relevancia de los factores
perturbadores que puedan haber afectado el proceso formativo de su
voluntad.

4.-LOS CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN EN LA CODIFICACIÓN CIVIL

Según Vidal.F.(2012) lo menciona en los códigos civiles:

El código civil Frances , que como lo hemos advertido , no legislo sobre el


acto jurídico sino sobre la convención , al hacerlo sobre la interpretación de
esta estableció que: “En las convenciones se debe averiguar cual ha sido la
común intención de las partes, mas bien que fijarse en el sentido literal de
los términos(art.1156), norma que, como puede apreciarse, acoge la tesis
voluntarista y constituye un principio general; y que “cuando una clausula es
susceptible de dos sentidos, se debe mas bien entenderla en aquel en que
puede tener algún efecto, que en el sentido que no podría producir ninguno.

El código civil Peruano de 1852, como ya lo hemos indicado al igual que el


napoleónico, ignoro la teoría del acto jurídico por lo que la cuestión relativa
a la interpretación la considero también respecto de las convenciones y de
los contratos, evidenciando una posición voluntarista, como no podía ser de
otra manera en razón de la influencia que recepto. Así dispuso en su
articulo 1267:” Para la mejor inteligencia e interpretación de las clausulas
dudosas de un contrato, debe investigarse cual fue la intención de las
partes al celebrarlo. Concurren al conocimiento de esta intención el sentido
de las demás clausulas del contrato o de otros contratos semejantes
celebrados por la misma persona, las costumbres del lugar y todas
circunstancias que constituyen al mismo fin”.

El código civil Argentino de 1871, que guardo originalidad respecto del


código francés, no dio contenido a normas de interpretación. Según
manifiesta Velez.S.(s.f): Asumió posición contraria a legislar sobre las
mismas. Sin embargo, a partir de su reforma de 1968 la doctrina argentina
ha comenzado a ver en el articulo 1198 una norma de interpretación que no
veía en el texto original, lo que nos revela de mayor comentario en razón de
que fue la obra de Vélez la que ejercicio influencia de la en nuestro código
civil de 1936.

El código civil Alemán, contiene en su artículo 133 una norma que pone de
manifiesto también un criterio voluntarista pues, según establece “En la
interpretación de una declaración de voluntad ha de investigarse la voluntad
real y no atender al sentido literal de la expresión “. Sin embargo, este
criterio, como hemos indicado, no fue la de los pandectistas germanos, con
excepción de Savigny, y no ha sido seguida por la doctrina alemana.

El código civil Brasileño de 1917, que siguió el modelo alemán, adopto una
regla igual a la del articulo 133 del BGB en su artículo 85:” En las
declaraciones de voluntad se atenderá más a la intención que al sentido
literal del lenguaje”. Sin embargo, también la doctrina brasileña planteo que
el sentido de la acortada norma debía entenderse que, respetaba la
voluntad interna, pero conjugaba con los elementos externos, como apunta
Da Silva Pereira.

El código civil Peruano de 1936: Planteada la reforma del código civil de


1852, Según Olaechea.M.(1936) asumió posición voluntaria y, tomando
como fuente el artículo 85 del código civil brasileño de 1917 planteo una
norma en la que establecía que “En las declaraciones de la voluntad se
atenderá más a su intención que al sentido literal del lenguaje”, explicándola
en que era algo mas que una regla de interpretación , porque confirma el
principio espiritualista de que lo que esencial en todo acto jurídico es la
voluntad humana”.

El código civil Italiano, que como lo hemos indicado no legisla sobre el


negocio jurídico, pero contiene normas de interpretación en relación al
contrato y, a pesar de ser considerado un modelo de código moderno, el
sistema que ha adoptado no es distante del criterio voluntarista, aunque lo
atempera bastante.

5.-LA ORIENTACIÓN DE LA REFORMA DEL CODIGO CIVIL DE 1936


Según Barandarian.J.(1997): Postulo una doctrina integradora, de la que
hay que destacar el planteamiento de una formula distinta, apartada de la
dicotomía voluntad declaración, como la doctrina en general había
planteado la solución al problema relativo a la interpretación, aunque, según
puede percibirse, con una clara orientación objetivista.

Al final del proceso de reforma, el código civil que vino a derogar al de 1936,
adopto una posición definida expresada en su artículo 168:”El acto jurídico
debe ser interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado en el según
el principio de la buena fe”.

6.-LAS NORMAS DE INTERPRETACIÓN DEL CODIGO CIVIL

Según Vidal.F.(2012): El código civil introdujo, pues, una sustancial


innovación al incorporar normas para la interpretación del acto jurídico y con
ellas dar contenido al Titulo IV de su libro II.Se trata de los artículos 168,169
y 170, el primero de los cuales contiene el criterio adoptado y que constituye
el principio general complementado por los restantes , los cuales son
aplicables a la generalidad de los actos jurídicos , sean unilaterales
bilaterales o plurilaterales.

6.1. EL CRITERIO ADOPTADO COMO PRINCIPIO GENERAL

Con la noción incorporada el articulo 140 el código civil se ha dejado


precisado que el acto jurídico “es una manifestación de voluntad destinada
a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas “, lo que puede dar
lugar a considerar que hay una marcada aproximación a la teoría de la
declaración y que, sin ambages, se deja de lado la ambigüedad del
Calificador de 19365, y, si se toma en consideración el tenor de ,la norma
contenida en el artículo 168 , según la cual “al acto jurídico debe ser
interpretado de acuerdo con lo que se haya expresado en el y según el
principio de la buena fe”, puede acentuarse aun mas la aproximación al
criterio objetivo .El acotado articulo 168 fue obra de la comisión revisadora.
(Arias.P.pg85)

El código ha definido, indubitablemente, una posición. Las raciones entre la


voluntad y su manifestación y la determinación del sentido de esta rigen por
lo declarado, sin que la referencia al principio de la buena fe atenué el
criterio objetivista.

6.2.LAS NORMAS COMPLEMENTARIAS

Según Vidal .F.(2012): Al criterio adoptado y que constituye el principio


general contenido en el articulo 168 lo siguen las normas complementarias
de los artículos 169 y 170, que contienen, respectivamente , los métodos de
interpretación interdependiente o sistemático y de la interpretación teológica
o finalista.

6.2.1. EL METODO DE LA INTERPRETACION INTERDEPENDIENTE O


SISTEMATICO

El método de la interpretación interpendiente o sistematica esta previsto en


el artículo 169, según el cual “las clausulas de los actos jurídicos se
interpretan las unas por medio de las otras, atribuyéndose a las dudosas el
sentido que resulta del conjunto de todas”.

Según zusman.S.(1985): Que su adopción tiene la finalidad de excluir la


posibilidad de que el acto jurídico de contenido a pactos contrarios o
contradictorios entre sí, de tal manera que cada clausula deberá
enmarcarse dentro del conjunto del acto jurídico.

Según Barandarian.J.(1997):Afirmo que las clausulas de un negocio han de


interpretarse vinculando unas con otras cosas, en cuanto a encontrar el
sentido integral que representa el negocio y que la regla se halla justificada
en base a que el negocio debe constituir un acto integral , de suerte que las
clausulas que lo componen han de relacionarse por tal causa , conduciendo
así una interpretación racionalmente complementaria , pues es de lógica
coherencia que una clausula no puede tomarse con un significado
anárquico, sino a la luz de la unidad ontológica que pertenece al negocio.

6.2.2. EL METODO DE INTERPRETACION TELEOLOGICO O FINALISTA

El método de interpretación teleológico o finalista esta previsto en el artículo


170, según el cual “Las expresiones que tengan varios sentidos deben
entenderse en el mas adecuado a la naturaleza y al objeto del acto “.
Según Lohmann.G.(1994): Debe entenderse a la especie negocial a la que
se puede adscribir y, de este modo, ciertas disposiciones, como “da” o
“entrega” deben tener el significado que pueda colegirse del conjunto de la
declaración o del comportamiento y entenderse como se trata de vender ,
alquilar o donar.

También podría gustarte