Está en la página 1de 5

LA CIENCIA Y EL

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

Integrantes:
Aholibama Santander
Fernanda Valenzuela
Rocío Rojas
Mapa conceptual:

Son deductivas Necesitan de observación y/o experimentación


Demuestran o prueban (completo y final) Verifican hipótesis (incompleta y temporada)

a) ¿Cuál fue la energía del universo antes del Big Bang?


Nosotras podemos decir que si es conocimiento científico, y sería formal, ya que según
Stephen Hawking lo que existía antes de esa gran explosión era básicamente nada.
Todo nació luego de esa gran “explosión” y nada de lo que pudo existir antes del
comienzo del universo, tal cual lo conocemos, tiene algo que ver con lo que vino
después. También afirmó que cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido
que es sólo una hipótesis; nunca puede ser probada. No importa cuántas veces los
resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro
de que la próxima vez el resultado no la contradirá. Por otro lado, se puede refutar una
teoría con encontrar sólo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de
la misma.
Esto último nos hizo dar cuenta de que esta pregunta era una ciencia formal, ya que su
materia de estudio son objetos y formas ideales o abstractas, que no existen en el mundo y por
ende, no se pueden comprobar empíricamente, sino que sólo lógicamente.
En simples palabras no se puede comprobar que el big bang haya sido el comienzo de todo, por
el simple hecho de que ningún tipo de experimento hasta el día de hoy ha podido comprobar o
dar algo concreto sobre este hecho.

b) ¿Hay vida después de la muerte?


A nuestro parecer, nosotras creemos que no es ningún tipo de ciencia, ni formal, ni fáctica
ya que pensamos que va más en las creencias de cada uno.
Lo vemos más como un conocimiento vulgar porque cada persona cree en algo distinto y
tiene su propia opinión sobre aquel tema. Como no está comprobado la gente siempre ha
tenido esperanza de que haya vida después de la muerte desde distintos puntos de vista,
pero también hay gente que cree que son cosas fantasiosas.
Se dice que la posición científica mayoritaria es que no hay pruebas de la existencia de la vida
después de la muerte. También, la creencia en esto contrasta con la creencia en el olvido
después de la muerte o no-existencia.
Creemos que las personas siguen o adquieren un tipo de creencia hacia este tipo de concepto
por lo que llegan a conocer, un claro ejemplo sería el punto de vista que tenía Stephen Hawking
sobre esto,el dijo que no creía en la existencia de un Dios,tampoco en un cielo o en un lugar
más allá en que se pudiera vivir después de morir, para él la vida después de la muerte era una
ilusión, sentimos que este pensamiento llegó y se implantó en la mente de muchas personas, las
cuales por sus creencias o bien no la tomaron en cuenta o por otro lado la hicieron parte de sí
mismos.

c) ¿Varía la masa de un conejo por el hecho de morir?


Si, aunque depende de la causa de muerte del conejo, si murió por causas naturales la
masa permanece igual pero si tenía enfermedades como sobre o bajo peso varía la masa.
La mayoría de los animales se inflan al morir ya que durante el proceso de descomposición
las bacterias esparcen una gran variedad de químicos y se producen compuestos que
contienen azufre con otros numerosos gases, eso hace que el cadáver se hinche
temporalmente. Esta sí sería una pregunta científica y fáctica, ya que para saber estos
datos sobre la variación de masa a través de la hinchazón o enfermedades (sea de un
conejo o cualquier tipo de animal) se estudió su vida y se tuvo que hacer una
observación,experimentación e hipótesis para descifrar la pregunta planteada.

¿Se comunican los árboles?

Dado que los científicos e investigadores pasan mucho tiempo en laboratorios y


diferentes campos de investigación, la ciencia se ha desarrollado rápidamente.
A través de su conocimiento, pueden curar enfermedades, comprender el
comportamiento humano, comprender diferentes tipos de animales, analizar
fenómenos atmosféricos e incluso prevenir desastres naturales. A través de su
trabajo, los científicos pueden cambiar la forma en que vemos el mundo y la forma
en que nos conectamos con el mundo.
El video "Los árboles hablan entre sí" de Suzanne Simard, explica el cómo la
investigadora a pesar de los distintos retos que se le impusieron para poder realizar
de manera concreta su experimento pudo obtener una oportunidad para poder
llevarlo a cabo de manera exitosa. Ella concluye que efectivamente los árboles
tienen una capacidad de comunicarse entre ellos, independiente de su especie,
mediante: carbono, nitrógeno, fósforo, hormonas, alelos químicos, agua y signos
defensivos, y que los bosques no son solamente un conjunto de árboles, sino que
los asocia a una comunidad cooperativa, una que está en equilibrio, semejante a
nuestras propias comunidades sociales.
El punto más importante de sus conclusiones no es el cómo se realiza el
experimento en sí, sino que a lo que nos dice posteriormente Suzanne, "tenemos
que involucrarnos localmente con nuestros bosques", porque de esta manera lo
entenderemos.
Su experimento sí es una investigación científica, ya que nos otorga hechos y
conclusiones de carácter científico, además de una reflexión y unas posibles
soluciones. Con ella comprendimos que una investigación no se tiene que llevar a
cabo necesariamente en un laboratorio o que todo será exitoso y lo obtendremos de
una manera rápida.
Suzanne Simard.

También podría gustarte