Está en la página 1de 30

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE EL CIBERACOSO SEXUAL EN LOS


ADOLESCENTES DE LATINOAMÉRICA EN LOS AÑOS 2014-2020

AUTORES:

 CUEVA MAGUIÑA, Rocio del Pilar


(0000-0003-2559-9649)
 MEJIA RAMIREZ, Analí Milagros
(0000-0002-0251-537X)
 SORIA HUAMAN, Miriam Esther
(0000-0001-5495-5011)
 VALENCIA VILLAFANA, Piero Manuel
(0000-0002-5079-8925)

ASESOR:

NOLASCO ESCUDERO. JUAN CARLOS


(0000-0002-5158-7644)

HUARAZ – PERÚ

2020

DEDICATORIA
Este trabajo de investigación lo dedicamos a nuestros padres, quienes son fuente
de motivación y apoyo incondicional para llevar a cabo las metas que nos
proponemos.

Agradecimiento
En primer lugar, queremos agradecer a nuestro asesor Juan Escudero Nolasco
quien con sus conocimientos y apoyo nos guio a través de cada una de las etapas
de este trabajo, sin su soporte no hubiésemos podido arribar a estos resultados.

A todos mis compañeros y a nuestras familias, por apoyarnos aun cuando


nuestros ánimos decaían, en especial, hacer mención de nuestros padres, que
siempre estuvieron ahí para darnos palabras de apoyo y un abrazo reconfortante
para renovar energías.

ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. INTRODUCCIÓN I
I.1. Realidad problemática I
I.2. Formulación del problema IV
I.3. Justificación IV
I.3.1. De convivencia IV
I.3.2. Social V
I.3.3. Practica V
I.3.4. Teórica V
I.3.5. Metodología V
I.4. Objetivo General V
I.5. Objetivos Específicos VI
I.6. Hipótesis General VI
I.7. Hipótesis Específicos VI
II. MARCO TEORICO 01
III. METODOLOGIA 08
III.1. Tipo y Diseño de Investigación 08
III.1.1. Tipo 08
III.1.2. Diseño transversal 08
III.1.3. Diseño descriptivo 08
III.1.4. Diseño no correlacional 09
III.1.5. Variable y Operacionalización 10
III.1.6. Población, muestra y muestreo 12
III.1.7. Criterios de inclusión 12
III.1.8. Criterios de exclusión 12
III.2. Técnicas de Recolección de Datos 12
III.3. Método de Análisis de Datos 13
III.4. Aspectos éticos 14

ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INDICE DE TABLAS
Tabla de búsqueda de revisión sistemática
Resumen

El acoso sexual cibernético puede retratarse o ejecutarse no necesariamente de


una manera específica; Esto lo puede hacer un extraño o alguien que usted
conoce (la situación más común es la que surge después de una ruptura).

La diferencia entre el acoso sexual cibernético y el acoso considerado grooming


es que, en el grooming, la víctima siempre es menor de edad; en otras palabras,
es la actividad mediante la cual un adulto acosa sexualmente a un menor; sin
embargo, el acoso sexual cibernético ocurre entre adultos.

El principal objetivo es hacer una revisión sistemática sobre los estudios


realizados acerca del ciberacoso sexual entre los años 2014 y 2020.

En el capítulo I se abordarán los temas introductorios a la investigación, como la


Realidad problemática, la formulación del problema de investigación, la
justificación de estudio, el cual es considerado conveniente, por su aporte social,
práctico, teórico y metodológico, asimismo se expondrá el objetivo general y
específicos del presente trabajo como revisión sistemática, por último, se indicarán
las hipótesis generales y específicas que se plantearon.

En el capítulo II se expondrá el marco teórico de investigación, señalando las


bases teóricas que sirvieron de orientación a la investigación y antecedentes de
revisiones sistemáticas nacionales e internacionales.

En el capítulo III, se tratará la Metodología de investigación, explicando el tipo de


estudio y el diseño de investigación realizado, de tal forma se presentará la
variable y su operacionalización, se darán a conocer aspectos como la población,
muestra y muestreo, los criterios de inclusión y exclusión, las técnicas de
recolección de datos y los métodos de análisis de datos, finalizando en los
aspectos éticos que orientaron la investigación.

Palabras clave: Cyberacoso sexual, adolescentes, revisión sistemática


Abstract

Cyber sexual harassment can be portrayed or executed in a non-specific way; This


can be done by a stranger or someone you know (the most common situation is
after a breakup).

The difference between cyber sexual harassment and grooming is that, in


grooming, the victim is always a minor; in other words, it is the activity by which an
adult harasses a minor; however, cyber sexual harassment does occur between
adults.

The main objective is to make a systematic review of the studies carried out on
cyber sexual harassment between 2014 and 2020.

Chapter I will address the introductory topics to the research, such as the
problematic reality, the formulation of the research problem, the justification of the
study, which is considered convenient, due to its social, practical, theoretical and
methodological contribution. Likewise, the general and specific objectives of this
work will be presented as a systematic review, and finally the general and specific
hypotheses that were raised will be indicated.

In Chapter II, the theoretical framework of the research will be presented, indicating
the theoretical bases that served as orientation for the research and the
background of national and international systematic reviews.

Chapter III will address the research methodology, explaining the type of study and
the design of the research carried out, the variable and its operationalization,
aspects such as population, sample and sampling, inclusion and exclusion criteria,
collection techniques. data. data and data analysis methods, ending with the
ethical aspects that guided the research.

Keywords: cyber sexual harassment, teenagers, systematic review.


I. INTRODUCCIÓN
I.1. Realidad problemática.
El presente trabajo de investigación se redacta tomando como premisa
los resultados de investigaciones estadísticas y antecedentes teóricos
de relevancia en contextos actuales, tales como la de Macarena
Gonzales, quien es psicóloga de Promsex, quien orientó que el acoso es
un tipo de acoso con connotación sexual, de igual forma, reconoce que
se puede dar en forma de chantaje sexual, el cual tendría que ver con la
difusión de material sexual íntimo, pudiendo ser fotos o videos, este tipo
de acciones conllevarían al bullying hacia la persona hostigada, quien
también corre el riesgo de desarrollar depresión.

En el contexto peruano se reconoce que (MINSA, 2019), en marco a las


funciones establecidas por la Ley 30364, se realizó el quinto evento de
discusión y análisis de datos en un foro acerca de las nuevas
modalidades de violencia, en el contexto de las nuevas tecnologías, de
tales exposiciones se destaca que en condiciones actuales, es más fácil
al agresor violentar a su víctima, siendo que no se requiere
precisamente de su presencia física sino que la tecnología provee de
elementos que se pueden usar para acosar a alguien, así mismo, se
planteó un proceso inicial de regulación legal, es decir, se reconoce la
gravedad de los casos en situaciones de acoso a través de medios
tecnológicos.

De la misma forma, indica que el acoso virtual, ciberacoso o acoso


cibernético, es la acción o conducta realizada por una persona o grupo
de personas para amenazar, avergonzar, intimidar o criticar, con o sin
connotación sexual, a través de medios de comunicación digital a una
persona, quien rechaza estas acciones por considerar que afectan o
vulneran su derecho a la dignidad, a la integridad, a la salud o el
derecho a una vida libre de violencia.

I
Se puede observar y saber por estudios revisados que el tema
presentado no es solo de índole Nacional, siendo que, se reconocen
estudios sobre el tema a nivel Internacional como los siguientes.
Jorge Fernández, director de Pantallas Amigas y colaborador de
Dialogando en España, concluye en sus investigaciones que las
víctimas de este acecho sexual online son niñas y chicas adolescentes,
aunque también afecta en mucho menor medida a niños y chicos
adolescentes.
Siendo que las víctimas no responden a un perfil específico de
cualidades en comportamiento, sin embargo, sí es cierto que serán
presas más sencillas aquellas que pasen mucho tiempo conectadas y
sin supervisión, quienes llamen su atención por determinados
comportamientos de riesgo, las que tengan autoestima baja o quienes
aparenten malas relaciones y comunicación con su familia. Los
“depredadores sexuales” como menciona el autor, en la mayoría de los
casos, son hombres de cualquier edad, no existe distinción entre su
condición social o económica.
La formación se basa en la estrategia que da simpatía y confianza para
el ciberacoso sexual de menores o también llamado grooming, pues
este término se ha utilizado para diversos tipos de acoso sexual de
menores en el internet o también llamada online.

Para abordar la problemática mencionada es necesario comprender el


alcance del problema, El ciberacoso sexual en niños y adolescentes es
provocado por pedófilos que buscan satisfacción. Las víctimas de este
tipo de acoso no responden características específicas o similares,
tampoco es que hayan cometido ningún comportamiento imprudente,
pero lo cierto es que las presas más simples serán aquellas que pasan
mucho tiempo en las redes sociales, o las que hacen cautelosas ante
determinadas conductas peligrosas, como por ejemplo adolescentes con
poca confianza en sí mismas, o niños y adolescentes que tienen una
mala relación con sus padres.

II
El poder de las personas que realizan estas prácticas se basa en la
posesión privada de imágenes privadas de la víctima, la adquisición de
secretos que el niño o adolescente no lo puede decir o la extracción de
la información personal de la víctima en la red social. Dado que “los
depredadores” utilizan estas y otras técnicas para ganar la confianza de
la víctima, manipulación, engaño y en última instancia, miedo en la
víctima, en este tipo de acoso no existe ninguna forma violenta a la hora
de atacar a su víctima. Los daños psicológicos que sufren los niños,
niñas y adolescentes son enormes y salvo que sea un problema grave o
que sea una situación externa, suelen pedir ayuda, muchas de las
víctimas ni siquiera son descubiertas por sus familias o a veces
simplemente no realizan ninguna denuncia porque el proceso legal
requiere un gasto económico o es un proceso tedioso que muchas
familias no están dispuestas a pasar.
De igual forma se obtuvo la investigación de Claudia Castro, la cual
mencionó que los acosadores, en muchos casos, los acosadores suelen
usar redes sociales, correos electrónicos y llamadas como herramientas;
La abogada también afirmó que en lo que iba del 2018 se reportaron
910 casos de acoso sexual cibernético, ello con la ayuda del Programa
Nacional contra la violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer,
y se destacó que la mayoría de agresiones se hicieron usando
Facebook y WhatsApp.
De acuerdo a la encuesta realizada por Save the Children en 2019,
tomada a 400 jóvenes de toda España, se obtuvo que tres cuartas
partes de los encuestados han sufrido violencia a través de medios
virtuales durante su infancia.
Los tipos de acoso más habituales fueron el ciberacoso, con 40% el cual
afirman que fue una de las formas que sufrieron entre los 8 y 9 años,
también se demostró que la mayoría eran mujeres.

III
También se demostró que el sexting sin consentimiento era una de las
formas mes comunes de agredir, el cual sufrió el 3,74% de los
encuestados.
La investigación “Grooming, ciberbullying y sexting n estudiantes de
Chile según sexo y tipo de administración escolar” se obtuvo como
conclusión que los riesgos de sufrir de algún tipo de violencia
mencionada radican en tres tipos de características específicas.
(Sociedad chilena de pediatría. 2018)
De tal conclusión se puede decir que es importante saber diferenciar los
tipos de acoso cibernético, siendo que cada una posee características
diferentes.
En la tesis, “Ciberintimidación En Estudiantes De Secundaria Asociado
A Trastornos Del Sueño En Un Colegio De Lima-Perú Diciembre 2018”,
tuvo como objetivo general de la presente investigación fue determinar
la asociación entre ciber intimidación y trastornos del sueño en
estudiantes de secundaria de un colegio de Lima-Perú en diciembre del
2018, el tipo de investigación que se usó fue un estudio analítico,
donde se logró demostrar si hay alguna relación entre estas variables,
tomándose datos de una ficha; se considera observacional porque no
usará un investigador y tampoco se va a alterar las variables a
conveniencia (Alice,2019).

I.2. Formulación del problema.


¿De qué manera interviene el ciberacoso sexual en los adolescentes de
Latinoamérica en los años 2014-2020?

I.3. Justificación.
I.3.1. De conveniencia.
El presente estudio es conveniente debido a que el tema del
ciberacoso sexual es uno de los que más han llamado la atención
en la actualidad por el aumento considerable de datos estadísticos

IV
y su relación con problemas de salud mental tales como la
depresión.
I.3.2. Social.
A nivel social, el presente estudio es de relevancia porque
brindará un aporte al campo de investigación de la problemática,
de esta forma se reconocen los factores relacionados al tema y es
posible realizar proyectos de prevención y promoción en la
población.

I.3.3. Práctica.
Desde el punto de vista práctico, la comunidad psicológica,
profesionales con enfoques a tartar la problemática mencionada,
padres de familia con hijos adolescentes y tutores, se beneficiarán
con la investigación realizada, siendo que a partir de ella podrían
realizarse planes preventivos o tomar medidas concernientes en
casos de ciberacoso sexual.

I.3.4. Teórica.
Desde perspectivas teóricas, las aproximaciones entre las
variables tratadas que se brindarán a raíz del estudio presentado
serán de utilidad a futuras investigaciones.

I.3.5. Metodológica.
A nivel metodológico, se obtendrá un estudio respaldado por un
marco teórico sólido, el cual lo respaldará, en el tema de
ciberacoso sexual en relación con la depresión en jóvenes.

I.4. Objetivo general.


El objetivo del presente trabajo de investigación de tipo no correlacional
es demostrar los altos índices de ciberacoso sexual jóvenes de
Latinoamérica entre 2014- 2020.

V
I.5. Objetivos específicos.
- Definir el ciberacoso sexual en jóvenes de Latinoamérica entre
2014- 2020.
- Efectuar investigaciones acerca del ciberacoso sexual en jóvenes
de Latinoamérica entre 2014- 2020.
- Presentar datos que muestren los índices del ciberacoso sexual en
jóvenes de Latinoamérica entre 2014- 2020.

I.6. Hipótesis general.


Existen altos índices de ciberacoso sexual jóvenes de Latinoamérica
entre 2014- 2020

I.7. Hipótesis específicas.


- El ciberacoso sexual es definido como aquellas actitudes de
connotación sexual realizadas por medios digitales, las cuales
provocan incomodidad y cambios de actitudes en la víctima.
- Existen investigaciones públicas acerca del ciberacoso sexual en
jóvenes de Latinoamérica entre 2014- 2020.
- Existen estadísticas que demuestran los altos índices de ciberacoso
sexual en jóvenes de latinoamérica entre 2014- 2020.

VI
II. MARCO TEÓRICO.
Como bases teóricas de la presente revisión sistemática tenemos a (Ferrera, 2017) señala que el acoso sexual
online, se logra contextualizar como el seguimiento de una persona mediante investigación en el ámbito sexual
a través de fotografías y videos. El abuso sexual se ejecuta por medio de nuevos elementos digitales en
circunstancias indirectas. El internet se ha convertido en un espacio importante para que los adolescentes y
jóvenes socialicen e interactúen entre ellos, y utilizan las redes sociales para comunicarse, sin embargo, se
debe tomar en cuenta que los medios tecnológicos son herramientas nuevas que traen consigo información y
también la comunicación, por ello se les puede dar un uso inadecuado o adecuado. Estas tecnologías aportan
muchas ventajas como poder comunicarnos, informarnos e investigar, entre otros, un uso inadecuado de las
mismas conlleva diversos riesgos y los menores son especialmente vulnerables. Escobar (2015) menciona en
su artículo que el grooming es una acción de acoso sexual digital que toma como víctimas a los menores de
edad, mayormente este acto se suscita mediante las redes sociales. Actualmente, la palabra grooming se una
para conceptualizar una secuencia de conductas y actos realizadas de manera deliberada por adultos
(generalmente pedófilos), con el propósito de ganar amistad con menores y establecer conexiones emocionales
para que puedan ser abusados sexualmente.
Salmerón, Campillo y Casas (2013) refieren en su revista que el ciberacoso constituye una entidad que ha
afectado recientemente a los jóvenes. Dado que los síntomas psicosomáticos son la primera indicación en
muchos casos, el aumento de la incidencia y el alto riesgo de reacciones clínicas y conductas suicidas
requieren una formación adecuada de los pediatras. Los ciberacosadores pueden tener varias intenciones de
inducir a las víctimas. Primero, puede pretender abusar directamente de la víctima (beneficio sexual).

7
(Gonzales, s.f.) menciona en su artículo que todos los métodos de ciberacoso que diferentes autores muestran
que se trata de un nuevo método de persecución que involucra el uso de innovaciones digitales como celulares,
aplicaciones y entre otros.

(De la Cruz, et. al., 2015) citado por (Yaury, 2018), nos refiere en su investigación de tipo cuasiexperimental,
que su principal objetivo es elaborar un programa para la prevención de abuso sexual, con la meta de informar
sobre el problema en los estudiantes de los dos últimos grados del nivel primario del cercado de Lima, el
instrumento aplicado en esta investigación para el pre y post test fue “el cuestionario sobre conocimientos
acerca del abuso sexual (Del Campo y López, 2006), se tomó una muestra de 63 alumnos del 5to grado
sección A y del sexto grado sección A, como grupo experimental, así mismo para el grupo de control, se
selección 72 alumnos del 5to A y 6to B. Los resultados que obtuvieron del pre test, en ambos grupos se obtuvo
niveles regulares, así mismo pasando a un nivel óptimo incrementando sus niveles de conocimiento.
En cuanto a la comunicación entre padres e hijos, no se hallaron mejorías de acuerdo a las dimensiones del
cuestionario.
En conclusión, se logró verificar que el programa PAS, es un instrumento valido con previos conocimientos
acerca del abuso sexual y habilidades para su prevención.
Walters & Espelage, 2020), tuvo como objetivo de investigación el determinar si el acoso cibernético y el
ciberacoso sexual sirven como antecedentes para el acoso sexual y el acoso tradicional, o si la victimización
por acoso sexual y acoso tradicional fomenta el desplazamiento en forma de actividades agresivas anónimas
como el acoso cibernético y el ciberacoso. La investigación es de tipo longitudinal, el muestreo estuvo

8
constituido por 2039 estudiantes de secundaria, del total, el 52% fueron mujeres, los instrumentos usados
fueron formularios para analizar datos de acoso sexual y ciberacoso.

(Ruíz, et al., 2018), nos refiere en su revisión sistemática, su principal objetivo fue esquematizar los resultados
obtenidos de los estudios que investigan que relación existe entre la ansiedad social y el ciberacoso. Se usaron
diversas palabras claves relacionados al tema principal de la revisión. Para la elección de diversos artículos se
tomo en cuenta como objetivo la relación entre AS Y CA. Se tomó una muestra de un grupo de población entre
9 a 19 años, que identifiquen el ciberacoso, de igual manera. No se tomaron en cuenta aquellos artículos que
son únicos teóricamente o casos singulares.
Como conclusión se obtuvo que la ansiedad social, no tiene relación con la conducta de los ciber observadores.

Mercedes & Martinez (2015), tuvo como objetivo el analizar el ciberacoso sexual mediante el teléfono móvil e
internet en las relaciones de noviazgo en una muestra compuesta por 336 estudiantes universitarios.
El estudio se desarrolló usando una metodología cuantitativa, siendo la muestra 336 estudiantes universitarios,
los instrumentos empleados fueron formularios orientados a analizar el ciberacoso sexual en la población, los
principales resultados indicaron que un 57,2% expone haber sido víctima de su pareja mediante el celular, un
27,4% menciona que fue víctima a través de los internet. El porcentaje de varones victimas fue mayor que el de
las mujeres. El 47,6% expone haber sido acosado a su pareja a través del celular y un 14% mediante el
internet. El porcentaje de varones que ejerció fue mayor al de las mujeres. Finalmente, los resultados sugieren
una modernización en los tipos de violencia que percibe la juventud en sus relaciones de pareja.

9
Entre los antecedentes nacionales de relevancia se encontraron los siguientes:
(Cachay. Et al., 2019), en su presente investigación teórica, titulada “el cyberbullying presente en los
adolescentes, donde se describe sus características, los tipos, el instrumento y la prevalencia; lo cual tuvo
como principal objetivo estudiar las principales características, los diversos tipos de cyberbullying que existen
en los adolescentes que forman parte del grupo de víctimas. Este tipo de acoso se considera como una
conducta agresiva, que se puede evidenciar de manera constante de forma grupal o individual, se genera a
través de las redes sociales y las nuevas tecnologías y como principal consecuencia la victima sufre daños
emocionales,
Entre las principales conclusiones se destaca, se emplearon diversos programas de intervención, para
erradicar este tipo de acoso que viene afectando a muchos adolescentes a nivel mundial, así mismo se
emplearon diversos métodos como las tutorías dentro de los colegios, sobre las consecuencias que genera el
cyberbullying.

Entre los antecedentes internacionales hallados se reconocen los siguientes:


(Estévez. Et al., 2019) tuvo como objetivo hacer una revisión sistemática de las publicaciones existentes en las
últimas dos décadas de programas de prevención e intervención en acoso escolar y ciberacoso, incluyendo el
ciberacoso sexual, desarrollados en España, para el estudiantado de secundaria, implementados en escuelas y
que, además, hayan incluido una evaluación de su eficacia, las palabras clave que se utilizaron para la
búsqueda fueron; Bullying, Cyberbullying, adolescente, prevention, intervention. Del total de investigaiones
encontradas, 10 programas cumplieron los criterios de inclusión.

10
Entre las principales conclusiones se destaca que en los centros educativos donde se ha implementado aquel
programa se ha observado una reducción de las conductas de ciberacoso, incluso se notan mejorías en el
clima institucional.
Martínez, (2018) tuvo como objetivo desarrollar estudios sistemáticos, acerca del cyberbullying en relación al
área de educación física dentro de los centros educativos.
El estudio fue una revisión sistemática. Las palabras clave que se utilizaron para la búsqueda fueron,
pedagogy, physical education, school bullying, schoolchildren, systematic review, acoso escolar, educación
física, escolares, pedagogía y revisión sistemática; como productos de esta indagación se obtuvieron 19
artículos científicos, que luego de las fases de selección quedaron en 4.
Como conclusiones se evidenciaron algunas pautas para el docente, donde se le orientará acerca de diversos
métodos para ser desarrollada durante sus clases y así poder contribuir en la prevención de este problema en
las clases del área de EF.

Falla y Ortega (2019), tuvieron como objetivo de investigación el revisar y considerar los estudios más recientes
sobre TEA y acoso escolar. Las palabras clave que se utilizaron para la búsqueda fueron, systematic review,
victimization, acoso escolar, autismo, revisión sistemática, victimización. Como productos de esta indagación,
29 artículos cumplieron con los criterios de inclusión. Asimismo, las bases de datos de las cuales se extrajeron
los artículos fueron, Psicología Educativa. Los resultados se discuten en comparación con revisiones previas y
se plantean nuevos retos para el diseño de programas efectivos de intervención psicoeducativa específicos con
este alumnado.

11
Ruiz Et. al. (2019), tuvo como objetivo de este estudio es sintetizar los resultados de los estudios que analizan
la asociación entre la ansiedad social y el ciberacoso. Se realizó una revisión sistemática de estudios
publicados en Web of Science y PsycINFO. Los criterios de inclusión de los estudios fueron: (1) analizar la
relación entre la ansiedad social y las experiencias de ciberacoso; (2) centrados en niños y adolescentes entre
9 a 19 años; (3) publicados entre 1996 a 2016; y (4) disponibles en inglés. De las 287 publicaciones
encontradas inicialmente, 13 estudios cumplieron con los criterios de inclusión. En los estudios transversales se
encontró que existe mayoritariamente una relación positiva entre AS y CA. Dos estudios concluyeron que la
ansiedad social predice un aumento de las experiencias de ciber victimización. Cuatro estudios no encontraron
la ansiedad social como consecuencia psicológica de las experiencias de ciber victimización; mientras que uno
sí encontró relación. El ciberacoso generalmente no se relacionó con mayores niveles de ansiedad social. La
mayoría de estudios indicaron que la ansiedad social es un factor de riesgo para la ciber victimización, y en
menor medida una consecuencia de ésta. Investigaciones futuras con diseños longitudinales son necesarias
para analizar las asociaciones bidireccionales de la ansiedad social y el ciberacoso.

De la cruz, L. (2014), tuvo como objetivo principal


Carabalí, Et. al. (2018), tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de literatura acerca de los factores
relacionados al cyberbullying en la adolescencia. El tipo de investigación es cualitativo mediante el cual se
busca reconocer la problemática investigada contrastando diversos planteamientos de autores especializados
en la temática del Cyberbullyng.
Se concluyó la revisión sistemática de la literatura relacionada a la temática tratada, el Cyberbullying, desde los
factores de análisis previamente planteados y tomando en consideración las distintas variables connotadas,

12
muestra la influencia que tienen las Tic´s en el poder relacional de la sociedad a partir de los elementos
comunicativos que facilita y de la disposición funcional que de ella surge (uso generalizado de las tecnologías
en jóvenes, para ser específicos), situación que demarca desafíos sociales, éticos y educativos para evitar que
su empleo traspase límites socialmente aceptados.
No se especifican las bases teóricas. Faltan teorías explicativas.
Los antecedentes están desordenados y muchos de ellos no corresponden. No quedan claras las
teorías de las bases teóricas

III. METODOLOGÌA.

III.1. Tipo y Diseño de Investigación


III.1.1. Tipo
El presente estudio “Una revisión sistemática del ciberacoso sexual en los adolescentes de Latinoamérica en
los años 2014-2020”, es de enfoque Cualitativo, puesto que se planea que espectadores capaces puedan dar a
conocer objetiva, clara y precisamente sobre sus apreciaciones en el contexto social, así mismo brindar
conclusiones a raíz de estudios previos. (Monje, 2011).
La presente investigación es de tipo no experimental, puesto que (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2012)
refiere que la investigación no experimental en aquella en la que se plasma variables sin manipularlas. Es decir
que es una investigación donde las variables independientes no varían intencionalmente, pues es observar los
sucesos que se dan en contexto natural para después de ser investigados.

13
III.2. Variable y operacionalizaciòn.

DEFINICIÓN DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES


CONCEPTUAL
(Vega. et al, 2016) El ciberacoso sexual consiste en Victimización verbal/visual - Haber sido expuesto a
indica que “acoso agredir u hostigar a una persona a observar situaciones de
sexual es un conjunto través de medios digitales, de tal índole sexual a través de
de conductas de forma que interfiera en la vida de la medios digitales.
carácter sexual víctima generando incomodidad o - Haber sufrido insultos de
indeseados que comportamientos no deseados carácter sexual a través
genera estrés, de medios digitales.
molestia e Victimización física - Haber padecido de

incomodidad en los agresiones físicas

agredidos, aquellos después de amenazas

actos afectan a la vida por medios digitales.


Agresión verbal/ visual - Haber obligado a alguien
cotidiana de dichas
a observar contenido
personas. Se puede
digital de índole sexual.
entender que el
- Haber agredido
ciberacoso sexual es
verbalmente y de

14
aquello que se define, carácter sexual a través
pero a través de de medios digitales.
Agresión física - Haber agredido a alguien
medios digitales.
después de haberlo
amenazado por medios
digitales

15
III.3. Población muestra y muestreo.
Del total de artículos, se seleccionaron los que cumplieron con los
criterios de inclusión. Siendo en total 18.
En este sentido la población de esta investigación de revisión
sistemática son los artículos sobre “el ciberacoso sexual en los
adolescentes de Latinoamérica en los años 2014-2020”.
El muestreo fue de tipo no probabilístico intencional puesto que se
seleccionaron los artículos con características de población,
restringiendo la muestra solamente a dichos artículos. Para este estudio
se seleccionaron los artículos específicamente sobre “ciberacoso
sexual” “ciberacoso” y “acoso sexual”.

III.3.1. Criterios de inclusión


Artículos sobre el tema de ciberacoso sexual en los adolescentes.
Artículos publicados entre los años 2014 hasta 2020.
Artículos únicamente sobre revisiones sistemáticas.
Artículos sobre estudios realizados en Latinoamérica.

III.3.2. Criterios de exclusión:


Se excluirá si son estudios cuantitativos o de campo.
No se considerará estudios en idiomas portugués, árabe, chino.

III.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La técnica es el análisis documental (AUTOR)

Así mismo se utilizará una matriz o tabla de registro (base de datos)


elaborada por los autores de acuerdo a las necesidades de la
investigación. En esta tabla los autores se referirán a los datos
relevantes de sistematizar los cuales son “año, autor, tipo de estudio,
objetivos y conclusiones”.

16
III.5. Procedimiento
La indagación de artículos se efectuó en las bases de datos de Scopus,
Scielo y Ebsco. Las palabras clave o términos de búsqueda empleados
fueron: “ciberacoso sexual”, “Grooming” y “Acoso”. Se consideraron
solamente artículos entre los años 2014 y 2020. Asimismo, se
emplearon criterios de inclusión y exclusión y se eliminaron los artículos
duplicados para finalmente obtener los artículos que conforman la
muestra con la que se trabajó. Una vez obtenida dicha muestra se
procedió a analizar cada artículo para posteriormente elaborar la tabla
de resultados donde se sistematizaron los datos obtenidos para su
posterior análisis y discusión.

III.6. Métodos de análisis de datos

Los artículos seleccionados en función a los criterios de inclusión y


exclusión se sometieron a un siguiente filtro, que constituye una
evaluación para estimar su calidad. Para esto se hizo uso de la siguiente
tabla orientadora:

Tabla 2

Criterios para la valoración de eficacia de los artículos

N° Criterio Evaluación
1 ¿El estudio está diseñado para cumplir con los SÍ Parcial NO
objetivos propuestos?
2 ¿El método está claramente definido? SÍ Parcial NO
3 ¿La recolección de información (técnica o SÍ Parcial NO
instrumentos) es pertinente?
4 ¿El análisis de los datos es riguroso y SÍ Parcial NO
estadísticamente acertado?
5 ¿Los resultados son presentados con claridad, SÍ Parcial NO
además de ser probables y justificables?
6 ¿Se cumplen los objetivos de investigación? SÍ Parcial NO
7 ¿La discusión y las conclusiones se explican SÍ Parcial NO
17
mediante sustento teórico y empírico?
8 ¿Existe coherencia entre los datos, resultados y SÍ Parcial NO
conclusiones del estudio?
III.7. Aspectos éticos
La presente revisión sistemática, no presentó conflictos éticos puesto
que se siguieron las normas vigentes de la universidad en cuanto a
trabajos de investigación sistemática, por otro lado, se respetó la
propiedad intelectual de los autores mencionados en la revisión, ya que
fueron correctamente citados utilizando las normas APA.

18
ANEXOS

FIGURA 1.

Número de artículos
Base de Criterios de Resultado Revisón de Revisión de Revisión de artículos
datos búsqueda Términos de búsqueda s títulos resúmenes completos
Scopus Texto completo Ciberacoso 34 9 5 3
Idioma: español Ciberacoso 29 7 4 4
Años: 2015 -
  2019 Ciberacoso 15 5 3 2
EBSCO Texto completo "ciberacoso sexual" 84 16 8 5
Idioma: español "ciberacoso sexual" 15 3 2 1
Años: 2014 -
  2018 "ciberacoso sexual" 40 3 3 1
Scielo Texto completo Ciberacoso 30 10 4 2
Año: 2018 Ciberacoso sexual 5 1 1 0
             
total
preeliminar   252 54 30 18
duplicados 200 35 23
total
general     52 19 7 18

Tabla de bùsqueda de revisiòn sistemàtica.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 ALICE. (2019). “Ciberintimidación En Estudiantes De Secundaria


Asociado A Trastornos Del Sueño En Un Colegio De Lima-Perú
Diciembre 2018”.
http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1836/ASANCHEZ.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
 Cachay. Et al. (2019). Cyberbullying en adolescentes: características,
tipos, instrumento y prevalencia: Una revisión teórica.
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/2418/Ingrid_Trab
ajo_Bachillerato_2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y
 Carabalí, Et. al. (2018). Factores relacionados al Cyberbullying en la
adolescencia.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7844/1/2018_factor
es_relacionados_cyberbullying.pdf
 DE LA CRUZ, FLORITA & LLANCAN. (2015) “Entrenamiento en solución
de problemas para afrontar el grooming en estudiantes de cuarto grado
de secundaria-Puente Piedra. Lima, 2018”.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29814/Yauri_
SBL.pdf?sequence=4&isAllowed=y
 ESCOBAR. (2015).Qué es el grooming y cómo podemos proteger a los
niños en Internet. https://hipertextual.com/2015/05/que-es-el-grooming
 Estèvez, et al. (2019). Programas de intervención en acoso escolar y
ciberacoso en educación secundaria con eficacia evaluada: una revisión
sistemática.
http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=c09d8376-0919-
4aa2-95a4-82754c92b6e6%40sdc-v-
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d
%3d#AN=142015832&db=fua
 FALLA, D. ORTEGA, R. (2019). Los Escolares Diagnosticados con
Trastorno del Espectro Autista y Víctimas de Acoso Escolar: una
Revisión Sistemática.
http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=68a98ce4-ba75-
4be4-ab0b-f2661ee3acdb%40sdc-v-
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d
%3d#AN=136733402&db=fua
 FERRERA. (2017).El ciberacoso sexual.
https://www.sevillaactualidad.com/sexducate/42953-el-ciberacoso-
sexual/#:~:text=El%20ciberacoso%20sexual%2C%20podemos
%20conceptualizarlo,o%20videos%20de%20car%C3%A1cter%20sexual
 HERNANDEZ. ET. ál. (2019). Programas de intervención en acoso
escolar y ciberacoso en educación secundaria con eficacia evaluada:
una revisión sistemática.
http://eds.b.ebscohost.com/eds/viewarticle/render?
data=dGJyMPPp44rp2%2fdV0%2bnjisfk5Ie46bZQta6zTbSk63nn5Kx94u
m%2bSa6lr1GtqK5KrpavSbiotFKxqZ5oy5zyit%2fk8Xnh6ueH7N
%2fiVaunr0i2qrNPtKa2PurX7H%2b72%2fE
%2b4ti7ebfepIzf3btZzJzfhrunskqup7NQsaikfu3o63nys
%2bSN6uLyffbq&vid=1&sid=5b4f3f3d-366e-4c03-b88f-
3037fb7a905f@pdc-v-sessmgr04

 Martinez, A. (2018). Acoso escolar y Educación Física: una revisión


sistemática (Bullying in schools and Physical Education: A systematic
review).
http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=b9d07229-2382-
4328-9feb-
ab4451cd8c51%40sessionmgr4007&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZH
MtbGl2ZQ%3d%3d#AN=130854339&db=fua
 MINSA. (2019).” Violencia en contexto de las nuevas tecnologías de la
información”. https://observatorioviolencia.pe/foro-acoso-virtual/
 MONJE. (2011). METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÒN
CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. Guía didáctica.
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-
investigacion.pdf
 RUIZ. Et. ÀL. (2017). Ciberacoso en escolares del Perú y factores
asociados: análisis de una encuesta nacional. Medwave.
https://doi.org/10.5867/medwave.2017.07.7015
 RUÍZ. ET. ÀL. (2018). Ciberacoso y ansiedad social en adolescentes:
una revisión sistemática.
https://www.revistapcna.com/sites/default/files/01_0.pdf
 SALMERÓN. ET. ÀL. (2013). Acoso a través de Internet.
https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-
09/acoso-traves-de-internet/
 SANCA (2011). Tipos de investigación científica.
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682011000900011&script=sci_arttext
 SAVE THE CHILDREN. (2020). “Ciberacoso O Ciberbulling”
https://www.savethechildren.es/donde/espana/violencia-contra-la-infancia
 SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRÍA. (2018). “Grooming, Ciberbullying
Y Sexting En Estudiantes En Chile Según Sexo Y Tipo De
Administración Escolar”.
https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/17
7
 RPP NOTICIAS. (2018). ¿Qué es el acoso cibernético?
https://rpp.pe/lima/actualidad/que-es-el-acoso-cibernetico-noticia-
1185407

 WALTERS & ESPELAGE. (2020). Assessing the relationship between


cyber and traditional forms of bullying and sexual harassment: Stepping
stones or displacement? https://doi.org/10.5817/CP2020-2-2
 Martinez, A. (2018). Acoso escolar y Educación Física: una revisión
sistemática (Bullying in schools and Physical Education: A systematic
review).
http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=b9d07229-2382-
4328-9feb-
ab4451cd8c51%40sessionmgr4007&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZH
MtbGl2ZQ%3d%3d#AN=130854339&db=fua
 Estévez, et al. (2019). Programas de intervención en acoso escolar y
ciberacoso en educación secundaria con eficacia evaluada: una revisión
sistemática.
http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=c09d8376-0919-
4aa2-95a4-82754c92b6e6%40sdc-v-
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d
%3d#AN=142015832&db=fua
 FALLA, D. ORTEGA, R. (2019). Los Escolares Diagnosticados con
Trastorno del Espectro Autista y Víctimas de Acoso Escolar: una
Revisión Sistemática.
http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=68a98ce4-ba75-
4be4-ab0b-f2661ee3acdb%40sdc-v-
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d
%3d#AN=136733402&db=fua
 Gonzales, C. (s.f.). Ciberbullying: definición, características y tipologías.
https://www.emagister.com/blog/ciberbullying-definicion-caracteristicas-
tipologias/

Las referencias están colocadas en desorden y muchas no son


confiables.

También podría gustarte