Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. POSICIONAMIENTO:
El posicionamiento comienza con un producto, un servicio, una compañía, una
institución o hasta una persona. Es un proceso de penetración en la mente del cliente
potencial. No es correcto denominar “posicionamiento del producto”, ya que no se le
hace nada al producto en sí. Es cierto que éstos atraviesan por ciertos cambios para
ser posicionados en la mente del potencial cliente, pero son cambios en su
presentación, precio, nombre y distribución. Es decir, son “cambios cosméticos”,
por llamarlos de alguna manera, a fin de que el objetivo se logre. El posicionamiento
es básico en una sociedad que se encuentra saturada de comunicaciones e
información. La posición se basa una serie de consideraciones, entre las que
destacan las fortalezas y debilidades de la compañía y de los competidores. La forma
más fácil de penetrar la mente de una persona es ser el primero en llegar. Si no llega
primero, debe buscar la forma de posicionarse competitivamente en comparación
con quien ya ocupaba ese espacio. El posicionamiento no es un concepto exclusivo
de la publicidad. Debe ser aplicado a todas las formas de comunicación, tanto de
negocios, como personal, en política, etc.
El posicionamiento se basa en la percepción, y la percepción es la verdad dentro del
individuo. La percepción es el “Significado que en base a las experiencias,
atribuimos a los estímulos que nos entran por los sentidos”. Las percepciones
pueden ser tanto subjetivas (que dependen de los instintos particulares del “ello” del
individuo) como selectivas (que dependen de sus experiencias, intereses y actitudes)
y están directamente relacionadas con tres tipos de influencias:
Las características físicas de los estímulos.
La interrelación del estímulo con su entorno.
Las condiciones internas particulares del individuo. Vale la pena mencionar en
este punto, que según estudios que se han realizado, el ser humano es sensible a
los estímulos a través de los sentidos con el siguiente porcentaje de influencia:
Vista 55%, Oído 18%, Olfato 12%, Tacto 10% y Gusto 5%
Los consumidores toman un gran número de decisiones todos los días. Para realizar
la reevaluación continua de numerosos productos, los compradores tienden a
agrupar en su mente los productos para simplificar la decisión de compra.
a) Posicionarse de primero
- A la hora de posicionarse en la mente del consumidor, el que lo hace
primero, obtiene el doble de la participación de mercado que el segundo y
cuadruplica al tercero.
- Una vez que la mayoría ha asociado una marca con un servicio concreto, la
competencia lo tendrá muy difícil para modificar esa idea. Sin embargo, no
porque una marca sea el líder de una determinada categoría, significa que
serán también líderes en otra categoría.
b) Posicionarse de número 2
- Otras empresas han encontrado que posicionarse como los Nº 2,
puede su ventaja competitiva.
c) Reposicionamiento
- Es posible que un producto pueda mantenerse con un posicionamiento
determinado por muchos años, pero hoy en día, con tantas innovaciones
tecnológicas, en mercados globales cada vez más competitivos,
y con economías tan cambiantes, es posible que sea necesario modificar ese
posicionamiento
2. DIFERENCIACIÓN
La diferenciación hace referencia a una característica de un producto que lo diferencia o
distingue de los demás productos que existen en el mercado.
Pero además de ello, contar con una diferenciación también le permite a una empresa:
Un ejemplo es un teléfono móvil que, a diferencia de otros, tiene una pantalla plegable o
que además de permitir hacer y recibir llamadas también permite ver televisión, o que
tiene una mejor resolución de pantalla o es más liviano que los demás.
Diferenciación en el diseño del producto
Se da cuando un producto tiene un mejor desempeño, un mayor rendimiento, una mayor
durabilidad, es más rápido o puede ser utilizado más fácilmente que los demás
productos competidores.
Se da cuando el producto cuenta con un diseño atractivo que le permite destacar ante los
demás, o cuando cuenta con una gran variedad de modelos.
Un ejemplo es una marca de ropa cuyas prendas de vestir destacan ante las prendas de
otras marcas por sus modelos únicos y originales, o sus colores llamativos, o que a
diferencia de otras marcas ofrece una gran variedad de modelos.
Diferenciación en la marca
Se da cuando se cuenta con una marca que está bien posicionada en la mente de los
consumidores, o que ha alcanzado un gran nivel de reconocimiento o reputación.
Diferenciación en el precio
Se da cuando una empresa cuenta con un proceso productivo eficiente capaz de
permitirle producir a un bajo costo y, por tanto, vender sus productos a un bajo precio.
Una vez que hemos identificado una posible diferenciación debemos analizar si seremos
capaces de incluirla en nuestro producto teniendo en cuenta nuestros recursos y
capacidades, y determinar si efectivamente tendría una buena acogida en los
consumidores.
Para ello igualmente podríamos hacer una pequeña investigación de mercado en donde,
por ejemplo, les demos a probar nuestro producto a los consumidores y les pidamos su
opinión acerca de su nueva característica.
Una vez que hemos identificado una diferenciación debemos desarrollarla e incluirla en
nuestro producto, asegurándonos de que realmente sea algo único, original y novedoso
capaz de diferenciarlo o distinguirlo de los productos de la competencia.
Asimismo, teniendo en cuenta que una diferenciación puede correr el riesgo de ser
imitada por otros, debemos asegurarnos de ofrecer algo único, original y novedoso
capaz de diferenciarnos o distinguirnos de la competencia, pero también que sea difícil
de imitar por esta.
Finalmente, una vez que hemos desarrollado una diferenciación y la hemos incluido en
nuestro producto, debemos destacarla en nuestra publicidad, y continuar desarrollándola
hasta convertirla en una ventaja competitiva.
3. VENTAJA COMPETITIVA
Una ventaja competitiva es un concepto desarrollado por el profesor e investigador
Michael Porter que hace referencia a una ventaja en algún aspecto que posee una
empresa ante otras empresas del mismo sector o mercado, y que le permite tener un
mejor desempeño que las otras empresas y, por tanto, una posición competitiva en el
sector o mercado.
Por ejemplo, una empresa podría tener una ventaja competitiva en los siguientes
aspectos:
en la ubicación: al contar con una ubicación estratégica que le permite que sus
clientes puedan ubicarlos y visitarlos fácilmente, o que sus proveedores puedan
abastecerlos oportunamente.
Una ventaja competitiva no se trata simplemente de una ventaja que una empresa posee
ante otras empresas, sino que se trata de una ventaja que efectivamente le permite a la
empresa tener una posición competitiva en el sector o mercado.
En general, para que una ventaja sea considerada una ventaja competitiva, es necesario
que cumpla con los siguientes requisitos:
ser difícil de alcanzar o igualar: debe ser difícil de alcanzar o igualar por la
competencia; por ejemplo, un producto difícil de imitar por otras empresas
debido a sus componentes únicos.
Contar con una ventaja competitiva le permite a una empresa tener una posición
competitiva en el sector o mercado, por lo que una empresa debe buscar constantemente
obtener una ventaja competitiva, aun cuando ya posea una o más de una, pero también
ser consciente de la ventaja o ventajas competitivas que ya posee, y esforzarse por
mantenerla y aprovecharla.
Una empresa tiene una ventaja competitiva en costos, por ejemplo, cuando:
cuenta con una buena capacidad financiera que le permite adquirir insumos o
productos en volumen.
Contar con una ventaja competitiva en costos le permite a una empresa tener una
posición competitiva en el mercado ya que al tener costos bajos puede ofrecer precios
bajos, lo cual es algo que hoy en día los consumidores suelen tomar bastante en cuenta
al momento de decidir su compra, y que no siempre es fácil de imitar por la
competencia.
Una empresa tiene una ventaja competitiva en diferenciación, por ejemplo, cuando:
cuenta con un producto que tiene un mejor rendimiento o una mayor durabilidad
que los productos de la competencia.
Por ejemplo, si busca un liderazgo en costos, podría crear un proceso más eficiente o
simplificar el diseño del producto; o si busca una diferenciación, podría desarrollar un
producto con un mejor rendimiento o una mayor durabilidad que los productos de
competencia, o mejorar el servicio al cliente.
c. Reforzar ventaja competitiva
Una vez que la empresa ha obtenido una ventaja competitiva debe reforzarla con el fin
de hacerla más duradera (mantenerla en el tiempo) y significativa.
Por ejemplo, si una empresa tiene una ventaja competitiva en su fuerza de ventas, para
reforzarla podría buscar nuevas y mejores formas de capacitar a sus vendedores; o si
tiene una ventaja competitiva en su proceso productivo, para reforzarla podría buscar
formas de hacer su proceso productivo más rápido o más eficiente.
Por ejemplo, si una empresa tiene como ventaja competitiva una alianza con un socio
estratégico, aprovecharla podría significar buscar nuevos acuerdos con dicho socio; o si
tiene como ventaja competitiva su sistema de distribución, aprovecharla podría
significar utilizar dicho sistema de distribución para vender otros productos
complementarios a los que ya vende.
4. Estrategias de posicionamiento
5. Caso
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56706466/Posicionamiento_WSFM.pdf?
1527864567=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DEl_Posicionamiento.pdf&Expires=1602907121&Signature=QCKplsbGqz1iIxfX-
7YASVG9n0OrDdkuL9qe0BkqrF8jk3B4kI5UWiW7L2ddq9hut1hm19vRmWNVExA1BmaxpkRk1Jk
SC0iqYuR5wOEmDNT13HJVGOpZJs8y8j2mNcXgMeFndvHPz3Pi6HQ1AriXljiFq2I~P4RVcqQJfCx9f
V10-WUsggaxRj166z8LMhQxl4cqIyoMFPTy-
K3tNyHNr44RPWnbALvmjT0f0m9kUtRn2y3aEsKHae82XXZmfeiIqqio4dJUNYdHejdHVphyqob2O
Jo6Z6iWQofUVjxeegVliuxBaApRmezmJSrSafuIAvlpyMas0o6t51Sq17lQXA__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
https://mahsteamsystem.com/wp-content/uploads/2019/08/Posicionamiento-la-batalla-por-
su-mente.pdf