Está en la página 1de 12

CULTURA GRIEGA:

Los griegos son conocidos por su lógica


abstracta y por su capacidad para teorizar y
sintetizar el conocimiento pasado. Tuvieron
grandes avances en el arte, literatura y
filosofía, lo que tiende a oscurecer sus aportes
a la ingeniería. Estos se concentraban
principalmente en la teoría, otorgando poco
valor a la experimentación y al hecho.

Aunque es común asociar Grecia antigua con los templos de grandes columnas y vigas
como los que se encuentran en la Acrópolis, la roca plana que domina la ciudad de
Atenas, la contribución griega más importante en la ingeniería civil se encuentra en el
tema de puertos y túneles.

La región griega es altamente montañosa y cuenta con una gran cantidad de islas en el
mar Mediterráneo. Para facilitar la comunicación, los griegos utilizaron el mar como
medio de transporte, razón por la cual fueron los primeros grandes constructores de
puertos.

Un ejemplo de su alto conocimiento ingenieril fue un rompeolas de 365 metros de


longitud construido para proteger el puerto de Samos.

La estructura del rompeolas es la primera construcción conocida como un puerto


artificial. Y ¿Quién no ha oído hablar del Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas
del Mundo Antiguo?

El Faro de 110 metros de altura y construido aproximadamente en el año 300 a.C. es


una obra debida al interés de los griegos en la navegación.

Pero el aporte más importante de los griegos a la ingeniería civil se encuentra en la


construcción de un túnel de un kilómetro de longitud y de sección cuadrada de 1.7
metros, que atraviesa una colina de 275 metros.

El túnel fue construido en el siglo VI para suministrar agua a la ciudad de Samos,


capital de la isla del mismo nombre. La construcción estuvo a cargo del ingeniero
Eupalinos y la excavación se realizó a través de piedra caliza sólida utilizando
herramientas manuales; se desconocen los métodos topográficos utilizados para
determinar la dirección del túnel.

El túnel de Samos se considera como la mayor obra de la ingeniería antigua. Eupalinos


pasó a la historia como el primer ingeniero hidráulico de cuyo nombre se tiene registro.

Muy aparte de los avances en la ingeniería hidráulica tenemos las construcciones más
resaltantantes por las cuales las culturas griegas son más conocidas como los templos;
Los templos en sí no solían servir como lugar de culto, ya que la veneración del dios,
así como los sacrificios a él dedicados, se realizaban fuera de ellos. Los templos con
frecuencia se usaban para almacenar ofrendas votivas. Era el tipo de construcción más
importante y más extendido de la arquitectura griega.

Los griegos no solo construían templos, edificaron más formas arquitectónicas que aún
se encuentran en evidencia son la puerta de entrada procesional (propylon), la plaza
pública (ágora), rodeada de pisos con columnatas (stoa), el edificio del Ayuntamiento
(bouleuterion), el monumento público, la tumba monumental (mausoleum) y el stadium,
y sin mencionar otros templos muy importantes supervivientes tales como el Partenón y
el Hefestión de Atenas, el grupo de Paestum, el complejo de templos de Selinunte
(Selinus) y los santuarios de Agrigento.

La arquitectura griega antigua se distingue por sus características altamente


formalizadas, tanto de estructura,decoración y belleza. Esto es particularmente cierto
en el caso de los templos donde cada edificio parece haber sido concebido como una
entidad escultórica dentro del paisaje, con mayor frecuencia planteado en un terreno
elevado para que la elegancia de sus proporciones y los efectos de la luz sobre sus
superficies puedan verse desde todos los ángulos.

Que material se usaba en la antigüedad:

Los materiales frecuentemente empleados en la arquitectura griega fueron la madera,


para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las paredes, especialmente de casas; la
piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones elevadas de los templos y
edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y metales, especialmente el bronce,
para detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y clásica usaron estos
materiales constructivos para edificios: religiosos, cívicos, domésticos, funerarios y
recreativos. El adobe se reservaba para las construcciones más pobres y sin
importancia.
En cuanto a las tejas, ha de recordarse que los restos más antiguos de la Grecia
arcaica están documentados en un área muy limitada en torno a Corinto (Grecia),
donde las tejas fueron sustituyendo a los techos de paja en los dos templos, de Apolo y
de Poseidón entre los años 700 y 650 a. C.

Construccion:

Es una diferencia grande a la egicia ya que ellos no prentendian tener a todo el pueblo
de esclavos es por eso que sus construcciones no son tan inmensas como la de los
egipcios pero si tienen muchos detalles con el pasar del tiempo ya que ellos se
encontraban en constante cambio de materiales para hacer unas estructuras más
resistentes y duraderas además de añadir mas decoraciones a las columnas ya que la
mayoría se usaban para los templos.

Al no tener mucha disponibilidad de personas ellos empezaban a crear otros métodos


para la movilización de los materiales ya que ellos se iban más por la teoría, es por eso
que se dice que los ingenieros y arquitectos de esa época lo que hacían era mejorar las
aplicaciones de otras culturas.

Ingenieria:

La mayor aportación de los griegos a la ingeniería fue el descubrimiento de la propia


ciencia. Platón y su alumno Aristóteles quizás sean los más conocidos de los griegos
por su doctrina de que hay en un orden congruente en la naturaleza que se puede
conocer. Sin embargo, realmente distintas metas, que no se pueden ignorar. Los
matemáticos continuamente están demostrando de nuevo verdades antiguas y
buscando nuevas verdades, en cambio los ingenieros están ansiosos de conocer las
matemáticas que existen, de manera que las puedan aplicar al mundo actual.

TIPOLOGIA

Esta cultura tiene una tipología según el numero de columnas y como es que están
ubicadas:

Según la ubicación:

PROSTILO: término arquitectónico que define


columnas libres, espaciadas ampliamente en una fila.
Designa también al edificio que sólo tiene columnas en
su fachada anterior. Se utiliza a menudo como adjetivo
cuando se refiere al pórtico columnado de un edificio
clásico que se proyecta desde la estructura principal.

Fue utilizado primeramente en los templos griegos (que solían presentar 4 o 6


columnas)

APTERO: se aplica en arquitectura a los templos antiguos desprovistos de columnas


en sus fachadas laterales, como el Erecteión.

MONOPTERO: Es un caso especial del templo


períptero, con un círculo de columnas alrededor de la
cella. Cuando el templo circular además de las
columnas también tiene una cella cilíndrica dentro,
entonces se habla de monoptero-periptero.Se utilizaba
para cobijar una imagen a la que se rendía culto.

Según el numero de columnas en frente:

Tenian por constumbre que en frente de cada edificación las columnas debían ser
un numero par y en los costados generalmente el numero de columnas era al doble
de las de enfrente mas uno.

DISTILO: Dos columnas

TETRASTILO: Cuatro columnas


HEXASTILO: Seis columnas

OCTASLITO: Ocho columnas

DECASTILO: Diez columnas

La cultura griega esta constituidos por tres órdenes los cuales son:

1. ORDEN DORICO

El orden dórico es el más arcaico y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos.


Proviene del pueblo dorio. Es el orden griego por excelencia. Cuanto más antiguo, más
sencillo, dando sensación de robustez (protodórico), cuanto más tardío, más esbelto y
proporcionado es; logrando así la armonía y belleza clásica. Se empleó en la Grecia
continental desde el siglo VII a. C. y en el sur de Italia. El Partenón, templo dedicado a
Atenea Parthenos en la Acrópolis de Atenas, es sin duda el máximo exponente de este
estilo arquitectónico. Simboliza fuerza, heroicidad; utilizado sobre todo con este
simbolismo en el Renacimiento.

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

 Se conserva bien ya que es muy resistente a la lluvia.


 No utiliza basa; el fuste de la columna descansa directamente sobre el estilóbato,
que es el escalón superior del estereóbato, una plataforma con escalones cuyo
borde escalonado se conoce como crepidoma.
 El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto. El tamaño total de la columna
nunca sobrepasa los dieciséis módulos, siendo normalmente el del fuste de entre
ocho y trece módulos. Está acanalado por 20 estrías cuya yuxtaposición forma
aristas vivas. Su diámetro no es constante, sino que va disminuyendo con la altura
más acusadamente cuanto más arriba, éntasis, que produce la sensación de un
ligero abombamiento en la parte central.
 Las dimensiones de las columnas se refieren al módulo, que es la medida del radio
en la base de la columna (donde es mayor).

 El capitel está integrado por tres piezas:


 El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada que
soporta directamente la estructura horizontal del edificio.
 El equino, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se expande
hacia la parte superior con un sentido de transición entre las dimensiones del
extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño.
 El collarino: es una prolongación del fuste, separado por una fina acanaladura.
 En el orden dórico griego hay una entalladura, de sección triangular, bajo el equino,
ya en el fuste. Es el collarino. En el orden dórico romano el collarino es un tambor
cilíndrico interpuesto entre el equino y el fuste, a modo de prolongación de éste y
separado de él por una moldura horizontal.
 El entablamento está compuesto por:
 El arquitrabe, una especie de viga gruesa
y lisa que recorre toda la alineación de
columnas
 El friso está decorado por una alternancia
de triglifos y metopas. Los triglifos
pueden ser una reminiscencia de las
cabezas de las vigas de madera de
similar escuadría que, cargando sobre el
arquitrabe (en su origen también de
madera) formarían el entramado
estructural de cubrición. Su apariencia es
estriada en vertical. Las metopas exhiben
bajorrelieves de variados temas
ornamentales.
 La cornisa remata el orden formando un
saledizo que generalmente cuenta con
una moldura de tipo cimacio.

2. ORDEN JONICO
El orden jónico es el segundo, en sentido cronológico, de los órdenes
arquitectónicos clásicos que tuvo su origen hacia el siglo VI a. C. en la costa oeste
de Asia Menor y en las islas Cícladas, archipiélago situado al sureste de Grecia en el
mar Egeo.
Más esbelto y airoso que el orden dórico, ha dejado abundantes muestras de su
estilo, de las que, como ejemplo más canónico, cabe destacar el Templo de Atenea
Niké en la Acrópolis de Atenas. Sin embargo, habiendo sido imitado a lo largo de la
historia, la versión más admirada y copiada, desde el siglo XVII en adelante, fue la
del romano templo de Portunus.
Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:
 La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por
tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada
entre ambos. En ocasiones, esta basa se apoya a su vez sobre un plinto, pieza
prismática de planta cuadrada de poco espesor.
 El fuste es de sección circular, y suele presentar un ligero éntasis o gálibo. Posee
24 acanaladuras o estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El
tamaño total de la columna suele ser de dieciocho módulos y el del propio fuste
de dieciséis. Frecuentemente, el fuste acaba en un collarino, y a la separación
entre ellos se le llama astrágalo.
 El capitel es el elemento más representativo
de este orden y se reconoce por las dos
volutas o espirales con que se adorna.
Forman parte del equino que se completa con
otros ornamentos en forma de ovas y dardos.
El capitel se remata con un estrecho ábaco
rectangular.
 El entablamento mide generalmente un quinto
del orden total. Está formado por:
 El arquitrabe, que se muestra usualmente
descompuesto en tres bandas horizontales
superpuestas y escalonadas.
 El friso es una banda continua adornada con
una sucesión de metopas solamente. Carga
directamente sobre el arquitrabe.
 La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente cuenta con
una moldura de tipo cimacio.

3. ORDEN CORINTIO
El orden corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes arquitectónicos
clásicos. Se atribuye su creación al escultor griego Calímaco en el siglo IV a. C.
Esencialmente es similar al orden jónico, del que difiere básicamente en la forma y
tamaño del capitel. Una de las construcciones más destacables ejecutadas según
las pautas estilísticas del orden corintio es el monumento de Lisícrates en Atenas,
levantado hacia 334 a. C.
Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:
 La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por
tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada
entre ambos que puede ir adornada por unos listeles. En ocasiones, esta basa
apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco
espesor.
 El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis. Está acanalado por 24
estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la
columna suele ser de veinte módulos y el del propio fuste de dieciséis y dos
tercios.
 El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su
apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto,
cuyos tallos dan lugar a una especie de
volutas o espirales (caulículos) en las cuatro
esquinas.
 El entablamento mide generalmente un quinto
del orden total. Está formado por:
 El arquitrabe, que se muestra usualmente
descompuesto en tres bandas horizontales
superpuestas y escalonadas (fasciae).
 El friso es una banda continua (sin metopas ni
triglifos) adornada con una sucesión de
figuras en relieve. Carga directamente sobre
el arquitrabe.
 La cornisa coronada por el alero forma un
saledizo que generalmente cuenta con una
moldura de tipo cimacio.
EL ERECTEION O ERECTEON:

El Erecteón o Erecteion es un templo griego erigido en el lado norte de la Acrópolis de


Atenas en honor a los dioses Atenea Polias y Poseidón y a Erecteo, rey mítico de la
ciudad. Su nombre significa "el (templo) de Erecteo". De orden jónico, áptero, atribuido
al arquitecto Filocles es uno de los más bellos monumentos arquitectónicos griegos.
Está hecho de mármol pentélico. Se construyó entre el año 421 a.c. y 406 a.c.

De planta irregular, por el declive del terreno, consta de tres pórticos. Uno de ellos, en
la cara sur, es la famosa tribuna de las Cariátides, que indicaba la tumba del mítico rey
Cécrope. Contaba con decoración policromada.

FUNCIONES

Uno de los motivos de su construcción fue la necesidad de preservar los sitios


sagrados, ya que reemplazó al Antiguo templo de Atenea, que se encontraba entre el
Partenón y el emplazamiento actual y que fue destruido por los persas en 480 a. C.,
durante las Guerras Médicas.

El templo no está dedicado a una única divinidad, sino que está constituido por varios
santuarios. Tres de estos santuarios están dedicados a Atenea, Poseidón y Zeus. Se
supone que los otros dos santuarios están dedicados a Cécrope y Erecteo, dos reyes
míticos del Ática.

El Erecteón agrupaba algunas de las reliquias más antiguas y más sagradas de los
atenienses. Es en este lugar donde tuvo lugar la disputa entre Atenea y Poseidón,
donde se puede ver la marca de su tridente sobre una roca.
Se hallaban también allí el Paladio, una estatua de Atenea caída del cielo, según la
leyenda, y consagrada por Cécrope; las tumbas de Cécrope y de Erecteo; una capilla

dedicada a Pándroso, la hija de Cécrope; un pozo de agua salada y el olivo sagrado,


que Atenea dio a la población tras su disputa con Poseidón.

ARQUITECTURA

Pericles, en sus planes de acondicionamiento de la Acrópolis y después del Partenón,


para rendir homenaje a la tradición, decidió la construcción de un edificio nuevo
destinado a reagrupar las antiguas reliquias.

El arquitecto fue Mnesicles. Consiguió conciliar en un único edificio las necesidades de


los diversos ritos, así como los problemas impuestos por un terreno irregular, que la
tradición no permitía nivelar; es más, justamente jugando con tales irregularidades,
realizó una de las construcciones más originales del arte clásico. El templo está
construido sobre una pendiente, de manera que los lados norte y oeste están situados
cerca de 3 metros más bajos que los lados sur y este.

Otras fuentes citan a Calícrates como autor del proyecto. Pero los gustos habían
evolucionado y la armadura moral de la ciudad ha cambiado: el barroco sucede al
clasicismo, la grandiosa simplicidad da lugar al refinamiento. Es el triunfo del orden
jónico.

El Erecteón se presenta como un gran templo jónico con dos cellas. La más grande,
dedicada a Atenea, con pronaos jónico hexástilo, mirando al este. La otra, consagrada
a Poseidón-Erecteón, a la que se accede a través de un amplio vestíbulo por el lado
septentrional del templo, con cuatro columnas en el frente y una a cada lado.

El pórtico, además, da acceso al Pandrosio, el santuario de Pándroso, a la que Atenea


había confiado a Erictonio cuando éste era niño; en este lugar estaba el olivo sagrado
de la diosa.

PÓRTICO DE LAS CARIÁTIDES

Al sur está el famoso pórtico de las Cariátides. En él, seis estatuas de mujeres jóvenes
drapeadas, de 2,3 metros de altura, sirven de columnas, soportando el entablamento.
Las que se encuentran in situ son réplicas. Cinco de las originales se encuentran en el
Museo de la Acrópolis, protegidas de la corrosión y de la polución, y la otra en el Museo
Británico de Londres.

Se dice que mujeres representaban a las habitantes de Karys o Caryae en el


Peloponeso. Esta ciudad había colaborado con el invasor persa, por lo cual los
atenienses le declararon la guerra y vendieron a sus mujeres como esclavas. Para que
sirviera de ejemplo, estas estatuas están esculpidas en mármol para recordar la suerte
de los que colaboraron. Actualmente se duda de la explicación, dado que las figuras de
mujeres como columnas ya eran utilizadas en Grecia y el Levante antes de las Guerras
Médicas. No obstante, esta interpetación sigue siendo la más difundida desde el
Renacimiento.

Por otro lado, las mujeres de Karys, lugar de origen de Helena, eran consideradas
notablemente bellas.
El Erecteón, tal como estaba en su época, intacto, fue descrito extensamente por
Pausanias.

También podría gustarte