Está en la página 1de 24

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:

ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 1 / 24
CIRCUITOS RESONANTES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE: MICROELECTRÓNICA EN RF

EXPERIENCIA N° 02

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA:

CIRCUITOS RESONANTES

Grupa
Alumno(os): Indiv. Total
l
1. Mollo Nina, Ruben Rodolfo
2. Quispe Maldonado, Maria Fernanda
3. Roque Quispe, Alejandra Carolina
Grupo: B 
Docente: Mg. RIVERA Víctor Hugo
Semestre: X
Fecha de
 15/10/2020  Hora:  
entrega:

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 2 / 24
CIRCUITOS RESONANTES
LABORATORIO N° 02

CIRCUITOS RESONANTES

I.- OBJETIVOS:

 Reconocer las diferentes estructuras de circuitos resonantes.


 Analizar y diseñar diferentes tipos de circuitos resonantes.

II.- FUNDAMENTO TEÓRICO:

2.1. Entre que frecuencias trabaja AM y FM. ¿Cuál es el ancho de nada de una estación en FM y AM?
AM O AMPLITUD MODULADA FM O FRECUENCIA MODULADA
Amplitud modulada o modulación de amplitud; es Frecuencia modulada; es una técnica que permite
una técnica utilizada en la comunicación trasmitir información a través de una onda
electrónica que consiste en hacer variar la portadora, variando su frecuencia.
amplitud de la onda portadora de la Utiliza frecuencias en el rango de 88 a 108 MHz,
radiofrecuencia. en el cual, la variación en frecuencia de la
La frecuencia a la cual trabaja AM están en un información, altera de manera sistemática de
rango de 535-1605 kHz. modular a la señal que transporta el mensaje
El canal de la AM tiene un ancho de banda que se La frecuencia modulada tiene un ancho de banda
encuentra entre 10 KHz. Debido a que son de 200 KHz. Semejante ancho permite que los
frecuencias más bajas, cuyas longitudes de onda sonidos transmitidos (música y habla) tengan
son mayores, el alcance de su señal es mayor fidelidad y calidad, y que sean más
considerablemente más amplio en relación con el limpios y claros que en la amplitud modulada.
de la frecuencia modulada.
En este sentido, las ondas AM pueden medir entre No obstante, el alcance de las señales de
100 metros (3000 KHz) y 1000 metros (300 KHz). frecuencia modulada es inferior al de la amplitud
Este es el tipo de onda que llega a la ionosfera y modulada. Este tipo de ondas, además, tienen
rebota en ella. longitudes considerablemente pequeñas, de
No obstante, la calidad de sonido de la amplitud modo que se desplazan en línea recta y se
modulada (AM) está muy por debajo de la de la atenúan rápidamente.
frecuencia modulada (FM). Es el tipo de onda más
aconsejable para zonas montañosas.

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 3 / 24
CIRCUITOS RESONANTES

2.2. ¿Qué tipos de bobinas existen?, ¿Cuál es el procedimiento para diseñar una bobina?

BOBINAS

Son componentes pasivos de dos terminales que generan un flujo magnético cuando se hacen circular por
ellas una corriente eléctrica. Se fabrican arrollando un hilo conductor sobre un núcleo de material
ferromagnético o al aire. Su unidad de medida es el Henrio (H) en el Sistema Internacional, pero se suelen
emplear los submúltiplos mH y mH.

TIPOS DE BOBINAS
1. Bobinas fijas
Son aquellas cuyo valor está determinado y no es variable. Se dividen a su vez en dos sub-tipos:

A. Con núcleo de aire: aquellas cuyo interior está hueco. Visualmente son similares a una especie de
muelle. Se usan para frecuencias elevadas, en radios, televisores, transmisores, etc. Se caracterizan
por tener una inductancia baja. Dependiendo de lo que midan, de su grosor y la cantidad de giros que
presenten, variará su valor. Este valor será limitado.

B. Solenoide: similar al tipo anterior, con la única diferencia es que el aislamiento de las curvas que
forman estas bobinas es diferente, y su soporte no tiene por qué tener forma cilíndrica. Esta variante
se usa cuando se necesitan muchas espirales, e incluso pueden considerarse como si fueran dos
bobinas fijas que estuvieran ligadas.

C. De núcleo sólido: estas presentan permeabilidad magnética, lo que las dota de elevados valores de
Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 4 / 24
CIRCUITOS RESONANTES
ductividad o inductancia. Su núcleo suele estar formado por ferrita o ferroxcube, aunque serviría que
fuera de cualquier material ferromagnético. Estas se subdividen en:
a. Bobina de ferrita y de ferrita para SMD
Que tiene aplicaciones importantes y prácticas en radio, puesto que pueden funcionar como
antenas, si se las sitúa junto al receptor.

b. Bobina de ferrita de nido de abeja


Usadas para sintonizar aparatos de radio de ondas medias y largas. Esto es posible gracias a
su forma, que permite obtener altos valores inductivos a un volumen muy bajo.

c. Bobinas con núcleo toroidal


Que presentan una gran precisión y rendimiento gracias al flujo magnético cerrado que se
genera según su forma.

d. Bobina de Ferrita
Las bobinas de ferrita arrolladas sobre núcleo de ferrita, normalmente cilíndricos, con
aplicaciones en radio es muy interesante desde el punto de vista práctico ya que, permite
emplear el conjunto como antena colocándola directamente en el receptor.

2. Bobinas variables

También se fabrican bobinas ajustables. Normalmente la variación de inductancia se produce por


desplazamiento del núcleo. Estas presentan variaciones en sus valores de inductancia según los movimientos
producidos en su núcleo.

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 5 / 24
CIRCUITOS RESONANTES

3. Bobinas blindadas

Las bobinas blindadas pueden ser variables o fijas . Estas son encerradas en el interior de un revestimiento
metálico con forma cuadrangular o cilíndrica. El objetivo de esta cubierta en delimitar la potencia del flujo
electromagnético que se crea por la propia bobina en sí, y que puede tener consecuencias negativas para los
elementos del circuito que estén cerca de ella.

Tipos de Bobinas Blindadas


 Bobinas generales o simples.
 Bobinas de núcleo variable.
 Bobina con núcleo de hierro-silicio.
 Con núcleo de ferrita.
 Bobina con tomas fijas de corriente.
 Bobina variable.
 Bobina variable escalonada.
 Bobina de polaridad de enrollado.
 Bobina ajustable.
 Bobina de inductancia.
 Bobina de accionamiento.
 Bobina blindada.

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 6 / 24
CIRCUITOS RESONANTES
DISEÑO DE BOBINAS
Para el diseño de Bobinas se halla los siguientes pasos:

INDUCTANCIA

Los principales factores que determinan la magnitud de la inductancia en una bobina son
• El número de vueltas de la bobina.
• El tipo y forma del material del núcleo.
• El diámetro y espaciamiento de las vueltas.

Figura 1. factores que afectan a la inductancia


Calculo de la Inductancia
Inductancia de nuestra Bobina
μ N2 S
L=
l
Donde:
μ : Permeabilidad del vacío
N 2: Numero de vueltas
S : Sección Transversal
l : Longitud de la bobina

Figura 2. Datos del inductor


Datos que tenemos:
Tm
μo =4 π∗10−7
A
N=600vueltas
R=2cm
l= 0.6 m
4 π∗10−7∗( 600 )2∗7.06∗10−4
L=
0.11
L=2.9 mH

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 7 / 24
CIRCUITOS RESONANTES

CAMPO MAGNETICO

El campo magnético es producido por una corriente eléctrica cuando la corriente eléctrica está fluyendo por
las espiras de la bobina

Figura 3. Campo magnético de una bobina


Para calcular el campo magnético necesitamos saber la permeabilidad absoluta del material y debemos
aplicar la siguiente formula:
μ=μ T μ o
Donde:
μ =permeabilidad absoluta del material 
μT =permeabilidad relativa del material 
μo =permeabilidad del vacío

Los datos que nosotros tenemos son:


  μT del Hierro=5000
Tm
μo =4 π∗10−7
A

Para lo cual aplicando en nuestra formula tenemos:


Tm
μ=5000∗4 π∗10−7
A
−2 Tm
μ=6.283∗10
A
Campo Magnético con la Ley de Ampere para el solenoide:
μNi
B=
L
B : Campo Magnético
μ : Permeabilidad Absoluta del material 
N: Numero de vueltas del solenoide
L : Longitud del Solenoide
i : Intensidad de Corriente

Con los datos calculados anteriormente calcularemos el campo magnético que se produce en el solenoide:


Tm
μ=6.283∗10−2
A
N: Numero de vueltas del solenoide
L : Longitud del Solenoide
i : Intensidad de Corriente

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 8 / 24
CIRCUITOS RESONANTES
μNi
B=
L
6.283∗10−2∗600∗2
B=
0.11
B=68.54 T
Este valor representa el campo magnético en el interior del solenoide

Calculo del flujo magnético dentro del solenoide:


Φ B=∫ ⃗
B⃗dA
Φ B= ⃗
B⃗A
Φ B=(68.547 T )(2 π (0.015 m)(0.11 m))
Φ B=0.71Wb
Después del análisis realizado para el diseño de una bobina y conociendo los parámetros básicos que
debemos determinar para su construcción podemos utilizar los conocimientos adquiridos en la construcción 
de un generador inalámbrico de electricidad.
2.3. Desarrolle el análisis frecuencial de un circuito resonante con pérdidas en el capacitor:

La función de transferencia, en el dominio de Laplace, quedaría:


V o ( s)
=Z ( s)
I (s)
1 1
Y ( s )= +
Ls 1
+R
Cs
1 1 1 Cs 1+ RCs+ LC s 2
Y ( s )= + = + =
Ls 1+ RCs Ls 1+ RCs Ls (1+ RCs)
Cs

Ls(1+ RCs)
Z ( s )=
LC s2 + RCs+1

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 9 / 24
CIRCUITOS RESONANTES
Ls s s
(1+ RCs) (1+ RCs) R s2 +
LC C C
Z ( s )= = =
LC 2 RC 1 R 1 R 1
s+ s+ s 2+ s+ s 2+ s +
LC LC LC L LC L LC
s
R s 2+
C
Z ( s )=
R 1
s2 + s+
L LC
Ahora vamos a hallar los polos de la función de transferencia, de la ecuación general de raíces:

R 2 4
p1,2=
1 −R
2 L [ √( ) ]
±
L

LC

R 2 1
p1,2=
−R
2L
±
√( ) 2L

LC
Para que el circuito resonante funcione como oscilador, el sistema tiene que tener estabilidad negativa, para
ello los polos deben estar ubicados en el eje imaginario.
R 2 1
( )
2L

LC
<0

( 2RL ) < LC1


R 1 1
< ; sabemos que la frecuencia es ω ≅ entonces
2 L √ LC √ LC
R

2L
Para el caso de los zeros, estos deben ser igual a cero:
s
R s 2 + =0
C
1
s2 + s=0
RC
1
(
s s+
RC
=0 )
1
s=0 y s+ =0
RC
−1
s=
RC

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 10 / 24
CIRCUITOS RESONANTES

2.4. Investigue que tipo de simulador nos permite diseñar filtros pasivos, realice algunas simulaciones.

PROGRAMA ORCAD
Los filtros se encuentran presentes en una gran cantidad de las aplicaciones electrónicas, lo que los hace
esenciales. La construcción de un filtro implica el cumplimiento de múltiples compromisos, lo que
lógicamente dificulta el cálculo de los valores de sus componentes retardando las soluciones y aumentando
el tiempo de cálculo de sus parámetros. Precisamente el alto uso de los filtros despertó el interés por
desarrollar herramientas que facilitaran el proceso de su diseño.
El programa informático OrCAD resuelve esta necesidad en gran medida, ya que permite la edición y
simulación de circuitos eléctricos y electrónicos en general, y obviamente contempla estas tareas con
circuitos de este tipo. Debido a que son circuitos muy utilizados, este software va un poco más lejos, ya que
determinados tipos de filtros cuyas topologías son de sobra conocidas son incorporadas en sus componentes
de simulación como un simple dispositivo en el que tan sólo será necesario indicar especificaciones propias
del filtro que se desee emular, simplificando enormemente las tareas de dimensionado de circuitos y por
supuesto disminuyendo las posibilidades de error inherentes a la edición y, en consecuencia, a la simulación.

Filtro paso-bajo pasivo


El primero de los filtros es el que se muestra en la figura 1. Consiste en un filtro paso-bajo, en su topología
más sencilla, para la cual tan sólo se emplea una resistencia y un condensador que será el encargado de
atenuar las altas frecuencias a masa.
Se configura un perfil de simulación, para realizar un análisis ACSWEEP (barrido de frecuencias), cuyo
rango del barrido de frecuencias sea suficiente para poder visualizar la respuesta del filtro adecuadamente.
Se dispone además un marcador de tensión en decibelios, en el nudo de salida, para representar la respuesta
del filtro ante la señal de entrada a las diferentes frecuencias a las que es sometido. En estas condiciones se
tiene la respuesta representada en la figura 2, en donde se puede observar el rango de frecuencias definido
para la simulación.
Se destaca además, al visualizar el fichero de salida generado tras concluir la simulación, que el tiempo
empleado en llevar a cabo la simulación para este caso es de 0,18 segundos.
 

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 11 / 24
CIRCUITOS RESONANTES

PROTEUS

Proteus es un entorno integrado diseñado para la realización completa de proyectos de construcción de


equipos electrónicos en todas sus etapas: diseño, simulación, depuración, documentación y construcción. La
suite se compone de varias herramientas perfectamente integradas entre sí: Diseñador del esquema
electrónico y simulación de circuitos electrónicos, Diseñador de la placa de circuito impreso. Visor
tridimensional. Visor de ficheros GERBER. Módulo de gestión de la lista de materiales. Módulo de
programación y simulación de microcontroladores. Gestor de documentacióin del proyecto.

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 12 / 24
CIRCUITOS RESONANTES
dispone de un módulo para la elaboración avanzada de esquemas electrónicos, que incorpora una librería de
más de 6.000 módelos de dispositivos digitales y analógicos. Es el módulo encargado de la simulación del
funcionamiento de nuestros diseños electrónicos. Utiliza el motor de simulación PROSPICE según el
estándar industrial SPICE3FE. Es el verdadero corazón de Proteus y la herramienta por la que empezaremos
la ejecución de todos nuestros proyectos.

LTSPICE 
LTspice es un software de computadora simulador de circuito electrónico analógico basado en SPICE ,
producido por el fabricante de semiconductores Analog Devices (originalmente por Linear
Technology ). [2] Es el software SPICE más ampliamente distribuido y utilizado en la industria. [6] Aunque
es freeware , LTspice no está restringido artificialmente para limitar sus capacidades (sin límites de nodo,
sin límites de componentes, sin límites de subcircuitos)

III.- RECOMENDACIONES EN SEGURIDAD

3.1. En condiciones de una emergencia identifique:


 Vías de acceso y evacuación
 Equipos de respuesta a emergencias
 Señalización de seguridad

3.2. Complete el ATS (Anexo 1) y cumpla las condiciones obligatorias para el uso del ambiente

IV.- EQUIPOS Y MATERIALES A UTILIZAR:


Cantidad Descripción
1 Módulo de comunicación de RF con Arduino
1 Simuladores
1 Computador
1 Hojas de datos

V.- PROCEDIMIENTO:

5.1. Implemente un circuito resonante en serie, cuya frecuencia de resonancia sea 101.1 MHz. Realizar
las mediciones de tensiones y corrientes en cada componente. Usando un analizador de señales mida
en el capacitor y luego en la bobina, que tipo de señal obtiene.

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 13 / 24
CIRCUITOS RESONANTES
Diseñamos:
ω=2 πf
ω=2 π (101.1 MHz)
ω=635.23 x 106
Hallamos Factor de calidad: Se necesita que el valor de selectividad sea mayor que Q ≥10; entonces
consideramos un Q=20

ωxL 1
Q= =
R RC
635.23 x 10 6 xL
20=
R
R=31.76 x 103 xL
Si hacemos que R tome un valor pequeño entonces R=2:

2=31.76 x 103 xL

L=0.63uH
Obtenemos el ancho de banda:

ω 635.23 x 10 6
BW = =
Q 20
BW =31.76 x 103
Obtenemos así los otros valores de las componentes:

1 1
C= = =3.9356 x 10−11
ωQR (635.23 x 106 )(20)(2)

C=39,36 pF

1
L=
4π Cf2
2

L=62.97 nH

Simulación:

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 14 / 24
CIRCUITOS RESONANTES

5.2. Implemente un circuito resonante con pérdidas en el capacitor que trabaje a una frecuencia de
resonancia de 1240 KHz. Realizar las mediciones de tensiones y corrientes correspondientes.
Usando un analizador de señales haga las mediciones para obtener los parámetros más
importantes.

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 15 / 24
CIRCUITOS RESONANTES
a. Procedimiento de diseño:

f =1240 KHz

ω=7.7911 x 106 rad / s

Ahora necesitamos que el valor de selectividad sea mayor que Q ≥10; entonces consideramos un
Q=15

De esta información podemos obtener el ancho de banda:

ω 7.7911 x 10 6 5
BW = = =5.194 x 10 rad /s
Q 15

También consideramos la siguiente relación:

1
ω=
√ LC
Como se trata de una sola pérdida (en el capacitor):

Imag 1
Q T =Q c = =
Real ωCR

Se quiere que trabaje como un circuito en paralelo, por ello se requiere que la resistencia tome una
valor pequeño, entonces R=5 Ω.

Obtenemos así los otros valores de las componentes:

1 1
C= = =1.7113544 x 10−9
ωQR (7.7911 x 106 )(15)(5)

C=1.711ηF

Para el valor de la bobina tenemos:

1 1
L= 2
= =9.62637 x 10−6
6 2
ω C ( 7.7911 x 10 ) ( 1.7113544 x 10 )
−9

L=9.6 μH

b. Procedimiento de simulación:

Utilizamos el software de Proteus para simular nuestro circuito y su diseño.

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 16 / 24
CIRCUITOS RESONANTES

Figura 1. Circuito resonante con pérdidas en el capacitor

Comprobamos que resuena a una frecuencia de 1.4 MHz con una ganancia de 61 dB.

Figura 2. Respuesta en frecuencia del circuito resonante con pérdidas en el capacitor

5.3. Implemente un circuito resonante con derivación inductiva que trabaje a una frecuencia de
resonancia de 98.3 MHz. Realizar las mediciones de tensiones y corrientes correspondientes.
Usando un analizador de señales haga las mediciones para obtener los parámetros más importantes.

A continuación, creamos un circuito resonante con derivación inductiva a una frecuencia de resonancia
de 98.3MHz
EJEMPLO 1

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 17 / 24
CIRCUITOS RESONANTES

Colocaremos un valor de la bobina (1.9nH y 0.1nH), para el cual hallaremos un valor del capacitor que
asegure la resonancia del circuito.
Sabemos que la resistencia debe ser pequeña (5 ohm) para que la frecuencia de resonancia se halle a partir
de la siguiente ecuación.

1
f 0=
2∗pi∗√ LC
Reemplazando datos
1
98.3∗106=
2∗pi∗ √ 2∗10−9∗C

Despejamos y hallamos el valor del capacitor.


C=1.31nF
A partir de estos datos realizaremos la conversión del circuito con derivación a un circuito paralelo.
Primeramente, hallaremos n.
L2
n=
L 1+ L2
n=0.95
Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 18 / 24
CIRCUITOS RESONANTES
El factor de selectividad Qt y Qe es:
R
Qt =
wo∗L∗n 2
5
Qt =
98.3∗10 ∗2∗10−9∗0.952
6

Qt =¿28.18

R( L 1+ L 2)
Qe =
w o∗L 1∗L 2
5∗(2 ¿ 10−9 )
Qe =
98.3∗106∗1.9∗10−9∗0.1∗10−9
Qe =535.42
Por lo tanto, podemos afirmar que:
Q t∗Q e =15088.13>100
n∗Qt∗Qe =14333.72>100
Teniendo en cuenta esto obtenemos la resistencia equivalente del circuito en paralelo.
R
Req =
n2
5
Req =
0.952
Req =5.54 ohm

Finalmente, con ayuda de Proteus simulamos el circuito.


Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 19 / 24
CIRCUITOS RESONANTES

La simulación en proteus nos arroja un gráfico, donde se puede apreciar la frecuencia de resonancia
solicitada.
Cabe aclarar que la frecuencia de resonancia solicitada es de 98.3MHz y la obtenida es de 100Mhz, con lo
que se comprueba el funcionamiento del circuito resonante.

VI.- CUESTIONARIO:

6.1. ¿Cómo realizaría el acoplo de un transmisor o receptor con la antena?


Un acoplador de antena o Unidad de Sintonía de Antena (en inglés antenna tuner o ATU) es una aparato
que se encarga de adaptar la impedancia real de la antena a los 50 con los que debe trabajar en
transceptor o cuando se desea alimentar una antena que está ligeramente fuera de su frecuencia de
diseño. Por lo tanto va intercalado entre el transceptor y la antena.

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 20 / 24
CIRCUITOS RESONANTES

En este sencillo esquema podemos observar los elementos de un acoplador en PI para la banda de 10m.
Este mismo acoplador lo llegue a utilizar para acoplar la línea de transmisión en mi SEAT 131 cuando
montaba mi TS 130 V para operar en la banda de 40m. Como no había forma de meter la antena en
frecuencia pensé que el problema podría estar en la línea de transmisión. Para hacer la prueba corté el
cable RG58 a la altura del maletero y soldé dos conectores PL. A continuación los conecté con ayuda de
una conector T y de una de las tomas conecté el acoplador. Accionando los mandos de los
condensadores variables se trabajaba a mínimo de ROE.

En mi caso para construir la bobina utilicé el cuerpo de un rotulador fino de plástico, como el mostrado en el
vídeo de más bajo.

Una mejora realizada sobre este esquema la llevó a cabo IK7IMP, sustituyendo la bobina por 2 (L1A y
L1B) en serie. La bobina L1A funciona en las bandas de 10, 15 y 20m, mientras que el conjunto L1A y
L1B lo hacen en 40 y 80m.
Podemos encontrar otros diseños de acopladores en T como el de la imagen siguiente

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 21 / 24
CIRCUITOS RESONANTES

6.2. Desarrolle el diseño de los circuitos implementados en el acápite V. PROCEDIMIENTO


En cada ítem se realiza un previo diseño.

VII.- OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES:


- Sea preciso en dar sus observaciones y conclusiones en base a la experiencia realizada
Observaciones (2)
 Se observa que las respuestas en frecuencia en cada circuito tienen un comportamiento parecido.
 Un circuito RLC serie presenta perdidas en el capacitor e inductor, estas deben
considerarse para establecer el estado del circuito, si se producen grandes pérdidas estas afectaran
drásticamente al comportamiento del circuito en comparación con su respuesta ideal.

Conclusiones (2)
 Se diseñó un circuito con pérdidas en el capacitor en base a la teoría aprendida con un valor de
selectividad de 15.
 En un circuito resonante, el circuito tiende a ser capacitivo, esto a medida que a la inductancia va
disminuyendo debido al cambio de la frecuencia.
 Un circuito no solo va a depender de la corriente suministrada sino también de la frecuencia a la que
se proporciona, esto puede ayudar a la mejora del rendimiento del circuito.
VIII.- BIBLIOGRAFIA:

 https://www.significados.com/am-y-fm/
 https://www.electronicafacil.net/tutoriales/Las-bobinas.html

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Emisión:
ELECTRÓNICA 30/09/2020
MICROELECTRÓNICA EN RF
Página
EXPERIENCIA 2: 22 / 24
CIRCUITOS RESONANTES
 https://www.tiposde.com/bobinas.html
 https://www.electronicafacil.net/tutoriales/Las-bobinas.php
 https://www.academia.edu/19677370/DISENO_DE_UNA_BOBINA
 https://sites.google.com/site/ea7ahg/acopladores-de-antena

Rubrica:
Puntualidad

Porcentaje %
teóricoFundamento

Cuestionario
Conclusiones Observaciones

Total
Desarrollo de experiencias

Bibliografía
5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5. 5.10
9
1 4 1.5 1.5 1.5 1 1 1 1.5 - - - 2 - 4 20 20

Mgter. RIVERA, Víctor Hugo


Docente DAIE

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez


Anexo 1 Fecha 16/09/202
ATS: Análisis de trabajo seguro 0
Versió V1/03/20
n
Código ATS20V1
Curso: Microelectrónica RF Tarea: Laboratorio 2 Docente:
Ambiente: Grupo: B Mesa: Fecha: 15/10/19
Integrantes (Apellidos y nombres) Firma Integrantes (Apellidos y nombres) Firma
1. Quispe Maldonado, María Fernanda 2. Roque Quispe, Alejandra Carolina

3. Mollo Nina, Ruben Rodolfo


Elementos de protección (Marque con aspa) Características de elementos de protección, equipos y herramientas

1. Deben ser de material no inflamable y resistente al lavado y la desinfección


USO OBLIGATORIO
DEL CASCO DE
USO OBLIGATORIO
DE BOTAS
USO
OBLIGATORIO DE
USO
OBLIGATORIO
USO
OBLIGATORIO
USO
OBLIGATORIO
2. Resistente y liviano, de material incombustible o de combustión lenta, buena capacidad
SEGURIDAD AISLANTES GUANTES DE PROTECCIÓN DE DE PROTECTOR
AISLANTES OCULAR MASCARILLA FACIAL
dieléctrica e impermeables a la humedad.
3. Calzado de seguridad con punteras de acero que soporte peso de 1200 kilos e impactos
4. Deben realizarse mantenimiento específico a cada Elemento de protección
USO OBLIGATORIO APAGAR USO OBLIGATORIO USO OTRO
DE PROTECCIÓN DESCONECTAR OBLIGATORIO DE CONECTAR A OBLIGATORIO
AUDITIVA CUANDO NO SE USE PROTECTOR TIERRA DE TRAJE DE
AJUSTABLE SEGURIDAD

Acciones a realizar Otros riesgos en las acciones


(marque con aspa las advertencias por cada a realizar, considerar
acción) medidas de control
1. Riesgos eléctrico
1. Educar a los trabajadores sobre los riesgos
2. Atención Riesgo de Atrapamiento
3. Peligro Radiación Laser la electricidad.
4. Atención Campo Magnético Potente 2. No te distraigas mientras opera una maquin
5. Campo magnético intenso 3. Maximizar la distancia entre fuente y el
6. Riesgo de tropezar
operador
4. Usar el equipo de protección personal
correspondiente acorde al trabajo
5. Atender a los señalamiento

Ing. Víctor Hugo Rivera Chávez

También podría gustarte