Está en la página 1de 7
ON fet) dine eS updce_ MODELO INSTITUCIONAL DE ACELERACION DE EMPRESAS E INNOVACION: GESTION @N LINE + Fase | Modelo de competitividad * Fase Il Aprende a Competir INTRODUCCION La estrategia fundamental que debe sustentar 2 las empresas del futuro es la ‘competitvidad, al menos dentro del recente Modelo Econémico adoptado en el mundo. Las reflexiones que aporta esta estrategia estan enfocadas a que la Direccién de la ‘Organizacién sea eficiente en la busqueda ordenada y a corto plazo de la compettvidad ‘empresaril. Esto significa; brindar a las empresas un Modelo de Competividad que les permita transitar de una préctica empresaral protegida, en un mercado doméstico de un pais en desarrollo a operar como una empresa competiva en los mercados globales. EI Modelo de Aceleracién responde @ las necesidades de las empresas, principalmente PYMES, para resolver la problemética de competiividad y la ghbalidad a que se fenfrentan actualmente tanto en el mercado doméstico como a la posiblidad de exportacion, Es responsabilidad de la dreccién sefialar la vision y el rumbo de la oganizacién por ell, ‘std comprometida en plantear y alcanzar la. vision de la organizacién, seftalando que ‘objetvos se deberan alcanzar en el corto, mediano y largo plazo, que permitrén la Continuidad y permanencia de la misma, Estos objetivos tienen una elevada complejded porque se tendrén que crear en un entomo incierto de espacio y lamps, olde la Dieceién durante el programa Los lideres se involucran personalmente en las actividades de Mejora de la organizacién. Establecen objetivos y metas, revisan los progresos y dan retroalimentacién. Practican !o que predican y demuestran la mejora de la organizacion en su comporamienta diario. Esta categoria de cfterios examina como los ejecutivos de més alto nivel ponen en Practica su liderazgo y establece las condiciones para trabajar en la mejora dela organizacién. Ademas, busca evidencias que la actividad de mejoremiento forma parte integral dela estvategia comercial y el comportamiento de la Direccin. “ame CP fh eae To 57 296000 et 700501, momuphn nm Conn cnt Gem SEP BS ace. peers ‘cement © ete Soe METODOLOGIA _ ee La metodologia empleada en el Modelo de Acsleracion es pragmatica se desarola en la forma presencial, Entre teoria y practice, con un minimo de 25 participantes y maximo ‘de 30; Es condicién de que cada MIPYME envié un minimo de partcipantes de su Personal, mismos que serén el equipo operative responsable del proyecto en su ‘organizacion. Con esta caracteristca, el espacio de trabajo se convierte en un laboratorio de experiencias, practicas y de aprendizajes que toman de base los conocimientos previos de los participantes, el andlisis y puesta en marcha de los nuevos conocimientos aplicdndoles en su proyecto empresarial. Por tanto este equipo se compromete a hacer textensivo el contenido al resto del personal de su empresa, de tal forma que se realiza na reformacién en cascada, ‘Namero de partcipantes por empresa sogin estado organizacional Taller Artesanal zs ~ 2 per 1 servicio social, Taller Especiaizads | '3 Personas 7 servicios social Manufactura Regional | Fa 6 personas [servicios social | Se inlcia con una etapa de sensibilizacién para la adopcién del Modelo de Aceleracién G@L, como apoyo para la implantacién de los proyectos correspondientes a cada una de las cuatro Fases que lo conforman. El estudio de los temas se desarrola con una secuencia en la que el facilitadr presenta l tema, induce al anlisis de los aspectos mas importantes del mismo, y propicia la ‘aprehensién de ellos mediante el “Estudio de Casos" y ejemplos de aplicacén de las diferentes normas y sus resultados ventajosos alcanzados, asi como del desarrollo de eercicios practicos que toman de base la informacion que aportan los partcipantes sobre las caracteristicas de su centro de trabajo. En cada médulo ol equipo de cada MIPYME, dobe elaborar entregables que conformaran el Proyecto de su empresa, 15728000 ee. 57107579, wex pn gam Caeser spe neat Fonien Que el equipo candidato de personas de la organizacién partcipante, aplique los ‘conceptos, técnicas y herramientas de la metodologia requerida para en que esta aprenda esarrolle su modelo de competividad y esto le permita aprender a compet mercados globalizados. Que el empresario consolide una propuesta de crecimiento integrada por los, entregables generados en cada médulo de la fase I de este programa, ademas de implementa las soluciones encontradas y las herramientas generadas también en la fase | poniéndolas en practica y madurando los resultados que estas arrojan na nations ne nem “187296000. 57000) 72%, wep, @ PROGRAMA DE CONSULTORIA FASE | MODELO DE COMPETITIVIDAD 12 Médulos de 15 Horas; total 180 Horas 1. Introduccin al Modelo nstitucional de aceleracién de empresas e innovacién 2. Lierazgo directv y el modelo de Gestion Compettva, 3. Diagnéstco de la Organizacén 4, Planeacién Compettva 5, Modelo para Competi. 8. Asignacion de recursos y partcipacion de! personal 7. Revision de procesos. 8 Sistemas de normalizacién: Gestén ntegrada ISO 8. Estindares de Desempefo y Cuadro de Mando Integrado 10. Revsin de Resultados ¢ Incentives ‘1. Mejora Continua y Automatizacion de la Gestion 12, Presentacion del Proyecto de Mejora de la empresa partcpante Resultados del Proceso 1. Desarrollo de una propuesta de crecimiento de la organizacién sustentable y soportada por sistemas normalizados NMX, NOM o ISO. Dicha propuesta deberd impulsar el crecimiento de la organizacion los préximos 5 afis. 2, Desarrollar el Plan Técnico del Negocio que sera el marco de referencia de las inversiones en mejoras de la competitvidad de la empresa, a través de planes de negocio bien delimitados que soporten las propuestas de crecimiento de la corganizacion, 3, Expediente en el Instituto Poltécnico Nacional, Insttuto Nacional del Emprendedor y Secretaria de Economia o CONACYT; que le permita a la organizacién paricipar fen las convocatorias que emiten estas instituciones y obtener recursos para consoldar sus propuestas de crecimiento, “uses CP he Tels 286009 eT 70Y, mun secepnan Coens ene am cA Hom Hon ssrpnas sempre Hom vyonayon, EBON “si © |, == Nag! | — awiuavo svar ‘waoanes ose ona L senboua SPOR. SSKoTS SST TESA das

También podría gustarte