Está en la página 1de 337

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA

NUMERO 4

JOSE MARIA MORELOS Y PAVON

ALBUN
ABC GEOGRAFICO DE MEXICO

MATERIA
GEOGRAFIA

NOMBRE DEL
DOCENTE

TANIA
SIERRA MARTINEZ

NOMBRE DEL ALUMNO


RICARDO
SOLIS ROMERO

PRIMER GRADO
GRUPO “B”

Huamuxtitlán, Gro. 30 de octubre de 2020


MAPA DE LA REPUBLICA MEXICANA

México es denominado oficialmente como Estados Unidos Mexicanos.


Políticamente se constituye como una República Federal conformada por 32
Entidades Federativas (31 Estados y Ciudad de México la cual hasta antes de
enero de 2016 se denominaba Distrito Federal).

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 2


Aquí se detallada la información de cada uno de las 32 Entidades Federativas en
los siguientes temas:

Extensión territorial,
Ubicación geográfica,
Población,
Símbolos patrios (bandera, escudo, himno),
Clima,
Relieve,
Hidrología,
Flora,
Fauna
Historia.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 3


CIUDAD DE MÉXICO - CDMX - CAPITAL DE MÉXICO

La Ciudad de México (antes Distrito Federal) es la capital de la República


Mexicana, sede de los poderes federales y la ciudad mas poblada del país. Es una
de las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Se localiza en el centro
de la República Mexicana.

El nombre de la Ciudad de México se origina de México-Tenochtitlan, antigua


capital del imperio azteca. La palabra México se deriva del vocablo náhuatl
Mēxihco que se compone de las siguientes raíces etimológicas: metztli, “luna”;
xictli, “ombligo”, y co, “lugar”, dando significado a "el ombligo de la luna" o mejor
dicho “el ombligo del lago de la luna”; nombre que dieron al islote donde hallaron
el águila sobre el nopal devorando la serpiente y que les sirvió de señal para
determinar que ese era el lugar donde debían fundar su reino.
Tenochtitlan significa literalmente "lugar de tunas sobre piedra"; la tuna es el
mismo nopal. Según su leyenda el dios Huitzilopochtli, les había prometido que
encontrarían un lago con un islote (México), en el cual habría una roca y sobre la
roca un nopal (Tenochtitlan) y sobre el nopal un águila con alas extendidas
reconociendo al sol.

Ubicación Geográfica de Ciudad de México

La Ciudad de México antes


Distrito Federal se localiza en la
zona central de la República
Mexicana, en la parte sur del
Valle de México.

Coordenadas geográficas
extremas:
Al Norte 19º 36’, al Sur 19º 03’ de
latitud Norte
Al Este 98º 57’ y al Oeste 99º
22’de longitud Oeste.
Superficie:
La Ciudad de México tiene una extensión de 1.495 kilómetros cuadrados (Km2) y
ocupa el lugar 32 a nivel nacional; es decir que es la entidad más pequeña de la
República Mexicana.

Porcentaje territorial:
La Ciudad de México representa 0.08% de la superficie del país.

Colindancias:
Colinda al norte, al este y al oeste con el estado de México y al sur con el estado
de Morelos.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 4


División política de Ciudad de México
La división política de Ciudad de México se compone de 16 Demarcaciones
Territoriales que son:
001 Azcapotzalco
002 Coyoacán
003 Cuajimalpa de Morelos
004 Gustavo A. Madero
005 Iztacalco
006 Iztapalapa
007 La Magdalena Contreras
008 Milpa Alta
009 Álvaro Obregón
010 Tláhuac
011 Tlalpan
012 Xochimilco
013 Benito Juárez
014 Cuauhtémoc
015 Miguel Hidalgo
016 Venustiano Carranza

Población de Ciudad de México


Población total: 8´918.653 habitantes

Representa el 7.5% de la población nacional y ocupa el 2do lugar entre todas las
Entidades a nivel Nacional por
Mujeres: 4´687.003 = 52.6%
Hombres: 4´231.650 = 47.4%

Relación hombres-mujeres: 90.3 (90 hombres por cada 100 mujeres).

En la Ciudad de México viven 1´937.538 niñas y niños de 0 a 14 años, que


representan el 22% de la población de esta entidad.

Distribución de la Población: 99.5% urbana y 0.5% rural; a nivel nacional el dato es


de 78 y 22 % respectivamente.

Edad Mediana: 31 (la mitad de la población es menor de 31 años)

Razón de dependencia por edad: 43.6 (por cada 100 personas en edad productiva
-entre 15 y 64 años- hay 43 en edad de dependencia -menores de 15 o mayores
de 64 años-).

La densidad de población: 5.967 hab/km2 (a nivel nacional hay 61 personas por


km2)

Crecimiento poblacional de la Ciudad de México

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 5


Durante el periodo de 1900 a
1970, la Ciudad de México
creció vertiginosamente
Entre 1970 y 1990 se
desaceleró el crecimiento
Desde el 2000 el crecimiento
se ha frenado

Número de habitantes por delegación


Clav Habitantes
Delegación
e (año 2015)

007 Iztapalapa 1827868

005 Gustavo A. Madero 1164477

010 Álvaro Obregón 749982

012 Tlalpan 677104

003 Coyoacán 608479

015 Cuauhtémoc 532553

017 Venustiano Carranza 427263

014 Benito Juárez 417416

013 Xochimilco 415933

002 Azcapotzalco 400161

006 Iztacalco 390348

016 Miguel Hidalgo 364439

011 Tláhuac 361593

La Magdalena
008 243886
Contreras

004 Cuajimalpa de Morelos 199224

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 6


009 Milpa Alta 137927

ESCUDO CIUDAD DE MÉXICO - HISTORIA, COMPOSICIÓN Y SIGNIFICADO

El diseño del actual escudo de la Ciudad de México (antes Distrito Federal) es


una evocación modernizada del escudo de armas otorgado por el rey español
Carlos I de España y V de Alemania a la Ciudad de México el 4 de julio de 1523.

Este diseño fue establecido por decreto el 13 de marzo de 1995 por el Jefe del


Departamento del Distrito Federal, licenciado Óscar Espinosa Villarreal; la
intención que se perseguía era la de proporcionar un diseño más adecuado a la
reproducción por medios electrónicos.

COMPOSICIÓN DEL ESCUDO DE CIUDAD DE MÉXICO

La forma del escudo de cdmx es cuadrilonga


con borde inferior redondeado y con vértice en
el centro que apunta hacia abajo. Se compone
de un solo campo principal que contiene en el
centro un castillo elevado sobre el agua, con
tres puentes que lo comunican. Sobre los
puentes laterales dos leones rampantes con los
pies sobre los puentes y las garras sobre el
castillo. Bordea el escudo una franja que
contiene diez hojas de tuna distribuidas
uniformemente.

Significado de los elementos del Escudo de


Ciudad de México

Las figuras de la parte central del escudo representan la toma de la ciudad de


México-Tenochtitlan por parte de los españoles.

El castillo representa a la ciudad de México-Tenochtitlán y los tres puentes, las


calzadas que conducían a la gran ciudad.

Los dos leones son símbolo de la victoria de los españoles al tomar la ciudad.

Las hojas de tuna o nopal, hacen referencia al significado de la palabra


Tenochtitlan (lugar de tunas sobre piedra). Las diez hojas de tuna representan a
los diez fundadores de Tenochtitlan según la tradición.

Clima Ciudad de México: mapa, temperatura y lluvias

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 7


La temperatura media anual en la Ciudad de México o Distrito Federal es de
16°C; la temperatura más baja es de
5°C y se presenta en el mes de enero;
la temperatura más alta es de 25°C y se
presenta en los meses de marzo a mayo.
La temperatura va aumentando de sur a
norte a medida que se va descendiendo
en la altitud, siendo la temperatura más
baja de 6 a 8°C en la parte alta del
sistema montañoso y las más altas de 16
a 18 °C al extremo norte.

Las zonas templadas (entre 12 y 18°C) ocupan el 66.27% del territorio de la


entidad y las zonas semifrías (entre 5 y 12°C) ocupan el 33.73%.

La precipitación total media del


estado es de 770 mm anuales.
Las lluvias se presentan durante
el verano en los meses de junio a
septiembre. La precipitación es
más intensa al sur de la entidad
entre 1500 y 2000 mm anuales y
va disminuyendo a medida que
se reduce la altitud, siendo
menos intensas entre 500 y 600
mm en el extremo noreste.

El 87.21% de la superficie de la
entidad presenta clima subhúmedo, el 6.59% clima semiseco y el 6.2% presenta
clima húmedo.

En términos generales los climas predominantes en la Ciudad de México, por


extensión territorial, son: templado subhúmedo (59.68%), semifrío subhúmedo
(27.53%), templado semiseco (6.59%) y semifrío húmedo (6.2%).

Vegetación de Ciudad de México - Tipos de vegetación y Especies

La distribución superficial por tipos de vegetación en CDMX:la superficie de


la Ciudad de México antes Distrito Federal está cubierta en un 27.4% por bosque,
el 17.7% por zonas agrícolas, el 3.5% por pastizal, el 1% por matorral y el 50.4%
restante es zona urbana.

Los bosques se encuentran cubriendo las sierras al sur de la entidad; predominan


el de coníferas, el cultivado y el de encino. Las principales especies presentes
son: oyamel, pino-ocote, encino, eucalipto y fresno; todos de uso ornamental.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 8


Los pastizales se hayan dispersos por algunos sectores de la entidad; predominan
el inducido y el natural. Las principales especies presentes son: zacate, zacatón y
jarilla; todos usados como forraje.

El matorral se encuentra en una pequeña porción al centro de la entidad y en el


extremo norte; corresponde a matorral xerófilo. Las principales especies y el uso
que se les da, son: palo dulce (forraje), huizache (forraje), mezquite (medicinal) y
yuca (ornamental).

Los principales cultivos agrícolas son de: avena forrajera, haba, nopal, maíz y
espinaca.
En el territorio estatal existen 23 áreas naturales protegidas, de las cuales 8 son
de competencia federal y 15 de competencia del Gobierno del Distrito Federal.

Fauna de Ciudad de México

La Ciudad de México (antes Distrito Federal) ocupa el puesto 26 entre los 32


estados a nivel nacional en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario
de fauna silvestre de la entidad a abril de 2015 era de 1.624 especies: 1.167
especies de invertebrados y 457 especies de vertebrados (83 especies de
mamíferos, 316 de aves, 15 de anfibios, 34 reptiles y 9 de peces).

En esta entidad está representada el 28% de la avifauna que habita en México y el


19% de los mamíferos voladores presentes en el territorio nacional.

De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar


probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 4 mamíferos, 9 anfibios, 17 reptiles y 25 aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en la Ciudad de México están:


ardilla vientre rojo, rata gris, comadreja cola larga, conejo de los volcanes, rata
negra, miotis mexicano, murciélago, cara arrugada, motocle, murciélago trompudo,
ratón de las rocas, murciélago cola peluda, ratón espinoso mexicano y murciélago
mula mexicano, entre otras.

Fauna Ciudad de México


Dentro de las especies de aves presentes en la Ciudad de México están: chipe
rabadilla amarilla, mirlo dorso canela, colibrí berilo, chipe corona negra, picaflor
canelo, tordo ojo rojo, bolsero dorsioscuro, garceta verde, pato tepalcate,
golondrina tijereta, tángara roja, zafiro oreja blanca, alcaudón verdugo, zacatonero
corona rufa, chirivín saltapared, picogordo azul y cardenal rojo, entre otros.

Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: ajolote de


Xochimilco, tlaconete dorado, rana de árbol plegada, ajolote tarahumara, rana de
Tláloc y salamandra pie plano, entre otras.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 9


Dentro de las especies de reptiles presentes en la Ciudad de México están:
lagartija escamosa de mezquite, tortuga de oreja rojas, víbora de cascabel
transvolcánica, culebra terrestre del centro, camaleón de montaña, lagarto alicante
del Popocatépetl, cascabel ocelada, iguana verde, serpiente ciega tropical,
lagartija espinosa del Anáhuac, culebra lineada de bosque y culebra de agua
nómada cola corta alpestre, entre otras.

Hidrografía de Ciudad de México - ríos, lagos, presas y acuíferos


Las aguas superficiales de la Ciudad de México están distribuidas en tres regiones
hidrológicas: RH12 Lerma-Santiago, RH18 Balsas y RH26 Pánuco.

La región hidrológica RH26 Pánuco


Con la cuenca del Río Moctezuma cubre el 87.22% del territorio de la entidad,
drenando sus aguas a través de la subcuenca Lago Texcoco y Zumpango hacia el
río Moctezuma, el cual desemboca en el río Pánuco vertiendo sus aguas al Golfo
de México.

La región hidrológica RH18 Balsas


Cubre el 12.47% de la superficie de la entidad, drenando los extremos suroeste y
sureste a través de las subcuencas Río Yautepec y Río Apaltlaco hacia el Río
Grande de Amacuzac, el cual desemboca en el río Balsas, vertiendo finalmente
sus aguas al océano Pacífico.

La región hidrológica RH12 Lerma-Santiago


Con la cuenca Río Lerma-Toluca cubre solo el 0.31% de la superficie de la
entidad, drenando las aguas de una pequeña porción de terreno al extremo centro
oeste a través de la subcuenca Río Almoloya-Otzolotepec hacia el río Lerma que
desemboca en el lago Chapala (Jalisco) y vierte sus aguas al océano pacifico a
través del Río Grande de Santiago.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 10


Principales Lagos y Presas
Los principales cuerpos de agua del Estado Ciudad de Mexico son: Presa
Mixcoac, Presa San Lucas, Presa Tacubaya, Presa Dolores, Presa Tarango,
Presa Anzaldo, Presa Becerra "C", Presa Becerra "B", Presa Becerra "A", Lago
Parque Tezozómoc, Lago San Juan de Aragón (Artificial), Lago Nabor Carrillo,
Lago de Chapultepec, Lago Mayor de Chapultepec, Lago Menor de Chapultepec,
Lago Acitlalin, Lago Huetzalin, Canal de Cuemanco, Lago Bosque de Tláhuac
(Artificial), Vaso regulador San Lorenzo, Lago de los Reyes Aztecas, Laguna de
Caltongo, Laguna de Xaltocan.

Aguas Subterraneas
En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados un
acuífero en la entidad, el cual está sobreexplotado. El balance hídrico es negativo
ya que la extracción supera a la recarga, con un déficit de 591 millones de metros
cúbicos.

Relieve de la Ciudad de México "Entre cerros y volcanes"

El relieve de la Ciudad de México o Distrito Federal por encontrarse al sur del


Valle de México es mayoritariamente plano, pero presenta algunas elevaciones al
sur de la entidad. La altura promedio de la Ciudad de México es de 2.300
metros sobre el nivel del mar, siendo el punto más alto el Cerro El Ajusco con
3.930 msnm y el más bajo la región norte de la entidad a 2.240 msnm.

La totalidad de la superficie de la Ciudad de México forma parte de la provincia


fisiográfica Eje Neovolcánico y de la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 11


La sierra cubre el 47.10% de la superficie de la entidad, la llanura el 45.03%, el
escudo volcánico 0.90%, el lomerío el 6.42%, y la meseta el 0.55%.
El sistema de topoformas que los componen y el porcentaje del territorio que
cobijan, son: Sierra volcánica con estrato de volcanes y volcanes aislados
(47.10%), Llanura lacustre (45.03%), Escudo volcanes (0.90%), Lomerío de tobas
(4.66%), Lomerío de basalto (0.94%), Lomerío de basalto con cráteres (0.82%) y
Meseta asociada con malpaís (0.55%).

Orografía de la Ciudad de México

Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:

Nombre Altura
Metros sobre nivel del mar

Cerro la Cruz del Marqués


3.930 msnm
(Ajusco)

Volcán Tláloc 3.690 msnm

Cerro Pelado 3.620 msnm

Cerro El Charco 3.530 msnm

Volcán Cuautzin 3.510 msnm

Volcán Chichinautzin 3.490 msnm

Volcán Guadalupe (El Borrego) 2.820 msnm

Cerro del Chiquihuite 2.730 msnm

Volcán Teuhtli 2.710 msnm

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 12


Nombre Altura
Metros sobre nivel del mar

Cerro de la Estrella 2.450 msnm

Cerro de Chapultepec 2.280 msnm

Historia de Ciudad de México


Los vestigios arqueológicos datan la aparición del hombre en la cuenca de México
hacia el año 20.000
a.C. Entre estos
vestigios hay restos
fósiles de mamuts
con evidencias de
haber sido cazados
por el hombre, así
como herramientas
utilizadas por estos.
Los restos óseos
más antiguos
descubiertos hasta
ahora,
corresponden a la
denominada "mujer del Peñón”, hallados en inmediaciones del Cerro el Peñón de
los Baños al noreste del Distrito Federal; los cuales datan del año 9.000 a.C.

Las primeras ciudades que florecieron en el territorio que hoy es el Distrito Federal
lo hicieron entre los años 800 a.C y 600 d.C y fueron Copilco, Zacatenco, Tlatilco y
Cuicuilco; esta última fue abandonada entre los años 200 a.C y 200 d.C por la
erupción del volcán Xitle.

Entre los años 600 y 900 d.C las principales ciudades en la región fueron
Azcapotzalco, Texcoco, Culhuacán, Tlacopan, Mexicatzingo, Coyohuacan y aun
persistía Zacatenco.
Fundación de México-Tenochtitlan

Los aztecas llegaron a la región a inicios del siglo XIV y fundaron México-
Tenochtitlan en el año 1325 d.C. y años más tarde, en 1538, Tlatelolco. Durante
un siglo se mantuvieron sometidos como tributarios del señorío de Azcapotzalco,
hasta que en 1430, México-Tenochtitlán después de aliarse con Texcoco y
Tlacopan, lograron vencerlo. La Triple Alianza quedó como fuerza dominante del
altiplano central y se dedicó a conquistar las tierras vecinas dando origen al
imperio Azteca.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 13


A la llegada de los españoles, México-Tenochtitlan era la capital del imperio más
extenso y poderoso de Mesoamérica; los territorios del Imperio azteca llegaron a
ocupar el centro de México, la costa del golfo de México, la zona central de
Oaxaca, Guerrero y el Soconusco.

Los primeros españoles en llegar al territorio hicieron parte del ejercito de Hernán
Cortés quienes el 6 de Noviembre de 1519 llegaron a las orillas del gran lago de
Texcoco y finalmente el 8 de noviembre, dos días después, entraron a México-
Tenochtitlan donde fueron recibidos por emperador Moctezuma.

La Guerra de Conquista comenzó en 1519 y terminó dos años después, en 1521.


La batalla final duro tres largos meses culminando el 13 de agosto de 1521 con la
captura de Cuauhtémoc, último emperador mexica; sellando así la conquista
española a México-Tenochtitlan.
Fundación de Ciudad de México
Culminada la conquista, los españoles fundaron el Ayuntamiento de México en
Coyoacán hasta el año de 1524 cuando cambiaron la sede a la que los propios
españoles llamaban " México Tenustitan", denominación que cambió a partir del
año de 1585, cuando quedó como "La Ciudad de México". Durante toda la colonia
la ciudad de México fue la capital del Virreinato de la Nueva España y sede de los
poderes políticos.

El 27 de Septiembre de 1821, 300 años después de la conquista de México-


Tenochtitlan, se selló la independencia de México con la entrada del Ejercito
Trigarante a la ciudad de México. Después del breve periodo del primer Imperio
Mexicano, en 1823 se instauro la Republica Federal.

Creación del Distrito Federal


La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, en su artículo
50, fracción 28, determinó que era facultad del Congreso de la Unión: " Elegir un
lugar que sirva de residencia a los supremos poderes de la federación y ejercer en
su distrito las atribuciones del poder legislativo de un estado". En obediencia a tal
disposición, el Congreso de la Unión decretó, el 18 de noviembre de 1824 la
creación del Distrito Federal.

Creación del Estado de Ciudad de México


En noviembre de 2013 se presentó formalmente la primera Iniciativa en materia de
reforma política para el Distrito Federal. El 29 de Enero 2016, se publicó en el
Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se Declaran Reformadas y
Derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en materia de la Reforma Política de la Ciudad de México. El
Distrito Federal cambió de nombre y a partir ese momento se le denominó Ciudad
de México. Se establece a la Ciudad de México como un Estado más de la Unión,
con una Constitución local propia.
A partir del 15 de septiembre de 2016 se estableció la Asamblea Constituyente de
la Ciudad de México la cual concluyó las discusiones el 31 de enero de 2017.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 14


Finalmente, el 5 de febrero de 2017 se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad
de México, la Constitución Política de la Ciudad de México.

ESTADO DE AGUASCALIENTES

Su nombre proviene de las aguas termales que los fundadores descubrieron en su


territorio. Es un estado pequeño cuya extensión territorial solo representa el 0,03
% de la superficie total del país.

Está ubicado en el corazón de México, en la región centro-norte del país y hace


parte de la macro región de El Bajío.

Su capital es la Ciudad de Aguascalientes, ubicada en el municipio del mismo


nombre.

Ubicación Geográfica Estado Aguascalientes


El Estado de Aguascalientes se localiza en el centro del país sin salida al mar, a
unos 480 km al noroeste de la ciudad de México.

Coordenadas geográficas extremas:


Al norte 22°27’, al sur 21°38’ de latitud norte
Al este 101°53', al oeste 102°52' de longitud oeste

Superficie:
Aguascalientes tiene una extensión de 5 616 kilómetros cuadrados (Km2),
ocupando el lugar 29 a nivel nacional entre las 32 entidades federativas.

Porcentaje territorial:
El Estado de Aguascalientes representa aproximadamente el 0.3% de la superficie
del país.

Colindancias:
El estado de Aguascalientes colinda al norte, noreste y oeste con el estado de
Zacatecas; al sureste y sur con el estado de Jalisco.

División Politica del Estado de


Aguascalientes

se compone de 11 municipios que son:


Aguascalientes
Asientos
Calvillo
Cosío
El Llano
Jesús María
Pabellón de Arteaga

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 15


Rincón de Romos
San Francisco de los Romo
San José de Gracia
Tepezalá

Población del Estado de Aguascalientes


La población para el año 2010 según las cifras arrojadas por el Censo de
Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Población total: 1.184.996 habitantes (576.638 hombres y 608.358 mujeres).


Representa el 1.1% de la población nacional.

Distribución de la Población: 81% urbana y 19% rural; a nivel nacional el dato


es de 78 y 22 % respectivamente.

Relación hombres-mujeres: 94.8 (94 hombres por cada 100 mujeres).

Tasa de crecimiento anual: 2,2% (período del 2000 al 2010)

Edad Mediana: 24 (la mitad de la población es menor de 24 años)

En la entidad viven 374.237 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el


32% de la población estatal.

Razón de dependencia por edad: 58.2 (por cada 100 personas en edad


productiva -entre 15 y 64 años- hay 58 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).

La densidad de población: 211.0 hab/km2


Municipios de Aguascalientes con mayor población
Aguascalientes 797.010
Jesús María 99.590
Calvillo 99.590

La zona metropolitana está conformada por los municipios de Aguascalientes,


Jesús María y San Francisco de los Romo con una población total de 932.369
habitantes que equivale al 78.6% de la población de la entidad.

Escudo del Estado de Aguascalientes

El Escudo Heráldico o de Armas del Estado de Aguascalientes, fue diseñado


en su grabado por el Lic. Bernabé Ballesteros y en su lema por el historiador
Alejandro Topete del Valle quienes fueron los ganadores del concurso convocado
por el Gobierno del Estado en 1946.

Composición y significado

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 16


El escudo está dividido en tres cuarteles que encierran la historia, costumbres,
idiosincrasia, y valores del pueblo de Aguascalientes.

El primer cuartel con fondo azul destaca en el centro la imagen en color plateado
de la patrona de Aguascalientes, Nuestra Señora de la Asunción, con dos
querubines llevándola en su asunción a los cielos, tal como lo describe el
Evangelio. Esta imagen simboliza la fundación de la “Villa de Nuestra Señora de
la Asunción de las Aguas Calientes” realizada el 22 de octubre de 1575.

A su izquierda una fuente de agua con brasas por debajo, que representa la
característica principal de este territorio: sus aguas calientes, mismas que se
encuentran en abundantes manantiales por todo el Estado. A su derecha un arco
de eslabones de oro sobre unos labios femeninos al natural, representando así la
libertad y el surgimiento de Aguascalientes como Estado independiente. Los labios
fueron incluidos porque fue gracias a la valentía y sacrificio de doña María Luisa
Fernández Villa de García Rojas, según cuenta la leyenda “Libertad por un beso”,
que Aguascalientes se convirtió en Estado independiente.

El segundo cuartel con fondo plateado contiene dos figuras:


un racimo de uvas y una presa que representan
respectivamente la abundancia agrícola y el sistema de
irrigación que la beneficia. La imagen de la presa
corresponde a la “Presa Plutarco Elías Calles” construida
entre 1927 y 1928. El racimo de uvas representa igualmente
el despertar de la industria vitivinícola.

El tercer cuartel con fondo dorado, contiene una rueda


dentada que aprisiona dentro a una abeja. La rueda dentada simboliza al sector
industrial, el cual ocupa una posición principal en la economía del estado. La abeja
representa el espíritu de trabajo ordenado, metódico, constante y progresista que
distingue a la gente de Aguascalientes.

Bordeando el escudo se encuentra el lema, escrito con las siguientes palabras en


latín: Bona Terra, Bona Gens, Aqua Clara, Clarum Cielum. Al traducirlo al español
significa: Tierra Buena, Gente Buena, Agua Clara y Cielo Claro.

Ubicado como cimera sobre el escudo, un casco de caballero en plata, que


representa al fundador de la Villa, Juan de Montoro, quien fue investido de capitán
aun sin serlo. Del casco se desprenden hojas de acanto (planta ornamental)
desenvolviéndose simétricamente por los costados del escudo llegando casi hasta
su base, simbolizando el progreso y desarrollo del Estado.

El Himno de Aguascalientes 

fue compuesto en 1867 con versos de Esteban Ávila Mier (ex gobernador del
estado) y música del compositor Miguel Meneses.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 17


El nombre oficial es “Himno en Honor de Aguascalientes” y es el canto patriótico
oficial del estado mexicano de Aguascalientes.

El Himno del Estado se ejecuta en actos solemnes de carácter oficial, cívico,


cultural, escolar o deportivo, respetando siempre el orden de primacía del Himno
Nacional. La enseñanza e interpretación del Himno del Estado de
Aguascalientes es obligatoria en los planteles de educación básica y se debe
interpretar por lo menos una vez cada mes.
La letra del Himno del Estado de Aguascalientes es la siguiente:

Himno en Honor de Aguascalientes


Si el traidor a la lid nos provoca
¡Arma al hombro a vencer o morir!
Que el rehusar si el clarín nos convoca
Es afrenta en el mundo vivir.
Cuna ilustre de Chávez y Arteaga,
Que a la patria mil héroes le das,
Ciudad bella, hermosísima maga,
Dios te otorgue el progreso y la paz.
Nunca el sol de los libres su rayo
Niegue airado a tu bóveda azul,
Ese sol esplendente de Mayo
Que a tu gloria ha prestado su luz.
Él alumbre tu senda de flores,
Él ¡oh Patria! Otros triunfos te dé,
Y no logren los ciegos traidores
Nunca, nunca su luz obtener.
Del oprobio la mancha execrable
Cubra a aquel que la espada empuñó
Para hundirla a la madre adorada
Y a los viles franceses se unió.
Caiga, caiga la afrenta en su frente
Y en su nombre el eterno baldón,
Nunca, patria, te muestres clemente,
Nunca a Lares le des tu perdón.
Ciñe ¡oh patria! Tus sienes divinas
Con los lauros que arranca el valor
Y al mirar del imperio las ruinas
Alza ufana tus himnos a Dios.
Ya no el peso de infames tiranos
A tus hijos pretenda oprimir,
Que tu pueblo sea un pueblo de
hermanos
Donde puedan los libres vivir.

El clima en el estado de
Aguascalientes es
predominantemente semiseco en casi
un 87% del territorio, frio en un 12% y
Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 18
templado en menos del 1%. La temperatura media anual es de 17.4°C,
la temperatura mínima media es de 9.6°C y la temperatura máxima media es de
26.5°C. La holgura térmica entre las temperaturas mínimas y las máximas es muy
amplia durante todos los meses del año. El régimen térmico más cálido se registra
en mayo con una temperatura media de 22°C y enero es el más frío con una
temperatura media de 13°C.

La precipitación pluvial total es de 526 mm al año. El periodo de lluvias se


presenta durante el verano en los meses de Junio a Octubre, con bajas
precipitaciones en los restantes meses del año, siendo marzo el de menor nivel,
alrededor de 4mm.
El clima semiseco presente en el 86.3% de la superficie del estado, tiene la
característica de que el nivel de evaporación excede al de precipitaciones, por lo
que la producción agrícola requiere de riego. El periodo de Heladas comprende de
Noviembre a Febrero y se presentan dentro de un rango de 20 a 40 días al año.
El clima frío se presenta en la “Sierra Fría” ubicada al noroeste del estado dentro
de los municipios de San José de Gracia, Calvillo, Rincón de Romos, Jesús María
y Pabellón de Arteaga y comprende el 12% del territorio estatal. Las temperaturas
bajas presentes durante casi todo el año promedian entre 12 y 16 °C y la
precipitación promedio anual está por encima de 700 mm

El clima templado se presenta únicamente en una región muy pequeña en el


suroeste del estado, situada en la “Sierra El Laurel”, municipio de Calvillo, y
representa menos del 1% de la superficie del estado.

Con respecto a las granizadas, aproximadamente un 80% del estado presenta una
frecuencia de granizadas en un rango de 0 a 2 días anuales en los climas
semiseco y templado. El 18% de la entidad tiene una frecuencia de granizadas de
2 a 4 días al año. En el 2% restante el fenómeno es inapreciable. Las granizadas
están asociadas con los periodos de precipitación sin guardar un patrón de
comportamiento bien definido.

LA FAUNA DE AGUASCALIENTES 

El Estado de Aguascalientes ocupa el puesto 32° a nivel nacional en cuanto a


biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la entidad a
abril de 2015 era de 613 especies: 229 especies de invertebrados y 384 especies
de vertebrados (46 especies de mamíferos, 263 de aves, 15 de anfibios, 53
reptiles y 7 de peces).

Del total de especies registradas 19 están catalogadas como amenazadas, 12 en


protección especial, 6 raras, 3 protegidas y el Águila Real en peligro de extinción,
la cual es considerada para su estudio de acuerdo al Programa de Conservación y
Recuperación de especies Prioritarias.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 19


Entre la fauna de Aguascalientes se encuentra un gran variedad de animales. En
la montaña: puma, venado de cola blanca, jabalí, lechuza, gato montés, guajolote,
coyote, águila, conejo, zorro y ardilla. En los valles: coyote, lobo, mapache, liebre,
codorniz pinta, lechuza, paloma pinta, jabalí, venado cola blanca, conejo y águila.
También hay otros animales pequeños como rana, rata y musaraña.

El área de conservación conocida como la Sierra Fría es considerada un santuario


natural donde habitan diversas especies de animales; allí existe un reglamento de
conservación de los recursos naturales que consiste en que no se puede cazar,
agredir o destruir ninguna de las especies que habitan en la zona.

También es importante la actividad ganadera distribuida en todo el estado, la cual


se efectúa en condiciones intensivas y tecnificadas como la producción de leche,
engorda de bovinos en corral y la avicultura, así también en condiciones
extensivas como son la producción de carne de bovino en agostaderos, la caprino-
cultura y la ovino-cultura, o en pequeñas granjas familiares en sistemas rústicos
de producción de leche y cerdos.
La vegetación del estado de Aguascalientes está representada principalmente por
plantas propias del clima semiseco, el
cual cubre la mayor parte del territorio.
Debido a que el nivel de lluvias es bajo
durante el año las plantas que se
encuentran, son precisamente aquellas
que necesitan poca agua para vivir,
entre las cuales están: nopal, cardón,
duraznillo, palma, sotol, maguey,
huizache y mezquite.

En el Caso de las partes más altas de


las sierras, el clima y las lluvias durante
el verano, favorecen la existencia de
bosques de pino, encino y cedro.
Sobre las mesas de las sierras también
predominan Los pastizales naturales.

La vegetación es aprovechada por los


habitantes de diversas formas. La
madera del mezquite por su resistencia
y dureza, se utiliza como material de
construcción o como combustible. La
madera del pino, del encino y del cedro
se emplea principalmente en la fabricación de muebles.

En general todos los tipos de vegetación presentan problemas de sobrepastoreo y


se encuentra en peligro de extinción por la tala de árboles y la destrucción de su
entorno natural. Por eso para contribuir con el cuidado y protección de las áreas

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 20


naturales, principalmente en la Sierra Fría, se realiza un programa de
conservación de los bosques.
Hidrología 

El estado de Aguascalientes por sus características climáticas y geológicas no


cuenta con corrientes fluviales de gran caudal, solamente cauces de río que
drenan las aguas.

El principal afluente es el Rio San


Pedro (también llamado rio
Aguascalientes). Su cauce sólo lleva
agua unos meses al año durante la
temporada de lluvias debido al
sistema de presas que aprovecha sus
aguas para el riego agrícola. Nace en
el Estado de Zacatecas, en la Sierra
de Barranca Milpillas, atraviesa el
estado de Aguascalientes por el
centro en dirección de norte a sur
hasta unirse al Río Verde, afluente
del Santiago.

Diferentes cauces lo nutren a su paso


entre ellos los ríos: Pabellón, Blanco,
Prieto, Santiago, Morcinique y
Chicalote, así como los arroyos del
Saucillo, Milpillas, el Pastor, la
Virgen, Chiquihuite, Ojo Zarco, San
Nicolás, el Cedazo, Calvillito y Las
Venas. El escurrimiento anual
estimado del Río San Pedro es de
130 millones de metros cúbicos en un área aproximada de 4 mil 330 kilómetros
cuadrados.

El Río Calvillo es el segundo en importancia dentro de la entidad. Se forma con la


afluencia de los ríos La Labor y Malpaso. Está ubicado al suroeste del estado.
Tiene un escurrimiento anual estimado de 50 millones de metros cúbicos y cubre
un área aproximada de mil cien kilómetros cuadrados.

En el estado existen 83 presas que ayudan a almacenar el agua con el propósito


de destinarla principalmente para uso agrícola. El embalse más importante es
la Presa Plutarco Elías Calles, localizada en el Municipio de San José de Gracia.
Otras presas también importantes son El Saucillo, Jocoque, Gral. Abelardo L.
Rodríguez, El Cedazo, Malpaso y Niágara.

El incremento en la demanda de agua ha hecho que Aguascalientes enfrente


serios problemas de escasez. Pese a que en 1963 se decretó una veda para evitar

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 21


la explotación indiscriminada de aguas subterráneas, las consecuencias por la
sobreexplotación se ven reflejadas en los altos costos de extracción y en el
deterioro del subsuelo, lo cual ha generado fallas geológicas que han afectado la
infraestructura urbana, edificaciones y viviendas.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 22


Relieve del Estado de Aguascalientes
La superficie del estado de Aguascalientes forma parte de las provincias
fisiográficas Sierra Madre Occidental, Mesa Central y Eje Neovolcánico.

Sobre la provincia Mesa Central encontramos una llanura que se extiende por el
centro del estado de norte a sur formando el valle de Aguascalientes. Al noreste
están la Sierra de Asientos con el Cerro Altamira como su pico más alto y la Sierra
de Tepezalá, con el Cerro San Juan. Al este se encuentra el cerro Juan El Grande,
al centro-este predominan lomeríos que separan a otra llanura conocida como El
Llano y al sureste se encuentra el cerro Los Gallos.

Sobre la provincia de Sierra Madre encontramos hacia el noroeste la Sierra Fría


con la mayor elevación del estado. Al centro el cerro La Calavera, al oeste el Cerro
el Mirador, al suroeste, en una parte baja entre serranías, se encuentra el valle de
Calvillo que está separado del valle de Aguascalientes por la sierra El Laurel. Al
noreste de la Sierra El Laurel se encuentra el macizo montañoso denominado
cerro Del Muerto el cual bordea la zona metropolitana por el oeste.

El sur del estado está ubicado sobre el Eje Neovolcánico y está conformado por
lomeríos.

Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:


Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Sierra Fría 3.050 msnm

Sierra del Laurel 2.760 msnm

Cerro del Mirador 2.700 msnm

Cerro de La Calavera 2.660 msnm

Sierra de Asientos 2.650 msnm

Cerro de San Juan 2.530 msnm

Cerro de Juan el
2.500 msnm
Grande

Cerro La Peña Blanca 2.440 msnm

Cerro del Muerto 2.400 msnm

Cerro de los Gallos 2.340 msnm

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 23


Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 24
Historia del Estado de Aguascalientes

La región del actual estado de Aguascalientes antes de la conquista española


estaba ocupada por tribus de origen chichimeca. Estas se caracterizaban
principalmente por ser nómadas y muy belicosas.

El primer conquistador español en explorar la región fue Pedro Almíndez Chirino


en 1530. Quien por instrucciones de Nuño Beltrán de Guzmán, se internó en la
región en búsqueda de riquezas y con el propósito de conquistar a los indígenas.

Debido a que por esta región pasaba la ruta de la plata, proveniente de las minas
de Zacatecas, con rumbo a la ciudad de México, se consideró apropiado
establecer aquí un puesto militar como medida de protección y de resguardo, así
como para suministro de provisiones. Fue así como el 22 de octubre de 1575 se
fundó, por cédula real firmada en nombre del rey Felipe II por el presidente de la
Audiencia de la Nueva Galicia, la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de
las Aguas Calientes. Conformada por Juan de Montoro y once vecinos más.

Durante la Colonia, Aguascalientes


formó parte del reino de la Nueva
Galicia, cuya audiencia y gubernatura
tenían asiento en Guadalajara. Como
punto intermedio en el camino de
Zacatecas a Guadalajara, la villa de
Aguascalientes jugó un importante
papel en la vida económica de la Nueva
Galicia durante toda la época colonial.

A partir de 1786, con motivo de la


expedición de la “Ordenanza de
Intendentes”, se transformó en
subdelegación de intendencia y a partir
de 1789 por disposición de la Junta Superior de Real Hacienda, pasó a depender
de Zacatecas.

Después de la Independencia pasó a ser un partido del estado de Zacatecas y el


23 de mayo de 1835 logró su separación para constituirse en estado libre y
soberano. Una leyenda relaciona esta conquista política al supuesto beso que
Santa Anna le dio a una distinguida dama de Aguascalientes, durante una
recepción ofrecida en su honor, a su paso por esta ciudad cuando se dirigía a
Zacatecas para someter al gobierno federalista. La verdad es que Santa Anna al
obtener la victoria, le propinó un castigo adicional otorgando la separación de
Aguascalientes, que se había mantenido fiel a sus ideales centralistas.

El inicio del siglo XX estuvo enmarcado por la Revolución Mexicana, ante la cual
Aguascalientes se había mantenido al margen de cualquier actividad relacionada
con la misma. Sin embargo, en 1914, fue sede de la Soberana Convención

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 25


Revolucionaria que tenía como propósito unificar a las facciones revolucionarias
antagónicas y construir las bases para una convivencia social progresista.
Estado de Baja California
Baja California es una de las 32 entidades federativas de la República Mexicana.
Es un estado cuya extensión territorial representa el 3,6% de la superficie total del
país.

Está ubicado en el extremo noroeste de México en la península de Baja


California, la cual comparte con el estado de Baja California Sur. Su capital es la
Ciudad de Mexicali, ubicada en el municipio del mismo nombre.

El nombre de California proviene de un libro de caballería titulado “Las Sergas de


Esplandián”, publicado en 1510 en Sevilla, España. En donde hace referencia a
una isla llamada California muy cerca de un costado del paraíso terrenal.

Su división política se compone de 5 municipios que son:


Ensenada
Mexicali
Tecate
Tijuana
Playas de Rosarito

Ubicación Geográfica Estado Baja California


El Estado de Baja California está
situado en la región noroeste de la república y en la parte
septentrional de la Península del mismo nombre.

Coordenadas geográficas extremas:


Al norte 32° 43', al sur 28° de latitud norte
Al este 112° 45', al oeste 117° 19' de longitud oeste
Superficie:
Baja California tiene una extensión de 71.450 kilómetros cuadrados (Km2),
ocupando el lugar 12 a nivel nacional

Litorales:
Baja California cuenta con 1.493 km de litorales, lo que representa el 13.4% del
total nacional.

Porcentaje territorial:
El estado de Baja California representa 3.6% de la superficie del país

Colindancias:
El estado de Baja California limita al norte con el estado de California en los
Estados Unidos de América. Al este con el estado de Arizona en los Estados

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 26


Unidos, el mar de Cortés o golfo de California y el estado de Sonora. Al sur por el
estado de Baja California sur y al oeste por el océano Pacífico.

La frontera con Estados Unidos tiene un total de 251,9 km, de los cuales 233,4 km
con el estado de California y 28,5 km con el estado de Arizona, por el cauce del río
Colorado.

Población
Población total: 3.155.070 habitantes (1.591.610 hombres y 1.563.460 mujeres).
Representa el 2.8% de la población nacional.

Distribución de la Población: 92% urbana y 8% rural; a nivel nacional el dato es


de 78 y 22 % respectivamente.

Relación hombres-mujeres: 101,8 (101 hombres por cada 100 mujeres).

Tasa de crecimiento anual: 2,3% (período del 2000 al 2010)

Edad Mediana: 26 (la mitad de la población es menor de 26 años)


En la entidad viven 901.886 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 29%
de la población estatal.

Razón de dependencia por edad: 50,2 (por cada 100 personas en edad


productiva -entre 15 y 64 años- hay 50 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).

La densidad de población: 8.6 hab/km2

Municipios con mayor población:


Tijuana 1.559.683
Mexicali 936.826
Ensenada 466.814

Tradiciones
Baja California es un lugar seguro y tranquilo para viajar y es reconocido por la
gran hospitalidad de su gente. Razón por la cual, miles de ciudadanos
estadounidenses mantienen viviendas a lo largo de la Costa Dorada con vista al
Pacífico.

Es un estado que tiene grandes Ciudades y a la vez una multitud de pequeños


poblados, lo que le permite contar con una interesante mezcla de lo moderno y lo
nativo. Existen en el estado cinco pueblos indígenas: los kiliwas, los cucapás, los
cochimíes, los paipai y los kumiais, los cuales prodigiosamente han manteniendo
su lengua, costumbres y tradiciones ancestrales.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 27


En Baja California se mezclan rasgos culturales de todo el país con los propios,
provocando una particular actividad cultural y artesanal. Los indígenas Paipai
elaboran muñecas, vasijas ceremoniales de 2 bocas y cestos de hojas de sauce
que despiden un aroma muy especial. Los indígenas Kumiai son famosos por el
tallado de piedra en alabastro y esculturas de madera en raíz de Manzanita. Los
indígenas Cucapás además de sus característicos juguetes de madera, elaboran
pectorales de chaquira, vasijas de barro y originales faldas de corteza de Sauce.
En el Valle de Guadalupe los artesanos elaboran figuras y hasta muebles con la
vara de la vid.

Religión: en Baja California, como en todo México, existe libertad de culto, por lo
que integrantes de distintas iglesias conviven en armonía, sin embargo, la gran
mayoría de los Baja Californianos profesan la religión católica.

Idioma: En Baja California, como en todo México, el idioma oficial es el español,


sin embargo por su cercanía con los Estados Unidos un gran número de
Bajacalifornianos hablan inglés.

Escudo del Estado de Baja California

En cuanto al escudo Heráldico o de Armas del Estado de Baja California, este fue
diseñado por el Sr. Armando Delbouis M. quien fue el ganador del concurso
convocado por el Gobierno del Estado en 1953, el mismo año en que se
constituyó el Estado Libre y Soberano de Baja California. El ganador fue declarado
escudo oficial de Baja California el 27 de septiembre de 1956 por el Gobernador
del estado.

Descripción y significado del Escudo de Baja California


El escudo expresa en su conjunto y en cada uno de sus detalles, el latente amor a
la patria que caracteriza a los bajacalifornianos.

En la parte superior del escudo está el sol, símbolo


de la luz y fuente inagotable de energía, calor y
vida. Dentro de la figura del Sol se encuentra
grabado el lema "Trabajo y Justicia Social" que fue
uno de los postulados de la revolución mexicana y
expresa el propósito de trabajar por una sociedad
justa.

A los lados de la cabecera del escudo, se


destacan dos torsos, uno de hombre y otro de
mujer, tomados de las manos y proyectando unos
rayos de luz, símbolo de energía. En la mano
izquierda el hombre sujeta un libro como símbolo
del intelecto. En la mano derecha la mujer sostiene
una probeta, una escuadra y el símbolo de la
medicina que representan la ciencia. En su

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 28


conjunto estas figuras representan el poder creador a partir del trabajo intelectual y
la ciencia unidos.

Al medio, de un lado, representando el presente del estado, un campo de siembra


como símbolo de la agricultura, con unos cerros de fondo como símbolo de las
posibilidades mineras. Al otro lado, representando el futuro, un engranaje en
primer plano y de fondo una silueta de una factoría en plena actividad, como
símbolo de la producción industrial y el gran porvenir que de ella se deriva.

En la parte inferior del escudo está el desierto, inhóspito y candente, y el Río


Colorado desembocando al mar, que son dos elementos característicos de la
geografía del estado.
Por el medio y desde el extremo inferior surge imponente la figura de un misionero
de los primeros que conquistaron la región, de espaldas y con los brazos abiertos
contemplando su obra. Simboliza el origen misionero del estado con su amor a la
tierra y a la humanidad.
A los costados y surgiendo del mar, se levantan dos olas estilizadas llevando cada
una un pez, simbolizando los litorales oriental y occidental del Estado, los dos
mares y sus enormes posibilidades económicas.

En su conjunto la figura central del escudo representa al hombre, que con su


esfuerzo creador ha conquistado los elementos para el beneficio de la humanidad.

Los colores del escudo tienen también su justificación: El color rojizo en el cielo
representa el calor de la lucha, la fe y el esfuerzo colectivo. El color verde
simboliza los campos y al mismo tiempo representa la esperanza. El color amarillo
al desierto.

Himno del Estado de Baja California

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, dice en


el Titulo
Primero, capítulo III, artículo 6°: "La Bandera, el Himno y el Escudo Nacionales,
son los símbolos obligatorios en todo el Estado, pero éste tendrá además su
propio escudo. No habrá otras banderas, otros himnos ni escudos de carácter
oficial. El uso de los símbolos nacionales se sujetará a lo dispuesto por los
ordenamientos federales”. De modo que oficialmente Baja California no cuenta
con un himno.

Sin embargo existe el “Canto a Baja California” que se dio a conocer oficialmente
el 27 de septiembre de 1956. La letra es de Rafael Trujillo y la música de Rafael
Gama; estos fueron los ganadores del concurso convocado el 24 de febrero de
1956 por el Gobernador Braulio Maldonado Sández, cuyo propósito era fortalecer
la identidad del pueblo de Baja California a través de un canto que expresara el
orgullo y los ideales nacionalistas.
La letra del Himno al Estado de Baja California es la siguiente:

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 29


Canto a Baja California

CORO
Baja California, brazo poderoso, al servicio eterno de la Patria estás; libre y
soberano, bravo y laborioso, soldado en la guerra y obrero en la paz.

ESTROFA I
De zafiros y perlas vestida, bajo el sol que en tu frente fulgura, eres diosa de rara
hermosura, eres Venus que surge del mar; eres casta doncella que cuida en el
Templo la llama sagrada la vestal con amor consagrada a velar por la patria
inmortal.

ESTROFA II
A los cielos gloriosos erguida eres roble y encina y palmera, en la guerra,
invencible trinchera, un ubérrimo surco en la paz; ala enorme con fuerza tendida,
lanza en riste y escudo y acero que opondrán su pujanza al que artero a la Patria
pretenda ultrajar.

ESTROFA III
Eres firme atalaya y vigía, centinela impasible que vela custodiando el hogar y la
escuela en viril posición vertical. Tus enhiestas montañas altivas son columnas
que tocan al cielo donde el Águila Azteca en su vuelo de oro y mármol tendrá
pedestal.

ESTROFA IV
Sus tesoros te ofrendan las minas, su opulenta riqueza los mares, tu campiña,
algodón, olivares y maizal y viñedo y trigal. Mas no tienes riqueza que mida la del
pueblo que lucha en tu nombre: tu riqueza mayor es el hombre, una cuna, una
escuela, un hogar.

ESTROFA V
El trabajo fecundo es doctrina que sustenta tu vida afanosa, y por eso sabrás
valerosa defender la Justicia Social. ¡Salve, oh, tierra, que firme y erguida quieres
verte, taller y trinchera, convertida en el asta-
bandera del glorioso Pendón Nacional!

Clima del Estado de Baja California

El estado de Baja
California presenta clima muy seco en el
69% del territorio, clima seco en el 24% y
clima templado subhúmedo en el 7%
restante. La temperatura media anual es de
18 a19 °C. Las temperaturas más altas se
presentan en los meses de mayo a
septiembre, excediendo los 30°C. Las
temperaturas más bajas, cercanas a 5°C, se

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 30


presentan en el mes de enero. Las lluvias son muy escasas con una precipitación
total anual por el orden de 200 mm.

Existen dos grandes regiones climáticas: la primera al Noroeste, con un clima


mediterráneo y la segunda al sur y este, con un clima árido. Las dos regiones
están divididas por las sierras Juárez y San Pedro Mártir.

El clima mediterráneo en la parte noroeste del estado, es fresco y con una fuerte
influencia marítima. Los veranos son cálidos y secos y los inviernos son templados
y lluviosos, condición muy particular, ya que en el resto del país las lluvias son en
verano. La máxima precipitación se presenta en el mes de diciembre.

La presencia de altitudes importantes a lo largo de las Sierras de Juárez y San


Pedro Mártir, originan climas templados y semifríos, ambos subhúmedos en las
cimas y mesetas altas. Los veranos son frescos y los inviernos pueden ser muy
fríos con nevadas en las cimas. Las precipitaciones más abundantes ocurren en
diciembre y enero, prolongándose hasta febrero y marzo, los meses más secos
son de junio a septiembre.

El clima árido presente en el sur y el este del estado, se caracteriza por tener
veranos muy cálidos e inviernos templados. La temperatura media anual es de
23°C. En las costas del Golfo de California se presenta el menor nivel de
precipitación pluvial del país, con registros medios anuales cercanos a los 40 mm,
siendo la zona más seca del país. El Valle de Mexicali, ubicado sobre el nivel del
mar, soporta las temperaturas más altas del país; entre los meses de julio y agosto
se han llegado a registrar temperaturas de hasta 45°C.

Vegetación del Estado de Baja California

El Estado de Baja California cuenta con dos regiones fitogeográficas: la Región


Californiana o también llamada Mediterránea, y la Región del Desierto Central o
Desierto Sonorense. Dentro de estas regiones hay siete tipos de comunidades
vegetales.
Algunos de los elementos geográficos y biológico que definen estás agrupaciones
son la altitud, especies vegetales dominantes, régimen de incendios, precipitación
anual y presencia de cuerpos de agua superficiales.

Región Californiana o Mediterránea


Localizada en el extremo Noroeste del estado en una extensión de 28,043.26 km2,
a los que se suman 6.14 km 2 de islas costeras. Representa casi el 40% de la
superficie de la Entidad. Presenta un clima tipo mediterráneo, con veranos secos y
cálidos, alternados con inviernos templados y moderadamente húmedos. La
primavera es la época de floración y crecimiento de especies anuales. La niebla
constituye un importante factor climático para el desarrollo biológico de los
organismos de la región. Esta región florística cuenta con aproximadamente 795
géneros y 4,452 especies de plantas vasculares nativas. Las comunidades

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 31


vegetales presentes en esta región son: marismas, dunas, matorral costero,
chaparral y bosque de coníferas.

Marismas: La vegetación de marismas se encuentra a lo largo de las costas de


Baja California en las zonas de inundación de los esteros, estuarios y lagunas
costeras. Se caracteriza por plantas no muy altas y a menudo suculentas. Las
especies presentes están adaptadas a los cambios de salinidad del suelo.

Dunas: La vegetación de dunas se distribuye a lo largo de las costas del Pacífico


y del Golfo de California. Está compuesta por especies altamente tolerantes a
altas concentraciones de sal y humedad ambiental, con un sistema de raíces
especializado en suelos laxos. Son plantas de estatura baja o bien rastreras.
Existe un alto grado de especies endémicas de la región. En las zonas más
alejadas al mar, existen pastizales de suelos arenosos.

Matorral Costero: La vegetación de matorral costero se presenta en forma


discontinua a lo largo del litoral Pacífico. Se encuentra después de la línea de
costa y se caracteriza por ser tolerantes a la humedad ambiental pero intolerantes
al riego con agua salada. Las plantas son de baja estatura y en ocasiones algunas
especies de arbustos pueden llegar a alcanzar el tamaño de árboles pequeños.
Son frecuentes las especies de plantas suculentas como: las cactáceas,
crasulácea y agaváceas. Entre las especies más observadas figuran los fresnos
(Fraxinus sp); lentisco (Malosma laurina), saladito (Rhus integrifolia), trompo
(Aesculus parryi) entre otros.

Chaparral: La vegetación de chaparral está caracterizada por arbustos siempre


verdes, de raíces profundas, hojas pequeñas y duras que soportan períodos de
sequía extrema. Aunque pueden encontrarse suculentas como cactáceas y
agaváceas. Entre las especies más observadas figuran las manzanitas
(Arctostaphylos sp); Chamizos
(Adenostoma sp), ciprés
(Hesperocyparis forbesii), entre
otras.

Bosque de Coníferas: La
vegetación de bosque de coníferas
se encuentra principalmente en las
altas montañas, donde las
precipitaciones son mayores. Se
encuentra concentrada en los dos
principales macizos montañosos del
Estado, que son la Sierra Juárez y
la Sierra San Pedro Mártir. La
vegetación está comprendida por
árboles de coníferas del género
Pinus, Calocedrus y Abies, y otras
especies arbóreas como álamos.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 32


Región del Desierto Central o Desierto Sonorense:
Abarca una vasta extensión que ocupa el 60% del territorio del estado de Baja
California. En esta región hay poca disponibilidad de agua y el suelo por lo general
es arenoso y rocoso y con poco contenido de nutrientes. Cuenta con las
comunidades vegetales con más presencia a lo largo de la Península como
cardón, ocotillo, agaves, yucas, chollas, entre muchas otras especies. Se
encuentra a una altitud que no sobrepasa los 700 metros sobre el nivel del mar.
Comprende tres comunidades vegetales: Desierto Micrófilo, desierto Sarcocaule y
desierto sarcófilo.

Desierto Micrófilo: La vegetación de desierto micrófilo está presente en la parte


baja del Valle del Río Colorado y corresponde a matorrales de hojas pequeñas. En
las planicies arenosas que cubren la mayor parte del terreno, la vegetación tiene
una composición simple. Son dos las especies dominantes en esta comunidad:
gobernadora (Larrea tridentata) y hierba del burro (Ambrosia dumosa). Sin
embargo, la zona del Delta del Río Colorado, por su abundante humedad,
presenta abundantes comunidades vegetales.

Desierto Sarcocaule: La vegetación de desierto sarcocaule está presente en la


Costa Central del Golfo. Entre las plantas más abundantes se cuentan los arboles
sarcaulescentes, con troncos exageradamente gruesos. Las especies
representativas de esta comunidad son: cuajiote (bursera microphylla), copal
(Bursera hindsiana), Sangrengado (jatropha cinerea) y Cirio (fouquieria
columnaris).

Desierto Sarcófilo: La vegetación de desierto sarcófilo está presente en la parte


central de la costa del Pacífico, en el Desierto de Vizcaíno. Su atributo distintivo es
el gran desarrollo de plantas sarcófilas o de hojas suculentas, con algunas
especies grandes de Agave que son las más representativas. También se
encuentran abundantemente arbustos San diego bur-sage (Franseria
chenopodiifolia).

Aprovechamiento: Solo el 7% del suelo del territorio es de uso agrícola.


Tradicionalmente los grupos indígenas han aprendido a identificar las plantas con
propiedades curativas, las que sirven como fuente de alimento y las de uso textil.
La entidad cuenta con 211 especies que han sido catalogadas como de
importancia económica, de las cuales el 47% son comestibles, el 29% son
medicinales, el 10% son forrajeras, el 10% son industriales y el 4% sirven para
otros usos.

Fauna del Estado de Baja California

El Estado de Baja California ocupa el puesto 14 entre los 32 estados a nivel


nacional en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 33


silvestre de la entidad a abril de 2015 era de 2.429 especies: 1.654 especies de
invertebrados y 775 especies de vertebrados (125 especies de mamíferos, 459 de
aves, 17 de anfibios, 96 reptiles y 79 de peces).

La fauna del estado de Baja California está distribuida según los diferentes


ecosistemas predominantes en la entidad. La región noroeste donde el clima es de
tipo mediterráneo comprende los distritos faunísticos de San Pedro Mártir que
abarca la región montañosa y el San Dieguense que abarca el valle hacia el
océano pacifico.

La región desértica que abarca la mayor parte del territorio comprende los distritos
faunísticos del Desierto del Colorado al este y del Desierto de Vizcaíno al sur.
También muy importante es el ecosistema marino conformado por el golfo de
California y el océano pacifico, donde las aguas son frías, con pocas especies y
abundante en número de individuos.

En el Distrito de San Pedro Mártir se encuentran: víbora de cascabel, borrego


cimarrón, venado cola blanca, águila ratonera, puma y zorra gris.

En el Distrito San Dieguense se encuentran: camaleón, cerceta ala verde, cerceta


café, cerceta azul, porrón cabeza roja, pato cucharón, pato golondrina, pato de
collar, pato pinto, codorniz de California, paloma alas blancas, huilota, coyote y
rata canguro.

En el Distrito del Desierto del Colorado se encuentran: codorniz Gambel, borrego


cimarrón, murciélago, conejo, liebre, ardilla, ratón, coyote, zorro, mapache y puma.

En el Distrito del Desierto de Vizcaíno se encuentran: gato montés, antílope


americano y borrego cimarrón.

En los ambientes acuáticos se encuentran: lobo marino de California, elefante


marino y común, corales, caracol gorrito, concha nácar, sardinilla peninsular, delfín
nariz de botella, foca común, ballena azul, ballena gris, ballena jorobada, orca,
rorcual tropical y cachalote.
Las especies de Animales Protegidas en Baja California son: Lagartijas, Víbora de
cascabel, Iguana negra, Ballena azul, Ballena jorobada, Orca, Cachalote, Tortuga
jabalina, Tortuga prieta, Tortuga de carey, Tortuga golfina, Totoaba, Charrán
elegante, Gaviota ploma y Lobo marino de California.

En peligro de extinción están: nutria marina y foca de Guadalupe.

Hidrología del Estado de Baja California

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 34


El estado de Baja California posee escasos recursos hídricos debido a la baja
precipitación pluvial y a la
limitada presencia de lagos,
ríos, arroyos y manantiales.
El río Colorado es el más
importante de la entidad y la
principal fuente de agua dulce
del estado; tiene una extensión
de 96 kilómetros y es el único
que cuenta con agua todo el
año.

La mayor parte de los


pequeños ríos desembocan en
la vertiente del Pacífico, entre
estos: Guadalupe, San Carlos,
Tijuana, Santo Tomás, San
Telmo, el Rosario, San Vicente
y San Fernando. Todos estos
de caudal torrencial durante la
temporada de lluvias, pero
secos la mayor parte del año.
En solo en una pequeña parte
del Estado caen lluvias que en
condiciones normales varían
de 200 a 300 mm al año,
mientras en el resto del Estado
las precipitaciones disminuyen significativamente, hasta registrar 50 mm al año.

El municipio de Mexicali es el único que no padece de escasez de agua, gracias a


que el 88% del total de los recursos hidrológicos del Estado se localizan en el
Valle de Mexicali, de los cuales el río Colorado aporta el 57%. Como alivio para
abastecer la demanda en el resto del estado se construyó el acueducto Mexicali-
Tijuana y el de Valle de Guadalupe-Ensenada.

El 12% por ciento restante proviene de los recursos acuíferos subterráneos


dispersos en el Estado y de los almacenamientos existentes en las presas. En la
entidad se localizan tres presas de almacenamiento de agua: Abelardo L.
Rodríguez, El Carrizo y Emilio López Zamora.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 35


Relieve del Estado de Baja California

La superficie del Estado de Baja California forma parte en su mayor proporción


de la provincia fisiográfica “Península de Baja California” y en una proporción
menor de la “Llanura Sonorense”.

La península de Baja California es una faja angosta de tierra conformada por


cadenas montañosas que se desprenden de la Sierra Nevada de los Estados
Unidos y recorren el territorio peninsular en dirección noroeste-sureste, separadas
por valles de escasa altitud.
La principal cadena montañosa inicia al norte en la Sierra Juárez y continúa al sur
con la Sierra de San Pedro Mártir, formando entre ellas el Valle de la Trinidad. Al
sur de estas esta la sierra de San Juan de Dios que se divide en tres pequeñas
sierras: Matomí, Soledad y San Miguel. Hacia el sur se divide en sierras más
pequeñas, hasta el límite con Baja California Sur, como las sierras de Calamajué,
San Luis y la de San Borja.

Al este, paralelo a la Sierra Juárez, se encuentran las sierras Cucapá, El Mayor y


Las Tinajas. Entre estas se encuentra una depresión arenosa de baja
permeabilidad llamada Laguna Salada. También al este y paralelo a la Sierra de
San Pedro Mártir, están las sierras San Felipe y Santa Rosa, entre las cuales se
encuentra el Valle Chico San Felipe.
Entre las llanuras más importantes podemos mencionar la de Mexicali, Laguna
Salada, Maneadero, Camalú, San Quintín, Calamajué y El Berrendo. Otros Valles
son el de Guadalupe, Santo Tomás, San Telmo, El Rosario y La Trinidad.

Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:

Nombre Altura
Metros sobre nivel del mar

Sierra San Pedro


3.100 msnm
Mártir

Sierra San Miguel 2.100 msnm

Sierra Juárez 1.980 msnm

Cerro la Sandía 1.810 msnm

Pico Matomí 1.700 msnm

Sierra Peralta 1.680 msnm

Sierra San Luis 1.660 msnm

Cerro La Peña Blanca 2.440 msnm

Cerro del Muerto 2.400 msnm

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 36


Nombre Altura
Metros sobre nivel del mar

Cerro de los Gallos 2.340 msnm

Recursos Minerales del Estado de Baja California


En el Estado de Baja California se encuentran un buen número de yacimientos
minerales tanto metálicos como no metálicos, siendo los más destacados por sus
dimensiones e importancia el de El Arco, con su mineralización de cobre-oro y el
de San Felipe, de oro-plata.

Se encuentran depósitos de cromo en la Isla de Cedros, yacimientos ferríferos


como los de Santa Úrsula y El Manzano; vetas de oro y plata en diferentes
localidades del Estado, como las de El Álamo, Chapala, Pionner; y placeres
auríferos en Calmalli, El Socorro y Real del Castillo, entre otros.

Se cuenta con la presencia de diferentes tipos de yacimientos de minerales no


metálicos, como los de caliza, yeso, diatomita, sal, arenas negras, talco, mármol,
zeolita, barita, agregados pétreos, etc. Siendo los de caliza, arena y grava los de
mayor importancia.

En los últimos años, la principal mina productora de oro y plata fue Sinai, de la
Minera San Felipe, la cual dejó de operar en el año 2001, ocasionando que la
producción de oro y plata del estado de Baja California se desplomara; sin
embargo, desde el año 2010 se explota de manera intermitente y a pequeña
escala.

Algunos de los principales problemas que afectaron el desarrollo de la actividad


minera en el Estado fueron la baja en el precio de las cotizaciones internacionales
de oro y cobre, la poca infraestructura minera y la dificultad de los mineros para
obtener créditos, así como la urgente necesidad de contar con una confiable
infraestructura geológico-minera, geoquímica y geofísica, como la que está
realizando el Servicio Geológico Mexicano para apoyar a las empresas del sector
privado en el desarrollo de sus actividades de exploración.

Historia del Estado de Baja California


Los primeros Pobladores de la Península de California corresponden a diferentes
grupos provenientes del norte del continente americano. Los vestigios
arqueológicos y los estudios etnohistóricos existentes indican que los primeros
habitantes llegaron al menos hacia el 10.000 a.C.

Los indígenas al momento de la llegada de los españoles estaban organizados en


sociedades cazadoras recolectoras que se organizaban en unidades sociales
básicas denominadas bandas o rancherías, conformadas por no más de 250

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 37


individuos unidos por lazos de parentesco. La población aborigen, se estima,
estaba por el orden de los 50.000 habitantes en todo el territorio peninsular. Las
diferentes culturas que se desarrollaron en el territorio fueron: La pericú, la
guaycura, la cochimí y la yumana.

Los primeros europeos en pisar la península arribaron en el año de 1535 en el


navío Concepción piloteado por el navegante español Fortún Jiménez, quienes
pensaron que habían llegado a una isla. Fue el propio Hernán Cortes el que fundó
el 3 de mayo de 1535 la Bahía de Santa Cruz, hoy La Paz, capital del Estado de
Baja California Sur. Poblado que fue abandonado un año más tarde por la
dificultad para el abastecimiento de provisiones.
El periodo de colonización en las
Californias inicio durante el siglo
XVII, y concluyó con la
Independencia de México. El
área fue mayoritariamente
colonizada por misioneros
jesuitas, que fueron los
encargados de evangelizar, y
reorganizar política y socialmente
a las comunidades nativas de la
región. Los esfuerzos de los
jesuitas fueron respaldados con
la presencia de soldados
españoles, asentados mediante
un sistema de presidios, aunque
el control del gobierno civil lo
mantuvieron los jesuitas hasta su expulsión en 1767.

El movimiento independentista en la Baja California no se manifestó de la misma


manera que en el resto de la Nueva España, debido a la distancia, al parcial
aislamiento y a la dinámica propia del sistema misional. La noticia de la separación
política de España y la formación de un nuevo gobierno nacional, no llegó sino
hasta 1822, sin que en ningún momento se hubiesen dado brotes de violencia o
insurrección.

Al perderse la Alta California tras la guerra con Estados Unidos, el 25 de abril de


1850 el Territorio de la Baja California se dividió en los Partidos Norte y Sur, bajo
el mando de un Jefe Político nombrado por el supremo gobierno. Por decreto en
1887 los partidos pasaron a ser Distritos. Luego en 1930 se expidió un nuevo
decreto por el cual los Distritos pasaron a ser Territorio Norte y Territorio Sur de la
Baja California.

El 1 de septiembre de 1951 el presidente Miguel Alemán anunció que promovería


la erección a Estado libre y soberano del Territorio Norte de Baja California. El 16
de enero de 1952 se publica el decreto aprobado por el Congreso mediante el cual

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 38


el Territorio Norte de la Baja California se integra a la Federación como Estado
con la misma extensión territorial y límites correspondientes.

El 29 de marzo de 1953 fueron elegidos los siete diputados constituyentes que


promulgaron el 16 de agosto de 1953 la Constitución Política del Estado de Baja
California. El 25 de octubre de 1953 fue elegido como primer Gobernador el Lic.
Braulio Maldonado Sández quien tomó posesión el 1 de Diciembre de 1953.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 39


Estado de Baja California Sur
Se ubica al costado noroeste del territorio nacional, ocupando la parte sur de la
Península de California.

Se extiende por una superficie de 73.909 km², ocupando un 3,8% del territorio
nacional. Es de los estados más jóvenes del país, creado mediante Decreto
Presidencial el 8 de octubre de 1974. Su capital es la ciudad de La Paz.

El nombre de California proviene de un libro de caballería titulado “Las Sergas de


Esplandián”, publicado en 1510 en Sevilla, España. En donde hace referencia a
una isla llamada California muy cerca de un costado del paraíso terrenal.

Su división política se compone de 5 municipios


que son:

1. Comondú
2. Mulegé
3. La Paz
4. Los Cabos
5. Loreto

Ubicación Geográfica Estado Baja California Sur


El Estado de Baja California Sur está situado en la región
noroeste de la Republica Mexicana y en la parte sur de la
Península Californiana.

Coordenadas geográficas extremas:


Al norte 28°, al sur 22°52'40" de latitud norte
Al este 109°25'28", al oeste 115°04'45" de longitud oeste
Superficie:
Baja California Sur ocupa una extensión de 73.909 kilómetros cuadrados (Km2),
ocupando el lugar 9 a nivel nacional.
Litorales:
Baja California Sur cuenta con 2.131 km de litorales, lo que representa el 19.2%
del total nacional.
Porcentaje territorial:
El Estado de Baja California Sur representa 3.8% de la superficie del país.
Colindancias:
El Estado de Baja California limita al Norte con el estado de Baja California situado
por encima del paralelo 28°N, al Este con el Mar de Cortés y al Sur y Oeste con el
Océano Pacífico.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 40


Población del Estado de Baja California Sur

Población del estado de Baja California Sur para el año 2010 según las cifras
arrojadas por el Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía.
Población total: 637.026 habitantes (325.433 hombres y 311.593 mujeres).
Representa el 0.6% de la población nacional y ocupa el lugar 32 a nivel nacional
por su número de habitantes; es decir que es la entidad con menor población de
toda la República Mexicana.
Distribución de la Población: 86% urbana y 14% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 104.4 (104 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 4% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 26 (la mitad de la población es menor de 26 años)
En la entidad viven 178.472 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 28%
de la población estatal.
Razón de dependencia por edad: 48.7 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 48 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 44.2 hab/km2
Municipios de Baja California Sur con mayor población
La Paz 251.871
Los Cabos 238.487
Comondú 70.816

Escudo
El Escudo de Baja California Sur, tiene su origen
en el escudo heráldico de las Californias, creado por
cédula firmada por el Virrey Antonio de Mendoza
quien gobernó Nueva España entre los años de 1535
a 1550. Por eso sus características corresponden a
la heráldica de España.

En el año de 1846 en Los Ángeles, California


apareció por primera vez bordado en una bandera
confeccionado por la señorita Margarita Bandini, de
origen peruano, cuyo padre fue colonizador de la
península de Baja California.

Cuando la Alta California fue anexada a los Estados Unidos, el escudo quedó para
uso solo en la península. Luego cuando el Territorio Norte de la península pasó a
ser Estado Libre y Soberano y seleccionó un nuevo escudo, el tradicional escudo
quedó solo para uso en el territorio sur, actual Estado de Baja California Sur.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 41


Descripción y significado del Escudo de Baja California Sur
El actual escudo que corresponde al tradicional, usado por la California desde la
colonia, está enriquecido por su historia de cinco siglos.

El campo del escudo está divido en dos, el lado derecho de color dorado y el
izquierdo de color rojo vivo. Al centro una concha de color plateado. El borde de
color azul con cuatro peces en color plateado, ubicados uno en la parte superior,
otro en la parte inferior y los otros dos a los costados nadando en contra sentido.

El color dorado y el rojo vivo en el campo son símbolos de unión, valor, riqueza y
atrevimiento. La concha plateada simboliza el fiero combate por la defensa de sus
fronteras con toda firmeza, vigilancia y vencimiento. El borde azul es símbolo de
recompensa con justicia, verdad, lealtad y serenidad. Los peces son símbolo de la
riqueza marina existente.

CLIMA
En el estado de Baja California Sur,
predomina el clima Muy seco en el 92%
del territorio. Se encuentra también
clima Seco y semiseco en el 7% del
territorio y solo en el 1% del territorio
correspondiente a la región de la sierra
de La Laguna, se encuentra el clima
Templado subhúmedo.

La temperatura media anual es de 18 a


22°C. En los meses de julio y agosto se
presenta la temperatura promedio más
alta, por el orden de 35°C y en enero se
registra la más baja por el orden de 9°C.
Las temperaturas máximas extremas de
40°C se han registrado en la ciudad de
Loreto en verano, mientras que las más
bajas se registran en el invierno en las
zonas altas de la sierra La Laguna
llegando a niveles bajo cero.

Las lluvias son muy escasas y se


presentan durante el verano, la
precipitación total anual promedio en el
estado es menor a 200 mm.

Los vientos que predominan en verano provienen del sur y el suroeste, los que
predominan en otoño provienen del noroeste, los que predominan en invierno
provienen del norte y el noroeste, y los que predominan en primavera provienen
del oeste y el sur.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 42


VEGETACION

En el Estado de Baja California Sur predomina la vegetación propia de zonas


áridas, formada por organismos que se han adaptado a su medio ambiente,
soportando altas temperaturas y períodos muy largos de sequía El 77.84% de la
superficie estatal está cubierta de matorral, entre ellos los cardones, nopaleras,
biznagas, choyas, palo adán, pitahaya, gobernadora, mezquite, chirinola,
lechuguilla y garambullo.

Le siguen en importancia las selvas secas en la región de Los Cabos y los


manglares de las costas que ocupan el 5.67% del territorio. En ellas se encuentran
especies como lomboy, torote, palo blanco, cajalosúchil, entre otras. Este tipo de
vegetación está determinada por árboles de no más de 15 metros de altura.

En la sierra La Laguna, ocupando el 1.33% del territorio estatal, la vegetación es


de bosques de pino y encino, con especies como el encino negro, encino roble,
pino piñón, guayabillo, madroño y sotol. También se encuentran otras especies
como el tabardillo, tacotillo, chicura de la sierra y hierba del venado, matorrales y
cactáceas.

En el litoral existe vegetación de dunas costeras y mezquitales que se presentan


en los cauces de arroyos intermitentes.

Sólo el 2.33% de la superficie estatal se dedica a la agricultura, debido a la escasa


precipitación. La poca actividad agrícola que se practica es de riego en Valle de
Santo Domingo donde se cultiva: algodón, trigo, alfalfa verde, frijol, jitomate,
cártamo, chile verde y papa.

El restante 12.83% del territorio está cubierto de forraje y ornamentales.


Las áreas naturales protegidas son: Bahía Sebastián Vizcaíno, Laguna San
Ignacio, Sierra La Laguna, Laguna Ojo de Liebre e islas del Mar de Cortés. De
estas dos son clasificadas como parques nacionales, la Sierra de La Laguna,
reconocida especialmente por su exclusiva flora y fauna y La Laguna Ojo de
Liebre, a donde acuden anualmente las ballenas para reproducirse.

FAUNA

El Estado de Baja California Sur ocupa el puesto 21 entre los 32 estados a nivel


nacional en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna
silvestre de la entidad a abril de 2015 era de 2.159 especies: 1.250 especies de
invertebrados y 909 especies de vertebrados (100 especies de mamíferos, 415 de
aves, 4 de anfibios, 84 reptiles y 306 de peces).

La distribución de la fauna en el Estado de Baja California Sur se da de acuerdo a


la vegetación existente por zonas de la siguiente manera:

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 43


En las llanuras desérticas, donde los matorrales son la vegetación predominante,
encontramos a la chacuaca o codorniz, conejo, liebre, coyote, correcaminos, zorra
del desierto, borrego cimarrón, tlalcoyote, berrendo, borrego cimarrón, gato
montés y víbora de cascabel.

En la región selvática con mayor vegetación se encuentran animales como


mapache, venado, zorra, gato montés, ave alca, víbora de cascabel, lagarto
escorpión, cacomixtle, murciélago, coyote, zorra gris y venados bura y cola blanca.

Baja California Sur en sus litorales con el mar


pacífico y el golfo de California, cuenta con una
gran biodiversidad acuática, entre estas
resaltan tiburón ballena, foca, delfin, ballena
gris, lobo marino de California, elefante marino
y común, corales, caracol gorrito, concha nácar,
sardinilla peninsular, delfín nariz de botella,
foca común, ballena azul, ballena gris, ballena
jorobada, orca, rorcual tropical y cachalote.

Al norte de la entidad están las lagunas costeras de Ojo de Liebre y San Ignacio;
ambas son lugares de reproducción de la ballena gris. La temporada en que la
ballena llega a México y se le puede observar empieza en enero y termina en
marzo, aunque no es extraño que algunos grupos permanezcan hasta el mes de
abril.
Los animales en peligro de extinción son: nutria marina y foca de Guadalupe.

Hidrología del Estado de Baja California Sur


El Estado de Baja California Sur por su geografía, clima muy seco, escasa
precipitación y poca recarga en los acuíferos, es uno de los de menor
disponibilidad de agua para el consumo.
La situación actual resulta muy
preocupante debido a que la demanda
de agua en las principales ciudades
rebasa a la disponibilidad natural.

En la entidad la existencia de corrientes


superficiales permanentes es casi nula
debido a la escasez de lluvias y bajos
escurrimientos, los cuales se presentan
principalmente en época de huracanes y
lluvias invernales de poca intensidad en
el norte del estado. Cuenta con 43
cuencas hidrológicas registradas, de las
cuales cuatro están compartidas con el
Estado de Baja California. Las cuencas

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 44


más importantes, en cuanto a volumen de escurrimiento natural superficial, son
Punta Eugenia y San Ignacio.

A nivel estatal el principal usuario del agua es el sector agrícola con 76% del
volumen concesionado, seguido del abastecimiento público-urbano y doméstico
con 15%, el de Servicios con 5%, el pecuario con 2% y otros como la industria con
2%.

El abastecimiento de agua a la población proviene principalmente de fuentes


subterráneas en un 95% y el restante de fuentes superficiales. Se estima que el
consumo promedio, es 150 a 200 litros de agua por habitante al día.

Debido a la falta de ríos permanentes, el agua se obtiene principalmente de


fuentes subterráneas. Actualmente la cantidad de agua que se extrae es
equivalente a la que se recarga, lo que indica que ya no existe más disponibilidad
de agua subterránea. De los 39 acuíferos, 10 presentan intrusión salina y 18 están
sobreexplotados; es decir que la extracción supera a la recarga.

En Baja California Sur, debido a que el volumen de escurrimiento natural


superficial es muy alto, el 80% de las precipitaciones ocurridas en época de
tormentas tropicales se pierde por escurrimientos hacia el mar y evaporación; esto
representa un volumen muy alto de aguas precipitadas que no son aprovechadas
para la recarga de los acuíferos.

Relieve del Estado de Baja California Sur

La superficie estatal forma parte de la provincia fisiográfica


denominada Península de Baja California. El relieve se caracteriza por la sierra y
la planicie costera.

Desde su límite al norte con el estado de Baja California, se extiende una cadena
montañosa paralela frente al Golfo de California que se prolonga hasta el mar al
norte de la Bahía de La Paz.

La cara oeste con pendientes suaves, pero con una cara más escarpada por el
lado que da hacia el Golfo de California. Tiene una altitud media de 600 m y está
conformada por la Sierra de San Francisco, la Sierra de Guadalupe y la sierra de
La Giganta.

Hacia el sureste continúan las elevaciones con la Sierra La Laguna que tiene el
pico más alto del estado a 2.080 msnm.

Al noroeste hay una pequeña cadena montañosa, aislada de las otras, que
contiene las Sierras La Pintada y El Placer.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 45


Al oeste del Estado existe una amplia planicie costera, con una anchura media de
40 km, que permite la formación de extensos llanos como los de Hiray, Santa
Clara, Berrendo y la Magdalena.

También al oeste pero sobre las costas, hay una serie de barras o cordones
litorales (barrera de arenas y grava) que se han formado desde Puerto San
Andresito hasta Bahía de Santa Marina.

Es estado cuenta con islas en el Pacifico y en el mar de Cortés. En el pacífico:


Natividad, Magdalena, Santa Margarita. En el mar de Cortés: San Marcos,
Coronados, Carmen, Monserrat, Santa Catalina, Santa Cruz, San Diego, San
José, San Francisco, Partida, Espíritu Santo y Cerralvo.

Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:


Altura
Nombre Metros sobre nivel del
mar

Cerro
1.900 msnm
Salsipuedes

Sierra El
1.740 msnm
Potrero

Sierra La
1.680 msnm
Giganta

Volcán El
1.660 msnm
Azufre

Cerro La
1.620 msnm
Bandera

Sierra Agua
1.580 msnm
Verde

Sierra La
1.260 msnm
Pintada

Sierra El Placer 920 msnm

Historia del Estado de Baja California Sur

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 46


A la llegada delos españoles al territorio Sudcaliforniano los grupos indígenas que
poblaban el territorio estadal eran los Pericú, Cochimí, Guaycura y Monqui.

El primero europeo en pisar suelo sudcaliforniano fue Fortín Jiménez, quién fue
asesinado al enfrentarse con los nativos. Un año después, el 3 de mayo de 1535,
Hernán Cortés y desembarcó en la bahía de La Paz, hoy capital de Baja California
Sur, y la que nombró “Puerto y Valle de la Santa Cruz”. Poblado que fue
abandonado un año más tarde por la dificultad para el abastecimiento de
provisiones.

El periodo de colonización inició durante el siglo XVII, y concluyó con la


Independencia de México. Los misioneros Jesuitas fueron los encargados de
colonizar, evangelizar y reorganizar las comunidades indígenas de la región. La
misión de Nuestra Señora de Loreto fue la primera en fundarse en el territorio y
luego de esta, hasta 1767 que fueron expulsados, fundaron 16 misiones más.

Debido a la lejanía con el centro de la república, el movimiento independentista en


la Baja California no se manifestó de la misma manera que en el resto de la Nueva
España. Aun cuando la independencia de México se consumó el 27 de septiembre
de 1821, la noticia no llegó sino hasta 1822 y en ningún momento se presentó
brotes de violencia o insurrección.

Para la época de la independencia la capital de Baja California era Loreto la cual


había sido designada desde 1804 cuando se presentó la división de las Californias
en Alta y Baja. Pero dedido a la destrucción de Loreto por grandes temporales, en
1830 se designó a La Paz como capital de Baja California.

Al perderse la Alta California tras la guerra con Estados Unidos, el 25 de abril de


1850 el Territorio de la Baja California se dividió en los Partidos Norte y Sur, bajo
el mando de un Jefe Político nombrado por el supremo gobierno. Por decreto en
1887 los partidos pasaron a ser Distritos. Luego en 1930 se expidió un nuevo
decreto por el cual los Distritos pasaron a ser Territorio Norte y Territorio Sur de la
Baja California.

En 1952 el Territorio Norte se convirtió en


el Estado 28 con el nombre de Baja
California. A partir de entonces, en el
Territorio Sur se iniciaron los movimientos
políticos y cívicos tendientes a lograr que
la entidad pasara a ser un Estado más de
la federación.

El deseo anhelado por la población


durante tanto tiempo se hizo realidad
gracias a la determinación del presidente Luis Echeverría, quien promovió las
reformas a la Constitución que hicieron posible la trasformación a Estado del
Territorio Sur de la Baja California.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 47


El 8 de octubre de 1974 se publica el decreto mediante el cual se creó el Estado
Libre y Soberano de Baja California Sur y se integra a la Federación con la
misma extensión territorial y límites correspondientes.

El 10 de noviembre de 1974 fueron elegidos los siete diputados constituyentes que


promulgaron el 15 de enero de 1975 la Constitución Política del Estado de Baja
California Sur. El 2 de marzo de 1975 fue elegido como primer Gobernador el Lic.
Ángel César Mendoza Arámburo, quien tomó posesión el 15 de abril de 1975.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 48


Estado de Campeche

Campeche es una de las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Se


ubica al sureste de México y es una de las tres entidades que conforman la
península de Yucatán, ocupando la zona suroeste de la península.

Se extiende por una superficie de 57 507 km², ocupando un 2,9% del territorio
nacional. Su capital es la ciudad de San Francisco de Campeche

Campeche es una palabra de origen maya, que deriva de las raíces “can”
(culebra) y “pech” (garrapata), significando "lugar de culebras y garrapatas". El
nombre se debe a que en este poblado maya se encontraba una estatua de una
serpiente con una garrapata en la cabeza y a cuyos pies se realizaban sacrificios
humanos. Cuando los conquistadores españoles llegaron a Can Pech
castellanizaron la pronunciación y la llamaron Campeche.

Su división política se compone de 11 municipios que son:

Calkiní
Campeche
Carmen
Champotón
Hecelchakán
Hopelchén
Palizada
Tenabo
Escárcega
Calakmul
Candelaria

Ubicación Geográfica
El Estado de Campeche está situado en la región
sureste de la República Mexicana y en la parte
suroeste de la península de Yucatán.

Coordenadas geográficas extremas:


Al norte 20°51', al sur 17°49' de latitud norte
Al este 89°06', al oeste 92°28' de longitud oeste

Superficie: Campeche ocupa una extensión de 57.507 kilómetros cuadrados


(Km2), ocupando el lugar 17 a nivel nacional.
Litorales: Campeche cuenta con 425 Km de Litorales, lo que representa el 3.8%
del total nacional.
Porcentaje territorial: El estado de Campeche representa 2.9 % de la superficie del
país.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 49


Colindancias: Limita al norte con el estado de Yucatán; al este con el de Quintana
Roo y con Belice; al sur con la República de Guatemala y el estado de Tabasco, y
al oeste con la misma entidad de Tabasco y el Golfo de México.

POBLACIÓN
Población total: 822.441 habitantes (407.721 hombres y 414.720 mujeres).
Representa el 0.7% de la población nacional y ocupa el lugar 30 a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 75% urbana y 25% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 98.3 (98 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1.7% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 25 (la mitad de la población es menor de 25 años)
En la entidad viven 236.538 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 29%
de la población estatal.
Razón de dependencia por edad: 53.1 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 53 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 14.3 hab/km2

Municipios de Campeche con mayor población


Campeche 259.005
Carmen 221.094
Champotón 83.021

Escudo del Estado de Campeche

El escudo de armas del Estado de Campeche corresponde al escudo otorgado en


1777 por el rey de España, Carlos III, a la ciudad de San Francisco de Campeche.
Composición y Significado del Escudo de Campeche

El Escudo del Estado de Campeche es un escudo


cuadrilongo, redondeado en la parte inferior y con punta
en medio de la base, cuartelado en cruz: los cantones
diestro superior e izquierdo inferior ostentan una torre
plateada en fondo rojo y los cantones izquierdo superior
y diestro inferior ostentan un navío plateado en fondo
azul.

Las torres declaran la grandeza y poder de defensa en


sus recintos amurallados.

Los navíos indican su condición de puerto marítimo


importante.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 50


El rojo expresa el valor de sus habitantes. El azul representa la pureza de
sentimientos, la lealtad y la honestidad. El color plateado de las figuras representa
integridad y firmeza.
En la parte superior, adorna el escudo una corona real simbolizando la grandeza y
majestuosidad de Campeche. Bordeando el escudo se encuentra el cordón de
San Francisco como reconocimiento por los servicios prestados.

El escudo de Campeche es un fiel retrato de su pasado histórico, una imagen


perdurable del recinto amurallado y de su vocación marinera.

Himno del Estado de Campeche

Fue presentado por primera vez el sábado 16 de septiembre de 1899 en el Teatro


“Francisco de Paula Toro”. Fue compuesto con versos del Dr. Enrique Novelo y
música del compositor Lic. Leandro Caballero.

Según la Ley Reglamentaria del Artículo 5° de la Constitución Política del Estado


de Campeche, en su Artículo 15, es obligatorio que en toda ceremonia cívica se
canten, cuando menos, el coro, la primera estrofa y nuevamente el coro. El
artículo 23 establece como obligatoria la enseñanza del Himno del Estado en
todos los planteles de educación básica del Sistema Educativo Estatal. El artículo
26 establece solemnemente el día 1 de Octubre como día del Escudo e Himno
Campechano.

La letra del Himno Campechano es la siguiente:


Himno Campechano
CORO
Liberales y heroicos patriotas
Que nacisteis a orillas del mar
Del guerrero clarín ya las notas
Para siempre podéis olvidar.
ESTROFA I
Tú, Campeche, la madre querida
De marinos audaces, valientes,
De esos hijos admira las frentes,
Que hoy adorna la oliva de paz.
Sin las luchas de tiempos pasados
Hoy en ellos descansas contenta
Y tu vida preciosa alimenta
Del trabajo el honrado jornal.
ESTROFA II
Son tus cantos cual cantos del ave
Que en tus bosques pacíficos vive
Y en las ramas cantando recibe,
Como tú, de los libres el sol.
Esos himnos tus hechos recuerden
Y los copie en su libro la historia

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 51


Para grata y eterna memoria
De tu fe, tu constancia y valor.
ESTROFA III
Hoy caminas en medio de flores
Sin que nada moleste tu paso;
¡Que tu dicha jamás tenga ocaso,
Que no vuelvas jamás a sufrir!
El trabajo es el único faro
Que en el mar de la paz lleva al puerto;
No le pierdas de vista y de cierto
Tuyo siempre será el porvenir.
ESTROFA IV
En tus vírgenes campos feraces
El benéfico arado se mire
Como el arma que solo conspire
A aumentar tu riqueza y tú bien.
Ya tus naves, de gloria cubiertas,
Han llevado el Pendón Mejicano
Más allá, más allá del océano
Y admiradas han sido doquier.
ESTROFA V
Nada falta, Campeche querida,
A tu ser, a tu fama, a tu gloria;
Inmortal ha de ser tu memoria
Y tú nombre también inmortal.
¡Que la paz en tu suelo se arraigue
Sin tener el menor enemigo
Y la ciencia y las artes contigo
Marcharan, de tu dicha a la par!
ESTROFA VI
Por ti son el mundo llamados
Liberales y heroicos tus hijos,
Que al librarte de males prolijos
Sus hazañas el mundo admiró.
Si otra vez en la lucha te hallares,
Defendiendo tu suelo y tu nombre,
En cada hijo tendrás siempre un hombre
Que derrame su sangre en tu honor!

Clima del Estado de Campeche

El estado de Campeche se encuentra


dentro de la zona tropical presentando
clima cálido subhúmedo en el 92% de su
territorio. El este del estado, ocupando un
7.75% del territorio, presenta clima cálido
húmedo. Al norte, solo en una pequeña
región que representa el 0.05% del
territorio, predomina el clima semiseco.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 52


La temperatura media anual es de 26 °C, con valores máximos de hasta 36°C en
verano y mínimos de 17°C en invierno.

Las lluvias se presentan abundantemente durante el verano y en menor nivel en el


invierno, con niveles de precipitación de 1.200 a 2.000 mm promedio anual. En los
meses de verano la región es visitada ocasionalmente por ciclones. En la región
norte, donde el clima es semiseco, la precipitación está alrededor de los 800 mm
anuales.

En general las brisas marinas que soplan del noreste durante gran parte del año
son los vientos dominantes. Sin embargo, en invierno predominan los vientos
helados procedentes del noroeste. De abril a mayo los vientos se orientan en
dirección sur-norte y durante los meses de junio a agosto los vientos proceden del
sureste.

VEGETACIÓN 

En general la vegetación del estado de Campeche corresponde a comunidades


tropicales, aunque en su extensión territorial hay variedad de ecosistemas: selva,
sabana, costa y mar, predominando la Selva, la cual cubre el 80% del territorio. En
la zona ístmica del estado las selvas se integran en áreas de sabanas. En las
costas, se encuentran dunas costeras, manglares pantanosos, lagunas costeras
salobres o albuferas, estuarios y palmares.

En cuanto a la vegetación selvática se pueden distinguir: selva alta perennifolia y


subperennifolia, selva mediana caducifolia y subcaducifolia y selva baja caducifolia
y subperennifolia.

En la selva alta con árboles que alcanzan alturas entre 40 y 60 metros, se


encuentran: canxán (terminalia amazonia), caoba (setenia madrophyla), paque
(dialium guianense), corpo (vochysia guatemalensis) y cedro (cedrela mexicana).

En la selva mediana con árboles entre 20 y 25


metros de altura, se encuentran: pukte (bucida
buceras), palma de huano (sabal yapa), chechen
(metopium brownei), guaya (melicoccus
bijugatos), zapote blanco (casimiroa edulis),
ramón (brosimum alicastrum) y palo de tinte
(haematoxyllum campechianum)

En la selva baja con árboles entre 15 y 20 metros


de altura, solo quedan jabín (piscidia piscipula),
dzalam (lysiloma bohamensis) y cedro (cedrela
mexicana), debido a que la vegetación original
fue desplazada entre otras causas por los cultivos
agrícolas.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 53


El clima cálido de Campeche favorece el cultivo frutas tropicales como: mango,
chicozapote, plátano, sandía, melón, guanábana, pitahaya, canistel, anona, nance,
mamey (rojo y de santo domingo), zapote, saramuyo, tamarindo, almendro,
ciricote, ciruela y capulín.

De la superficie estatal, 15% se dedica al uso agrícola y a la siembra de pastizales


para consumo pecuario. Se cultiva caña de azúcar, arroz, sorgo, frijol y hortalizas
como macal, yuca, chaya y otras. También se encuentran plantas medicinales
como: malvo, llanten, anacahuite, árnica y cantemo; aromáticas como perejil,
romero, mejorana, orégano, ruda y otras; textiles como peta, algodón y henequén,
e industriales como el zapote y mangle. De las plantas productoras de flores se
pueden señalar las orquídeas silvestres y cultivadas. Al norte la vegetación natural
ha sido desplazada por el cultivo del henequén.

Fauna del Estado de Campeche


El Estado de Campeche ocupa el puesto 24 entre los 32 estados a nivel nacional
en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 1.802 especies: 994 especies de invertebrados y
808 especies de vertebrados (131 especies de mamíferos, 452 de aves, 20 de
anfibios, 92 reptiles y 113 de peces).

El estado de Campeche tradicionalmente ha sido muy rico en cuanto a fauna


silvestre, pero ésta se ha venido extinguiendo al ampliarse la frontera
agropecuaria, la explotación forestal selectiva e irracional y por el abuso en la
caza.

Dentro de la fauna de la entidad se encuentran principalmente las siguientes


especies: yaguarundí, jaguar o tigre americano, ocelote, tigrillo, puma, venado cola
blanca, jabalí, puerco de monte, oso hormiguero cacomixtle, mapache, martucha,
zereque o liebre, tepezcuintle, ardilla, armadillo, mono araña, mono aullador
saraguato, mico, zorrillo, tlacuache, musaraña, murciélago pescador, nutria de río
y sapo excavador; además de numerosos insectos.

Dentro de las especies de aves presentes están: chachalaca, pato de monte,


paloma, codorniz, cojolito, pavo de monte, faisán real y dorado, ruiseñor,
centzontle, cardenal, garza, pelícano, rabihorcado, cotorra, papagayo, tucán,
gavilán, lechuza, zopilote o chombo y águila.
Entre los diferentes tipos de reptiles se encuentran: serpiente nauyaca, víbora de
cascabel, serpiente coralillo, oxcan o boa, culebra bejuquillo y víbora chayil,
tortuga caguama y de río, tortuga carey, iguana, lagartija, caimán o lagarto y
cocodrilo de pantano.

Existen peces de escama como: pámpano, esmedregal, pargo, sierra, corvina,


robalo, huachinango, lisa jurel, cherna, peje rey, bulcay, diversas variedades de
mojarra, bagre, raya, cazón de varias clases, tiburón, sabalo, chacchi.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 54


En cuanto a crustáceos y moluscos hay: jaiba, cangrejo de mar, cangrejo moro,
camarón, langosta, langostino, pulpo, calamar, caracol, ostión y almeja.

Campeche tiene tres zonas de protección ecológica para la flora y la fauna:


Laguna de Términos ubicada en el municipio del Carmen, Reserva de la biosfera
Calakmul ubicada en el municipio de Xpujil y el estatal de protección ecológica de
los Petenes ubicada entre los municipios de Hecelchakán, Calkiní, Tenabo y
partes del municipio de Campeche. Las tres suman en total un área de 1´810.597
hectáreas de áreas naturales protegidas en el estado.

Hidrología del Estado de Campeche

El estado de Campeche, cuenta con 4


regiones hidrológicas, 7 cuencas y 2 200
km2 de lagunas costeras.

La región hidrológica Grijalva-


Usumacinta (RH30) cubre un 33% de la
superficie del estado y contiene las
cuencas del Rio Usumacinta y de la
Laguna de Términos. Es la zona de
mayor precipitación pluvial del estado y
una de las más altas en el país (1.700 y
1. 800 mm de precipitación anual).

Se ubica en el sur-suroeste del estado y


en ella se concentra el mayor número de
corrientes superficiales (ríos, lagos,
lagunas y esteros). En la Laguna
Términos desembocan los ríos Palizada,
Chumpán, Candelaria, Mamantel y
Chivoja entre otros, y lagunas Pom,
Atasta, el Corte, el Vapor, el Este, de
Balchacah y Panlao.

La región hidrológica Yucatán Oeste (RH31) cubre un 44% de la superficie del


estado cubriendo la parte central y oeste del estado. Contiene las cuencas del Rio
Champotón y cuencas cerradas. El río Champotón se encuentra al norte de la
Laguna de Términos, prácticamente en el centro del estado, fluye sobre suelo
calizo, con un curso corto y sin afluentes, desembocando en el Golfo de México. El
resto de las corrientes situadas en el centro y sureste del estado son temporales,
pues sólo llevan agua en los periodos de lluvias.

La región hidrológica de Yucatán Norte (RH32) ubicada al norte del estado


contiene la cuenca Yucatán. Debido a sus características topográficas y la
permeabilidad del suelo cuenta con pocas corrientes fluviales y cuerpos de agua,
entre estos Huayamil.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 55


Conveniencia, el Caguamo, los esteros de Celestun, Yaltun e Isla Arena, así como
las lagunas de la Soledad y la Carbonera. Su potencial hidráulico se encuentra en
el subsuelo; la infiltración de agua genera corrientes subterráneas y el
aprovechamiento del agua se hace a través de pozos, cuyos niveles freáticos se
ubican entre los 5 y 40 metros, cuya profundidad aumenta a medida que se alejan
de la costa.

La región hidrológica Yucatán Este (RH33) está ubicada al extremo este del


estado y contiene las cuencas cerradas y Bahia de Chetumal. Por naturaleza del
suelo y formación geológica, no existen corrientes de agua superficiales
importantes, solamente formaciones efímeras en época de lluvias, lo que provoca
que el agua se infiltre al subsuelo formando corrientes internas. Los cuerpos de
agua existentes en la región son: La Laguna de Noh, El Teniente y la de Alvarado.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 56


Relieve del Estado de Campeche
La superficie del estado de Campeche forma parte de las provincias fisiográfica:
“Llanura Costera del Golfo Sur” y “Península de Yucatán”. En general, el territorio
es plano y moderadamente ondulado, aunque con baja altitud. El 61% del territorio
lo ocupan las planicies y el 39% corresponde a montañas y lomeríos.

El litoral campechano tiene una longitud de 425 km. En la costa norte hay una
extensa franja de manglares. En los municipios de Campeche y el norte de
Champotón, la costa es árida, con numerosas colinas boscosas que forman
hermosas salientes y ensenadas. En los municipios de Champotón y Carmen, se
forma una extensa franja arenosa; la arena del mar es removida y acumulada por
las corrientes marinas formando la isla Del Carmen y conformando la Laguna de
Términos. Algunas islas son parte del territorio de Campeche, entre las principales
se encuentran: Isla del Carmen, la de Jaina, Triángulo y Cayo Arcas.
En el relieve de la entidad se destaca una gran planicie que se extiende desde el
oeste hasta el sur. Cuenta con algunos valles y llanuras que se inundan con cierta
frecuencia, áreas pantanosas y formación de ríos. Los principales valles son
Edzná, Yohaltún y Pool Pal.

La región de la Montaña y lomeríos se localiza al norte y este del estado. En ella


se ubican la Cordillera de Dzibalchén y la Sierra Alta, que provienen del estado de
Yucatán. La parte más elevada del relieve se encuentra en el sureste, cerca de los
límites con Guatemala y Quintana Roo, en la meseta de Zoh Laguna.

Al descender de las partes más altas hacia las bajas del centro y oeste, el terreno
aparenta formar una especie de escalones, lo que le da a la región características
de meseta baja.

Historia del Estado de Campeche


La ocupación del estado de Campeche inició hace aproximadamente 5000 años,
por grupos migratorios provenientes de Guatemala, Honduras y Chiapas. Los
mayas que habitaron el territorio, fundaron importantes ciudades como Edzna,
Santa Rosa Xtampak y posteriormente Calakmul y Becan, entre otras.

Al llegar los conquistadores españoles encontraron el territorio dividido en


pequeños señoríos, los cuales gobernaban de esta manera desde principios del
siglo XI, cuando desapareció la Liga de Mayapan, que agrupaba a los principales
linajes de la península.
Los primeros españoles en arribar al territorio del estado de
Campeche participaban de la expedición de exploración comandada por el
capitán Francisco Hernández de Córdoba, quienes divisaron el 22 de marzo de
1517 las costas de Can-Pech, señorío del señor Sol Garrapata (hoy Campeche) y
bautizaron al poblado con el nombre de San Lázaro, por las festividades religiosas
de ese día. Continuando por la costa llegaron hasta el señorío de Chakanputun
(hoy Champotón) en donde el 2 de abril de 1517 fueron repelidos en combate por
los indígenas locales. A causa de las heridas que sufrió Hernández de Córdoba
falleció al poco tiempo en Cuba.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 57


El periodo de colonización inició en el siglo XVI, y concluyó con la Independencia
de México. Poco después de la Conquista, empezaron a arribar al puerto de
Champotón los primeros evangelizadores, entre ellos fray Diego de Landa,
quienes iniciaron la evangelización en San Francisco de Campeche, Calkiní,
Champotón y Mérida
Durante los tres siglos de la colonia, la Gobernación y Capitanía General de
Yucatán, dependió directamente de la corona española y no de los virreyes de
Nueva España, razón por la que los primeros brotes insurgentes del movimiento
independentista no tuvieron mayor eco en el territorio yucateco, sin embargo el 17
de septiembre de 1821, aun antes de la consumación de la independencia de
México, el ayuntamiento de Campeche, proclamó también su emancipación
respecto de España y se pronunció a favor del Plan de Iguala. El 14 de octubre de
1821 se izó en Campeche, por primera vez en la península, el pabellón tricolor
mexicano. El 29 de mayo de 1823, Campeche declaró su unión a México bajo la
premisa de que esta fuera una República Federal.

Campeche perteneciente
entonces a la República Federada
de Yucatán, se separó en dos
ocasiones de la nación mexicana,
primero en 1841 y luego en 1846.
Finalmente en 1848 se volvió a
incorporar a México como un
estado más de la federación, pero
esta vez de forma definitiva.

Los primeros años de


emancipación generaron
profundas divisiones y
enfrentamientos entre Mérida y Campeche. El descontento por los resultados de
las elecciones a gobernador y diputados de 1857, dio inicio a la revolución
campechana liderada por Pablo García y Mantilla y un grupo de 150 jóvenes de
filiación liberal. El 3 de mayo de 1858 comisiones del entonces Distrito de
Campeche y del Gobierno de Yucatán llegaron, por fin, a un acuerdo de división
territorial en el que se fijaron los límites comunes y se regularon las relaciones. La
Junta Gubernativa de Mérida decretó el 18 de mayo el nuevo estado de
Campeche y reconoció como gobernador al Lic. Pablo García.

El 19 de febrero de 1862 el presidente Benito Juárez decretó la creación del


Estado de Campeche y lo sometió a la aprobación de las legislaturas estatales. El
decreto definitivo se expidió el 29 de abril de 1863.

Estado de Chiapas

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 58


Se ubica en el extremo sureste del país en la frontera con Guatemala. Con una
superficie de 73.311 Km², representa el 3.7% del territorio nacional. Su capital es
la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y está dividido en 118 municipios.
El nombre del estado proviene de la palabra náhuatl “Chiapan” que significa “En el
rio de la Chia”. Palabra con que los mexicas denominaban al principal pueblo
indígena de los soctones; a quienes en náhuatl llamaban “chiapanecatl” y que los
españoles castellanizaron como “chiapanecas”. Le dieron ese nombre
probablemente porque en las riberas del río se cultivaba la planta medicinal
llamada chía. Los mexicas denominaban también la región con la palabra
“Tepechiapan” (del náhuatl tepetl: cerro; chi: abajo; atl: agua; pan: río, lugar) que
significa “agua debajo del cerro” probablemente refiriéndose a lo que hoy se
conoce como “El cañón del Sumidero”.
Al llegar los conquistadores españoles denominaron aquella población con el
nombre de “Chiapa de los indios” (hoy Chiapa de Corzo) y luego fundaron otra con
el nombre de “Chiapa de los españoles” (hoy San Cristóbal de las Casas).
Después, en el momento de la independencia se identificó con el plural “las
Chiapas” al conjunto de regiones administrativas con las que se formaría el nuevo
estado.

Ubicación Geográfica Estado Chiapas

El Estado de Chiapas está situado en la región sureste de la República Mexicana


sobre la frontera con Guatemala.

Coordenadas geográficas extremas:


Al Norte 17º59', al Sur 14°32'de latitud Norte
Al Este 90º22'y al Oeste 94º14'de longitud Oeste.

Superficie:
Chiapas tiene una extensión de 73.311 kilómetros cuadrados (Km2), ocupando el
lugar 10 a nivel nacional.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 59


Porcentaje territorial:
El estado de Chiapas representa 3.7% de la superficie del país.

Litorales:
Chiapas cuenta con 266 km de litorales, lo que representa el 2.4% del total
nacional.

Colindancias:
Limita al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la
República de Guatemala y el océano Pacífico; al oeste con el océano Pacífico,
Oaxaca y Veracruz.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 60


POBLACION
Población total: 4´796.580 habitantes (2´352.807 hombres y 2´443.773 mujeres).
Representa el 4.3% de la población nacional y ocupa el lugar 7 a nivel nacional
por su número de habitantes.

Distribución de la Población: 49 % urbana y 51 % rural; a nivel nacional el dato


es de 78 y 22 % respectivamente.

Relación hombres-mujeres: 96.3 (96 hombres por cada 100 mujeres).

Tasa de crecimiento anual: 2% (período del 2000 al 2010)

Edad Mediana: 22 (la mitad de la población es menor de 22 años)

En Chiapas viven 1 645 047 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 34%
de la población de esa entidad.

Razón de dependencia por edad: 65.7 (por cada 100 personas en edad


productiva -entre 15 y 64 años- hay 65.7 en edad de dependencia -menores de 15
o mayores de 64 años-).

La densidad de población: 65.4 hab/km2


Municipios de Chiapas con mayor población
Tuxtla Gutiérrez 553.374
Tapachula 320.451
Ocosingo 198.877

Escudo
El escudo de armas del Estado de Chiapas fue otorgado por el rey Carlos I de
España, por cédula real el 1 de marzo de 1535, a la Villa de San Cristóbal de los
Llanos, capital de la primera provincia, hoy San Cristóbal de las Casas, a solicitud
de los españoles que participaron en la conquista del estado.

El Escudo de Chiapas evoca las célebres batallas en el cañón del Sumidero por la
conquista y pacificación del pueblo chiapaneco por parte de los españoles.

En 1824, por acuerdo del Gobernador del Estado, se adoptó como escudo del
Estado Libre y Soberano de Chiapas y su uso se generalizó a partir de 1892.

El diseño actual del Escudo de Chiapas es del pintor chiapaneco Francisco


Javier Vargas Ballinas, el cual a partir del 3 de agosto del año 2000 tuvo el
reconocimiento oficial al entrar en vigor el decreto para la preservación y difusión
del escudo de Chiapas.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 61


“El escudo de Chiapas representa el símbolo del estado como entidad federada y
es parte de la historia, costumbres y valores del pueblo chiapaneco” (Artículo 1°
del decreto numero 186)
Composición y Significado del Escudo de Chiapas

El escudo está conformado por un campo único


en fondo rojo simbolizando el valor en la lucha.
Al centro figuran dos sierras separadas por las
aguas de un río, que representan al cañón del
rio Grijalva. En la cima de la sierra del lado
diestro se encuentra un castillo y un león
rampante, ambos de oro; el castillo de oro
representa la grandeza y el poder en la
defensa. En la cima de la sierra del lado
siniestro se encuentra una palmera verde con
fruto y otro león rampante, también de oro; la
palmera verde con su fruto, es símbolo de la
victoria y la tierra fértil.

Los leones rampantes en oro, en actitud feroz y


triunfante, es la integración de la nobleza, la riqueza, la constancia, magnanimidad
y la pureza de sentimientos. Al fondo del rio sobre el horizonte, se aprecian dos
cerros que indican firmeza y justicia. El borde del escudo en oro simboliza
protección y recompensa. Adornando la parte superior del escudo, una corona de
Castilla, símbolo de soberanía.

Himno de Chiapas

El Himno a Chiapas fue cantado, por primera vez, el día 08 de diciembre de


1913, en la fecha de inauguración de los festejos cívicos denominados “Día Unión
de Chiapas”. Ese día, un grupo de alumnas de la Escuela Normal de Señoritas,
acompañadas por las bandas de música del Estado y del Batallón N°30 de
Infantería, entonó la composición ganadora de la convocatoria realizada por la
Gobernación del Estado y cuya letra fue escrita por el poeta José Emilio Grajales y
con arreglos musicales del maestro Miguel L. Vasallo.
Ad
De esta manera el Gobernador del Estado, el General Bernardo A. Z. Palafox,
hacia el llamado a la reconciliación entre los chiapanecos con la finalidad de lograr
la paz y la unión, luego de los trágicos acontecimientos de 1911 por la disputa de
la sede de los poderes del Estado entre las ciudades de San Cristóbal de las
Casas y Tuxtla Gutiérrez.
El Himno a Chiapas es entonces un llamado a la reconciliación, un canto a la paz,
a la unión y a la esperanza, que desde 1913 entonan los chiapanecos con fervor
cívico y patriótico.

Himno a Chiapas

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 62


CORO
¡Compatriotas, que Chiapas levante
una oliva de paz inmortal,
y marchando con paso gigante
a la gloria camine triunfal! (Bis)

ESTROFA I
Cesen ya de la angustia y las penas
los momentos de triste sufrir;
que retornen las horas serenas
que prometen feliz porvenir.
Que se olvide la odiosa venganza;
que termine por siempre el rencor;
que una sea nuestra hermosa esperanza
y uno sólo también nuestro amor.

ESTROFA II
Contemplad esos campos desiertos
que antes fueron florido vergel.
Están tristes, y mudos, y yertos,
arrasados por la lucha cruel.
No la sangre fecunda la tierra,
ni al hermano es glorioso matar.
Si es horrible entre extraños la guerra,
a la patria es infame acabar.
ESTROFA III
Chiapanecos, la paz os reclama,
y el trabajo también y la unión.
Que el amor como fúlgida llama
os inflame el viril corazón.
Vuestro arrojo guardad, quizá un día
una hueste extranjera vendrá.
¿Quién entonces con gran bizarría
de la patria el honor salvará?
ESTROFA IV
Chiapanecos, unid vuestras manos
y un anhelo tened más:
de estimarnos cual nobles hermanos
sin pensar en los odios jamás.
No haya un pueblo que sea tenebroso
en la tierra que viónos nacer.
Que de Chiapas el nombre glorioso
con respeto se diga doquier.

Clima del Estado de Chiapas


En el Estado de Chiapas predomina el clima tropical húmedo y subhúmedo
debido a que se localiza en la franja intertropical del planeta y a que la disposición

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 63


del relieve propende la retención de humedad. El 54% del territorio presenta clima
cálido húmedo, el 40% clima cálido subhúmedo, el 3% templado húmedo y el
restante 3% tiene clima templado subhúmedo.
La temperatura media anual es de 24.1°C. La temperatura promedio más alta es
de 30°C y la mínima de 17.5°C. En los Altos de Chiapas la temperatura media
anual es de 18°C y en la Llanura Costera es de 28°C. Las temperaturas más
extremas que se han registrado en el Estado son 40°C como máxima y 12°C como
mínima.

La región norte del estado presenta lluvias todo el año, en el resto de la entidad,
abundantes lluvias de junio a noviembre y cesan de enero a mayo. La
precipitación media anual es de 1.969 mm, aunque varía dependiendo de la región
como en el caso de Soconusco donde la precipitación anual varia de 1 025 a 3
000 mm

Vegetación del Estado de Chiapas


Chiapas es el segundo estado a nivel nacional con la mayor riqueza de especies
de flora y de fauna y el segundo también en cuanto a superficie forestal. En su
diversidad florística hay más de 8,000 especies de plantas que representan el 36.7
% de la flora que se conoce en el país.

La vegetación en el estado de Chiapas, puede incluirse en dos grandes grupos:


bosques de clima templado y selvas tropicales. Aunque también se hayan
pastizales, manglares y palmares.

En los bosques se encuentran comunidades arbóreas dominadas por coníferas


principalmente por el género Pinus. Las principales asociaciones son bosque de
pino, bosque de pino-encino y bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla.

El Bosque de Pino se encuentra principalmente en áreas con clima semicálido y


templado. Las especies dominantes son: Pino ayacahuite, ocote, pino blanco y
pino colorado.

El Bosque de pino-encino se encuentra en las laderas las montañas entre los 1300
y 2500 msnm, llegando a alcanzar alturas entre los 15 y 40 m. Está representado
por las siguientes especies arbóreas: ocote chino, pino blanco, ocote, encino
blanco y encino amarillo. Mezlados con otras especies de arbustos como
madroño, manzanita, chaquira, árbol amargo, Litsea neesiana, hierba de la mula,
árbol de la cera y agrío

El Bosque mesófilo de montaña se encuentra en las Montañas del Norte y las


montañas de la Sierra Madre de Chiapas. En clima templado con abundantes
precipitaciones y altitudes entre 1300 a 2550 msnm, ocupando cañadas y laderas.
La comunidad arbórea alcanza 25-35 m de altura y está representada por los
géneros ailes, carpes, olmos, cornejos, liquidámbar, acebos, miconias, turpinias,
jaboncillos, magnolias, podacarpos, sicomoros, encinos y aguacates. Los helechos
arbóreos son elementos característicos en esta comunidad vegetal.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 64


La Selva alta perennifolia se encuentra en la Selva Lacandona aunque existen
pequeños fragmentos en la región del Soconusco. Se caracteriza por presentar un
estrato superior de 30 m de alto y con frecuencia existen arboles de 65 a 75 m
como palo de zope, cabeza de mico, caoba, ramón y chiche colorado. Otros
elementos presentes son: palo de lacandón, flor de mayo, chicozapote, mamey
zapote, anonillo, amargoso, carne de pescado, cortés amarillo y Ceiba.
La Selva baja caducifolia se caracteriza por presentar árboles caducifolios y
subcaducifolios en época de sequía y que al comienzo de la temporada de lluvias
lo que parecía un desierto luce como una selva exuberante. Se encuentra en los
climas subtropicales secos principalmente en la Depresión Central, Planicie
Costera del Pacífico y en las colinas bajas de la Sierra Madre de Chiapas. El dosel
alcanza de 10 a 20 de altura y tiene un sotobosque que se asemeja a matorral.
Los árboles más frecuentes son: anón, cacho de toro, árbol del copal santo, palo
mulato,canelo, chancarro, cedro, algodoncillo, poroporo, aguardietillo, flor de
mayo, amapa prieta y existen cientos de especies de plantas herbáceas que en
época de lluvia cubren el terreno hasta 1-2 m de altura.

En cuanto a las regiones naturales de la entidad, presentan la siguiente


descripción de vegetación:
En la Llanura Costera del Pacífico la vegetación original es de selva mediana
caducifolia, aunque actualmente ha sido sustituida, casi en su totalidad, por
pastizales para el ganado y extensos campos agrícolas. En los alrededores de los
esteros es posible encontrar manglares.

En la Sierra Madre de Chiapas existe una gran diversidad en la vegetación por lo


que en ella encontramos: selva mediana, selva alta, bosques de encinos, niebla y
de pinos.
En la Depresión Central la vegetación original es de selva baja caducifolia,
pudiendo apreciarse selva mediana en altitudes superiores a los 800 msnm y
bosques de encinos por arriba de los 1.500 msnm.

En la Altiplanicie Central la vegetación se constituye por bosque de encino y pino,


predominando uno sobre otro de acuerdo a la altitud.

En las Montañas del Oriente se desarrolla de una exuberante vegetación en la


Selva Lacandona, considerada como la reserva de selva alta más importante de
México.

En las Montañas del Norte: La vegetación original es de selva alta, siendo posible
encontrar bosques de pinos en altitudes superiores a los 2.000 metros sobre el
nivel del mar.

En la Llanura Costera del Golfo la vegetación original era de selva mediana


caducifolia; sin embargo, ésta ha sido sustituida casi en su totalidad.

Fauna del Estado de Chiapas

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 65


El Estado de Chiapas ocupa el puesto 2 entre los 32 estados a nivel nacional en
cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 5.555 especies: 4.187 especies de invertebrados y
1.368 especies de vertebrados (214 especies de mamíferos, 697 de aves, 101 de
anfibios, 219 reptiles y 137 de peces).
Chiapas es una de las zonas de mayor diversidad y riqueza biológica de América.
Presenta cerca del 35% de los vertebrados mesoamericanos.
En la selva húmeda hay: nutria de río, murciélago pescador, jaguarundí, colibrí,
sapo excavador, lagarto alicate, rana, armadillo, mono, pijije, jabalí, jaguar, ardilla,
zorrillo, iguana de roca y de ribera, turipache, serpientes, insectos, arácnidos y
aves como loro, tucán, garza y quetzal.
En los bosques hay: ardilla voladora, murciélago, musaraña, tigrillo, ocelote,
dragoncito de labios rojos, salamandra, comadreja, venado, tlacuache, serpiente
nauyaca de frío, aves de rapiña y roedores.

En el manglar hay aves migratorias como cerceta azul, pelicano blanco, fragata
magnifica, sanquilargo; así como otras aves como espátula rosada, garza cándida
y cigleñón; mamíferos como mono araña, puma, tejón, ocelote, oso hormiguero y
murciélago; reptiles como tortuga, iguana, lagartija, víbora y caimán.

Las costas son ricas en peces como la mojarra del Petén, tortuga casquito y
crustáceos como camarón, langostino y langosta, pelícano y ballena jorobada.

Animales en peligro de extinción: tlacuache acuático, armadillo, oso hormiguero,


pavón, águila arpía, mono aullador, saraguato, mono araña, ocelote, jaguar,
quetzal, mojarra panza colorada, tortuga golfina, manatí y tapir. La mayoría de
estas especies están en peligro de extinción y amenazadas; muchas otras se
encuentran sujetas a protección especial y/o endémica.

Hidrología del Estado de Chiapas

Los abundantes recursos hidrológicos del Estado de Chiapas representan


aproximadamente el 30% del total del país. En total, cuenta con 110 mil hectáreas
de aguas continentales, 260 kilómetros de litoral, un mar patrimonial de 96 mil
km2, 75.230 hectáreas de esteros y 10 sistemas lagunarios.

Se divide en dos regiones hidrológicas separadas por la Sierra Madre de Chiapas:


RH23 “Costa de Chiapas”, con cursos de agua cortos caracterizados por crecidas
anuales que vierten sus aguas al océano Pacifico y RH 30 “Grijalva –
Usumacinta”, drenada por ríos de régimen regular que vierten sus aguas al
océano Atlántico.

La región hidrológica 23 “Costa de Chiapas” contiene cuatro cuencas


hidrográficas que son: (A) Rio Suchiate y otros, (B) Rio Huixtla y otros, (C) Rio
Pijijiapan y otros y (D) Mar Muerto. Los ríos generalmente no desembocan
directamente al mar, sino en lagunas costeras o albuferas. Destaca en importancia

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 66


el Río Suchiate, por ser limítrofe entre la República de Guatemala y los Estados
Unidos Mexicanos

La región hidrológica 30 “Grijalva – Usumacinta” contiene seis cuencas


hidrográficas que son: (A) Rio Usumacinta, (B) Rio Chixoy, (C) Rio Lacantún, (D)
Rio Grijalva – Villahermosa, (E) Rio Grijalva – Tuxtla Gutierrez y (E) Rio Grijalva –
La Concordia. Los ríos principales son el Grijalva y el Usumacinta, los cuales
forman un solo sistema fluvial. El río Usumacinta se forma en las partes altas de
la sierra de los Cuchumatanes en Guatemala y desemboca en el Golfo de México,
siendo el más largo y caudaloso de América Central. El rio Grijalva es el segundo
más caudaloso del país y el mayor productor de energía eléctrica. Sobre el curso
del Grijalva, se han construido cuatro presas: La Angostura “Belisario Domínguez”;
Chicoasén “Manuel Moreno Torres”; Malpaso “Nezahualcóyotl”; y Peñitas “Angel
Albino Corzo”.

En cuanto a las aguas subterráneas Chiapas es una de las 10 primeras regiones


del mundo con mayor reserva de aguas subterráneas; se estima una reserva por
encima de los 2.500 millones de metros cúbicos. En la entidad existen
actualmente 15 acuíferos subterráneos, de los cuales ninguno registra déficit de
extracción, siendo los más voluminosos Chicomusel, Ocosino y Acapetahua, con
700 mil, 390 mil, y 307 mil millones de metros cúbicos respectivamente.

Relieve del Estado de Chiapas

La superficie del Estado de Chiapas forma parte de las provincias fisiográficas:


“Llanura Costera del Golfo Sur”, “Sierra de Chiapas y Guatemala” y “Cordillera
Centroamericana”.
Sobre la provincia “Llanura Costera del Golfo Sur” está la región de las Llanuras
Aluviales del Norte que corresponde a las dos salientes que se prolongan al
extremo norte de Chiapas. El terreno es plano pero presenta hondonadas en las
que se acumula agua durante la temporada lluviosa.

Sobre la provincia “Sierra de Chiapas y Guatemala” están las regiones: Llanura


Costera del Pacifico y Sierra Madre de Chiapas. La Llanura Costera del Pacífico
es una franja dispuesta en forma paralela al océano que presenta un relieve
uniformemente plano, del cual sobresale el cerro Bernal al sur de Tonalá. Paralela
a la llanura, corre la Sierra Madre de Chiapas, sobre la cual se encuentran las
mayores altitudes del estado, como son el volcán Tacaná, el cerro Mozotal y el
cerro Tres Picos.

Sobre la Provincia “Cordillera Centroamericana” están las regiones: Depresión


Central, Macizo Central, Montañas del Norte y Montañas de Oriente. La Depresión
Central se ubica al centro del estado, conformando una extensa zona semiplana
en donde se definen distintos valles. El Macizo Central, también llamado Altiplano
Central, es una región de montañas altas donde se destacan los cerros
Tzontehuitz y Huitepec. En las Montañas del Norte sobresalen los cerros Blanco y
La Bandera. En las Montañas de Oriente el terreno está conformado por varias

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 67


serranías paralelas, cuya altitud oscila entre los 500 y 1 500 metros sobre el nivel
del mar y en donde se destaca el cerro Chamuleto.

Principales Alturas del Estado de Baja California


Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Volcán Tacaná 4.080 msnm

Cerro Mozotal 3.050 msnm

Cerro
2.910 msnm
Tzontehuitz

Cerro Huitepec 2.750 msnm

Cerro Chamuleto 2.630 msnm

Cerro Tres Picos 2.550 msnm

Cerro Blanco 2.550 msnm

Cerro La
2.450 msnm
Bandera

Historia del Estado de Chiapas


Los primeros asentamientos humanos en el Estado de Chiapas, de los que se
tiene registro, datan del 10.000 a.C.

Durante el periodo preclásico


(2500 a.c – 100 d.c), se
desarrolló en el Soconusco la
cultura Mokaya, considerada
como la más antigua de las
culturas sedentarias conocidas
en Mesoamérica y de la cual se
presume es predecesora de los
olmecas.

Durante el clásico (100 d.c – 900


d.c), se asentó la cultura Maya en
la parte baja del rio Usumacinta,
estableciendo en su cuenca
varias ciudades estratégicamente ubicadas para el comercio. Entre estas:
Yaxchilán, Bonampak, Chinkultik, Tenam Puente, Toniná, y Palenque.

En el posclásico (900 d.c – 1500 d.c), tras el declive de las grandes ciudades
mayas, el territorio de Chiapas se vio poblado por pequeños señoríos
descendientes de los mayas y por el pueblo zoque descendiente de los olmecas
que se desarrolló al occidente de la entidad. Estos luego fueron invadidos por
chiapanecas y toltecas.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 68


A la llegada de los españoles se encontraron con pueblos de origen maya, zoques
y chiapanecas, los cuales fueron sometidos entre 1524 y 1530. A excepción de los
lacandones (descendientes de los mayas) que resistieron hasta 1695. Los
primeros españoles en arribar al territorio fueron los que hacían parte de la
expedición de Pedro de Alvarado quienes pasaron por Chiapas en su ruta hacia
Guatemala y conquistaron la costa y el Sonocusco.

La conquista del interior de Chiapas la inicio en 1524 Luis Marín quien sometió a
los zoques y derrotó parcialmente a los chiapanecas. En 1527 Diego de
Mazariegos concluyó la conquista y fundó el 1° de marzo de 1528 la ciudad
Chiapa de los Indios, hoy Chiapa de Corzo. El 31 del mismo marzo fundó la otra
ciudad Chiapa de los Españoles, hoy San Cristóbal de las Casas.

Tras la conquista, se dividió el territorio chiapaneco en cinco provincias: Chiapas,


Llanos, Zoques, Soconusco y Tzeltales. Estas a excepción de Sonocusco, junto
con otras provincias de Centroamérica, formaron la Audiencia de los Confines,
erigida por Real Cédula del 20 de noviembre de 1542. La provincia de Soconusco
pasó a depender de la Audiencia de los Confines solo hasta 1553.

Desde 1577 el territorio chiapaneco se dividió en dos provincias: La Alcaldía


Mayor de Ciudad Real y la Gobernación de Soconusco. Pero en 1764 se creó una
más, la Alcaldía Mayor de Tuxtla. Las tres estuvieron bajo la jurisdicción de la
Capitanía General de Guatemala hasta 1786 cuando a raíz de las reformas
Borbónicas, se creó la Intendencia de Ciudad Real de Chiapas.

En 1812 con la promulgación de la Constitución de Cádiz, la Intendencia de


Ciudad Real quedó incorporada a la Provincia de Guatemala, pero solo hasta
1814 cuando se restableció el absolutismo y se restauraron las intendencias.

En 1820 se restauró el régimen constitucional y nuevamente la Intendencia pasó a


ser parte de la Provincia de Guatemala, pero solo hasta 1821 cuando las Cortes
españolas constituyeron todas las Intendencias en Provincias.

En 1821 la ciudad de Santa María Comitán se convierte en gestora de la


independencia de la Provincia de las Chapas. El 28 de agosto se declara libre e
independiente tanto de la Capitanía General de Guatemala como de España e
invita a los demás ayuntamientos chiapanecos para que hicieran lo mismo.

Inicialmente, al igual que las demás provincias centroamericanas, se une al Primer


Imperio Mexicano, pero después de la abdicación del emperador Agustín de
Iturbide, decide separarse. Separación que se decretó el 31 de julio de 1823.

En 1824 la Junta Suprema convocó a un plebiscito para decidir si Chiapas se


federaba a México, a Centroamérica o si se convertía en una nación
independiente. Finalmente el 12 de septiembre de ese año se firmó el acta de
adhesión de Chiapas a la federación mexicana. Dos días después, el 14 de

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 69


septiembre, se hizo efectiva la incorporación a México, de los partidos de Ciudad
Real y Tuxtla. La situación del Soconusco quedó indefinida hasta 1842, cuando
México lo anexó a pesar de las protestas de Guatemala. La disputa limítrofe se
prolongó hasta 1882, cuando se definió la actual frontera mediante un tratado
llamado Herrera-Mariscal.

Estado de Chihuahua

El Estado Libre y Soberano de Chihuahua es una de las 32 entidades federativas


de la República Mexicana. Se ubica en la parte central del norte del país en la
frontera con Estados Unidos. Con una superficie de 247.460Km², representa el
12,6% del territorio nacional. Su capital es la ciudad de Chihuahua y está dividido
en 67 municipios.

Con respecto al nombre “Chihuahua” no existe acuerdo sobre el origen y


significado de esta palabra. Son reconocidas como probables cinco acepciones:
"Lugar seco y arenoso", "Junto a dos aguas", "Lugar de fábricas", "Lugar de la
Piedra Agujerada" o "Costalera o saquería". La primera de precedencia Náhuatl y
las otras cuatro suponen ser de origen Tarahumara.

La palabra “Chihuahua” se conoce y pronuncia antes de la fundación de la Ciudad,


por lo que la acepción de origen Náhuatl es la más aceptada por los
investigadores históricos. Se forma de “Xicahua”, la cual se descompone en “Xi”,
así; y “Cuauhua” síncope de “Cuauhuacqui”, cosa seca o arenosa y que
significaría “lugar árido ó lugar arenoso”. Esta se ajusta más al criterio aplicado por
los indios para dar nombre a algunos lugares habitados y la voz Chihuahua tiene
su origen en la región minera de Santa Eulalia, donde el paisaje es árido y seco.

Ubicación Geográfica Estado Chihuahua


El Estado de Chihuahua está situado en la región central del norte de la
República Mexicana sobre la frontera con Estados Unidos.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 70


Coordenadas geográficas extremas: Al Norte 31° 47', al Sur 25° 30'de latitud
Norte
Al Este 103° 18'y al Oeste 109° 07'de longitud Oeste.
Superficie:
Chihuahua tiene una extensión de 247.460 kilómetros cuadrados (Km2), que
hacen que sea el estado más grande de la República Mexicana..
Porcentaje territorial: El estado de Chihuahua representa 12.6% de la superficie
del país.
Colindancias: Limita al norte, con Estados Unidos de América (los estados de
Nuevo México y Texas); al este, con Coahuila de Zaragoza; al sur, con Durango y
Sinaloa; y al oeste, con Sinaloa.

Chihuahua es el estado que tiene mayor línea fronteriza con Estados Unidos, con
760 de un total de 3.125 kilómetros.

División Política

Se ubica en la parte central del


norte del país en la frontera con
Estados Unidos. Con una
superficie de 247.460Km²,
representa el 12,6% del
territorio nacional. Su capital es
la ciudad de Chihuahua.

Su división política se compone de 67 municipios que son:

Municipios del Estado de Chihuahua

1. Ahumada 24. Santa Isabel 47. Moris

2. Aldama 25. Gómez Farías 48. Namiquipa

3. Allende 26. Gran Morelos 49. Nonoava

4. Aquiles Serdán 27. Guachochi 50. Nuevo Casas Grandes

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 71


5. Ascensión 28. Guadalupe 51. Ocampo

29. Guadalupe y
6. Bachíniva 52. Ojinaga
Calvo

7. Balleza 30. Guazapares 53. Praxedis G. Guerrero

8. Batopilas 31. Guerrero 54. Riva Palacio

9. Bocoyna 32. Hidalgo del Parral 55. Rosales

10. Buenaventura 33. Huejotitán 56. Rosario

11. Camargo 34. Ignacio Zaragoza 57. San Francisco de Borja

58. San Francisco de


12. Carichí 35. Janos
Conchos

13. Casas Grandes 36. Jiménez 59. San Francisco del Oro

14. Coronado 37. Juárez 60. Santa Bárbara

15. Coyame del Sotol 38. Julimes 61. Satevó

16. La Cruz 39. López 62. Saucillo

17. Cuauhtémoc 40. Madera 63. Temósachic

18. Cusihuiriachi 41. Maguarichi 64. El Tule

42. Manuel
19. Chihuahua 65. Urique
Benavides

20. Chínipas 43. Matachí 66. Uruachi

21. Delicias 44. Matamoros 67. Valle de Zaragoza

22. Dr. Belisario


45. Meoqui
Domínguez

23. Galeana 46. Morelos

Población del Estado de Chihuahua

Población total: 3´406.465 habitantes (1´692.454 hombres y 1´713.920 mujeres).


Representa el 3% de la población nacional y ocupa el lugar 11 a nivel nacional por
su número de habitantes.
Distribución de la Población: 85% urbana y 15% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 98,8 (98 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1,1% (período del 2000 al 2010)

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 72


Edad Mediana: 26 (la mitad de la población es menor de 22 años)
En Chihuahua viven 982.401 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el
29% de la población de esa entidad.
Razón de dependencia por edad: 55,3 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 55 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 13,8 hab/km2
Municipios de Chihuahua con mayor población
Juárez 1´332.131
Chihuahua 819.543
Cuauhtémoc 154.639

El escudo de armas del Estado de Chihuahua es una obra de León


Barrí Paredes. La obra fue propuesta por la Sociedad Chihuahuense de
Estudios Históricos para que fuera adoptada por el Ayuntamiento del
municipio de Chihuahua; proposición que fue aceptada el 30 de
septiembre de 1941.
Cuarenta y dos años después, el 23 de febrero de 1983, el Congreso
Estatal a petición del Gobierno del Estado decretó la adopción oficial del
escudo del municipio de Chihuahua para representar a todo el estado. El
escudo está completo de simbolismos tan representativos del estado que
todo chihuahuense lo acepta con amor y orgullo.

Composición y Significado del Escudo de Chihuahua


Es del tipo gótico ojival, es decir, terminado en punta. El cuerpo principal del
escudo está dividido en tres secciones o cuarteles, delineados con hojas de laurel
de color verde que hacen referencia a todos los galardones conseguidos por los
chihuahuenses.

En la sección superior, sobre fondo de color


azul, están los tres cerros que dominan
el paisaje de la ciudad de Chihuahua:
Coronel, Grande y Santa Rosa, que
simbolizan lo inhóspito del terreno.
Frente a estos hay tres figuras en oro: a
la diestra, un malacate de minas
simbolizando lo que fue la principal
riqueza del estado; al centro, un
segmento del antiguo acueducto
recordando la relevancia que ha tenido
siempre el abastecimiento del recurso
hídrico; y a la izquierda, un mezquite que
representa a toda la flora.
En la sección intermedia, el fondo está
compuesto por dieciséis cuadros: ocho

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 73


en rojo y ocho en plata, intercalados como tablero de ajedrez, que rememoran el
empate en votos a favor y en contra que se dieron al momento de elegir el lugar
donde se fundaría la ciudad de Chihuahua. Sobre este fondo figuran dos rostros
de perfil, bordados en oro, viéndose de frente; a la diestra un conquistador español
y a la izquierda una india tarahumara, como símbolo del mestizaje generado en
colonización.
En la sección inferior, sobre fondo azul, figura la fachada de la Catedral de
Chihuahua en color de oro. Símbolo de la Fe que expresan los chihuahuenses.

Bordea el escudo una cinta en color rojo que tiene escrito con letras de plata en la
parte superior “Estado de Chih” como abreviatura de Estado de Chihuahua y en el
resto de la bordura el lema “VALENTÍA, LEALTAD, HOSPITALIDAD”; atributos
tradicionales del pueblo chihuahuense. Como adorno de la parte superior de la
bordura, una flor de manzano en cada extremo, representando a Chihuahua y a
los chihuahuenses en los centros de cultura.

En el escudo predominan los colores rojo y plata como símbolo de la unión de


razas: indígena y española.

El Himno del Estado de Chihuahua fue entonado por primera vez el 20 de


noviembre de 2005 en el Palacio de Gobierno, interpretado por el tenor José Luis
Ordóñez, el coro de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de
Chihuahua y la Orquesta Filarmónica del Estado.

El 13 de junio de 2006 el Honorable Congreso Estatal decretó la creación de la


Ley del Himno del Estado de Chihuahua, con la cual se le dio carácter oficial.

El himno se compone de un coro y cuatro estrofas. La forma de interpretar el


himno es: Coro, Estrofa I, coro, Estrofa II, coro, Estrofa III, coro, Estrofa IV, coro.
Himno del Estado de Chihuahua
CORO
A la voz de tu nombre, Chihuahua,
Entonemos un himno triunfal;
Por el mundo tus hijos proclaman
Orgullosos su honor y lealtad.
ESTROFA I
Alabemos tu tierra bendita,
Nuestra cuna y hogar singular;
Tu regazo de madre nos brinda
Un oasis de amor fraternal.
Con los brazos unidos haremos
de tu tierra, Chihuahua, un Edén
y al altar de la Patria llevemos
nuestros héroes de hoy y de ayer.
CORO
A la voz de tu nombre, Chihuahua,
Entonemos un himno triunfal;

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 74


Por el mundo tus hijos proclaman
Orgullosos su honor y lealtad.
ESTROFA II
Como trueno la voz del serrano grita
¡Viva la Revolución! Insurgentes
y bravos hermanos de la Patria
le dieron honor.
Más allá del azul horizonte
de tu escudo se escucha la voz,
y en el alma tus hijos la llevan,
la bondad, la lealtad y el valor.
CORO
A la voz de tu nombre, Chihuahua,
Entonemos un himno triunfal;
Por el mundo tus hijos proclaman
Orgullosos su honor y lealtad.
ESTROFA III
El Centauro del Norte no ha muerto
sigue vivo en el corazón,
su ideal por la lucha es nuestro
porque somos de su división.
Irigoyen, Orozco y Siqueiros,
Coronado, Ortega, Melgar,
Ojinaga, González y Villa,
Son orgullo de nuestra entidad.
CORO
A la voz de tu nombre, Chihuahua,
Entonemos un himno triunfal;

En el Estado de Chihuahua predomina el clima muy seco en el 40% del territorio


estatal y corresponde a las sierras y Llanuras del Norte. Con la siguiente
distribución: muy seco semicálido en el 14.6% y muy seco templado en el 25.88
%.
El 33% del territorio estatal presenta clima seco y semiseco, y corresponde a las
partes bajas al noreste de la Sierra Madre Occidental. Con la siguiente
distribución: Seco semicálido en el 6.15%, Seco templado en el 9.03%, Semiseco
muy cálido en el 0.45%, Semiseco semicálido en el 1.02%, Semiseco templado en
el 15.70 % y Semiseco semifrío en el 0.6%.

Las partes altas de la Sierra Madre Occidental representan el 24% del territorio
estatal y el clima se distribuye así: subhúmedo templado en el 13.36% y
subhúmedo semifrío en el 10.25%.

Una pequeña porción del estado que representa el 3% del territorio estatal y que
corresponde a las laderas suroeste de la Sierra Madre Occidental presenta la
siguiente distribución del clima: subhúmedo semicálido en el 2.64% y subhúmedo
cálido en el 0.32 %.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 75


La temperatura media anual en el estado es de 17°C. En los meses de mayo a
agosto se presentan las temperaturas más altas por encima de los 30°C, y en el
mes de enero se presentan las más bajas, alrededor de 0°C. Las temperaturas
máximas extremas se han registrado en Ciudad Juárez durante los meses de junio
a Agosto con niveles de 40°C o más. Las temperaturas mínimas extremas se
presentan en las partes altas de la Sierra Madre Occidental con niveles de -5°C o
menos.

Las lluvias son escasas y se presentan durante el verano, la precipitación total


anual es alrededor de 500 mm anuales.

Vegetación del Estado de Chihuahua

En el Estado de Chihuahua existe una rica biodiversidad florística que se


compone aproximadamente de 770 especies, repartidas en 184 géneros y 121
familias concentrándose la mayoría de las especies en la zona de selvas.

El 47% de la superficie está cubierta por matorrales, el 25% por bosques y 18%
por pastizales; siendo estos los ecosistemas predominantes en la entidad. Existen
también pero en menor medida, zonas cubiertas de selvas, dunas, chaparrales y
mezquitales. Solo el 7% del territorio es usado con fines agrícolas.

Los matorrales ocupan una franja desde el noroeste hasta el sureste del estado


ocupando una gran extensión de la región fisiográfica “Sierras y Llanuras del
Norte”. Crecen principalmente en las zonas áridas y semiáridas de Chihuahua y se
distinguen cuatro tipos de matorrales: desértico micrófilo, desértico rosetófilo,
submontano y subtropical. El matorral desértico micrófilo está dominado por la
gobernadora y sus asociaciones con mezquite, largoncillo, hojasén y Mariola. En
los matorrales desérticos rosetófilos dominan las cactáceas y agaváceas, como el
nopal y la lechuguilla.

Los bosques ocupan una franja territorial al oeste del estado sobre la “Sierra


Madre Occidental”. Son característicos de las regiones templadas, semicálidas y
semifrías. Las principales comunidades vegetales que se presentan son: bosque
de pino, bosque de pino-encino, bosque de encino y bosque de pino-encino-
táscate. Las especies características son los pinos, encinos, juníperos y algunas
otras especies arbustivas y arbóreas, como madroños, manzanitas, pinabetes,
abetos, táscates y sabinos. A nivel del suelo existe un estrato conformado por
helechos, musgos, líquenes, hongos, hierbas y pastos, que son importantes para
retener la humedad.
Los Pastizales ocupan grandes extensiones al oeste de las “Sierras y Llanuras del
Norte”. Se identifican tres tipos: natural, de montaña y halófito – gypsófilo (de
suelos salinos y yesos). La vegetación dominante son las gramíneas, pastos y
zacates de los géneros: Muhlenbergia, Bouteloua, Aristida, Panicum y
Machaeranthera. Con especies como: tres barbas, banderilla, gigante, zacate
colorado, navajita morado, navajita velluda, liendrillas, zacate toboso, zacate guía,

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 76


zacate salado, zacatón alcalino-jigüite, zacatón salado y zacatón alcalino. También
están los pastizales inducidos por las actividades humanas, los cuales están
constituidos por gramíneas que se establecen cuando se elimina la cubierta
vegetal original.

La selva cubre el 2% de la superficie del estado en el extremo suroeste, ocupando


los fondos de las profundas barrancas por donde corren los numerosos ríos que
bajan de la Sierra Madre Occidental con dirección al océano Pacífico. Está
clasificada como selva baja caducifolia, con árboles que alcanzan alturas máximas
de 10 m a 15 m y que pierden sus hojas durante la temporada seca, más de la
mitad del año. Se identifican cuatro grandes grupos de comunidades vegetales,
las cuales se presentan en forma descendente, desde las partes más altas hasta
el fondo de las barrancas: bosque de encinos, matorral de acacias, bosque alto de
mauto y bosque bajo de mauto.

Fauna del Estado de Chihuahua

El Estado de Chihuahua ocupa el puesto 19 entre los 32 estados a nivel nacional


en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 2.233 especies: 1.420 especies de invertebrados y
813 especies de vertebrados (149 especies de mamíferos, 437 de aves, 34 de
anfibios, 137 reptiles y 56 de peces).

Del total de las especies endémicas de México que se encuentran en Chihuahua


se reportan 13 especies de roedores y dos de murciélagos.

En los matorrales se encuentran mamíferos como el coyote, zorra gris, zorra del
desierto, oso negro, cacomixtle, mapache, comadreja, tejón, zorrillo, puma y lince.
Anfibios como el sapo toro, sapo de espuela, rana chirriadora y salamandra.
Tortugas como la tortuga pintada, tortuga llanera y tortuga de concha blanda.
Lagartijas como la Salamanquesa, lagartija leopardo, camaleón, lagartija cola de
látigo. Serpientes como culebra común, culebrita ciega y víbora de cascabel.

En los bosques se encuentran mamíferos como el puma, lince, mapache,


cacomixtle, oso negro, comadreja, coyote, zorra gris, zorrillo, venado cola blanca,
conejo de monte, puercoespín, jabalí, tlacuache, ardilla, rata, raton y murciélago.
Aves como el búho manchado, carpintero bellotero, bermellón, azulejo, calandria,
guajolote silvestre, codorniz, trogón orejón, mirlo pinto, garzas, gavilanes, águilas,
halcones, corcovís, maliciosos, chuparrosas, chismosas, pájaros carpintero,
lechuzas, búhos, guacas y pericos.

En los pastizales se encuentran mamíferos como el perro llanero de cola negra,


bisonte, berrendo, puercoespín norteño, hurón de patas negras, zorra del desierto,
musaraña, Tlalcoyote y rata canguro. Reptiles como la víbora de cascabel,
lagartija de collar, tortuga de cajón y escorpión. Anfibios como el sapo pata de pala
y sapo verde. Entre las aves los gorriones son las más representativas.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 77


Hidrología del Estado de Chihuahua

El potencial hidrológico del estado de Chihuahua está conformado por los ríos,


las lagunas y presas de aguas superficiales y pozos de aguas subterráneas.
Actualmente el Estado de Chihuahua se encuentra en una condición de alta
vulnerabilidad hidrológica, afrontando problemas severos de escases,
sobreexplotación y contaminación de agua. Situación agravada por las bajas
precipitaciones y el uso irracional.

El territorio del estado abarca cuatro regiones hidrográficas que son: RH 09


“Sonora Sur”, RH 10 “Sinaloa”, RH 24 “Bravo-Conchos”, RH 34”Cuencas Cerradas
del Norte” y RH 35 “Mapimí”. Las dos primeras vierten sus aguas al Golfo de
California, la siguiente al Golfo de México y las dos últimas son vertientes internas.

La región hidrológica 09 “Sonora Sur” cobija el 9.59% del territorio estatal. Se


ubica al oeste del estado. Está conformada por las cuencas del rio Yaqui y rio
Mayo, los cuales se forman en lo alto de la Sierras y Cañadas del Norte y drenan
sus aguas hacia el Golfo de California. En el territorio estatal reciben el nombre de
río Papigochi y río Candameña respectivamente.

La región hidrológica 10 “Sinaloa” cobija el 12.11% del territorio estatal. Se


ubica al suroeste del estado. Está conformada principalmente por la cuencas del
rio Fuerte y en menor extensión por las cuencas del rio Sinaloa y rio Culiacán. Se
forman en lo alto de la Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses y drenan sus
aguas hacia el Golfo de California. En el territorio estatal el rio Fuerte recibe el
nombre de rio Verde.
La región hidrológica RH 24 “Bravos-Conchos” cobija el 31.46% del territorio
estatal. Se ubica por el centro del estado desde el sur hacia el norte. Está
conformada por las cuencas del rio Bravo del Norte y del rio Conchos. El rio
Conchos se forma al sureste del territorio sobre las Sierras y Llanuras de Durango
y recorre el estado recibiendo todas las descargas de las corrientes del sur y
centro del estado, formando así el rio más caudaloso del estado y la mayor
afluente del rio Bravo desde el territorio mexicano. Sus principales afluentes son:
el río Chuvíscar, río Sacramento, río Florido, río San Pedro, río Parral, río Valle de
Allende y río Santa Isabel.

La región hidrológica RH 34 “Cuencas Cerradas del Norte” cobija el 36.12%


del territorio estatal. Se ubica al noroeste del estado. Está conformada
principalmente por las cuencas de los ríos Del Carmen, Santa Maria y Casas
Grandes. Son ríos estacionales que terminan en lagunas también estacionales
ubicadas en el desierto al norte del estado; durante la temporada de mayor
temperatura permanecen secos.
La región hidrológica RH 35 “Mapimí” cobija el 10.63% del territorio estatal. Se
ubica al este del estado. Está conformada por las cuencas de las lagunas Del
Cuaje, Del Milagro y Palomas y de los arroyos El Marqués y La India. Estas son
también vertientes internas con corrientes estacionales.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 78


El Estado de Chihuahua cuenta con once presas y a excepción de La Boquilla
todas son pequeñas. La evaporación del agua en los embalses afecta la
disponibilidad real de estos por lo que presentan una variabilidad muy alta entre
años. Las cuatro principales presas son: La Boquilla, Luis L. León, Francisco I.
Madero y El Tintero.

Con respecto a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 61


acuíferos en la entidad, de los cuales 19 están sobreexplotados. En general el
estado presenta un balance hídrico negativo; es decir que la extracción supera a la
recarga, con un déficit de 376 millones de metros cúbicos. Los acuíferos más
sobreexplotados son: 0805 Cuauhtémoc, 0831 Meoqui-Delicias, 0821 Flores
Magón-Villa Ahumada, 0801 Ascensión y 0847 Los Juncos.

Relieve del Estado de Chihuahua

La superficie del Estado de Chihuahua forma parte de las provincias fisiográficas:


“Sierras y Llanuras del Norte” y “Sierra Madre Occidental”.

El 57% de la superficie del territorio estatal hace parte de la provincia “Sierras y


Llanuras del Norte”, conformando una franja que abarca desde el noroeste hasta
el sureste del estado entorno a los límites con Estados Unidos, Coahuila de
Zaragoza y Durango. De las cinco subprovincias que la conforman, cuatro hacen
parte del territorio de Chihuahua y estas son:
• Subprovincia Llanuras y Médanos del Norte: Ocupa el 17.42% del territorio
estatal ubicado al extremo noroeste. En general el relieve no es muy accidentado.
Presenta llanuras aluviales, sierras escarpadas, bajada con lomeríos y campos de
dunas o médanos.
• Subprovincia Sierras Plegadas del Norte: Ocupa el 13.58% del territorio
estatal ubicado al centro de la frontera norte. Consiste en una amplia bajada
asociada con lomeríos cuya continuidad se ve interrumpida por sierras clasificadas
como plegadas.
• Subprovincia Del Bolsón de Mapimí: Ocupa el 12.38% del territorio estatal
ubicado al centro de la entidad en dirección noreste – sur este. Dominan las
llanuras aluviales y las bajadas, pero hay pequeñas sierras escapadas y plegadas
como también lomeríos escarpados y ramificados.
• Subprovincia Llanuras y Sierras Volcánicas: Ocupa el 13.18% del territorio
estatal ubicado al extremo noreste. Predominan las bajadas y las llanuras,
interrumpidas en algunos lugares por sierras, lomeríos y mesetas. El régimen es
desértico pero hay algunas zonas bajas capaces de acumular agua por cortos
periodos.
El 43% restante de la superficie del territorio estatal hace parte de la provincia
“Sierra Madre Occidental”, abarcando el segmento sureste entorno a los límites
con Sonora, Sinaloa y Durango. De las nueve subprovincias que la conforman,
cinco hacen parte del territorio de Chihuahua y estas son:
• Subprovincia Sierras y Cañadas del Norte: Ocupa el 7.33 % del territorio
estatal ubicado al oeste bordeando el límite con Sonora desde la parte central

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 79


hacia el norte. Está conformada por Sierras de laderas escarpadas clasificadas
como sierras altas con cañadas. Aumenta en elevación desde el oeste a 1000
msns, hacia el este con 2000 msnm, siendo 2700 msnm la altura máxima.
• Subprovincia Sierras y Llanuras Tarahumaras: Ocupa el 10.51% del territorio
estatal ubicado el centro oeste. Incluye tres grupos de sierras orientadas en
dirección norte a sur: la sierra Tarahumara, la sierra La Montosa - Las Tunas – El
Rosal, y la sierra El Nido. La altitud va de 2400 a 2700 msnm.
• Subprovincia Sierras y Llanuras de Durango: Ocupa el 5.41% del territorio
estatal ubicado en la parte central, formando una franja de norte a sur.
Conformado por cadenas de pequeñas sierras, mesetas y lomeríos. La altitud de
las llanuras es de 1500 msnm y las cimas superan los 2000 msnm.
• Subprovincia Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses: Ocupa el 18.06% del
territorio estatal ubicado al suroeste. Es una gran meseta interrumpida por
profundos cañones como la Barranca del Cobre con una extensión de 55 km y
cumbres bastantes pronunciadas. La altitud media es de 2200 msnm, aunque las
zonas más elevadas están entre los 2700 y los 3100 msnm como en el caso del
cerro Las Iglesias.
• Subprovincia Gran Meseta y Cañones Duranguenses: Ocupa el 2.13% del
territorio estatal ubicado en el extremo suroeste. Es una meseta con una gran
disección donde fluyen ríos encañonados. La altitud varía entre los 2200 y 2400
msnm, presentando la máxima elevación del estado que es el cerro Mohinora con
3300 msnm.
Principales Alturas del Estado de Chihuahua
Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:
Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Cerro Mohinora 3300 msnm

Sierra Gasachi 3060 msnm

Cerro Güirichique 2740 msnm

Cordón Capeina 2700 msnm

Cerro San José 2700 msnm

Sierra San Luis 2520 msnm

Sierra La Escondida 2500 msnm

Sierra La Boca 2360 msnm

Sierra La Tasajera 2320 msnm

Cerro Grande 2300 msnm

Sierra Los Arados 2260 msnm

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 80


Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Sierra Santo Domingo 2260 msnm

Sierra San Martín Borracho 2200 msnm

Sierra La Parra 2140 msnm

Sierra El Diablo 2100 msnm

Sierra Encinillas 2080 msnm

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 81


Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 82
Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 83
Historia del Estado de Chihuahua
El territorio del actual Estado de Chihuahua estuvo habitado durante la época
prehispánica por tribus americanas conformadas por: apaches, comanches,
tarahumaras, tobosos, pimas, guarojíos, tepehuanes, ópatas, conchos, julimes,
tapacolmes, tubaris, guazaparis, chínipas y otros. Las cuales opusieron feroz
resistencia a la ocupación de sus territorios por parte de los colonizadores
españoles.

Los primeros europeos que


pisaron tierra chihuahuense
fueron los dirigidos por el
conquistador español Álvar
Núñez Cabeza de Vaca
alrededor del año 1533, cuando
llegaron a la desembocadura
del rio Conchos sobre el río
Bravo del Norte.
En 1562 Chihuahua junto con
los actuales estados de
Durango, Sonora, Sinaloa y
parte de Coahuila conformaron
el Reino de Nueva Vizcaya
cuyo primer Gobernador y
Capitán General fue Francisco de Ibarra.

La resistencia indígena hizo lenta la colonización y obligó a que esta se hiciera a


través de expediciones armadas y al amparo del descubrimiento de nuevas minas,
entorno a las cuales se fundaron poblaciones y misiones religiosas.

El 4 de diciembre de 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expide la Real


Ordenanza de Intendencias expedida por el rey Carlos III, con la que se dividió
administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias, una de
ellas, la Intendencia de Durango o Nueva Vizcaya.

En 1811 la Villa de Chihuahua, por ser la sede oficial del Comandante General de
las Provincias Internas, fue testigo de la ejecución de los caudillos de la
insurrección independentista liderada por el Cura Miguel Hidalgo y Costilla. Fueron
capturados el 21 de marzo en Acatita de Baján (Coahuila) y fusilados, Ignacio
Camargo el 6 de mayo; Ignacio Allende, Mariano Jiménez, Juan Aldama y Manuel
Santamaría, el 27 de julio y el Libertador de México, Miguel Hidalgo y Costilla el 30
de julio.

En 1812 con la promulgación de la Constitución de Cádiz, la Intendencia de Nueva


Vizcaya quedó incorporada a las Provincias Internas Occidentales que
comprendía además, a la intendencia de Arizpe y los gobiernos de Nuevo México,
Baja California y Alta California. Esto fue solo hasta 1814 cuando se restableció el
absolutismo y se restauraron las intendencias.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 84


En 1820 se restauró el régimen constitucional y nuevamente la Intendencia pasó a
ser parte de las Provincias Internas Occidentales, pero solo hasta 1821 cuando las
Cortes españolas constituyeron todas las Intendencias en Provincias.

Después de consumada la independencia de México, los días 3 y 4 de noviembre


de 1822 en San Felipe el Real de Chihuahua, capital de la Provincia de la Nueva
Vizcaya, se proclama la lealtad al Emperador de México, Agustín de Iturbide.
El 19 de julio de 1823, el Congreso Nacional divide a la Nueva Vizcaya en dos
Provincias: Chihuahua y Durango. La Villa de Chihuahua recibe la categoría de
Ciudad.

El 31 de enero de 1824 mediante el acta constitutiva de la Federación, el


Congreso Nacional, define a la Nación como República Federal Representativa.
Se conformó con 19 estados, entre los cuales estaba el Estado Interno del Norte,
constituido por las Provincias de Durango, Chihuahua y Nuevo México.

El 6 de julio del mismo año Chihuahua pasó a ser Estado de la Federación y el 8


de septiembre se instaló el primer Congreso Constituyente del Estado, en el que
se designó como primer gobernador del estado a José Ignacio de Urquidi y se
estableció la forma de gobierno republicana y federal con división de los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial. El 7 de diciembre de 1825 se expidió la primera
Constitución Local.

Estado de Coahuila de Zaragoza


Coahuila de Zaragoza es una de las 32 entidades federativas de la República
Mexicana. Se ubica al norte de la nación, en la parte central de la frontera con los
Estados Unidos de América. Es el tercer estado más extenso del país, con una
superficie de 151.595 km², ocupando el 7.7% del territorio nacional. Su capital es
la ciudad de Saltillo

Coahuila es una palabra de origen náhuatl, que deriva de las raices “Quauitl” árbol
y “la” abundancia, significando “lugar donde abundan los árboles”. Proviene del
nombre que daban los nativos al lugar donde ahora se asienta la ciudad de
Monclova.

El 3 de marzo de 2011 la Cámara de Diputados cambió la denominación del


estado a “Coahuila de Zaragoza”. Al nombre de Coahuila se le agregó Zaragoza,
que era el apellido de un héroe mexicano nacido en Coahuila en 1829.
Ubicación Geográfica Estado de Coahuila

El Estado de Coahuila de Zaragoza está situado en la región norte de la


República Mexicana y en la parte central de la frontera con Estados Unidos.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 85


Coordenadas geográficas extremas:

Al norte 29°51', al sur 24°32' de latitud norte


Al este 99°58', al oeste 103°57' de longitud
oeste
Superficie:
Coahuila ocupa una extensión de 151.595
kilómetros cuadrados (Km2), ocupando el tercer
lugar a nivel nacional, después de los estados
de Chihuahua y Sonora.
Porcentaje territorial:
El estado de Coahuila representa 7.74 % de la superficie del país.
Colindancias:
Limita al norte con los Estados Unidos de América; al este con el estado de Nuevo
León; al sur con los estados de San Luis Potosí, Zacatecas y Durango, y al oeste
con Durango y Chihuahua.

División Politica del Estado de Coahuila


Coahuila de Zaragoza es una de las 32
entidades federativas de la República
Mexicana. Se ubica al norte de la nación,
en la parte central de la frontera con los
Estados Unidos de América. Es el tercer
estado más extenso del país, con una
superficie de 151.595 km², ocupando el
7.7% del territorio nacional. Su capital es la
ciudad de Saltillo.

Su división política se compone de


38 municipios que son:

Municipios del Estado de Coahuila

1. Abasolo 20. Múzquiz

2. Acuña 21. Nadadores

3. Allende 22. Nava

4. Arteaga 23. Ocampo

5. Candela 24. Parras

6. Castaños 25. Piedras Negras

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 86


7. Cuatrociénegas 26. Progreso

8. Escobedo 27. Ramos Arizpe

9. Francisco I.
28. Sabinas
Madero

10. Frontera 29. Sacramento

11. General Cepeda 30. Saltillo

12. Guerrero 31. San Buenaventura

13. Hidalgo 32. San Juan de Sabinas

14. Jiménez 33. San Pedro

15. Juárez 34. Sierra Mojada

16. Lamadrid 35. Torreón  

17. Matamoros 36. Viesca

18. Monclova 37. Villa Unión

19. Morelos 38. Zaragoza

Población del Estado de Coahuila de Zaragoza

Población Total: 2.748.391 habitantes (1.364.197 hombres y 1.384.194 mujeres).


Representa el 2.4% de la población nacional y ocupa el lugar 16 a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 90% urbana y 10% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 98.6 (98 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1.8% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 26 (la mitad de la población es menor de 26 años)
En la entidad viven 797.175 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 29%
de la población estatal.
Razón de dependencia por edad: 54.3 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 54 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 18.1 hab/km2
Municipios de Coahuila con mayor población
Saltillo 725.123
Torreón 639.629
Monclova 216.206

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 87


Escudo del Estado de Coahuila de Zaragoza
El actual escudo del Estado de Coahuila de Zaragoza fue aprobado el 23 de
octubre de 1942. Representa la historia, costumbres y valores del pueblo
coahuilense.

Composición y Significado del Escudo de Coahuila


El escudo se encuentra grabado sobre una orla de oro con adornos a su alrededor
que lo hacen ver majestuoso, el efecto es cortinado y está dividido en tres
cuarteles.
El cuartel diestro contiene, sobre campo de azul, un árbol de roble y dos lobos.
Estos hacen remembranza de que una porción al sur del territorio, perteneció a la
antigua provincia de Nueva Vizcaya; estas dos imágenes hicieron parte del escudo
de armas de la provincia de Vizcaya en España, desde el siglo XV hasta el XIX.
El cuartel zurdo contiene, sobre campo de oro, un león apoyado sobre una
columna, en la cual hay una banderola que dice plus ultra. Estos hacen memoria
de que otra porción, pero al norte del territorio, perteneció a la antigua provincia de
Nueva Extremadura. Estos elementos también están presentes en el escudo de la
provincia de Extremadura en España.

El cuartel inferior contiene, sobre


campo de azul, un rio bordeando
un bosque de nogal con un sol
naciendo por encima del follaje.
Se trata del río Monclova, en cuya
rivera se fundó la población de
Monclova, que durante muchos
años fue la capital del Estado. El
bosque representa el significado
indígena de la palabra Coahuila
que es “lugar donde abundan los
arboles”. El sol naciente recuerda
la importancia histórica del estado al
ser la cuna de la Revolución
Mexicana.
En la bordura del escudo de armas,
aparece impreso en mayúsculas fijas, el nombre oficial del estado: COAHUILA DE
ZARAGOZA.

 Himno del Estado de Coahuila de Zaragoza o Himno Coahuilense 


es un canto heroico que enaltece el profundo valor de una tierra bendita que es motivo de
orgullo para aquellos que ostentan el privilegio de haber nacido en esta tierra. Sus versos
están cargados de sentimientos de pertenencia por aquel lugar ejemplo de trabajo,
dignidad, nobleza y lealtad. El coahuilense canta en su himno el anhelo por trabajar en
paz y armonía por un México mejor. Apreciemos los versos y la música del Himno
Coahuilense.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 88


La letra del Himno al Estado de Coahuila de Zaragoza es la siguiente:
Himno Coahuilense

CORO
Es Coahuila una tierra bendita
De carácter tenaz y ejemplar
Qué orgullosos sus hijos proclaman
Bello estado triunfante, inmortal.
Es Coahuila una tierra bendita
De carácter tenaz y ejemplar
Qué orgullosos sus hijos proclaman
Bello estado triunfante, inmortal.

ESTROFA I
Hoy rendimos un tributo a Coahuila
Con orgullo nuestras voces se unirán
Y al cantar a la grandeza de esta tierra
Alma, voz y corazones vibrarán.
Oh Coahuila mi tierra tan querida
He venido hoy con júbilo a exaltar
Las virtudes infinitas de este suelo
Que es ejemplo de trabajo y dignidad.

ESTROFA II
Al mirar su desierto y sus montañas
Escenario del esfuerzo creador
Surge el nombre de los hombres y mujeres
Que forjaron con valor esta nación.
Son tus hijos gran orgullo de esta patria
Que nos dieron con su vida libertad
Un ejemplo de este pueblo infatigable
Con estirpe de nobleza y de lealtad.

ESTROFA III
Demostremos decididos que en Coahuila
Con pasión por esta senda al transitar
Cada paso engrandece nuestra historia
Como herencia de paz y de unidad.
Coahuilenses hoy unamos nuestras voces
Entonemos nuestro canto con fervor
Y vivamos siempre en aras de armonía
Trabajando por un México mejor.
Clima del Estado de Coahuila de Zaragoza

En el estado de Coahuila de Zaragoza, predomina el clima semicálido en verano


y frio en invierno. La temperatura media anual es de 18 a 22°C, la temperatura
más alta, mayor de 30°C, se presenta en los meses de mayo a agosto y la más
baja, alrededor de 4°C, en enero.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 89


Las temperaturas máximas extremas se han registrado en el municipio de Piedras
Negras, con lecturas mayores de 40°C, en los meses de julio a septiembre.
Las lluvias son muy escasas y se presentan durante el verano; la precipitación
total anual es alrededor de 400 mm. El 46% del territorio es Muy seco y el 49%
seco y semiseco.

Solo en el 5% del territorio, localizado en las partes altas de las sierras del sur, se
registra clima Templado subhúmedo.

En las sierras de Múzquiz al norte del estado y de Arteaga en el sureste, se


presentan nevadas frecuentemente durante la temporada invernal.

Vegetación del Estado de Coahuila de Zaragoza

En la flora del Estado de Coahuila predominan los matorrales, que ocupan más


del 80% de la superficie del estado.

En la región noreste, donde el paisaje se llena de extensas llanuras y lomeríos, la


vegetación es de tipo estepario, con plantas arbustivas de poca altura como
gobernadora, huizache, ocotillo y mezquite.

Los matorrales se mezclan con pastizales y en ellos se encuentran manchones de


árboles pequeños principalmente palmas conocidas como Yucas. Creciendo a lo
largo de los ríos o arroyos con agua permanente, sobresalen líneas de árboles de
mayor altura como nogales y sabinos. En las laderas de los cerros se encuentran
arbustos como fresnos, táscates y encinos arbustivos.

En las llanuras desérticas del oeste y en la zona desértica del Bolsón de Mapimí al
sur de la entidad, la vegetación es de tipo desértico. Predominan los matorrales
como huizaches, chapotes, sotoles, lechuguillas y gatuños. Hay también grandes
áreas cubiertas de palmas Yuca mezcladas con gobernadora y hojasén, así como
pastizales naturales compuestos de zacates navajitas. Hay también una gran
variedad de cactus predominando los nopales rastreros, cardenchas y tasajillos.

En la cadena montañosa de la Sierra Madre Oriental crece el chaparral y el


bosque de montaña, aunque las zonas arboladas son poco extensas. Estos
bosques en su mayoría son mixtos pero predominan las coníferas. Las especies
que se encuentran en estos bosques son: pino, oyamel, alamillo, encino, taray,
tejocote rojo, capulín y nogalillo. En las partes altas de las sierras se dan
matorrales y arbustos como el guajillo, el brasil, la yuca y el táscate.

En la parte más al norte se presenta el matorral espinoso tamaulipeco que se


extiende hasta la costa del golfo de México y cuyos componentes característicos
son el palo verde, chaparro amargoso, cenizo, mezquite y peyote.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 90


En el territorio estatal de Coahuila han sido declaradas las siguientes Reservas
Ecológicas:
1.- Area natural protegida de Cuatrociénegas, en el municipio de Cutrociénagas.
2.- Area natural protegida de Maderas del Carmen, en el municipio de Ocampo.
3.- Area natural protegida de Zapalinamé, en el municipio de Saltillo.
4.- Reserva ecológica parque Los Novillos, en el municipio de Acuña.

El inventario de fauna silvestre de la entidad a abril de 2015 era de 1.402


especies: 763 especies de invertebrados y 639 especies de vertebrados (112
especies de mamíferos, 365 de aves, 21 de anfibios, 101 reptiles y 40 de peces).
Entre los animales más comunes que se encuentran en la entidad están: ardilla,
conejo, coyote, liebre, mapache, tlacuache, tlalcoyote, gato montés, zorra del
desierto, rata canguro, perrito de las praderas, borrego cimarrón, ciervo rojo,
puma, armadillo, murciélago, oso negro, musaraña, zorrillo y nutria

En cuanto a peces, la especie cachorrito de Cuatrociénegas, es endémica de la


entidad.

Entre los reptiles se encuentran tortugas, lagartijas y culebras de las especies:


lagarto escorpión de Lugo, serpiente alicante, pichicuata, víbora de cascabel,
coralillos, tortugas de llano y tortugas de concha blanda y orejas rojas.

Dentro de las aves presentes en la entidad, algunas son propias del territorio pero
también hay una abundante variedad de especies migratorias. Algunas aves
representativas son: trogones, correcaminos, águila real, halcón peregrino, águila
de cola roja, gallareta, gansos, grulla gris, patos, cercetas; palomas alas blancas,
huilota, agachona, codorniz común y codorniz escamosa. Habitan también una
gran diversidad de aves canoras y de ornato.

Las especies amenazadas o en peligro de extinción son: águila real, halcón


peregrino, guacamaya enana, perrito de las praderas, berrendo, bisonte
americano, topo, carpa, puerco espín, codorniz y coyote. Las clasificadas como
limitadas son: borrego berberisco, gato montés, guajolote silvestre, jabalí de collar,
marrano alzado, puma, venado bura y venado cola blanca.

Hidrología del Estado de Coahuila de Zaragoza


Coahuila de Zaragoza es el tercer estado del país donde menos llueve. La
precipitación media anual es de 326 mm. Las escasas lluvias y el clima cálido
hacen que las fuentes de agua superficiales sean pocas e insuficientes. La
principal fuente de abastecimiento son las aguas subterráneas que proveen al
90% de las poblaciones. Debido a que el nivel de recarga de los acuíferos es
menor al nivel de extracción, se está provocando una sobreexplotación haciendo
que las reservas se vean menguadas.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 91


En cuanto a las aguas superficiales, el estado se divide en cuatro regiones
hidrológicas y 16 cuencas hidrográficas. El origen de la mayoría de los ríos de la
entidad es producto de los manantiales que brotan de las aguas del subsuelo.
La región Bravo-Conchos (RH24) cubre el 63.22% de la superficie del estado y
cobija 6 cuencas. En esta región se encuentran las tres principales presas del
estado: La Amistad, Venustiano Carranza y la Fragua. Contiene también los
únicos ríos de la entidad que llevan agua durante todo el año como el san Rodrigo,
el Sabinas y el San Diego.

La región Mapimí (RH35) cubre el 19.20% del territorio y cobija 4 cuencas: Valle


Hundido, Laguna del Rey, Laguna de Guaje-Lipanes y el Llano-Laguna del
Milagro. Estos son de carácter intermitente, porque sólo en temporadas
extraordinariamente lluviosas almacenan los escurrimientos que sus tributarios les
aportan.

La región Nazas-Aguanaval (RH36) cubre el 14.43% del territorio y cobija 3


cuencas: rio Nazas-Torreón, rio Aguanaval y Laguna de Mayrán y Viesca.
También intermitentes por su origen torrencial.

La región Río Salado (RH37) cubre el 3.15% del territorio y cobija 3 cuencas:


Sierra Madre Oriental, Matehuala y Sierra de Rodriguez. En esta región se forman
dos arroyos importantes por donde corre agua lluvia y la distribuyen por una gran
extensión de tierra: arroyos Patos y La Encantada.

En cuanto a las aguas subterráneas, el estado se divide en 28 zonas


geohidrológicas (acuíferos), las cuales en general presentan sobreexplotación,
pero en ocho se presentan graves efectos de abatimiento y perdida de la calidad
del agua, siendo estos: el del Cañón de Derramadero, El Hundido, Monclova,
Paredón, La Paila, Saltillo–Ramos Arizpe, Región Manzanera–Zapalinamé, Región
Carbonífera, Principal–Región Lagunera.

El agua en el Estado es destinada en un 43.67% para el sector agrícola, en una


42.73% para la generación de energía eléctrica, el 5.44% para el uso público
urbano y el 4.19% para la industria.

Relieve del Estado de Coahuila de Zaragoza


La superficie del estado de Cohauila de Zaragoza forma parte de las provincias
fisiográfica: “Sierras y Llanuras del Norte”, “Sierra Madre Oriental” y “Grandes
Llanuras de Norte America”. En general, el territorio es muy accidentado, dando
origen a un complejo de sierras, lomeríos, valles y cañones que se extienden en
toda la entidad. En la región suroeste se encuentran presentes grandes valles y en
la región noreste se haya una extensa llanura.

La “Sierra Madre Oriental” constituye el principal sistema montañoso del estado,


ocupa la mayor porción del territorio y atraviesa la entidad de sureste a noroeste.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 92


Las mayores elevaciones se presentan en la región sureste, sobre el municipio de
Arteaga, localizándose allí, el cerro El Morro que con 3.710 metros sobre el nivel
del mar (msnm), es el más alto del estado.

En la parte este de este cordón montañés se expande una gran llanura de baja
altitud, interceptada por una serie de lomeríos de gran extensión que bajan
levemente hacia Nuevo León. Las llanuras se extienden hacia el noreste sobre la
provincia fisiográfica “Grandes Llanuras de Norte America” donde están asentadas
las poblaciones de Piedras Negras y Nueva Rosita.

Los valles más representativos de la entidad son el de Buenavista, el Hundido y el


Sobaco, ubicados en el suroeste del estado sobre la provincia fisiográfica “Sierras
y Llanuras del Norte”. Sobre esta misma provincia pero al oeste del estado se
presentan algunas llanuras desérticas con ligeras pendientes, consecuencia de
lagos arcaicos secos por la evaporación. Se halla también un campo de dunas
(montañas de arena) que se mueven con el viento.

Principales Alturas del Estado de Cohauila de Zaragoza


Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:
Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Cerro El Morro 3.710 msnm

Cerro San Rafael 3.700 msnm

Sierra Potrero de
3.460 msnm
Ábrego

Cerro El Jabalín 3.440 msnm

Cerro Las Nopaleras 3.120 msnm

Cerro San Juan 3.120 msnm

Sierra Mojada 2.450 msnm

Sierra Santa Rosa 2.120 msnm

Sierra Pájaros Azules 1.930 msnm

Historia del Estado de Coahuila de Zaragoza

El territorio del hoy estado de Coahuila de Zaragoza fue originalmente habitado


por nómadas cazadores-recolectores, quienes eran denominados
despectivamente como “chichimecas” por las sociedades más desarrolladas de
Mesoamérica. Se agrupaban en cinco grandes colectividades: huauchichiles,
coahuiltecos, tobosos, irritilas y rayados.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 93


Los primeros españoles llegaron a finales de 1568 dirigidos por Francisco Cano,
quienes exploraron el sur de los actuales municipios de Saltillo y General Cepeda.
La primera población en fundarse en el territorio fue la villa de Santiago del Saltillo,
en 1577, por Alberto del Canto a nombre de la Gobernación de Nueva Vizcaya.

La colonización española en Coahuila fue tardía, debido a las extremas


condiciones naturales y a la hostilidad de los indígenas, los cuales hostigaban
constantemente a las poblaciones recién fundadas. Calificados como “gente
bárbara y salvaje”, jamás asimilaron las nuevas formas de cultura ni se integraron
al nuevo orden social. Como punta de lanza de la colonización estuvieron los
frailes, franciscanos y jesuitas, quienes realizaron el trabajo a través del
establecimiento de misiones.

Tardaron casi cien años para que el territorio se organizara administrativamente


como provincia. Fue en 1674, debido al crecimiento de las misiones y de los
presidios en la región, que se estableció la Provincia de San Francisco de
Coahuila y Nueva Extremadura y se nombró a Antonio Balcarcel Rivadeneira y
Sotomayor como gobernador. En 1689, Alonso de León fundó Monclova, la cual
se convirtió en la capital de la provincia. Sin embargo Saltillo y Parras seguían
siendo parte de Nueva Vizcaya.

En 1787 como parte de las denominadas reformas borbónicas tuvo lugar la


división de la Nueva España en intendencias. La intendencia de San Luis Potosí
se conformó con las provincias de Coahulia, Texas, Nuevo Reino de León y Nuevo
Santander. Las jurisdicciones del Saltillo y Parras que pertenecían a Nueva
Vizcaya, se anexaron a la Provincia de Coahuila.

En 1812 la Constitución de Cádiz, abolió las intendencias y dividió el virreinato en


seis provincias, quedando Coahuila adherida a las Provincias Internas de Oriente
con capital en Monterrey.

Al iniciarse el movimiento de independencia, Coahuila tuvo una participación


militar bastante activa por cuanto fue en su territorio donde se replegaron las
tropas insurgentes de Hidalgo, Allende y Aldama, luego de que sufrieron su peor
derrota en la desastrosa batalla de Puente de Calderón. En camino de Saltillo a
Monclova fueron emboscados y aprehendidos los caudillos de la independencia
para luego ser llevados a Chihuahua donde fueron fusilados. El resto de la guerra
de Independencia tuvo escasa
participación militar para
Coahuila.
El Congreso Constituyente,
formado recién finalizó la guerra
de Independencia, promulgó en
1824 la Constitución Federal de
los Estados Unidos Mexicanos,

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 94


donde reconoció al territorio de Coahuila y Tejas el estatus de Estado
Independiente.
El 11 de marzo de 1827 el Estado de Coahuila y Tejas promulgan su primer
Constitución. Fungió como Presidente del Congreso Constituyente de Coahuila y
Tejas, el Diputado Santiago del Valle y la Constitución fue promulgada por el
Gobernador José Ignacio de Arizpe.
En 1835 durante el mandato del presidente Antonio López de Santa Anna, se
abolió la constitución de 1824 y los estados independientes pasaron a ser
departamentos subordinados al gobierno central. Coahuila y Texas fueron
separados en dos departamentos distintos y Monclova dejó de ser la capital para
pasar a serlo Saltillo.
En 1847 a causa de la invasión de los Estados Unidos de América a México, se
restableció el federalismo y volvió a estar en vigencia la Constitución de 1824. De
esta manera Coahuila recobró su soberanía.

En 1857 el congreso constituyente sancionó la anexión de Coahuila a Nuevo


León. En 1864 el presidente Benito Juárez decretó la separación de Coahuila del
estado de Nuevo León y nombra gobernador a Andrés S. Viesca. Le da el carácter
de Estado Soberano y le denomina “de Zaragoza”, en honor del destacado militar
coahuilense, triunfador de la Batalla del 5 de Mayo ante los franceses.

Estado de Colima
Colima es una de las 32 entidades federativas de la República Mexicana. Se
ubica sobre la costa del Océano Pacífico en la parte media de la nación. Es la
cuarta entidad más pequeña del país, después de Tlaxcala, Morelos y el Distrito
Federal, con una superficie de 5.627 km², ocupando el 0.3% del territorio nacional.
Es la segunda con menor número de habitantes después de Baja. Su capital es la
ciudad de Colima.

Colima, en su forma antigua Coliman, es un vocablo de origen náhuatl, que deriva


de las raíces “Col” abuelo, “i” su, “ma” mano, “n” lugar. Col-i-ma-n "lugar que está
en manos del abuelo" donde abuelo hace referencia al Volcán de Fuego.

En otra versión más reciente, de acuerdo a estudios de historiadores y lingüistas,


la palabra colliman significa “lugar donde el agua tuerce”.

Por su división política, el Estado de


Colima se compone de 10 municipios que
son:
001. Armería
002. Colima
003. Comala
004. Coquimatlán
005. Cuauhtémoc

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 95


006. Ixtlahuacán
007. Manzanillo
008. Minatitlán
009. Tecomán
010. Villa de Álvarez

Perteneciente al municipio de Manzanillo y bajo jurisdicción federal, se encuentra


el archipiélago de Revillagigedo formado por las islas de: Socorro, San Benedicto,
Clarión y Roca Partida. Este forma parte del territorio del estado de Colima desde
1861.

Ubicación Geográfica del Estado de Colima en México


El Estado de Colima está situado en la región central
de la República Mexicana sobre la costa oeste que limita
con el Océano Pacifico.

Coordenadas geográficas extremas:

Al Norte 19°31’, al Sur 18°41’ de latitud Norte


Al Este 103°29’ y al Oeste 104°41’ de longitud Oeste.
Superficie:
Colima tiene una extensión de 5.627 kilómetros cuadrados (Km2), ocupando el
lugar 28 a nivel nacional.
Porcentaje territorial:
El estado de Colima representa 0.3% de la superficie del país.
Litorales:
Colima cuenta con 142 km de litorales, lo que representa el 1.3% del total
nacional.
Colindancias:
Limita al Norte y al Este con Jalisco y Michoacán de Ocampo, al Sur con
Michoacán de Ocampo y el Océano Pacífico, al Oeste con el Océano Pacífico y
Jalisco.
Población total: 650.555 habitantes (322.790 hombres y 327.765 mujeres).
Representa el 0.6% de la población nacional y ocupa el lugar 31 a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 89 % urbana y 11 % rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 98.5 (98 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1.8% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 26 (la mitad de la población es menor de 26 años)
En la entidad viven 177.605 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 27%
de la población estatal.
Razón de dependencia por edad: 51.3 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 51 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 115.6 hab/km2
Municipios de Colima con mayor población

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 96


Manzanillo 161.420
Colima 146.904
Villa de Álvarez 119.956

Escudo del Estado de Colima


El actual escudo de armas del Estado de Colima fue adoptado oficialmente por
el Honorable Congreso del Estado, el 9 de agosto de 1968.

Composición y Significado del Escudo de Colima


Al centro del escudo, con fondo de color plateado, figura un jeroglífico
precolombino en forma de brazo que representa vocablos de origen náhuatl. El
color plateado simboliza las aguas que conforman el estado, al igual que la fe,
pureza e integridad de sus habitantes. El jeroglífico significa la autoridad y el poder
del hombre, lo que representa la fuerza de los colimenses para mejorar sus
condiciones de vida.
El contorno del escudo es de color rojo y con borde inferior redondeado. El color
rojo alude al clima cálido de Colima y representa el amor al prójimo, la nobleza y la
generosidad de los colimenses.

En la parte superior, se encuentra un casco medieval con


cimera de plumas, lo que representa la integridad que
tuvieron los colonizadores al momento de ser parte del
desarrollo de estas tierras.

A los costados del escudo se extienden verticalmente dos


adornos florales y en ellos, dos serpientes que se
enredan entre las flores. En la base de ambos adornos
posan dos jaguares, hincados sobre caracolas. Bajo el
escudo, entre los dos jaguares, hay una palmera y tras
ella, los volcanes de Colima. Estas figuras representan la diversidad de flora y
fauna de la entidad, así como los imponentes volcanes que adornan su geografía.
Los volcanes simbolizan la fortaleza, el valor, la fidelidad, la alegría y el honor.

En la parte inferior se lee el emblema impreso sobre una cinta de oro: "EL
TEMPLE DEL BRAZO ES VIGOR EN LA TIERRA". Estas palabras exhortan a los
colimenses a seguir trabajando para hacer de Colima una entidad pujante y
próspera.

La letra del Himno del Estado de Colima es la siguiente:


Himno de Colima

ESTROFA I
Es de un canto que se escucha la alegría
que entregando va la dicha de vivir;
es mi canto, colimenses, fuerza y guía
de mi tierra padre, madre luz y fin.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 97


ESTROFA II
Por el viento se desplazan ilusiones
entregando flor de azahar al corazón
y que cante la razón con alma de oro,
con la fuerza de un volcán en erupción.

ESTROFA III
De la palma cual caminos cotidianos
son sus frutos cantos dulces del verdor
es, mi tierra, colimenses cual tesoro
que se guarda dónde nace el corazón.

ESTROFA IV
Es de un canto que se escuchan voces vivas
y las flores su pregón han de sumar,
a Colima por Colima vencedores :
por su tierra, por su fuego y por su mar.

ESTROFA V
Como océano sin fin cual esperanza
de mi tierra si dudar trocar en fe
a Colima por Colima la alabanza
diez estrellas en el cielo contarán.

ESTROFA VI
Es de un canto que se escuchan voces vivas
y las flores su pregón han de sumar;
a Colima por Colima vencedores
por su tierra, por su fuego y por su mar.

ESTROFA VII
Colima por Colima vencedores
por su tierra, por su fuego y por su mar.

Clima del Estado de Colima


En el Estado de Colima predomina el clima cálido subhúmedo en el 86% de su
territorio, el clima cálido semiseco en un 12.5% y el clima templado subhúmedo en
el restante 1.5%.
El relieve influye en gran manera en
los distintos tipos de climas que se
presentan en la entidad. Clima
templado subhúmedo se encuentra
en la Sierra de Manantlán y en las
faldas del volcán de Fuego, al norte

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 98


de la entidad. El clima cálido semiseco se presenta en el valle de Tocomán, al sur
de la entidad, donde se presentan las temperaturas más altas y las precipitaciones
son menores. El clima cálido subhúmedo en el resto del territorio, especialmente
en la región costera.

La temperatura media anual es 25,3°C. La temperatura más alta es mayor a 30°C


y la mínima de 18°C. En la zona costera la temperatura oscila entre los 24°C y
26°C y en la zona norte se presentan temperaturas que oscilan entre los 20°C y
22°C.
Las lluvias se presentan durante el verano, la precipitación total anual es de
aproximadamente 900 mm.

La corta extensión geográfica del estado permite pasar del clima templado de la
montaña al calor tropical de las playas, en un recorrido de hora y media.

Vegetación del Estado de Colima

En el Estado de Colima, el 37% de su superficie corresponde a áreas forestales,


cuya diversidad biológica y ecológica alcanzan proporciones excepcionales y en
donde se reportan aproximadamente 10.000 especies de flora silvestre de las
cuales 1.400 son endémicas.

La flora está conformada principalmente por selvas secas, bosques y vegetación


de montaña. Aunque existen también matorrales, pastizales, palmares, manglares,
vegetación halófita y dunas costeras.

En el estado se encuentran las selvas secas de tres tipos: selva baja caducifolia,
selva baja espinosa y selva mediana subcaducifolias.

La selva baja caducifolia, con altura por debajo de los 15 m y en donde más del
75% de las especies pierden sus hojas durante la época seca del año, se localiza
al oeste de Manzanillo y en los municipios de Armería y Coquimatlán. Las
especies predominantes son: copal, cuajilote, tepeguaje, acacia, conostegia y
guázuma.
La selva baja espinosa, se presenta en menor proporción, distribuida en la
llanura costera con laguna costera a los 20 metros sobre el nivel del mar y está
constituida principalmente por huaje cirial, ababán, crucero, corcho, san José,
aceitillo y frijolillo.
La selva mediana subcaducifolia, con altura entre los 15 y 30 m y en donde
entre el 50% al 75% de las especies pierden las hojas durante la época seca del
año, se ubica al Oeste del Estado y es la principal fuente de productos maderables
de la entidad, como son: cedro rojo, primavera, parota, rosa morada, caobilla,
habillo, papelillo, barsino y salatón.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 99


En cuanto a los bosques se encuentran: bosque de encino, bosque de pino,
bosque de pino – encino y bosque de niebla. El encino y el pino son las especies
de árboles que prevalecen y de arbustos abundan el tepozán y el madroño.
En cuanto a matorrales se encuentran: candelillo, copal santo, algarrobo,
orégano, cinco negritos y verbesina.

El manglar se distribuye en la zona costera con laguna costera y está constituido


por mangle rojo, mangle blanco y arbustos como el huizache.
El palmar está constituido básicamente por el guayule, el ramón o mojo, la ceiba y
el cuajiote.

En cuanto a la vegetación de dunas costeras, domina los mezquites y el


huizapol o pasto salado.

La vegetación halófita que corresponde a los suelos salinos, se encuentra en la


llanura costera con delta y llanura costera con laguna costera, los elementos que
la constituyen son: el vidrio o saladilla, el huizapol o pasto salado y chamizos.

El pastizal inducido, está en los valles entre las montañas y en la llanura costera


con delta, entre los 100 y 300 metros sobre el nivel del mar. Las dos especies
dominantes son gallitos y liendrilla antenada.

Dentro de la flora endémica están las especies: maíz perenne, nardo multicolor,
lirio araña, bromelia, Vriesea malzinei, cuajiote, órgano de gorro tiponche, nopal,
Peniocereus cuixmalensis, orquídea trompillo; Tepejilote canelillo y magnolia
iltisiana.
Las actividades agrícolas ocupan 31% de la superficie de la entidad. Prevalece la
siembra de maíz, sorgo, caña de azúcar, café, arroz, hortalizas y en menor grado
árboles frutales como limón, palma de coco, plátano, papaya, mango y tamarindo.
Las áreas naturales protegidas más significativas son: El Jabalí, Las Huertas,
Playas Volantín-Tepalcates y Chupadero-Boca de Apiza, Laguna Amela y el
Volcán Nevado de Colima.

Fauna del Estado de Colima


El Estado de Colima ocupa el puesto 25 entre los 32 estados a nivel nacional en
cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 1.784 especies: 1.068 especies de invertebrados y
716 especies de vertebrados (121 especies de mamíferos, 472 de aves, 24 de
anfibios, 79 reptiles y 20 de peces).

En el Estado de Colima se encuentran el 5% de las especies de reptiles y


anfibios que habitan en México. Cuenta también con diversas especies de
invertebrados y de fauna acuícola tanto dulce como marina. Dentro de esta gran
variedad de fauna silvestre hay una gran cantidad de especies endémicas de la
entidad.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 100


Las especies de mamíferos más comunes en el estado son: venado cola blanca,
ocelote, tigrillo, jabalí de collar, jaguarundi, mapache, nutria, tejón, cacomixtle,
zorra gris, coyote, armadillo, zorrillo, pecarí, tlacuache, conejo, ardillas, coatí,
murciélagos, vampiro, tlacuaches y varias especies de roedores entre los cuales
están musaraña y rata de magdalena (Xenomys nelsoni), poco conocida en el
mundo. En peligro de extinción están: oso hormiguero, ocelote, tigrillo. Algunas
especies endémicas son: cacomixtle, musaraña de cola corta, tuza, rata de campo
y ardilla de Abert.

Las especies de aves más representativas son: pelícano café, pelícano blanco,
pato buzo, garza blanca, pichichi, tildíos, zopilote, aura, quelele, halcón,
chachalaca, huilota, paloma alas blancas, correcaminos, tapacaminos, cotorra
guayabera, cotorra atolera, tecolotito, urraca, guajolote silvestre, chachalaca y
canario marino. Algunas especies endémicas son: cotorra guayabera, loro cabeza
amarilla, colibrí de Eloísa; gallina de monte, mulato común, toquí pinto de socorro;
golondrina grande bicolor, reyezuelo sencillo, chuparrosa y vireo pizarra.

Las especies de reptiles más representativas son: cocodrilo, tortuga marina


caguama, tortuga marina golfina, tortuga marina negra, tortuga laúd, tortuga de
agua dulce, tortugas terrestres, monstruo de gila, iguana verde, iguana negra,
lagartijos, boa constrictor, víbora de cascabel, coralillo y tlaconete. En peligro de
extinción están: tortuga golfina y tortuga verde. Algunas especies endémicas son:
lagartija cuije de cola roja, lagartija cuije de cola azul, víbora de cascabel,; víbora
de cascabel de bosque, iguana negra rayada, falsa coralillo, monstruo de gila,
culebra ojo de gato; culebra verde, ilamacoa, coralillo, camaleón gigante, culebra
de cabeza roja, tortuga de casco amarillo, chirrionera, culebra parchada mexicana,
culebra labios blancos.

Las especies de anfibios más representativas son: sapo gigante; sapo venoso,
rana verde y rana café. Algunas especies endémicas son: rana verde, ranita
rayada y ranita de pastizal.

Las especies de invertebrados son más abundantes, entre estos destacan el


langostino de río y las tarantulas, peligro de extinción por el tráfico ilegal.

Las especies de fauna acuática más representativas son: agujón, dorado, tiburón,
mantarraya, delfín, ballena jorobada y lapa. Existen especies en peligro de
extinción como es el caso del caracol de tinta púrpura.
La ganadería se desarrolla principalmente en las zonas altas del estado. Las
principales especies que se explotan son: bovinos, porcinos, caprinos, aves y
colmenas.

Hidrología del Estado de Colima


El Estado de Colima abarca dos regiones hidrológicas: “Costa de Jalisco” (RH
15) que abarca el 40% del territorio estatal y “Armería-Coahuayana” (RH16) que
abarca el restante 60% del territorio. La primera contiene tres cuencas, de las
cuales solo una porción de la cuenca “Río Chacala-Purificación”, está en el

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 101


territorio de Colima. La segunda contiene dos cuencas: “Río Coahuayana” y “Río
Armería”.

Los tres colectores principales en el estado de Colima son: el rio Armería que


atraviesa la entidad por el centro, el rio Coahuayana (al este) que es el límite
natural con Michoacán y el rio Marabasco (al oeste) que es el límite natural con
Jalisco.

La región hidrológica “Costa de Jalisco” se localiza a lo largo del litoral del


Océano Pacífico entre los estados de Jalisco y Colima. Las corrientes que la
conforman son poco desarrolladas debido a la cercanía de la sierra con la costa.
Se divide en tres cuencas: Río Tomatlán-Tecuán, Río San Nicolás-Cuitzmala y Río
Chacala-Purificación. El rio Chacala es denominado también como rio Cihuatlán o
rio Marabasco. Sus afluentes al costado este, pertenecen al estado de Colima, los
cuales son intermitentes pero numerosos y con cauces bien definidos. Sus
afluentes principales de norte a sur son: el arroyo Las Truchas, el arroyo Los
Chicos y el río San José. Tiene origen en la sierra de Manantlán a 2400 msnm y
su longitud es de 123 Km.
La región hidrológica “Armería-Coahuayana” está constituida por las cuencas
del rio Armería y del rio Coahuayana, las cuales se originan en el estado de
Jalisco y tienen su mayor aportación en Colima. El río Coahuayana, es el principal
colector, se origina en Jalisco en la sierra Del Tigre a 2,530 msnm y tiene una
longitud de 152 km hasta desembocar en el Océano Pacifico. Recibe varios
nombres desde su origen hasta su desembocadura: Tamazula, Tuxpan, Naranjo y
Coahuayana. El rio Armería, se origina también en Jalisco en la Sierra de Quila,
como rio Atengo, luego cambia su nombre a rio Ayutla, luego a rio Ayuquila y
antes de entrar a Colima toma el nombre de rio Armería; tiene una extensión de
240 km hasta desembocar en el océano Pacifico.

En la zona costera se localiza la laguna Potrero Grande, ubicada en el municipio


de Manzanillo, al igual que la de Miramar y la de San Pedrito. También se
encuentran las lagunas de Alcuzahue y la de Amela, ubicados en el municipio de
Tecomán; y la laguna Cuyutlán, localizada en los municipios de Armería y
Manzanillo. Existen en la entidad varios depósitos lacustres, los de mayor
capacidad se encuentran en la zona costera y los de menor capacidad en el Valle
de Colima. En las estribaciones del Volcán están las lagunas: Carrizalillo, Las
Cuatas, El Jabalí, El Calabozo, La María y La Escondida.

Aguas subterráneas. Los principales acuíferos subterráneos del estado de


Colima se localizan a lo largo de la costa, siendo el Valle de Tecomán, la zona
acuífera más importante; debido a que allí la disponibilidad de agua superficial es
muy irregular, por lo que se utiliza principalmente el agua subterránea, a través de
numerosas captaciones. En valles poco extensos, como Santiago - Salahua,
Jalipa - Tapeixtles, Colomo, Venustiano Carranza y el de la Central - Peña Blanca,
se aprovechan combinadamente aguas superficiales y subterráneas, para usos
agrícolas y turísticos. En el Valle de Colima, a pesar de que las condiciones de
explotación de aguas subterráneas son buenas, el subsuelo es explotado en

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 102


escala reducida, como fuente complementaria para uso municipal, industrial y
doméstico.

A pesar de que la
infraestructura
hidráulica comprende
más de 130 obras
donde destacan presas
derivadoras y el lago
Amela, resultan
insuficientes y la
problemática del agua
ha sido una constante;
aunque escurren
grandes volúmenes, su
distribución en el
tiempo es estacional.

Historia del Estado de Colima


Los primeros asentamientos humanos en Colima datan del siglo XV antes de
Cristo.

A la llegada de los españoles, la región estaba dominada por los tecos o


colimecas que habitaban el reino de Colliman. Su capital se denominaba Caxitlán
y estaba situada en el Valle de Tecomán.

En 1522 se realizó la primera incursión española al territorio, capitaneada por Juan


Rodriguez de Villafuerte, quienes fueron derrotados por los nativos en el valle de
Tecomán. En 1523 una segunda incursión española capitaneada por Gonzalo de
Sandoval logró vencer a los nativos y fundar la primera Villa de Colima. En 1527
Francisco Cortés de San Buenaventura trasladó la villa a su actual ubicación y le
dio el nombre de San Sebastián de Colima.

Durante los años inmediatos a la conquista la población indígena se vio reducida


drásticamente, pasó de 150 mil antes de 1523 a menos de 15 mil en 1554, y sólo
fue hasta mediados del siglo XVII que comenzó a recuperarse.
Colima desde su fundación fue alcaldía mayor, dependiente en lo judicial de la
Real audiencia de Nueva España y en lo religioso del obispado de Valladolid. Con
las reformas borbónicas en la última década del siglo XVIII, Colima pasó a ser
subdelegación de la Intendencia de Guadalajara.

En noviembre de 1810, tras el levantamiento del movimiento insurgente


independentista, la villa de Colima, de la que el cura Hidalgo había sido párroco,
fue tomada por los insurgentes y luego retomada por los realistas y así
sucesivamente, sin que ni unos ni otros pudieran conservar el dominio de la villa.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 103


En 1813, estando Colima en manos de los realistas el cabildo juró la Constitución
de Cádiz y la villa pasó a ser ayuntamiento de la Diputación Provincial de
Guadalajara.

En 1821 consumada la independencia, las autoridades militares, civiles y


religiosas proclamaron en Colima
el Plan de Iguala.

En 1824 el Congreso otorgó a


Colima la categoría de Territorio
de la Federación, viéndose por
primera vez libre de sus vecinos
Michoacán y Jalisco.
En 1837, tras abolirse la
constitución de 1824, Colima dejo
de ser Territorio Federal y pasó a
ser Distrito del Sudoeste del
Departamento de Michoacán.
En 1847 se restableció el
federalismo y volvió a estar en
vigencia la Constitución de 1824.
De esta manera Colima recuperó
la categoría de Territorio Federal.
En 1856 fue elevado a la categoría de Estado de la Federación y el 19 de julio de
1857 instaló su primera Legislatura y fue elegido como primer Gobernador el Gral.
Manuel Álvarez.

En 1861, el Congreso Federal le cedió a Colima, las Islas Revillagigedo.

Relieve del Estado de Colima


La superficie del Estado de Colima forma parte de las provincias fisiográficas:
“Eje Neovolcánico” y “Sierra Madre del Sur”. Casi las tres cuartas partes del
estado están cubiertas de montañas, lomas y colinas. En la región del estado
ubicada sobre el Eje Neovolcanico está ubicado el Volcan de Fuego de Colima
que tiene una altitud de 3.820 msnm y es el pico más alto de la entidad.
El resto de la superficie del estado se encuentra sobre la Sierra Madre del Sur,
repartiéndose en cuatro sistemas montañosos:
El primero de estos y el de mayor altura, se ubica al extremo noroeste del estado y
comprende al Cerro Grande, la Sierra Manantlán, el Cerro El Peón, la sierra
Perote, el cerro la Ocotera, el cerro La Piedra Colorada y el cerro Espumilla, entre
otros.
El segundo sistema está formado por las sierras paralelas a la costa, al suroeste
del estado, entre los ríos Marabasco y Armería. Se encuentran los cerros: el
Espinazo del Diablo, El Escorpión, El Tigre, El Aguacate, El Centinela, El Toro y
La Vaca. Estos son de baja altura, siendo el más alto El Toro con 800 msnm.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 104


El tercer sistema se localiza entre los ríos Armería y Salado, al sur este del estado,
con los cerros de Alcomún, San Miguel y San Gabriel.
El cuarto sistema, entre los ríos Salado y Naranjo, al este del estado, se destacan
las serranías: Piscila, Volcancillos, La Palmera, El Camichín y Copales.
El estado también cuenta con otro volcán, el volcán Evermann, el cual se
encuentra en la isla Socorro, en el archipiélago Revillagigedo.

Dentro de los valles se destacan el Valle de Colima que se extiende desde las
faldas del Volcan de Fuego hacia el sur, hasta las sierras del sur y del este. El otro
valle importante es el Valle de Tecoman que extiende desde las sierras del sur
hasta el litoral.
Principales Alturas del Estado de Colima

Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:


Altura
Nombre Metros sobre nivel del mar

Volcán de Fuego de Colima 3.820 msnm

Sierra Manantlán 2.420 msnm

Cerro Grande 2.220 msnm

Cerro El Peón 2.040 msnm

Sierra Perote 1.940 msnm

Cerro La Ocotera 1.840 msnm

Cerro La Piedra Colorada 1.760 msnm

Cerro Espumilla 1.400 msnm

Cerro Alcomún (La Partida) 1.300 msnm

Cerro Volcancillos 1.300 msnm

Cerro La Nancera 1.040 msnm

Cerro El Toro 800 msnm

Estado de Durango
El Estado Libre y Soberano de Durango es una de las 32 entidades federativas de
la República Mexicana. Se ubica al noroeste de la parte central de la República
Mexicana. Con una superficie de 123.317 Km², representa el 6,3% del territorio
nacional.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 105


Su capital es la ciudad de Victoria de Durango y está dividido en 39 municipios.
Durango es el nombre de una ciudad de la provincia española de Vizcaya y
aunque son diversas las opiniones respecto al topónimo Durango, la versión que
aparece en la Enciclopedia de México dice que Durango es una palabra del
idioma vasco que quiere decir “más allá del agua”.

Ubicación Geográfica Estado Durango


El estado de Durango se encuentra al noroeste de la parte central de la
República Mexicana. En la parte sur pasa el Trópico de Cáncer a cinco kilómetros
al sur de El Mezquital, y a siete kilómetros al norte de Pueblo Nuevo.

Coordenadas geográficas extremas:


Al Norte 26º50', al Sur 22º17' de latitud Norte
Al Este 102º30' y al Oeste 107º09' de longitud Oeste
Superficie:
Durango tiene una extensión de 123.317 kilómetros
cuadrados (Km2), que hacen que sea el cuarto estado más
grande de la República Mexicana.
Porcentaje territorial:
El estado de Durango representa 6.3 % de la superficie del
país.

Colindancias:
Limita al Norte con Chihuahua y Coahuila de Zaragoza; al Este con Coahuila de
Zaragoza y Zacatecas, al Sur con Zacatecas, Nayarit y Sinaloa; al Oeste con
Sinaloa y Chihuahua.

División Politica del Estado de Durango

Se ubica al noroeste de la parte central de la República Mexicana. Con una


superficie de 123.317 Km², representa el 6,3% del territorio nacional. Su capital es
la ciudad de Victoria de Durango.

Su división política se compone de 39 municipios que son:

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 106


Población total: 1´632.934 habitantes (803.890 hombres y 829.044 mujeres).
Representa el 1.5% de la población nacional y ocupa el lugar 24 a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 69% urbana y 31% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 97.0 (97 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1,2% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 24 (la mitad de la población es menor de 24 años)
En Durango viven 495 733 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 30%
de la población de esa entidad.
Razón de dependencia por edad: 59,8 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 59 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 13,2 hab/km2
Municipios de Durango con mayor población
Durango 582.267
Gómez Palacio 327.985
Lerdo 141.043

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 107


Escudo del Estado de Durango

Representa la historia, costumbres, idiosincrasia y valores de los duranguenses.


Fue otorgado en 1621 por el rey de España Felipe IV al conceder el título de
ciudad a la Villa de Durango. Está inspirado en el que fue escudo de armas desde
el siglo XV hasta el XIX de la provincia de Vizcaya en España.

Composición del Escudo de Durango


Está conformado por un campo principal en fondo azul donde está la figura al
natural de un árbol de roble con sus raíces sobresaliendo de la tierra, su frondoso
follaje enverdecido y el tronco y sus ramas de color café. Frente y tras el árbol, hay
dos lobos de color café claro con tonalidades amarillentas y grisáceas, corriendo
con sus presas en sus hocicos.

El campo del escudo está enmarcado en un armazón color café bronce y


adornado con dos ramas de palma color verde, enlazadas por sus tallos con un
moño de color rojo y que crecen desde la base hacia los costados del escudo.

La parte superior el escudo está adornado


con una corona real en amarillo oro, con
piedras en forma de rombo incrustadas sobre
su base alternadas en color rojo y azul y
arcos verticales con piedras azules
incrustadas. Al interior de la corona se
encuentra un forro rojo y en la cima se
remata la corona con una esfera del globo
terráqueo soportando una cruz.

Significado de los Elementos


El árbol de roble es símbolo de libertad y de
ánimo fuerte en arduas empresas. La raíz
salida representa la fuerza de los acuerdos
que a su sombra tomaban los vizcaínos. Los
dos lobos corriendo son símbolo de señorío y sus presas representan el botín de
las guerras. El fondo azul inmortaliza el cielo de Durango y simboliza pureza e
integridad. El marco del escudo es símbolo de protección y valor en la lucha. Las
palmas son el reconocimiento de la victoria.

El Himno del Estado de Durango 


Fue creado con letra del profesor Eliut Sebastián Navarro Hernández y música del
Lic. Jesús Mena Saucedo ganadores del concurso convocado en el año 2013 por
la Secretaria de Educacion en el marco del 450 aniversario de la fundación de la
ciudad capital.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 108


La letra del Himno al Estado de Durango es la siguiente:

CORO
Duranguenses de pecho de plata,
Mina de oro, de cobre y de zinc,
Con orgullo heredamos la casta,
Como el pino que apunta al sinfín.
ESTROFA I
Son sus hijos valientes forjados,
Uniformes del mismo sentir,
Entonemos la voz mexicanos
Y la gloria dispónganse a asir,
Sin fusil ni sangre derramada,
Hoy verbena debemos cantar.
Y en las sienes ramas de laureles,
Victoria de Durango a triunfar.
CORO
Duranguenses de pecho de plata,
Mina de oro, de cobre y de zinc,
Con orgullo heredamos la casta,
Como el pino que apunta al sinfín.
ESTROFA II
¡Ay! Si fuera extranjero pidiera
A la tierra volver a nacer,
Siendo un hijo del bosque y la sierra,
Duranguense, moreno de piel.
Mira al indio curtido en el campo,
Sangre pura que el suelo nos dio,
Su cultura pregona que el tiempo
Ni un rasguño a su estirpe marcó.
CORO
Duranguenses de pecho de plata,
Mina de oro, de cobre y de zinc,
Con orgullo heredamos la casta,
Como el pino que apunta al sinfín.
ESTROFA III
Tepehuanos, Huicholes y Coras,
Menonitas y los Tarahumaras,
Mestizaje, corazón del mapa,
Durangueños hermanos de paz.
La lealtad, igualdad y justicia
Pertenecen a real convicción,
Levantemos el cuello como asta
Y a Durango brindémosle honor.
CORO
Duranguenses de pecho de plata,
Mina de oro, de cobre y de zinc,
Con orgullo heredamos la casta,
Como el pino que apunta al sinfín.
ESTROFA IV
Himno a Villa revolucionario,

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 109


Los Arrieta y a Gómez Palacio,
Guadalupe Victoria llevamos
Sus prodigios en el corazón.
De la peña, Sarabia y a Zarco,
Los Revueltas, Montoya y Castro,
Anitúa, Dolores, Novarro;
Son ilustres de nuestro pendón.
CORO
Duranguenses de pecho de plata,
Mina de oro, de cobre y de zinc,
Con orgullo heredamos la casta,
Como el pino que apunta al sinfín.

Clima del Estado de Durango

La temperatura media anual en el Estado de Durango es de 17°C. La


temperatura promedio más alta es mayor a 31°C y la más baja, alrededor de
1,7°C. Los meses más cálidos son de mayo a agosto y los más fríos de diciembre
a febrero.

Las zonas semifrías (entre 5º y 12º C) ocupan el 11.34% del territorio, sobre las
partes más altas de las sierras. Las zonas templadas (entre 12º y 18º C) ocupan el
54.13% del territorio estatal, sobre las partes de altitud media. Las zonas
semicálidas (entre 18º y 22º C) ocupan el 30.45% del territorio, en terrenos con
menor altitud que la zona templada. Finalmente, las zonas cálidas ocupan el
4.06%, sobre las partes bajas de las cañadas y cañones al oeste de la Sierra en
los límites con Sinaloa y Nayarit.

La precipitación media del estado es de 500 mm anuales, aunque presenta una


marcada variación en el transcurso del año. Las lluvias se presentan en verano, en
los meses de junio a septiembre; mientras que en el invierno las lluvias son
escasas. La época seca corresponde a los meses de febrero a mayo,
principalmente marzo y abril.

La región con mayor precipitación total se localiza al oeste y suroeste del Estado,
en la región de cañones, cañadas y laderas de la vertiente oeste de la Sierra
Madre Occidental. Las zonas con menor precipitación total se localizan en el
noreste del territorio, en la zona del Bolsón de Mapimí y los límites con el estado
de Coahuila. Las zonas subhúmedas ocupan el 45.18% del territorio estatal, las
semisecas el 28.34%, las secas el 12.25% y las muy secas el 14.23%.

En términos generales los climas predominantes en el Estado de Durango, por


extensión territorial, son: templado semiseco (27.35%), templado subhúmedo
(22.56%), semicálido muy seco (14.17%), semifrío subhúmedo (11.34%),
semicálido subhúmedo (7.76%) y semicálido seco (7.57%), templado seco (4.68%)
y cálido subhúmedo (3.56%), entre otros.

Vegetación del Estado de Durango

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 110


La flora de Durango incluye 4.450 especies de plantas vasculares, distribuidas en
1.123 géneros y 183 familias que equivalen casi al 20% de las especies y al 44.6%
de los géneros presentes en México.

Los bosques cubren el 46.56% de la superficie del estado, le siguen en extensión


los matorrales con el 20.84%, los pastizales con el 14.66% y la selva con el
4.61%. Solo el 10.08% del territorio es usado con fines agrícolas.

Los bosques se ubican sobre la región de la Sierra, ocupando una extensa franja


territorial que cubre casi medio estado desde el noroeste hasta el sur este.
Predominan los bosques templados de coníferas y de encinos, así como
pequeños enclaves de bosque mesófilo. Las especies características son:
pinabete, pino blanco, pino amarillo, pino colorado, pino prieto, pino real, encino
blanco, chaparro y encino laurelillo.

Los matorrales se ubican sobre la región semidesértica, localizada en el noreste


del estado. Destacan los matorrales xerófilos y las especies características son:
maguey cenizo, amole, maguey pulquero, sotol, lechuguilla, candelilla,
gobernadora y orégano.

Los pastizales se ubican sobre la región de los Valles localizada en la parte


central del estado. Las especies características son: zacate navajita, navajita
aguja, banderilla, grama, navajita morada, navajita rastrera, cola de zorra,
biznaguita, nopales y el chamizo.

Las selvas se ubican sobre la región de las Quebradas localizadas en el extremo


oeste del estado donde el relieve presenta profundas barrancas y acantilados muy
altos. Están clasificados como bosques tropicales caducifolios, subcaducifolios y
espinosos.

Fauna del Estado de Durango

El Estado de Durango ocupa el puesto 16 entre los 32 estados a nivel nacional


en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 2.405 especies: 1.649 especies de invertebrados y
756 especies de vertebrados (152 especies de mamíferos, 437 de aves, 27 de
anfibios, 97 reptiles y 43 de peces).

En el Estado de Durango 109 especies presentan algún estatus de conservación


ya sea por estar probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de
extinción, amenazadas o sujetas a protección especial.
Mamíferos: coyote, zorra gris, zorrita del desierto, yaguarundí, ocelote, tigrillo,
lince, puma, zorrillo, nutria de rio, comadreja, tlalcoyote, cacomixtle, coatí,
mapache, oso negro, tlacuache, liebre, conejo, murciélago, rata canguro, ratón
espinoso, ratón de campo, rata y ardilla.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 111


Aves: pato, cerceta, vencejo, colibrí, tapacamino, chotacabras, tórtola, paloma,
gavilán, águila real, aguililla, caracará, halcón, chachalaca, codorniz, guajolote,
trogón, búho, lechuza, loro, perico y cotorra.

Anfibios: sapo gigante, rana arborícola, rana espumera, rana manchada, sapo
excavador, ajolote y salamandra.

Serpientes: boa constrictor, culebrilla ciega, víbora de cascabel, culebra brillante,


culebra ratonera, culebra lisa, culebra chirriadora, entre otras.

Lagartijas: iguana de cola espinosa, lagartija sorda, lagartija cornuda, camaleón,


lagartija espinosa, lagartija de árbol norteña, alicante, lagartija leopardo, gecko
rayado, eslizón, lagartija nocturna, entre otras.

Tortugas: tortuga de orejas rojas, tortuga pecho quebrado y tortuga llanera.

Hidrología del Estado de Durango

Las aguas superficiales del Estado de Durango están distribuidas en tres


regiones hidrológicas administrativas, siete regiones hidrológicas y diecinueve
cuencas hidrológicas; las cuales vierten sus aguas al Océano Pacifico, al Golfo de
México y a vertientes internas.

Las tres regiones hidrológicas administrativas de las que hace parte el Estado de
Durango son: “Pacifico Norte” que abarca el 46.19% del territorio estatal, “Rio
Bravo” que abarca el 4.65% y “Cuencas Centrales del Norte” que abarca el
49.14%.

Las regiones hidrológicas vertientes del “Pacifico Norte” son:


· RH 10 “Sinaloa”. Cobija el 17.26% del territorio estatal, ubicado al oeste del
estado. Comprende las cuencas de los ríos Piaxtla, San Lorenzo, Culiacán y
Fuerte.
· RH 11 “Presidio – San Pedro”. Cobija el 25.72% del territorio estatal ubicado al
suroeste del estado. Comprende las cuencas de los ríos San Pedro, Acaponeta,
Baluarte y Presidio.
· RH 12 “Lerma - Santiago”. Cobija el 3.21% del territorio estatal, ubicado al
extremo sureste del estado. Comprende la cuenca del rio Huaynamota.
La principal característica de los ríos que drenan dentro de la vertiente del Océano
Pacífico es que siguen su trayecto por grandes depresiones, formando barrancas
profundas que impiden el aprovechamiento de sus aguas para los diferentes usos
dentro del Estado.

Las regiones hidrológicas vertientes del “Rio Bravo” son:


·  RH 24 “Bravo – Conchos”. Cobija el 3.81% del territorio estatal, ubicado al
extremo noroeste del estado. Comprende la cuenca del río Conchos – presa de la
Boquilla y del rio Florido.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 112


· RH 37 “El Salado”. Cobija el 0.84% del territorio estatal, ubicado al extremo este
del estado. Comprende la cuenca Camacho – Gruñidora.
El río Florido es el único de Durango que pertenece a esta vertiente. Nace en la
Sierra de Santa Bárbara en Chihuahua, recorre gran parte del municipio de
Ocampo en Durango, penetra de nuevo a Chihuahua en donde se une al Río
Conchos, el cual vierte sus aguas en el Río Bravo que desemboca en el Golfo de
México.

Las regiones hidrológicas vertientes de las “Cuencas Centrales del Norte”


son:
·  RH 36 “Nazas – Aguanaval”. Cobija el 42.03% del territorio estatal, ubicado al
centro y al este del estado. Comprende las cuencas de los ríos Nazas-Torreón,
Nazas-Rodeo y Aguanaval, así como las cuencas de la presa Lazaro Cardenas y
de las lagunas Mayrán y Viesca.
· RH 35 “Mapimí”. Cobija el 7.11% del territorio estatal, ubicado al noreste del
estado. Comprende las cuencas de las lagunas Del Rey y Palomas y del arroyo La
India.

Los ríos que forman la vertiente interior, atraviesan la región de los valles centrales
de Durango permitiendo el aprovechamiento de su caudal para satisfacer los
diferentes usos dentro del estado. Los principales ríos son el Nazas, que es el de
mayor extensión en el estado de Durango y el Aguanaval, que sirve de límite entre
los estados de Durango y Coahuila. Sobre estas corrientes se ubican las presas:
Francisco Zarco, Lázaro Cárdenas (El Palmito), Peña del Águila, San Bartoleo y la
Guadalupe Victoria.

Con respecto a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 29


acuíferos en la entidad, de los cuales 9 están sobreexplotados. En general el
estado presenta un balance hídrico positivo; es decir que la recarga supera a la
extracción, con un superávit de 190 millones de metros cúbicos. Los acuíferos con
más disponibilidad son: 1010 San José de Nazareno, 1006 Tepehuanes-Santiago,
1009 Matalotes - El Oro, 1028 La Zarca-Revolución y 1008 Cabrera-Ocampo

Relieve del Estado de Durango

La superficie del Estado de Durango está ubicada sobre la intersección de cuatro


provincias fisiográficas que son: “Sierra Madre Occidental”, “Sierras y Llanuras del
Norte”, “Sierra Madre Oriental” y “Mesa del Centro”.

La provincia “Sierra Madre Occidental” abarca el 71.30% de la superficie estatal,


formando una extensa franja de terreno desde el noroeste hasta el sureste de la
entidad. Es un terreno muy accidentado formado principalmente por mesetas,
cañones y cañadas. Allí se localizan los sitios de mayor elevación (por encima de
los 3200 msnsm) así como los más bajos del estado (a 200 msnm). En Durango
están cuatro de las nueve subprovincias que la conforman y estas son:

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 113


· Subprovincia Gran Meseta y Cañones Duranguense. Ocupa una extensa zona, el
33.94% del estado de Durango que corre de noroeste a sureste por la parte
central. Es una meseta con una gran disección donde fluyen ríos encañonados.

· Subprovincia Sierras y Llanuras de Durango. Ocupa el 24.18% del territorio


estatal ubicado al centro del estado en una franja que recorre el estado de
noroeste a sureste. Conformado por cadenas de pequeñas sierras, mesetas y
lomeríos.

· Subprovincia Mesetas y Cañadas del Sur. Ocupa el 10.19% del territorio estatal
ubicado en el extremo suroeste. Está constituida por altas mesetas, algunas de
ellas enormes, que se interrumpen abruptamente por profundos cañones.

· Subprovincia Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses. Ocupa una pequeña


porción 2.99% del estado, ubicada en el Extremo Noroeste. Es una meseta
interrumpida por profundos cañones y cumbres bastantes pronunciadas.

La segunda provincia fisiográfica en extensión es las “Sierras y Llanuras del


Norte”, la cual abarca el 15.09% de la superficie del estado en el extremo noreste.
De las cinco subprovincias que la conforman solo una está ubicada sobre el
estado de Durango y es la Subprovincia Del bolsón de Mapimí. Allí dominan las
llanuras aluviales y las bajadas, pero hay también pequeñas sierras y lomeríos.

La siguiente provincia fisiográfica en tamaño dentro de la entidad es la “Mesa


del Centro”, la cual ocupa el 8.33% del territorio estatal ubicado al este. El terreno
es poco accidentado, predominan las bajadas pero presenta algunas sierras,
mesetas y lomeríos, con altitudes que van desde los 1100 msnm hasta los 2400
msnm. En Durango están dos de las siete subprovincias que la conforman y estas
son: Sierras y lomeríos de Aldama y Rio Grande (ocupa el 3.78% del territorio) y
Sierras y Llanuras del Norte (ocupa el 4.55%).

La cuarta provincia fisiográfica dentro de la entidad es la “Sierra Madre


Oriental”, la cual ocupa el 5.28% del territorio estatal ubicado al Noreste. El terreno
es relativamente accidentado con sierras, mesetas, bajadas, llanuras y un
pequeño campo de dunas. En Durango están dos de las ocho subprovincias que
la conforman y estas son: Sierras Transversales (ocupando el 4.03%) y Sierra de
la Paila (ocupando el 1.25%).

Principales Alturas del Estado de Baja California


Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 114


Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Cerro Gordo 3.340 msnm

Cerro Barajas 3.300 msnm

Sierra El Epazote 3.200 msnm

Cerro Pánfilo 3.180 msnm

Cerro El Táscate 3.100 msnm

Cerro El Oso 3.060 msnm

Cerro Los Altares 3.020 msnm

Sierra El Rosario 2.820 msnm

Cerro El Alto de Dolores 2.800 msnm

Cerro San Javier 2.320 msnm

Sierra San Pedro 2.260 msnm

Historia del Estado de Durango

Los vestigios más antiguos de los primeros pobladores en el territorio del


actual Estado de Durango, datan del periodo arcaico entre los años 14000 y 7000
a.C.

A la llegada de los españoles la región era habitada por pueblos indígenas


huicholes, coras, tepehuanos, tarahumaras, acaxees, humas, hinas y xiximes.
Estos últimos cuatro asentados en la región de las Quebradas y siempre en guerra
entre ellos.

El inicio de la exploración española al territorio, se dio en 1531 con la expedición


de Nuño Beltrán de Guzmán. En las décadas posteriores otros conquistadores
exploraron la región realizando conquistas que no prosperaron, entre ellos Cabeza
de Vaca, Ginés de Mercado Vázquez y Juan de Tapia.

Entre 1554 y 1567, Francisco de Ibarra exploró la región y fundó varios


asentamientos entre ellos la villa de Durango el 8 de julio de 1563. A los territorios
descubiertos se les denominó Reino de Nueva Vizcaya.

La evangelización de los indígenas habitantes del territorio estuvo a cargo


inicialmente de los franciscanos y posteriormente de los jesuitas. Varios poblados
surgieron por la labor evangelizadora de los religiosos. Las grandes rebeliones de

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 115


los tepehuanos y tarahumaras entre los siglos XVII y XVIII pusieron en riesgo la
permanencia de varios de estos asentamientos, haciéndose necesario el
establecimiento del sistema de presidios para defenderlos.

El 4 de diciembre de 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expide la Real


Ordenanza de Intendencias expedida por el rey Carlos III, con la que se dividió
administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias, una de
ellas, la Intendencia de Durango o Nueva Vizcaya.

La participación de Durango en la independencia brotó con la rebelión del coronel


José Gerónimo Hernández en los llanos de Tapias, Cuencamé, el 25 de diciembre
de 1810. Levantamiento que fue controlado por el teniente Ángel Pinilla Pérez,
obligándolo a huir y dispersar sus fuerzas.

Durante el periodo de 1810 a 1820 Durango quedó asilado de los movimientos


sociales y políticos que ocurrieron en el sur de la Nueva España. Sin embargo el 6
de septiembre de 1821 se produjo en Durango, uno de los combates que dieron fin
al movimiento de independencia donde Pedro Celestino Negrete derrotó al general
José de la Cruz, con lo cual cayó el último bastión del realismo y se consumó la
independencia.

Uno de los principales personajes


duranguenses que destacaron en el
movimiento de independencia fue
Guadalupe Victoria, quien se unió las
fuerzas insurgentes desde 1812 y quien
en 1824, luego de ser sancionada el
Acta Constitutiva de la Federación, fue
elegido como el primer Presidente.

El 19 de julio de 1823, el Congreso


Nacional divide a la Nueva Vizcaya en
dos Provincias: Chihuahua y Durango.
El 31 de enero de 1824 mediante el
acta constitutiva de la Federación, el
Congreso Nacional, define a la Nación como República Federal Representativa.
Se conformó con 19 estados, entre los cuales estaba el Estado Interno del Norte,
constituido por las Provincias de Durango, Chihuahua y Nuevo México.

El 22 de Mayo del mismo año Durango pasó a ser Estado de la Federación y el 8


de septiembre se instaló el primer Congreso Constituyente del Estado, en el que
se designó como primer gobernador a Rafael Bracho. El 1 de Septiembre de 1825
se expidió la primera Constitución Local.

Estado de Guanajuato

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 116


Se localiza en la Mesa Central y al sur de la Altiplanicie Mexicana. Con una
superficie de 30.607 Km², representa el 4,9% del territorio nacional. Su capital es
la ciudad de Guanajuato y está dividido en 46 municipios.

Guanajuato es una palabra proveniente del vocablo Purépecha “Quanaxhuato”


que según los investigadores significa “lugar montuoso de ranas” o “lugar de
muchos cerros”.

Ubicación Geográfica Estado Guanajuato


El Estado de Guanajuato se localiza en la parte
central de la nación sobre la Mesa Central y al sur de
la Altiplanicie Mexicana. Guanajuato se ubica al
centro de las tres ciudades más importantes del país
(Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México), y la
distancia media a las fronteras norte y sur de la
nación, es similar.

Coordenadas geográficas extremas:

Al Norte 21º 52’ 09’’, al Sur 19º 55’ 08’’ de latitud Norte
Al Este 99º 41’ 06’’ y al Oeste 102º 09’ 07’’ de longitud Oeste.
Superficie:
Guanajuato tiene una superficie de 30.607 kilómetros cuadrados. Por su extensión
territorial, ocupa el lugar 22 a nivel nacional.
Porcentaje territorial:
El estado de Guanajuato representa 1.6% de la superficie del país.
Colindancias:
Limita al norte con los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, al sur con el
estado de Michoacán, al este con el estado de Querétaro y al oeste con el estado
de Jalisco.

División Politica del Estado de Guanajuato

Se localiza en la Mesa Central y al sur


de la Altiplanicie Mexicana. Con una
superficie de 30.607 Km², representa el
4,9% del territorio nacional. Su capital es
la ciudad de Guanajuato.

Su división política se compone de 46 municipios que son:

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 117


Municipios del Estado de Guanajuato

31. SAN FRANCISCO DEL


1. ABASOLO 16. HUANIMARO
RINCON

2. ACAMBARO 17. IRAPUATO 32. SAN JOSE ITURBIDE

18. JARAL DEL


3. ALLENDE 33. SAN LUIS DE LA PAZ
PROGRESO

4. APASEO EL
19. JERECUARO 34. SANTA CATARINA
ALTO

5. APASEO EL 35. SANTA CRUZ DE


20. LEON
GRANDE JUVENTINO ROSAS

6. ATARJEA 21. MOROLEON 36. SANTIAGO MARAVATIO

7. CELAYA 22. OCAMPO 37. SILAO

8. MANUEL
23. PENJAMO 38. TARANDACUAO
DOBLADO

9. COMONFORT 24. PUEBLO NUEVO 39. TARIMORO

25. PURISIMA DEL


10. CORONEO 40. TIERRA BLANCA
RINCON

11. CORTAZAR 26. ROMITA 41. URIANGATO

12. CUERAMARO 27. SALAMANCA 42. VALLE DE SANTIAGO

13. DOCTOR MORA 28. SALVATIERRA 43. VICTORIA

14. DOLORES 29. SAN DIEGO DE LA


44. VILLAGRAN
HIDALGO UNION

15. GUANAJUATO 30. SAN FELIPE 45. XICHU

46. YURIRIA

Población

Población total: 5´486.372 habitantes (2´639.425 hombres y 2´846.947 mujeres).


Representa el 4,9% de la población nacional y ocupa el lugar 6 a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 70% urbana y 30% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 92.7 (92 hombres por cada 100 mujeres).

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 118


Tasa de crecimiento anual: 1,6% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 24 (la mitad de la población es menor de 24 años)
En Guanajuato viven 1´707.187 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el
31% de la población de esa entidad.
Razón de dependencia por edad: 59,7 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 59 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 179,3 hab/km2

Municipios de Guanajuato con mayor población


León 1´436.480
Irapuato 529.440
Celaya 468.469

Escudo del Estado de Guanajuato

Corresponde al escudo que el Rey Felipe V


de España concedió a la actual capital del
Estado el 8 de Diciembre de 1741, junto con
el título de "Muy Noble y Real Ciudad de
Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato".
Posteriormente fue adoptado para todo el
Estado.

Composición del Escudo de Guanajuato


Consiste en una placa de oro, que lleva en el
centro la imagen de la Santa Fé de la
Granada.

Se enlaza en su base con una concha que se


sostiene sobre dos ramas de laurel anudadas
con cinta azul. Adorna el escudo en su parte
superior una corona sostenida por un tablado
de hojas de acanto. Todo el conjunto está
sostenido por una repisa en mármol de
colores con adornos de oro.

Significado de los elementos


El campo de oro significa la nobleza, magnanimidad y pureza de sentimientos y a
la vez, la riqueza minera de la región, abundante en metales preciosos. La imagen
de la Santa Fé de la Granada simboliza el triunfo de los reyes católicos sobre los
musulmanes en 1492.

La concha simboliza la estabilidad del hogar, ensanchando sus fronteras. Los


laureles son el símbolo de la victoria. La corona es símbolo de la grandeza y el

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 119


señorío de España. Las hojas de acanto son símbolo de fidelidad. La repisa de
mármol representa la exuberante variedad de este material presente en la entidad.
Himno del Estado de Guanajuato
Fue creado entre los años 40 y 50, con letra de Fernando Gómez González y
música del maestro Isidro Carrillo. Está conformado por el coro y cuatro estrofas

Himno del Estado de Guanajuato


CORO
¡Salve! ¡Salve! Marcial Guanajuato
De la patria sagrado blasón,
Tus proezas de heroico arrebato
Las proclama rugiendo el cañón.
ESTROFA I
Guanajuato de invictos caudillos,
de inmortales e hidalgas leyendas,
de primeras sagradas contiendas
que a la patria le dan libertad.
En tu suelo y retando a la Iberia
Aun retumba en Dolores el grito.
Sol de patria en tu suelo bendito
rojo en sangre se vio destellar.
CORO
¡Salve! ¡Salve! Marcial Guanajuato
De la patria sagrado blasón,
Tus proezas de heroico arrebato
Las proclama rugiendo el cañón.
ESTROFA II
Guanajuato de mil tus guerreros,
ya por siempre su sangre ardorosa
es cual roca do alzóse gloriosa
esta Patria que esclava gimió.
Sin rival tu serás Madre heroica;
ya en los siglos del México libre
que tu nombre resuene y que vibre
como emblema de patrio valor.
CORO
¡Salve! ¡Salve! Marcial Guanajuato
De la patria sagrado blasón,
Tus proezas de heroico arrebato
Las proclama rugiendo el cañón.
ESTROFA III
Guanajuato doquier tus campiñas,
tus almenas y erguidas montañas
cual reliquias de patrias hazañas
ante el mundo por siempre serán.
Y al clamor de triunfales clarines,
a tus héroes de lid, la insurgente
rendirá su homenaje ferviente
nuestra Patria en glorioso cantar.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 120


CORO
¡Salve! ¡Salve! Marcial Guanajuato
De la patria sagrado blasón,
Tus proezas de heroico arrebato
Las proclama rugiendo el cañón.
ESTROFA IV
Guanajuato, juramos tus hijos
si vibrase el clarín ¡Guerra! ¡Guerrra!
Cual tus bravos regar nuestra tierra
con la sangre do brota el laurel.
Que de Patria su oliva en guirnaldas
cual su madre te llena de gloria
tinto en sangre de altiva victoria
en tus sienes por siempre el laurel.
CORO
¡Salve! ¡Salve! Marcial Guanajuato
De la patria sagrado blasón,
Tus proezas de heroico arrebato
Las proclama rugiendo el cañón.

Clima del Estado de Guanajuato


La temperatura media anual en el estado de Guanajuato es de 18°C. La
temperatura promedio más alta es alrededor de 30°C y la más baja alrededor de
5.2°C. Los meses más cálidos son mayo y junio y el más frio es enero. La
irregularidad del relieve determina que en las partes elevadas la temperatura
disminuya a menos de 18°C y en las bajas llegue a 22°C.

Las zonas templadas (entre 12 y 18°C) ocupan el 55.31% del territorio estatal,
sobre las sierras y la Mesa del Centro. Las zonas semicálidas (entre 18 y 22°C)
ocupan el 44.49% del territorio estatal, en terrenos de menor altitud como los
Bajíos y llanuras del Eje Neovolcánico y de la Sierra Madre Oriental. Finalmente
las zonas cálidas y muy cálidas ocupan solo el 0.2% del estado sobre las partes
bajas de los cañones de la Sierra del Azafrán al noreste de la entidad.

La precipitación media del estado es de aproximadamente 650 mm anuales. Las


lluvias se presentan en verano, principalmente en los meses de junio a
septiembre. Al norte de la entidad llueve menos (500 mm al año); el Bajío es más
húmedo (700 mm anuales).

El 56.56% de la superficie del estado presenta clima subhúmedo, principalmente


sobre las sierras y el Bajío. El 42.48% presenta clima semiseco, localizado
esencialmente en la región norte. Solo una pequeña porción del 0.96% al extremo
norte presenta clima seco.

En términos generales los climas predominantes en el Estado de Guanajuato, por


extensión territorial, son: semicálido subhúmedo (33.1%), templado semiseco
(30.89%), templado subhúmedo (23.46%), semicálido semiseco (11.39%),
templado seco (0.96%) y cálido semiseco (0.2%).

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 121


Los principales tipos de vegetación aun presentes en el estado son:
bosque de encinos, bosque de coníferas, bosque tropical caducifolio, matorral
xerófilo y pastizal. Además, en pequeñas regiones se pueden encontrar elementos
del bosque mesófilo de montaña, bosques de galería y vegetación acuática y
subacuática.

Los Bosques de Encino cubren cerca de 10% de la superficie del estado. Son


característicos de las regiones montañosas con clima templado y subhúmedo. Se
distribuyen en laderas o en la parte alta de los cerros entre 1.200 y 2.800 m de
altitud. Las principales áreas cubiertas con este bosque se encuentran en la Sierra
de Guanajuato, Sierra de Lobos (Sierra de Cuatralba), Sierra de la Media Luna,
Sierra de Pénjamo, Sierra de Los Agustinos y en la Sierra Gorda, con áreas más
pequeñas sobre algunos cerros de la parte sur del estado. Las principales
especies son: roble, encino colorado, encino quebracho y encino prieto.

Los Bosques de coníferas ocupan cerca de 5% de la superficie del estado. Son


característicos de zonas de clima templado y frío. Se distribuyen en las principales
cadenas montañosas del estado, en un intervalo altitudinal que va de 2 000 a 3
800 msnm. Las principales especies son: táscate o enebro, pino piñonero, pino
ayacahuite, pino blanco, ocote chino y pino colorado.

Los bosques tropicales caducifolios ocupan menos de 10% del área total de la


entidad. Son propios de regiones de clima cálido, formados por árboles bajos, que
pierden sus hojas en la época seca del año. Se encuentran principalmente al sur
del estado, ocupando laderas de cerros y barrancas de la parte baja de la cuenca
del río Lerma. Los principales componentes son: palo dulce, palo blanco, copal,
ceiba, cazahuate o palo bobo, huizache, tepeguaje, cuajiote, nopal cardón,
garambullo y palma china.

Los matorrales xerófilos se establecen en los lugares con climas secos o


semisecos del norte del estado. Tomando en cuenta las especies dominantes que
lo forman, en la entidad se pueden distinguir cinco tipos: matorral crasicaule,
matorral micrófilo, matorral submontano, matorral de Juniperus y encinar
arbustivo. Los principales componentes son: nopales, garambullo, mezquite,
huizache, órgano, pitayas, gobernadora, granjeno, escoba, uña de gato, guajillo,
capulincillo, tarabilla y frijolillo.

Los pastizales en Guanajuato están dispersos prácticamente en todo el estado,


en manchones que cubren alrededor de 11% de su superficie, siendo más
continuos en el noroeste. Se caracteriza por la presencia de varias especies de
pastos, como: tres barbas abierto, grama, navajita simple, navajita aguja, palo
bobo y zacate espinilla.
Fauna del Estado de Guanajuato

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 122


El inventario de fauna silvestre de la entidad a abril de 2015 era de 1.066
especies: 595 especies de invertebrados y 471 especies de vertebrados (68
especies de mamíferos, 330 de aves, 12 de anfibios, 40 reptiles y 21 de peces).

En el Estado de Guanajuato hay 102 especies que presentan algún estatus de


conservación ya sea por estar probablemente extintas en el medio silvestre, en
peligro de extinción, amenazadas o sujetas a protección especial.

Mamiferos: tlacuache, armadillo, liebre, conejo, ardilla, ardillón, rata canguro,


ratón, tuza, rata, musaraña, ocelote, tigrillo, gato montés, puma, jaguarundi,
coyote, zorra gris, nutria de rio, comadreja, tlalcoyote, zorrillo, cacomixtle, coati,
mapache, murciélago, pecari de collar, berrendo y venado cola blanca.

Aves: pijije, ganso, pato, cerceta, pava, codorniz, guajolote, zambullidor,


achichilique, cigüeña, pelicano, avetoro, garza, garceta, pedrete, ibis, zopilote,
gavilán, aguililla, gallineta, chorlo, playero, gaviota, paloma, tórtola, correcaminos,
lechuza, tecolote, búho, chotacabras, vencejo, colibrí, martín pescador, carpintero,
halcón, perico, guacamaya, loro, trepatroncos, pibí, mosquero, copetón, vireo,
chara, cuervo, golondrina, chivirín, azulejo, chipe, gorrión y jilguero.

Anfibios: ajolote, tlaconete, sapo, rana y ranita.


Lagartijas: lagarto, lagartija, geco, camaleón, abaniquillo, eslizón y huico.
Serpientes: boa, culebra arroyera, minera, real, gris, gota coral, chirrionera,
bejuquilla, roja, sorda, listonada, cavadora y víbora de cascabel, entre otras.

Tortugas: pinta, pecho quebrada mexicana y pecho quebrada pata rugosa.

Peces: charal, chime, sardina mexica, mojarra, lobina, tilapia, pupo, carpa,
chegua, tiro, pintito de Ocotlán, mexcalpiche michoacano, pintada, picote, bagre,
topote, guppy, guatopote del Lerma, espada de Valles y trucha arcoíris

Hidrología del Estado de Guanajuato


Las aguas superficiales del Estado de Guanajuato están distribuidas en dos
regiones hidrológicas: RH12 “Lerma-Santiago” y RH26 “Panuco”.

La región hidrológica RH12 “Lerma-Santiago” cubre el 82.54% de la superficie del


estado, abarcando el centro y sur de la entidad y pertenece a la vertiente del
Océano Pacífico. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio
estatal que cobijan son: Río Lerma-Toluca (2.84%), Río Lerma-Salamanca
(34.57%), Río Lerma-Chapala (3.37%), Lago de Pátzcuaro-Cuitzeo-Yuriria
(4.33%), Río Lajas (32.29) y Río Verde Grande (5.14%).Las corrientes más
importantes son el rio Lerma y el rio Laja.

El rio Lerma es el más largo de los ríos interiores con un recorrido de 708 km;
nace en el estado de México, atraviesa el valle de Toluca, entra al estado de

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 123


Guanajuato y desemboca en el lago de Chapala entre Jalisco y Michoacán. Es
importante fuente hídrica para riego de cultivo y para la generación de energía;
sobre de su cauce está ubicada la Presa Solís, con capacidad de 1,217 millones
de metros cúbicos.

El rio Laja es uno de los afluentes más importantes del rio Lerma, nace sobre la
Sierra de Guanajuato y tiene un recorrido de 250 km. Su cuenca se encuentra
situada en la parte centro-noroeste del Estado. Sobre su cauce está ubicada la
Presa Ignacio Allende con capacidad de 251 millones de metros cúbicos; la
segunda más grande del estado.
Dentro de esta región hidrológica se ubican las lagunas de Yuriria y de Cuitzeo,
que son las principales de Guanajuato.

La región hidrológica RH23 “Panuco” cubre el 17.45% de la superficie del estado


en el extremo norte y noreste. Pertenece a la vertiente del Golfo de México. Las
cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan
son: Río Tamuín (13.95%) y Rio Moctezuma (3.50%). Dichas cuencas se
conforman de ríos y arroyos que nacen en la Sierra Gorda, fluyendo hacia el norte
por cañadas profundas y valles angostos. Los ríos más importantes de estas
cuencas en Guanajuato son: Santa María, Manzanares, la Pileta, Xichú y Victoria.
En la cuenca del Pánuco únicamente se encuentran obras de dimensiones
menores como bordos y represas.

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 18


acuíferos en la entidad, de los cuales 16 están sobreexplotados. En general el
estado presenta un balance hídrico negativo; es decir que la extracción supera a la
recarga, con un déficit de 790 millones de metros cúbicos. Los acuíferos más
sobreexplotados son: 1113 Valle de León, 1119 Irapuato-valle, 1115 Valle de
Celaya y 1120 Penjamo-Abasol. En estos cuatro el déficit es de 603 millones de
metros cúbicos.

RELIEVE
El terreno del Estado de Guanajuato está cruzado por diversos accidentes
orográficos lo que lo hace muy accidentado. Presenta elevaciones que fluctúan
entre los 2.300 metros y los 3.000 metros sobre el nivel del mar. La altura media
estimada es de 2.305 metros para las partes altas y de 1.725 metros para las
llanuras. Los sistemas montañosos alternan con llanuras, valles, mesetas y
profundos cañones.

La superficie estatal forma parte de las provincias fisiográficas: “Sierra Madre


Oriental”, “Mesa del Centro” y “Eje Neovolcánico”.

La provincia “Sierra Madre Oriental” ocupa una pequeña porción en el extremo


noreste que representa el 5.32% del territorio estatal. Esta porción territorial
corresponde a la subprovincia “Carso Huasteco”. Está constituida por la Sierra del

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 124


Azafrán, profundos cañones y amplios valles formados por las corrientes de los
ríos Santa María, Xichú y sus afluentes locales.

La provincia “Mesa del centro” ocupa el 45.31% del territorio estatal ubicado al


norte y noroeste. Se caracteriza por la presencia de amplias llanuras de origen
aluvial interrumpidas por sierras dispersas. Son dos subprovincias y dos
discontinuidades fisiográficas las que la conforman dentro del territorio de
Guanajuato:
· Subprovincia Llanos de Ojuelos. Únicamente la parte sur de esta Subprovincia
penetra en el estado y se ubica en su extremo noroeste. Ocupa el 2.85% del
territorio estatal. Es una amplia llanura en la que aparecen lomeríos aislados y
sierras pequeñas escarpadas.
· Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato. Ocupa casi el 38.34%
de la entidad. Conformada por extensas llanuras y mesetas que son rodeadas por
sierras y lomeríos asociados.
· Discontinuidad Sierra Cuatralba. Cubre el 1.22% de la superficie total de la
entidad. Es una sierra boscosa que incluye un sistema de mesetas lobuladas y
escalonadas.
· Discontinuidad Sierra de Guanajuato. Cubre aproximadamente el 2.9% de la
superficie total de la entidad. Localizada sobre las laderas suroccidentales de la
Sierra de Guanajuato. Se caracteriza por la convexidad vertical de sus valles, que
se hace más pronunciada hacia el fondo de sus cañadas.

La provincia “Eje Neovolcánico” ocupa el 49.37% del territorio estatal ubicado al


sur. La integran grandes sierras volcánicas dispersas en extensas llanuras de
cuencas lacustres. Son cinco subprovincias las que la componen dentro del
territorio de Guanajuato; a continuación se relaciona la proporción del territorio
cobijado con cada Subprovincia y el nombre: Bajío Guanajuatense (22.31%),
Sierras y Bajíos Michoacanos (13.71%), Altos de Jalisco (4.86%), Llanos y Sierras
de Querétaro (4.6%), y Mil Cumbres (3.89%).

Principales Alturas del Estado de Guanajuato

Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:


Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Sierra Los Agustinos 3.110 msnm

Cerro Azul 2.980 msnm

Cerro La Giganta 2.960 msnm

Cerro El Jardín 2.950 msnm

Cerro Grande 2.930 msnm

Sierra El Cubo 2.880 msnm

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 125


Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Cerro Divisadero de la Ciénega 2.880 msnm

Cerro Los Amoles 2.830 msnm

Cerro Culiacán 2.830 msnm

Cerro El Picacho 2.810 msnm

Mesa La Cimarrona 2.730 msnm

Cerro San Andrés 2.680 msnm

Cerro El Pinalillo 2.620 msnm

Cerro El Cubilete 2.580 msnm

Sierra de Jacales 2.580 msnm

Sierra de Pénjamo 2.510 msnm

Sierra El Azafrán 2.140 msnm

Historia del Estado de Guanajuato

Los pobladores más antiguos del Estado de Guanajuato, fueron los Chupícuaros,


que dominaron la parte meridional del Bajío. Posteriormente lo habitaron la tribu
Otomí, la cual fue desplazada por las tribus Chichimeca y Purépecha. Esta última
tuvo dominio en el suroeste del territorio. Los españoles a su llegada encontraron
asentados a estas dos tribus.

Los primeros españoles en pisar el territorio estatal hicieron parte de la expedición


de Cristóbal de Olid que en 1522 llegó al sur del estado a Yuririhapúndaro y
Pénjamo. En 1526 fue fundado Acámbaro, el primer pueblo español en
Guanajuato.
En el año de 1542, al concederse la merced para estancias ganaderas en Apaseo
y Chamácuaro, se inició la colonización de la región oriental de Guanajuato. En
1555 fue fundada La Villa de San Miguel el Grande por Ángel de Villafaña. En
1557 se estableció el poblado de Santa Fe y Real de Minas de Quanaxhuato, para
explotar los ricos yacimientos de plata. En 1576 fue fundada la Villa de León para
contrarrestar las incursiones de los indígenas. En 1590 fue fundada La Villa de
San Luis de la Paz para celebrar el pacto de Paz entre españoles y Chichimecas.

La colonización y crecimiento de la población se dio en torno a la explotación de


los ricos yacimientos mineros descubiertos en 1552. Para el siglo XVII Guanajuato
se había convertido en el centro de extracción de plata más importante del mundo.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 126


A partir de 1548 cuando se creó la Real Audiencia de Guadalajara, la Nueva
España quedó dividida en dos reinos: Reino de Galicia y Reino de México.
Guanajuato junto con Tlaxcala, Puebla, Queretaro, Oaxaca y Michoacán,
conformaron el Reino de México.

En 1600 la Nueva España se dividió en 23 Provincias Mayores de las cuales 5


formaban el Reino de México. Guanajuato quedó incluido en la Provincia Mayor de
Valladolid (Michoacán).

En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expide la Real Ordenanza de


Intendencias expedida por el rey Carlos III, con la que se dividió
administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias, una de
ellas, la Intendencia de Guanajuato, abarcando cinco alcaldías mayores.

El 16 de septiembre de 1810 por la


madrugada, en Dolores, el cura Don
Miguel Hidalgo y Costilla proclamó la
independencia de México. Levantado en
armas formó el Ejercito Insurgente y el 30
de septiembre ocuparon la ciudad de
Guanajuato. Los insurgentes se dirigieron
a Valladolid (hoy Morelia) sumando
personas a la causa y llegando a
engrosar un ejército de 70.000 personas.
Luego se dirigieron a la Ciudad de
México, pero decidieron no tomarla y se
retiraron a Guadalajara. De allí se
dirigieron al Norte para llegar a Estados Unidos y comprar armas, pero fueron
traicionados y capturados en Coahuila.

En 1812 con la promulgación de la Constitución de Cádiz, la Intendencia de


Guanajuato quedó incorporada a la Provincia de Nueva España que comprendía
además a las intendencias de México, Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Puebla,
Tlaxcala, Querétaro y San Luis Potosí. Esto fue solo hasta 1814 cuando se
restableció el absolutismo y se restauraron las intendencias.

En 1820 se restauró el régimen constitucional y nuevamente la Intendencia pasó a


ser parte de las Provincia de Nueva España, pero solo hasta 1821 cuando las
Cortes españolas constituyeron todas las Intendencias en Provincias.

En 1821 los jefes militares Luis de Cortázar y Anastasio Bustamante se adhirieron


al Plan de Iguala, y el 24 de marzo ocuparon la ciudad de Guanajuato. El 8 de
Julio de 1821, se juró la independencia de México en toda la provincia de
Guanajuato. Para 1824, el Congreso Constituyente de México, en el que se jura el
acta constitutiva de la federación, da a la entidad el nombre de Estado Libre y
Soberano de Guanajuato. El 25 de marzo de 1825 se instaló el primer Congreso

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 127


Constituyente del Estado y el 14 de abril de 1826 se expidió la primera
Constitución Local.
Estado de Guerrero

Se localiza al sur de la región central de México sobre la costa del Océano


Pacífico. Con una superficie de 63.596 Km², representa el 3,2% del territorio
nacional. Su capital es la ciudad de Chilpancingo de los Bravo y está dividido en
81 municipios.
El nombre del estado de Guerrero se estableció así, a partir del 27 de octubre de
1849, en honor al Caudillo de la Independencia nacional Vicente Guerrero
Saldaña, nacido en esta región.

Ubicación Geográfica Estado Guerrero


El estado de Guerrero está situado totalmente
en la zona tropical al sur de la parte central de
la República Mexicana.

Coordenadas geográficas extremas:


Al Norte 18º 48´, al Sur 16º 18´ de latitud Norte
Al Este 98º 03´ y al Oeste 102º 12´ de longitud
Oeste.

Superficie:
Guerrero tiene una extensión de 63.596 kilómetros cuadrados (Km2), por ello
ocupa el lugar 14 a nivel nacional. Su forma es irregular; la mayor anchura es de
222 kilómetros y la mayor longitud es de 461 kilómetros.

Porcentaje territorial:
El estado de Guerrero representa 3.2% de la superficie del país.

Litorales:
Guerrero cuenta con 522 km de litorales, lo que representa el 4.7% del total
nacional.

Colindancias:
Limita al norte con los estados de: Michoacán, México, Morelos y Puebla; al sur,
con el océano Pacífico; al este con Puebla y Oaxaca; y al oeste con Michoacán.

Municipos de Guerrero

División Politica del Estado de Guerrero


El Estado Libre y Soberano de Guerrero se localiza al sur de la región central de
México sobre la costa del Océano Pacífico. Con una superficie de 63.596 Km²,
representa el 3,2% del territorio nacional. Su capital es la ciudad de Chilpancingo
de los Bravo.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 128


Su división política se compone de 81 municipios que son:

Mapa
División Política de Guerrero

Municipios del Estado de Guerrero

1. Acapulco de Juárez 28. Chilapa de Álvarez 55. Taxco de Alarcón

29. Chilpancingo de los


2. Ahuacuotzingo 56. Tecoanapa
Bravo

3. Ajuchitlán del Progreso 30. Florencio Villarreal 57. Técpan de Galeana

31. General Canuto A.


4. Alcozauca de Guerrero 58. Teloloapan
Neri

32. General Heliodoro 59. Tepecoacuilco de


5. Alpoyeca
Castillo Trujano

6. Apaxtla 33. Huamuxtitlán 60. Tetipac

34. Huitzuco de los


7. Arcelia 61. Tixtla de Guerrero
Figueroa

35. Iguala de la
8. Atenango del Río 62. Tlacoachistlahuaca
Independencia

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 129


9. Atlamajalcingo del
36. Igualapa 63. Tlacoapa
Monte

37. Ixcateopan de
10. Atlixtac 64. Tlalchapa
Cuauhtémoc

38. Zihuatanejo de 65. Tlalixtaquilla de


11. Atoyac de Álvarez
Azueta Maldonado

12. Ayutla de los Libres 39. Juan R. Escudero 66. Tlapa de Comonfort

13. Azoyú 40. Leonardo Bravo 67. Tlapehuala

68. La Unión de Isidoro


14. Benito Juárez 41. Malinaltepec
Montes de Oca

15. Buenavista de Cuéllar 42. Mártir de Cuilapan 69. Xalpatláhuac

16. Coahuayutla de José


43. Metlatónoc 70. Xochihuehuetlán
María Izazaga

17. Cocula 44. Mochitlán 71. Xochistlahuaca

18. Copala 45. Olinalá 72. Zapotitlán Tablas

19. Copalillo 46. Ometepec 73. Zirándaro

47. Pedro Ascencio


20. Copanatoyac 74. Zitlala
Alquisiras

21. Coyuca de Benítez 48. Petatlán 75. Eduardo Neri

22. Coyuca de Catalán 49. Pilcaya 76. Acatepec

23. Cuajinicuilapa 50. Pungarabato 77. Marquelia

24. Cualác 51. Quechultenango 78. Cochoapa el Grande

25. Cuautepec 52. San Luis Acatlán 79. José Joaquin de Herrera

26. Cuetzala del Progreso 53. San Marcos 80. Juchitán

54. San Miguel


27. Cutzamala de Pinzón 81. Iliatenco
Totolapan

Población del Estado de Guerrero

A continuación, se relacionan los datos de población del estado de


Guerrero para el año 2010 según las cifras arrojadas por el Censo de Población y
Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 130


Población total: 3´388.768 habitantes (1´645.561 hombres y 1´743.207 mujeres).
Representa el 3% de la población nacional y ocupa el lugar 12 a nivel nacional por
su número de habitantes.
Distribución de la Población: 58% urbana y 42% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.

Relación hombres-mujeres: 94.4 (94 hombres por cada 100 mujeres).

Tasa de crecimiento anual: 0,9% (período del 2000 al 2010)

Edad Mediana: 23 (la mitad de la población es menor de 23 años)

En Guerrero viven 1 124 584 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el


33% de la población de esa entidad.

Razón de dependencia por edad: 67,6 (por cada 100 personas en edad


productiva -entre 15 y 64 años- hay 67 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).

La densidad de población: 53,3 hab/km2

Municipios de Guerrero con mayor población


Acapulco de Juárez 789.971
Chilpancingo de los Bravo 241.717
Iguala de la Independencia 140.363

Escudo del Estado de Guerrero

El actual escudo del Estado de Guerrero corresponde al diseñado por el


pintor Fernando Leal para los murales del edificio de la Secretaría de
Educación Pública inaugurado el 9 de julio de 1922, bajo el mandato del
presidente Álvaro Obregón. Por invitación del primer secretario de
educación Lic. José Vasconcelos, el muralista Diego Rivera en compañía
de un equipo de colaboradores, entre ellos Fernando Leal, comenzaron
la decoración del edificio en el año de 1923, finalizándola en 1928. Leal
recorrió el estado y se inspiró para hacer el diseño en los códices
prehispánicos, en el nombre de la entidad y en el reconocido espíritu de
lucha de los guerrerenses.

En 1949 dentro del marco conmemorativo de la celebración del primer


centenario de la erección del Estado de Guerrero, se hizo una
convocatoria para seleccionar un nuevo escudo estatal. El ganador fue
anunciado el 2 de agosto de 1949 en el Periódico Oficial del Estado. El
nuevo escudo contenía la imagen del General Vicente Guerrero, una

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 131


cabeza de caballero tigre y la frase pronunciada por el libertador: MI
PATRIA ES PRIMERO.

Finalmente, el 20 de diciembre de 1951, el Congreso local derogó ese


acuerdo y decretó adoptar nuevamente el anterior escudo, con la figura
central del caballero tigre, por considerar que ese diseño respondía con
más fidelidad a la idiosincrasia del pueblo guerrerense. Ese escudo es el
que está en vigor hasta la fecha.

Composición del Escudo de Guerrero

El campo principal del escudo tiene


forma de U con fondo azul. Impreso
sobre este, está la figura de un
guerrero Tigre en posición de
combate sosteniendo con su mano
derecha una macana y con su mano
izquierda un escudo de guerra o
rodela. La rodela tiene forma circular
y está decorada con cuatro figuras,
llamadas grecas, de colores rojo,
verde, morado y amarillo.
Bordeando la parte inferior de la
rodela, la decoran nueve puntas de
plumas, también de colores.

Un ornato verde adorna el campo


principal por su entorno y el conjunto
entero, esta sostenido por un marco
en color rojo bordeado con pliegues dorados, resaltando las figuras
centrales del diseño principal.

El escudo sostiene en su parte superior un arco guerrero con una caña o


ácatl en punta de flecha, apuntando hacia abajo en disposición de ser
disparada. Sobre el arco y tras la flecha, reposa una diadema amarillo
oro, con una franja de color rojo, que sostiene un penacho conformado
por once plumas de colores; este adorno remata el escudo en su parte
superior.

Significado de los elementos: El Caballero Tigre es el máximo


exponente de la jerarquía guerrera aborigen. Las manchas de la piel del
guerrero tigre figuran las estrellas del cielo, en representación de
Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 132
Tezcatlipoca, Señor de la Noche. El fondo azul representa el cielo y el
agua. El escudo de guerra o rodela, es un símbolo náhuatl que significa
"capa del señor con poder". El verde del ornato representa la vegetación,
el rojo del marco representa la sangre del guerrero como valor precioso a
ser entregado, el amarillo de los adornos representa el oro que usaban
los grandes señores. Finalmente, el penacho con la diadema simboliza el
poder.

Himno del Estado de Guerrero


Autor:
Letra: Francisco Figueroa Mata
Música: Margarito Damián Vargas

CORO
Patriotas Surianos gozosos cantad
Un himno a Guerrero caudillo inmortal
Que allá en las montañas luchando tenaz
A México esclavo le dio libertad

ESTROFA I
Así celebremos el día en que nació
El bravo insurgente que patria nos dio
Con fuego arranquemos de dulce laúd
Cadencias que expresan amor, gratitud

CORO
Patriotas Surianos gozosos cantad
Un himno a Guerrero caudillo inmortal
Que allá en las montañas luchando tenaz
A México esclavo le dio libertad
Le dio libertad
Le dio libertad
Le dio libertad

Clima del Estado de Guerrero


La temperatura media anual en el Estado de Guerrero es de 25°C. La
temperatura mínima promedio es de 18°C y la máxima de 32°C.

Las zonas cálidas (de 22°C a mas) ocupan el 73.69% del territorio estatal, sobre
las zonas bajas de las sierras, las llanuras costeras y la depresión de Balsas. Las
zonas semicálidas (entre 18 y 22°C) ocupan el 20.77% del territorio estatal, sobre
las zonas medias de las sierras. Finalmente las zonas templadas (entre 12 y 18°C)
ocupan el 5.54% del territorio estatal, sobre las zonas altas de las sierras.

La precipitación media del estado es de 1 200 mm anuales. Las lluvias se


presentan en verano, en los meses de junio a septiembre. Por lo general los

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 133


niveles de las precipitaciones son bajos, salvo en la zona montañosa y sitios
cercanos.

El 86.95% de la superficie del estado


presenta clima subhúmedo. El
8.39% presenta clima semiseco al
noroeste de la entidad y en las
laderas noreste de la Cordillera
Costera. El 4.11% presenta clima
húmedo en las laderas sur de la
Cordillera Costera. El 0.55%
presenta clima seco en el extremo
noroeste en los límites con
Michoacán, área denominada
“Infiernillo”.

En términos generales los climas predominantes en el Estado de Guerrero, por


extensión territorial, son: semicálido subhúmedo (64.75%), semicálido subhúmedo
(17.61%), cálido semiseco (8.39%), templado subhúmedo (4.59%), semicálido
húmedo (3.16%), templado húmedo (0.95%) y cálido seco (0.55%).

Vegetación del Estado de Guerrero

El estado de Guerrero alberga una de las mayores diversidades biológicas del


país, ocupando a nivel
nacional el cuarto lugar en
importancia detrás de Oaxaca,
Chiapas y Veracruz. Posee
grandes superficies de
bosques, selvas y humedales.
Históricamente se le ha
reconocido con una imagen de
naturaleza exuberante.

Los Bosques en Guerrero


ocupan el 38% de la superficie
estatal, sobre las partes altas
de la Sierra Madre del Sur.
Los principales tipos de
vegetación son: bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque de encino,
bosque de oyamel, bosque mesófilo de montaña y bosque de Táscate. Las
especies principales son: trompillo, roble, encino, pino chino y encino blanco.

Las Selvas ocupan el 35.1% de la superficie estatal, en la depresión del Balsas y


en la vertiente del Pacífico. Los principales tipos de vegetación son: selva mediana

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 134


subcaducifolia, selva baja caducifolia y selva baja espinosa. Las principales
especies son: tepeguaje, guácima, cazahuate, cuachalaláte y copal.
La vegetación inducida o producida por la influencia humana ocupa el 4.8% de la
superficie estatal. Las principales especies son: nanche, tlachicón, navajita,
zacatón y guácima

La vegetación acuática y subacuática ocupa el 0.4% de la superficie estatal,


distribuida a lo largo de la franja costera y vertiente interior. Las principales
especies son: mangle botoncillo, mangle bobo, mangle rojo, tule y popal.

El Pastizal ocupa solo el 0.1% de la superficie estatal. Las principales especies


son: cuerdilla, cola de rata, roseta de playa, pasto y nopal.
Las zonas agrícolas ocupan el 20.5% de la superficie del estado. Las principales
especies que se cultivan son: maíz, coco, mango, jamaica y ajonjolí.

Fauna del Estado de Guerrero


El Estado de Guerro ocupa el puesto 4 entre los 32 estados a nivel nacional en
cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 4.015 especies: 3.070 especies de invertebrados y
945 especies de vertebrados (142 especies de mamíferos, 529 de aves, 68 de
anfibios, 161 reptiles y 45 de peces).

El Estado de Guerrero cuenta con el 47,6% de las especies de aves presentes en


México y el 25,8% de las especies de mamiferos.

Las principales especies existentes son:


Mamíferos: Ardilla, conejo, coyote, gato montés, jabalí, mapache, tejón,
tlacuache, zorrillo, puerco espín tropical, zorra gris, tejón, venado cola blanca,
liebre, armadillo, martucha y yaguarundí, entre otros.

Aves: Águila, calandria, codorniz, colibrí, chachalaca, gaviota, gorrión,


guacamaya, jilguero, lechuza, loro, paloma primavera, urraca, tordo y zopilote,
entre otros.

Reptiles: Boa, víbora de cascabel, coralillo, escorpión, iguana, lagarto de Gila y


tortuga, entre otros.

Peces: cazón, atún, baqueta, barrilete, lenguado y lisa, entre otros.

Animales en peligro de extinción: tecolotito, jaguar, ocelote, oso hormiguero y


tigrillo.

Méndez, 2000, con base en datos de Conabio, 1999, estimó en 296 el número de
especies y subespecies presentes en el Estado de Guerrero que se encuentran
consideradas en alguna categoría de conservación por la Norma Oficial 059. De

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 135


estas: 19 en peligro de extinción, 104 amenazadas, 27 sujetas a proteccion estatal
y 146 catalogadas como raras.

Hidrología del Estado de Guerrero


Las aguas superficiales del Estado de Guerrero están distribuidas en dos
regiones hidrológicas: RH18 “Balsas”, RH19 “Costa Grande” y RH20 “Costa Chica-
Rio Verde”.

La región hidrológica RH18 “Balsas” cubre el 53,31% de la superficie del


estado, abarcando el centro y norte de la entidad. Las corrientes fluyen al río
Balsas, que a la vez vierte sus aguas en el océano Pacífico. Las cuencas de esta
región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son: Río Balsas-
Mezcala (22,07%), Rio Balsas-Zirándaro (14,72%), Rio Balsas-Infiernillo (5,46),
Rio Tlapaneco (5,61%), Rio Grande de Amacuzac (3,24%) y Rio Cutzamala
(2,21%).

El Río Balsas nace en el valle de Puebla por la unión de los ríos San Martín y
Zahuapan. En el estado de Guerrero la corriente principal, toma el nombre del río
de Mezcala en la parte oriental; la de río Balsas a partir del poblado de Balsas y la
de Río Zacatula en su tramo final. El recorrido de la corriente principal es de 771
Km de los cuales 522 corren sobre Guerrero, 107 sobre Puebla y 142 sobre
Oaxaca.
La región hidrológica RH19 “Costa Grande” cubre el 19,5% de la superficie del
estado, abarcando el suroeste de la entidad. Sus corrientes desaguan
directamente en el océano Pacífico. Las cuencas de esta región hidrológica y la
porción del territorio estatal que cobijan son: Río Atoyac y Otros (8,06%), Río
Coyuquilla y Otros (5,80%) y Río Ixtapa y otros (5,64%).

La región hidrológica
RH20 “Costa Chica-
Rio Verde” cubre el
27,19% de la superficie
del estado, abarcando
el sureste de la
entidad. Sus corrientes
desaguan directamente
en el océano Pacífico.

Las cuencas de esta


región hidrológica y la
porción del territorio
estatal que cobijan son:
Río La Arena y otros
(0,31%), Río Ometepec
o Grande (7,81%), Río Nexpa y otros (7,22%) y Río Papagayo (11,85%).

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 136


En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 35
acuíferos en la entidad, de los cuales solo 1 está sobreexplotado. En general el
estado presenta un balance hídrico positivo; es decir que la recarga supera a la
extracción, con un superávit de 753 millones de metros cúbicos. Los acuíferos con
mayor reserva son: 1230 Papagayo, 1235 Cuajinicuilapa, 1207 Tlacotepec y 1208
Altamirano-Cutzamala. Entre estos cuatro la reserva es de 452 millones de metros
cúbicos.

Relieve del Estado de Guerrero

El relieve del estado de Guerrero es sumamente accidentado. Está conformado


principalmente por escarpadas serranías que se extienden paralelas a la costa del
Pacífico y recorren el estado en toda su longitud.
La superficie del estado forma parte de las provincias fisiográficas “Sierra Madre
del Sur” y “Eje Neovolcánico”.

La provincia fisiográfica “Sierra Madre del Sur” ocupa el 99,76% de la


superficie del estado y está conformada dentro del territorio estatal de Guerrero
por cuatro subprovincias que son:
· Subprovincia Cordillera Costera del Sur. Ocupa el 50,31% de la entidad. Se
compone principalmente por sierras, conformando una franja central con
una anchura promedio de 100 Km, que recorre el estado de este a oeste.
· Subprovincia Depresión de Balsas. Ocupa el 8,05% de la entidad, ubicada
al extremo noroeste, colindante con los estados de México y Michoacán de
Ocampo. Es una amplia región de tierras bajas conformada por sierras y
llanuras.
· Subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses. Ocupa el 12,88% de la
entidad, ubicada al extremo noreste, colindante con los estados de Morelos
y Puebla. Las características del relieve son sierras de cumbres extendidas,
laderas escarpadas, lomeríos con llanos aislados, valles de laderas
tendidas con mesetas y mesetas con cañadas.
· Subprovincia Costas del Sur. Ocupa el 28.52% al sur de la entidad,
formando una franja que bordea toda la costa sobre el océano Pacífico.
Está conformada por sierras, lomeríos, llanuras costeras y valles.

La provincia fisiográfica “Eje Neovolcanico” ocupa solo el 0.24% de la


superficie estatal y comprende las sierras de Sultepec, Zacualpan y de Taxco que
se desprenden del nevado de Toluca.

Principales Alturas del Estado de Guerrero


Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 137


Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Cerro Tiotepec 3550

Cerro Tlacotepec 3320

Cerro Zacatonal 3300

Cerro Pelón 3100

Cerro Piedra Ancha 3100

Cerro El Baúl 3060

Cerro El Naranjo 3000

Cerro Cueros 2980

Cerro Tiotepec 2950

Cerro San Nicolás 2100

Cerro Xistépetl 2040

Historia del Estado de Guerrero

Los vestigios de los primeros habitantes de la entidad corresponden a los restos


humanos hallados cerca de los límites de los estados de Guerrero y Morelos, en el
lugar conocido como la Cueva Encantada que datan de hace 22 mil años.
Los primeros asentamientos se empezaron a establecer entre los años de 7000 y
5000 antes de nuestra era. En los márgenes del rio Balsas se asentó la cultura
mezcala que desarrolló un estilo propio y original en la escultura y la cerámica,
pero con una fuerte influencia de la cultura olmeca.

A la llegada de los españoles el territorio estaba ocupado por diferentes etnias: los
cuitlatecas asentados en la Costa Grande y Tierra Caliente; los yopes–tlapanecas
asentados en las regiones de La Montaña y Costa Chica; los purépechas cuyo
vasto territorio comprendía una porción de la región de Tierra Caliente; los
mixtecas habitaban la porción oriental de las regiones de La Montaña y Costa
Chica; los nahuas con una amplia distribución territorial principalmente en las
regiones Centro y Norte; y los amuzgos, asentados en la parte sur del estado de
Guerrero y parte del de Oaxaca.

Los primeros españoles en explorar el territorio lo hicieron en 1519 a cargo de


Gonzalo de Umbría por órdenes de Hernán Cortés para cerciorarse de la
existencia del mar del sur y de las riquezas en oro y perlas. En 1522 Gonzalo de

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 138


Sandoval y Pedro de Alvarado entraron a conquistar los pueblos de la Sierra del
Sur y los de Costa Chica. En 1523 Juan Rodríguez de Villafuerte fundó con Simón
de la Cuenca, la Villa de la Concepción, donde se instaló el primer astillero de la
Américas.

Realizada la conquista, Guerrero quedó comprendido dentro de la audiencia de


México, creada en 1527, pero al crearse la de Nueva Galicia en 1548, la provincia
de Zacatula (región Costa Grande) quedó de ésta última audiencia y el resto en la
de México.

En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expide la Real Ordenanza de


Intendencias expedida por el rey Carlos III, con la que se dividió
administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias. El
actual estado de Guerrero quedó incluido en su mayor parte en la intendencia de
México, y una parte, al noroeste, en la intendencia de Michoacán.

En 1792 la subdelegación de
Tlapa pasó a pertenecer a la
intendencia de Puebla, por lo que
la jurisdicción de Guerrero quedó
comprendida dentro de tres
intendencias: Michoacán, México
y Puebla. Al consumarse la
independencia estas mismas
jurisdicciones quedaron incluidas
en los estados de Michoacán,
México y Puebla, siendo
aceptadas por el Congreso
Constituyente de 1824.

La lucha por la emancipación de


México encontró en esta región un bastión infranqueable que se mantuvo firme
hasta que se logró la consumación de la Independencia. Entre los muchos
personajes de esta región que fueron protagonistas de la revolución insurgente,
está el cura José María Morelos y Pavón quien lideró el levantamiento en armas
de los pueblos del sur e instaló el congreso de Chipalcingo que dio origen al
Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionado el 22
de octubre de 1814. Otro protagonista fue el general Vicente Guerrero quien lideró
la campaña que culminó con el abrazo de Acatempan y el Plan de Iguala, el 24 de
febrero de 1821, con el cual se declaró la Independencia de México.

La formación del estado de Guerrero tiene su primer antecedente en 1835, al


discutirse la Constitución centralista, cuando el general Nicolás Bravo propuso la
creación del Departamento del Sur. Luego en 1847 el congreso aprobó la creación
del estado de Guerrero, pero la guerra con Estados Unidos interrumpió el proceso
constitucional.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 139


El 15 de Mayo de 1849 el presidente José Joaquín de Herrera presentó ante la
Cámara de Diputados el decreto de creación del Estado de Guerrero y el 27 de
octubre se declaró formalmente constituido, con capital provisional en Iguala. El 30
de enero de 1850 se instaló en la ciudad de Iguala, la primera legislatura
guerrerense y el 26 de junio de 1851, se proclamó la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Guerrero.

El 21 de marzo de 1854, Tixtla pasó a ser la nueva capital de la entidad pero


finalmente, entre el 8 y 9 de octubre de 1870, los poderes del Estado pasaron a la
ciudad de Chilpancingo.

Estado de Hidalgo

El Estado Libre y Soberano de Hidalgo es una de las 32 entidades federativas de


la República Mexicana. Se localiza en la región central de México. Con una
superficie de 20.813 Km², representa el 1.1% del territorio nacional. Su capital es
la ciudad de Pachuca de Soto y está dividido en 84 municipios.

El nombre del estado de Hidalgo corresponde al apellido del padre de la patria e


iniciador de la independencia don Miguel Hidalgo y Costilla. Su abreviatura
oficialmente aceptada es “Hgo”. A sus habitantes se les da el gentilicio de
hidalguenses.

Ubicación Geográfica Estado Hidalgo


El estado de Hidalgo está situado
en la región central de México.
Coordenadas geográficas
extremas:
Al Norte 21° 24´, al Sur 19° 36´ de
latitud Norte

Al Este 97º 58´ y al Oeste 99º 53´


de longitud Oeste.

Superficie:
Hidalgo tiene una extensión de 20.813
kilómetros cuadrados (Km2), por ello
ocupa el lugar 26 a nivel nacional.
Porcentaje territorial: El estado de Hidalgo representa 1.1 % de la superficie del
país.
Colindancias:
Colinda al norte con los estados de Querétaro, San Luís Potosí y Veracruz; al sur
con los estados de México y Tlaxcala; al este con el estado de Puebla y al oeste
con el estado de Querétaro.

División Politica del Estado de Hidalgo

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 140


El Estado Libre y Soberano de Hidalgo es una de las 32 entidades federativas de
la República Mexicana. Se localiza en la región central de México. Con una
superficie de 20.813 Km², representa el 1.1% del territorio nacional. Su capital es
la ciudad de Pachuca de Soto.

Su división política se compone de 84 municipios que son:

Listado de los municipios del Estado de Hidalgo


Municipios del Estado de Hidalgo

1. Acatlán 29. Huichapan 57. Singuilucan

2. Acaxochitlán 30. Ixmiquilpan 58. Tasquillo

3. Actopan 31. Jacala de Ledezma 59. Tecozautla

4. Agua Blanca de
32. Jaltocán 60. Tenango de Doria
Iturbide

5. Ajacuba 33. Juárez Hidalgo 61. Tepeapulco

62. Tepehuacán de
6. Alfajayucan 34. Lolotla
Guerrero

63. Tepeji del Río de


7. Almoloya 35. Metepec
Ocampo

8. Apan 36. San Agustín Metzquititlán 64. Tepetitlán

9. El Arenal 37. Metztitlán 65. Tetepango

10. Atitalaquia 38. Mineral del Chico 66. Villa de Tezontepec

67. Tezontepec de
11. Atlapexco 39. Mineral del Monte
Aldama

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 141


12. Atotonilco el
40. La Misión 68. Tianguistengo
Grande

13. Atotonilco de Tula 41. Mixquiahuala de Juárez 69. Tizayuca

14. Calnali 42. Molango de Escamilla 70. Tlahuelilpan

15. Cardonal 43. Nicolás Flores 71. Tlahuiltepa

16. Cuautepec de
44. Nopala de Villagrán 72. Tlanalapa
Hinojosa

17. Chapantongo 45. Omitlán de Juárez 73. Tlanchinol

18. Chapulhuacán 46. San Felipe Orizatlán 74. Tlaxcoapan

19. Chilcuautla 47. Pacula 75. Tolcayuca

20. Eloxochitlán 48. Pachuca de Soto 76. Tula de Allende

77. Tulancingo de
21. Emiliano Zapata 49. Pisaflores
Bravo

22. Epazoyucan 50. Progreso de Obregón 78. Xochiatipan

23. Francisco I.
51. Mineral de la Reforma 79. Xochicoatlán
Madero

24. Huasca de
52. San Agustín Tlaxiaca 80. Yahualica
Ocampo

81. Zacualtipán de
25. Huautla 53. San Bartolo Tutotepec
Ángeles

26. Huazalingo 54. San Salvador 82. Zapotlán de Juárez

27. Huehuetla 55. Santiago de Anaya 83. Zempoala

56. Santiago Tulantepec de


28. Huejutla de Reyes 84. Zimapán
Lugo Guerrero

Población del Estado de Hidalgo

Población total: 2´665.018 habitantes (1´285.222 hombres y 1´379.796 mujeres).


Representa el 2.4% de la población nacional y ocupa el lugar 17 a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 52% urbana y 48% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 93.1 (93 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1,7% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 25 (la mitad de la población es menor de 25 años)

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 142


En Hidalgo viven 789 409 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 30%
de la población de la entidad.
Razón de dependencia por edad: 57,5 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 57 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 128 hab/km2
Municipios de Hidalgo con mayor población
Pachuca de Soto 267.862
Tulacingo de Bravo 151.584
Mineral de la Reforma 127.404

Escudo del Estado de Hidalgo

El actual escudo del Estado de Hidalgo corresponde al diseñado por el pintor


Diego Rivera para los murales del edificio de la Secretaría de Educación Pública,
por invitación del primer secretario de educación Lic. José Vasconcelos. El
muralista en compañía de un equipo de colaboradores, comenzaron la decoración
del edificio en el año de 1923 y la finalizaron en 1928. En su diseño se destacan
elementos religiosos e históricos, alegóricos a la independencia, a la actividad
minera y a la libertad.

Usado por mucho tiempo en los eventos y ceremonias oficiales, fue solo hasta el
14 de diciembre de 1979 que el Congreso Constitucional del Estado de Hidalgo, a
través del decreto 55, lo reconoció en forma oficial.

Composición del Escudo de Hidalgo


El campo principal está dividido en dos campos horizontales; el campo superior
con fondo azul, presenta en el centro una montaña verde, en el lado diestro una
campana de bronce pendiente de un madero y del lado siniestro un gorro frigio
rojo adornado con tres ramas de laurel; el campo inferior presenta una caja de
guerra puesta sobre el suelo en medio de tres cráteres. Adornan el escudo dos
banderas cruzadas; al lado diestro una bandera azul con la Virgen de Gualupe
resplandeciendo en oro; al lado siniestro la Bandera Nacional con sus colores y
símbolos oficiales.
Significado de los elementos
La montaña representa la serranía Hidalguense
con su riqueza minera; la campana asemeja a la
de Dolores con la cual el cura Hidalgo hizo en
1810 el llamado a la independencia; el gorro frigio
rojo es símbolo de libertad y las tres ramas de
laurel que lo adornan, son símbolo de la victoria
obtenida en 1821; la caja de guerra en medio de
los tres cráteres son símbolo de los tres grandes
movimientos sociales del país: Independencia,
Reforma y Revolución; la bandera de la Virgen de
Guadalupe asemeja a la que el cura Hidalgo

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 143


ondeó al iniciar el movimiento insurgente y representa el nacimiento de la
Independencia; la Bandera Nacional es símbolo del presente.

Himno al Estado de Hidalgo


El himno a Hidalgo fue compuesto en 1968 con versos del poeta Genaro
Guzmán Mayer y música del compositor Roberto Oropeza Licona. Ganadores de
la convocatoria realizada con ocasión de la conmemoración del primer centenario
de la erección del Estado Libre y Soberano de Hidalgo.

El nombre oficial es “Canto de Paz, Unión y Esperanza”. Consta de un coro y tres


estrofas:

Himno del Estado de Hidalgo

CORO
Hidalguenses unidos cantemos,
orgullosos de su tradición,
al Estado de Hidalgo, a los hombres
que han honrado este patrio girón
si de Hidalgo llevamos el nombre
gloria a él que ya Patria nos dio.

ESTROFA I
En el ámbito patrio cantemos
las grandezas de nuestra entidad
que fundó sus principios por Juárez
en la paz, la justicia social
en las mentes de los hidalguenses
ese nombre grabado estará
del gran Juárez, quien nos dio por norma
“El respeto al derecho es la paz”.

ESTROFA II
Salve, salve a la augusta memoria
de los hombres patriotas de honor
a Fernando de Soto y a Doria;
gobernantes de aquí, precursar
al cantar hoy ufanos este himno
profesamos con patrio fervor.
nuestra fe en los destinos de Hidalgo,
en su esfuerzo y trabajo creador.

ESTROFA III
En el ámbito sea del estado
en la escuela, en la comunidad
donde esplenda, la tea luminosa
del progreso, la idea la unidad,
que no rompa la insidia los lazos

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 144


que se llene de ideales la mente
a la voz: amistad ¡Amistad!

Clima del Estado de Hidalgo


La temperatura media anual en el estado de Hidalgo es de 16°C. El mes más
frio es enero con temperatura mínima alrededor de 4 °C y los más cálidos son abril
y mayo con temperatura máxima promedio de 27°C.

Las zonas templadas (entre 12 y 18°C) ocupan el 67.12% del territorio estatal, le
siguen las zonas semicálidas (entre 18 y 22°C) que ocupan el 30.74%, luego las
zonas cálidas (de 22°C a mas) que ocupan el 1.21%, y finalmente las zonas
semifrías (entre 5 y 12°C) que ocupan el restante 0.93%.
La precipitación media del estado es de 800 mm anuales. Las lluvias se presentan
en verano, en los meses de junio a septiembre, salvo al noreste de la entidad, en
la región de la Huasteca y de la Sierra de Tenango, donde las lluvias se presentan
durante todo el año.

El 38.95% de la superficie del estado presenta clima subhúmedo, el 34.74%


presenta clima semiseco, el 22.48% presenta clima húmedo y el 3.83% presenta
clima seco.

En términos generales los climas predominantes en el Estado de Hidalgo, por


extensión territorial, son: templado subhúmedo (31.42%), templado semiseco
(29.65%), semicálido húmedo (16.23%), templado húmedo (6.05%), semicálido
subhúmedo (5.76%), semicálido semiseco (4.92%), semicálido seco (3.83%),
semifrío subhúmedo (0.93%), cálido subhúmedo (0.84%), cálido húmedo (0.2%) y
semiseco muy cálido y cálido (0.17%).

Vegetación del Estado de Hidalgo


La superficie del Estado de Hidalgo está cubierta en un 44.4% por zonas
agrícolas, el 27% por bosques, el 11.2% por matorrales, el 10.5% por pastizales,
el 5.6% por selva y el restante por otros tipos de vegetación, cuerpos de agua y
zonas urbanas.
Predominan los bosques húmedos de montaña y los bosques de coníferas y
encinos, localizados sobre las sierras. Las principales especies presentes son:
ocote rojo, encino hoja ancha, mirra, oyamel y encino manzanilla.

Le siguen los matorrales con especies como garambullo, palma pita, ingrillo,
barreta y membrillo.

En cuanto a los pastizales su distribución se concentra en el centro y de manera


más dispersa en el occidente y en el sur. Se encuentran especies como: estrella
africana, pangola, zacatón, zacate navajita y uña de gato.
Las selvas perennifolias se sitúan principalmente al norte y noreste. Predominan
las especies: guácima, palo de rosa, chaca, pinolillo y chalahuite.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 145


Las principales especies de cultivo agrícola son: frijol, chile, maíz, alfalfa y trigo.
Actualmente Hidalgo cuenta con 46 áreas naturales protegidas (5 de competencia
Federal y 41 de competencia Estatal y/o Municipal) que cubren el 6.87% del
territorio estatal.

Fauna del Estado de Hidalgo


El Estado de Hidalgo ocupa el puesto 15 entre los 32 estados a nivel nacional en
cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 2.415 especies: 1.659 especies de invertebrados y
756 especies de vertebrados (119 especies de mamíferos, 506 de aves, 32 de
anfibios, 82 reptiles y 17 de peces).

De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 21 mamíferos, 24 anfibios, 56 reptiles y 71
aves.

El estado de Hidalgo se ubica en el quinto lugar a nivel nacional en cuanto a


riqueza de mamíferos. Dentro de las especies de mamíferos presentes en el
estado están: tlacuatzin, tlacuache, armadillo, oso hormiguero, musaraña,
murciélago, coyote, zorra gris, jaguarundi, tigrillo, lince, puma, jaguar, nutria de rio,
grisón, comadreja, tlalcoyote, zorrillo, martucha, cacomixtle, tejón, mapache,
berrendo, cuachamal, venado cola blanca, jabalí, ardilla, tuza llanera, rata
canguro, ratón, rata, puerco espín, liebre cola negra, liebre torda y conejo.

La herpetofauna (anfibios y reptiles) de Hidalgo representa el 14.38% del total


para México y en cuanto a especies endémicas de México, en Hidalgo se
encuentra representado el 55% de estas. Entre las especies presentes están:
ajolote del altiplano, salamandra pies planos, tritón de manchas negras, rana
ladradora, ranita chirriadora, sapo de puntos rojos, rana de árbol, rana de bigotes,
rana termitera, totuga pecho quebrado, lagarto alicante, toloque coronado, iguana
de cola espinosa, lagartija espinosa, abaniquillo blanco, boa constrictor, culebra
corredora, cascabel oscuro, culebra vientre amarillo y culebra lineada de bosque,
entre muchas más.

Dentro de las especies de aves presentes en la entidad se encuentran: codorniz


coluda, perico mexicano, tinamú canelo, pijije ala blanca, ganso blanco, pato real,
cerceta ala azul, hocofaisán, guajolote norteño, zambullidor orejudo, pelícano
blanco, avetoro mínimo, garza tigre mexicana, zopilote común, gavilán pescador,
milano plomizo, aguililla real, águila elegante, halcón huaco, chorlo nevado,
zarapito ganga, gaviota plateada, paloma de collar, tórtola azul, loro tamaulipeco,
correcaminos norteño, tecolote vermiculado, Búho blanquinegro, chotacabras
zumbón, venceno negro, colibrí magnifico y carpintero lineado, entre muchas más.

Hidrología del Estado de Hidalgo

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 146


Las aguas superficiales del Estado de Hidalgo están distribuidas en dos regiones
hidrológicas: RH26 “Panuco” y RH27 “Tuxpan-Nautla”.

La región hidrológica RH26 “Panuco” con la cuenca del Rio Moctezuma, cubre


el 94.95% del territorio estatal. Las corrientes fluyen al rio Moctezuma que
desemboca en el rio Panuco vertiendo sus aguas al Golfo de México. Entre las
principales corrientes pluviales se destacan los ríos Tula, Amajac y Metztitlán.
El río Tula tiene como principales afluentes los ríos Rosas, Cuautitlán, Guadalupe
y Salado. Al unirse con el río San Juan forman el río Moctezuma, que sirve de
límites con Querétaro, penetrando posteriormente a San Luis Potosí para
desembocar al río Pánuco.

El río Amajac nace en la sierra de Pachuca, recorre el centro del estado en


dirección al norte, recibe las aguas de la laguna de Metztitlán y se une al río
Moctezuma fuera de los límites de la entidad.
El río Metztitlán, se origina en los límites del estado de Puebla con los
escurrimientos del cerro Tlachaloya. En su trayecto recibe primero el nombre de
río Chico de Tulancingo, luego río Grande de Tulancingo y finalmente río
Metztitlán, cuya afluencia da origen a la laguna de Metztitlán.
La región hidrológica RH27 “Tuxpan-Nautla” cubre tan solo el 5.05% del
territorio estatal, cobijando la sierra de Tenango y el extremo este, en
inmediaciones del estado de Puebla. Las cuencas de esta región hidrológica y la
porción del territorio estatal que cobijan son: Río Tecolutla (0.4%), Río Cazones
(1.05%) y Río Tuxpan (3.6%).
Las principales lagunas del estado son: Metztitlán, San Antonio, San Miguel y
San Francisco.
Las principales presas son: Zimapán (formalmente llamada como la Fernando
Hiriart Valderrama), Endó, Requema, La Peña, Taxhimay, Vicente Aguirre y La
esperanza.
En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 21
acuíferos en la entidad, de los cuales solo 2 están sobreexplotados. En general el
estado presenta un balance hídrico positivo; es decir que la recarga supera a la
extracción, con un superávit de 298 millones de metros cúbicos. Los acuíferos con
mayor reserva son: 1313 Actopan-Santiago de Anaya, 1310 Valle del Mezquital,
1319 Tecocomulco y 1312 Ixmiquilpan; entre estos cuatro la reserva es de 197
millones de metros cúbicos.

Relieve del Estado de Hidalgo


La superficie del Estado de Hidalgo forma parte de las provincias fisiográficas:
“Sierra Madre Oriental”, “Eje Neovolcánico” y “Llanura Costera del Golfo Norte”.
La Sierra Madre Oriental ocupa el 45.21% de la superficie estatal, cubriendo la
parte centro norte de la entidad. Está conformada por una región plana y baja al
norte denominada la Huasteca y otra montañosa al centro, la cual forma una
enorme barrera de altas cumbres que se combinan con valles y barrancas
angostas. Están allí la Sierra Alta, la Sierra Baja, la Sierra Gorda y la Sierra de
Tenango.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 147


El Eje Neovolcánico ocupa el 53.46% del territorio estatal, cubriendo la parte
centro sur de la entidad. Está conformado por dos subprovincias:
· Subprovincia “Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo”. Ocupa el 36.15% del
territorio estatal, cubriendo la región del Valle del Mezquital al suroeste y la región
de la comarca minera al sur centro de la entidad. Está conformada por sierras,
lomeríos y llanuras.
· Subprovincia “Lagos y volcanes de Anáhuac”. Ocupa el 17.31% del territorio
estatal, al sureste, cubriendo las regiones del valle de Tulancingo, la cuenca de
México y la altiplanicie Pulquera. Está conformada por lomeríos, llanuras, sierras y
valles. En esta se ubican los picos más altos de la entidad, con alturas por encima
de los 3000 msnm.

La Llanura Costera del Golfo Norte ocupa una pequeña porción en el extremo


norte que representa el 1.33% del territorio estatal. Representado principalmente
por lomeríos.

Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:


Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Cerro La Peñuela 3350

Cerro El Jihuingo 3200

Cerro La Paila 3200

Cerro Las Navajas 3180

Cerro El Agua Azul 3040

Cerro Las Cruces 3020

Cerro Los Pitos 3000

Cerro Ojo de Agua 2180

Cerro Tepeco 1840

Historia del Estado de Hidalgo


El territorio del Estado de Hidalgo, debido a su ubicación geográfica, fue paso
obligado de las numerosas migraciones procedentes del norte, que llegaron para
establecerse en el Valle de México. La cultura teotihuacana se estableció al
sureste entre los años 150 a.C. a 700 d.C. Al suroeste la cultura tolteca entre los
años 700 a 1150 d.C.

Al norte y noreste se estableció la cultura huasteca entre los años 100 a.C y 1400
d.C. Hacia el año 1168 d.C. la tribu mexica emigró de Aztlán rumbo al centro de
México y en su recorrido pasó por el territorio hidalguense. Años después, junto

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 148


con sus aliados, dominaron los pueblos allí asentados, salvo los señoríos
Metztitlán y Tutotepec.

Al momento de la llegada de los españoles, el territorio hidalguense estaba


poblado por nahuas, chichimecas, otomíes y huastecos. Los primeros españoles
en incursionar en el territorio fueron Hernán Cortes y sus huestes, quienes en su
huida luego de su derrota de “la noche triste”, pasaron por Tepeapulco y Apan
hacia su refugio en Tlaxcala.
Los encargados de efectuar las tareas de evangelización fueron frailes
franciscanos quienes se establecieron en la región de Tepeapulco en 1527 y
después en Tula. Ya en 1530 se había constituido el Convento y designado a Fray
Andrés de Olmos como su primer custodio.

La minería fue, en principio, la causa fundamental de la colonización. Primero se


descubrieron las minas de Plomo Pobre en las inmediaciones de Ixmiquilpan.
Hacia 1552, aparecieron las de Pachuca y Real del Monte.
Realizada la conquista, Hidalgo quedó comprendido dentro de la audiencia de
México, creada en 1527.

En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expide la Real Ordenanza de


Intendencias expedida por el rey Carlos III, con la que se dividió
administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias. El
actual estado de Hidalgo quedó incluido en la intendencia de México.

En 1812 con la promulgación de la Constitución de Cádiz, la Intendencia de


México quedó incorporada a la Provincia de Nueva España que comprendía
además a las intendencias de Guanajuato, Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Puebla,
Tlaxcala, Querétaro y San Luis Potosí. Esto fue solo hasta 1814 cuando se
restableció el absolutismo y se restauraron las intendencias.

En 1820 se restauró el régimen


constitucional y nuevamente la
Intendencia pasó a ser parte de
las Provincia de Nueva España,
pero solo hasta 1821 cuando las
Cortes españolas constituyeron
todas las Intendencias en
Provincias.

El 4 de octubre de 1824 al
promulgarse la constitución
Federal de los Estados Unidos
Mexicanos, el Congreso
Constituyente de México, dio a la
provincia el nombre de Estado
Libre y Soberano de México.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 149


La formación del estado de Hidalgo tiene su primer antecedente en 1823, cuando
Cristóbal Andrade, representante de Huejutla, dirigió al Congreso Constituyente, la
propuesta para la formación del estado Huasteca, pero fue rechazada. Luego en
1855, Manuel Fernando Soto diputado por Tulancingo, lo replanteo ante el
Congreso Constituyente y fue discutido en diversas sesiones durante 1856 y 1857,
pero no se aprobó.

En 1861 varios diputados iniciaron las gestiones para erigir un nuevo estado con el
nombre de Hidalgo, pero los trámites interrumpieron por causa de la Segunda
intervención francesa en México. Para organizar el ejército mexicano se expidió el
decreto del 7 de junio de 1862 con el que se creó tres distritos militares dentro del
territorio del Estado de México, el segundo formado por los territorios que integran
al estado de Hidalgo.

Concluido el Segundo Imperio Mexicano y restaurada la República, se reinició el


proceso de creación del nuevo estado. El 17 de marzo de 1868 en sesión del
Congreso de la Unión aprobó crear el estado de Hidalgo. Finalmente, el 16 de
enero de 1869, el presidente Benito Juárez, autorizó que la porción norte que
formaba parte del Estado de México se separara para integrar un nuevo miembro
de la nación mexicana, poniéndole el nombre del padre de la patria e iniciador de
la independencia don Miguel Hidalgo y Costilla, llamándose Estado de Hidalgo.

El 2 de mayo de 1869 se instaló el primer Congreso Constituyente del Estado y el


21 de Mayo de 1870 se expidió la primera Constitución Local.

Estado de Jalisco

El Estado Libre y Soberano de Jalisco es una de las 32 entidades federativas de la


República Mexicana. Se localiza en la parte media oeste de México. Con una
superficie de 78.588 Km², representa el 4.0% del territorio nacional. Su capital es
la ciudad de Guadalajara y está dividido en 125 municipios.

El nombre del Estado de Jalisco se deriva del náhuatl “Xalisco” que se compone


de las voces “xal” que significa arena, “ix”, cara o superficie y “co” designación de
lugar. Significa: “en la superficie de arena” o “en el arenal”.
Ubicación Geográfica Estado Jalisco

El estado de Jalisco se localiza al centro oeste de México.


Coordenadas geográficas extremas:
Al Norte 22° 45´, al Sur 18° 57´ de latitud
Norte
Al Este 101º 28´ y al Oeste 105º 42´ de
longitud Oeste.
Superficie:
Jalisco tiene una extensión de 78.588 kilómetros
cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar 7 a nivel
nacional.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 150


Porcentaje territorial:
Jalisco cuenta con 351 km de litorales, lo que representa el 3.2% del total nacional.
Litorales:
El estado de Jalisco representa 4.0% de la superficie del país.
Colindancias:
Colinda al norte con los estados de Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes; al este
con San Luis Potosí, Guanajuato y Michoacán de Ocampo; al sur con Colima y el
Océano Pacífico y al oeste con Nayarit.

División Politica del Estado de Jalisco


El Estado Libre y Soberano de Jalisco
es una de las 32 entidades
federativas de la República Mexicana.
Se localiza en la parte media oeste de
México. Con una superficie de 78.588
Km², representa el 4.0% del territorio
nacional. Su capital es la ciudad de
Guadalajara.
Su división política se compone de
125 municipios que son:

Municipios del Estado de Jalisco

85.
Tamaz
43. La
1. Acatic ula de
Huerta
Gordia
no

44.
2. Ixtlahua
86.
Acatlán cán de
Tapalp
de los
a
Juárez Membrill
os

3. 45.
87.
Ahualulc Ixtlahua
Tecalitl
o de cán del
án
Mercado Río

88.
4. 46. Techal
Amacuec Jalostotit uta de
a lán Monte
negro

5. 47. 89.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 151


Amatitán Jamay Tecolotlán

6. Ameca 48. Jesús María 90. Tenamaxtlán

7. San Juanito de
49. Jilotlán de los Dolores 91. Teocaltiche
Escobedo

92. Teocuitatlán de
8. Arandas 50. Jocotepec
Corona

93. Tepatitlán de
9. El Arenal 51. Juanacatlán
Morelos

10. Atemajac de Brizuela 52. Juchitlán 94. Tequila

11. Atengo 53. Lagos de Moreno 95. Teuchitlán

12. Atenguillo 54. El Limón 96. Tizapán el Alto

97. Tlajomulco de
13. Atotonilco el Alto 55. Magdalena
Zúñiga

14. Atoyac 56. Santa María del Oro 98. Tlaquepaque

57. La Manzanilla de la
15. Autlán de Navarro 99. Tolimán
Paz

16. Ayotlán 58. Mascota 100. Tomatlán

17. Ayutla 59. Mazamitla 101. Tonalá

18. La Barca 60. Mexticacán 102. Tonaya

19. Bolaños 61. Mezquitic 103. Tonila

20. Cabo Corrientes 62. Mixtlán 104. Totatiche

21. Casimiro Castillo 63. Ocotlán 105. Tototlán

22. Cihuatlán 64. Ojuelos de Jalisco 106. Tuxcacuesco

23. Zapotlán el Grande 65. Pihuamo 107. Tuxcueca

24. Cocula 66. Poncitlán 108. Tuxpan

109. Unión de San


25. Colotlán 67. Puerto Vallarta
Antonio

26. Concepción de Buenos


68. Villa Purificación 110. Unión de Tula
Aires

27. Cuautitlán de García 111. Valle de


69. Quitupan
Barragán Guadalupe

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 152


28. Cuautla 70. El Salto 112. Valle de Juárez

71. San Cristóbal de la


29. Cuquío 113. San Gabriel
Barranca

72. San Diego de


30. Chapala 114. Villa Corona
Alejandría

31. Chimaltitán 73. San Juan de los Lagos 115. Villa Guerrero

32. Chiquilistlán 74. San Julián 116. Villa Hidalgo

117. Cañadas de
33. Degollado 75. San Marcos
Obregón

118. Yahualica de
34. Ejutla 76. San Martín de Bolaños
González Gallo

119. Zacoalco de
35. Encarnación de Díaz 77. San Martín Hidalgo
Torres

36. Etzatlán 78. San Miguel el Alto 120. Zapopan

37. El Grullo 79. Gómez Farías 121. Zapotiltic

80. San Sebastián del 122. Zapotitlán de


38. Guachinango
Oeste Vadillo

81. Santa María de los


39. Guadalajara 123. Zapotlán del Rey
Ángeles

40. Hostotipaquillo 82. Sayula 124. Zapotlanejo

125. San Ignacio Cerro


41. Huejúcar 83. Tala
Gordo

42. Huejuquilla el Alto 84. Talpa de Allende

Población del Estado de Jalisco


A continuación se relacionan los datos de población del estado de Jalisco para
el año 2010 según las cifras arrojadas por el Censo de Población y Vivienda
realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía..

Población total: 7´350.682 habitantes (3´600.641 hombres y 3´750.041 mujeres).


Representa el 6.5% de la población nacional y ocupa el lugar 4 a nivel nacional
por su número de habitantes.

Distribución de la Población: 87% urbana y 13% rural; a nivel nacional el dato


es de 78 y 22 % respectivamente.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 153


Relación hombres-mujeres: 96.0 (96 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1,5% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 25 (la mitad de la población es menor de 25 años)
En Jalisco viven 2´136.416 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 29%
de la población de la entidad.

Razón de dependencia por edad: 55,7 (por cada 100 personas en edad


productiva -entre 15 y 64 años- hay 55 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 93.5 hab/km2
Municipios de Jalisco con mayor población
Guadalajara 1´495.189
Zapopan 1´243.756
Tlaquepaque 608.114

Escudo del Estado de Jalisco


El actual escudo de armas del Estado de Jalisco corresponde al otorgado a
Guadalajara por el rey Carlos I de España a través de cedula real del 8 de
noviembre de 1539, con la cual, además del título de ciudad le concedió el escudo
correspondiente.

En 1989, al conmemorarse el 450° aniversario de dicho otorgamiento, el Congreso


del Estado de Jalisco decretó que el escudo de armas de Guadalajara pasara a
ser el escudo oficial de todo el estado. Dicha disposición entró en vigor el día 8 de
noviembre de 1989.

La Ley sobre el Escudo de Armas del Estado de Jalisco aprobada el 9 de


noviembre de 2004 y que entró en vigencia a partir del 1° de Diciembre del mismo
año, ratificó que tanto el escudo de Guadalajara como los colores azul y oro, se
consideran representativos y oficiales del Estado de Jalisco; ya que representan la
historia, costumbres, idiosincrasia y valores del pueblo de Jalisco.

Composición del Escudo de Jalisco


El artículo 4 del capítulo 1 de dicha ley, determina las
características particulares de la composición del
escudo de la siguiente manera:
I. Presenta la parte inferior redondeada y con
abundantes trasoles que rodean el emblema en
ambos flancos, abarcando desde la parte superior
hasta casi llegar a la base del escudo
II. Dentro del escudo se encuentran dos leones de su
color puestos en salto, arrimadas las manos a un
pino de oro realzado de verde, en campo azul, orla
de siete aspas coloradas y el campo de oro

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 154


III. Por timbre un yelmo cerrado y por divisa una bandera colorada con una cruz de
Jerusalén de oro, puesta en una vara de lanza, con trasoles, dependencias y
follajes de azul y oro.

Himno del Estado de Jalisco


El Himno del Estado de Jalisco, es el canto patriótico oficial del estado mexicano
de Jalisco. Fue escrito por Moisés Guerrero López, resultando el himno ganador
en el "Concurso Estatal de Creación del Himno del Estado de Jalisco", organizado
por el Gobernador del Estado Emilio González Márquez.

La Orquesta Filarmónica del Estado dirigida por Felipe Vazquez Barbosa con
quienes entonaron por vez primera el himno en el interior del hospicio Cabañas el
14 de Septiembre de 2010, durante los festejos del bicentenario de la
independencia de México en la ciudad de Guadalajara.

La letra del Himno al Estado de Jalisco es la siguiente:


Himno del Estado de Jalisco

CORO
Jaliscienses la Patria nos llama
tremolando el pendón tricolor
recordando la casta valiente
que a Jalisco su vida ofrendó.

ESTROFA I
Como irrumpe la aurora serena
en la noche su triunfo de luz
suave pluma rompió las cadenas
subyugantes de la esclavitud.
Ya no esgriman las manos fraternas
del acero la furia fatal
conservando las fuerzas eternas
de la paz como escudo inmortal.

CORO
Jaliscienses la Patria nos llama
tremolando el pendón tricolor
recordando la casta valiente
que a Jalisco su vida ofrendó.

ESTROFA II
Reafirmando la noble premisa
y el esfuerzo que nos conformó
la Victoria de antiguos anhelos
a tus héroes de dicha inundó.
Si el oprobio encendiera la flama
en defensa de nuestro blasón
jaliscienses dar un paso al frente

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 155


por la gloria de nuestra nación.

CORO
Jaliscienses la Patria nos llama
tremolando el pendón tricolor
recordando la casta valiente
que a Jalisco su vida ofrendó.

Clima del Estado de Jalisco


La temperatura media anual en el estado de Jalisco es de 20.5 °C. El mes más
frio es enero con temperatura mínima alrededor de 7 °C y los más cálidos son de
mayo a septiembre con temperatura máxima promedio de 23°C.
Las zonas semicálidas (entre 18 y 22°C) ocupan el 50.22% del territorio estatal, le
siguen las zonas cálidas (de 22°C a mas) que ocupan el 26.75%, y finalmente las
zonas templadas (entre 12 y 18°C) que ocupan el restante 23.03%.

La precipitación total anual media del estado es alrededor de 850 mm, siendo las
zonas costeras la de mayor precipitación de 1.000 mm a 2.000 mm anuales. El
régimen de lluvias es en los meses de junio, julio y agosto.

El 86.38% de la superficie del estado presenta clima subhúmedo y el 13.62%


presenta clima semiseco.

En términos generales los climas predominantes en el Estado de Jalisco, por


extensión territorial, son: semicálido subhúmedo (44.66%), cálido subhúmedo
(23.11%), templado subhúmedo (18.61%), semicálido semiseco (5.56%), templado
semiseco (4.42%) y semiseco muy cálido y cálido (3.64%).

Vegetación del Estado de Jalisco

La superficie del Estado de Jalisco está cubierta en un 30.7% por bosques, el


27.6% por zonas agrícolas, el 22.4% por selvas, el 15.2% por pastizales, el 0.2%
por matorral y el 3.9% restante por otros tipos de vegetación, cuerpos de agua y
zonas urbanas.

Los bosques se localizan sobre las principales cadenas montañosas. Predominan


las asociaciones vegetales de pino-encino, bosque de oyamel y bosque mesófilo
de montaña. Las principales especies son: pino blanco, ocote, ocote chino, pino
colorado, encino asta, encino capulincillo, encino ancho, encino prieto, encino
amarillo, encino blanco, encino quiebra hacha, oyamel, cedro y huizache.

Las selvas se localizan en las partes bajas y de medianas elevaciones,


principalmente en la costa de Jalisco. Predominan las selvas bajas caducifolias
distribuida en las partes bajas de la planicie costera y las selvas medianas
subcaducifolias, localizadas en terrenos con mayor pendiente y en áreas más

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 156


húmedas. Las principales especies presentes son: guaje blanco, ciruelo,
jaboncillo, aguardientillo, negrito, cuachalalá, copal y ocote.

Los pastizales se localizan dispersos por el estado pero principalmente al noreste


en las regiones de altos norte y sur. Las principales especies presentes son:
huizache chino, tachicón, cola de zorra y tepeguaje.

Las principales especies de cultivo agrícola son: agave, alfalfa, caña de azúcar,
maíz y limón.

Actualmente Jalisco cuenta con 8 áreas naturales protegidas (4 de competencia


Estatal y 4 de competencia Municipal) que cubren menos del 4.8% del territorio
estatal.

Fauna del Estado de Jalisco


El Estado de Jalisco el puesto 5 entre los 32 estados a nivel nacional en cuanto a
biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la entidad a
abril de 2015 era de 3.936 especies: 2.858 especies de invertebrados y 1.078
especies de vertebrados (204 especies de mamíferos, 549 de aves, 42 de
anfibios, 128 reptiles y 155 de peces).

En esta entidad está representada casi el 50% de la avifauna que habita en


México; el 37% de las especies de mamíferos y el 15% de los reptiles presentes
en el territorio nacional. De las especies que presentan algún estatus de
conservación ya sea por estar probablemente extintas en el medio silvestre, en
peligro de extinción, amenazadas o sujetas a protección especial, hay: 41
mamíferos, 6 anfibios, 37 reptiles y 82 aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en el estado están: tlacuache,


armadillo, ardilla, rata canguro, tuza de colima, meteoro mexicano, ratón, rata,
liebre cola negra, musaraña, murciélago, ocelote, tigrillo, lince, puma, yaguarundí,
lobo marino, nutria de rio, zorrillo, cacomixtle, pecari de collar, venado cola blanca,
ballena gris, delfín, cachalote y ballena picuda, entre tantas.

Dentro de las especies de aves presentes en la entidad se encuentran: tinamú


canelo, pijije ala blanca, ganso canadiense, pato real, chachalaca pálida, guajolote
norteño, codorniz, zambullidor, bobo, pelicano pardo, garza blanca, gavilán,
aguililla, águila solitaria, halcón, polluela sora, gallineta, patamarilla, playero,
zarapito trinador, gaviota, paloma, tórtola, perico, loro, cuclillo, tecolote, búho,
chotacabras, tapacaminos, vencejo, colibrí, zumbador, trogón, carpintero,
mosquero y vireo, entre muchos más.

Dentro de las especies de anfibios y reptiles en la entidad se encuentran: víbora


de cascabel, escorpión, cocodrilo de rio, camaleón, cascabel manchada, cascabel
de las rocas, sapo gigante, ranita verduzca, rana leopardo de Moctezuma, lagarto
de chaquira, iguana mexicana de cola espinosa, boa emperador, culebra arroyera

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 157


de cola negra, gotacoral, chirrionera roja, culebra sorda mexicana, cascabel del
pacífico, cascabel de cola negra mexicana, cocodrilo americano, tortuga verde,
tortuga laúd y tortuga pecho quebrado mexicana, entre otras.

Hidrología del Estado de Jalisco

En el estado de Jalisco abundan los recursos hídricos a tal grado que representan
el 15% de las aguas continentales disponibles en México en ríos, presas y lagos.
Las aguas superficiales del Estado de Jalisco están distribuidas en siete regiones
hidrológicas: RH12 “Lerma-Santiago”, RH13 “Huicicila”, RH14 “Ameca”, RH15
“Costa de Jalisco”, RH16 “Armería-Coahuayana”, RH18 “Balsas” y RH37 “El
Salado”.

La región hidrológica RH12 “Lerma-Santiago”


Cubre el 50.89% de la superficie del estado, abarcando el norte y parte del centro
de la entidad. Las corrientes vierten sus aguas al Océano Pacífico a través del Rio
Grande de Santiago. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del
territorio estatal que cobijan son: Rio Verde Grande (14.91%), Rio Santiago-
Guadalajara (12.44%), Rio Bolaños (6.63%), Lago de Chapala (6.51%), Rio
Huaynamota (4.58%), Rio Santiago-Aguamilpa (1.10%) y Rio Juchipila (0.57%).
El río Lerma nace en la laguna de Almoloya del Río, en el Estado de México,
donde inicia su recorrido hasta llegar al lago de Chapala. Es el más largo de los
ríos interiores con un recorrido de 708 km.

El lago de Chapala, es el vaso natural más importante del país y hace las veces
de regulador del sistema Lerma-Santiago.

El rio Grande de Santiago, se origina en el Lago Chapala, atraviesa toda la parte


central de Jalisco, entra a Nayarit y desemboca en el Océano Pacífico. Recibe las
aguas de los ríos Zula, Verde, Juchipila y Bolaños. Cubre la mitad del Estado
donde casi las tres cuartas partes de la población habitan y en donde se concentra
la industria.

La región hidrológica RH16 “Armería-Coahuayana”


cubre el 16.25% de la superficie estatal, abarcando la región sur de la entidad. Las
corrientes vierten sus aguas al Océano Pacífico a través de los ríos Armería y
Coahuayana. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio
estatal que cobijan son: Rio Armería (10.53%) y Río Coahuayana (5.72%).
El rio Armería, se origina en la Sierra de Quila al centro de Jalisco; nace como rio
Atengo, luego cambia su nombre a rio Ayutla, luego a rio Ayuquila y antes de
entrar a Colima, recibe las aguas del río Tuxcacuesco y toma el nombre de rio
Armería. Tiene una extensión de 240 km hasta desembocar en el océano Pacifico.
El río Coahuayana, se origina en la sierra Del Tigre, al este de Jalisco. Recibe
varios nombres desde su origen hasta su desembocadura: Tamazula, Tuxpan,
Naranjo y Coahuayana. Tiene una longitud de 152 km hasta desembocar en el
Océano Pacifico.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 158


La región hidrológica RH15 “Costa de Jalisco”
Cubre el 14.01% de la superficie estatal, abarcando la región costera al sur de la
entidad. Las corrientes vierten sus aguas directamente al Océano Pacífico. Las
cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan
son: Río San Nicolas-Cuitzmala (5.11%), Río Tomatlán-Tecuán (4.88%) y Río
Chacala-Purificación (4.02%).

Los ríos Tomatlán, San Nicolás, Cuitzamala, Atengo y Purificación, nacen en la


sierra de Cacoma y bajan casi paralelamente hacia el Océano Pacífico. Las
corrientes son poco desarrolladas debido a la cercanía de la sierra con la costa. El
río Chacala (denominado también Cihuatlán o Marabasco) sirve de límite entre
Jalisco y Colima, y al desembocar en el Pacífico forma la bahía de Barra de
Navidad.
La región hidrológica RH14 “Ameca”
Cubre el 11.69% de la superficie estatal, abarcando el centro oeste de la entidad.
Las corrientes vierten sus aguas al Océano Pacífico a través del río Ameca. Las
cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan
son: Presa La Vega-Cocula (2.80%), Río Ameca-Atenguillo (4.71%) y Río Ameca-
Ixtapa (4.18%).

El Río Ameca, nace en el cerro del Colli y fertiliza los valles de Tala, Ahualulco y
Ameca y su afluente principal es el río Mascota. Forma el límite con el estado de
Nayarit y desemboca en la Bahía de Ipala.

La región hidrológica RH18 “Balsas”


Con la cuenca Río Tepalcatepec, cubre el 4.89% del territorio estatal, abarcando
el extremo sureste de la entidad en límites con Michoacán. Las corrientes vierten
sus aguas al río Tepalcatepec que desemboca en el rio Balsas y este a su vez en
el Océano Pacífico.

La región hidrológica RH13 “Huicicila”


Con la cuenca Río Cuale-Pitillal, cubre el 1.88% del territorio estatal, abarcando el
extremo suroeste de la entidad, en inmediaciones de Puerto Vallarta.

La región hidrológica RH37 “El Salado”


Con la cuenca San Pablo y Otras, cubre el 0.39% del territorio estatal, abarcando
el extremo noreste en límites con Zacatecas.

Las principales lagunas y lagos del estado son: Chapala, Cajitlán, Atotonilco,
San Marcos, Sayula, Zacoalco y Zapotlán.
Las principales presas son: La Yesca, Cajón de Peñas, Chilatán, Santa Rosa,
Trigomil, Trojes, Las Piedras, Tacotán, El Salto y La Vega.
En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 59
acuíferos en la entidad, de los cuales 26 están sobreexplotados. En general el
estado presenta un balance hídrico negativo; es decir que la extracción supera a la
recarga, con un déficit de 145 millones de metros cúbicos. Los acuíferos más
sobreexplotados son: 1402 Toluquilla, 1422 Encarnación, 1408 La Barca y 1410

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 159


Lagos de Moreno; entre estos cuatro suman un déficit de 191 millones de metros
cúbicos.

Relieve del Estado de Jalisco


La mayor parte de la superficie del estado de Jalisco está compuesta por zonas
semiplanas con alturas desde los 600 a 2.050 msnm; le siguen las zonas
accidentadas con alturas hasta de 4.260 msnm; y en menor proporción, las zonas
planas con alturas que varían de 0 a 1.750 msnm.

La superficie estatal forma parte de las provincias fisiográficas: “Eje Neovolcánico”,


“Sierra Madre del Sur”, “Sierra Madre Occidental” y “Mesa del Centro”.

El Eje Neovolcánico ocupa el 48.16% de la superficie estatal, cubriendo toda la


zona central de la entidad. Está conformado principalmente por sierras con
volcanes, lomeríos, llanuras lacustres, grandes mesetas, pequeños valles y
algunos cañones. Las subprovincias que la conforman dentro del estado de
Jalisco y la porción del territorio estatal que cobijan son: Altos de Jalisco (17.40%),
Chapala (13.94%), Sierras de Jalisco (10.34%), Guadalajara (3.73%), Volcanes de
Colima (2.41%) y Sierras y Bajíos Michoacanos (0.34%).

La Sierra Madre del Sur ocupa el 32.76% de la superficie estatal, cobijando el


suroeste y el sureste de la entidad. Está conformada principalmente por sierras,
valles y llanuras lacustres. Las subprovincias que la conforman dentro del estado
de Jalisco y la porción del territorio estatal que cobijan son: Sierras de la Costa de
Jalisco y Colima (24.44%), Cordillera Costera del Sur (7.76%) y la discontinuidad
fisiográfica Depresión del Tepalcatepec (0.56%).

La Sierra Madre Occidental ocupa el 15.52% de la superficie estatal, cobijando el


noroeste de la entidad. Está conformada principalmente por grandes mesetas,
cañones y sierras, con valles estrechos, entre ellos. Las subprovincias que la
conforman dentro del estado de Jalisco y la porción del territorio estatal que
cobijan son: Mesetas y Cañadas del Sur (10.72%) y Sierras y Valles Zacatecanos
(4.80%).
La Mesa del Centro ocupa el 3.56% de la superficie estatal, cobijando el extremo
noreste de la entidad. Está conformada principalmente por llanuras, mesetas y
sierras. Las subprovincias que la conforman dentro del estado de Jalisco y la
porción del territorio estatal que cobijan son: Llanuras de Ojuelos – Aguascalientes
(3.13%), discontinuidad Sierra Cuatralba (0.18%) y discontinuidad Sierra de
Guanajuato (0.25%).

Principales Alturas del Estado de Jalisco

Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Nevado de Colima 4260

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 160


Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Volcán de Colima 3820

Sierra El Madroño 2960

Volcán de Tequila 2940

Sierra Tapalpa 2880

Sierra Los Huicholes 2860

Sierra San Isidro 2850

Sierra Manantlán 2840

Cerro El Tigre 2840

Cerro García 2750

Sierra Lalo 2720

Sierra Cacoma 2740

Cerro Gordo 2670

Sierra Verde 2320

Sierra Los Guajolotes 2380

Historia del Estado de Jalisco


Los primeros habitantes de Jalisco se establecieron hace 15.000 años en los
alrededores de Chapala y Zacoalco, según lo constatan los vestigios
arqueológicos encontrados en la región, como puntas de flechas, silbatos y
anzuelos e incluso restos fósiles.

A la llegada de los españoles, el territorio estaba poblado por un gran número de


pequeños señoríos de diversas etnias, entre los que destacaban el señorío de
Xalisco, de Colotlan, de Tonallan, de Tezolt, de Tenamaxtlan, de Amollan, de
Autlan, reino Colimota e imperio Purepecha.

Los primeros españoles en pisar territorio de Jalisco fueron Cristóbal de Olid y sus
huestes, quienes en 1522, penetraron por la sierra de Mazamitla hasta llegar a lo
que hoy es Tamazula. La conquista de esta región se debe a Francisco Cortés de
San Buenaventura, en el año de 1525, quedando dentro de la provincia de la
Nueva España. Los pueblos por los que pasaron y los recibieron en paz fueron
convertidos en encomiendas de los españoles, sometiendo a los que se
opusieron.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 161


Nuño Beltrán de Guzmán fundó el 2 de Febrero de 1533 la Villa de Purificación,
considerado el primer poblado fundado por los españoles en Jalisco, con lo cual
despojó de estas tierras a la Nueva España y las anexó a la Nueva Galicia.

En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expide la Real Ordenanza de


Intendencias expedida por el rey Carlos III, con la que se dividió
administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias. El
actual estado de Jalisco quedó incluido en la intendencia de Guadalajara.

En 1812 con la promulgación de la Constitución de Cádiz, la Intendencia de


Guadalajara quedó incorporada a la Provincia de Nueva Galicia que comprendía
además a la intendencia de Zacatecas. Esto fue solo hasta 1814 cuando se
restableció el absolutismo y se restauraron las intendencias.

En 1820 se restauró el régimen constitucional y


nuevamente la Intendencia pasó a ser parte de
las Provincia de Nueva Galicia, pero solo hasta
1821 cuando las Cortes españolas
constituyeron todas las Intendencias en
Provincias.

El 16 de junio de 1823, es la fecha en que se


conmemora el nacimiento del Estado Libre y
Soberano de Jalisco. Fecha en que la
Diputación Provincial de Guadalajara se proclamó a favor de la adopción como
forma de gobierno del sistema de República Federal, adelantándose a la
respuesta del Congreso General de 1824.

El 14 de septiembre de 1823 se instaló el primer Congreso Constituyente del


Estado y el 18 de noviembre de 1824 se expidió la primera Constitución Local.
Prisciliano Sánchez fue electo como primer Gobernador Constitucional del Estado
para gobernar a partir del 8 de enero de 1825.

Estado de Michoacán de Ocampo

El Estado Libre y Soberano de


Michoacán de Ocampo es una de las
32 entidades federativas de la
República Mexicana. Se localiza en la
zona centro oeste de la República
Mexicana. Con una superficie de
58.599Km², representa el 3.0% del
territorio nacional. Su capital es la
ciudad de Morelia y está dividido en
113 municipios.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 162


La palabra Michoacán procede de la voz náhualt “mich-huac-an”, que se forma de
la raíz “michín”, pescado; la particula “huac”, posesivo de lugar; y la terminación
“an”, lugar; que se interpreta como “lugar de los que poseen el pescado” o
simplemente “lugar de pescadores”. El significado de la palabra se atribuye al
hecho de que, las primeras poblaciones prehispánicas, se construyeron en torno
de los lagos de Pátzcuaro, Zacapu, Cuitzeo y Zirahuen.

Ubicación Geográfica Estado México


El estado de Michoacán de Ocampo está situado en la parte centro - oeste de
México.

Coordenadas geográficas extremas:


Al Norte 20º 23’, al Sur 17º 53’ de latitud Norte
Al Este 100º 03’ y al Oeste 103º 44’de longitud Oeste.
Superficie:
Michoacán tiene una extensión de 58.599 kilómetros cuadrados; por ello, ocupa el
lugar número 16 a nivel nacional.
Porcentaje territorial: El estado de Michoacán de Ocampo representa 3.0% de la
superficie del país.
Colindancias:
Colinda al norte con los estados de Jalisco y Guanajuato, al noroeste con el
estado de Querétaro, al este con los estados de México y Guerrero, al oeste con
los estados de Colima y Jalisco y al sur con el Océano Pacífico.

División Politica del Estado de Michoacán


El Estado Libre y Soberano de Michoacán de
Ocampo es una de las 32 entidades federativas
de la República Mexicana. Se localiza en la zona
centro oeste de la República Mexicana. Con una
superficie de 58.599Km², representa el 3.0% del
territorio nacional. Su capital es la ciudad de
Morelia.

Su división política se compone de


113 municipios que son:

Municipios del Estado de Michoacán de Ocampo

1. Acuitzio 39. Huiramba 77. San Lucas

2. Aguililla 40. Indaparapeo 78. Santa Ana Maya

3. Álvaro Obregón 41. Irimbo 79. Salvador Escalante

4. Angamacutiro 42. Ixtlán 80. Senguio

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 163


5. Angangueo 43. Jacona 81. Susupuato

6. Apatzingán 44. Jiménez 82. Tacámbaro

7. Aporo 45. Jiquilpan 83. Tancítaro

8. Aquila 46. Juárez 84. Tangamandapio

9. Ario 47. Jungapeo 85. Tangancícuaro

10. Arteaga 48. Lagunillas 86. Tanhuato

11. Briseñas 49. Madero 87. Taretan

12. Buenavista 50. Maravatío 88. Tarímbaro

13. Carácuaro 51. Marcos Castellanos 89. Tepalcatepec

14. Coahuayana 52. Lázaro Cárdenas 90. Tingambato

15. Coalcomán de Vázquez


53. Morelia 91. Tingüindín
Pallares

92. Tiquicheo de Nicolás


16. Coeneo 54. Morelos
Romero

17. Contepec 55. Múgica 93. Tlalpujahua

18. Copándaro 56. Nahuatzen 94. Tlazazalca

19. Cotija 57. Nocupétaro 95. Tocumbo

58. Nuevo
20. Cuitzeo 96. Tumbiscatío
Parangaricutiro

21. Charapan 59. Nuevo Urecho 97. Turicato

22. Charo 60. Numarán 98. Tuxpan

23. Chavinda 61. Ocampo 99. Tuzantla

24. Cherán 62. Pajacuarán 100. Tzintzuntzan

25. Chilchota 63. Panindícuaro 101. Tzitzio

26. Chinicuila 64. Parácuaro 102. Uruapan

27. Chucándiro 65. Paracho 103. Venustiano Carranza

28. Churintzio 66. Pátzcuaro 104. Villamar

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 164


29. Churumuco 67. Penjamillo 105. Vista Hermosa

30. Ecuandureo 68. Peribán 106. Yurécuaro

31. Epitacio Huerta 69. La Piedad 107. Zacapu

32. Erongarícuaro 70. Purépero 108. Zamora

33. Gabriel Zamora 71. Puruándiro 109. Zináparo

34. Hidalgo 72. Queréndaro 110. Zinapécuaro

35. La Huacana 73. Quiroga 111. Ziracuaretiro

74. Cojumatlán de
36. Huandacareo 112. Zitácuaro
Régules

37. Huaniqueo 75. Los Reyes 113. José Sixto Verduzco

38. Huetamo 76. Sahuayo

Población del Estado de Michoacán de Ocampo

Población total: 4´351.037 habitantes (2´102.109 hombres y 2´248.928 mujeres).


Representa el 3.9% de la población nacional y ocupa el 9° lugar a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 69% urbana y 31% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 93,5 (93 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 0,9% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 25 (la mitad de la población es menor de 25 años)
En Michoacán de Ocampo viven 1´304.279 niños y niñas de 0 a 14 años, que
representan el 30% de la población de la entidad.
Razón de dependencia por edad:
La densidad de población: 74,3 hab/km2
Municipios de Michoacán con mayor población
Morelia 729.279
Uruapan 315.350
Zamora 186.102

Escudo del Estado de Michoacán de Ocampo


La Ley del escudo del Estado libre y soberano de Michoacán de Ocampo
establece que el escudo es el símbolo oficial de identidad del Estado.

Composición del Escudo de Michoacán


El campo principal está dividido en cuatro cuarteles; el primer cuartel se ubica en
la parte superior diestra, el fondo es de color rojo y contiene la estatua ecuestre en

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 165


oro de Don José Ma. Morelos y Pavón; el segundo cuartel se ubica en la parte
superior siniestra, el fondo es de color rojo y contiene tres coronas reales
indígenas en oro; el tercer cuartel se ubica en la parte inferior diestra, el fondo es
en color oro y contiene en primer plano, un engranaje dentado y detrás un
esquema de altos hornos con un mar al fondo; el cuarto cuarte se ubica en la parte
inferior siniestra, el fondo es de color oro y contiene en primer plano un libro
abierto sobre el prado y detrás la edificación de la Universidad de Tiripetío,
considerada la primera Universidad del continente Americano.

El borde del escudo es en color azul y contiene


dieciséis estrellas en plata. En la parte superior tiene un
ornamento con hojas de acanto en oro que sostiene un
glifo indígena verde en forma de cerro con un pez en la
cima.

En la base del escudo hay un adorno formado por una


rama de palma enlazada con una rama de laurel
frutada, que sostienen una cinta en la que se lee el
lema “HEREDAMOS LIBERTAD -LEGAREMOS
JUSTICIA SOCIAL”.

Significado de los elementos


La estatua ecuestre de José María Morelos y Pavón, máximo caudillo de la lucha
de Independencia, simboliza al héroe y la acometividad de la guerra.
Las tres coronas indígenas representan a los tres señoríos en que estaba dividido
Michoacán antes de la conquista: Pátzcuaro, Tzintzuntzan e Ihuatzio. Cada corona
ostenta un medallón con el color distintivo de cada señorío.
El engranaje dentado simboliza el trabajo sincronizado requerido para avanzar
hacia la construcción del basto panorama siderúrgico e industrial de Michoacán,
representado con el complejo de altos hornos.
El libro abierto y la edificación universitaria, simboliza la importancia de la entidad
como fuente de cultura y emporio de la intelectualidad de la nación.
Las dieciséis estrellas en plata representan la felicidad generada por la grandeza,
verdad, luz, majestad y paz.
El glifo en forma de cerro con un pez en la cima, corresponde al usado por los
aztecas para identificar al pueblo purépecha y denota la esperanza, la fe, la
amistad, el servicio y el respeto.
El lema “HEREDAMOS LIBERTAD - LEGAREMOS JUSTICIA SOCIAL” sintetiza
los ideales, logros y aspiraciones de Michoacán.
El ramo de palma y laurel frutado representan la espada victoriosa, la buena fama
y lavictoria imperecedera.
El color rojo denota fortaleza, victoria y osadía.
El color oro simboliza nobleza, riqueza, poder, luz, constancia, y sabiduría.
El color azul representa justicia, celo, verdad, lealtad, caridad, hermosura y la
diafanía del cielo de Michoacán y la transparencia de sus ríos, lagos y mares.
Los colores rojo y oro, se emplearon además, para perpetuar la bandera de la
noble y leal Morelia y de su ilustre fundador Don Antonio de Mendoza.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 166


Clima del Estado de Michoacán de Ocampo
La temperatura media anual en el Estado de Michoacán de Ocampo es de
20°C; las temperaturas más baja alrededor de 8°C, se presentan en el mes de
enero y la temperatura máxima se presenta en los meses de abril y mayo por el
orden de 31°C. Las temperaturas más elevadas se registran en las regiones de
menor altitud, particularmente en la Costa, las depresiones del norte del estado y
la Cuenca del Balsas. Las temperaturas más bajas se registran en las zonas
montañosas hacia las regiones de la Sierra de Coalcomán y la Sierra del Centro.

Las zonas cálidas (de 22°C a mas) ocupan el 49.37% del territorio estatal, le
siguen las zonas templadas (entre 12 y 18°C) que ocupan el 29.02%, las zonas
semicálidas (entre 18 y 22°C) que ocupan el 21.11 y finalmente las zonas
semifrías (entre 5 y 12°C) que ocupan el restante 0.5%.

La precipitación media del estado es de 850 mm anuales; las lluvias se presentan


durante el verano en los meses de junio a septiembre. El área de mayor
precipitación en el estado es el centro - Oeste de la Sierra del Centro con
precipitación promedio de 1500 a 1600 milímetros anuales. La precipitación más
baja se presenta hacia la región de tierra caliente particularmente en las áreas de
menor altitud con promedios anuales de inferiores a 600 milímetros.

El 83.11% de la superficie del estado presenta clima subhúmedo, el 10.59% clima


semiseco, el 4.70% clima seco y el 1.60% presenta clima húmedo.

En términos generales los climas predominantes en el Estado de Michoacán, por


extensión territorial, son: cálido subhúmedo (34.08%), templado subhúmedo
(28.19%), semicálido subhúmedo (20.60%), muy cálido y cálido semiseco
(10.59%), muy cálido y cálido seco (4.7%), templado húmedo (0.83%), semicálido
húmedo (0.51%), semifrío húmedo (0.26%) y semifrío subhúmedo (0.24%).

Vegetación del Estado de Michoacán de Ocampo


La superficie estatal está cubierta en un 30.6% por selva, el 28.7% son zonas
agrícolas, el 27.8% por bosques, el 9.5% por pastizales, el 0.1% por matorral y el
3.8% restante por otros tipos de vegetación, cuerpos de agua y zonas urbanas.
Las selvas se ubican sobre las zonas costeras y las depresiones del Balsas y del
Tepalcatepec. Predomina la vegetación de selva baja caducifolia y subcaducifolia;
las principales especies presentes son: Palo mulato, Tepeguaje, Cueramo, Cola
de zorra y Jobo.
Los bosques se ubican sobre los sistemas montañosos. Predominan los de
coníferas y de encino, y en menor proporción el mesófilo de montaña; las
principales especies presentes son: oyamel, ocote trompillo, pino chino, pino lacio
y pino escobetón.
Los pastizales están dispersos por toda la entidad. Predominan los inducidos y los
cultivados; las principales especies presentes son: tepame, aliso mexicano, zacate
tres barbas y jaragua.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 167


Los otros tipos de vegetación presentes son hidrófila, de galería, palmar y otras
comunidades vegetales en sus distintas fases de desarrollo: herbácea, arbustiva y
arbórea. Las principales especies presentes son: tule, mangle blanco, guaje y palo
bobo.
En el territorio estatal existen 57 áreas naturales protegidas, de las cuales 11 son
de competencia federal y 46 de competencia estatal.
Fauna del Estado de Michoacán de Ocampo
El Estado de Michoacán ocupa el puesto 10 entre los 32 estados a nivel nacional
en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 2.944 especies: 2.037 especies de invertebrados y
907 especies de vertebrados (164 especies de mamíferos, 510 de aves, 43 de
anfibios, 138 reptiles y 52 de peces).

En esta entidad está representada casi el 46% de la avifauna que habita en


México; el 51% de las especies de mamíferos voladores y el 24% de los
mamíferos terrestres presentes en el territorio nacional.
De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 20 mamíferos, 18 anfibios, 73 reptiles y 77
aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en el estado están: tlacuache,


murciélago blanco, murciélago pescador, vampiro, armadillo, oso hormiguero,
liebre, conejo de monte, ardilla de árbol, ardilla voladora, tucita, ratón de bolsas,
meteorito, rata gris de casa, cacomixtle, mapache, tejon, martica, comadreja,
zorrillo, nutria, jaguar, ocelote, tigrillo, yaguarundí, puma, zorra gris, coyote, jabalí
y venado cola blanca, entre otras. Tres especies de mamíferos son endémicas
para el estado de Michoacán: Rhogeessa mira, un murciélago pequeño de color
café amarillento; Peromyscus winkelmani, un ratón de campo; y Zygogeomys
trichopus, unatuza.

Dentro de las especies de aves presentes en la entidad se encuentran: tinamú


canelo, pijije ala blanca, pato real, ganso blanco, cerceta canela, pato golondrino,
pava cojolita, faisán, guajolote norteño, codorniz, zambullidor, pardela, paíño,
bobo, pelicano, cormorán, avetoro, garza, garceta, pedrete, ibis, zopilote, gavilán,
aguililla, halcón, rascón, gallineta, grulla, chorlo, zarapito, playero, salteador,
gaviota, charrán, paloma, tórtola, periquito, guacamaya, cotorra, loro, cuclillo,
lechuza, tecolote, búho y vencejo, entre muchos más. En el estado de Michoacán
se encuentran 94 de las 197 especies de la avifauna mexicana que presenta algún
nivel de endemismo; representando así el 47.71%.

Dentro de las especies de anfibios y reptiles en la entidad se encuentran: sapo


chiquito, ranita de cañada, rana de tierra, sapo excavador, ajolote, salamandra,
tlaconete pinto, tortuga negra, tortuga golfina, tortuga laúd, casquito, cocodrilo de
rio, cuija manchado, salamanquesa, escorpión, iguana verde, lagarto espinoso,
lagartija escamosa, roño de árbol, eslizón de Duges, sabandija de cola azul, huico
llanera, boa, culebra lisa, culebra arroyera, corredora moteada, minadora parda,

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 168


falsa coralillo y chirrionera, entre otras. En el estado de Michoacán 53 de las 138
especies de reptiles presentes, es decir el 38.4%, son endémicas a México; y de
los anfibios el 51.1%, 22 de las 43 especies, son endémicas.

Hidrología del Estado de Michoacán de Ocampo


Las aguas superficiales del Estado de Michoacán de Ocampo están distribuidas
en cuatro regiones hidrológicas: RH18 “Balsas”, RH12 “Lerma-Santiago”, RH17
“Costas de Michoacán” y RH16 “Armería Coahuayana”.

La región hidrológica RH18 “Balsas”

Cubre el 55.64% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro de la


entidad hacia el río Balsas para verte finalmente sus aguas al océano Pacífico.
Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que
cobijan son: Río Tepalcatepec (13.45%), Río Tepalcatepec-Infiernillo (12.34%),
Río Cutzamala (11.63%), Río Tacámbaro (9.44%), Río Balsas-Infiernillo (6.89%),
Río Balsas-Zirándaro (1.89%).

El Río Balsas nace en el valle de Puebla, atraviesa el estado de Guerrero y forma


la frontera entre los estados de Michoacán y Guerrero; tiene un recorrido de 771
Km.

El río Tepalcatepec o Grande, es considerado el de mayor extensión en la cuenca


del Balsas. Se origina en el estado de Jalisco y atraviesa Michoacán por el centro
en dirección oeste-este. Tiene gran importancia agrícola y en la generación de
energía; sobre su cauce se ubican varias presas hidroeléctricas entre las cuales la
más importante es la del Infiernillo.

La región hidrológica RH12 “Lerma-Santiago”


Cubre el 26.53% del territorio estatal, drenando las aguas del norte de la entidad
hacia el río Lerma que desemboca en el lago Chapala y vierte sus aguas al
océano pacifico a través del Río Grande de Santiago. Las cuencas de esta región
hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son: Río Lerma-Chapala
(11.12%), Lago de Pátzcuaro-Cuitzeo-Yuriria (8.16%), Río Lerma-Toluca (3.6%),
Lago de Chapala (2.14%) y Río Lerma-Salamanca (1.51%).

El río Lerma nace en el Estado de México, entra a Michoacan en el extremo


noreste de la entidad, donde forma la presa Tepuxtepec; atraviesa el territorio
michoacano hasta llegar al lago Chapala, en el extremo noroeste.

El Lago de Cuitzeo es considerado como el más grande en el estado; su cuenca


ocupa una superficie dentro del estado de 3,618 kilómetros cuadrados y sus
principales afluentes son el río Grande de Morelia y el río Queréndaro.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 169


El Lago de Chapala ocupa sólo una porción en el estado, la parte Sureste del lago,
con aproximadamente 125 kilómetros cuadrados, recibe aportes de los ríos Duero
y Lerma.

La región hidrológica RH17 “Costas de Michoacán”


Cubre el 15.44% del territorio estatal, drenando las aguas del sur de la entidad
directamente al Océano Pacífico. Son más de cincuenta los ríos y arroyos que
desembocan en el Océano Pacífico; todos se originan en la Sierra Madre del Sur y
fluyen en una dirección de norte a sur; sus cuencas son de relieve accidentado por
lo que es escaso el aprovechamiento del agua para actividades agrícolas. Las
cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan
son: Río Nexpe y Otros (8.01%) y Río Cachan o Coalcomán y Otros (7.43%).

La región hidrológica RH16 “Armería Coahuayana”


Con su cuenca Río Coahuayana, cubre el 2.39% de la superficie del estado,
drenando las aguas del extremos suroeste de la entidad.
Las principales lagunas y lagos del estado son: Cuitzeo, Páztcuaro, Zirahuén,
Ururuta y Frezno

Las principales presas del estado son: Infiernillo, Tepuxtepec, Gonzalo, Aristeo


Mercado, El Bosque, Cointzio, Mata de Pinos, Zicuirán y El Arco.
En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 22
acuíferos en la entidad, de los cuales 6 están sobreexplotados. En general el
estado presenta un balance hídrico positivo; es decir que la recarga supera a la
extracción, con un superávit de 227 millones de metros cúbicos. Los acuíferos
más sobreexplotados son: 1605 Pastor Ortiz-La Piedad, 1602 Morelia-
Querendaro, 1609 Briseñas-Yurecuaro y 1610 Ciudad Hidalgo-Tuxpan; entre estos
cuatro suman un déficit de 148 millones de metros cúbicos.

Relieve del Estado de Michoacán de Ocampo


El relieve del Estado de Michoacán lo conforman principalmente dos grandes
regiones montañosas interrumpidas por una llanura que cuenta con algunas zonas
bajas; hacia el nororiente existe la presencia de sierras y lomeríos con pequeñas
llanuras y valles.

Las sierras cubren el 63.2% de la superficie del estado, las llanuras lacustres el
14.49%, los lomeríos el 7.1%, los valles el 8.07% y las mesetas el 7.14%.

La superficie estatal forma parte de las provincias fisiográficas: “Eje Neovolcánico”


y “Sierra Madre del Sur”.

La Sierra Madre del Sur abarca el 54.26% del territorio estatal, abarcando la


mitad sur de la entidad. Las subprovincias que la conforman dentro del estado de
Michoacán de Ocampo y la porción del territorio estatal que cobijan son: Cordillera
Costera del Sur (26.95%), Depresión del Balsas (15.73%), Costas del Sur (6.63%),
Depresión del Tepalcatepec (4.65%) y Sierra de la Costa de Jalisco y Colima
(0.30%). Las principales elevaciones son el cerro La Bufa y el cerro la Magueyera.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 170


El Eje Neovolcánico abarca el 45.74% del territorio estatal, abarcando la mitad
norte de la entidad. Las subprovincias que la conforman dentro del estado de
Michoacán de Ocampo y la porción del territorio estatal que cobijan son:
Neovolcánica Tarasca (13.26%), Sierras y Bajíos Michoacanos (10.67%), Mil
Cumbres (8.44%), Escarpa Limítrofe del Sur (6.59%), Chapala (6.07%), Bajío
Guanajuatense (0.43%) y Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo (0.28%).
Sobre esta provincia fisiográfica se ubican las principales elevaciones de la
entidad.
Principales Alturas del Estado de Michoacán de Ocampo
Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:
Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Volcán Tancítaro 3840

Cerro San Andrés 3600

Cerro Patamban 3500

Cerro La Nieve 3440

Cerro Uripitijuata 3400

Cerro El Tecolote 3360

Cerro El Zirate 3340

Volcán Paricutín 2800

Cerro El Quinceo 2740

Cerro La Joya 2700

Cerro La Bufa 2600

Cerro Blanco 2250

Cerro La Magueyera 2120

Historia del Estado de Michoacán de Ocampo


Según los vestigios arqueológicos encontrados en la región, los primeros
pobladores del estado pertenecieron a tribus chichimecas que llegaron del norte y
que datan del año 1500 a.C.

Al momento de la llegada de los españoles el territorio michoacano estaba


dominado por los Purépechas o Tarascos quienes imponían su hegemonía

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 171


económica, religiosa, militar y cultural a las demás etnias habitantes de la zona
como eran los nahuas, otomíes, matlatzincas o pirindas y tecos.

Los primeros españoles en llegar al territorio michoacano lo hicieron en 1522


comandados por Cristóbal de Olid, quienes lograron someter sin mayor oposición
al rey purépecha y su imperio. Tzintzuntzan, capital del imperio, recibió el título de
ciudad, un escudo de armas y una sede episcopal.
Durante los primeros años de la conquista Michoacán formo parte del llamado
Reino de México; hacia el año 1600 el Reino de México se dividió en cinco
provincias mayores, quedando el territorio del actual estado de Michoacán,
comprendido dentro de la Provincia Mayor de Michoacán.

En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas,


se expide la Real Ordenanza de Intendencias
expedida por el rey Carlos III, con la que se
dividió administrativamente el Virreinato de la
Nueva España en 12 Intendencias; la
entonces Provincia Mayor de Michoacán pasó
a llamarse Intendencia de Valladolid. Colima
fue segregada de la Intendencia de Valladolid
y agregada a la de Guadalajara. Guanajuato y
San Luis Potosí se erigieron cada una como
intendencias autónomas.

En 1812 con la promulgación de la Constitución de Cádiz, la Intendencia de


Valladolid quedó incorporada a la Provincia de Nueva España; esto fue solo hasta
1814 cuando se restableció el absolutismo y se restauraron las intendencias.

En 1820 se restauró el régimen constitucional y nuevamente la Intendencia pasó a


ser parte de las Provincia de Nueva España, pero solo hasta 1821 cuando las
Cortes españolas constituyeron todas las Intendencias en Provincias.

Al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, el 31 de enero de


1824, se creó por decreto de la Cámara Constituyente de la Nación el Estado
Libre y Soberano de Michoacán; el 6 de abril del mismo año, se instaló el
Congreso Local Constituyente y el 19 de julio, se contó con su primera
Constitución política. Por iniciativa del Congreso Local, se le cambió a la capital el
nombre de Valladolid, por el de Morelia, en honor al héroe de la independencia
José María Morelos.

Estado de Morelos
El Estado Libre y Soberano de Morelos es una de las 32 entidades federativas de
la República Mexicana. Se localiza en la zona central de la República Mexicana.
Con una superficie de 4.879 Km², representa el 0.2% del territorio nacional. Su
capital es la ciudad de Cuernavaca y está dividido en 33 municipios.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 172


El nombre del Estado fue dado en honor al general José María Morelos, prócer de
la independencia de México.

Ubicación Geográfica Estado Morelos


El Estado de Morelos está localizado en la parte central del país.
Coordenadas geográficas extremas:
Al Norte 19º 07’, al Sur 18º 22’ de latitud Norte
Al Este 93º 37’ y al Oeste 99º 30’de longitud Oeste.

Superficie:
Morelos tiene una extensión de 4.879 kilómetros cuadrados
(Km2), por lo que ocupa el lugar 30 a nivel nacional entre
todas las entidades federativas.
Porcentaje territorial:
El estado de Morelos representa 0.2 % de la superficie del
país.

Colindancias:
Colinda al norte con el Distrito Federal y el Estado de México, al sur con los estados de Guerrero y
Puebla, al oeste con el estado de México y al este con el estado de Puebla.

División Politica del Estado de Morelos


El Estado Libre y Soberano de Morelos es
una de las 32 entidades federativas de la
República Mexicana. Se localiza en la zona
central de la República Mexicana. Con una
superficie de 4.879 Km², representa el 0.2%
del territorio nacional. Su capital es la ciudad
de Cuernavaca.

Su división política se compone de


33 municipios que son:

Municipios del Estado de Morelos

1. Amacuzac 18. Temixco

2. Atlatlahucan 19. Tepalcingo

3. Axochiapan 20. Tepoztlán

4. Ayala 21. Tetecala

5. Coatlán del Río 22. Tetela del Volcán

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 173


6. Cuautla 23. Tlalnepantla

7. Cuernavaca 24. Tlaltizapán

8. Emiliano Zapata 25. Tlaquiltenango

9. Huitzilac 26. Tlayacapan

10. Jantetelco 27. Totolapan

11. Jiutepec 28. Xochitepec

12. Jojutla 29. Yautepec

13. Jonacatepec 30. Yecapixtla

14. Mazatepec 31. Zacatepec

15. Miacatlán 32. Zacualpan

16. Ocuituco 33. Temoac

17. Puente de Ixtla

Población

Población total: 1´777.227 habitantes (858.588 hombres y 918.639 mujeres).


Representa el 1.6% de la población nacional y ocupa el 23° lugar a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 84% urbana y 16% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 93,5 (93 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1.3% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 26 (la mitad de la población es menor de 26 años)
En Morelos viven 490.064 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 28%
de la población de la entidad.
Razón de dependencia por edad: 54 (por cada 100 personas en edad productiva
-entre 15 y 64 años- hay 54 en edad de dependencia -menores de 15 o mayores
de 64 años-).
La densidad de población: 364,3 hab/km2

Municipios de Morelos con mayor población


Cuernavaca 365.168
Jiutepec 196.953
Cuautla 175.207

Escudo del Estado de Morelos

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 174


El primer escudo oficial para el estado de Morelos consistía en un medallón con el
rostro del General José Maria Morelos y Pavón, elaborado por iniciativa del
entonces gobernador Carlos Cuaglia y el cual fue aprobado por el Congreso del
Estado, mediante el decreto número 41 del 27 de septiembre de 1883. Un Bando
Solemne fue publicado el día 30 del mismo mes, fecha del aniversario del natalicio
del prócer José María Morelos y Pavón. A partir del 1º de enero de 1884, mediante
el decreto número 56 promulgado por el gobernador sustituto Luis Flores, quedó
prohibido el uso de cualquier otro escudo.
En 1922 el primer secretario de educación Lic. José Vasconcelos encomendó al
pintor Diego Rivera la decoración de los murales del edificio de la Secretaría de
Educación Pública. El muralista en compañía de un equipo de colaboradores
pintaron los escudos de todos los estados, haciendo sus propios diseños para
aquellos en donde no habían o les eran desconocidos; ese es el caso del escudo
del estado de Morelos el cual quedó pintado en el muro sur, del Patio de las
Fiestas, primer nivel, junto al de Querétaro.
Posteriormente al de Rivera, hubo varios escudos más pero a partir del 1° de
Enero de 1969, con motivo del centenario del Estado de Morelos, entró en vigor el
decreto numero 15, promulgado por el entonces gobernador Emilio Riva Palacio
Morales, con el cual se adoptó como escudo oficial el diseñado por el pintor
cuernavacense Jorge Cázares; diseño que corresponde básicamente al de Rivera
pero con algunas modificaciones.

Composición del Escudo de Morelos


Dos rectángulos concéntricos dibujados
cada uno con una línea gruesa y una
delgada; el de la parte exterior lleva una
llave de cuadro sinóptico en la parte inferior;
dentro del espacio comprendido entre los
dos rectángulos está la inscripción: ''LA
TIERRA VOLVERÁ A QUIENES LA
TRABAJAN CON SUS MANOS”. En el
rectángulo interior está el campo principal,
conformado por un montículo de tierra con
una mata maíz espigando, sobre esta
encerrada en un semicírculo la inscripción
“TIERRA Y LIBERTAD” y encima,
coronando el paisaje, una estrella; los
colores son los naturales de la estrella, la
tierra y la planta en un fondo azul cielo.

Significado de los elementos


El escudo del estado de Morelos representa la "fertilidad de la tierra" y representa
los ideales y aspiraciones revolucionarias; en él se sintetiza la fuerza de los
ideales revolucionarios al servicio de mejores condiciones de vida para el pueblo.
La frase “La Tierra Volverá a Quienes la Trabajan con sus Manos” es símbolo de
la lucha armada zapatista y da cuenta del perfil agrario del estado en tiempos
pasados. La estrella es símbolo del nacimiento del estado.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 175


Clima del Estado de Morelos
La temperatura media anual en el estado de Morelos es de 21.5°C. El mes más
frió es enero con una temperatura mínima promedio de 10°C y los más cálidos son
abril y mayo con temperatura máxima promedio alrededor de 32°C.

Las zonas cálidas (de 22°C a mas) ocupan el 68.17% del territorio estatal, le
siguen las zonas semicálidas (entre 18 y 22°C) que ocupan el 18.85%, luego las
zonas templadas (entre 12 y 18°C) que ocupan el 9.7% y finalmente las zonas
semifrías (entre 5 y 12°C) que ocupan el restante 3.28%.
La precipitación media del estado es alrededor de 900 mm anuales; las lluvias se
presentan durante el verano en los meses de junio a septiembre.
El 97.75% de la superficie del estado presenta clima subhúmedo y el 2.25%
presenta clima húmedo.
En términos generales los climas predominantes en el Estado de Morelos, por
extensión territorial, son: cálido subhúmedo (68.17%), semicálido subhúmedo
(18.85%), templado subhúmedo (9.7%), semifrío húmedo (2.25%) y semifrío
subhúmedo (1.03%).

Fauna del Estado de Morelos


El Estado de Morelos ocupa el puesto 8 entre los 32 estados a nivel nacional en
cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 3.118 especies: 2.509 especies de invertebrados y
609 especies de vertebrados (109 especies de mamíferos, 367 de aves, 37 de
anfibios, 76 reptiles y 20 de peces).

En esta entidad está representada el 33% de la avifauna que habita en México; el


32% de las especies de mamíferos voladores y el 17% de los mamíferos terrestres
presentes en el territorio nacional.
De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 20 mamíferos, 15 anfibios, 37 reptiles y 40
aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: coatí norteño,


murciélago vampiro, venado cola blanca, conejo serrano, comadreja cola larga,
tlacuache sureño, mapache, coyote, lince americano, zorra gris, armadillo nueve
bandas, león americano, tlalcoyote, cacomixtle norteño, tamandúa norteño, tigrillo,
nutria de rio, zorrillo, liebre torda, ratón de Tlalpan y musaraña de orejas
pequeñas, entre otras. El 74% de la mastofauna de Morelos la integran
murciélagos y roedores.
Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: mirlo dorso rufo,
Luis gregario, loro frente blanca, mosquero cardenal, carpintero enmascarado,
zopilote común, garrapatero pijuy, perlita azulgris, chipe coronado, cuclillo canela,
aguililla aura, garceta pie-dorado, halcón peregrino, gallineta americana, pato real,
tecolote bajeño, garza blanca, guajolote norteño, pelicano blanco, búho cornudo,

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 176


caracará quebrantahuesos, lechuza de campanario y chotacabras zumbón, entre
otros. El 30% de la avifauna de Morelos presenta alguna forma de endemismo.

Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: sapo confuso,


rana de árbol plegada, rana del zacate, rana leopardo de Moctezuma, rana de
rayas blancas, sapo boca angosta huasteco, rana ladradora pigmea, ajolote de
Zempoala, tlaconete dorado y salamandra pie plano, entre otras. En el estado de
Morelos están presentes el 1.2% de las especies de anfibios endémicas del país.

Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: iguana mexicana


de cola espinosa, huico siete líneas, lagartija escamosa de mezquite, tortuga de
orejas rojas, iguana verde, besucona, coralillo del Balsas, Boa, lagarto alicante del
Popocatépetl, geco de bandas yucateco, tortuga de Guadalupe, víbora de
cascabel pigmea mexicana, pichicuata, salamanquesa del alto Balsas, culebra de
collar, camaleón de montaña, culebra cabeza negra y cascabel ocelada, entre
otras.

Hidrología del Estado de Morelos


Las aguas superficiales del estado de Morelos están distribuidas en una sola
región hidrológica: RH18 “Balsas”.

La región hidrológica RH18 “Balsas”


Cubre toda la superficie estatal, drenando las aguas de la entidad hacia el río
Balsas para verter finalmente sus aguas al océano Pacífico. Las cuencas de esta
región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son: Río Grande de
Amacuzac (86.95%) y Río Atoyac (13.05%).

El rio Grande de Amacuzac nace en el estado de Guerrero en un sitio cercano a


las grutas de Cacahuamilpa, entra a Morelos por el suroeste y termina uniéndose
al río Balsas en el estado de Guerrero. En su recorrido por Morelos recibe las
aguas de los ríos Cuautla, Yautepec, Apaltlaco, Tembembe y Chalma.

Las principales lagunas y lagos del estado son: Laguna Tequesquitengo y


laguna Coatetelco.

Las principales presas del estado son: Presa Laguna El Rodeo, Presa Tierra y


Libertad (Cayehuacán), Presa Ing. Manuel Pastor (Los Carros), Presa Emiliano
Zapata (Tilzapotla), Presa Ing. Felipe Ruíz de Velazco (Coahuixtla), Presa Gral.
Francisco Leyva (Chinameca), Presa la Laguna y Presa el Abrevadero.

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 4


acuíferos en la entidad, de los cuales ninguno está sobreexplotado. En general el
estado presenta un balance hídrico positivo; es decir que la recarga supera a la
extracción, con un superávit de 45 millones de metros cúbicos. Los acuíferos
delimitados son: 1701 Cuernavaca, 1702 Cuautla – Yautepec, 1703 Zacatepec y
1704 Tepalcingo – Axochiapan.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 177


Relieve del Estado de Morelos
El relieve del estado de Morelos lo conforma principalmente un sistema
montañoso que atraviesa el estado por el centro de norte a sur. Al norte las
altitudes superan los 3.000 metros sobre el nivel del mar (msnm). En el extremo
nororiental del estado se encuentra la mayor elevación, el volcán Popocatépetl con
5.500 msnm.

Las sierras cubren el 37.22% de la superficie del estado, las llanuras el 24.26%,
los lomeríos el 20.09%, las mesetas el 13.97% y los valles el 4.46%.
La superficie del Estado de Morelos forma parte de las provincias fisiográficas:
“Sierra Madre del Sur” y “Eje Neovolcánico”.

La Sierra Madre del Sur abarca el 43.24% del territorio estatal, abarcando la


parte suroccidental de la entidad; dentro del estado la conforma la subprovincia
“Sierras y Valles Guerrerenses”. La principal elevación es el cerro El Potrero de los
Burros.
El Eje Neovolcánico abarca el 56.76% del territorio estatal, abarcando el norte, el
oriente y el suroriente de la entidad. Las subprovincias que la conforman dentro
del estado de Morelos y la porción del territorio estatal que cobijan son: Lagos y
Volcanes de Anahuac (45.03%) y Sierras del Sur de Puebla (11.73%). Sobre esta
provincia fisiográfica se ubican las principales elevaciones de la entidad.

Principales Alturas del Estado de Morelos


Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:
Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Volcán Popocatépetl 5.500 msnm

Volcán Ocotecatl 3.480 msnm

Volcán Cichinautzin 3.470 msnm

Volcán Oclayuca 3.440 msnm

Volcán Chalchihuites 3.440 msnm

Volcán Suchiool 3.400 msnm

Cerro Tres Cumbres 3.280 msnm

Volcán Ololica 3.280 msnm

Volcán Oyametepetl 3.270 msnm

Volcán Cuespalapa 3.270 msnm

Volcán Los Otates 3.240 msnm

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 178


Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Volcán Tesoyo 3.180 msnm

Cerro El Tezoyo 2.600 msnm

Cerro Las Mariposas 2.150 msnm

Cerro Yoteco 2.100 msnm

Cerro El Potrero de los Burros 1.920 msnm

Cerro La Corona 1.840 msnm

Cerro Negro 1.780 msnm

Cerro Los Chivos 1.760 msnm

Cerro Tencuancoalco 1.710 msnm

Historia del Estado de Morelos


Los vestigios datan la presencia del hombre en Morelos desde el 1500 a.C. Los
primeros grupos humanos se establecieron en el lugar denominado Tamoanchán.
Desde el 200 d.C. al 500 d.C. los olmecas dominaron el territorio y a partir del 650
d.C. la cultura del altiplano central, resultado de las influencias maya, teotihuacana
y mixteca-zapoteca, controlaron el territorio.

A la llegada de los españoles, la región se encontraba divida en dos señoríos


(Cuernavaca y Oaxtepec); los cuales estaban bajo el dominio del imperio mexica y
eran tributarios de Tenochtitlan.

Fue el propio Hernán Cortes y sus huestes, los primeros españoles en pisar
territorio morelense, al pasar en el año de 1520 d.C, rumbo a Texcoco. Para la
conquista del territorio, Cortés comisionó a Gonzalo de Sandoval, como medida
estratégica para asegurar la toma de Tenochtitlán.

Durante los primeros años de la conquista Morelos formó parte del llamado Reino
de México; hacia el año 1600 el Reino de México se dividió en cinco provincias
mayores, quedando el territorio del actual estado de Morelos, comprendido dentro
de la Provincia Mayor de México.
En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expide la Real Ordenanza de
Intendencias expedida por el rey Carlos III, con la que se dividió
administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias; el
territorio del actual Estado de Morelos pasó entonces a formar parte de la
Intendencia de México.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 179


Luego de ser consumada la independencia de México y después de ser derrocado
el Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, se promulgó el 4 de Octubre de
1824 la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, quedando el
actual territorio morelense como distrito del Estado de México.

En 1862 tras la invasión francesa a México, el presidente Benito Juárez dividió el


territorio del Estado de México en tres distritos militares: el actual Estado de
México y los territorios que ahora comprenden los estados de Hidalgo y Morelos.
Durante cinco años cada uno de ellos tuvo vida autónoma.

Una vez restablecida la paz en la República en 1867, se solicitó al presidente de


México y al Consejo Federal que el distrito de Morelos conservara su autonomía;
finalmente el decreto de fundación del 17 de abril de 1869, dado en Palacio
Nacional por Benito Juárez, estableció la creación del Estado Libre y Soberano de
Morelos. Conforme al Decreto del Congreso, fue nombrado Gobernador
provisional el general Pedro Baranda.

La Primera Legislatura se instaló el 28 de julio de 1869 en la ciudad de Yautepec.


En elecciones el 14 de julio fue elegido Francisco Leyva como primer gobernador
constitucional y tomó posesión el 15 de Agosto. El 16 de noviembre la Legislatura
declaró a Cuernavaca capital del estado.

Estado de Nayarit

El Estado Libre y Soberano de Nayarit es una de las 32 entidades federativas de


la República Mexicana. Se localiza en la región occidente de la República
Mexicana. Con una superficie de 27.857 Km², representa el 1.4% del territorio
nacional. Su capital es la ciudad de Tepic y está dividido en 20 municipios.

Naye, Nayar ó Nayarit significa “hijo de Dios que está en el cielo y en el sol”, y era
el nombre de un famoso rey de la etnia Cora, fundador del reino de Huacica o
Xécora en las partes altas de la Sierra Madre Occidental.

Este reino resistió a los conquistadores españoles por más de 200 años; en 1722,
pese a una heroica defensa, fueron derrotados en la Mesa del Nayar.
Ubicación Geográfica Estado Nayarit

El estado de Nayarit está ubicado sobre las costas del Océano Pacifico al


occidente del territorio mexicano.

Coordenadas geográficas extremas:

Al Norte 23º 05’, al Sur 20º 36’ de latitud Norte


Al Este 103º 43’ y al Oeste 105º 46’de longitud Oeste.
Superficie:
Nayarit tiene una extensión de 27.857 kilómetros cuadrados
(Km2) y ocupa el lugar 23 a nivel nacional.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 180


Porcentaje territorial:
El estado de Nayarit representa 1.4% de la superficie del país.
Litorales:
Nayarit cuenta con 296 km de litorales, lo que representa el 2.7% del total
nacional.
Colindancias:
Colinda al norte con los estados de Durango y Sinaloa, al este con los estados de
Jalisco, y Zacatecas, al sur con Jalisco y al oeste con el Océano Pacífico.

División Politica del Estado de Nayarit


El Estado Libre y Soberano de
Nayarit es una de las 32 entidades
federativas de la República
Mexicana. Se localiza en la región
occidente de la República
Mexicana. Con una superficie de
27.857 Km², representa el 1.4% del
territorio nacional. Su capital es la
ciudad de Tepic.

Su división política se compone de


20 municipios que son:

Municipios del Estado de Nayarit

1. Acaponeta 11. Ruíz

2. Ahuacatlán 12. San Blas

3. Amatlán de Cañas 13. San Pedro Lagunillas

4. Compostela 14. Santa María del Oro

5. Huajicori 15. Santiago Ixcuintla

6. Ixtlán del Río 16. Tecuala

7. Jala 17. Tepic

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 181


8. Xalisco 18. Tuxpan

9. Del Nayar 19. La Yesca

10. Rosamorada 20. Bahía de Banderas

Población del Estado de Nayarit

Población total: 4´351.037 habitantes (541.007 hombres y 543.972 mujeres).


Representa el 1.0% de la población nacional y ocupa el 29° lugar a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 69% urbana y 31% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 99,5 (99 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1.6% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 26 (la mitad de la población es menor de 26 años)
En Nayarit viven 315.295 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 29% de
la población de la entidad.
Razón de dependencia por edad: 57.3 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 57.3 en edad de dependencia -menores de 15
o mayores de 64 años-).
La densidad de población: 38.9 hab/km2
Municipios de Nayarit con mayor población
Tepic 380.249
Bahía de Banderas 124.205
Santiago Ixcuintla 93.074

Escudo del Estado de Nayarit


El primer escudo de armas que representó al estado de
Nayarit fue el diseñado entre 1923 y 1928 por el pintor
Diego Rivera para los murales del edificio de la Secretaría
de Educación Pública en la ciudad de México, D. F.

Posteriormente en 1930 el entonces gobernador Luis


Castillo Ledón convocó a un concurso para elegir el
escudo de armas del estado, donde resultó ganador el
diseño de Miguel Lanzagorta Escutia; diseño que se
conserva vigente hasta ahora con algunas
modificaciones.

En 1970 mediante Decreto 5270, publicado en el Periódico Oficial número 39,


Tomo, CVIII de fecha 11 de Noviembre, se le concedió el rango legal de Escudo
de Armas del Estado de Nayarit, pero se modificó el escudete central del diseño
original.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 182


En 1993 se le hizo el último cambio al escudo, al modificarse nuevamente el
escudete central. Mediante Decreto número 7633, publicado en el Periódico Oficial
número 13, Tomo CLIV de fecha 14 de Agosto, el Escudo de Nayarit fue
Reformado y adicionado.

Escudo del Estado de Nayarit


Composición del Escudo de Nayarit
El campo principal tiene forma rectangular con semicírculo inferior; está dividido en
tres cuarteles con un escudete en el centro.

En el cuartel superior diestro, sobre fondo rojo, se encuentra dibujada en color


dorado, una planta de maíz con mazorcas, de la variedad conocida como Tepitl y
que los españoles pronunciaron Tepic, la cual se cosecha en cincuenta días.

En el cuartel superior siniestro, sobre fondo amarillo, se encuentran dibujados en


color madera, un arco y una flecha, los cuales representan al Rey Nayar (o
Nayarit) gobernador de los Coras, quien defendió a su pueblo de los españoles y
en honor a quien se nombró el estado de Nayarit.
En el cuartel inferior, sobre fondo azul turquesa, se encuentra representado el
cerro del volcán Sangangüey próximo a la ciudad de Tepic, con el que se
representa el carácter montañoso del territorio estatal.

En el centro del escudo, figura un escudete con bordura de plata (blanco), con
siete huellas de pies humanos simétricamente distribuidas, que simbolizan el
peregrinaje de las siete tribus nahuatlacas desde Aztlán hasta Tenochtitlán, según
la tira de la peregrinación del códice Boturini. En la parte central del escudete,
sobre campo morado y en círculo verde, figura el petroglifo del "Aguila de Aztlán",
vista con el perfil derecho y en actitud de querer devorar una serpiente.

Borda el escudo un ribete orlado de colores verde, amarillo y rojo, que son los
tintes que en su valle, montaña y sementeras expresa el paisaje nayarita en las
diferentes estaciones del año.

Significado de los elementos


El escudo del estado de Nayarit expresa la identidad y la unidad del pueblo. Es
símbolo del espacio geográfico y el ser nayarita, el cual contiene una honda raíz
histórica y un significado esencial sobre los ideales que impusieron la vida del
pueblo Nayarit.

Clima del Estado de Nayarit


La temperatura media anual en el estado de Nayarit es de 25°C; las
temperaturas mínimas se presentan en el mes de enero, alrededor de 12°C y las
máximas durante los meses de mayo y junio, ligeramente mayores a 35°C.

Las zonas cálidas (de 22°C a mas) ocupan el 62.87% del territorio estatal, le
siguen las zonas semicálidas (entre 18 y 22°C) que ocupan el 30.97% y por último
las zonas templadas (entre 12 y 18°C) que ocupan el 6.16%.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 183


La precipitación media del estado es de 1.100 mm anuales; las lluvias se
presentan en el verano durante los meses de mayo a septiembre. Sobre la llanura
costera se presentan lluvias de importancia durante gran parte del año, con
precipitaciones que fluctúan entre los 900 y 1.500 mm anuales.

El 97.74% de la superficie del estado presenta clima subhúmedo, el 1.7% clima


semiseco y el 0.56% presenta clima húmedo.

En términos generales los climas predominantes en el Estado de Nayarit, por


extensión territorial, son: cálido subhúmedo (60.61%), semicálido subhúmedo
(30.97%), templado subhúmedo (6.16%), muy cálido y cálido semiseco (1.7%) y
cálido húmedo (0.56%).

Vegetación del Estado de Nayarit


La superficie estatal está cubierta en un 34.4% por bosque, el 29.7% por selva, el
20.6% son zonas agrícolas, el 7.3% por pastizales, el 3.5% por manglar y el 4.4%
restante por otros tipos de vegetación, cuerpos de agua y zonas urbanas.
Los bosques se ubican sobre los sistemas montañosos. Predominan los de encino
y de coníferas, y en menor proporción el mesófilo de montaña; las principales
especies presentes son: roble, encino carrasco, encino blanco, encino nopis, pino
triste y encino verde.

Las selvas se ubican en las partes bajas de las sierras y cañadas. Predominan las
selvas secas y semisecas, caducifolias y subcaducifolias; las principales especies
presentes son: copal, pochote, algarrobo y ceiba.

Los pastizales están dispersos por toda la entidad. Predominan los inducidos y los
cultivados; las principales especies presentes son: navajita y madroño.

Los manglares se ubican al noroccidente sobre la llanura costera desde Existen


San Blas hasta Tecuala. Las principales especies presentes son: mangle blanco y
mangle rojo.

En el territorio estatal existen 7 áreas naturales protegidas, de las cuales 5 son de


competencia federal y 2 de competencia estatal.

Fauna del Estado de Nayarit


El Estado de Nayarit ocupa el puesto 17 entre los 32 estados a nivel nacional en
cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 2.394 especies: 1.583 especies de invertebrados y
811 especies de vertebrados (137 especies de mamíferos, 534 de aves, 28 de
anfibios, 78 reptiles y 34 de peces).

En esta entidad está representada casi el 48% de la avifauna que habita en


México; el 41% de las especies de mamíferos voladores y el 26% de los
mamíferos marino presentes en el territorio nacional.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 184


De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 52 mamíferos, 13 anfibios, 50 reptiles y 93
aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: jaguar, ardilla


gris, ballena jorobada, mapache, nutria de rio, armadillo nueve bandas, coatí
norteño, pecarí de collar, murciélago gris de saco, coyote, rata gris, conejo
serrano, ballena gris, orca común, delfín común, ballena azul, delfín chato, viejo de
monte, ballena de esperma, yaguarundí, delfín de dientes rugosos y cachalote
pigmeo, entre otros.

Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: pelicano pardo,


fragata magnífica, pijije ala blanca, ibis blanco, titira enmascarada, urraca hermosa
cara negra, cardenal rojo, perico Catarina, colibrí pico ancho, carao, aguililla cola
roja, caracará quebrantahuesos, zarapito trinador, carpintero pico plata, paloma
arroyera, chorlo gris, rabijunco pico rojo y águila real, entre otros.
Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: rana chirriadora
pálida, sapo jaspeado, ajolote tarahumara, sapo montícula de espuela, ranita
hojarasca, salamandra y rana espalda lisa, entre otras.

Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: cocodrilo


americano, iguana verde, tortuga golfina, jicotea occidental, boa, lagartija arcoíris,
gotacoral, toloque rayado, camaleón de montaña, cascabel gris, lagarto escorpión
de Arizona, huico alpino y eslizón de sierra madre occidental, entre otros.

Hidrología del Estado de Nayarit


Las aguas superficiales del estado de Nayarit están distribuidas en cuatro regiones
hidrológicas: RH11 “Presidio-San Pedro”, RH12 “Lerma-Santiago”, RH13
“Huicicila” y RH14 “Ameca”.

La región hidrológica RH11 “Presidio-San Pedro”


Cubre el 34.08% de la superficie estatal, drenando las aguas del noroccidente de
la entidad hacia el océano Pacífico. Las cuencas de esta región hidrológica y la
porción del territorio estatal que cobijan son: Río

San Pedro (14.16%) y Río Acaponeta (19.92%).


El río San Pedro nace en el estado de Durango, con el nombre de río La
Sauceda. Tiene una longitud de 255 km y es el séptimo río más caudaloso de
México.

El río Acaponeta nace en el estado de Durango, con el nombre de quebrada de


San Bartolo. Tiene una longitud de 233 km y desemboca en el estero de
Teacapán, en un lugar llamado Puerta del Río.

La región hidrológica RH12 “Lerma-Santiago”

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 185


Cubre el 42.47% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro y oriente
de la entidad hacia el río Grande Santiago para verte finalmente sus aguas al
océano Pacífico. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio
estatal que cobijan son: Río Santiago-Aguamilpa (21.5%), Río Huaynamota
(17.58%), Río Bolaños (3.28%) y Río Santiago-Guadalajara (0.11%).

El río Santiago nace en Ocotlán (Jalisco), en la ribera oriental del lago de Chapala


y fluye por los estados de Jalisco y Nayarit, fijando su frontera a lo largo de unos
30km. Tiene una longitud de 562 km y es considerado el segundo en importancia
del Pacífico mexicano.

La región hidrológica RH13 “Huicicila”


cubre el 12.82% de la superficie estatal, drenando las aguas del suroccidente de la
entidad directamente hacia el océano Pacífico. Cobija únicamente la cuenca Río
Huicicila-San Blas.

La región hidrológica RH14 “Ameca”


Cubre el 10.63% de la superficie estatal, drenando las aguas del extremo sur de la
entidad hacia el océano Pacífico. Las cuencas de esta región hidrológica y la
porción del territorio estatal que cobijan son: Río Ameca-Atenguillo (6.83%) y Río
Ameca-Ixtapa (3.8%).

El río Ameca nace en el Bosque de la Primavera, cerca de la ciudad de


Guadalajara. Tiene una longitud de 230 km y en su tramo final forma la frontera
entre los estados de Nayarit y Jalisco.

Las principales lagunas y lagos del estado son: laguna Grande de Mexcaltitán,


laguna El Valle, laguna Agua Brava, laguna Carabado, laguna El Pescadero,
laguna Los Pericos, laguna de Toluca, laguna La Garza y estero El Anzueleadero.

Las principales presas del estado son: Presa Aguamilpa-Solidaridad


(Aguamilpa), Presa Leonardo Rodríguez Alcaine (El Cajón), Presa Ing. Alfredo
Elías Ayub (La Yesca), Presa San Rafael, Presa Amado Nervo (El Jileño).

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 12


acuíferos en la entidad, de los cuales ninguno está sobreexplotado. En general el
estado presenta un balance hídrico positivo; es decir que la recarga supera a la
extracción, con un superávit de 149 millones de metros cúbicos. Los principales
acuíferos son: 1807 Valle de Banderas, 1803 Valle Santiago-San blas, 1804 Valle
de Matatipac y 1805 Valle de Compostela; entre estos cuatro suman un superávit
de 98 millones de metros cúbicos.

Relieve del Estado de Nayarit


El relieve del estado de Nayarit lo conforman principalmente una llanura que
cubre la zona costera al noroccidente de la entidad y una extensa región
montañosa que abarca el resto de la entidad y se extiende desde el nororiente

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 186


hasta el sur. Las principales elevaciones como el cerro El Vigia se encuentran
hacia el suroriente de la entidad.

Las sierras cubren el 50.75% de la superficie del estado, las llanuras el 21.19%,
las mesetas el 10.11%, los cañones el 8.05%, los lomeríos el 5.27% y los valles el
4.63%.

La superficie estatal forma parte de las provincias fisiográficas: “Sierra Madre


Occidental”, “Eje Neovolcánico”, “Llanura Costera del Pacífico” y “Sierra Madre del
Sur”.

La Sierra Madre Occidental abarca el 57.25% del territorio estatal, cubriendo la


parte oriental de la entidad. Las subprovincias que la conforman dentro del estado
de Nayarit y la porción del territorio estatal que cobijan son: Mesetas y Cañadas
del Sur (50.01%), Pie de la Sierra (6.99%) y Sierras y Valles Zacatecanos (0.25%).
El Eje Neovolcánico abarca el 20.03% del territorio estatal, cubriendo el centro de
la entidad desde la costa hasta la frontera suroriental. Las subprovincias que la
conforman dentro del estado de Nayarit y la porción del territorio estatal que
cobijan son: Sierras Neovolcánicas Nayaritas (18.34%) y Sierras de Jalisco
(1.69%).
La Llanura Costera del Pacifico abarca el 15.11% del territorio estatal, cubriendo
el noroccidente de la entidad. Dentro del estado de Nayarit está compuesta por la
subprovincia Delta del Río Grande de Santiago, conformada en su extensión por
una llanura.

La Sierra Madre del Sur abarca el 7.61% del territorio estatal, cubriendo el


extremo sur de la entidad. Dentro del estado de Nayarit está compuesta por la
subprovincia Sierras de la Costa de Jalisco y Colima.

Principales Alturas del Estado de Nayarit

Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Cerro El Vigía 2.760 msnm

Sierra El Pinabete 2.500 msnm

Cerro Dolores 2.460 msnm

Sierra Los Huicholes 2.400 msnm

Sierra Pajaritos 2.360 msnm

Volcán Sangangüey 2.340 msnm

Volcán Ceboruco 2.280 msnm

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 187


Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Sierra El Nayar 2.200 msnm

Sierra de Alica 2.200 msnm

Cerro Sapo Grande 2.180 msnm

Volcán San Juan 2.180 msnm

Volcán Tepetiltic 2.020 msnm

Volcán Las Navajas 1.680 msnm

Sierra Zapotán 1.520 msnm

Sierra Vallejo 1.420 msnm

Cerro El Molote 1.160 msnm

Historia del Estado de Nayarit


A los primeros pobladores del territorio se les denominó "Concheros" y sus
vestigios arqueológicos datan del año 2.000 a.C. al 1.500 a.C. Habitaron la
ensenada de Matanchén y San Blas, en las costa nayarita y recibieron su nombre
por la explotación de los ambientes de costa estuarinos.

A la llegada de los españoles el territorio estaba ocupado por grupos étnico-


lingüísticos pertenecientes a la familia Yuto- Náhuatl, con una estructura
sociopolítica dividida en señoríos, gobernados por un grupo de rango noble.

Los primeros españoles en arribar al territorio pertenecieron a la expedición de


Francisco Cortés de San Buenaventura, quienes en 1524 iniciaron la conquista y
evangelización en diversos puntos de la entidad. Tras la conquista del territorio
nayarita en 1530 por Nuño Beltrán de Guzmán, el territorio pasó a ser parte del
Reino de Nueva Galicia; cuya extensión abarcaba los hoy estados de Colima,
Jalisco, Aguascalientes, Durango, Sinaloa, San Luis Potosí y Nayarit.

Tras la independencia de México, el 16 de junio de 1823 nació el Estado Libre y


Soberano de Jalisco, del cual pasó a ser parte el actual territorio de Nayarit
denominado como Séptimo Cantón de Jalisco.

El 7 de agosto de 1867 por decreto emitido por el Presidente Benito Juárez


García, el Séptimo Cantón de Jalisco se convirtió en el Distrito Militar de Tepic.

El 12 de diciembre de 1884 por decreto del presidente Manuel González, el


Distrito Militar de Tepic se elevó al rango de territorio federal separándolo del
estado de Jalisco y creándose así el Territorio de Tepic.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 188


El 26 de enero de 1917 el territorio de Tepic es admitido por la federación de los
Estados Unidos Mexicanos como estado de Nayarit.

El 5 de febrero de 1917, el Congreso Constituyente de México, creó el Estado


Libre y Soberano de Nayarit. La Constitución comenzó a regir a partir del 1 de
Mayo de 1917, momento en el cual se hizo el anuncio formal de la creación del
estado de Nayarit. El 24 de abril de ese mismo año, se posesionó como
gobernador interino el general brigadier Jesús M. Ferreira.

El 5 de febrero de 1918 fue promulgada la Constitución Política del Estado Libre y


Soberano de Nayarit. El Primer Gobernador Constitucional del Estado de Nayarit
fue José Santos Godínez quien ejerció su mandato del 31 de diciembre de 1918 al
17 de marzo de 1919.

Estado de Nuevo León

El Estado Libre y Soberano de Nuevo León es una de las 32 entidades federativas


de la República Mexicana. Se localiza en la zona noreste de la nación; con una
superficie de 64.156 Km², representa el 3.3% del territorio nacional. Su capital es
la ciudad de Monterrey y está dividido en 51 municipios.
La entidad conserva el nombre original, con la supresión de las palabras "Reino
de", que le diera al territorio en 1579 Luis Carvajal y de la Cueva, fundador del
Reino de Nuevo León. Nombre dado en honor al lugar donde nació el Rey Felipe II
de España: el Reino de León.

Ubicación Geográfica Estado Nuevo León


El estado de Nuevo León está situado en el noreste dela República Mexicana.

Coordenadas geográficas extremas:


Al Norte 27º 47’, al Sur 23º 10’ de latitud Norte
Al Este 98º 24’ y al Oeste 101º 12’de longitud Oeste.
Superficie:
Nuevo León tiene una extensión de 64.156
kilómetros cuadrados (Km2), ocupando el
lugar 13 a nivel nacional.

Porcentaje territorial:
El estado de Nuevo León representa 3.3% de
la superficie del país.

Colindancias:
Limita al norte con los Estados Unidos de América, en la angosta zona fronteriza
del municipio de Colombia; al oeste con Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí, al
sur con San Luis Potosí y al este con Tamaulipas.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 189


División Politica del Estado de Nuevo León

El Estado Libre y Soberano de Nuevo León es


una de las 32 entidades federativas de la
República Mexicana. Se localiza en la zona
noreste de la nación; con una superficie de
64.156 Km², representa el 3.3% del territorio
nacional. Su capital es la ciudad de Monterrey y
está dividido en 51 municipios.

Su división política se compone de


51 municipios que son:

Municipios del Estado de Nuevo León

1. Abasolo 18. García 35. Melchor Ocampo

19. San Pedro Garza


2. Agualeguas 36. Mier y Noriega
García

3. Los Aldamas 20. Gral. Bravo 37. Mina

4. Allende 21. Gral. Escobedo 38. Montemorelos

5. Anáhuac 22. Gral. Terán 39. Monterrey

6. Apodaca 23. Gral. Treviño 40. Parás

7. Aramberri 24. Gral. Zaragoza 41. Pesquería

8. Bustamante 25. Gral. Zuazua 42. Los Ramones

9. Cadereyta Jiménez 26. Guadalupe 43. Rayones

10. Carmen 27. Los Herreras 44. Sabinas Hidalgo

11. Cerralvo 28. Higueras 45. Salinas Victoria

12. Ciénega de 46. San Nicolás de los


29. Hualahuises
Flores Garza

13. China 30. Iturbide 47. Hidalgo

14. Dr. Arroyo 31. Juárez 48. Santa Catarina

15. Dr. Coss 32. Lampazos de Naranjo 49. Santiago

16. Dr. González 33. Linares 50. Vallecillo

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 190


17. Galeana 34. Marín 51. Villaldama

Población total: 4´653.458 habitantes (2´320.185 hombres y 2´333.273 mujeres).


Representa el 4.1% de la población nacional y ocupa el 8° lugar a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 95% urbana y 5% rural; a nivel nacional el dato es
de 78% y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 99,4 (99 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1,9% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 27 (la mitad de la población es menor de 27 años)
En Nuevo León viven 1´259.253 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el
27% de la población de la entidad.
Razón de dependencia por edad: 50.2 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 50 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 72,5 hab/km2
Municipios de Nuevo León con mayor población
Monterrey 1´135.550
Guadalupe 678.006
Apocada 523.370

Escudo del Estado de Nuevo León


La Ley que regula las características, uso y difusión del Escudo del Estado de
Nuevo León publicada en el Periódico Oficial del Estado de fecha 10 de Julio de
1996 establece en su artículo 1° que “El Escudo del Estado representa la historia,
costumbres y valores del pueblo nuevoleonés”.

El diseño corresponde al aprobado por el Congreso del Estado mediante el


decreto N° 72 del 2 de junio de 1943, publicado en el Periódico Oficial N° 47.
Creado durante el gobierno del general Bonifacio Salinas Leal, por una comisión
de notables intelectuales e historiadores, expertos en la heráldica, conformada por
Santiago Roel, Carlos Pérez Maldonado, José P. Saldaña y Héctor González.

Composición del escudo:

El campo principal tiene forma rectangular con semicírculo inferior y punta en


medio de la base; está dividido en cuatro cuarteles con un escudete en el centro y
es adornado con una bordura, un yelmo en la cima y una divisa en la base.
El cuartel superior diestro contiene, sobre fondo de oro, el cerro de la Silla con un
sol rojo sobre su cumbre y en primer plano un naranjo con sus frutos. El cuartel
superior siniestro contiene, sobre fondo de plata, un león rampante en color rojo
con una corona de oro. El cuartel inferior diestro contiene, sobre fondo de plata, el
extinto Templo de San Francisco, a colores naturales. El cuartel inferior siniestro
contiene, sobre fondo de oro, cinco chimeneas humeantes en color negro.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 191


El escudete en el centro tiene la misma forma del campo
principal; contiene sobre fondo de plata, una cadena
alrededor y una banda cruzada, ambas en color negro.
La bordura en color azul, contiene al lado diestro un arco y
dos haces de flechas y al lado siniestro un cañón, dos
arcabuces cruzados, dos alabardas y una espada; las
armas todas en color de plata. En la parte superior contiene
tres abejas de oro a cada lado del yelmo, y en la parte
inferior contiene la leyenda "Estado de Nuevo León".

El yelmo que adorna la cima del escudo es de plata


bruñida, terciado y con rejillas. La divisa, en una cinta bajo
el escudo, con los colores nacionales (verde, blanco y rojo) contiene la siguiente
leyenda latina en letra negra y manuscrita del siglo XVI "Semper Ascendens".

Significado de los elementos:


El color oro significa riqueza, fe pureza y constancia; el sol en color rojo indica
prosperidad; el naranjo dando frutos representa la riqueza agrícola del estado; el
león rampante corresponde al escudo del Reino de León en España y significa
vigilancia, autoridad, magnanimidad y soberanía; el templo de San Francisco
representa la iniciación de la cultura en esta región; las chimeneas representan la
industria como factor de progreso; las armas de la bordura representan la raza
indígena y otras épocas de guerra; las abejas en oro simbolizan la laboriosidad del
nuevoleonés; el yelmo en plata hace remembranza de los primeros
conquistadores y colonizadores del Nuevo Reino de León; finalmente, la frase
latina "Semper Ascendens" significa “Siempre Ascendiendo”, denota la tendencia
siempre progresista y la constante aspiración de mejoramiento del pueblo
nuevoleonés.

Clima del Estado de Nuevo León


La temperatura media anual en el estado de Nuevo León es de 20°C; la
temperatura máxima promedio es de 32°C y se presenta en los meses de mayo a
agosto y la temperatura mínima promedio es de 5°C y se presenta en el mes de
enero. En la región de la Sierra Madre predominan los climas semisecos
extremosos; en la región de la Gran Llanura de Norteamérica se distribuyen
principalmente los climas seco y semiseco; y en la Llanura Costera del Golfo Norte
los climas dominantes son los semicálidos subhúmedos, salvo en un área del
norte donde se presenta el clima seco.

Las zonas semicálidas (entre 18 y 22°C) ocupan el 44.51% del territorio estatal, le
siguen las zonas muy cálidas y cálidas (de 22°C a mas) que ocupan el 34.82%, las
zonas templadas (entre 12 y 18°C) que ocupan el 20.38% y finalmente las zonas
semifrías (entre 5 y 12°C) que ocupan el restante 0.29%.

La precipitación media estatal es de 650 mm anuales; las lluvias se presentan


durante el verano en los meses de agosto y septiembre. Las mayores

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 192


precipitaciones se presentan al sur de Monterrey sobre el costado oriental de la
Sierra Madre y las menores se presentan al costado occidental de la Sierra Madre
y al norte de la entidad en la Gran Llanura de Norteamerica.

El 38.17% de la superficie del estado presenta clima seco, el 30.26% clima


semiseco, el 26.74% clima subhúmedo y el 4.83% presenta clima muy seco.
En términos generales los climas predominantes en el Estado de Nuevo Leon, por
extensión territorial, son: semicálido subhúmedo (19.59%), muy cálido y cálido
semiseco (18.01%), muy cálido y cálido seco (16.81%), semicálido seco (13.93%),
templado seco (7.43%), templado subhúmedo (6.86%), semicálido semiseco
(6.16%), templado semiseco (6.09%), semicálido muy seco (4.83%) y semifrío
subhúmedo (0.29%).

Vegetación del Estado de Nuevo León


La superficie estatal está cubierta en un 51.8% por matorral, el 30.6% son zonas
agrícolas, el 10.8% por bosque, el 4% por mezquital, el 2.4% por pastizal y el 0.4%
restante por chaparral.

Los matorrales se encuentran por toda la entidad pero principalmente al suroeste y


noroeste del territorio estatal. Predomina la vegetación de matorral submontano,
matorral espinoso, matorral desértico micrófilo y matorral desértico rosetófilo. Las
principales especies presentes son: fresno, anacahuita, cenizo, huizache y
lechuguilla.
Los bosques se ubican sobre la Gran Sierra Plegada; predominan la vegetación
de coníferas y encinos. Las principales especies presentes son: pino chino, pino
lacio, encino prieto y encino blanco.

El mezquital se haya disperso sobre la Llanura Costera del Golfo y las Grandes
Llanuras de Norteamérica. Las principales especies presentes son: mezquite,
gavia, orégano, barreta y granjeno.

Las principales especies presentes de pastizal son buffel y navajita de yeso; en


cuanto al chaparral, las principales especies presentes son: cedro, manzanita y
charrasquillo.

En el territorio estatal existen 40 áreas naturales protegidas, de las cuales 11 son


de competencia federal y 29 de competencia estatal.

Fauna del Estado de Nuevo León


El Estado de Nuevo León ocupa el puesto 18 entre los 32 estados a nivel
nacional en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna
silvestre de la entidad a abril de 2015 era de 2.351 especies: 1.541 especies de
invertebrados y 810 especies de vertebrados (128 especies de mamíferos, 523 de
aves, 23 de anfibios, 93 reptiles y 43 de peces).

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 193


En esta entidad está representada casi el 47% de la avifauna que habita en
México; el 26% de las especies de mamíferos voladores y el 24% de los
mamíferos terrestres presentes en el territorio nacional.

De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 19 mamíferos, 8 anfibios, 43 reptiles y 32
aves.
Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: oso negro,
perrito llanero mexicano, ardilla de Nuevo León, pecarí de collar, cacomixtle
norteño, jabalí europeo, lince americano, ratón de patas blancas, murciélago
desértico norteño, ardillón punteado, castor americano, venado bura, tuza norteña
y zorrillo listado sureño, entre muchas más.

Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: aguililla cola roja,
paloma ala blanca, garza morena, colibrí pico ancho, gorrión casero, carpintero
mexicano, águila pescadora, alcaudón verdugo, mirlo pardo, chachalaca vetula,
garza ganadera, urraca americana verde, tecolote bajeño, tordo sargento, pato
real, cuervo llanero y perico mexicano, entre muchas más.

Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: sapo nebuloso,


rana leopardo, sapo texano, salamandra pie plano primitiva, tlaconete de Galeana,
ajolote tigre rayado, sirén menor y rana de bigotes, entre otras.

Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: cascabel de cola


negra, tortuga del desierto de Tamaulipas, lagartija espinosa menor, chirrionera
roja, cascabel de diamantes, tapayatxin, lagartija cornuda texana, culebra real
moteada, eslizón chato, gotacoral, lagartija de las peñas, culebra real potosina y
huico liso del altiplano, entre otras.

Hidrología del Estado de Nuevo León


Las aguas superficiales del Estado de Nuevo León están distribuidas en cuatro
regiones hidrológicas: RH24 “Bravo-Conchos”, RH25 “San Fernando-Soto la
Marina”, RH26 “Pánuco” y RH37 “El Salado”.

La región hidrológica RH24 “Bravo-Conchos”


Cubre el 59.37% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro-norte de la
entidad hacia el río Bravo para verte finalmente sus aguas al Golfo de México. Las
cinco cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que
cobijan son: Río Bravo-San Juan (30.9%), Presa Falcón-Río Salado (21%), Río
Bravo-Sosa (5.88%), Río Bravo-Nuevo Laredo (2.45%) y Río Bravo-Matamoros-
Reynosa (1.59%).

El río Bravo nace en las montañas de San Joaquín en el estado de Colorado,


Estados Unidos, con el nombre de Rio Grande; tiene una extensión de 3.034 y
marca el límite entre los Estados Unidos de América y México, en la porción que
corresponde entre Ciudad Juárez y su desembocadura en el Golfo de México.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 194


El río San Juan nace en el Arroyo la Chueca en Nuevo León y desemboca en el
Río Bravo en Tamaulipas. Es el más importante del estado de Nuevo Léon ya que
abastece a la Presa El Cuchillo, construida para llevar agua al Área Metropolitana
de Monterrey.

La región hidrológica RH25 “San Fernando-Soto la Marina”


Cubre el 17.99% de la superficie estatal, drenando las aguas del sur-este de la
entidad hacia los ríos San Fernando y Soto la Marina los cuales finalmente vierten
sus aguas al Golfo de México. Las dos cuencas de esta región hidrológica y la
porción del territorio estatal que cobijan son: Río San Fernando (14.07%) y Río
Soto la Marina (3.92%).

El río San Fernando nace en el cerro del Potosí, en Nuevo León, con el nombre
de río Potosí, luego al unírsele el río Pablillo toma el nombre de río Conchos que
por un corto tramo sirve de límite entre los estados Nuevo León y Tamaulipas; al
pasar por el municipio de San Fernando toma el nombre de río San Fernando.
Tiene una longitud 400 km y una cuenca 17.744 km2; desemboca en el Golfo de
México, específicamente en la laguna Madre.

El río Soto la Marina nace en la Sierra Madre Oriental en el estado de Nuevo


León con el nombre de río Blanco, al ingresar a Tamaulipas toma en nombre de
río Purificación y después de la presa Vicente Guerrero toma el nombre de río
Soto la Marina. Tiene una longitud 416 km y una cuenca 21.183 km2. Desemboca
en el golfo de México, específicamente en la Laguna Madre.

La región hidrológica RH26 “Pánuco”


Cubre el 0.75% de la superficie estatal, abarcando solo una pequeña porción en el
sureste de la entidad. Comprende dentro del estado de Nuevo León parte de la
cuenca del Río Tamesí.

La región hidrológica RH37 “El Salado”


Cubre el 19.44% de la superficie estatal correspondiente al suroeste de la entidad.
Los escurrimientos son superficiales y escasos, las corrientes naturales de tipo
permanente son mínimas, lo que hace de esta área una zona semidesértica.
Las principales lagunas y lagos del estado son: Laguna El Negro
Las principales presas del estado son: Presa el Cuchillo, Presa José López
Portillo (Cerro Prieto), Presa Rodrigo Gómez (La Boca), Presa Agualeguas, Presa
Sombreretillo, Presa el Porvenir, Presa Loma Larga, Presa Salinillas y Presa los
Monfort.

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 23


acuíferos en la entidad, de los cuales 11 están sobreexplotados. En general el
estado presenta un balance hídrico negativo; es decir que la extracción supera a la
recarga, con un déficit de 32 millones de metros cúbicos. Los acuíferos más
sobreexplotados son: 1906 Área Metropolitana de Monterrey, 1914 Citrícola Sur,

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 195


1902 Sabinas-Paras y 1912 Citrícola Norte; entre estos cuatro suman un déficit de
135 millones de metros cúbicos.

Relieve del Estado de Nuevo León


El relieve del Estado de Nuevo León está conformado al norte por una inmensa
llanura interrumpida por sierras y lomeríos; por el centro es atravesado por la
Sierra Madre Oriental la cual forma un gran arco al sur de Monterrey; y al sur está
el altiplano.
Los lomeríos cubren el 42.84% de la superficie del estado, seguidos por las sierras
que cubren el 25.13%, las llanuras el 17.36%, las bajadas el 12.71% y por último
los valles el 1.96%.

La superficie estatal forma parte de las provincias fisiográficas: “Sierra Madre


Oriental”, “Grandes Llanuras de Norteamérica” y “Llanura Costera del Golfo Norte”.
La Sierra Madre Oriental cubre el 50.9% del territorio estatal, abarcando la mitad
oeste de la entidad. Las subprovincias que la conforman dentro del estado de
Nuevo León y la porción del territorio estatal que cobijan son: Gran Sierra Plegada
(15.9%), Sierras y Llanuras Occidentales (15.6%), Sierras y Llanuras
Coahuilenses (14.1%), Pliegues Saltillo-Parras (4.5%) y Sierras Transversales
(0.8%).

Las Grandes Llanuras de Norteamérica cubre el 34.6% del territorio estatal,


abarcando el noreste de la entidad; en Nuevo León está conformada por la
Subprovincia fisiográfica Llanuras de Coahuila y Nuevo León. El sistema de
topoformas está constituido por lomeríos de laderas tendidas, llanuras aluviales y
valles típicos.

La Llanura Costera del Golfo Norte cubre el 14.5% del territorio estatal,


abarcando el centro este de la entidad; en Nuevo León está conformada por la
Subprovincia fisiográfica Llanuras y Lomeríos. El sistema de topoformas está
constituido por lomeríos con bajadas y lomeríos con llanuras.

Principales Alturas del Estado de Nuevo León


Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:
Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Cerro El Morro 3.710 msnm

Cerro El Potosí 3.700 msnm

Picacho San Onofre (Sierra Peña Nevada) 3.540 msnm

Sierra El Viejo 3.500 msnm

Sierra Potrero de Ábrego 3.460 msnm

Sierra Los Toros 3.200 msnm

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 196


Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Cerro Grande de la Ascensión 3.200 msnm

Sierra Cerro de la Silla 1.800 msnm

Historia del Estado de Nuevo León


Según los vestigios arqueológicos los primeros habitantes de Nuevo
León llegaron por el 10.000 a.C. y estaban conformados por grupos nómadas que
vivían de la recolección, la caza y la pesca.

A la llegada de los españoles el territorio estaba habitado al norte por los


Alazapas, al sur por los Huachichiles, al oeste por los Coahuiltecos y al este por
los Borrados; tribus que fueron denominadas por los españoles como "pueblos
chichimecas".

Los primeros españoles en pisar el territorio de Nuevo León lo hicieron en 1535 y


fueron Alvar Núñez Cabeza de Vaca y sus compañeros con quienes atravesaron a
pie el suroeste de los actuales Estados Unidos y el norte de México.

La conquista del territorio fue liderada por Luis Carvajal y de la Cueva, quien
obtuvo el permiso real el 31 de mayo de 1579 para fundar el Reino de Nuevo
León; el cual dependió políticamente del Virreinato de la Nueva España pero
eclesiásticamente dependió de Nueva Galicia.

En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expide la Real Ordenanza de


Intendencias expedida por el rey Carlos III, con la que se dividió
administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias; el Reino
de Nuevo León junto con Coahuila, Texas y la Colonia de Nuevo Santander
pasaron a ser parte de la Intendencia de San Luis Potosí.

En 1812 la Constitución de Cádiz dividió el virreinato en provincias, con lo que el


Reino de Nuevo León pasó a formar parte de las Provincias Internas de Oriente,
gobernada por un jefe político superior.

En 1821 al consumarse la independencia de México, se conformó el primer


Imperio Mexicano y la nación quedo dividida en 21 provincias, pasando el Reino
de Nuevo Léon a ser una de ellas.

En 1824 al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, el país


quedó organizado en 19 estados y 4 territorios, siendo Nuevo León uno de estos
estados que conformaron a los Estados Unidos Mexicanos.

El 5 de marzo de 1825 se promulgó la primera Constitución Política de Nuevo


León. El primer gobernador constitucional del estado fue José María Parás quien
gobernó del 15 de junio de 1825 al 17 de febrero de 1827.
Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 197
Estado de Oaxaca

El Estado Libre y Soberano de Oaxaca es una de las 32 entidades federativas de


la República Mexicana. Se localiza en el sur de la República Mexicana; con una
superficie 93.757 Km², representa el 4.8% del territorio nacional. Su capital es la
ciudad de Oaxaca de Juárez y está dividido en 570 municipios.

Su nombre proviene de la denominación náhuatl Huāxyacac, impuesta por los


conquistadores mexicas; “Huāx” significa huaje, planta común de la región de los
valles, “yaca” significa nariz y el sufijo “c” es equivalente a “tepec”, que denota
lugar, por lo que Huāxyacac se traduce como "En la nariz del huaje".

Ubicación Geográfica Estado Oaxaca

El estado de Oaxaca está situado en el sur de México.


Coordenadas geográficas extremas:
Al Norte 18º 42’, al Sur 15º 39’ de latitud Norte
Al Este 93º 52’ y al Oeste 98º 32’de longitud
Oeste.

Superficie:
Oaxaca tiene una extensión de 93.757
kilómetros cuadrados (Km2); ocupa el lugar 5 a
nivel nacional.

Porcentaje territorial:
El estado de Oaxaca representa 4.8% de la superficie del país.
Litorales:
Oaxaca cuenta con 568 km de litorales, lo que representa el 5.1% del total
nacional.
Colindancias:
Colinda al norte con los estados de Puebla y Veracruz, al oeste con el estado de
Guerrero, al este con el estado de Chiapas y al sur con el Océano Pacífico.

Municipos de Oaxaca

División Politica del Estado de Oaxaca


El Estado Libre y Soberano de
Oaxaca es una de las 32 entidades
federativas de la República
Mexicana. Se localiza en el sur de
la República Mexicana; con una
superficie 93.757 Km², representa

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 198


el 4.8% del territorio nacional. Su capital es la ciudad de Oaxaca de Juárez y está
dividido en 570 municipios.

Su división política se compone de 570 municipios que son:

Municipios del Estado de Oaxaca

191. San Juan 381. Santa Cruz


1. Abejones
Chicomezúchil Tacache de Mina

2. Acatlán de Pérez 382. Santa Cruz


192. San Juan Chilateca
Figueroa Tacahua

3. Asunción Cacalotepec 193. San Juan del Estado 383. Santa Cruz Tayata

4. Asunción Cuyotepeji 194. San Juan del Río 384. Santa Cruz Xitla

385. Santa Cruz


5. Asunción Ixtaltepec 195. San Juan Diuxi
Xoxocotlán

196. San Juan Evangelista 386. Santa Cruz


6. Asunción Nochixtlán
Analco Zenzontepec

7. Asunción Ocotlán 197. San Juan Guelavía 387. Santa Gertrudis

388. Santa Inés del


8. Asunción Tlacolulita 198. San Juan Guichicovi
Monte

389. Santa Inés


9. Ayotzintepec 199. San Juan Ihualtepec
Yatzeche

10. El Barrio de la 200. San Juan Juquila 390. Santa Lucía del
Soledad Mixes Camino

201. San Juan Juquila 391. Santa Lucía


11. Calihualá
Vijanos Miahuatlán

392. Santa Lucía


12. Candelaria Loxicha 202. San Juan Lachao
Monteverde

13. Ciénega de Zimatlán 203. San Juan Lachigalla 393. Santa Lucía Ocotlán

394. Santa María


14. Ciudad Ixtepec 204. San Juan Lajarcia
Alotepec

15. Coatecas Altas 205. San Juan Lalana 395. Santa María Apazco

16. Coicoyán de las 396. Santa María la


206. San Juan de los Cués
Flores Asunción

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 199


397. Heroica Ciudad de
17. La Compañía 207. San Juan Mazatlán
Tlaxiaco

18. Concepción 208. San Juan Mixtepec 398. Ayoquezco de


Buenavista -Dto. 08 - Aldama

209. San Juan Mixtepec 399. Santa María


19. Concepción Pápalo
-Dto. 26 - Atzompa

20. Constancia del 400. Santa María


210. San Juan Ñumí
Rosario Camotlán

401. Santa María


21. Cosolapa 211. San Juan Ozolotepec
Colotepec

22. Cosoltepec 212. San Juan Petlapa 402. Santa María Cortijo

403. Santa María


23. Cuilápam de Guerrero 213. San Juan Quiahije
Coyotepec

24. Cuyamecalco Villa de 404. Santa María


214. San Juan Quiotepec
Zaragoza Chachoápam

405. Villa de Chilapa de


25. Chahuites 215. San Juan Sayultepec
Díaz

26. Chalcatongo de 406. Santa María


216. San Juan Tabaá
Hidalgo Chilchotla

27. Chiquihuitlán de 407. Santa María


217. San Juan Tamazola
Benito Juárez Chimalapa

28. Heroica Ciudad de 408. Santa María del


218. San Juan Teita
Ejutla de Crespo Rosario

29. Eloxochitlán de Flores 409. Santa María del


219. San Juan Teitipac
Magón Tule

410. Santa María


30. El Espinal 220. San Juan Tepeuxila
Ecatepec

31. Tamazulápam del 411. Santa María


221. San Juan Teposcolula
Espíritu Santo Guelacé

412. Santa María


32. Fresnillo de Trujano 222. San Juan Yaeé
Guienagati

413. Santa María


33. Guadalupe Etla 223. San Juan Yatzona
Huatulco

34. Guadalupe de 414. Santa María


224. San Juan Yucuita
Ramírez Huazolotitlán

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 200


35. Guelatao de Juárez 225. San Lorenzo 415. Santa María Ipalapa

226. San Lorenzo 416. Santa María


36. Guevea de Humboldt
Albarradas Ixcatlán

227. San Lorenzo 417. Santa María


37. Mesones Hidalgo
Cacaotepec Jacatepec

228. San Lorenzo 418. Santa María Jalapa


38. Villa Hidalgo
Cuaunecuiltitla del Marqués

39. Heroica Ciudad de 229. San Lorenzo 419. Santa María


Huajuapan de León Texmelúcan Jaltianguis

420. Santa María


40. Huautepec 230. San Lorenzo Victoria
Lachixío

421. Santa María


41. Huautla de Jiménez 231. San Lucas Camotlán
Mixtequilla

422. Santa María


42. Ixtlán de Juárez 232. San Lucas Ojitlán
Nativitas

43. Heroica Ciudad de 423. Santa María


233. San Lucas Quiaviní
Juchitán de Zaragoza Nduayaco

234. San Lucas 424. Santa María


44. Loma Bonita
Zoquiápam Ozolotepec

45. Magdalena Apasco 235. San Luis Amatlán 425. Santa María Pápalo

236. San Marcial 426. Santa María


46. Magdalena Jaltepec
Ozolotepec Peñoles

47. Santa Magdalena


237. San Marcos Arteaga 427. Santa María Petapa
Jicotlán

238. San Martín de los 428. Santa María


48. Magdalena Mixtepec
Cansecos Quiegolani

239. San Martín


49. Magdalena Ocotlán 429. Santa María Sola
Huamelúlpam

430. Santa María


50. Magdalena Peñasco 240. San Martín Itunyoso
Tataltepec

431. Santa María


51. Magdalena Teitipac 241. San Martín Lachilá
Tecomavaca

52. Magdalena 432. Santa María


242. San Martín Peras
Tequisistlán Temaxcalapa

53. Magdalena 243. San Martín Tilcajete 433. Santa María

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 201


Tlacotepec Temaxcaltepec

434. Santa María


54. Magdalena Zahuatlán 244. San Martín Toxpalan
Teopoxco

435. Santa María


55. Mariscala de Juárez 245. San Martín Zacatepec
Tepantlali

436. Santa María


56. Mártires de Tacubaya 246. San Mateo Cajonos
Texcatitlán

57. Matías Romero 247. Capulálpam de 437. Santa María


Avendaño Méndez Tlahuitoltepec

58. Mazatlán Villa de 438. Santa María


248. San Mateo del Mar
Flores Tlalixtac

59. Miahuatlán de Porfirio 249. San Mateo 439. Santa María


Díaz Yoloxochitlán Tonameca

60. Mixistlán de la 440. Santa María


250. San Mateo Etlatongo
Reforma Totolapilla

61. Monjas 251. San Mateo Nejápam 441. Santa María Xadani

62. Natividad 252. San Mateo Peñasco 442. Santa María Yalina

443. Santa María


63. Nazareno Etla 253. San Mateo Piñas
Yavesía

444. Santa María


64. Nejapa de Madero 254. San Mateo Río Hondo
Yolotepec

445. Santa María


65. Ixpantepec Nieves 255. San Mateo Sindihui
Yosoyúa

256. San Mateo 446. Santa María


66. Santiago Niltepec
Tlapiltepec Yucuhiti

447. Santa María


67. Oaxaca de Juárez 257. San Melchor Betaza
Zacatepec

68. Ocotlán de Morelos 258. San Miguel Achiutla 448. Santa María Zaniza

259. San Miguel 449. Santa María


69. La Pe
Ahuehuetitlán Zoquitlán

70. Pinotepa de Don Luis 260. San Miguel Aloápam 450. Santiago Amoltepec

71. Pluma Hidalgo 261. San Miguel Amatitlán 451. Santiago Apoala

72. San José del


262. San Miguel Amatlán 452. Santiago Apóstol
Progreso

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 202


73. Putla Villa de
263. San Miguel Coatlán 453. Santiago Astata
Guerrero

74. Santa Catarina


264. San Miguel Chicahua 454. Santiago Atitlán
Quioquitani

265. San Miguel


75. Reforma de Pineda 455. Santiago Ayuquililla
Chimalapa

456. Santiago
76. La Reforma 266. San Miguel del Puerto
Cacaloxtepec

77. Reyes Etla 267. San Miguel del Río 457. Santiago Camotlán

458. Santiago
78. Rojas de Cuauhtémoc 268. San Miguel Ejutla
Comaltepec

79. Salina Cruz 269. San Miguel el Grande 459. Santiago Chazumba

80. San Agustín


270. San Miguel Huautla 460. Santiago Choápam
Amatengo

81. San Agustín Atenango 271. San Miguel Mixtepec 461. Santiago del Río

272. San Miguel 462. Santiago


82. San Agustín Chayuco
Panixtlahuaca Huajolotitlán

83. San Agustín de las


273. San Miguel Peras 463. Santiago Huauclilla
Juntas

464. Santiago Ihuitlán


84. San Agustín Etla 274. San Miguel Piedras
Plumas

275. San Miguel 465. Santiago


85. San Agustín Loxicha
Quetzaltepec Ixcuintepec

86. San Agustín


276. San Miguel Santa Flor 466. Santiago Ixtayutla
Tlacotepec

87. San Agustín Yatareni 277. Villa Sola de Vega 467. Santiago Jamiltepec

88. San Andrés Cabecera 278. San Miguel


468. Santiago Jocotepec
Nueva Soyaltepec

279. San Miguel 469. Santiago


89. San Andrés Dinicuiti
Suchixtepec Juxtlahuaca

90. San Andrés


280. Villa Talea de Castro 470. Santiago Lachiguiri
Huaxpaltepec

91. San Andrés 281. San Miguel


471. Santiago Lalopa
Huayápam Tecomatlán

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 203


92. San Andrés
282. San Miguel Tenango 472. Santiago Laollaga
Ixtlahuaca

283. San Miguel


93. San Andrés Lagunas 473. Santiago Laxopa
Tequixtepec

284. San Miguel 474. Santiago Llano


94. San Andrés Nuxiño
Tilquiápam Grande

285. San Miguel


95. San Andrés Paxtlán 475. Santiago Matatlán
Tlacamama

286. San Miguel


96. San Andrés Sinaxtla 476. Santiago Miltepec
Tlacotepec

287. San Miguel


97. San Andrés Solaga 477. Santiago Minas
Tulancingo

98. San Andrés 478. Santiago


288. San Miguel Yotao
Teotilálpam Nacaltepec

99. San Andrés Tepetlapa 289. San Nicolás 479. Santiago Nejapilla

100. San Andrés Yaá 290. San Nicolás Hidalgo 480. Santiago Nundiche

101. San Andrés Zabache 291. San Pablo Coatlán 481. Santiago Nuyoó

292. San Pablo Cuatro 482. Santiago Pinotepa


102. San Andrés Zautla
Venados Nacional

103. San Antonino 483. Santiago


293. San Pablo Etla
Castillo Velasco Suchilquitongo

104. San Antonino el Alto 294. San Pablo Huitzo 484. Santiago Tamazola

105. San Antonino Monte


295. San Pablo Huixtepec 485. Santiago Tapextla
Verde

296. San Pablo 486. Villa Tejúpam de la


106. San Antonio Acutla
Macuiltianguis Unión

107. San Antonio de la


297. San Pablo Tijaltepec 487. Santiago Tenango
Cal

108. San Antonio 298. San Pablo Villa de


488. Santiago Tepetlapa
Huitepec Mitla

109. San Antonio


299. San Pablo Yaganiza 489. Santiago Tetepec
Nanahuatípam

110. San Antonio 490. Santiago


300. San Pedro Amuzgos
Sinicahua Texcalcingo

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 204


111. San Antonio
301. San Pedro Apóstol 491. Santiago Textitlán
Tepetlapa

112. San Baltazar


302. San Pedro Atoyac 492. Santiago Tilantongo
Chichicápam

113. San Baltazar Loxicha 303. San Pedro Cajonos 493. Santiago Tillo

114. San Baltazar 304. San Pedro 494. Santiago


Yatzachi el Bajo Coxcaltepec Cántaros Tlazoyaltepec

115. San Bartolo 305. San Pedro


495. Santiago Xanica
Coyotepec Comitancillo

116. San Bartolomé


306. San Pedro el Alto 496. Santiago Xiacuí
Ayautla

117. San Bartolomé


307. San Pedro Huamelula 497. Santiago Yaitepec
Loxicha

118. San Bartolomé


308. San Pedro Huilotepec 498. Santiago Yaveo
Quialana

119. San Bartolomé 499. Santiago


309. San Pedro Ixcatlán
Yucuañe Yolomécatl

120. San Bartolomé


310. San Pedro Ixtlahuaca 500. Santiago Yosondúa
Zoogocho

121. San Bartolo 311. San Pedro


501. Santiago Yucuyachi
Soyaltepec Jaltepetongo

122. San Bartolo


312. San Pedro Jicayán 502. Santiago Zacatepec
Yautepec

123. San Bernardo


313. San Pedro Jocotipac 503. Santiago Zoochila
Mixtepec

314. San Pedro


124. San Blas Atempa 504. Nuevo Zoquiápam
Juchatengo

505. Santo Domingo


125. San Carlos Yautepec 315. San Pedro Mártir
Ingenio

126. San Cristóbal 316. San Pedro Mártir 506. Santo Domingo
Amatlán Quiechapa Albarradas

127. San Cristóbal 317. San Pedro Mártir 507. Santo Domingo
Amoltepec Yucuxaco Armenta

128. San Cristóbal 318. San Pedro Mixtepec 508. Santo Domingo
Lachirioag -Dto. 22 - Chihuitán

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 205


129. San Cristóbal 319. San Pedro Mixtepec 509. Santo Domingo de
Suchixtlahuaca -Dto. 26 - Morelos

510. Santo Domingo


130. San Dionisio del Mar 320. San Pedro Molinos
Ixcatlán

131. San Dionisio 511. Santo Domingo


321. San Pedro Nopala
Ocotepec Nuxaá

322. San Pedro 512. Santo Domingo


132. San Dionisio Ocotlán
Ocopetatillo Ozolotepec

133. San Esteban 513. Santo Domingo


323. San Pedro Ocotepec
Atatlahuca Petapa

134. San Felipe Jalapa de 514. Santo Domingo


324. San Pedro Pochutla
Díaz Roayaga

135. San Felipe 515. Santo Domingo


325. San Pedro Quiatoni
Tejalápam Tehuantepec

326. San Pedro 516. Santo Domingo


136. San Felipe Usila
Sochiápam Teojomulco

137. San Francisco 327. San Pedro 517. Santo Domingo


Cahuacuá Tapanatepec Tepuxtepec

138. San Francisco 518. Santo Domingo


328. San Pedro Taviche
Cajonos Tlatayápam

139. San Francisco 329. San Pedro 519. Santo Domingo


Chapulapa Teozacoalco Tomaltepec

140. San Francisco 520. Santo Domingo


330. San Pedro Teutila
Chindúa Tonalá

141. San Francisco del 521. Santo Domingo


331. San Pedro Tidaá
Mar Tonaltepec

142. San Francisco 522. Santo Domingo


332. San Pedro Topiltepec
Huehuetlán Xagacía

143. San Francisco 523. Santo Domingo


333. San Pedro Totolápam
Ixhuatán Yanhuitlán

144. San Francisco 334. Villa de Tututepec de 524. Santo Domingo


Jaltepetongo Melchor Ocampo Yodohino

145. San Francisco 525. Santo Domingo


335. San Pedro Yaneri
Lachigoló Zanatepec

146. San Francisco 526. Santos Reyes


336. San Pedro Yólox
Logueche Nopala

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 206


147. San Francisco 337. San Pedro y San 527. Santos Reyes
Nuxaño Pablo Ayutla Pápalo

148. San Francisco 528. Santos Reyes


338. Villa de Etla
Ozolotepec Tepejillo

339. San Pedro y San 529. Santos Reyes


149. San Francisco Sola
Pablo Teposcolula Yucuná

150. San Francisco 340. San Pedro y San 530. Santo Tomás
Telixtlahuaca Pablo Tequixtepec Jalieza

151. San Francisco 531. Santo Tomás


341. San Pedro Yucunama
Teopan Mazaltepec

152. San Francisco 342. San Raymundo 532. Santo Tomás


Tlapancingo Jalpan Ocotepec

153. San Gabriel 343. San Sebastián 533. Santo Tomás


Mixtepec Abasolo Tamazulapan

154. San Ildefonso 344. San Sebastián 534. San Vicente


Amatlán Coatlán Coatlán

535. San Vicente


155. San Ildefonso Sola 345. San Sebastián Ixcapa
Lachixío

156. San Ildefonso Villa 346. San Sebastián


536. San Vicente Nuñú
Alta Nicananduta

347. San Sebastián Río


157. San Jacinto Amilpas 537. Silacayoápam
Hondo

158. San Jacinto 348. San Sebastián


538. Sitio de Xitlapehua
Tlacotepec Tecomaxtlahuaca

159. San Jerónimo 349. San Sebastián


539. Soledad Etla
Coatlán Teitipac

540. Villa de
160. San Jerónimo
350. San Sebastián Tutla Tamazulápam del
Silacayoapilla
Progreso

161. San Jerónimo 351. San Simón 541. Tanetze de


Sosola Almolongas Zaragoza

162. San Jerónimo


352. San Simón Zahuatlán 542. Taniche
Taviche

163. San Jerónimo 543. Tataltepec de


353. Santa Ana
Tecóatl Valdés

164. San Jorge Nuchita 354. Santa Ana 544. Teococuilco de

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 207


Ateixtlahuaca Marcos Pérez

355. Santa Ana 545. Teotitlán de Flores


165. San José Ayuquila
Cuauhtémoc Magón

166. San José Chiltepec 356. Santa Ana del Valle 546. Teotitlán del Valle

167. San José del


357. Santa Ana Tavela 547. Teotongo
Peñasco

168. San José Estancia 358. Santa Ana 548. Tepelmeme Villa de
Grande Tlapacoyan Morelos

169. San José 549. Tezoatlán de


359. Santa Ana Yareni
Independencia Segura y Luna

550. San Jerónimo


170. San José Lachiguiri 360. Santa Ana Zegache
Tlacochahuaya

551. Tlacolula de
171. San José Tenango 361. Santa Catalina Quierí
Matamoros

362. Santa Catarina


172. San Juan Achiutla 552. Tlacotepec Plumas
Cuixtla

363. Santa Catarina


173. San Juan Atepec 553. Tlalixtac de Cabrera
Ixtepeji

364. Santa Catarina 554. Totontepec Villa de


174. Ánimas Trujano
Juquila Morelos

175. San Juan Bautista 365. Santa Catarina


555. Trinidad Zaachila
Atatlahuca Lachatao

176. San Juan Bautista 366. Santa Catarina 556. La Trinidad Vista
Coixtlahuaca Loxicha Hermosa

177. San Juan Bautista 367. Santa Catarina


557. Unión Hidalgo
Cuicatlán Mechoacán

178. San Juan Bautista


368. Santa Catarina Minas 558. Valerio Trujano
Guelache

179. San Juan Bautista 369. Santa Catarina 559. San Juan Bautista
Jayacatlán Quiané Valle Nacional

180. San Juan Bautista 370. Santa Catarina


560. Villa Díaz Ordaz
Lo de Soto Tayata

181. San Juan Bautista


371. Santa Catarina Ticuá 561. Yaxe
Suchitepec

182. San Juan Bautista 372. Santa Catarina 562. Magdalena

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 208


Yodocono de Porfirio
Tlacoatzintepec Yosonotú
Díaz

183. San Juan Bautista 373. Santa Catarina


563. Yogana
Tlachichilco Zapoquila

184. San Juan Bautista 564. Yutanduchi de


374. Santa Cruz Acatepec
Tuxtepec Guerrero

185. San Juan


375. Santa Cruz Amilpas 565. Villa de Zaachila
Cacahuatepec

566. San Mateo


186. San Juan Cieneguilla 376. Santa Cruz de Bravo
Yucutindó

187. San Juan


377. Santa Cruz Itundujia 567. Zapotitlán Lagunas
Coatzóspam

188. San Juan Colorado 378. Santa Cruz Mixtepec 568. Zapotitlán Palmas

189. San Juan 569. Santa Inés de


379. Santa Cruz Nundaco
Comaltepec Zaragoza

190. San Juan Cotzocón 380. Santa Cruz Papalutla 570. Zimatlán de Álvare

Población del Estado de Oaxaca

Población total: 3´801.962 habitantes (1´819.008 hombres y 1´982.954 mujeres).


Representa el 3.4% de la población nacional y ocupa el 10° lugar a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 77% urbana y 23% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 91,7 (91 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1.0% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 24 (la mitad de la población es menor de 24 años)
En Oaxaca viven 1´187.395 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 31%
de la población de la entidad.
Razón de dependencia por edad: 64.6 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 64 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 40,6 hab/km2
Municipios de Oaxaca con mayor población
Oaxaca de Juárez 263.357
San Juan Bautista Tuxtepec 155.766
Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza 93.038

Escudo del Estado de Oaxaca

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 209


El diseño del escudo de Oaxaca es obra del maestro Alfredo Canseco Feraud y
fue desarrollado a petición del Lic. Eduardo Vasconcelos durante su mandato
como gobernador de Oaxaca entre 1947 y 1950.

Composición del Escudo:


El campo principal tiene forma oval y está impreso sobre un lienzo de color rojo
que se encuentra enrollado en su extremo superior; está dividido en tres cuarteles
y es adornado con una bordura con lema, una divisa en la base y el águila
nacional sobre la cima del lienzo.

El cuartel superior diestro contiene sobre fondo


amarillo, el glifo nahuatl que representa a
Huaxyacac, conformado por un rostro de perfil de
un nativo y las flores y el fruto del árbol del huaje; el
cuartel superior siniestro contiene sobre fondo azul,
el perfil de un palacio del centro arqueológico de
Mitla acompañado de una flor dominicana; el
cuartel inferior contiene sobre fondo rojo, dos
brazos de color blanco rompiendo una cadena.

La bordura en color blanco contiene el lema "EL


RESPETO AL DERECHO AJENO ES LA PAZ", con
las palabras separadas entre sí por figuras de nopal
de grana. Alrededor de la bordura se distribuyen
siete estrellas doradas: dos en la parte superior
diestra, dos en la parte superior siniestra y tres en la parte inferior.

La divisa, en una cinta blanca bajo el escudo, contiene la frase "ESTADO LIBRE Y
SOBERANO DE OAXACA".

Significado de los elementos:


El color rojo simboliza la lucha por la libertad; las siete estrellas representan las
regiones del estado (la Cañada, los Valles Centrales, la Mixteca, la Sierra Norte, la
Sierra Sur, la Costa, el Istmo y la Cuenca del Papaloapan); el lema “EL RESPETO
AL DERECHO AJENO ES LA PAZ" es célebre de Benito Juárez, oaxaqueño y
presidente de México en varias ocasiones; las figuras de nopal de grana son
símbolo de la riqueza Oaxaqueña representada por su naturaleza, sus campos y
sus pobladores; la cruz dominicana es símbolo de la orden religiosa de los
Dominicos y figura como reconocimiento a su labor de aculturación en todo el
territorio; los brazos rompiendo las cadenas simbolizan la independencia y el fin de
la opresión.

Clima del Estado de Oaxaca


La temperatura media anual del estado de Oaxaca es de 22°C; la temperatura
máxima promedio es de 31°C y se presenta durante los meses de abril y mayo; la
temperatura mínima promedio es de 12.5°C y se presenta durante el mes de
enero.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 210


Las zonas cálidas (de 22°C a mas) ocupan el 51.37% del territorio estatal, le
siguen las zonas semicálidas (entre 18 y 22°C) que ocupan el 28.04%, las zonas
templadas (entre 12 y 18°C) que ocupan el 20.12% y finalmente las zonas
semifrías (entre 5 y 12°C) que ocupan el restante 0.47%.

La precipitación media estatal es de 1 550 mm anuales; las lluvias se presentan en


verano en los meses de junio a octubre.

El 64.03% de la superficie del estado presenta clima subhúmedo, el 25.2% clima


húmedo, el 8.97% clima semiseco y el 1.8% presenta clima seco.

En términos generales los climas predominantes en el Estado de Oaxaca, por


extensión territorial, son: cálido subhúmedo (29.85%), semicálido subhúmedo
(18.27%), cálido húmedo (17.04%), templado subhúmedo (15.51%), semicálido
semiseco (5.35%), semicálido húmedo (4.42%), templado húmedo (3.67%), muy
cálido y cálido semiseco (2.68%), muy cálido y cálido seco (1.8%), templado
semiseco (0.94%), semifrío subhúmedo (0.4%) y semifrío húmedo (0.07%).

Vegetación del Estado de Oaxaca


La superficie estatal de Oaxaca está cubierta en un 37.8% por bosque, el 29.7%
por selva, el 15% son zonas agrícolas, el 13.8% por pastizales, el 0.7% por
matorral, el 0.6% por manglar y el 2.4% restante por otros tipos de vegetación,
cuerpos de agua y zonas urbanas.

Los bosques se ubican en las partes altas del sistema montañoso; predominan los
bosques de coníferas, seguidos de los mesófilos de montaña y en menor
proporción los de encino. Las principales especies presentes son: ocote, pino
lacio, pino escobetón, roble y encino nopis.

Las selvas se ubican en las partes bajas del sistema montañoso; predominan en
igualdad de proporción las selvas perennes y las selvas caducifolias. Las
principales especies presentes son: copal, palo mulato, pochote, tepeguaje y
caoba.
Los pastizales se ubican en las llanuras costeras y en los valles intermontaños;
predominan los pastizales inducidos. Las principales especies presentes son:
navajita, estrella africana, zacate guinea y zacate jaragua.

Los matorrales se ubican en una pequeña porción de las sierras del sur de Puebla;
corresponde a matorral xerófilo y las principales especies son: huizache, teteche y
pitayo.

Los manglares se ubican en los entornos de la Laguna Mar Muerto y la laguna


Oriental; las principales especies presentes son: mangle negro, mangle blanco y
mangle rojo.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 211


En el territorio estatal existen 155 áreas naturales protegidas, de las cuales 149
son de competencia federal y 6 de competencia estatal.

Fauna del Estado de Oaxaca


El Estado de Oaxaca ocupa el puesto 3 entre los 32 estados a nivel nacional en
cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 5.039 especies: 3.566 especies de invertebrados y
1.473 especies de vertebrados (211 especies de mamíferos, 752 de aves, 139 de
anfibios, 257 reptiles y 114 de peces).

En esta entidad está representada casi el 68% de la avifauna que habita en


México; el 62% de las especies de mamíferos voladores, el 32% de los mamíferos
terrestres y el 36% de los anfibios presentes en el territorio nacional.

De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 89 mamíferos, 96 anfibios, 128 reptiles y 201
aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: mono araña,


ballena jorobada, delfín tornillo, puercoespín mexicano, murciélago gris de saco,
ardilla voladora sureña, comadreja cola larga, saraguato de manto, rata arrocera
de coues, manatí del caribe, anteburro, murciélago lanza pálido, grisón,
guaqueque mexicano, meteoro mexicano, tlacuache acuático, musaraña de
Verapaz y zorrillo manchado sureño, entre otros.

Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: papamoscas


cardenalito, águila pescadora, fragata magnifica, pelicano pardo, tórtola cola larga,
chachalaca pálida, cerceta ala azul, playero alzacolita, loro frente blanca, trogón
citrino, tricolored Heron, carpintero chejé, cernícalo americano, tecolote bajeño,
garza morena, perlita pispirria, cuclillo canela, aguililla cola roja, colorín azul, mirlo
primavera, garza cucharón, tangara ala amarilla, chirivín barrado, halcón peregrino
y tangara azul gris, entre otros.

Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: ranita verduzca,


sapo costero, ranita de cristal norteña, tlaconete patas cortas, rana leopardo,
ranita oscura de montaña, rana de árbol de ojos rojos, salamandra lengua de
hongo pies anchos, ranita de la Mixteca alta, Cecilia del Pacífico, ranita grillo,
tlaconete de Sierra de Juárez y ranita de borde bronceado, entre otras.

Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: toloque rayado,


cocodrilo americano, boa, tortuga golfina, besucona, camaleón gigante, tortuga
laud, abaniquillo de encino de Oaxaca, anolis sedoso, culebra corredora de
petatillos, lagarto alicante del Popocatépetl, geco de bandas yucateco, serpiente
marina pelágica, víbora de cuernitos mexicana, culebra bejuquilla mexicana,
salamanquesa vientre amarillo, turipache de montaña, cocodrilo de pantano,
serpiente coralillo del sureste, tepoxo y culebra ilamacoa, entre otros.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 212


Hidrología del Estado de Oaxaca
Las aguas superficiales del Estado de Oaxaca están distribuidas en ocho regiones
hidrológicas: RH18 “Balsas”, RH20 “Costa Chica-Río Verde”, RH21 “Costa de
Oaxaca”, RH22 “Tehuantepec”, RH23 “Costa de Chiapas”, RH28 “Papaloapan”,
RH29 “Coatzacoalcos” y RH30 “Grijalva-Usumacinta”.

La región hidrológica RH20 “Costa Chica-Río Verde”


Cobija el 24.48% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro y suroeste
de la entidad hacia el océano Pacífico.

De las cinco cuencas de esta región hidrológica, tres cubren territorio de Oaxaca;
el nombre de estas cuencas y la porción del territorio estatal que cobijan son: Río
Atoyac (19.52%), Río La Arena y otros (2.36%) y Río Omotepec o Grande (2.6%).
Los principales ríos de esta cuenca son el río Atoyac y el río Verde.

La región hidrológica RH28 “Papaloapan”


Cobija el 24.24% de la superficie estatal, drenando las aguas del norte de la
entidad hacia el río Papaloapan que vierte finalmente sus aguas al Golfo de
México. En el estado de Oaxaca comprende la cuenca del Río Papaloapan, la cual
es la segunda cuenca hidrográfica del país en cuanto a caudal.

El Río Papaloapan nace en la alta Mixteca oaxaqueña; tiene una longitud de 354
kg, recorre los estados de Oaxaca y Veracruz pasando por las ciudades de
Tuxtepec (Oaxaca), Alvarado, Tlacotalpan y Cosamaloapan (Veracruz), para
desembocar en el Golfo de México.

La región hidrológica RH22 “Tehuantepec”


Cobija el 17.87% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro-este de la
entidad hacia el Océano Pacífico. Las cuencas de esta región hidrológica y la
porción del territorio estatal que cobijan son: Laguna Superior e Inferior (6.93%) y
Río Tehuantepec (10.94%).

La región hidrológica RH21 “Costa de Oaxaca”


Cobija el 10.89% de la superficie estatal, drenando las aguas del sur de la entidad
hacia el Océano Pacífico. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del
territorio estatal que cobijan son: Río Astata y otros (2.92%), Río Copalita y otros
(4.03%) y Río Colotepec y otros (3.94%).

La región hidrológica RH29 “Coatzacoalcos”


Cobija el 10.33% de la superficie estatal, drenando las aguas del noreste de la
entidad hacia el río Coatzacoalcos para finalmente verter sus aguas al Golfo de
México. En el estado de Oaxaca comprende la cuenca del Río Coatzacoalcos, el
cual nace en la sierra Atravesada; tiene una extensión de 325 km, es el tercero en
importancia del país por su caudal y ostenta el triste título del rio más contaminado
de México.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 213


La región hidrológica RH18 “Balsas”
Cobija el 9.25% de la superficie estatal, drenando las aguas del noroeste de la
entidad hacia el río Balsas para finalmente verter sus aguas al Océano Pacífico.
Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que
cobijan son: Río Atoyac (8%) y Río Tlapaneco (1.25%).

La región hidrológica RH23 “Costa de Chiapas”


Cobija el 1.58% de la superficie estatal, drenando las aguas del extremo sureste
de la entidad hacia la Laguna del Mar Muerto para finalmente verter sus aguas al
Océano Pacífico.

La región hidrológica RH30 “Grijalva-Usumacinta”


Cobija el 1.36% de la superficie estatal, drenando las aguas del extremo noreste
de la entidad hacia el Río Grijalva para finalmente verter sus aguas al Golfo de
México.
Las principales lagunas y lagos del estado son: Laguna Superior, Laguna Mar
Muerto, Laguna Inferior, Laguna Oriental, Laguna Chacahua, Laguna Corralero,
laguna Miniyua y laguna Pastoría.

Las principales presas del estado son: presa Lic. Miguel de la Madrid Hurtado


(Cerro de Oro), Presa Presidente Benito Juárez y presa Yosocuta.
En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 21
acuíferos en la entidad, de los cuales ninguno está sobreexplotado. En general el
estado presenta un balance hídrico positivo; es decir que la recarga supera a la
extracción, con un superávit de 242 millones de metros cúbicos. Los acuíferos con
mayor disponibilidad son: 2010 Tuxtepec, 2016 Nochixtlán, 2007 Tehuantepec y
2024 Colotepec-Tonameca; entre estos cuatro suman un excedente de 106
millones de metros cúbicos.

Relieve del Estado de Oaxaca


El relieve de Oaxaca es mayoritariamente montañoso, no cuenta con valles de
extensión considerable y existe un gran número de cañadas y cañones, que se
forman según la disposición montañosa de cada región.
Las sierras cubren el 81.62% de la superficie del estado, las llanuras el 7.77%, los
lomeríos el 5.91%, los valles el 3.19%, las playas el 0.64%, las cañadas el 0.64%
y las mesetas el 0.23%.

La superficie estatal forma parte de las provincias fisiográficas: “Eje Neovolcanico”,


“Sierra Madre del Sur”, “Llanura Costera del Golfo Sur”, “Sierras de Chiapas y
Guatemala” y “Cordillera Centroamericana”.

La Sierra Madre del Sur abarca el 70% del territorio estatal, abarcando el oeste,
el centro y el sur de la entidad. Las subprovincias que la conforman dentro del
estado de Oaxaca y la porción del territorio estatal que cobijan son: Cordillera
Costera del Sur (14.30%), Sierras Orientales (16.74%), Sierras Centrales de
Oaxaca (11.02%), Mixteca Alta (6.53%), Costas del Sur (11.68%) y Sierras y
Valles de Oaxaca (9.73%).

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 214


La Cordillera Centroamericana abarca el 17.64% del territorio estatal, abarcando
el extremo oriental del estado. Las subprovincias que la conforman dentro del
estado de Oaxaca y la porción del territorio estatal que cobijan son: Sierras y
Llanuras de Chiapas (8.23%) y Llanuras del Itsmo (9.41%); esta última no es una
Subprovincia sino una discontinuidad fisiográfica.

La Llanura Costera del Golfo Sur está representada en Oaxaca por la


Subprovincia fisiográfica Llanura Costera Veracruzana; ocupa el 9.59% del
territorio estatal conformando una franja en la parte nororiental de la entidad que
colinda con el estado de Veracruz.

Las Sierras de Chiapas y Guatemala está representada en Oaxaca por la


Subprovincia fisiográfica Sierras del Norte de Chiapas; abarca el 1.93% del
territorio estatal conformando una pequeña franja donde se forma el vértice
limítrofe con Veracruz y Chiapas.

El Eje Neovolcánico está representado en Oaxaca por la Subprovincia fisiográfica


Sierras del Sur de Puebla; abarca el 0.84% del territorio estatal comprendido en
los límites con el estado de Puebla.

Principales Alturas del Estado de Oaxaca


Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:
Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Cerro Nube (Quie Yelaag) 3.720 msnm

Cerro Quie xobee 3.600 msnm

Cerro del Águila 3.380 msnm

Cerro Zempoaltépetl 3.280 msnm

Cerro Volcán Prieto 3.250 msnm

Cerro Humo Grande 3.250 msnm

Cerro Negro 3.200 msnm

Cerro Peña San Felipe 3.100 msnm

Cerro Verde 2.880 msnm

Sierra El Cerro Azul 2.300 msnm

Historia del Estado de Oaxaca


Los primeros vestigios humanos en Oaxaca datan de 11.000 años a.C.; y desde el
año 2.000 a. C. el hombre se estableció de manera sedentaria.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 215


A partir del 900 a.C. se desarrolló en el valle central de Oaxaca la cultura
Zapoteca cuya ciudad capital era Monte Albán. Contemporáneos a los zapotecas,
en el occidente del estado se desarrolló la cultura Mixteca, quienes dominaron la
región a partir del 1300 d.C. y establecieron a Mitla como capital del imperio.

Los primeros españoles en pisar territorio oaxaqueño llegaron a Tuxtepec en 1519


y fueron Diego Pizarro y cuatro soldados enviados por Cortés a explorar la
Chinantla. A la caída de México-Tenochtitlán, se emprendió la conquista de
Oaxaca a cargo de Gonzalo de Sandoval, Francisco de Orozco y Pedro de
Alvarado.

Al establecerse la Nueva España gran parte del territorio quedó anexado al


Marquesado del Valle de Oaxaca, concedido por el rey Carlos I de España al
conquistador Hernán Cortés. Para el año 1.600 d. C. la Nueva España estaba
conformada por 23 provincias mayores; una de las cuales era la Provincia Mayor
de Antequera (Oaxaca) que hacia parte del Reino de México.

En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expide la Real Ordenanza de


Intendencias expedida por el rey Carlos III, con la que se dividió
administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias; siendo
la Intendencia de Antequera de Oaxaca una de ellas.

En 1821 al consumarse la independencia de México, se conformó el primer


Imperio Mexicano y la nación quedo dividida en 21 provincias, pasando Oaxaca a
ser una de ellas.

En 1824 al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, el país


quedó organizado en 19 estados y 4 territorios, con lo que se reconoció a Oaxaca
como Estado Libre y Soberano.
El 10 de enero de 1825 se promulgó la primera Constitución Política de Nuevo
León. El Primer Congreso del Estado se instaló solemnemente el 19 de marzo de
1825.

Estado de Puebla

El Estado Libre y Soberano de Puebla es una de las 32 entidades federativas de la


República Mexicana. Se localiza en la región central de la nación; con una
superficie de 34.306 Km², representa el 1.7% del territorio nacional. Su capital es
la ciudad de Puebla de Zaragoza y está dividido en 217 municipios.

El nombre del estado de Puebla proviene de antes de la época virreinal en 1531,


cuando se fundó Puebla de los Ángeles. “Puebla” quiere decir acto de poblar o
población, y se acompañó del título “de los Ángeles”, por la devoción de fray
Toribio de Benavente «Motolinía» a los santos ángeles.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 216


Ubicación Geográfica Estado Puebla
El estado de Puebla está situado en la parte centro - este de México.
Coordenadas geográficas extremas:
Al Norte 20º 52’, al Sur 17º 52’ de latitud Norte
Al Este 96º 43’ y al Oeste 99º 04’de
longitud Oeste.

Superficie:
Puebla tiene una extensión de 34.306
kilómetros cuadrados (Km2), ocupando el
lugar 21 a nivel nacional.
Porcentaje territorial:
El estado de Puebla representa 1.7 % de la
superficie del país.
Colindancias:
Colinda al norte y al este con el estado de Veracruz, al oeste con los estados de
Hidalgo, Tlaxcala, México y Morelos y al sur con los estados de Guerrero y
Oaxaca.

División Politica del Estado de Puebla


El Estado Libre y Soberano de Puebla es una de las 32 entidades federativas de la
República Mexicana. Se localiza en la región central de la nación; con una
superficie de 34.306 Km², representa el 1.7% del territorio nacional. Su capital es
la ciudad de Puebla de Zaragoza.

Su división política se compone de 217 municipios que son:

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 217


Mapa División Política de Puebla
Municipios del Estado de Puebla

147. Santa Inés


1. Acajete 74. Huejotzingo
Ahuatempan

148. Santa Isabel


2. Acateno 75. Hueyapan
Cholula

149. Santiago
3. Acatlán 76. Hueytamalco
Miahuatlán

150. Huehuetlán el
4. Acatzingo 77. Hueytlalpan
Grande

151. Santo Tomás


5. Acteopan 78. Huitzilan de Serdán
Hueyotlipan

6. Ahuacatlán 79. Huitziltepec 152. Soltepec

153. Tecali de
7. Ahuatlán 80. Atlequizayan
Herrera

8. Ahuazotepec 81. Ixcamilpa de Guerrero 154. Tecamachalco

9. Ahuehuetitla 82. Ixcaquixtla 155. Tecomatlán

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 218


10. Ajalpan 83. Ixtacamaxtitlán 156. Tehuacán

11. Albino Zertuche 84. Ixtepec 157. Tehuitzingo

12. Aljojuca 85. Izúcar de Matamoros 158. Tenampulco

13. Altepexi 86. Jalpan 159. Teopantlán

14. Amixtlán 87. Jolalpan 160. Teotlalco

161. Tepanco de
15. Amozoc 88. Jonotla
López

162. Tepango de
16. Aquixtla 89. Jopala
Rodríguez

163. Tepatlaxco de
17. Atempan 90. Juan C. Bonilla
Hidalgo

18. Atexcal 91. Juan Galindo 164. Tepeaca

19. Atlixco 92. Juan N. Méndez 165. Tepemaxalco

20. Atoyatempan 93. Lafragua 166. Tepeojuma

21. Atzala 94. Libres 167. Tepetzintla

95. La Magdalena
22. Atzitzihuacán 168. Tepexco
Tlatlauquitepec

169. Tepexi de
23. Atzitzintla 96. Mazapiltepec de Juárez
Rodríguez

24. Axutla 97. Mixtla 170. Tepeyahualco

25. Ayotoxco de 171. Tepeyahualco


98. Molcaxac
Guerrero de Cuauhtémoc

172. Tetela de
26. Calpan 99. Cañada Morelos
Ocampo

173. Teteles de
27. Caltepec 100. Naupan
Avila Castillo

28. Camocuautla 101. Nauzontla 174. Teziutlán

175.
29. Caxhuacan 102. Nealtican
Tianguismanalco

30. Coatepec 103. Nicolás Bravo 176. Tilapa

177. Tlacotepec de
31. Coatzingo 104. Nopalucan
Benito Juárez

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 219


32. Cohetzala 105. Ocotepec 178. Tlacuilotepec

33. Cohuecan 106. Ocoyucan 179. Tlachichuca

34. Coronango 107. Olintla 180. Tlahuapan

35. Coxcatlán 108. Oriental 181. Tlaltenango

36. Coyomeapan 109. Pahuatlán 182. Tlanepantla

37. Coyotepec 110. Palmar de Bravo 183. Tlaola

38. Cuapiaxtla de
111. Pantepec 184. Tlapacoya
Madero

39. Cuautempan 112. Petlalcingo 185. Tlapanalá

40. Cuautinchán 113. Piaxtla 186. Tlatlauquitepec

41. Cuautlancingo 114. Puebla 187. Tlaxco

42. Cuayuca de Andrade 115. Quecholac 188. Tochimilco

43. Cuetzalan del


116. Quimixtlán 189. Tochtepec
Progreso

190. Totoltepec de
44. Cuyoaco 117. Rafael Lara Grajales
Guerrero

45. Chalchicomula de
118. Los Reyes de Juárez 191. Tulcingo
Sesma

192. Tuzamapan de
46. Chapulco 119. San Andrés Cholula
Galeana

47. Chiautla 120. San Antonio Cañada 193. Tzicatlacoyan

121. San Diego la Mesa 194. Venustiano


48. Chiautzingo
Tochimiltzingo Carranza

195. Vicente
49. Chiconcuautla 122. San Felipe Teotlalcingo
Guerrero

196. Xayacatlán de
50. Chichiquila 123. San Felipe Tepatlán
Bravo

51. Chietla 124. San Gabriel Chilac 197. Xicotepec

52. Chigmecatitlán 125. San Gregorio Atzompa 198. Xicotlán

53. Chignahuapan 126. San Jerónimo Tecuanipan 199. Xiutetelco

54. Chignautla 127. San Jerónimo Xayacatlán 200. Xochiapulco

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 220


55. Chila 128. San José Chiapa 201. Xochiltepec

202. Xochitlán de
56. Chila de la Sal 129. San José Miahuatlán
Vicente Suárez

203. Xochitlán
57. Honey 130. San Juan Atenco
Todos Santos

58. Chilchotla 131. San Juan Atzompa 204. Yaonáhuac

59. Chinantla 132. San Martín Texmelucan 205. Yehualtepec

60. Domingo Arenas 133. San Martín Totoltepec 206. Zacapala

61. Eloxochitlán 134. San Matías Tlalancaleca 207. Zacapoaxtla

62. Epatlán 135. San Miguel Ixitlán 208. Zacatlán

63. Esperanza 136. San Miguel Xoxtla 209. Zapotitlán

210. Zapotitlán de
64. Francisco Z. Mena 137. San Nicolás Buenos Aires
Méndez

65. General Felipe


138. San Nicolás de los Ranchos 211. Zaragoza
Ángeles

66. Guadalupe 139. San Pablo Anicano 212. Zautla

67. Guadalupe Victoria 140. San Pedro Cholula 213. Zihuateutla

68. Hermenegildo
141. San Pedro Yeloixtlahuaca 214. Zinacatepec
Galeana

69. Huaquechula 142. San Salvador el Seco 215. Zongozotla

70. Huatlatlauca 143. San Salvador el Verde 216. Zoquiapan

71. Huauchinango 144. San Salvador Huixcolotla 217. Zoquitlán

72. Huehuetla 145. San Sebastián Tlacotepec

73. Huehuetlán el Chico 146. Santa Catarina Tlaltempan

POBLACIÓN
Población total: 5.779.829 habitantes (2.769.855 hombres y 3.009.974 mujeres).
Representa el 5.1% de la población nacional y ocupa el 5° lugar a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 72% urbana y 28% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 92.0 (92 hombres por cada 100 mujeres).

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 221


Tasa de crecimiento anual: 1.3% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 24 (la mitad de la población es menor de 24 años)
En Puebla viven 1´799.744 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 31%
de la población de la entidad.
Razón de dependencia por edad: 60.8 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 60 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 168.5 hab/km2
Municipios de Puebla con mayor población
Puebla 1´539.819
Tehuacán 274.906
San Martín de Texmelucan 141.112

Escudo del Estado de Puebla


“El Escudo de Puebla es el símbolo del Estado que lo identifica como Entidad
Federativa de la República Mexicana, y encarna la historia, costumbres y valores
de su pueblo”

El 19 de Agosto de 1977 se expidió la ley que creaba el escudo del Estado de


Puebla; posteriormente el 26 de Septiembre de 1980 se expidió el Reglamento
sobre el uso del Escudo del Estado de Puebla y finalmente el 31 de Diciembre de
2012 se expidió la Ley del escudo y el himno del Estado de Puebla.

Composición y Significado del Escudo de Puebla:


El campo principal tiene forma rectangular en
proporción ¾, dividido en cuatro cuarteles con un
escudete en el centro; la bordura contiene un lema y
está adornado a sus costados con dos serpientes, en
la cima por cuatro montañas y sobre estas una
máscara de Tláloc; finalmente en la base figura una
divisa con el nombre del estado.

El cuartel superior izquierdo contiene sobre fondo


verde y amarillo, la figura de una industria con tres
altos hornos, representando de esta manera a la
Industria Textil Nacional fundada en Puebla por Don
Esteban de Antuñano en el año de 1835.

El cuartel superior derecho contiene sobre fondo


verde, azul y amarillo, la figura de una presa hídrica, representado así a la Planta
Hidroeléctrica de Necaxa, la cual fue la primera en construirse en México.

El cuartel inferior izquierdo contiene sobre fondo rojo en forma de llama, un brazo
empuñando una carabina, que simboliza la primera revolución social del siglo XX,
iniciada en la casa de los hermanos Serdán.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 222


El cuartel inferior derecho contiene sobre fondo verde y amarillo, un brazo
desnudo sosteniendo sobre la palma de la mano una milpa, representando así, el
primer reparto agrario efectuado al amparo del Plan de Ayala, suscrito en
Ayoxuxtla de Zapata, Puebla, el 28 de noviembre de 1911.

El escudete en el centro tiene el contorno del escudo de la ciudad de Puebla


concedido por la corona española con ocasión de su fundación; y en su interior
contiene la leyenda “5 de Mayo” que recuerda la jornada heroica de 1862 en los
fuertes de Loreto y Guadalupe.

El borde del campo principal contiene sobre fondo blanco, la leyenda “Unidos en el
Tiempo, en el Esfuerzo, en la Justicia y en la Esperanza”; texto que refleja el sentir
de todos los poblanos.

Como soporte a los costados figuran dos serpientes emplumadas en posición


ascendente representando a Quetzalcóatl, con cabeza y cara de EHECATL (dios
mexica del viento); sobre sus lomos llevan los cuatro soles anteriores y las huellas
de los hombres de aquellas eras. Las colas de las serpientes son mazorcas de
maíz que representan a Xilonen (diosa mexica del maíz)

Decora la parte superior los perfiles de cuatro montañas representativas del


estado que son: el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl, el Citlaltépetl o Pico de Orizaba y
el Matlalcuéyatl o Malintzi; siendo las tres primeras las más altas de la república
mexicana.

En la cima está la figura de Tláloc (dios mexica de la lluvia), considerando como


deidad protectora de la que dependían las cosechas.
En la base ondea una divisa en fondo amarillo con la leyenda “Estado Libre y
Soberano de Puebla”.

Himno al Estado de Puebla


El himno a Puebla fue compuesto en año 2001 con versos de la Maestra Josefina
Esparza Soriano y música del compositor Juan Arturo Ortega Chávez. La iniciativa
fue del entonces gobernador Licenciado Melquiades Morales Flores, quien a
través de la Secretaría de Cultura convocó a los habitantes del Estado de Puebla
a participar en el concurso para la creación del himno.

El 16 de Noviembre de 2001 en el Periódico Oficial del Estado, el Honorable


Congreso del Estado instituyó el Himno al Estado de Puebla y finalmente el 31
de Diciembre de 2012 se expidió la Ley del escudo y el himno del Estado de
Puebla; dicha ley establece en su capítulo segundo, articulo seis: “El Himno al
Estado de Puebla es un emblema Estatal que representa, a través de la música, el
sentir de su pueblo, su historia, costumbres y valores”.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 223


Himno al Estado de Puebla
CORO
Compatriotas: un himno entonemos
Con mil notas que lleguen al cielo.
Hoy la Patria bendita nos pide
Que entusiastas alcemos la voz.
En la patria, es mi Puebla el Estado
Que le hereda a sus hijos lealtad;
Cuna fue de valientes poblanos
Que le dieron la gloria inmortal.
ESTROFA I
Hoy en Puebla se prende la antorcha
Del trabajo que marca el progreso,
Y el clarín hoy taladra el silencio
Y proclama una vida mejor.
El poblano hoy sostiene el arado
Y ha olvidado el sangriento fusil.
Hoy en Puebla florecen los campos
Con destellos de un gran porvenir.
ESTROFA II
Zaragoza en un Mayo conquista
El laurel que le dio a la Nación;
Los Serdán con su acción glorifican
A la patria invencible de hoy.
El escudo de Puebla levanta
Las palabras que dicen al mundo
Que Justicia, Unión y Esperanza
Simbolizan amor fraternal.

Clima del Estado de Puebla


La temperatura media anual en el Estado de Puebla es de 17.5°C; la
temperatura mínima promedio es de 6.5°C y se presenta en el mes de enero; la
temperatura máxima promedio es de 28.5°C y se presenta en los meses de abril y
mayo. Las temperaturas más altas se presentan en los extremos norte y sur de la
entidad; y las más bajas sobre las cumbres de los principales elevaciones.

Las zonas templadas (entre 12 y 18°C) ocupan el 47.67% del territorio estatal, le
siguen las zonas cálidas (de 22°C a mas) que ocupan el 27.92%, las zonas
semicálidas (entre 18 y 22°C) que ocupan el 21.26%, las zonas semifrías (entre 5
y 12°C) que ocupan el 2.95% y finalmente las zonas frías (entre -2 y 5°C) que
ocupan el restante 0.20%.

La precipitación media del estado es de 1.270 mm anuales; las lluvias se


presentan principalmente en verano en los meses de junio a octubre. La zona de
mayor precipitación es la de Huachinango y la de menor es la de ciudad Serdán.
El 60.83% de la superficie del estado presenta clima subhúmedo, el 20.69% clima
húmedo, el 15.95% clima semiseco y el 2.53% presenta clima seco.
En términos generales los climas predominantes en el Estado de Puebla, por
extensión territorial, son: templado subhúmedo (32.31%), cálido subhúmedo

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 224


(16.45%), semicálido subhúmedo (8.92%), semicálido húmedo (8.86%), templado
semiseco (8.24%), templado húmedo (7.12%), muy cálido y cálido semiseco
(5.28%), cálido húmedo (4.71%), semifrío subhúmedo (2.95%), semicálido
semiseco (2.43%), cálido seco (1.48%), semicálido semiseco (1.05%) y frío
(0.20%).

Vegetación del Estado de Puebla

La superficie estatal está cubierta en un 45.9% por zonas agrícolas, el 19.4% por
selvas, el 17.3% por bosques, el 8.3% por matorral, el 7.4% por pastizales y el
1.7% restante por otros tipos de vegetación, cuerpos de agua y zonas urbanas.
Los bosques se ubican sobre los sistemas montañosos dispersos por el estado.
Predominan los de coníferas y en menor proporción los de encino y los mesófilos
de montaña; las principales especies presentes y el uso que se les da, son: ocote
(madera), pino colorado (madera), encino (madera) y oyamel (madera).

Las selvas se ubican especialmente en la región Mixteca al suroeste del estado.


Predomina la selva caducifolia y las principales especies presentes y el uso que se
les da, son: palo mulato (madera), chote (forraje), capulín (madera), guacima
(sombra) y jonote (madera).

Los matorrales se ubican principalmente en la región de Tehuacán al sureste del


estado. Predomina el matorral xerófilo; las principales especies presentes y el uso
que se les da, son: tetetza (hornato), cucharillo (artesanía), isote (forraje),
lechuguilla (fibras) y argubuche (forraje).

Los pastizales están dispersos por el estado principalmente en las inmediaciones


de las ciudades de Puebla, Teziutlán, Ayotoxco de Guerrero, Xicotepec de Juárez
y Acatlán de Osorio. Predominan los pastizales cultivados e inducidos; las
principales especies presentes y el uso que se les da, son: paral (forraje), kikuyu
(forraje), estrella mejorada (forraje) y pangola (forraje).

En el territorio estatal existen 13 áreas naturales protegidas, de las cuales 4 son


de competencia federal y 9 de competencia estatal.

Fauna del Estado de Puebla


El Estado de Puebla ocupa el puesto 6 entre los 32 estados a nivel nacional en
cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 3.193 especies: 2.232 especies de invertebrados y
961 especies de vertebrados (145 especies de mamíferos, 607 de aves, 66 de
anfibios, 128 reptiles y 15 de peces).

En esta entidad está representada casi el 55% de la avifauna que habita en


México; el 39% de las especies de mamíferos voladores y el 24% de los
mamíferos terrestres presentes en el territorio nacional.
De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 225


o sujetas a protección especial, hay: 42 mamíferos, 57 anfibios, 61 reptiles y 142
aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: coyote,


murciélago frutero, mapache, cacomixtle norteño, motocle, miotis mexicano,
conejo de monte, comadreja cola larga, ardilla voladora sureña, puercoespín
mexicano, nutria de rio, martucha, temazate rojo, guaqueque mexicano, tuza
mexicana, murciélago lengüetón, ratón de los volcanes y tlacuache acuático, entre
otros.

Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: zanate mayor,


urraca californiana, chipe coronado, chinchinero común, carpintero mexicano,
zafiro oreja blanca, mielero pata rota, lechuza de campanario, golondrina
verdemar, zacua, garza morena, chara crestada, pico gordo pecho rosa, carpintero
enmascarado, cacique mexicano, garza ganadera y zacatonero rayado, entre
otros.

Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: calate jarocho,


ranita de pastizal, sapo de los pinos, salamandra de cofre de Perote, tlaconete
regordete, ajolote tigre rayado, rana termitera, tritón de manchas negras, ranita
oscura de montaña y rana de árbol semiacuática, entre otras.

Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: camaleón toro,


culebra de agua, víbora de cascabel del altiplano, tortuga de pecho quebrado
mexicana, ranera perico, lagartija espinosa esmeralda norteña, eslizón chato de
las montañas, serpiente coralillo arlequín, culebra naricilla mexicana y toloque
coronado, entre otras.

Hidrología del Estado de Puebla


Las aguas superficiales del Estado de Puebla están distribuidas en cuatro
regiones hidrológicas: RH18 “Balsas”, RH26 “Pánuco”, RH27 “Tuxpan-Nautla” y
RH28 “Papaloapan”.

La región hidrológica RH18 “Balsas”


Cubre el 59.12% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro y sur de la
entidad hacia el río Atoyac que se convierte en el río Balsas y finalmente vierte sus
aguas al océano Pacífico. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del
territorio estatal que cobijan son: Río Atoyac (57.23%), Río Tlapaneco (0.86%) y
Río Grande de Amacuzac (1.03%).

La región hidrológica RH27 “Tuxpan-Nautla”


Cubre el 23.64% de la superficie estatal, drenando las aguas del norte de la
entidad hacia Golfo de México. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción
del territorio estatal que cobijan son: Río Tecolutla (16.56%), Río Cazones
(3.43%), Río Tuxpan (2.64%) y Río Nautla y otros (1.01%).

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 226


La región hidrológica RH28 “Papaloapan”
Cubre el 16.73% de la superficie estatal, drenando las aguas del extremo sureste
de la entidad hacia Golfo de México. Las cuencas de esta región hidrológica y la
porción del territorio estatal que cobijan son: Río Papaloapan (15.28%) y Río
Jamapa y otros (1.45%).

La región hidrológica RH26 “Pánuco”


Con la cuenca Río Moctezuma, cubre el 0.51% de la superficie estatal, drenando
las aguas de una pequeña porción del territorio colindante con el estado de
Hidalgo.
Las principales lagunas y lagos del estado son: laguna El Salado, laguna
Totolcingo, laguna Grande, laguna Chica, laguna Ajolotla, laguna Alchichica,
laguna Aljojuca, laguna La Preciosa.

Las principales presas del estado son: presa Manuel Ávila Camacho


(Valsequillo), presa Nexapa, presa La Soledad, presa Boqueroncitos, presa San
Felipe, presa Peña Colorada.

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 6


acuíferos en la entidad, de los cuales 2 están sobreexplotados. En general el
estado presenta un balance hídrico positivo; es decir que la recarga supera a la
extracción, con una disponibilidad de 146 millones de metros cúbicos. Los
acuíferos sobreexplotados son: 2101 Valle de Tecamachalco y 2102 Libres-
Oriental; entre estos dos suman un déficit de 49 millones de metros cúbicos.
Relieve del Estado de Puebla

El relieve del Estado de Puebla es bastante accidentado donde las sierras y los
lomeríos son una constante a lo largo y ancho del territorio; en contraste en la
región central se extiende una inmensa llanura que se denomina Valle de Puebla-
Tlaxcala. Dentro de la entidad se ubican las tres cimas de mayor altura dentro del
territorio nacional: el Pico de Orizaba o volcán Citlaltepetl, el volcán Popocatepetl y
el volcán Iztaccihuatl.

Las sierras cubren el 60.48% de la superficie del estado, las llanuras el 20.65%,
los lomeríos el 8%, los valles el 4.87%, las mesetas el 4.69% y los cañones el
1.31%.
La superficie estatal forma parte de las provincias fisiográficas: “Eje Neovolcánico”,
“Sierra Madre Oriental”, “Llanura Costera del Golfo Norte” y “Sierra Madre del Sur”.
El “Eje Neovolcánico” abarca el 69.25% del territorio estatal, cubriendo casi toda
la entidad excepto los extremos norte, sur y sureste. Las subprovincias que lo
conforman dentro del estado de Puebla y la porción del territorio estatal que
cobijan son: Lagos y volcanes de Anáhuac (41.12%), Sierras del Sur de Puebla
(25.48%) y Chiconquiaco (2.65%).

La “Sierra Madre del Sur” abarca el 16.13% del territorio estatal, cubriendo el


extremo sur y sureste dela entidad. Las subprovincias que lo conforman dentro del
estado de Puebla y la porción del territorio estatal que cobijan son: Sierras

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 227


Centrales de Oaxaca (6.67%), Sierras Orientales (7.06%), Sierras y Valles
Guerrerenses (1.13%) y Cordillera Costera del Sur (1.27%).
La “Sierra Madre Oriental” con la Subprovincia Carso Huasteco, abarca el
13.87% del territorio estatal de Puebla, cubriendo el extremo noroeste de la
entidad.
La “Llanura Costera del Golfo Norte” con la Subprovincia Llanuras y Lomerios,
abarca el 0.75% del territorio estatal de Puebla, cubriendo el extremo noreste de la
entidad.

Principales Alturas del Estado de Puebla


Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:
Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Volcán Pico de Orizaba (Citlaltépetl) 5.610 msnm

Volcán Popocatépetl 5.500 msnm

Volcán Iztaccíhuatl 5.220 msnm

Cerro La Negra 4.580 msnm

Volcán Malinche (Matlalcuéyet) 4.420 msnm

Cerro El Rosario 3.440 msnm

Cerro Derrumbadas 3.400 msnm

Cerro Zizintépetl 3.260 msnm

Cerro Hilillo 3.140 msnm

Cerro Pizarro 3.100 msnm

Cerro Tlachaloya 3.070 msnm

Cerro Majada El Muerto 2.760 msnm

Cerro Chignautla 2.560 msnm

Cerro San Lorenzo 2.120 msnm

Cerro Tecorral 2.060 msnm

Historia del Estado de Puebla


Los vestigios arqueológicos datan la aparición del hombre en el territorio del hoy
estado de Puebla desde el año 10.000 a.C.

Al sur del territorio se asentaron los señoríos Mixtecos; el centro fue poblado por
grupos Olmeca-Xicalancas y Nahuas influenciados por la cultura tolteca que

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 228


floreció en Cholula; al norte se asentaron los Totonacos, los Mazatecos y los
Otomies quienes desarrollaron la cultura del Tajín.

A la llegada de los españoles el territorio estaba dominado por los mexicas de la


triple alianza, siendo el sur y el centro, tributarios de México-Tenochtitlan y el
norte, de Texcoco.

Los primeros españoles en llegar al territorio poblano fueron Hernán Cortes y sus
huestes en su recorrido a Tenochtitlán. Mismos que fueron responsables de
realizar la matanza de Cholula el 18 de octubre de 1519.

Tras la conquista de México el territorio pasó a formar parte del Reino de la Nueva
España bajo el dominio español. Para el año 1.600 d. C. la Nueva España estaba
conformada por 23 provincias mayores; una de las cuales era la Provincia Mayor
de Puebla de los Ángeles que hacia parte del Reino de México.

En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expide la Real Ordenanza de


Intendencias expedida por el rey Carlos III, con la que se dividió
administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias; siendo
la Intendencia de Puebla de los Ángeles una de ellas.

En 1821 al consumarse la independencia de México, se conformó el primer


Imperio Mexicano y la nación quedo dividida en 24 provincias, pasando Puebla a
ser una de ellas.

El 23 de diciembre de 1823 Puebla adoptó un gobierno autónomo como estado


libre; el 8 de febrero de 1824 se jura el Acta Constitutiva de la Federación
Mexicana adoptando el Sistema Federal; el 19 de marzo de 1824 se instaló el
Primer Congreso Constituyente del estado; el 04 de octubre de 1824 al expedirse
el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, Puebla pasó a ser una de los 19
estados fundadores; el 1° de diciembre de 1825 se posesiona el General Brigadier
José María Calderón como el primer Gobernador Constitucional del Estado y el 7
de diciembre del mismo año se promulgó la primera Constitución Política de
Puebla.

Estado de Querétaro
El Estado Libre y Soberano de Querétaro es una de las 32 entidades federativas
de la República Mexicana. Se localiza en la región central de la nación; con una
superficie de 11.699 Km², representa el 0.6% del territorio nacional. Su capital es
la ciudad de Santiago de Querétaro.

Su nombre se origina de la voz purépecha Crétaro (“K'erhiretarhu” donde K'eri


significa “grande", ireta “piedra”, y rhu “lugar”) o Queréndaro (“K'erendarhu” donde
k'erenda significa “peñasco y rhu “lugar”) que se traduce como "lugar de piedras
grandes o peñascos", haciendo referencia a la ciudad de Querétaro.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 229


División Política del Estado de Querétaro

La División Política de Querétaro se compone de 18 municipios que son:

001. Amealco de Bonfil


002. Pinal de Amoles
003. Arroyo Seco
004. Cadereyta de Montes
005. Colón
006. Corregidora
007. Ezequiel Montes
008. Huimilpan
009. Jalpan de Serra
010. Landa de Matamoros
011. El Marqués
012. Pedro Escobedo
013. Peñamiller
014. Querétaro
015. San Joaquín
016. San Juan del Río
017. Tequisquiapan
018. Tolimán

Población del Estado de Querétaro

Población total: 1´827.937 habitantes (887.188 hombres y 940.749 mujeres).


Representa el 1.6% de la población nacional y ocupa el 22° lugar a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 70% urbana y 30% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 94.3 (94 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 2.6% (período del 2000 al 2010), siendo la segunda
más alta a nivel nacional
Edad Mediana: 25 (la mitad de la población es menor de 25 años)
En Querétaro viven 545.065 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 30%
de la población de la entidad.
Razón de dependencia por edad: 54.3 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 54 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 156.2 hab/km2

Municipios de Querétaro con mayor población


Querétaro 801.940
San Juan del Rio 241.699
Corregidora 143.073

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 230


Bandera del Estado de Querétaro
Según lo estipula la “Ley del Escudo, la Bandera y el Himno de Querétaro” que
entró en vigor el 21 de septiembre de 2015, la bandera del estado consiste en un
rectángulo de color blanco con proporción de cuatro a siete, entre anchura y
longitud; y en el centro tiene el escudo del Estado de Querétaro, colocado de tal
forma que ocupa tres cuartas partes de la anchura. Vaya a Escudo de
Queretaro para ver el significado de los elementos del Escudo

El artículo 15 de la ley en mención establece que: “Los


edificios públicos y los planteles educativos deben contar
con la Bandera del Estado, con el objeto de rendirle
honores y utilizarse en actos cívicos.

El saludo civil a la Bandera del Estado es de pie en posición


de firmes y con la cabeza descubierta.

La Bandera del Estado debe izarse a toda o a media asta,


según se trate de festividad o duelo, respectivamente, en
las sedes de los Sujetos Obligados, plazas de armas y
escuelas, en las fechas solemnes del Estado”.

Escudo del Estado de Querétaro


El escudo del estado de Querétaro corresponde en esencia al otorgado por el rey
Felipe IV a la ciudad de Querétaro el 25 de enero de 1656, al concederle el título
de "Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de Querétaro”. Los elementos
insertados en el escudo representan una leyenda que narra la ocurrencia de un
eclipse solar y la aparición de la Santa Cruz y de Santiago Apóstol en el preciso
momento que se desarrollaba una batalla por la
conquista del territorio, lo que dio por resultado
el sometimiento de los indígenas a los
conquistadores.

Tras la independencia de México el escudo de


la ciudad de Querétaro fue adoptado para todo
el estado. Con el tiempo, se le quitaron los
elementos de la realeza española, se le agregó
en la parte superior el escudo mexicano, a los
lados la bandera mexicana y en la parte inferior
se le añadieron varios símbolos de guerra.
El 27 de diciembre de 1979 entró en vigor el
Decreto que establecía las características del
Escudo de Querétaro y el 21 de septiembre de
2015 entró en vigor la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno de Querétaro. Dicha

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 231


ley establece en el capítulo II, artículo 6: “El Escudo del Estado de Querétaro es
un símbolo cívico de identidad estatal, digno de honores y respeto por todos los
habitantes del Estado, que representa la fundación, historia, costumbres,
desarrollo y evolución del pueblo queretano”.

Composición del Escudo:


El campo principal tiene forma cuadrangular, redondeada en los vértices inferiores
y con punta en medio de su base. Está dividido en tres cuarteles; coronado con el
Águila Nacional; adornado a sus lados con la Bandera Nacional y en su base con
un conjunto de armas; remata el escudo un adorno en semicírculo conformado por
una rama de encino y una de laurel, amarradas con una cinta con los colores de
Bandera Nacional.

El primer cuartel ocupa la mitad superior del escudo y contiene, sobre fondo azul
celeste, un sol completo color oro con sus rayos centellantes y coronado con una
cruz también en oro; una estrella de cinco puntas de color plata adorna los dos
extremos superiores.

El segundo cuartel ocupa la parte inferior diestra del escudo y contiene, sobre
campo de colores naturales, la figura del Apóstol Santiago vestido con un manto
blanco y montado en caballo también de color blanco; empuña con su mano
derecha una espada y en la izquierda una bandera.

El tercer cuartel ocupa la parte inferior siniestra del escudo y contiene, sobre
campo de colores naturales, siete espigas de trigo y al lado una planta de vid de
color verde con algunos racimos de su fruto.

Himno del Estado de Querétaro


En Abril del año 2014 se expidió la convocatoria para la creación de la letra y
música del Himno del Estado de Querétaro. Se presentaron 29 composiciones
pero resultó ganadora por unanimidad la obra titulada “Himno a Querétaro” del
maestro José Maldonado y Luis Olvera Montaño.

Himno a Querétaro

CORO
Querétaro, hacia el progreso, hacia el triunfo, hacia el honor;
Querétaro, tenemos fe en tu grandioso porvenir.
Querétaro, unidos todos trabajamos para ti;
El futuro está en nuestras manos para hacer esta tierra feliz.

En la paz tu tendrás, progreso y bienestar,


Unidad, hermandad para todos por igual

Querétaro, rica herencia de cultura y tradición;


Querétaro, surgió tu historia bajo el Sol del Sangremal.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 232


Querétaro, aquí nació la independencia nacional;
En tu suelo murió el Imperio, y se firmó nuestro pacto federal.
ESTROFA I
Tierra fiel a nuestra gran Nación,
Nobleza y patriotismo son tu honor
Siempre serás, tesoro de identidad
Baluarte firme de México de su libertad

(Se repite la primera estrofa del Coro).

Clima del Estado de Querétaro


La temperatura media anual del estado de Querétaro es de 18°C; la temperatura
mínima promedio es de 6°C y se presenta durante el mes de enero; la temperatura
máxima promedio es de 28°C y se presenta durante los meses de abril a mayo.
Las temperaturas más altas se presentan en el extremo norte de la entidad en la
región de la Sierra Gorda; y las más bajas sobre las cumbres de las principales
elevaciones.

Las zonas templadas (entre 12 y 18°C) ocupan el 61.27% del territorio estatal, le
siguen las zonas semicálidas (entre 18 y 22°C) que ocupan el 35.52% y finalmente
las zonas cálidas (de 22°C a mas) que ocupan el 3.21% restante.

La precipitación media del estado es de 570 mm anuales; las lluvias se presentan


durante el verano en los meses de junio a septiembre. La zona más seca es el
centro de la entidad en la región del Semidesierto Queretano.

El 47.57% de la superficie del estado presenta clima subhúmedo, el 46.7% clima


semiseco, el 4.10% clima seco y el 1.63% presenta clima húmedo.

En términos generales los climas predominantes en el Estado de Querétaro, por


extensión territorial, son: templado semiseco (37.28%), templado subhúmedo
(23.22%), semicálido subhúmedo (21.5%), semicálido semiseco (9.06%),
semicálido semiseco (4.10%), cálido subhúmedo (2.85%), semicálido húmedo
(0.86%), templado húmedo (0.77%) y muy cálido y cálido semiseco (0.36%).

Vegetación del Estado de Querétaro


La superficie estatal está cubierta en un 48.7% por zonas agrícolas, el 18.4% por
bosques, el 15.4% por matorral, el 7.7% por selvas, el 6.9% por pastizales y el
2.9% restante por otros tipos de vegetación, cuerpos de agua y zonas urbanas.

Los bosques se hayan dispersos por el estado, sobre los sistemas montañosos;
predominan los de encino, seguidos por los de coníferas. Las principales especies
presentes y el uso que se les da, son: pino (madera), pino chino (madera), pino
piñonero (comestible), encino prieto (madera) y táscate (madera).

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 233


Los matorrales se hayan principalmente en la región del Semidesierto Queretano;
predomina el matorral xerófilo. Las principales especies presentes y el uso que se
les da, son: garambullo (comestible), mezquite (forraje), nopal (comestible),
chaparro prieto (forraje) e izote (fibras).

Las selvas se hayan principalmente en la región de la sierra gorda; predomina la


caducifolia. Las principales especies presentes y el uso que se les da, son: ojite
(forraje), chaca (medicinal) y tepehuaje (comestible).

Los pastizales se hayan dispersos por el estado; predomina el pastizal inducido.


Las principales especies presentes son: zacate colorado, navajita velluda y
navajita; todas ellas usadas para el forraje.

En el territorio estatal existen 11 áreas naturales protegidas, de las cuales 3 son


de competencia federal y 8 de competencia estatal.

Fauna del Estado de Querétaro


El Estado de Querétaro ocupa el puesto 27 entre los 32 estados a nivel nacional
en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 1.615 especies: 957 especies de invertebrados y
658 especies de vertebrados (107 especies de mamíferos, 443 de aves, 23 de
anfibios, 71 reptiles y 14 de peces).

En esta entidad está representada casi el 40% de la avifauna que habita en


México; el 29% de las especies de mamíferos voladores y el 18% de los
mamíferos terrestres presentes en el territorio nacional.

De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 22 mamíferos, 18 anfibios, 35 reptiles y 57
aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: mapache,


comadreja cola larga, ocelote, ardilla vientre rojo, ardilla de Peter, motocle, coatí
norteño, tlacuache sureño, murciélago cola peluda canoso, rata canguro de
Merriam, miotis californiano, yaguarundí, musaraña orejillas mínima, temazate
rojo, vampiro pata peluda, ratón de abazones sedoso, rata magueyera y tuza de
Colima, entre otros.

Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: tirano gritón,


papamoscas negro, candelero americano, pijije ala blanca, alcaudón verdugo,
bolsero encapuchado, pato cucharón norteño, jacana norteña, Martín pescador
verde, tordo cabeza amarilla, colibrí barba negra, colorín morado, halcón
esmerejón, baloncillo, gorrión cola blanca, mulato azul y agachona común, entre
otras.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 234


Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: sapo nebuloso,
rana chirrionera orejona, rana de hojarasca, ajolote del altiplano, ranita túngara y
salamandra pie plano patona, entre otras.

Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: huico pinto del
noreste, lagartija espinosa, víbora de cascabel del altiplano, escombrera
manchada, anolis sedoso, lagarto alicante del Popocatépetl, serpiente coralillo
arlequín, culebra chirrionera, eslizón de bosque de encinos, culebra real y lagartija
nocturna de montaña, entre otras.

Hidrología del Estado de Querétaro


Las aguas superficiales del Estado de Querétaro están distribuidas en dos
regiones hidrológicas: RH12 “Lerma-Santiago” y RH26 “Pánuco”.

La Región Hidrológica RH12 “Lerma-Santiago”


Cubre el 21.52% de la superficie estatal, drenando las aguas del suroeste de la
entidad hacia el río Lerma, para posteriormente verter sus aguas al Océano
Pacífico. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal
que cobijan son: Río Laja (19.42%) y Río Lerma-Toluca (1.78%).

La Región Hidrológica RH26 “Pánuco”


Cubre el 78.8% de la superficie estatal, drenando las aguas del sureste y centro
hacia el río Moctezuma y del norte hacia el río Santa María que finalmente llegan
al río Pánuco vertiendo sus aguas al Golfo de México. Las cuencas de esta región
hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son: Río Moctezuma
(55.56%) y Río Tamuín (23.24%).

El río Santa María nace en el estado de San Luis Potosí, atraviesa por los
estados de Guanajuato y Queretaró y regresa a San Luis Potosí para tomar el
nombre de río Tampaón, luego río Tamuín y termina uniéndose al río Moctezuma
al llegar a la frontera con Veracruz, donde toman el nombre de río Pánuco.

El río Moctezuma se origina en la presa Zimapan donde convergen las aguas del
río San Juan proveniente de Querétaro y el río Tula proveniente de Hidalgo;
constituyéndose en el límite político entre estos dos estados. La principal afluente
del interior del estado de Querétaro es el y el río Extoraz. Ingresa al estado de San
Luis Potosí donde converge con el río Tamuín para formar el río Pánuco.

Los principales cuerpos de agua presentes en el estado son: Presa Zimapán,


Presa Constitucion de 1917, Presa San Idelfonso (El Tepozán), Presa Centenario,
presa Santa Catarina, presa La Llave (Divino Redentor), presa Jalpan, presa
Alfredo Vladimir Bonfil (La Soledad), presa El Capulín de Amealco (San Pedro
Tenango), Presa el Batán, presa San Pedro Huimilpan.

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 11


acuíferos en la entidad, de los cuales 6 están sobreexplotados. En general el
estado presenta un balance hídrico negativo; es decir que la extracción supera a la

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 235


recarga, con un déficit de 190 millones de metros cúbicos. Los acuíferos más
sobreexplotados son: 2203 Valle de San Juan del Río, 2201 Valle de Querétaro,
2202 Valle de Amazcala, 2204 Valle de Buenavista; entre estos cuatro suman un
déficit de 236 millones de metros cúbicos.
Relieve del Estado de Querétaro
El relieve del Estado de Querétaro es bastante accidentado; las sierras y los
lomeríos son una constante a lo largo y ancho del territorio.

Las sierras cubren el 66.29% de la superficie del estado, los lomeríos el 23.05%,
las llanuras el 3.57%, los cañones el 3.44%, las mesetas el 2.91% y los valles el
0.74%.
La superficie estatal forma parte de las provincias fisiográficas: “Eje Neovolcánico”,
“Sierra Madre Oriental” y “Mesa del Centro”.

El “Eje Neovolcánico” ocupa el 49.61% del territorio estatal cubriendo casi toda


la mitad sur de la entidad. Las subprovincias que lo conforman dentro del estado
de Querétaro y la porción del territorio estatal que cobijan son: Llanuras y Sierras
de Querétaro e Hidalgo (46.19%), Mil Cumbres (3.24%) y Lagos y Volcanes de
Anáhuac (0.18%).

La “Sierra Madre Oriental” ocupa el 36.65 % del territorio estatal, cubriendo el


norte y el centro-este de la entidad. Dentro de la entidad está conformada
únicamente por la Subprovincia Carso Huasteco.

La “Mesa del Centro” ocupa el 13.74% del territorio estatal, cubriendo el centro-


oeste de la entidad. Dentro de la entidad está conformada únicamente por la
Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato.

Historia del Estado de Querétaro


El territorio del estado de Querétaro, por su condición de frontera entre
Mesoamérica y Aridoamérica, fue ocupado en la antigüedad por diversas
corrientes migratorias. Las evidencias arqueológicas ubican inicialmente grupos
otomíes, posteriormente teotihuacanos y toltecas, seguidos de chichimecas,
purépechas y aztecas.

La conquista española del territorio estuvo a cargo de Hernán Pérez Bocanegra y


Córdoba; se hizo de manera pacífica a través de alianzas con los caciques
cristianizados Nicolas de San Luis Montañez y Fernando de Tapia “Conín”.
Solamente las tribus Pames y Jonaces, ambos grupos chichimecas, opusieron
resistencia, pero fueron vencidos en la mítica batalla del 25 de julio de 1531, en la
que en medio de un eclipse de sol se aparecieron el Apóstol Santiago y la Santa
Cruz, dando como resultado el sometimiento de estas tribus ante los españoles.

Durante los primeros años de la conquista, Querétaro formó parte del llamado
Reino de México; para el año 1600 el Reino de México estaba dividido en cinco
provincias mayores, quedando el territorio del actual estado de Querétaro,
comprendido dentro de la Provincia Mayor de México.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 236


En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expide la Real Ordenanza de
Intendencias expedida por el rey Carlos III, con la que se dividió
administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias; la hasta
entonces provincia Mayor de México pasó a llamarse Intendencia de México.
En 1793 Querétaro obtuvo la condición jurídica de Corregimiento de Letras con
relativa autonomía política y económica, pero dependiendo de la Intendencia de
México.

El 22 de octubre de 1814, durante la campaña de independencia, fue promulgado


el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana y en este se
nombró por primera vez al Estado de Querétaro.

En 1821 al consumarse la independencia de México, se conformó el primer


Imperio Mexicano y la nación quedo dividida en 21 provincias, siendo Querétaro
una de ellas.

El 31 de enero de 1824, al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación


Mexicana, se creó por decreto de la Cámara Constituyente de la Nación, el Estado
Libre y Soberano de Querétaro.

El 16 de agosto de 1824 se citó a elecciones para formar el primer Congreso


Constituyente del Estado de Querétaro, el cual se instaló el día 1º de diciembre de
1824. Finalmente, el 12 de agosto de 1825 fue promulgada la primera Constitución
política del estado de Querétaro.

El 8 de octubre se declaró como primer gobernador constitucional a José María


Diez Marina del Solar Iglesias, quien tomó posesión del cargo el día 25 del mismo
mes.

ESTADO DE QUINTANA ROO

Se localiza en la región central de la nación; con una superficie de 44.705 Km²,


representa el 2.3% del territorio nacional. Su capital es la ciudad de Chetumal

El nombre del estado es en honor al abogado yucateco Andrés Quintana Roo


(1787 – 1851), nacido en Mérida, Yucatán. Fue Diputado por Puebla en el
Congreso de Chilpancingo y firmante del Acta de Independencia del País. La
Constitución de Apatzingán, promulgada en octubre de 1814, fue obra suya y de
Carlos María Bustamante.

La División Política de Quintana Roo se compone


de 11 municipios que son:

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 237


001. Cozumel
002. Felipe Carrillo Puerto
003. Isla Mujeres
004. Othón P. Blanco
005. Benito Juárez
006. José María Morelos
007. Lázaro Cárdenas
008. Solidaridad
009. Tulum
010. Bacalar
011. Puerto Morelos

Ubicación Geográfica Estado Quintana Roo


El Estado de Quintana Roo se localiza en la península de Yucatán al Sureste de la
República Mexicana.

Coordenadas geográficas extremas:


Al Norte 21º 31’, al Sur 17º 49’ de latitud Norte
Al Este 86º 42’ y al Oeste 89º 25’de longitud Oeste.
Superficie:
Quintana Roo tiene una extensión territorial de
44.705 kilómetros cuadrados (Km2) y ocupa el
lugar 19 a nivel nacional.
Porcentaje territorial:
El estado de Quintana Roo representa 2.3% de la superficie del país.
Litorales:
Quintana Roo cuenta con 1.176 km de litorales, que corresponden al 10.6% del
total nacional.
Colindancias:
Colinda al norte con el Golfo de México, al oeste con los estados de Yucatán y
Campeche, al este con el Mar Caribe y al sur con Belice.

POBLACIÓN
Población total: 1´325.578 habitantes (673.220 hombres y 652.358 mujeres).
Representa el 1.2% de la población nacional y ocupa el 26° lugar a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 88% urbana y 12% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 103.2 (103 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 4.1% (período del 2000 al 2010), siendo la más alta
a nivel naciona
Edad Mediana: 25 (la mitad de la población es menor de 25 años)
En Quintana Roo viven 381.532 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el
29% de la población de la entidad.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 238


Razón de dependencia por edad: 47.6 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 47 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 29.7 hab/km2
Municipios de Quintana Roo con mayor población
Benito Juárez 661.176
Othón P. Blanco 244.553
Solidaridad 159.310

Escudo del Estado de Quintana Roo


El primer escudo de Quintana Roo es obra del célebre muralista mexicano Diego
Rivera, quien lo plasmó en los murales del edificio de la Secretaría de Educación
Pública. No se tiene precisión de la fecha de su creación, pero se presume entre
1923 y 1926.

En 1927 durante el gobierno del general José Siurob Ramírez, el pintor y escultor
italiano, Gaetano Maglione, esculpió el escudo en la cara sur de la torre del reloj
que por muchos años estuvo en la avenida De los Héroes, del antiguo Payo
Obispo hoy ciudad de Chetumal. El único cambio que le hizo fue que estilizó la
base sobre la que descansan los tres pinos.

En 1936 durante el gobierno del general Rafael Eustacio Melgar Andrade, el


artista colombiano Rómulo Rozo realizó algunos cambios al diseño original
remplazando los tres medios círculos de la cima por unas grecas mayas; sin
embargo no tuvo aceptación.

En 1978 mediante el decreto 119 del 17 de marzo, se dio a


conocer el escudo oficial para el Estado Libre y Soberano
de Quinta Roo, el cual fue diseñado por el artista
chetumaleño, Elio Carmichael Jiménez, quien modernizó
los elementos que había utilizado Rivera en su diseño,
acentuó las formas geométricas, le dio colores más vivos,
lo relacionó con la cultura maya y sustituyó los arcos en la
parte superior del escudo por un sol con haces de luz.

El 15 de Diciembre entró en vigor la Ley sobre las


características y el uso del Escudo del Estado de Quintana
Roo y el 12 de Diciembre de 2015 se aprobó el Decreto 377 por el cual se ajustó a
once el número de haces de rayos de sol; equivalente al número de municipios en
la entidad.

Composición del escudo:


El campo principal es un cuadrado con los bordes inferiores redondeados; está
dividido en tres cuarteles y coronado con un sol naciente con once haces de rayos
de luz. El cuartel superior diestro contiene en fondo rojo, un glifo maya de caracol
marino. El cuartel superior siniestro contiene en fondo azul, una estrella de cinco

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 239


puntas en color blanco. En la mitad inferior un solo cuartel que contiene en fondo
amarillo, tres triángulos verdes sobre el glifo maya del viento en forma de T.

Significado de los elementos:


El escudo cuadrado con esquinas redondas, representa a Hunab Ku, dios del
movimiento y la medida para la cultura maya.
El sol representa al joven Estado que surge del pasado hacia el futuro radiante; los
once haces de rayos luminosos ascendentes, representa a los once municipios del
Estado.
El glifo maya del caracol marino simboliza el interior de la tierra y del mar;
representa los orígenes étnicos de Quintana Roo.
La estrella de la mañana, que significa despertar, surgir, renacer y es símbolo de
un nuevo ideal orientado hacia metas superiores.
Los tres triángulos representan la riqueza forestal y son símbolo de la fertilidad del
territorio estatal.
El glifo maya del viento representa a los huracanes que continuamente amenazan
las costas.
El color rojo representa al oriente, el amarillo al sur, el negro al occidente y el
blanco al norte.
El verde que es el color sagrado de los mayas.
El color azul cobalto, según la Cultura Maya, representa al mar de Quintana Roo.

Himno al Estado de Quintana Roo


El Himno al Estado de Quintana Roo fue compuesto en 1985 por encargo del
entonces gobernador Pedro Joaquín Coldwell, escrito con versos de Ramón Iván
Suárez Caamal y música del compositor Marco Ramírez Canul. Está conformado
por cinco estrofas y un coro que sintetizan el surgimiento de Quintana Roo,
primero como Territorio y luego como Estado.
El 12 de Enero de 1986 se estableció la Ley sobre las características, difusión y
ejecución del Himno a Quintana Roo.
La letra del Himno al Estado de Quintana Roo es la siguiente:
Himno a Quintana Roo
CORO
Selva, mar, historia y juventud,
pueblo libre y justo bajo el sol,
la tenacidad como virtud:
¡Eso es Quintana Roo!.
ESTROFA I
De las hondas raíces del maya
al tesón que construye el presente
entonemos, alzada la frente,
en un himno, fraterna lealtad.
Al unísono vibren sus notas
y la voz de tu pueblo te envuelva,
lo repita el clamor de la selva
y lo cante el tumulto del mar.
ESTROFA II
En tu escudo saluda la aurora

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 240


al surgir del violento Caribe
pues la patria en tu suelo recibe
la caricia primera del sol.
Once haces son tus municipios,
Once haces de luz ascendente,
el pasado se torna presente
en el glifo de tu caracol.
ESTROFA III
Esta tierra que mira al oriente
cuna fue del primer mestizaje
que nació del amor sin ultraje
de Gonzalo Guerrero y Za'asil.
Ni la fuerza del viento te humilla,
ni la torpe ambición te divide
tu estatura gigante se mide
en el pacto de unión federal.
ESTROFA IV
En Tepich el coraje del maya
convirtió su opresión en victoria,
el machete escribió en nuestra historia:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Santa Cruz fue santuario del libre,
su refugio, la selva, el pantano
porque el indio se alzó ante el tirano,
jabalí perseguido, jaguar.
ESTROFA V
Mana el látex de herido madero,
el mar cede a la red su tesoro,
el apiario sus lágrimas de oro
y la tierra su fruto en sazón.
El trabajo es la fuerza de un pueblo
ya que vuelve la vida más digna,
construir es la noble consigna
y ser libres la eterna lección.

Clima del Estado de Quintana Roo


La temperatura media anual del Estado de Quintana Roo es de 26°C; la
temperatura mínima promedio es de 17°C durante el mes de enero y la
temperatura máxima promedio es de 33°C y se presenta en los meses de abril a
agosto. Las zonas cálidas (de 22°C a más) ocupan el 100% del territorio estatal.

La precipitación media estatal está alrededor de los 1.300 mm anuales; las lluvias
se presentan durante todo el año, siendo más abundantes en los meses de junio a
octubre. El 98.91% de la superficie del estado presenta clima subhúmedo y el
1.09% clima húmedo.

En términos generales son dos los climas presentes en el Estado de Quintana


Roo: cálido subhúmedo en el 98.91% del territorio estatal y cálido húmedo en el
restante 1.09%, localizado en la isla Cozumel.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 241


Vegetación del Estado de Quintana Roo
La superficie estatal está cubierta en un 81.4% por selva, el 4.8% por tular, el
4.3% por manglar, el 3.3% por zonas agrícolas, el 3.2% por pastizal y el 3%
restante por otros tipos de vegetación, cuerpos de agua y zonas urbanas.
La selva cubre la mayor parte del territorio estatal. Predomina la selva perennifolia
y en menor proporción la selva espinosa, seguida de la selva subcaducifolia. Las
principales especies presentes y el uso que se les da, son: Chicozapote
(comestible), Chacá (leña), Chechem (leña), Yaax'nik (leña), y Tzalam (leña).

El tular se encuentra bordeando los manglares en las Bahias, principalmente en la


costa suroriental donde están las Bahias de la Ascensión, del Espiritu Santo y de
Chetumal. Las principales especies de tular presentes son: Tule y Carrizo, ambos
de uso artesanal. Las principales especies de manglar presentes son: mangle rojo,
mangle negro y mangle botoncillo, todos se usan como leña.

Los pastizales son principalmente cultivados y se encuentras dispersos por todo el


estado. Las principales especies presentes son: estrella africana, guinea y
brizanta, todos usados como forraje.

En el territorio estatal existen 27 áreas naturales protegidas, de las cuales 17 son


de competencia federal y 10 de competencia estatal.

Fauna del Estado de Quintana Roo


El Estado de Quintana Roo ocupa el puesto 11 entre los 32 estados a nivel
nacional en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna
silvestre de la entidad a abril de 2015 era de 2.671 especies: 1.891 especies de
invertebrados y 780 especies de vertebrados (112 especies de mamíferos, 473 de
aves, 20 de anfibios, 101 reptiles y 74 de peces).

En esta entidad está representada casi el 43% de la avifauna que habita en


México; el 35% de las especies de mamíferos voladores y el 16% de los
mamíferos marinos presentes en el territorio nacional.

De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 66 mamíferos, 8 anfibios, 31 reptiles y 108
aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: jaguar, mono


araña centroamericano, ardilla yucateca, mapache de Cozumel, murciélago
frutero, zorra gris, delfín nariz de botella, manatí del caribe, mono aullador negro,
tepescuintle, cariblanco, mucielago lengüetón, vampiro pata peluda, ballena
jorobada, orca común, ballena azul, murciélago vampiro, ballena de aleta,
murciélago mula mexicano y cacomixtle tropical, entre otros.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 242


Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: gaviota reidora,
águila pescadora, perico pecho sucio, urraca yucateca, charrán real, tecolote
bajeño, halcón huaco, semillero oliváceo, paloma de collar, flamenco americano,
jacana norteña, colibrí garganta negra, tucán pico canoa, arasari de collar, zacua,
carpintero pico plata, chipe atigrado, loro cabeza amarilla, milano cola blanca,
avetoro mínimo, garza agamí y zarapito trinador, entre otras.

Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: sapo costero,


rana de bigotes, salamandra lengua de hongo yucateca, ranita túngara, ranita
grillo y sapo boca angosta elegante, entre otras.

Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: iguana negra de


cola espinosa, toloque rayado, abaniquillo pardo, tortuga verde, cocodrilo
americano, besucona, boa, geco de bandas yucateco, tortuga mojina de monte,
culebra perico mexicana, lagartija espinosa de Cozumel, gotacoral, culebra
cordelilla chata, anolis fantasma, toloque coronado, lagartija arcoíris, eslizón
yucateco, cascabel tropical y huico yucateco, entre otras.

Relieve del Estado de Quintana Roo


El relieve de Quintana Roo es predominantemente plano y no presenta
elevaciones de importancia. Tiene una leve inclinación no mayor del 0.01 % con
pendiente de dirección oeste – este hacia el Mar Caribe.
Las llanuras con lomeríos cubren el 53.84% de la superficie del estado, los
lomeríos el 24.21%, las llanuras el 19.64%, las playas el 2.2% y los arrecifes el
0.11% restante.

El total de la superficie estatal forma parte de la provincia fisiográfica “Península


de Yucatán”. La Subprovincia Carso Yucateco ocupa el 54.90% del territorio,
abarcando el centro y el norte de la entidad; el sistema de topoformas
predominante es la llanura con lomeríos.

La Subprovincia Carso y Lomerios de Campeche ocupa el 24.22% del territorio,


abarcando el sur oeste de la entida; el sistema de topoformas predominante son
los lomeríos.

La Subprovincia Costa Baja de Quintana Roo ocupa el 20.88% del territorio,


abarcando el sureste de la entidad; el sistema de topoformas predominante son la
llanura, seguida de la playa y los arrecifes.

Principales Alturas del Estado de Quintana Roo

Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Cerro El Charro 230 msnm

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 243


Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Cerro Nuevo Bécar 180 msnm

Cerro El Pavo 120 msnm

Historia del Estado de Quintana Roo


El vestigio arqueológico más antiguo hallado en Quintana Roo corresponde a “la
mujer de las palmas” el cual data de hace aproximadamente 10.000 años.
En Quintana Roo la civilización Maya se desarrolló principalmente al norte y al sur
del estado, donde fundaron importantes ciudades como Tulum, Cobá, El Meco,
Chacchoben, Dzibanché y Kohunlich, entre muchas más.

A la llegada de los españoles el territorio estaba dividido en señoríos o cacicazgos.


El norte comprendía parte de los cacicazgos de Chikinchel, Tazes y Cupul y la
totalidad del de Ekab. El centro y sur de la entidad comprendía parte del cacicazgo
de Cochuah y la totalidad del de Uaymil.

El primer español en pisar el territorio fue el náufrago Gonzalo Guerrero, quien fue
rescatado por indígenas mayas y posteriormente casado con la princesa de
nombre Zazil Ha, hija del cacique de Chactemal.

La primera población española fue fundada por Francisco de Montejo en Xel-Ha,


la cual junto con la villa de San Felipe Bacalar, fueron los centros urbanos más
importantes durante la Colonia.

Durante la colonia el territorio perteneció a la Gobernación y Capitanía General de


Yucatán. Esto hasta 1786 cuando a raíz de las reformas Borbónicas se expidió la
Real Ordenanza de Intendencias expedida por el rey Carlos III, con la que se
dividió administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias;
pasando entonces a conformar la Intendencia de Mérida de Yucatán.

En 1821 al consumarse la independencia de México, se conformó el primer


Imperio Mexicano y la nación quedo dividida en 21 provincias, siendo Mérida de
Yucatán una de ellas.

El 31 de enero de 1824, al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación


Mexicana, se creó por decreto de la Cámara Constituyente de la Nación, el Estado
Libre y Soberano de Yucatán.
El 24 de noviembre de 1902 por decreto del presidente Porfirio Díaz, se creó el
Territorio Federal de Quintana Roo, separándolo de Yucatán. El 27 de febrero de
1904 se expidió la Ley que estableció su Organización Política y Municipal.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 244


El 8 de octubre de 1974, bajo el gobierno del presidente Luis Echeverría Álvarez,
se decretó la creación del Estado libre y soberano de Quintana Roo. El Primer
Congreso Constituyente fue conformado el 10 de noviembre y el 09 enero de 1975
se promulgó la Constitución del Estado, la cual entro en vigor el 12 de enero del
mismo año.

El 2 de marzo de 1975, se convocó a elecciones para nombrar al primer


Gobernador Constitucional del Estado, resultando electo el Lic. Jesús Martínez
Ross, quien tomó posesión el día 5 de abril.

Estado de San Luis Potosí

El Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí es una de las 32 entidades


federativas de la República Mexicana. Se localiza al norte de la altiplanicie central;
tiene una superficie de 61.137 Km² y representa el 3.1% del territorio nacional. Su
capital es la ciudad de San Luis Potosí y está dividido en 58 municipios.

El nombre del Estado fue tomado de su ciudad capital “San Luis Potosí”. La cual
tomó el nombre de “San Luis” en honor a Luis IX rey de Francia, también conocido
como San Luis de Francia; ya que la fundación del primer asentamiento se realizó
el 25 de agosto, día en que se conmemora este santo. El nombre de “Potosí” se
tomó de las minas del Potosí en Bolivia ya que se esperaba que la riqueza los
yacimientos de oro y plata encontrados, fuera comparable con la de aquel lugar.

Ubicación Geográfica Estado San Luís Potosí


El estado de San Luís Potosí está ubicado en la región central de México, al norte
del altiplano central.

Coordenadas geográficas extremas:


Al Norte 24º 29’, al Sur 21º 10’ de latitud Norte
Al Este 98º 20’ y al Oeste 102º 18’de longitud Oeste.
Superficie:
San Luís Potosí tiene una extensión de 61.137 kilómetros
cuadrados (Km2), ocupando el lugar 15 a nivel nacional.
Porcentaje territorial:
El estado de San Luís Potosí representa 3.1 % de la
superficie del país.

Colindancias:
Colinda al norte con los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; al oeste
con el estado de Zacatecas; al sur con los estados de Jalisco, Guanajuato,
Querétaro e Hidalgo; al este con el estado de Veracruz. Es el único estado del
país que colinda con 9 estados.

División Politica del Estado de San Luis Potosí


El Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí es una de las 32 entidades
federativas de la República Mexicana. Se localiza al norte de la altiplanicie central;

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 245


tiene una superficie de 61.137 Km² y representa el 3.1% del territorio nacional. Su
capital es la ciudad de San Luis Potosí.

Su división política se compone de 58 municipios que son:

Municipios del Estado de San luis Potosí

1. Ahualulco 21. Mexquitic de Carmona 41. Tanlajás

42. Tanquián de
2. Alaquines 22. Moctezuma
Escobedo

3. Aquismón 23. Rayón 43. Tierra Nueva

4. Armadillo de los
24. Rioverde 44. Vanegas
Infante

5. Cárdenas 25. Salinas 45. Venado

6. Catorce 26. San Antonio 46. Villa de Arriaga

7. Cedral 27. San Ciro de Acosta 47. Villa de Guadalupe

8. Cerritos 28. San Luis Potosí 48. Villa de la Paz

9. Cerro de San Pedro 29. San Martín Chalchicuautla 49. Villa de Ramos

10. Ciudad del Maíz 30. San Nicolás Tolentino 50. Villa de Reyes

11. Ciudad Fernández 31. Santa Catarina 51. Villa Hidalgo

12. Tancanhuitz 32. Santa María del Río 52. Villa Juárez

13. Ciudad Valles 33. Santo Domingo 53. Axtla de Terrazas

14. Coxcatlán 34. San Vicente Tancuayalab 54. Xilitla

35. Soledad de Graciano


15. Charcas 55. Zaragoza
Sánchez

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 246


16. Ebano 36. Tamasopo 56. Villa de Arista

17. Guadalcázar 37. Tamazunchale 57. Matlapa

18. Huehuetlán 38. Tampacán 58. El Naranjo

19. Lagunillas 39. Tampamolón Corona

20. Matehuala 40. Tamuín

Población total: 2´585.518 habitantes (1´260.366 hombres y 1´325.152 mujeres).


Representa el 2.3% de la población nacional y ocupa el 19° lugar a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 64% urbana y 36% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 95.1 (95 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1.1% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 25 (la mitad de la población es menor de 25 años)
En San Luis Potosí viven 786.125 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan
el 30% de la población de la entidad.
Razón de dependencia por edad: 61 (por cada 100 personas en edad productiva
-entre 15 y 64 años- hay 61 en edad de dependencia -menores de 15 o mayores
de 64 años-).
La densidad de población: 42.3 hab/km2

Municipios de San Luis Potosí con mayor población


San Luís Potosí 772.604
Soledad de Graciano Sánchez 267.839
Ciudad Valles 167.713

Escudo del Estado de San Luis Potosí


Por decreto oficial, publicado en el Periódico oficial del Estado el 31 de enero de
1994, el escudo de la ciudad capital se instituyó como Escudo Oficial del Estado.
Dicho escudo fue otorgado el 30 de mayo de 1656 por el Virrey Francisco
Fernández de la Cueva, al concederle la categoría de ciudad al hasta entonces
pueblo de San Luis de Mesquitique; cambiando su nombre por el de "San Luis
Minas del Potosí". Reconocimiento confirmado por el Rey Felipe IV, el 17 de
Agosto de 1658 en Madrid, España.

Composición del escudo:


El campo principal tiene forma de rectángulo vertical, con un
cerro en primer plano sobre el cual posa la figura de San
Luis IX rey de Francia; el fondo dividido en dos con los
colores azul en la mitad diestra y oro en la mitad siniestra;
sobre el fondo azul dos barras de color oro y sobre el fondo

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 247


de oro dos barras de plata; todo enmarcado en por una bordura irregular de color
ocre.

Significado de los elementos:


El Rey San Luis: justicia, lealtad y serenidad.
El Campo Azul: grandeza, equidad y valentía.
El Campo Oro: nobleza, magnanidad y pureza de sentimientos.
Las Barras de Oro y Plata: minerales que hicieron famosa la producción metalífera
de este estado.
El Cerro: esperanza de gran futuro depositada en los magueyes de estas tierras.

Clima del Estado de San Luis Potosí


La temperatura media anual del estado de San Luis Potosí es de 21°C; la
temperatura mínima promedio es de 8.4°C durante el mes de enero y la
temperatura máxima promedio de 32°C se presenta en el mes de mayo. Las
temperaturas más altas se presentan hacia el este entre Ciudad Valles y los
límites con Veracruz; las más bajas se presentan en las cimas de los principales
sistemas montañosos.
Las zonas semicálidas (entre 18 y 22°C) ocupan el 47.99% del territorio estatal, le
siguen las zonas templadas (entre 12 y 18°C) que ocupan el 43.24%, las zonas
cálidas (de 22°C a mas) que ocupan el 8.76% y finalmente las zonas semifrías
(entre 5 y 12°C) que ocupan el restante 0.01%.

La precipitación media del estado es de 950 mm anuales; las lluvias se presentan


durante el verano en los meses de junio a septiembre. Las mayores
precipitaciones se presentan al este de la entidad y las menores al oeste, siendo la
Sierra Madre Oriental un parte agua natural.

El 47.66% de la superficie del estado presenta clima seco, el 23.30% clima


semiseco, el 16.38% clima subhúmedo, el 10.15% clima húmedo y el 2.51%
presenta clima muy seco.

En términos generales los climas predominantes en el Estado de San Luis Potosí,


por extensión territorial, son: templado seco (27.62%), semicálido seco (20.04%),
templado semiseco (12.90%), semicálido semiseco (10.32%), semicálido húmedo
(9.96%), cálido subhúmedo (8.68%), semicálido subhúmedo (6.32%), templado
subhúmedo (1.37%), semicálido muy seco (1.35%), templado muy seco (1.16%),
templado húmedo (0.19%), cálido semiseco (0.08%) y semifrío semihúmedo
(0.01%).

Vegetación del Estado de San Luis Potosí


La superficie estatal está cubierta en un 48.9% por matorral, el 21% por zonas
agrícolas, el 12% por pastizales, el 10.6% por bosques, el 5.7% por selvas y el
1.8% restante por otros tipos de vegetación, cuerpos de agua y zonas urbanas.

Los matorrales cubren la mayor parte de la superficie al oeste de la entidad y gran


parte del centro. Predomina el matorral xerófilo y las principales especies

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 248


presentes con los usos que se les dan son: nopal cardón (comestible), mezquite
(forraje), gobernadora (medicinal), lechuguilla (industrial) y palma china
(comestible).

Los pastizales se hayan principalmente en la llanura costera y en las llanuras al


centro de la entidad. Predomina el cultivado y en menor proporción el natural y el
inducido; las principales especies presentes son: estrella de África, guinea,
navajita, pasto y pangola (todas estas usadas como forraje).

Los bosques se hayan sobre las cimas de los principales sistemas montañosos al
centro de la entidad. Predomina el de encino y en menor proporción el de
coníferas; las principales especies presentes con los usos que se les dan son:
tepescohuite (leña), encino (construcción), piñonero (comestible), pino
(construcción) y roble (leña).

Las selvas en el costado este de la Sierra Madre Oriental donde las


precipitaciones abundan. Predomina la selva caducifolia y en menor proporción la
perennifolia. las principales especies presentes con los usos que se les dan son:
Ojite (forraje), chaca (medicinal), tepeguaje (construcción) y palo santo
(doméstico).

En el territorio estatal existen 10 áreas naturales protegidas, de las cuales 5 son


de competencia federal y 5 de competencia estatal.

Fauna del Estado de San Luis Potosí

El Estado de San Luis Potosí ocupa el puesto 12 entre los 32 estados a nivel


nacional en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna
silvestre de la entidad a abril de 2015 era de 2.603 especies: 1.759 especies de
invertebrados y 844 especies de vertebrados (155 especies de mamíferos, 524 de
aves, 34 de anfibios, 104 reptiles y 27 de peces).

En esta entidad está representada el 47% de la avifauna que habita en México; el


35% de las especies de mamíferos voladores y el 28% de los mamíferos terrestres
presentes en el territorio nacional.

De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 32 mamíferos, 18 anfibios, 48 reptiles y 96
aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: coyote,


venado cola blanca, liebre torda, miotis californiano, ardillón punteado, mursielago
orejón de Townsend, rata algodonera crespa, mapache, lince americano, ratón
cosechero común, zorrillo listado sureño, murciélago barba arrugada sureño, rata
magueyera, tuza del altiplano, venado bura, oso negro, berrendo, jaguar, zorrita
del desierto, musaraña desertica norteña y murciélago trompudo, entre otros.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 249


Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: cuitlacoche pico
curvo, pizón mexicano, centzontle norteño, alcaudón verdugo, zopilote aura,
gorrión ceja blanca, perico mexicano, garza blanca, zanate mayor, bolsero tunero,
carpintero de pechera, azulejo garganta azul, pradero occidental, tirano gritón,
alondra cornuda, chispe coronado, colibrí garganta rubí, pato golondrino y chirivín
pantanero, entre otros.

Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: sapo nebuloso,


ranita de cañón, ajolote del altiplano, sapo de los pinos, rana toro, sapo de
espuela, sapo de puntos rojos, ajolote tigre rayado, tritón de manchas negras, rana
de hojarasca decorada, sapo de la meseta, rana de arroyo, salamandra de pie
plano y rana de la huasteca, entre otras.

Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: cascabel cola


negra, lagartija espinosa panza rosada, huico pinto del noreste, cocodrilo de
pantano, camaleón de montaña, culebra café, sochuate, lagartija lagarto norteño,
chirrionera, culebra sorda mexicana, eslizón de bosque de encinos, culebra
ratonera de las planicies, tortuga pecho quebrado mexicana, lagartija arcoíris,
tortuga de Guadalupe, coralillo falso, culebra cabeza negra y lagartija sorda
mayor, entre otras.
Hidrología del Estado de San Luis Potosí

Las aguas superficiales del Estado de San Luis Potosí están distribuidas en tres
regiones hidrológicas: RH37 “El Salado”, RH26 “Pánuco” y RH12 “Lerma-
Santiago”.
La región hidrológica RH37 “El Salado”

Cubre el 56.51% de la superficie estatal, abarcando el occidente y parte del centro


de la entidad. Es una vertiente interna de cuencas cerradas, que se caracterizan
por la presencia de corrientes temporales poco caudalosas y de cursos reducidos,
que desaparecen en las llanuras por la filtración y la evaporación. Las cuencas de
esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son: Presa San
José-Los Pilares y otras (18.03%), Matehuala (14.83%), San Pablo y otras
(12.17%), Sierra Madre (6.82%), Fresnillo-Yesca (3.97%), Sierra de Rodríguez
(0.65%) y Sierra Madre Oriental (0.04%).

La región hidrológica RH26 “Pánuco”


Cubre el 43.38% de la superficie estatal, drenando las aguas a través de los ríos
Verde, Santa María, Tampaón (Tamuín) y Moctezuma hacia el rio Pánuco para
finalmente verter sus aguas al Golfo de México. Las cuencas de esta región
hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son: Río Tamuín (36.49%),
Río Moctezuma (4.8%), Río Pánuco (1.23%) y Río Tamesí (0.86%).

La región hidrológica RH12 “Lerma-Santiago”


Solo cubre el 0.11% del territorio estatal, abarcando una pequeña región al
suroeste de la entidad.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 250


Los principales cuerpos de agua presentes en el estado son: Presa La
Golondrina (Las Golondrinas), Presa La Muñeca, Presa San José, Presa Gonzalo
N. Santos (El Peaje), Presa Ing. Valentín Gama (Ojocaliente), Presa Álvaro
Obregón (Mexquitic), Presa Álvaro Obregón (Palomas), Presa Ponciano Arriaga
(Las Lajillas), Presa Guadalupe, Presa Santa Genoveva, Laguna Cerro Pez,
Laguna El Olivo, Laguna Patitos, Laguna La Media Luna, Laguna Santa Clara.
En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 19
acuíferos en la entidad, de los cuales 10 están sobreexplotados. En general el
estado presenta un balance hídrico positivo; es decir que la recarga supera a la
extracción, con un disponibilidad de 79 millones de metros cúbicos. Los acuíferos
más sobreexplotados son: 2411 San Luis potosí, 2402 El Barril, 2408 Villa de
Arista y 2417 Santa María del Río; entre estos cuatro suman un déficit de 200
millones de metros cúbicos.

Relieve del Estado de San Luis Potosí


El relieve del Estado de San Luís Potosí muestra diferencias importantes a lo
ancho de su territorio; al extremo este la superficie es plana conformada por una
extensa llanura, al centro es atravesado por un vasto sistema montañoso que lo
atraviesa de norte a sur y al oeste el relieve está conformado por una enorme
altiplanicie.

Las sierras cubren el 38.60% de la superficie del estado, las llanuras el 30.75%,
las bajadas el 22.73%, los lomeríos el 4.62%, los valles el 2.18%, las mesetas el
1% y los cañones el 0.12%.

La superficie estatal forma parte de las provincias fisiográficas: “Sierra Madre


Oriental”, “Llanura Costera del Golfo Norte” y “Meseta del Centro”.

La “Sierra Madre Oriental” abarca el 56.92% del territorio estatal, cubriendo el


centro de la entidad de norte a sur. Las subprovincias que la conforman dentro del
estado de San Luis y la porción del territorio estatal que cobijan son: Sierras y
Llanuras Occidentales (34.45%), Carso Huasteco (15.20%), Gran Sierra Plegada
(6.65%) y Sierras Transversales (0.62%).

La “Meseta del Centro” abarca el 35.27% del territorio estatal, cubriendo el oeste


y parte del centro de la entidad. Las subprovincias que la conforman dentro del
estado de San Luis y la porción del territorio estatal que cobijan son: Llanuras y
Sierras Potosinas-Zacatecas (19.74%), Sierras y Llanuras del Norte de
Guanajuato (7.16%), Sierras y Lomeríos de Aldama y Rio Grande (6.50%) y
Llanuras de Ojuelos-Aguascaliestes (1.87%).

La “Llanura Costera del Golfo Norte” con la Subprovincia Llanuras y Lomeríos,


abarca el 7.81% del territorio estatal de San Luis Potosí, cubriendo el extremo este
de la entidad.

Principales Alturas del Estado de San Luís Potosí

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 251


Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:
Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Cerro Grande 3.180 msnm

Sierra de Catorce 3.110 msnm

Sierra Coronado 2. 810 msnm

Sierra Los Picachos del Tunalillo 2.770 msnm

Sierra San Miguelito 2.630 msnm

Cerro El Fraile 2.620 msnm

Picacho Las Hendiduras 2.590 msnm

Sierra Los Librillos 2.570 msnm

Sierra El Jacalón 2.500 msnm

Sierra Camarón 2.380 msnm

Picacho El Bejuco 1.960 msnm

Sierra El Tablón 1.840 msnm

Historia del Estado de San Luis Potosí

El territorio del actual estado de San Luis Potosí antes de la conquista española,


estaba dividido por dos áreas culturales: Aridoamerica y Mesoamerica.

Aridoamerica abarcaba el altiplano al oeste de la entidad, habitado por los


Guachichiles (nómadas dedicados a la caza y recolección) y la Sierra Madre
Oriental al centro de la entidad, habitada por los Pames (seminómadas que
combinaban la caza y recolección con la agricultura ocasional).

Mesoamérica abarcaba la llanura costera al este de la entidad, habitada por los


Huastecos quienes eran sedentarios, cultos y dedicados a la agricultura. Para la
época de la conquista española los huastecos estaban sometidos por los mexicas
a quienes pagaban tributo.

La conquista española la inició Hernán Cortés en 1522, al enfrentar y derrotar las


fuerzas de los huastecos en Coaxcatlán, Tampamolón, Tancuayalab, Tancanhuitz
y Tantocob; las tierras conquistadas fueron repartidas como encomiendas a sus
soldados. La conquista de las tierras de los Guachichiles al oeste de la entidad, no
se dio sino hasta 1590; a principios del año 1592 se descubrieron las minas del

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 252


cerro de San Pedro que dieron origen a la fundación, el 3 de noviembre de 1592,
de la hoy ciudad capital del estado.

Durante la colonia el territorio del estado de San Luis Potosí estuvo dividido
jurisdiccionalmente entre las audiencias de Guadalajara y México. En 1786, a raíz
de las reformas Borbónicas, se expide la Real Ordenanza de Intendencias
expedida por el rey Carlos III, con la que se dividió administrativamente el
Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias; siendo una de ellas la
Intendencia de San Luis Potosí.

La Intendencia de San Luis Potosí fue la más extensa del virreinato. Comprendía
las provincias de Texas, Nuevo Santander y Coahuila, el Nuevo Reino de León y
los distritos de Charcas, Altamira, de Catorce y Ramos.

En 1821 al consumarse la independencia de México, se conformó el primer


Imperio Mexicano y la nación quedo dividida en 21 provincias, siendo San Luis
Potosí una de ellas.

El 31 de enero de 1824, al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación


Mexicana, se creó por decreto de la Cámara Constituyente de la Nación, el Estado
Libre y Soberano de San Luis Potosí.

El 21 de abril de 1824 se instaló formalmente el Congreso del Estado y su primer


decreto fue nombrar como Gobernador provisional a José Ildefonso Díaz de León.
El 16 de octubre de 1826 se expidió la primera Constitución Política del Estado. El
25 de Marzo de 1827 Díaz de León fue ratificado como primer Gobernador
Constitucional del Estado.

Estado de Sinaloa
 Ubicación Geográfica
 Información del Estado
El Estado Libre y Soberano de Sinaloa es una de las 32 entidades
federativas de la República Mexicana. Se localiza en la costa Pacífica al
norte de la nación; tiene una superficie de 57.365 Km² y representa el
2.9% del territorio nacional; su capital es la ciudad de Culiacán Rosales y
está dividido en 18 municipios.
No se tiene certeza del origen de la palabra Sinaloa, pero la versión
oficialmente aceptada es la que afirma que proviene de la lengua Cahíta:
compuesta de las voces sina que significa pitahaya y lobola que significa
redondeado; por lo que sinalobola significa pitahaya redonda, la cual es
una planta de tallos carnosos y espinosos que abunda en la entidad. Los
españoles castellanizaron la palabra Sinalobola como Sinaloa y con ella
designaron a un rio (el río Sinaloa), a un grupo indígena perteneciente a
la familia cahita (los sinaloas) y al territorio donde estos habitaban.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 253


Ubicación Geográfica Estado Sinaloa
El estado de Sinaloa está ubicado al noroeste de México, sobre la costa
Pacífica.

Coordenadas geográficas extremas:


Al Norte 26º 56’, al Sur 22º 31’ de latitud Norte
Al Este 105º 24’ y al Oeste 109º 27’de longitud Oeste.
Superficie:
Sinaloa tiene una extensión de 57.365 kilómetros cuadrados (Km2),
ocupando el lugar 18 a nivel nacional.
Porcentaje territorial:
El estado de Sinaloa representa 2.9 % de la superficie del país.
Litorales:
El estado de Sinaloa cuenta con 622 km de litorales, que representa el
5.6% del total nacional.
Colindancias:
Colinda al norte con el estado de Sonora; al oeste con el Océano
Pacífico; al sur con el estado de Nayarit; y al este con los estados de
Chihuahua y Durango.

División Politica del Estado de Sinaloa


El Estado Libre y Soberano de Sinaloa es una de las 32 entidades
federativas de la República Mexicana. Se localiza en la costa Pacífica al
norte de la nación; tiene una superficie de 57.365 Km² y representa el
2.9% del territorio nacional; su capital es la ciudad de Culiacán Rosales.
Su división política se compone de 18 municipios que son:

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 254


Municipios del Estado de Sinaloa
1. Ahome
2. Angostura
3. Badiraguato
4. Concordia
5. Cosalá
6. Culiacán
7. Choix
8. Elota
9. Escuinapa
10. El Fuerte
11. Guasave
12. Mazatlán
13. Mocorito
14. Rosario
15. Salvador Alvarado
16. San Ignacio
17. Sinaloa
18. Navolato

POBLACIÓN
Población total: 2´767.761 habitantes (1´376.201 hombres y 1´391.560 mujeres).
Representa el 2.5% de la población nacional y ocupa el 15° lugar a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 73% urbana y 27% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 98.9 (98 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 0.9% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 26 (la mitad de la población es menor de 26 años)
En Sinaloa viven 787.536 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 28%
de la población de esa entidad.
Razón de dependencia por edad: 54.3 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 54 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 48.2 hab/km2
Municipios de Sinaloa con mayor población
Culiacán 858.638
Mazatlán 438.434
Ahome 416.299

Escudo del Estado de Sinaloa


El escudo oficial del Estado de Sinaloa fue diseñado por el artista yucateco
Rolando Arjona Amabilis en el año de 1958. Es mismo año, el día 10 de octubre el
entonces Gobernador del Estado de Sinaloa Gral. Gabriel Leyva Velázquez, envió
al Congreso del Estado de Sinaloa la iniciativa de ley sobre el Escudo de Sinaloa
la cual fue aprobada según decreto Nº 241 del 17 de Noviembre del año de 1958.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 255


Composición del escudo:

El campo principal del escudo tiene forma oval y está dividido en cuatro cuarteles;
cada cuartel contiene una representación gráfica de las ciudades de Culiacán, El
Fuerte, El Rosario y Mazatlán. La bordura del escudo está decorada con espinas,
huellas de pies humanos y con las leyendas: SINALOA en la parte superior y 1831
en la parte inferior. Corona el escudo un águila sobre un cardón, con las alas
extendidas y sosteniendo una serpiente en su pico. La base del escudo asemeja
las raíces de un frondoso árbol.

Significado de los elementos:


La figura ovalada y las espinas de la bordura son
para evocar el fruto de la Pitahaya; la cual le
da el nombre al estado. Las huellas de pisadas
representan el peregrinaje de los mexicas por
la región. El número 1831 identifica al año en que
se erigió Sinaloa como entidad federativa de
México. El águila esbozad, rememora el
emblema del Estado de Occidente conformado
por Sinaloa y Sonora entre 1821 y 1831.

Culiacán está representado en el cuartel


superior diestro por la figura de una montaña
cuya cima se inclina ante la mano que empuña
la serpiente adornada con siete estrellas. La
montaña es el glifo nahua de Culiacán y la serpiente es la Xiuhcóatl, o serpiente
de fuego, que es el arma de guerra de Huitzilopochtli, el dios tutelar de los
mexicas.

El Fuerte está representado en el cuartel superior siniestro por una torre


amurallada que oculta el resplandor de una media luna con las puntas hacia abajo
y frente a la cual hay unas flechas rotas. La media luna, era parte del escudo de
armas del Marqués de Montesclaros; fundador de El Fuerte. Las flechas rotas
simbolizan el asedio de los nativos; y la muralla la resistencia de sus primeros
pobladores.

El Rosario está representado en el cuartel inferior diestro por un conjunto de


figuras simbólicas: una flama de fuego, un rosario, un grillete roto, una gota de
sangre y una placa blanca bordeada de color verde. La flama y el rosario
rememoran la leyenda de su fundación; el grillete roto y la gota de sangre son
símbolo del precio de la libertad; la placa blanco y verde símbolo de paz y
esperanza.

Mazatlán está representado en el cuartel inferior siniestro por un venado, dos


isletas y un ancla. El venado se debe a que Mazatlán en náhuatl significa Lugar de

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 256


venados; las dos isletas hacen parte de su geografía y se conocen como dos
hermanos; y el ancla hace referencia al puerto.

El himno del Estado de Sinaloa

Fue compuesto con versos y música del Licenciado Faustino López Osuna,
ganador de la convocatoria emitida en agosto de 2011. La iniciativa fue del
gobernador Mario López Valdez, quien a través de la Secretaría de Educación
Pública y Cultura convocó a los habitantes del Estado a participar en el concurso
para la creación del himno. El Honorable Congreso del Estado, expidió el 26 de
Febrero de 2013, el decreto número 784 constituyendo la obra de Faustino López
como el himno oficial del Estado de Sinaloa.

El himno se compone de un coro y cinco estrofas y se interpreta en este orden:


Estrofa I, coro, estrofa II, coro, estrofa III, coro, estrofa IV y coro.
La letra del Himno del Estado de Sinaloa es la siguiente:

Himno del Estado de Sinaloa


ESTROFA I
Sinaloa, la Patria te llama
al trabajo fecundo y creador,
con tu nombre mi pecho se inflama
de cariño, respeto y amor.
Vienes de un venturoso pasado,
tu futuro es de prosperidad,
en la paz se construye el Estado
en la unión la solidaridad.
CORO
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.
ESTROFA II
Nuestros héroes están en tu Historia:
Flores, Leyva, Rosales, Rubí...
También Buelna, de grata memoria
y Alvarado, lucharon por ti.
Sus banderas aún siguen vigentes:
democracia y justicia social.
sinaloenses patriotas, valientes,
hoy honramos su ejemplo inmortal.
CORO
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.
ESTROFA III
En la historia de México brilla

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 257


Sinaloa, tu luz sin igual,
pues te das de manera sencilla
compartiendo tu pan y tu sal.
Hoy tus hijos honramos tu tierra
con fervor, tolerancia y honor,
si nos dan a esco
ger paz o guerra
a la paz damos todo el valor.
CORO
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.
ESTROFA IV
Nuestro pueblo defiende la vida
y también ama la libertad,
mantenemos su flama encendida,
nos crecemos en la adversidad.
Somos francos, amigos sinceros
somos leales a carta cabal,
sinaloenses honrados, enteros,
gente noble, de trato formal.
CORO
Sinaloa, en tu tierra bendita
once ríos el cielo formó,
en mis venas tu sangre palpita
tu nobleza en mi ser se fundió.

Clima del Estado de Sinaloa


La temperatura media anual del estado de Sinaloa está por el orden de los 25°C;
la temperatura mínima promedio es de 10.5°C y se presenta durante el mes de
enero; la temperatura máxima promedio es 36°C y ocurre durante los meses de
mayo a julio.

Las regiones con las temperaturas más altas son las que comprenden los
municipios de El Fuerte en el extremo norte de la entidad y Escuinapa en el
extremo sur. Las regiones con las temperaturas más bajas son las que cobijan los
sistemas montañosos de la Sierra Madre Occidental colindante con la frontera
este de la entidad.

Las zonas cálidas (de 22°C a mas) ocupan el 86.72% del territorio estatal, le
siguen las zonas semicálidas (entre 18 y 22°C) que ocupan el 11.02% y las zonas
templadas (entre 12 y 18°C) que ocupan el 2.26% restante.

La precipitación media del estado es de 790 mm anuales; las lluvias se presentan


en el verano durante los meses de julio a septiembre. Las precipitaciones son
escasas en las costas y se van incrementando a medida que aproxima a las
estribaciones de la Sierra Madre Occidental.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 258


El 50.42% de la superficie del estado presenta clima subhúmedo, el 21.27% clima
semiseco, el 18.26% clima seco y el 9.75% clima muy seco.
En términos generales los climas predominantes en el Estado de Sinaloa, por
extensión territorial, son: cálido subhúmedo (37.14%), cálido semiseco (21.27%),
cálido seco (18.56%), semicálido subhúmedo (11.02%), cálido muy seco (9.75%) y
templado subhúmedo (2.26%).

Vegetación del Estado de Sinaloa


La superficie estatal está cubierta en un 37% por zonas agrícolas, el 33.7% por
selvas, el 15.5% por bosques, el 2.8% por matorral, el 2.0 % por manglares, el
1.8% por pastizales, el 0.8% por tulares y el 6.4% restante por otros tipos de
vegetación, cuerpos de agua y zonas urbanas.

Las selvas cubren el pie de monte y las estribaciones de las sierras. Predomina la
selva caducifolia y en menor proporción la subcaducifolia y la espinosa. Las
principales especies presentes y el uso que se les da, son: guanacaxtle
(maderable), tepehuaje (maderable), torote (artesanal), palo blanco (maderable) y
palo colorado (maderable).

Los bosques se ubican en las partes altas de las sierras. Predomina el de encinos
y en menor proporción el de coníferas. Las principales especies presentes son:
ocote trompillo, roble, encino y encino nopis; todos de uso maderable.

Los matorrales se ubican principalmente en el extremo norte de la entidad.


Predomina el matorral xerófilo. . Las principales especies presentes y el uso que
se les da, son: guayacán (maderable), hierba del burro (forraje), lomboy
(medicinal) y ocotillo (comestible).

Los pastizales se hayan dispersos por las franja costera. Predomina el cultivado y
el inducido sobre el natural. La principal especie presente es el zacate Johnson,
usado para forraje.

En el territorio estatal existen 24 áreas naturales protegidas, de las cuales 6 son


de competencia federal, 10 de competencia estatal y 8 de competencia municipal.

Fauna del Estado de Sinaloa

El Estado de Sinaloa ocupa el puesto 13 entre los 32 estados a nivel nacional en


cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 2.430 especies: 1.575 especies de invertebrados y
855 especies de vertebrados (117 especies de mamíferos, 487 de aves, 37 de
anfibios, 114 reptiles y 100 de peces).
En esta entidad está representada casi el 44% de la avifauna que habita en
México; el 35% de las especies de mamíferos voladores y el 14% de los
mamíferos marinos presentes en el territorio nacional.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 259


De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 51 mamíferos, 13 anfibios, 46 reptiles y 82
aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: liebre


antílope, ardilla gris del Pacífico, murciélago lengüetón, rata algodonera de
Arizona, ardillón de roca, tlacuache ratón gris, lobo marino californiano, zorrillo
manchado occidental, murciélago orejón californiano, ballena gris, comadreja cola
larga, delfín de rostro largo, delfín tornillo, murciélago gris de saco, lobo fino de
Guadalupe, ballena piloto, murciélago mastín de Sinaloa, orca pigmea y chihimoco
de Durango, entre otros.

Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: Urraca sinaloense,


aguililla gris, bienteveo, carpintero enmascarado, garceta verde, cormorán
oliváceo, trogón citrino, garrapatero pijuy, colorín siete colores, cernícalo común,
espátula rosada, pato tepalcate, garza ganadera, codorniz cresta dorada, tecolote
bajeño, correcaminos norteño, gaviota ploma, zambullidor orejudo, aguililla aura y
milano cola blanca, entre otros.

Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: sapito pinto de


Mazatlán, sapo boca angosta de Mazatlán, rana fisgona marmoleada, sapo del
desierto de sonora, rana arborícola lechosa, rana del zacate, rana ladradora
costeña, ajolote tarahumara, sapo pie de pala, rana tarahumara y rana silbadora,
entre otras.

Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: lagarto de


chaquira, boa, lagartija espinosa de panza azul, cascabel del Pacífico, culebra
corredora de Petatillos, tortuga de monte pintada, tortuga Golfina, geco de bandas
negras del noroeste, huico llanero, lagartija cachora, salamanquesa patas de res,
iguana del desierto, pichicuata, lagarto de Gila, camaleón real, jicotea de baja
california y culebra suelera cola plana, entre otros.

Hidrología del Estado de Sinaloa


Las aguas superficiales del Estado de Sinaloa están distribuidas en dos regiones
hidrológicas: RH10 Sinaloa y RH11 Presidio-San Pedro.

La región hidrológica RH10 Sinaloa


Cubre el 85.45% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro y norte de
la entidad directamente hacia el Océano Pacífico. Las cuencas de esta región
hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son (de norte a sur):
Estero de Bacarehuis (3.41%), Río Fuerte (11.36%), Bahía Lechuguilla-Chuira-
Navachiste (6.93%), Río Sinaloa (15.46%), Río Mocorito (11.9%), Río Culiacán
(15.98%), Río San Lorenzo (7.24%) y Río Piaxtla-Río Elota-Río Quelite (13.17%).
El Río Fuerte nace en la Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses con el nombre
de río Verde; adquiere su nombre a partir de la confluencia del río Urique aun en

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 260


territorio chihuahuense. Tiene una extensión de 540 km y su cuenca tiene un área
de 33.590 km2.
El Río Sinaloa nace en el municipio de Guadalupe y Calvo en el estado de
Chihuahua con el nombre de río Petatlán; ya en el estado de Sinaloa adquiere su
nombre. Desemboca en la punta perihuete; tiene una extensión de 400 km y su
cuenca tiene un área de 12.260 km2.
El Río Culiacán nace en el municipio de Guanacevi en el estado de Durango con
el nombre de río Colorado; luego toma el nombre de río Humaya y a partir de la
confluencia con el río Tamazula, toma el nombre de río Culiacán. Desemboca
frente a la península de Lucenilla; tiene una extensión de 875 km y una cuenca de
15.731 km2.
El Río San Lorenzo se forma en la confluencia de los ríos San Gregorio y Los
Remedios, en el municipio de Tamazula, Durango. Desemboca en la Boca del
Navito; tiene una extensión de 315 km y una cuenca de 8.919 km2.

La región hidrológica RH11 Presidio-San Pedro


Cubre el 14.55% de la superficie estatal, drenando las aguas del sur de la entidad
directamente hacia el Océano Pacífico. Las cuencas de esta región hidrológica y
la porción del territorio estatal que cobijan son (de norte a sur): Río Presidio
(6.56%), Río Baluarte (5.18%) y Río Acaponeta (2.81%).

Los principales cuerpos de Agua son: Presa Miguel Hidalgo y Costilla (El


Mahone), Presa Gustavo Díaz Ordaz (Bacurato), Presa Sanalona, Presa Ing.
Aurelio Benassini Vizcaíno (El Salto), Presa Josefa Ortiz de Domínguez (El
Sabino) y Laguna El Caimanero.

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 14


acuíferos en la entidad, de los cuales 2 están sobreexplotados. En general el
estado presenta un balance hídrico positivo; es decir que la recarga supera a la
extracción, con una disponibilidad de 255 millones de metros cúbicos. Los
acuíferos sobreexplotados son: 2503 RÍO MOCORITO y 2513 RÍO CAÑAS; entre
estos dos suman un déficit de 15 millones de metros cúbicos.

Relieve del Estado de Sinaloa


En el Estado de Sinaloa el relieve va aumentando su pendiente y su altitud, a
medida que se va ingresando tierra adentro desde el litoral Pacífico hacia el
interior. De occidente a oriente se distinguen tres franjas en vertical, la primera
conformada por la llanura costera, seguida del pie de monte y finalmente el
sistema de sierras.

Las sierras cubren el 47.04% de la superficie del estado, las llanuras el 39.11%,
los lomeríos con llanuras y valles el 12.62%, las playas el 0.60 %, los cañones el
0.40% y las mesetas el 0.23%.

La superficie estatal forma parte de las provincias fisiográficas: Sierra Madre


Occidental y Llanura Costera del Pacífico.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 261


La Sierra Madre Occidental abarca el 59.5% de la superficie estatal, cubriendo
un poco más de la mitad oriental del estado, desde el extremo norte hasta el
extremo sur. Las subprovincias que la conforman dentro del estado de Sinaloa y la
porción del territorio estatal que cobijan son: Pie de la Sierra (29.14%), Gran
Meseta y Cañadas Duranguenses (17.43%), Mesetas y Cañadas del Sur (10.09%)
y Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses (2.84%).

La Llanura Costera del Pacífico abarca el 40.5% de la superficie estatal,


cubriendo casi la mitad occidental del estado, desde el extremo norte hasta el
extremo sur. Las subprovincias que la conforman dentro del estado de Sinaloa y la
porción del territorio estatal que cobijan son: Llanura Costera y Deltas de Sonora y
Sinaloa (29.59%), Llanura Costera de Mazatlán (8.71%) y Delta del Rio Grande de
Santiago (2.20%).

Principales Alturas del Estado de Sinaloa


Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:
Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Picacho Los Frailes 2.520 msnm

Mesa San Bartolo 2.520 msnm

Cordón El Copo Alto 2.520 msnm

Cerro Pelón 2.500 msnm

Cerro Los Algodones 2.300 msnm

Cerro La Bandera 2.280 msnm

Historia del Estado de Sinaloa


Se estima que desde el año 12.000 a.C empezaron a llegar pobladores al territorio
de Sinaloa; sin embargo los vestigios arqueológicos más antiguos encontrados
datan del año 300 de nuestra y ubican al primer asentamiento humano en el
poblado de Chametla, al sur del estado.

Antes de la llegada de los españoles, el territorio sinaloense estaba habitado por


los cahitas, los tahues, los totorales, los acaxees, los xiximes, los pacaxes, los
achures y los tamazulas o guasaves. Las principales actividades económicas de
estas culturas prehispánicas fueron la agricultura, la caza, la pesca, la recolección
de frutas y el comercio.

Los primeros españoles en llegar al territorio sinaloense fueron Nuño Guzmán y su


ejército conquistador, quienes en el año de 1531 penetraron por el sur llegando
inicialmente a Chametla y fueron conquistando el territorio hasta llegar a Culiacán.
Nuño Guzmán organizó el territorio conquistado en dos provincias: Culiacán al
norte y Chametla al sur; las cuales quedaron incorporadas al Reino de la Nueva
Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 262
Galicia. Para mediados del siglo XVI, la provincia de Chametla fue abandonada
por los españoles y dejó de existir; volviendo el territorio a ser tierra de guerra
fuera del control de los españoles.

En 1564 Francisco de Ibarra conquisto el norte de la provincia de Culiacán,


fundando allí la provincia de Sinaloa; y reconquistó los territorios de la antigua
provincia de Chametla, la cual renombró como provincia de San Sebastian. Ambas
provincias pasaron a pertenecer al Reino de Nueva Vizcaya, dejando a la
provincia de Culiacán en el centro y separa por tierra del reino al que pertenecía.

En 1732 por aprobación del Rey de España Felipe V, las cinco provincias de
Sinaloa fueron unidas a las dos de Sonora y conformaron la Gobernación de
Sinaloa y Sonora o Provincia de Nueva Navarra; independientes tanto de Nueva
Vizcaya como de Nueva Galicia. Dependía administrativamente del Virrey y
judicialmente de la Audiencia de Guadalajara.

En 1770 los territorios de Sinaloa y Sonora pasaron a conformar la Intendencia de


Arizpe, siendo esta la primera Intendencia en el Virreinato de la Nueva España;
antecediendo así la Real Ordenanza de Intendencias expedida en 1786 por el rey
Carlos III, a raíz de las reformas Borbónicas, con la que se dividió
administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias.

En 1821 al consumarse la independencia de México, se conformó el primer


Imperio Mexicano y la nación quedo dividida en 21 provincias, pasando Sonora y
Sinaloa a ser una de ellas.

El 31 de enero de 1824, al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación


Mexicana, se creó por decreto de la Cámara Constituyente de la Nación, el Estado
Libre y Soberano de Occidente; conformado por los territorios de Sonora y
Sinaloa.

El 18 de octubre de 1830 fue aprobada por el Congreso Nacional, la ley federal


para la división del Estado Interno de Occidente, creando con ella el Estado Libre
y Soberano de Sinaloa aparte del de Sonora.

El 13 de marzo de 1831 se instaló el primer Congreso del Estado y el 12 de


diciembre del mismo año se promulgó la primera Constitución Política del Estado
de Sinaloa.

ESTADO DE SONORA
El Estado Libre y Soberano de Sonora es una de las 32 entidades federativas de
la República Mexicana. Se localiza al noroeste de la nación Mexicana en la
frontera con los Estados Unidos de América; con una superficie de 179.355 Km²
es el segundo estado más grande de la nación y representa el 9.1% del territorio
nacional; su capital es la ciudad de Hermosillo y está dividido en 72 municipios.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 263


Respecto al origen del nombre de la entidad existen varias versiones, pero las
más aceptadas son dos: la primera versión dice que proviene de la palabra
Señora, ya que el primer nombre que los españoles le dieron al descubrir la región
fue el de Nuestra Señora y como los nativos no podían pronunciar la letra 'ñ',
entonces la palabra Señora derivó en Sonora. La segunda versión afirma que los
indígenas vivían en chozas de cañas llamadas en su lengua Sonot y que los
españoles la cambiaron por la de Sonora.

Ubicación Geográfica Estado Sonora


El estado de Sonora se localiza en el extremo noroeste de los Estados Unidos
Mexicanos en el litoral del Mar de Cortés y en la frontera con Estados Unidos de
América.

Coordenadas geográficas
extremas:
Al Norte 32º 29’, al Sur 26º 14’
de latitud Norte
Al Este 108º 27’ y al Oeste 115º
03’de longitud Oeste.
Superficie:
Sonora tiene una extensión de
179.355 kilómetros cuadrados
(Km2), ocupando el 2° lugar a
nivel nacional.

Porcentaje territorial:
El estado de Sonora representa 9.1 % de la superficie del país.
Litorales:
El estado de Sonora cuenta con 1.209 km de litorales, que representa el 10.9% del
total nacional.
Colindancias:
Colinda al norte con Estados Unidos de America; al oeste con el Mar de Cortes y
el estado de Baja California; al sur con el estado de Sinaloa; y al este con el
estado de Chihuahua.

División Politica del Estado de Sonora

El Estado Libre y Soberano de Sonora es una de las 32 entidades federativas de


la República Mexicana. Se localiza al noroeste de la nación Mexicana en la
frontera con los Estados Unidos de América; con una superficie de 179.355 Km²
es el segundo estado más grande de la nación y representa el 9.1% del territorio
nacional; su capital es la ciudad de Hermosillo.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 264


Su división política se compone de 72 municipios que son:

Municipios del Estado de Sonora

1. Aconchi 25. Empalme 49. Quiriego

2. Agua Prieta 26. Etchojoa 50. Rayón

3. Alamos 27. Fronteras 51. Rosario

4. Altar 28. Granados 52. Sahuaripa

5. Arivechi 29. Guaymas 53. San Felipe de Jesús

6. Arizpe 30. Hermosillo 54. San Javier

7. Atil 31. Huachinera 55. San Luis Río Colorado

8. Bacadéhuachi 32. Huásabas 56. San Miguel de Horcasitas

9. Bacanora 33. Huatabampo 57. San Pedro de la Cueva

10. Bacerac 34. Huépac 58. Santa Ana

11. Bacoachi 35. Imuris 59. Santa Cruz

12. Bácum 36. Magdalena 60. Sáric

13. Banámichi 37. Mazatán 61. Soyopa

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 265


14. Baviácora 38. Moctezuma 62. Suaqui Grande

15. Bavispe 39. Naco 63. Tepache

16. Benjamín
40. Nácori Chico 64. Trincheras
Hill

17. Caborca 41. Nacozari de García 65. Tubutama

18. Cajeme 42. Navojoa 66. Ures

19. Cananea 43. Nogales 67. Villa Hidalgo

20. Carbó 44. Onavas 68. Villa Pesqueira

21. La Colorada 45. Opodepe 69. Yécora

22. Cucurpe 46. Oquitoa 70. General Plutarco Elías Calles

23. Cumpas 47. Pitiquito 71. Benito Juárez

24. Divisaderos 48. Puerto Peñasco 72. San Ignacio Río Muerto

POBLACIÓN
Población total: 2´662.480 habitantes (1´339.612 hombres y 1´322.868 mujeres).
Representa el 2.4% de la población nacional y ocupa el 18° lugar a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 86% urbana y 14% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 101.3 (101 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1.8% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 26 (la mitad de la población es menor de 26 años)
En Sonora viven 767.802 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 29% de
la población de esa entidad.
Razón de dependencia por edad: 54 (por cada 100 personas en edad productiva
-entre 15 y 64 años- hay 54 en edad de dependencia -menores de 15 o mayores
de 64 años-).
La densidad de población: 14.8 hab/km2

Municipios de Sonora con mayor población


Hermosillo 784.342
Cajeme 409.310
Nogales 220.292

Escudo del Estado de Sonora


El escudo oficial del Estado de Sonora fue diseñado por el arquitecto Gustavo
Aguilar y dibujado por Francisco Castillo Blanco en el año de 1944, por comisión
del entonces Gobernador Abelardo L. Rodríguez. Es mismo año fue adoptado

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 266


oficialmente por el Congreso del Estado de Sonora a través del Decreto N°71
firmado el día 15 de Diciembre y el cual entró en vigor a partir del 20 diciembre,
fecha de su publicación en el Boletín Oficial.

Composición del escudo:


El campo principal tiene figura cuadrilonga con punta en medio de la base y está
dividido en dos secciones.

La sección superior a su vez se divide en tres cuarteles


con figura triangular: el cuartel triangular diestro contiene
sobre fondo verde, la figura de una montaña y de una
pica con una pala puestas en cruz; el cuartel triangular
central contiene sobre fondo blanco, la imagen de un
indígena interpretando la danza del venado; el cuartel
triangula siniestro contiene sobre fondo rojo, tres haces
de espigas y una hoz.

La sección inferior se divide en dos cuarteles: el cuartel


diestro contiene sobre fondo amarillo, la figura de la
cabeza de un toro; el cuartel siniestro tiene como fondo el
mapa con la porción del litoral donde se haya la isla del Tiburón y puesto sobre
este la figura de un tiburón. La bordura del escudo es en color azul y contiene una
inscripción en la base con letras doradas que dice ESTADO DE SONORA.

Significado de los elementos:


Los colores: verde, blanco y rojo de los cuarteles triangulares de la sección
superior, corresponden a los de la Bandera Nacional y son símbolo de la adhesión
a la federación Mexicana.

La figura de la montaña con la pica y la pala, son símbolo de la minería; la figura


del danzante representa a la gente y su tradición cultural; la Figura del trigo con la
hoz, son símbolo de la agricultura; la cabeza del toro representa la ganadería y la
figura del litoral con el tiburón, representan la pesca. Todas en su conjunto
representan los recursos más valiosos de la entidad.

Clima del Estado de Sonora

La temperatura media anual del Estado de Sonora es de 22°C; la temperatura


mínima promedio es de 5°C y se presenta durante el mes de enero; la temperatura
máxima promedio es de 38°C y se presenta en los meses de junio y julio.

Las regiones con las temperaturas más altas son las que comprenden los
municipios de Navojoa y Cajeme en el extremo sur de la entidad. Las regiones con
las temperaturas más bajas son las que cobijan los sistemas montañosos de la
Sierra Madre Occidental al noreste de la entidad.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 267


Las zonas semicálidas (entre 18 y 22°C) ocupan el 58.87% del territorio estatal, le
siguen las zonas cálidas (de 22°C a mas) que ocupan el 22.95% y las zonas
templadas (entre 12 y 18°C) que ocupan el 11.18% restante.

La precipitación media estatal es de 450 mm anuales; las lluvias se presentan en


verano en los meses de julio y agosto. Las precipitaciones son escasas en las
costas y se van incrementando a medida que aproxima a las estribaciones de la
Sierra Madre Occidental.

El 46.69% de la superficie del estado presenta clima muy seco, el 27.51% clima
semiseco, el 20.22% clima seco y el 5.58% clima subhúmedo.

En términos generales los climas predominantes en el Estado de Sonora, por


extensión territorial, son: semicálido muy seco (34.17%), cálido muy seco
(12.52%), templado semiseco (12.52%), semicálido semiseco (11.8%), semicálido
seco (11.45%), cálido seco (7%), templado subhúmedo (3.89%), cálido semiseco
(3.19%), templado seco (1.77%), semicálido subhúmedo (1.45%) y cálido
subhúmedo (0.24%).

Vegetación del Estado de Sonora


La superficie estatal está cubierta en un 49.3% por matorrales, el 17.9% por
selvas, el 12.7% por pastizal, el 10.6% por bosques, el 7.1% por zonas agrícolas y
el 2.4% restante por otros tipos de vegetación, cuerpos de agua y zonas urbanas.

Los matorrales se encuentran sobre la planicie costera y el pie de monte de las


sierras. Predomina el matorral xerófilo. Las principales especies presentes y el uso
que se les da, son: gobernadora (medicinal), ocotillo (comestible), incienso,
garambullo (ornato) y sangregado (medicinal).

Las selvas cubren el sureste de la entidad en el pie de monte de la Sierra Madre


Occidental. Predomina la selva caducifolia y en menor proporción la espinosa. Las
principales especies presentes y el uso que se les da, son: palo Brasil (industrial),
palo santo (industrial), torote (medicinal), torote blanco (medicinal) y tepeguaje
(maderable).

Los bosques se encuentran sobre las partes altas de las sierras. Predomina el de
encinos y en menor proporción el de coníferas. Las principales especies presentes
y el uso que se les da, son: pino (maderable), pino blanco (maderable), encino
(leña) y encino negro (leña).

Los pastizales se encuentran al noreste de estado en los valles intermontaños.


Predomina el pastizal natural, seguido de los cultivados e inducidos. Las
principales especies presentes son: navajita, buffel, zacate Johnson, zacate uña y
zacate tres barbas; todos ellos usados como forraje.

Los principales cultivos agrícolas son de: trigo, vid, nogal, sorgo y alfalfa.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 268


En el territorio estatal existen 17 áreas naturales protegidas, de las cuales 14 son
de competencia federal y 3 de competencia estatal.

Fauna del Estado de Sonora


El Estado de Sonora ocupa el puesto 9 entre los 32 estados a nivel nacional en
cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 2.993 especies: 1.866 especies de invertebrados y
1.127 especies de vertebrados (161 especies de mamíferos, 533 de aves, 37 de
anfibios, 154 reptiles y 242 de peces).

En esta entidad está representada el 48% de la avifauna que habita en México; el


35% de las especies de mamíferos marinos, el 29% de los mamíferos voladores y
el 28% de los mamíferos terrestres presentes en el territorio nacional.

De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 57 mamíferos, 11 anfibios, 53 reptiles y 76
aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: coyote, lince


americano, zorra gris, lobo marino californiano, perrito llanero cola negra, oso
negro, jaguar, ardillón cola redonda, conejo del desierto, ardilla de risco, castor
americano, murciélago de charreteras menor, rata canguro de Sonora, murciélago
trompudo, rata cambalachera mexicana, miotis pata larga, murciélago mula Allen,
ballena jorobada, borrego cimarrón, ballena gris, delfín chato, ballena de aleta y
ratón saltamontes norteño, entre otros.

Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: pelícano pardo,


ostrero americano, carpintero del desierto, bobo pata azul, fragata magnífica,
centzontle norteño, tecolote llanero, colibrí cabeza violeta, bolsero encapuchado,
codorniz chiquiri, colorín morado, gaviota reidora, zumbador cola ancha, carbonero
embridado, rabijunco pico rojo, chipe amarillo, pato boludo menor, pijije ala blanca,
picogordo azul, águila real y colimbo menor, entre otros.

Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: rana de árbol de


tierras bajas, sapo del desierto de Sonora, rana tarahumara, salamandra, ajolote
del altiplano y sapo verde sonorense, entre otros.

Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: lagartija cachora,


cascabel cornuda del noroeste, geco de bandas del noroeste, iguana del desierto,
chacahuala del noroeste, tortuga del desierto de Sonora, culebra real sonorense,
huico tigre del noroeste, tortuga apestosa, lagartija perrilla arenera sonorense,
camaleón de sonora, iguana de cola espinosa sonorense, lagartija manchada de la
isla de San Pedro, culebra chirriadora sonorense, lagartija de collar de la isla
Tiburón y eslizón de la Gran Planicie, entre otras.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 269


Hidrología del Estado de Sonora
Las aguas superficiales del Estado de Sonora están distribuidas en cinco regiones
hidrológicas: RH7 Río Colorado, RH8 Sonora Norte, RH9 Sonora Sur, RH10
Sinaloa y RH34 Cuencas Cerradas del Norte (Casas Grandes).

La región hidrológica RH7 Río Colorado


Cubre el 2.42% de la superficie estatal, drenando las aguas del extremo noroeste
y centro norte de la entidad hacia el río Colorado. Las cuencas de esta región
hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son: Bacanora-Mejorada
(2.21%) y Río Colorado (0.21%).

La región hidrológica RH8 Sonora Norte


Cubre el 31.67% de la superficie estatal, drenando las aguas del noroeste de la
entidad hacia el Golfo de California o Mar de Cortés. Presentan escurrimientos
mínimos, por lo que la mayoría de los ríos y arroyos permanecen secos durante
gran parte del año. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del
territorio estatal que cobijan son (de norte a sur): Desierto de Altar – Río Bámori
(12.36%), Río Concepción – Arroyo Cocóspera (14.16%) y Río San Ignacio y otros
(5.15%).

La región hidrológica RH9 Sonora Sur


Cubre el 63.24% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro, sur y este
de la entidad, hacia el Golfo de California, siendo la mayoría captadas por presas.
Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que
cobijan son (de norte a sur): Río Bacoachi (6.67%), Río Sonora (14.85%), Río
Mátape (5.06%), Río Yaqui (29.73%) y Río Mayo (6.93%).

El Río Yaqui es el más caudaloso de Sonora; nace en las estribaciones de la


Sierra Madre Occidental al unirse los ríos Bavispe y Papigochi, y desemboca en el
golfo de California. Tiene una longitud de 410 km y su cuenca un área de 72.540
km2
El Río Sonora nace en el municipio de Arizpe en la confluencia de los ríos
Bacanuchi y Bacoachi. Regularmente no llega al mar salvo en temporada de
lluvias y desemboca en la Bahía de Kino en el Golfo de California; tiene una
longitud de 421 km y su cuenca un área de 27.740 km2.

La región hidrológica RH10 Sinaloa


Cubre el 2.48% de la superficie estatal, drenando las aguas del extremo sur de la
entidad hacia el Golfo de California. Las cuencas de esta región hidrológica y la
porción del territorio estatal que cobijan son: Río Fuerte (1.37%) y Estero de
Bacorehuis (1.11%).

La región hidrológica RH34 Cuencas Cerradas del Norte


Cubre el 0.19% del territorio estatal, abarcando una pequeña área del noreste de
la entidad donde están ubicadas las sierras Los Azules y San Luis. Es una
pequeña parte de una cuenca endorreica de la vertiente interior, que drena hacia
el estado de Chihuahua.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 270


Los principales cuerpos de Agua presentes en el estado son: Presa Plutarco
Elías Calles (El Novillo), Presa Alvaro Obregón (Oviachic), Presa Adolfo Ruiz
Cortines (Mocúzari) y Presa Lázaro Cárdenas (Angostura).

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 60


acuíferos en la entidad, de los cuales 18 están sobreexplotados. En general el
estado presenta un balance hídrico negativo; es decir que la extracción supera a la
recarga, con un déficit de 12 millones de metros cúbicos. Los acuíferos más
sobreexplotados son: 2605 CABORCA, 2603 SONOYTA-PUERTO PEÑASCO,
2621 MESA DEL SERI-LA VICTORIA, 2636 SAN JOSE DE GUAYMAS; entre
estos cuatro suman un déficit de 231 millones de metros cúbicos.

Relieve del Estado de Sonora


En el Estado de Sonora el relieve va aumentando su pendiente y su altitud, a
medida que se va ingresando tierra adentro desde el litoral del Mar de Cortés
hacia el interior.

Las sierras cubren el 39.03% de la superficie del estado, las bajadas con lomeríos
el 30.43%, las llanuras el 11.72%, los valles el 8.42%, los lomeríos el 4.68%, los
campos de dunas el 4.39% y las mesetas el 1.06 %.

La superficie estatal forma parte de las provincias fisiográficas: Llanura


Sonorense, Sierra Madre Occidental, Llanura Costera del Pacífico y Sierra y
Llanuras del Norte.
La Llanura Sonorense abarca el 52.61% de la superficie estatal, cubriendo el
centro oeste y noroeste de la entidad. Las subprovincias que la conforman dentro
del estado de Sonora y la porción del territorio estatal que cobijan son: Sierras y
Llanuras Sonorense (45.33%), Desierto de Altar (6.54%) y Sierra del Pinacate
(0.74%).

La Sierra Madre Occidental abarca el 38.1% del territorio estatal, cubriendo el


centro este y sureste de la entidad. Las subprovincias que la conforman dentro del
estado de Sonora y la porción del territorio estatal que cobijan son: Sierras y
Valles del Norte (18.35%), Sierras y Cañadas del Norte (13.03%), Pie de la Sierra
(4.29%) y Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses (2.43%).

La Llanura Costera del Pacífico con la Subprovincia Llanura Costera y Deltas de


Sonora y Sinaloa, abarcan el 5.64% del territorio estatal, cubriendo el sur oeste de
la entidad.

La Sierra y Llanuras del Norte con la Subprovincia Llanuras y Médanos del


Norte, abarcan el 3.65% del territorio estatal, cubriendo el Noreste de la entidad.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 271


Principales Alturas del Estado de Sonora

Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:


Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Cerro Pico Guacamayas 2.620 msnm

Sierra Los Ajos 2.620 msnm

Sierra San José 2.540 msnm

Sierra La Charola 2.520 msnm

Sierra San Luis 2.520 msnm

Sierra La Mariquita 2.500 msnm

Sierra Hachita Hueca 2.480 msnm

Sierra La Madera 2.360 msnm

Sierra Aconchi 2.180 msnm

Sierra Mazatán 1.540 msnm

Sierra Libre 1.180 msnm

Historia del Estado de Sonora


Los vestigios arqueológicos encontrados indican que hace más de 12.000 años ya
había en Sonora grupos de recolectores y cazadores. En municipios como
Hermosillo, Carbó y Pitiquito, se han hallado herramientas de piedra del paleoindio
como puntas Clovis, usadas para la caza.

Los grupos indígenas presentes en Sonora a la llegada de los españoles fueron


los mayos, yaquis, seris, pimas bajos, pimas altos, pápagos, ópatas, cucapás y
guarijíos. Cada uno de estos grupos había adaptado su estilo de vida a las
diferentes condiciones ambientales presentes en la entidad; desde el árido
desierto, los fértiles valles y hasta las agrestes sierras.

Los primeros españoles en llegar a tierras sonorenses fueron Diego Guzmán


(sobrino de Nuño Guzmán) y su ejército, quienes en 1535 pretendieron ampliar los
dominios de su tío, pero fueron repelidos por los indígenas. En 1536 atravesaron
de norte a sur el territorio sonorense, Alvar Núñez Cabeza de Vaca y sus tres
compañeros de travesía, quienes años atrás habían naufragado en las costas de
Florida.

En 1564 Francisco de Ibarra exploró el territorio sonorense y lo anexo al Reino de


Nueva Vizcaya. Sin embargo la conquista del territorio no se hizo como en otras

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 272


partes de México a través de las armas sino fue más bien una conquista espiritual
y cultural. liderada por los misioneros jesuitas. En 1614 llegó al territorio de los
indios mayos el padre jesuita Pedro Méndez quien creo las primeras misiones. En
1687 llegó el padre Eusebio Francisco Kino quien durante 24 años fundo
innumerables misiones dejando un inmenso legado de obras.

En 1732 por aprobación del Rey de España Felipe V, las dos provincias de Sonora
fueron unidas a las cinco de Sinaloa y conformaron la Gobernación de Sinaloa y
Sonora o Provincia de Nueva Navarra; independientes tanto de Nueva Vizcaya
como de Nueva Galicia.

En 1770 la Gobernación de Sinaloa y Sonora pasó a denominarse como


Intendencia de Arizpe, siendo esta la primera Intendencia en el Virreinato de la
Nueva España; antecediendo así la Real Ordenanza de Intendencias expedida en
1786 por el rey Carlos III, a raíz de las reformas Borbónicas, con la que se dividió
administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias.

En 1821 al consumarse la independencia de México, se conformó el primer


Imperio Mexicano y la nación quedo dividida en 21 provincias, pasando Sonora y
Sinaloa a ser una de ellas.

El 31 de enero de 1824, al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación


Mexicana, se creó por decreto de la Cámara Constituyente de la Nación, el Estado
Libre y Soberano de Occidente; conformado por los territorios de Sonora y
Sinaloa.

El 18 de octubre de 1830 fue aprobada por el Congreso Nacional, la ley federal


para la división del Estado Interno de Occidente, creando con ella el Estado Libre
y Soberano de Sonora aparte del de Sinaloa.

El 13 de marzo de 1831 se instaló en Hermosillo el Congreso Constituyente del


Estado de Sonora y el 13 de diciembre del mismo año, se expidió la primera
Constitución Política del Estado de Sonora.

Estado de Tabasco
El Estado Libre y Soberano de Tabasco es una de las 32 entidades federativas de
la República Mexicana. Se localiza al sureste de la nación Mexicana; con una
superficie de 24.731 Km² con lo que representa el 1.3% del territorio nacional; su
capital es la ciudad de Villahermosa.

El nombre del estado proviene del nombre del cacique indígena Tabscoob, quien
gobernaba la ciudad maya de Potonchán a la llegada de los españoles. El cronista
Bernal Diaz del Castillo, quien participó de las tres expediciones que los españoles
enviaron desde Cuba, narra en su "Historia Verdadera de la Conquista de la
Nueva España" que durante la segunda expedición a cargo de Juan de Grijalva en

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 273


1518, llegaron a un gran rio llamado Tabasco por el nombre del cacique que
gobernaba aquella región. Existen otras versiones que explican el origen de la
palabra Tabasco pero esta es la más aceptada.

Su división política se compone de 17 municipios que son:

001. Balancán
002. Cárdenas
003. Centla
004. Centro
005. Comalcalco
006. Cunduacán
007. Emiliano Zapata
008. Huimanguillo
009. Jalapa
010. Jalpa de Méndez
011. Jonuta
012. Macuspana
013. Nacajuca
014. Paraíso
015. Tacotalpa
016. Teapa
017. Tenosique

Ubicación Geográfica Estado Tabasco


El estado de Sonora se localiza en el extremo noroeste de los Estados Unidos
Mexicanos en el litoral del Mar de Cortés y en la frontera con Estados Unidos de
América.

Coordenadas geográficas extremas:


Al Norte 32º 29’, al Sur 26º 14’ de latitud Norte
Al Este 108º 27’ y al Oeste 115º 03’de
longitud Oeste.
Superficie:
Sonora tiene una extensión de 179.355 kilómetros
cuadrados (Km2), ocupando el 2° lugar a nivel
nacional.
Porcentaje territorial:
El estado de Sonora representa 9.1 % de la superficie del país.
Litorales:
El estado de Sonora cuenta con 1.209 km de litorales, que representa el 10.9% del
total nacional.
Colindancias:
Colinda al norte con Estados Unidos de America; al oeste con el Mar de Cortes y
el estado de Baja California; al sur con el estado de Sinaloa; y al este con el
estado de Chihuahua.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 274


POBLACIÓN
Población total: 2´238.603 habitantes (1´100.758 hombres y 1´137.845 mujeres).
Representa el 2% de la población nacional y ocupa el 20° lugar a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 57% urbana y 43% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 96.7 (96 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1.3% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 25 (la mitad de la población es menor de 25 años)
En Tabasco viven 669.529 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 30%
de la población de esa entidad.
Razón de dependencia por edad: 55 (por cada 100 personas en edad productiva
-entre 15 y 64 años- hay 55 en edad de dependencia -menores de 15 o mayores
de 64 años-).
La densidad de población: 90.5 hab/km2
Municipios de Tabasco con mayor población
Centro (Villahermosa) 640.359
Cárdenas 248.481
Comalcalco 192.802

Escudo del Estado de Tabasco


El escudo oficial del Estado de Tabasco, corresponde actualmente al que le fue
otorgado en 1598 por el Rey de España Felipe II a la provincia de Tabasco, al
concederle al poblado de San Juan Bautista el título de Villa Hermosa.

El 15 de Diciembre de 2012, mediante el decreto 247, el Honorable Congreso del


Estado de Tabasco, adoptó oficialmente el escudo y reglamento sus
características y uso.

Composición del escudo:


La forma del escudo es cuadrilonga; terminado en punta en medio de la base, con
muescas en sus ángulos superiores y sus ángulos inferiores redondeados.
Dividido en cuatro cuarteles, con un escudete en el centro y galardonado en la
cima con la corona real española.

El cuartel superior diestro contiene sobre fondo rojo, cuatro torres dispuestas
simétricamente; el cuartel superior siniestro contiene sobre fondo blanco, un brazo
cargando un escudo y empuñando una espada; el cuartel inferior diestro contiene
sobre fondo blanco, una indígena con el torso desnudo, portando un penacho de
plumas y sosteniendo un ramillete de flores en cada mano; el cuartel inferior
siniestro contiene sobre fondo rojo, un león rampante con corona de tres cruces.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 275


El escudete es de forma oval y contiene sobre fondo
blanco, la figura de la Virgen María portando una
corona. A sus lados, lo soportan dos columnas
sosteniendo cada una, un globo terráqueo de color
azul; a media altura y escrita en diagonal, la
columna diestra lleva la palabra “PLUS” y la
siniestra, la palabra “ULTRA”.

Significado de los elementos:


Las torres del cuartel superior diestro son el
emblema del antiguo Reino de Castilla.
El león rampante y coronado, es el emblema del
antiguo Reino de Léon.
El brazo armado con escudo y espada, representa el
poder militar español.
La indígena con los ramilletes de flores, representa la feracidad de la tierra
tabasqueña.
El color rojo representa la soberanía de España sobre el nuevo mundo.
El color blando representa la lealtad a España por parte de la antigua provincia de
Tabasco.
La imagen de la virgen María, representa la conversión de los indígenas a la
religión católica.
Las columnas sosteniendo los mundos, aluden a las columnas de Hércules que
representaban los límites del mundo antiguo.
Plus Ultra significa “más allá”; el descubrimiento del nuevo mundo extendió el
límite conocido por el mundo antiguo.

Himno de Tabasco

El Himno de Tabasco, llamado también Marcha Tabasco cuya letra es del poeta


Ramón Galguera Noverola y la música de Efraín Pérez Cámara, se entona por
decreto oficial, en actos públicos y celebraciones cívicas como un himno de
identidad del pueblo de Tabasco.
La letra del Himno del Estado de Tabasco es la siguiente:
Marcha Tabasco
ESTROFA I
Himno triunfal
canta Tabasco y es su luz,
luz inmortal
que da a su cauce en plenitud.
ESTROFA II
Alza su voz
que es de trabajo y libertad,
y es un ejemplo
en el estadio nacional.
ESTROFA III
Para cantar
a mi Tabasco he de encender,

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 276


todo el caudal
de luz que da el amanecer.
ESTROFA IV
Porque al cantar
dice por mí el conquistador,
es esta tierra
la mejor que alumbra el sol.

Clima del Estado de Tabasco

La temperatura media anual del Estado de Tabasco es de 27°C; la temperatura


mínima promedio es de 18.5°C y se presenta durante el mes de enero; la
temperatura máxima promedio es de 36°C y se presenta en el mes de mayo.

Las zonas cálidas (de 22°C a más) ocupan el 100% del territorio estatal. La
temperatura más alta entre 26° y 28°C se presenta en la mayor parte de la llanura
tabasqueña; a medida que se aproxima a las sierras hacia el sur baja la
temperatura a rangos de 24° a 26°; y ya en las sierras, pero en una muy pequeña
porción del territorio estatal, disminuye un poco más, a rango de 22° a 24°C.

La precipitación media estatal es de 2.550 mm anuales; las lluvias se presentan


durante todo el año, pero son más abundantes durante el verano en los meses de
junio a octubre. Las precipitaciones se van presentando con mayor intensidad a
medida que se adentra hacia el sur de la entidad en las aproximaciones de las
sierras. El 95.61% de la superficie del estado presenta clima húmedo y solo una
pequeña porción al extremo noreste de la entidad que representa el 4.39% de la
superficie, presenta clima subhúmedo.

En términos generales los climas predominantes en el Estado de Tabasco, por


extensión territorial, son: cálido húmedo con abundantes lluvias en verano
(75.97%), cálido húmedo con lluvias todo el año (19.64%) y cálido subhúmedo con
lluvias en verano (4.39%).

Vegetación del Estado de Tabasco


La superficie estatal está cubierta en un 55.9% por pastizales, el 15.6% por zonas
agrícolas, el 15.6% por tulares, el 4.4% por selvas, el 2.8% por popales, el 2.1%
por manglares, el 0.5% por bosques y el 3.1% restante por otros tipos de
vegetación, cuerpos de agua y zonas urbanas.

Los pastizales cubren una franja central que se extiende de oeste a este.
Predomina el pastizal cultivado y en una pequeña proporción el natural y el
inducido. Las principales especies presentes son: estrella africana, pangola, pasto
forrajero, alemán o lehman y elefante o merkerón; todas usadas para forraje.

Los tulares se ubican en los terrenos pantanosos a orillas de las lagunas y de los
deltas de los ríos, principalmente en el centro norte de la entidad. Las principales

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 277


especies presentes y el uso que se les da, son: tule (artesanal), quentó (forraje) y
tulillo (artesanal).

Las selvas se encuentran dispersas en los extremos oeste, sur y este del estado,
pero principalmente al sur en las estribaciones de las sierras, en los municipios de
Tacotalpa y Tenosique. Predomina la selva perennifolia y en menor proporción la
espinosa. Las principales especies presentes y el uso que se les da, son: palo
mulato o chacá (medicinal), guapaque (comestible), caoba (artesanal), ceiba
(artesanal) y ramón o capomo (comestible).

Los popales se ubican principalmente al noreste de la entidad en el municipio de


Jonuta. Las principales especies presentes y el uso que se les da, son: flor de
laguna (forraje), popoay u hoja blanca (ornamental) y platanillo (hornamental).

Los manglares se ubican al noroeste de la entidad en las inmediaciones de las


lagunas costeras, en los municipios de Cárdenas, Comalcalco y Paraíso. Las
principales especies presentes son: mangle blanco, mangle rojo y mangle negro;
todos de uso artesanal.

Los bosques se ubican al este de la entidad, en el municipio de Balancán sobre


las márgenes del río Pimentel. Corresponde a bosque cultivado de la especie
roble o encino tropical, el cual se destina para la construcción.
Los principales cultivos agrícolas son de: maíz, frijol, cacao, caña de azúcar y
plátano tabasco.

En el territorio estatal existen 13 áreas naturales protegidas, de las cuales 2 son


de competencia federal y 11 de competencia estatal.

Fauna del Estado de Tabasco


El Estado de Tabasco ocupa el puesto 23 entre los 32 estados a nivel nacional
en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 2.042 especies: 1.222 especies de invertebrados y
820 especies de vertebrados (113 especies de mamíferos, 500 de aves, 24 de
anfibios, 85 reptiles y 98 de peces).

En esta entidad está representada el 45% de la avifauna que habita en México y el


42% de los mamíferos voladores presentes en el territorio nacional.
De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 70 mamíferos, 11 anfibios, 21 reptiles y 139
aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: tlacuache


cuatrojos gris, mono aullador negro, mono araña centro americano, saraguato de
manto, jaguar, ocelote, murciélago barba arrugada norteño, tepescuintle,
murciélago nectarívoro, ballena azul, delfín común, murciélago frutero, murciélago

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 278


negro, murciélago lanza rayado, murciélago lanza pálido, murciélago nariz de
espada y delfín moteado, entre otras.

Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: cormorán oliváceo,


gavilán pollero, carceta azul, cigüeña americana, Martín pescador de collar,
tángara roja, pedrete corona clara, tucán pico canoa, rascón cuello gris, tórtola
rojiza, perico pecho sucio, tecolote bajeño, halcón guaco, eufonía garganta
amarilla, zorzal maculado, arasari de collar, trogón cabeza negra, golondrina ala
aserrada y titira enmascarada, entre otras.

Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: sapo costero,


rana arborícola lechosa, rana de árbol amarilla, rana de árbol mexicana enana,
sapo excavador mexicano, Cecilia mexicana, salamandra lengua de hongo
mexicana, ranita grillo y rana chirriadora leprosa, entre otras.

Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: toloque rayado,


tortuga pecho quebrado de Tabasco, cocodrilo americano, boa, tortuga mojina de
monte, nauyaca terciopelo real, culebra acuática, eslizón pardo, lagartija espinosa
de Tabasco, tortuga blanca, culebra rayas negras, culebra resoplona norteña,
culebra ojo de gato de selva, eslizón yucateco y abaniquillo arroyero, entre otras.

Hidrología del Estado de Tabasco


Las aguas superficiales del Estado de Tabasco están distribuidas en dos regiones
hidrológicas: RH29 Coatzacoalcos y RH30 Grijalva - Usumacinta.

La región hidrológica RH 29 Coatzacoalcos


Cubre el 24% de la superficie estatal, drenando las aguas del oeste de la entidad
hacia el río Tonalá y las lagunas el Carmen y Machona, para finalmente verterlas
en el Golfo de México.

Río Tonalá se forma por la confluencia de los ríos Tancochapa (Pedregal) y


Zanapa. Tiene una extensión de 82 km y una cuenca de 5.679 km2. Junto con el
río Tancochapa constituyen la frontera natural con el estado de Veracruz.

La región hidrológica RH30 Grijalva – Usumacinta


Cubre el 76% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro y el este de la
entidad hacia los ríos Usumacinta y Grijalva y la laguna de Términos, para
finalmente verter sus aguas al Golfo de México. Las cuencas de esta región
hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son: Río Grijalva-
Villahermosa (58.74%), Río Usumacinta (12.53%) y Laguna de Términos (4.73%).

El río Usumacinta se forma en las partes altas de la sierra de los Cuchumatanes


en Guatemala y desemboca en el Golfo de México, siendo el más largo y
caudaloso de América Central. Tiene una extensión de 1.123 km y una cuenca de
73.195 km2, de los cuales el 42.1% corresponden a México y el 57.9% a
Guatemala.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 279


El rio Grijalva nace en la sierra de los Chucumatanes en Guatemala. Es el
segundo más caudaloso de México y el mayor productor de energía eléctrica.
Tiene una extensión de 600 km y una cuenca de 58.025 km², de los cuales el
90.6% corresponden a México y el 9.4% a Guatemala.

Los principales cuerpos de Agua presentes en el estado son: Laguna el


Carmen, Laguna Machona, Laguna Mecoacán, Laguna Santa Anita, Laguna el
Viento, Laguna Ismate Chilapilla, Laguna el Rosario, Laguna San Pedrito, Laguna
Jaguacte, Laguna Cantemual, Laguna Maluco, Laguna Guanal, Laguna San José
del Río, Laguna la Palma, Laguna Canitzán, Laguna Grande de las Flores y
Laguna Sabana Nueva.

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 8


acuíferos en la entidad, de los cuales ninguno está sobreexplotado. El estado
presenta un balance hídrico positivo; es decir que la recarga supera la extracción,
con una disponibilidad de 3.246 millones de metros cúbicos. Los acuíferos con
mayor disponibilidad son: 2704 CENTLA, 2705 LA SIERRA, 2701
HUIMANGUILLO, 2708 BOCA DEL CERRO; entre estos cuatro suman un total de
2.381 millones de metros cúbicos disponibles.

Relieve del Estado de Tabasco


El relieve en el Estado de Tabasco está conformado mayormente por extensas
llanuras bajas con depresiones pantanosas e inundables, interrumpidas por
algunos lomeríos y por las sierras que se presentan en sus fronteras al sur de la
entidad.
Las llanuras cubren el 72.45% de la superficie del estado, los lomeríos el 21.22%,
las sierras el 3.89% y los valles el 2.44%.

La superficie estatal forma parte de las provincias fisiográficas: Llanura Costera


del Golfo Sur y Sierras de Chiapas y Guatemala.

La Llanura Costera del Golfo Sur está representada en el territorio tabasqueño


por la subprovincia denominada Llanura y Pantanos Tabasqueños, la cual abarca
el 95.69% de la superficie estatal. Se extiende a lo largo y ancho del territorio
siendo interrumpida al sur por las Sierras de Chiapas y Guatemala.

Las Sierras del Chiapas y Guatemala ocupan el 4.31% de la superficie estatal.


Comprende las subprovincias fisiográficas Sierras del Norte del Chiapas y Sierras
bajas del Petén las cuales se ubican en el extremos sur y suroeste la primera y en
el extremo sureste la segunda.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 280


Principales Alturas del Estado de Tabasco
Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:
Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Sierra Madrigal 900 msnm

Sierra Tapijulapa 900 msnm

Cerro La Pava 880 msnm

Cerro La Ventana 560 msnm

Sierra Poana 560 msnm

Historia del Estado de Tabasco


Los primeros pobladores de Tabasco fueron los olmecas, quienes se asentaron al
oeste de la entidad desde el año 1.000 a.C. donde establecieron el centro
ceremonial La Venta el cual tuvo su máximo esplendor hacia el año 800 a.C. y fue
abandonado en el 400 a.C.

Hacia el año 250 d.C. y hasta el 400 d.C., se desarrolló al suroeste de la entidad la
cultura Zoque, quienes habitaron Malpasito, en el municipio de Huimanguillo.

A partir del 300 d.C. se inició el desarrollo de la cultura Maya en el centro y este
del territorio. Se fundaron grandes ciudades como Comalcalco, Pomoná, Moral
Reforma, Santa Elena, El Arenal y Tiradero; las cuales alcanzaron su máximo
esplendor durante los siglos VI y VII.

A partir de los siglos VII y VIII, se desarrollaron los chontales; grupo maya de la
etnia chontal. A la llegada de los españoles la región estaba habitada por
chontales, nahuas y zoques.

Los primeros españoles en llegar al territorio tabasqueño, arribaron en 1518


comandados por Juan de Grijalva y hacían parte de la segunda expedición
procedente de Cuba.

En el año 1519 arribó Hernán Cortés y tras su triunfo en la batalla de Centla fundó
la Villa Santa María de la Victoria; iniciando así el proceso de la conquista. El
territorio conquistado conformó la provincia de Tabasco y pasó a ser parte del
Reino de la Nueva España.

En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expidió la Real Ordenanza de


Intendencias por el rey Carlos III, con la que se dividió administrativamente el
Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias; creándose así la Intendencia
de Mérida de Yucatán, de la cual paso a ser parte la provincia de Tabasco.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 281


El 31 de agosto de 1821, con la jura del Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba,
Tabasco declaró su independencia y pasó a denominarse Provincia del Tabasco
Independiente.

El 31 de enero de 1824, al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación


Mexicana, se creó por decreto de la Cámara Constituyente de la Nación, el Estado
Libre y Soberano de Tabasco.

El 3 de mayo de 1824 se instaló el primer Congreso y el 5 de febrero de 1825 se


expidió la primera Constitución Política del Estado de Tabasco.

Estado de Tamaulipas

El Estado Libre y Soberano de Tamaulipas es una de las 32 entidades


federativas de la República Mexicana. Se localiza al extremo noreste de
la nación Mexicana, sobre las costas del Golfo de México y en la frontera
con los Estados Unidos de América; con una superficie de 80.249 Km²
representa el 4.09% del territorio nacional; su capital es Ciudad Victoria y
está dividido en 43 municipios.

El nombre del Estado se deriva de la palabra “Tamaholipa” de origen


Huasteco la cual significa “lugar donde hay montes altos”. Otra versión
sostiene que deriva de la palabra “Tam-a-hol-i-pam” que significa “lugar
donde se reza mucho” y una última versión dice que proviene de “Tam-
ahol-i-pan” que significa “lugar donde rezan los lipanes”; los lipanes son
un grupo apache del cual se cree que descienden los olives que fundaron
Tamaholipa.

Ubicación Geográfica Estado Tamaulipas


El estado de Tamaulipas se localiza al extremo noreste de los Estados
Unidos Mexicanos, sobre el litoral del Golfo de México y en la frontera
con Estados Unidos de América.

Coordenadas geográficas
extremas:
Al Norte 27º 40’, al Sur 22º 12’ de
latitud Norte
Al Este 97º 08’ y al Oeste 100º 08’de
longitud Oeste.
Superficie:
Tamaulipas tiene una extensión de
80.249 kilómetros cuadrados (Km2).

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 282


Porcentaje territorial:
El estado de Tamaulipas representa 4.09 % de la superficie del país.
Litorales:
El estado de Tamaulipas cuenta con 433 km de litorales, que representa
el 3.9% del total nacional.
Colindancias:
Colinda al norte con Estados Unidos de America; al oeste con el estado
de Nuevo Leon; al sur con los estados de San Luis Potosí y Veracruz; y
al este con el Golfo de México.
Población total: 3´268.554 habitantes (1´616.201 hombres y 1´652.353
mujeres). Representa el 2.9% de la población nacional y ocupa el 13°
lugar a nivel nacional por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 88% urbana y 12% rural; a nivel nacional
el dato es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 97.8 (97 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1.7% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 24 (la mitad de la población es menor de 24 años)
En Tamaulipas viven 902.528 niños y niñas de 0 a 14 años, que
representan el 28% de la población de la entidad.
Razón de dependencia por edad: 53.1 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 53 en edad de dependencia
-menores de 15 o mayores de 64 años-).
La densidad de población: 40.7 hab/km2

Municipios de Tamaulipas con mayor población


Reynosa 608.891
Matamoros 489.193
Nuevo Laredo 384.033

Escudo del Estado de Tamaulipas


El escudo simboliza los orígenes del estado, las diversas fuentes de sus
riquezas, el trabajo de su gente y su integración a la República Mexicana.
Por más de cien años desde la fundación del Estado de Tamaulipas en
1824 hasta el año de 1939, la entidad no contó con un escudo de armas.
Fue por iniciativa del entonces gobernador Ing. Marte R. Gómez que
surgió el primer escudo el cual fue aprobado mediante decreto oficial el
29 de marzo de 1939; a partir de allí se utilizó oficialmente hasta el año
de 1978 cuando se reformó por decreto del congreso. Finalmente en abril
de 1984 sufrió su última modificación, dejando el diseño tal como
actualmente figura en la Ley del Escudo de Armas y el Himno de
Tamaulipas la cual fue expedida por el Honorable Congreso del Estado
mediante el decreto número 93 del 16 de Octubre de 2002.
Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 283
Composición del escudo:

La forma del escudo es cuadrilonga con sus


ángulos inferiores redondeados. Se divide
en cuatro secciones: tres de ellas ocupan la
mitad superior y la otra, la mitad inferior.
La bordura que lo adorna asemeja un
pergamino en oro.

La primera sección ubicada a la diestra


superior contiene sobre fondo azul, cuatro
plantas en color verde dispuestas en este
orden: una de maíz, una de sorgo (con la
panoja anaranjada), una de agave y una de caña.

La segunda sección ubicada al centro superior contiene el escudo del


Conde de Sierra Gorda, Don José de Escandón; el cual contiene una
cruz en al centro que divide el escudo en cuatro cuarteles: el diestro
superior contiene una torre azul sobre fondo rojo, el siniestro superior
contiene un águila dorada sobre fondo azul, el diestro inferior contiene un
caldero dorado con una bandera roja sobre fondo azul y el siniestro
inferior contiene otra torre azul sobre fondo rojo.

La tercera sección ubicada a la siniestra superior contiene un toro cebú


café, una vaca cebú amarilla ocre y una cabra beige.

La cuarta sección abarca la mitad inferior del escudo y contiene un


paisaje conformado por el Cerro de Bernal, un mar con un barco y un
pez, un campo surcado por un tractor y un campo petrolero.

El himno del Estado de Tamaulipas fue compuesto con versos del Prof.


Rafael A. Pérez y música del Profesor Alberto Tamayo Marín. Fue
compuesto en el año de 1925, originalmente como himno para el
municipio de Matamoros, con motivo de la conmemoración de su primer
centenario pero en 1926 fue adoptado como Himno del Estado.

En 1957 por sugerencia de la sociedad Mexicana de Musicologia se le


hicieron unas modificaciones para facilitar su canto y enfatizar su
condición de himno. Finalmente el 16 de Octubre de 2002 el Honorable
Congreso del Estado mediante el decreto número 93, expidió la Ley del

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 284


Escudo de Armas y el Himno de Tamaulipas que regula jurídicamente las
características, el uso y la difusión de los símbolos del Estado.

El himno se compone de un coro y seis estrofas que se interpretan en


este orden: Coro, estrofa I, coro, estrofa II, coro, estrofa III, coro, estrofa
IV, coro, estrofa V, coro, estrofa VI y coro.

El himno le canta a la memoria de sus hijos ilustres, al valor de sus


héroes caídos, a la virtuosidad de sus mujeres, a la prosperidad de sus
tierras y al anhelo de una equidad social.

La letra del Himno del Estado de Tamaulipas es la siguiente:

CORO
Viva Tamaulipas altiva y heroica,
La región que dormita en la margen del río,
La sangre palpita en el pecho mío
Al recuerdo glorioso de sus héroes y su honor.
Viva Tamaulipas la tierra querida
Que en las horas aciagas, dio su sangre y su vida,
Cantemos un himno de amor y lealtad
Y todo Tamaulipas vibre a la voz de libertad.
ESTROFA I
Fuiste cuna de nobles varones
Que con la luz de su saber iluminaron
Y al pasar por la tierra dejaron
Con sus obras su nombre inmortal
Hoy, la historia,
canta la gloria
De tus hijos en marcha triunfal.
ESTROFA II
En los tiempos de duelo y de guerra
con tu valor fuiste el honor de nuestro suelo.
Defendiste heroica la tierra
y tu espada fue siempre inmortal.
Hoy la historia
canta la gloria
de tus hijos en marcha triunfal.
ESTROFA III
En tu seno de mirtos y rosas
fuente de amor en el hogar tamaulipeco.
¡Son tus hijas mujeres virtuosas
que engalanan el patio vergel!
Hoy la historia
canta la gloria
con el mirto, la oliva y laurel.
ESTROFA IV
Los que duermen eterno descanso,

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 285


los que por ti con fe y valor su vida dieron,
por hacerte feliz sucumbieron
bajo el fuego que te hizo inmortal.
Hoy la historia
canta la gloria
de tus hijos en marcha triunfal.
ESTROFA V
Ya la aurora de tiempos mejores
iluminó con su fulgor nuestros albores;
y en los surcos que abre el arado
va sembrando la fraternidad.
Y su anhelo
protege el cielo
floreciendo en la santa hermandad.
ESTROFA VI
Nuestros hombres hoy luchan ufanos
por mejorar su condición de ciudadanos.
Igualdad es la flor del ensueño
que el obrero pretende alcanzar.
Y si alcanza
una esperanza
es que sabe morir o triunfar.

Clima del Estado de Tamaulipas


La temperatura media anual del Estado de Tamaulipas es de 23.5°C; la
temperatura mínima promedio es de 10°C y se presenta durante el mes de enero;
la temperatura máxima promedio es de 22°C y se presenta durante los meses de
junio a agosto.

Las regiones con las temperaturas más altas son la huasteca tamaulipeca al sur
de la entidad y el centro de la cuenca central en inmediaciones de los municipios
de Güemez y Santander. La región con la temperatura más baja corresponde a las
Sierras del Suroeste.

Las zonas semicálidas (entre 18 y 22°C) ocupan el 53.89% del territorio estatal, le
siguen las zonas cálidas (de 22°C a mas) que ocupan el 42.5%, las zonas
templadas (entre 12 y 18°C) que ocupan el 3.44% y las semifrías (entre 5 y 12°C)
que ocupan el 0.17% restante.

La precipitación media estatal es de 780 mm anuales; las lluvias se presentan en


el verano, durante los meses de junio a septiembre. Las mayores precipitaciones
se presentan al noroeste de la entidad en los Llanos de San Fernando y las
precipitaciones con menos intensidad se presentan en la faja fronteriza al norte y
en las sierras del suroeste.
El 60.6% de la superficie del estado presenta clima subhúmedo, el 27.29% clima
semiseco, el 10.57% clima seco y el 1.54% presenta clima húmedo.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 286


En términos generales los climas predominantes en el Estado de Tamaulipas, por
extensión territorial, son: semicálido húmedo (46.71%), muy cálido y cálido
semiseco (23.55%), cálido subhúmedo (11.72%), cálido seco (7.23%), semicálido
seco (3.34%), semicálido semiseco (2.3%), templado subhúmedo (2%), semicálido
húmedo (1.54%), templado semiseco (1.44%) y semifrío subhúmedo (0.17%).

Vegetación del Estado de Tamaulipas


La superficie estatal está cubierta en un 27.8% por zonas agrícolas, el 25.3% por
matorrales, el 22% pastizales, el 10.5% por selvas, el 8% por bosques, el 2% por
mezquitales y el 4.4% restante por otros tipos de vegetación, cuerpos de agua y
zonas urbanas.

Los matorrales se hallan principalmente en los lomeríos del centro y noroeste de la


entidad y en la llanura desértica del extremo suroeste; predomina el matorral
xerófilo. Las principales especies presentes y el uso que se les da, son: gavia
(madera), corvagallina (leña) e izote (fibras).

Los pastizales se hallan principalmente en los lomeríos del noroeste de la entidad


y en las llanuras y lomeríos del sureste; predomina el pastizal cultivado y en muy
poca proporción el inducido y el natural. Las principales especies presentes son:
estrella africana, zacate privilegio, zacate pangola, zacate buffel y zacate tres
barbas; todos estos usados para forraje.

Las selvas se hallan en las estribaciones de las sierras; predominan las selvas
caducifolia y espinosa. Las principales especies presentes son: aguacatillo,
tepeguaje, guácima, palo mulato y cruceto; todas estas usadas como madera.

Los bosques se hallan en las partes altas de las sierras; predominan los bosques
de encino y los de coníferas. Las principales especies presentes son: encino,
copalillo, pino chino y nopal; todos estos usados como madera.

Los mezquitales se hallan principalmente en las zonas áridas del noreste y sureste
de la entidad. Las principales especies presentes y el uso que se les da, son:
mezquite (madera), ébano (madera), nagua blanca (forraje), cruceto (madera) y
gavia (madera).

Los principales cultivos agrícolas son de: maíz, cártamo, sorgo, soya y caña de
azúcar.

En el territorio estatal existen 10 áreas naturales protegidas, de las cuales 4 son


de competencia federal, 5 de competencia estatal y 1 de competencia municipal.

Fauna del Estado de Tamaulipas


El Estado de Tamaulipas ocupa el puesto 7 entre los 32 estados a nivel nacional
en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 287


entidad a abril de 2015 era de 3.166 especies: 2.262 especies de invertebrados y
904 especies de vertebrados (152 especies de mamíferos, 545 de aves, 40 de
anfibios, 111 reptiles y 56 de peces).

En esta entidad está representada el 49% de la avifauna que habita en México y el


38% de los mamíferos voladores presentes en el territorio nacional.

De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 52 mamíferos, 20 anfibios, 56 reptiles y 85
aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: ardilla


tropical, lince americano, ardillón punteado, coyote, coatí norteño, miotis
mexicano, murciélago moreno norteño, tamandúa norteño, rata algodonera
crespa, gamo, murciélago desértico norteño, murciélago pelo plateado, murciélago
cara arrugada, temazate rojo, ratón espinoso mexicano, castor americano, ballena
jorobada, orca común, delfín común, ballena azul, delfín tornillo, tepescuintle,
puercoespín mexicano y ratón de cactus, entre otros.

Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: colibrí pico ancho,
urraca papán, tórtola cola larga, chorlo tildío, aguililla gris, pava cojolita, chipe
torso verde, hocofaisán, guacamaya verde, garceta rojiza, garza tigre mexicana,
halcón enano, gaviota argéntea, charrán real, carpintero lineado, tordo sargento,
alcaudón verdugo, loro tamaulipeco, cuervo llanero, águila elegante, tinamú
canelo, papamoscas negro, paloma morada y perico monje, entre otras.

Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: sapo nebuloso,


tlaconete tamaulipeco, rana de hojarasca decorada, siren menor, tritón de
manchas negras, rana grillo del noreste, sapo texano, sapo del río Conchos, rana
de coro manchada, rana de bigotes, salamandra, ranita grillo y tlaconete de
Galeana, entre otras.

Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: tortuga del


desierto de Tamaulipas, boa, tortuga lora, cascabel de cola negra, víbora de
cascabel totonaca, lagartija espinosa del noreste, iguana verde, culebra caracolera
de oriente, abaniquillo verde del noreste, tortuga de caja, culebra chata de
montaña, culebra ratonera mica, eslizón chato, chirrionera roja, huico de seis
líneas, toloque coronado, culebra cabeza negra, alicante, geco de bandas del
noreste, culebra real, culebra encapuchada de pradera y serpiente coralillo del
noreste, entre otros.

Hidrología del Estado de Tamaulipas

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 288


Las aguas superficiales del Estado de Tamaulipas están distribuidas en cuatro
regiones hidrológicas: RH24 Bravos-Chonchos, RH25 San Fernando-Soto la
Marina, RH26 Pánuco y RH37 El Salado.

La región hidrológica RH24 Bravos-Chonchos


Cubre el 18.07% de la superficie estatal, drenando las aguas del norte de la
entidad hacia el Río Bravo para verter finalmente sus aguas al Golfo de México.
Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que
cobijan son: Río Bravo-Matamoros-Reynosa (10.6%), Río Bravo-San Juan
(1.46%), Río Bravo-Sosa (1.49%), Presa Falcón-Río Salado (1.56%) y Río Bravo-
Nuevo Laredo (2.96%).

La región hidrológica RH25 San Fernando-Soto la Marina


Cubre el 55.56% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro y este de
la entidad hacia los ríos Soto la Marina y San Fernando y las lagunas Madre, San
Andrés y Morales; para verter finalmente sus aguas al Golfo de México. Las
cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan
son: Laguna de San Andres-Laguna Morales (8.02%9, Río Soto la Marina
(23.93%), Laguna Madre (12.31%) y Río San Fernando (11.3%).

Río Soto la Marina nace en la Sierra Madre Oriental en el estado de Nuevo León


con el nombre de río Blanco, al ingresar a Tamaulipas toma en nombre de río
Purificación y después de la presa Vicente Guerrero toma el nombre de río Soto la
Marina. Tiene una longitud 416 km y una cuenca 21.183 km2. Desemboca en el
golfo de México, específicamente en la Laguna Madre.

El río San Fernando nace en el cerro del Potosí, en Nuevo León, con el nombre
de río Potosí, luego al unírsele el río Pablillo toma el nombre de río Conchos que
por un corto tramo sirve de límite entre los estados Nuevo León y Tamaulipas; al
pasar por el municipio de San Fernando toma el nombre de río San Fernando.
Tiene una longitud 400 km y una cuenca 17.744 km2; desemboca en el Golfo de
México, específicamente en la laguna Madre.

La región hidrológica RH26 Pánuco


Cubre el 20.58% de la superficie estatal, drenando las aguas del sur de la entidad
hacia el Río Tamesí que desemboca en el río Pánuco y vierte finalmente sus
aguas al Golfo de México. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del
territorio estatal que cobijan son: Río Tamesí (19.22%) y Río Tamuín (1.36%).

El Río Tamesí nace en la Sierra Madre Oriental en el municipio de Palmillas,


Tamaulipas, con el nombre de río Chihue, recibe las afluentes de los ríos Sabinas,
Frío y Mante, y al pasar por la Villa Manuel, municipio de González, recibe la
denominación de río Tamesí, nombre que conserva los últimos 150 kilómetros.
Tiene una longitud de 300 km y una cuenca de 15.735 km2; desemboca en el río
Pánuco a 16 km de su desembocadura en el Golfo de México.

La región hidrológica RH37 El Salado

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 289


Con su cuenca Sierra Madre, cubre el 5.79% de la superficie estatal, drenando las
aguas del suroeste de la entidad. Es una vertiente interior constituida por cuencas
cerradas y carece de corrientes superficiales importantes.

Los principales cuerpos de Agua presentes en el estado son: Presa Vicente


Guerrero, Consumador de la Independencia Nacional, Presa Internacional Falcón,
Presa Marte R. Gómez, presa Estudiante Ramiro Caballero Dorantes, presa Lic.
Emilio Portes Gil, presa República Española, presa Der. La Patria es Primero,
presa Prof. y Gral. Alberto Carrera Torres, laguna Madre, laguna Champayán,
laguna El Barril, laguna Anda La Piedra, laguna La Nacha, Vaso Palito Blanco.

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 14


acuíferos en la entidad, de los cuales 3 están sobreexplotados. El estado presenta
un balance hídrico positivo; es decir que la recarga supera la extracción, con una
disponibilidad de 320 millones de metros cúbicos. Los acuíferos con mayor
disponibilidad son: 2801 BAJO RÍO BRAVO, 2809 ALDAMA-SOTO LA MARINA,
2814 TULA-BUSTAMANTE; entre estos cuatro suman un total de 272 millones de
metros cúbicos disponibles.

Relieve del Estado de Tamaulipas


El relieve del Estado de Tamaulipas está conformado principalmente por
grandes llanuras que se extienden a lo largo de la costa y penetran hacia el
interior, siendo interrumpidas por las Sierras de San Carlos y de Tamaulipas,
hasta culminar en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental que abarca el
suroeste del territorio estatal. Al extremo norte en la frontera internacional el
relieve está conformado por llanuras con lomeríos de laderas tendidas.

Los lomeríos cubren el 34.6% de la superficie del estado, las Llanuras el 31.5%,
las sierras el 20.4%, las bajadas el 7.9%, las mesetas el 3.3%, los valles el 1.9% y
las playas el 0.3%.

La superficie estatal forma parte de las provincias fisiográficas: Sierra Madre


Oriental, Grandes Llanuras de Norteamérica y Llanura Costera del Golfo Norte.

La Sierra Madre Oriental ocupa el 16.9% del territorio estatal abarcando el


suroeste de la entidad. Las subprovincias que la conforman dentro del estado de
Tamaulipas y la porción del territorio estatal que cobijan son: Gran Sierra Plegada
(13.5%) y Sierras y Llanuras Occidentales (3.4%). El sistema de topoformas que
predominan son las sierras complejas y plegadas.

Las Grandes Llanuras de Norteamérica con la subprovincia Llanuras de


Coahuila y Nuevo León, ocupa el 16.5% del territorio tamaulipeco, abarcando la
franja de la frontera internacional del extremo noroeste de la entidad. El sistema
de topoformas que predomina son los lomeríos de laderas tendidas con llanuras.

La Llanura Costera del Golfo Norte ocupa el 66.5% territorio estatal,


extendiéndose desde el noreste hasta el sur de la entidad. El sistema de

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 290


topoformas que predomina son las llanuras aluviales y costeras. Las dos
subprovincias que la conforman dentro de Tamaulipas y la porción estatal que
cobijan son: Llanuras y Lomeríos (37.1%) y Llanura Costera Tamaulipeca (22.1%).
Además. contiene dos discontinuidades fisiográficas que son la Sierra de San
Carlos y la Sierra de Tamaulipas; las cuales ocupan el 3.1% y el 4.2% del territorio
estatal, respectivamente.

Principales Alturas del Estado de Tamaulipas


Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:
Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Sierra El Pedregoso 3280 msnm

Sierra Los Borregos 3240 msnm

Sierra La Gloria 3220 msnm

Cerro El Nacimiento 3180 msnm

Sierra El Pinal 3000 msnm

Sierra Las Brujas 2900 msnm

Mesa Juárez 2780 msnm

Sierra Mocha 2760 msnm

Sierra Chiquita 1720 msnm

Sierra Borrada 1240 msnm

Historia del Estado de Tamaulipas


Los primeros asentamientos humanos en Tamaulipas datan del año 12.000 a.C.,
según los vestigios arqueológicos encontrados en lo que se denomina el
“Complejo Diablo” en alusión a un conjunto de abrigos rocosos ubicados en el
Cañón del Diablo y que contienen pinturas rupestres primitivas.

Las planicies del norte y el centro del territorio, fueron habitados por tribus
nómadas dedicadas a la caza, recolección y pesca; estas tribus eran denominadas
por los mexicas como chichimecas. Al sur se desarrollaron diferentes tribus
asentadas en la Sierra Madre, la Sierra de Tamaulipas y en la huasteca; entre las
que estaban los olives, los aretines y los huastecos.
La cultura huasteca fue la más grande e importante en Tamaulipas pero durante
los siglos XV y XVI sucesivas oleadas de nómadas del norte, los hicieron replegar

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 291


hacia el río Pánuco a tal punto que a la llegada de los conquistadores españoles,
prácticamente no ocupaban su territorio.

Los primeros españoles en explorar el territorio tamaulipeco, fueron quienes


hacían parte de la expedición enviada por el gobernador de Jamaica, Francisco
Garay, al mando de Alonso Álvarez de Pineda, quienes en 1518 recorrieron las
costas de norte a sur, desde La Florida hasta Veracruz, a las cuales denominaron
Amichel y posteriormente Costas del Seno Mexicano. Una segunda expedición de
Garay fracasó en el intento de conquistar la región debido a la acción bélica de los
indígenas residentes.

En 1522 Hernán Cortés conquistó la Huasteca y el sur del territorio tamaulipeco


pasó a formar parte de la provincia del Pánuco. En 1544 fray Andrés de Olmos
fundó la primera misión con el nombre de Purísima Concepción de las
Tamaholipas y en 1554 fue fundado Tampico, el primer asentamiento permanente
Español en el área.
La conquista espiritual y política de la Costa del Seno Mexicano no se completó
sino hasta el siglo XVIII. El 3 de septiembre de 1746 el Virrey de Nueva España,
fundó la Colonia de Nuevo Santander y nombró como Gobernador al Coronel José
de Escandón; quien inició la colonización del territorio en el año de 1748.

En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expidió la Real Ordenanza de


Intendencias por el rey Carlos III, con la que se dividió administrativamente el
Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias; creándose así la Intendencia
de San Luis Potosí, de la cual paso a ser parte la provincia de Nuevo Santander.

El 7 de julio de 1821, la Provincia del Nuevo Santander, juró solemnemente la


independencia de México en la Villa de Aguayo, entonces capital de la provincia.

El 31 de enero de 1824, al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación


Mexicana, se creó por decreto de la Cámara Constituyente de la Nación, el Estado
Libre y Soberano de Tamaulipas.

El 7 de julio de 1824 se instaló el primer Congreso y el 6 de mayo de 1825 se


expidió la primera Constitución Política del Estado de Tamaulipas en Ciudad
Victoria.

Estado de Tlaxcala
Se localiza al centro de la nación Mexicana; con una superficie de 3.997 Km²
representa el 0.2% del territorio nacional; su capital es la ciudad de Tlaxcala de
Xicohténcalt y está dividido en 60 municipios.

El nombre del Estado de Tlaxcala proviene de la palabra náhuatl tlaxcallan,


compuesta de tlaxcalla “tortillas” y lan “lugar de”. Tanto así que el glifo que
simboliza la palabra Tlaxcala, consiste en dos cerros de los que emergen dos

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 292


manos haciendo una tortilla; sin embargo algunos historiadores sostienen que el
origen correcto proviene de la palabra texcallac que significa “en el peñasco”,
probablemente porque al primer lugar al que llegaron los tlaxcaltecas fue a la parte
alta de un cerro pero por corrupción fonética fue alterada a tlaxcallan.

Ubicación Geográfica Estado Tlaxcala


El Estado de Tlaxcala se localiza sobre la meseta central de la nación Mexicana.

Coordenadas geográficas extremas:


Al Norte 19º 44’, al Sur 19º 06’ de latitud Norte
Al Este 97º 38’ y al Oeste 98º 43’de longitud
Oeste.
Superficie:
Puebla tiene una extensión de 34.306 kilómetros
cuadrados (Km2), ocupando el lugar 21 a nivel
nacional.
Porcentaje territorial:
El estado de Puebla representa 1.7 % de la superficie del país.
Colindancias:
Colinda al norte y al este con el estado de Veracruz, al oeste con los estados de
Hidalgo, Tlaxcala, México y Morelos y al sur con los estados de Guerrero y
Oaxaca.
División Politica del Estado de Tlaxcala
El Estado Libre y Soberano de Tlaxcala es una de las 32 entidades federativas de
la República Mexicana. Se localiza al centro de la nación Mexicana; con una
superficie de 3.997 Km² representa el 0.2% del territorio nacional; su capital es la
ciudad de Tlaxcala de Xicohténcalt.
Su división política se compone de 60 municipios que son:

Mapa División Política de


Tlaxcala

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 293


Municipios del Estado de Tlaxcala

21. Nanacamilpa de 41. Papalotla de


1. Amaxac de Guerrero
Mariano Arista Xicohténcatl

2. Apetatitlán de Antonio 22. Acuamanala de


42. Xicohtzinco
Carvajal Miguel Hidalgo

3. Atlangatepec 23. Natívitas 43. Yauhquemehcan

4. Atltzayanca 24. Panotla 44. Zacatelco

5. Apizaco 25. San Pablo del Monte 45. Benito Juárez

6. Calpulalpan 26. Santa Cruz Tlaxcala 46. Emiliano Zapata

7. El Carmen Tequexquitla 27. Tenancingo 47. Lázaro Cárdenas

48. La Magdalena
8. Cuapiaxtla 28. Teolocholco
Tlaltelulco

9. Cuaxomulco 29. Tepeyanco 49. San Damián Texóloc

50. San Francisco


10. Chiautempan 30. Terrenate
Tetlanohcan

11. Muñoz de Domingo 51. San Jerónimo


31. Tetla de la Solidaridad
Arenas Zacualpan

12. Españita 32. Tetlatlahuca 52. San José Teacalco

13. Huamantla 33. Tlaxcala 53. San Juan Huactzinco

54. San Lorenzo


14. Hueyotlipan 34. Tlaxco
Axocomanitla

15. Ixtacuixtla de Mariano


35. Tocatlán 55. San Lucas Tecopilco
Matamoros

56. Santa Ana


16. Ixtenco 36. Totolac
Nopalucan

17. Mazatecochco de José 37. Ziltlaltépec de 57. Santa Apolonia


María Morelos Trinidad Sánchez Santos Teacalco

18. Contla de Juan 58. Santa Catarina


38. Tzompantepec
Cuamatzi Ayometla

19. Tepetitla de Lardizábal 39. Xaloztoc 59. Santa Cruz Quilehtla

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 294


20. Sanctórum de Lázaro 60. Santa Isabel
40. Xaltocan
Cárdenas Xiloxoxtla

Población total: 1´169.936 habitantes (565.775 hombres y 604.161 mujeres).


Representa el 1.1% de la población nacional y ocupa el 28° lugar a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 80% urbana y 20% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 93.6 (93 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1.9% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 25 (la mitad de la población es menor de 25 años)
En Tlaxcala viven 358.037 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 31%
de la población de la entidad.
Razón de dependencia por edad: 58.1 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 58 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 292.7 hab/km2

Municipios de Tlaxcala con mayor población


Tlaxcala 89.795
Huamantla 84.979
Apizaco 76.492

Escudo del Estado de Tlaxcala


El diseño del Escudo del Estado de Tlaxcala corresponde al otorgado en 1535 a la
ciudad de Tlaxcala por el Rey Carlos I junto con el título de “Leal ciudad de
Tlaxcala”. Fue concedido en Madrid, España el 22 de Abril de 1535, y en uno de
los fragmentos de la cedula real se lee lo siguiente: “queremos y mandamos que
ahora de aquí en adelante, la dicha ciudad de Tlaxcala se llame e intitule LEAL
CIUDAD DE TLAXCALA”.

Composición del escudo:


La forma del escudo es cuadrilonga con el marco superior deprimido en dos arcos,
sus ángulos inferiores redondeados y punta en medio de la base.
El campo principal contiene sobre fondo rojo un castillo de tres torres en oro, con
puertas y ventanas en azul, izando en la cima una bandera dorada con un águila
negra en vuelo.

La bordura del escudo en fondo blanco contiene en


la parte superior las letras I, K y F, separadas por
dos coronas; en la parte inferior dos cráneos de
esqueletos separados por dos huesos cruzados en
forma de aspa, todos en color amarillo; y finalmente
en cada costado una rama de palma.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 295


Significado de los elementos:
Las letras I y K corresponden a las iniciales de los nombres en latín de los reyes
de la corona española Isabel de Portugal y Carlos I, gobernantes al momento de
otorgarse el escudo de armas a la ciudad de Tlaxcala. La letra F corresponde a la
inicial del infante Felipe, heredero al trono.
Las dos coronas corresponden a las coronas de la pareja real.
El castillo representa fortaleza y poder; el color oro es símbolo de grandeza y
sabiduría.
La bandera con el águila es símbolo del Sacro Imperio Romano Germánico del
cual, Carlos I fue emperador.
El color rojo representa la victoria, la fuerza, la caridad y el amor.
Los ramos de palma verde simbolizan el triunfo, la gloria y grandeza de España y
grandeza y gloria de Tlaxcala; el color verde simboliza la fe, la amistad y la
libertad.
Los huesos y los cráneos simbolizan la perpetuidad de la unión de la pareja real
aun después de la muerte.

El himno del Estado de Tlaxcala fue compuesto con versos y música del


maestro Carlos Cea y Díaz, cuya obra es desde el 31 de octubre de 1986, es el
Himno oficial del Estado de Tlaxcala.

Se compone de un coro y tres estrofas que se interpretan en este orden: Coro,


estrofa 1, coro, estrofa 2, coro y estrofa 3.

El himno le canta a un pasado que enorgullece a los tlaxcaltecas y que los inspira
a unir esfuerzos por obtener mejores condiciones de calidad de vida basada en
fundamentos de paz, amistad, libertad y dignidad.

Himno del Estado de Tlaxcala


CORO
Como el sol que corona el Matlalcuéyetl
con un halo de luz casi divino
es Tlaxcala el futuro esplendoroso
que te forja invencible nuestra fe...
Tu pasado de gestas prodigiosas
que ilumina imponente tu destino
es la fuerza que impulsa vigorosa
el anhelo creador en nuestro ser.
ESTROFA I
Las indígenas tribus te fundaron
y su raza en la nuestra se volcó
y fue el choque brutal con el hispano
el crisol que tu espíritu forjó...
Fuiste cuna sin par del mestizaje
que en la patria naciente floreció
¡tú fundiste el acero y el plumaje!
¡fuiste tú la raíz de la nación!

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 296


ESTROFA II
Hoy las armas que esgrimen nuestra lucha
son las armas de paz y de amistad
del esfuerzo fecundo que florece
en el logro de pan con dignidad...
Y el arrojo del joven Xicohténcatl
y la fuerza indomable en Tlahuicole
¡son la herencia que alienta en nuestra raza
nuestro heroico afán de libertad!
ESTROFA II
"¡Sea en su gloria, guerreros Tlaxcaltecas"
nuestro esfuerzo y trabajo... y nuestra fe!

Clima del Estado de Tlaxcala


La temperatura media anual en el Estado de Tlaxcala es de 14°C; la
temperatura mínima promedio es de 1.5°C y se presenta en el mes de enero; la
temperatura máxima promedio es de 25°C y se presenta en los meses de abril y
mayo. La mayor parte del estado presenta clima templado con baja humedad
siendo un poco más alta la temperatura al suroeste en el altiplano y los valles; en
la cumbre del volcán la Malinche al sureste la temperatura es fría.

Las zonas las zonas templadas (entre 12 y 18°C) ocupan el 94.44% del territorio
estatal, las semifrías (entre 5 y 12°C) que ocupan el 5.33% y las frías (entre -2 y
5°C) ocupan el restante 0.23%.

La precipitación media estatal es de 720 mm anuales; las lluvias se presentan


principalmente en verano en los meses de junio a septiembre. El extremo este de
la entidad es donde menos llueve y es debido a los vientos fríos poco húmedos del
Golfo de México.

El 99.14% de la superficie del estado presenta clima subhúmedo, el 0.23% clima


húmedo y el 0.63% presenta clima semiseco.
En términos generales los climas predominantes en el Estado de Tlaxcala, por
extensión territorial, son: templado subhúmedo (93.81%), semifrío subhúmedo
(5.33%), templado semiseco (0.63%) y frío (0.23%).

Vegetación del Estado de Tlaxcala


La superficie estatal con vegetación está cubierta en un 72.9% por zonas
agrícolas, el 15.5% por bosques, el 5.6% pastizales, el 3.5% por matorrales y el
2.5% restante por otros tipos de vegetación.

Los bosques se hallan en las partes altas de las sierras, lomeríos y mesetas;
predominan los bosques de coníferas y en menor proporción las de encino. Las
principales especies presentes son: ocote, sabino, oyamel y encino; todos estos
usados como madera.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 297


Los pastizales se encuentran en las partes bajas del altiplano y las sierras, entre
los 2200 y 4200 msnm; predomina el pastizal inducido. Las principales especies
presentes son: zacate banderita y zacate navajita; todos estos usados como
forraje.
Los matorrales se encuentran sobre una franja de lomeríos bajos al noreste sobre
las porciones más secas del estado; predomina el matorral xerófilo. Las
principales especies presentes y el uso que se les da, son: nopal (comestible) y
uña de gato (medicinal).

Los principales cultivos agrícolas son de: maíz, frijol, cebada, trigo y papa.
En el territorio estatal existen 7 áreas naturales protegidas, de las cuales 2 son de
competencia federal y 5 de competencia estatal.

Fauna del Estado de Tlaxcala


El Estado de Tlaxcala ocupa el puesto 31 entre los 32 estados a nivel nacional en
cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 615 especies: 198 especies de invertebrados y 417
especies de vertebrados (54 especies de mamíferos, 310 de aves, 18 de anfibios,
32 reptiles y 3 de peces).

En esta entidad está representada el 28% de la avifauna que habita en México y el


13% de los mamíferos voladores presentes en el territorio nacional.

De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 22 mamíferos, 15 anfibios, 22 reptiles y 52
aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: ardillón roca,


cacomixtle norteño, armadillo nueve bandas, comadreja cola larga, mapache,
liebre cola negra, tlalcoyote, tamandúa norteño, ardilla voladora sureña,
murciélago vampiro, murciélago lengüetón, tigrillo, nutria del rio, rata canguro
común, musaraña orejillas mínimas, murciélago lomo pelón menor y rata
cambalachera mexicana, entre otros.
Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: gorrión cantor, mirlo
primavera, picogordo tigrillo, capulinero gris, garceta pie dorado, jilguero dominico,
colibrí pico ancho, ibis cara blanca, pato tepalcate, chorlo tildío, chirivín pantanero,
bolsero dorsioscuro, tángara roja, playero chichicuilote, golondrina tijereta, aguililla
pecho rojo, zumbador rufo, matraca serrana, ampelis chinito, búho cornudo, chara
crestada y gaviota reidora, entre otras.

Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: ajolote del


altiplano, rana manchada, tlaconete regordete, salamandra, sapo de la meseta y
ranita grillo, entre otras.

Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: víbora de


cascabel transvolcánica, lagartija espinosa de grieta, eslizón de bosque de

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 298


encinos, culebra de collar, culebra lineada de bosque, víbora de agua, cascabel
ocelada, cascabel enana y lagartija escamosa escamas grandes.

Hidrología del Estado de Tlaxcala


Las aguas superficiales del Estado de Tlaxcala están distribuidas en tres regiones
hidrológicas: RH18 Balsas, RH26 Pánuco y RH27 Tuxpan-Nautla.

La región hidrológica RH18 Balsas


Con su cuenca Río Atoyac cubre el 74.46% de la superficie estatal, drenando las
aguas del centro y sur de la entidad hacia el río Atoyac que se convierte en el río
Balsas y finalmente vierte sus aguas al océano Pacífico. Dentro del territorio
tlaxcalteca está conformada por cuatro subcuencas hidrográficas de las cuales
una, la subcuenca de la Laguna Totolcingo, es de tipo endorreica; es decir que las
aguas no tienen salida al océano.

El río Atoyac nace en la Sierra Nevada en el estado de Puebla, ingresa al estado


de Tlaxcala recorriendo una pequeño tramo al sur de la entidad y luego vuelve a
entrar a Puebla; atraviesa Puebla de norte a sur y luego ingresa al estado de
Guerrero donde toma el nombre de río Mezcala y posteriormente el nombre de río
Balsas. Con el nombre de río Balsas discurre por los estados de Guerrero y
Michoacán para desembocar en el Océano Pacifico. Tiene una longitud de 770 km
lo que lo hace uno de los más largos de México; tiene una cuenca de 117.406 km2
y tiene un escurrimiento natural medio anual superficial de 16.279 millones de
metros cúbicos.

La región hidrológica RH26 Pánuco con la subcuenca Lago Tochac y


Tococomulco
Cubre el 19.86% de la superficie estatal, drenando las aguas del noroeste de la
entidad hacia estos lagos de modo que su drenaje resulta también de naturaleza
endorréica.

La región hidrológica RH27 Tuxpan-Nautla


Cubre el 5.68% del territorio estatal, drenando las aguas de una porción del norte
de la entidad hacia el río Tecolutla para verter sus aguas finalmente al Golfo de
México. Las subcuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio
estatal que cobijan son: Río Laxaxalpan (0.79%) y Río Apulco (4.89%).

El río Tecolutla tiene sus nacientes en el estado de Puebla, atraviesa Veracruz y


desemboca en el Golfo de México. Tiene una longitud de 375 km, una cuenca de
7903 km2 y un escurrimiento natural medio anual superficial de 6.098 millones de
metros cúbicos.

Los principales cuerpos de Agua presentes en el estado son: Laguna


Acuitlapilco, Laguna Zacatepec, Laguna Jalnene, Laguna Teometitla, Presa
Atlangatepec, Presa San Fernando, Presa La Luna, Presa El Sol, Presa Recoba,
Presa San Miguel La Presa, Presa El Muerto, Presa San Antonio, Presa Lázaro

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 299


Cárdenas, Presa Tenexac, Presa Pozuelos, Presa La Cañada y Presa El
Centenario.

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 4


acuíferos en la entidad, de los cuales ninguno está sobreexplotado. El estado
presenta un balance hídrico positivo; es decir que la recarga supera la extracción,
con una disponibilidad de 101 millones de metros cúbicos.

Los acuíferos son: 2901 ALTO ATOYAC, 2902 SOLTEPEC, 2903 HUAMANTLA y
2904 EMILIANO ZAPATA.

Relieve del Estado de Tlaxcala


El relieve del Estado de Tlaxcala está conformado al norte por un sistema
montañoso que se extiende a lo largo de la línea estatal, al suroeste por una
extensa meseta, al sureste está el volcán Malinche y entre todos estos una
enorme llanura que se extiende de oeste a este y de centro a sur.

Las Llanuras cubren el 40.55% de la superficie del estado, las mesetas el 26.63%,
las sierras el 22.55% y los lomeríos el 10.27%.

Toda la superficie estatal forma parte de la provincia fisiográfica denominada Eje


Neovolcánico y de la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac.
Principales Alturas del Estado de Tlaxcala
Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:
Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Volcán Malinche (Matlalcuéyetl) 4420 msnm

Cerro El Huilotepec 3500 msnm

Cerro Huilapitzo 3500 msnm

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 300


Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Cerro San Gabriel 3340 msnm

Cerro Huintetépetl 3220 msnm

Cerro Tlacoxolo 3080 msnm

Cerro San Nicolás 3020 msnm

Cerro Cuatlapanga 2900 msnm

Cerro Soltepec 2860 msnm

Historia del Estado de Tlaxcala


El vestigio arqueológico más antiguo encontrado en el estado de Tlaxcala es una
punta de flecha estilo Clovis que data de hace más de 10.000 años con lo que
ubica a la llegada de los primeros pobladores en el año 8.000 a.C.

La primera cultura en establecerse en Tlaxcala fueron los olmecas-xicalancas


quienes llegaron de la costa hacia el año 400 d.C, conquistando el valle entre
Puebla y Tlaxcala y establecieron su capital en Cacaxtla. Posterior a estos, entre
el 700 y 1100 d.C., llegaron los toltecas y los otomíes, quienes vencieron a los
primeros y ocuparon parte de su territorio.

A partir del 1348 d.C. se inició la invasión de los Texcaltecas; una de las siete
tribus nahuatlacas que junto con los mexicas, salieron de Chicomóztoc o “lugar de
las siete cuevas”. Dominaron la sierra de Tepeticpac y desde allí fundaron los
cuatro señoríos: Tepeticpac, Ocotelulco, Quiahuixtlán y Tizatlán. Aliados, formaron
la confederación de Tlaxcallan, quienes expulsaron a los residentes y dominaron
el territorio.

A la llegada de los españoles los tlaxcaltecas formaban un importante señorío y


eran uno de los pocos pueblos que el imperio mexica no había logrado someter.
Hernán Cortes y sus ejércitos arribaron a Tlaxcala en septiembre de 1519 en su
camino a Tenochtitlan y luego de vencer a los tlaxcaltecas en varios
enfrentamientos, pacto con ellos una alianza para conquistar a los mexicas.

Una vez consumada la conquista de Tenochtitlan, Hernán Cortes creó el reino de


la Nueva la Nueva España, conformada inicialmente por cinco provincias mayores,
siendo una de ellas la de Tlaxcala. La provincia era gobernada inicialmente por un
alcalde mayor y a finales del siglo XVI, la alcaldía mayor fue elevada a nivel de
gubernatura, dependiente del Reino de México.

En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expidió la Real Ordenanza de


Intendencias por el rey Carlos III, con la que se dividió administrativamente el
Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias; de esta manera Tlaxcala
Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 301
perdió su gobierno autónomo y pasó a depender de la Intendencia de Puebla. Sin
embargo, el 2 de mayo de 1793, nuevamente Tlaxcala tuvo un gobernador militar
y fue separada de la Intendencia de Puebla.

Luego de la declaración de independencia, durante el efímero imperio de Agustín


de Iturbide, entre 1821 y 1823, no hubo cambios substanciales en la organización
política de México.

En 1824 luego de ser promulgada la Constitución que creo los Estados Unidos
Mexicanos, el 24 de noviembre Tlaxcala fue anexada a la República como
Territorio Federal.

Entre 1836 y 1847 los estados fueron transformados en departamentos y el


territorio de Tlaxcala quedó incluido dentro del Departamento de México; pero en
mayo de 1847, Tlaxcala recobró su calidad de Territorio Federal.

Finalmente, el 9 de diciembre de 1856, el Congreso Constituyente de la República


aprobó la propuesta de que Tlaxcala dejara la condición de territorio y asumiera la
de estado libre y soberano.

Al año siguiente, el 1 de junio de 1857, se instaló el primer congreso constituyente


del Estado de Tlaxcala y el 3 de Octubre se promulgó la Constitución Política del
Estado.

Estado de Veracruz
El Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave es una de las 32
entidades federativas de la República Mexicana. Se localiza al centro-este de la
nación Mexicana, sobre las costas del Golfo de México; con una superficie de
71.826 Km² representa el 3.66% del territorio nacional; su capital es la ciudad de
Xalapa-Enríquez y está dividido en 212 municipios.

El nombre oficial del Estado es Veracruz de Ignacio de la Llave; “Veracruz” por


Villa Rica de la Vera Cruz, primer poblado español fundado en la Nueva España,
su fundación se hizo el 10 de julio de 1519 pero su nombre se debe a que fue el
viernes santo 22 de abril, el día de la verdadera cruz, que Hernán Cortes y su
ejército desembarcaron en el lugar donde fue fundada la villa; “Ignacio de la Llave”
en honor al asesinado general y ex gobernador veracruzano Ignacio de la Llave y
Segura Zevallos.

Al crearse el Estado en 1824 se denominó Veracruz; luego en 1863 por decreto


oficial se le anexó al nombre la palabra Llave, quedando denominado el estado
como Veracruz-Llave; y finalmente en el año 2003 se hace la última modificación
cambiando la palabra Llave por Ignacio de la Llave, quedando definido su nombre
oficial como actualmente se conoce.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 302


Ubicación Geográfica Estado Veracruz
El estado de Veracruz se localiza al centro-este de los Estados Unidos Mexicanos,
sobre el litoral del Golfo de México.

Coordenadas geográficas extremas:


Al Norte 22º 27’, al Sur 17º 03’ de latitud
Norte
Al Este 93º 36’ y al Oeste 98º 36’de
longitud Oeste.
Superficie:
Veracruz tiene una extensión de 71.826
kilómetros cuadrados (Km2).
Porcentaje territorial:
El estado de Veracruz representa 3.66 %
de la superficie del país.
Litorales:
El estado de Veracruz cuenta con 720 km de litorales, que representa el 6.4% del
total nacional.
Colindancias:
Colinda al norte con el estado de Tamaulipas; al este con el Golfo de México; al
sureste con los estados de Tabasco y Chiapas; al sur con el estado de Oaxaca; y
al oeste con los estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla.

División Politica del Estado de Veracruz


El Estado Libre y Soberano de Veracruz de
Ignacio de la Llave es una de las 32 entidades
federativas de la República Mexicana. Se localiza
al centro-este de la nación Mexicana, sobre las
costas del Golfo de México; con una superficie de
71.826 Km² representa el 3.66% del territorio
nacional; su capital es la ciudad de Xalapa-
Enríquez.

Su división política se compone de


212 municipios que son:

Listado de los municipios del Estado de


Veracruz
Municipios del Estado de Veracruz

1. Acajete 72. Huayacocotla 143. Santiago Tuxtla

2. Acatlán 73. Hueyapan de Ocampo 144. Sayula de Alemán

3. Acayucan 74. Huiloapan de 145. Soconusco

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 303


Cuauhtémoc

4. Actopan 75. Ignacio de la Llave 146. Sochiapa

5. Acula 76. Ilamatlán 147. Soledad Atzompa

6. Acultzingo 77. Isla 148. Soledad de Doblado

7. Camarón de Tejeda 78. Ixcatepec 149. Soteapan

8. Alpatláhuac 79. Ixhuacán de los Reyes 150. Tamalín

9. Alto Lucero de
80. Ixhuatlán del Café 151. Tamiahua
Gutiérrez Barrios

10. Altotonga 81. Ixhuatlancillo 152. Tampico Alto

11. Alvarado 82. Ixhuatlán del Sureste 153. Tancoco

12. Amatitlán 83. Ixhuatlán de Madero 154. Tantima

13. Naranjos Amatlán 84. Ixmatlahuacan 155. Tantoyuca

14. Amatlán de los


85. Ixtaczoquitlán 156. Tatatila
Reyes

15. Angel R. Cabada 86. Jalacingo 157. Castillo de Teayo

16. La Antigua 87. Xalapa 158. Tecolutla

17. Apazapan 88. Jalcomulco 159. Tehuipango

18. Aquila 89. Jáltipan 160. Álamo Temapache

19. Astacinga 90. Jamapa 161. Tempoal

20. Atlahuilco 91. Jesús Carranza 162. Tenampa

21. Atoyac 92. Xico 163. Tenochtitlán

22. Atzacan 93. Jilotepec 164. Teocelo

23. Atzalan 94. Juan Rodríguez Clara 165. Tepatlaxco

24. Tlaltetela 95. Juchique de Ferrer 166. Tepetlán

25. Ayahualulco 96. Landero y Coss 167. Tepetzintla

26. Banderilla 97. Lerdo de Tejada 168. Tequila

27. Benito Juárez 98. Magdalena 169. José Azueta

28. Boca del Río 99. Maltrata 170. Texcatepec

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 304


100. Manlio Fabio
29. Calcahualco 171. Texhuacán
Altamirano

30. Camerino Z.
101. Mariano Escobedo 172. Texistepec
Mendoza

31. Carrillo Puerto 102. Martínez de la Torre 173. Tezonapa

32. Catemaco 103. Mecatlán 174. Tierra Blanca

33. Cazones de
104. Mecayapan 175. Tihuatlán
Herrera

34. Cerro Azul 105. Medellín 176. Tlacojalpan

35. Citlaltépetl 106. Miahuatlán 177. Tlacolulan

36. Coacoatzintla 107. Las Minas 178. Tlacotalpan

37. Coahuitlán 108. Minatitlán 179. Tlacotepec de Mejía

38. Coatepec 109. Misantla 180. Tlachichilco

39. Coatzacoalcos 110. Mixtla de Altamirano 181. Tlalixcoyan

40. Coatzintla 111. Moloacán 182. Tlalnelhuayocan

41. Coetzala 112. Naolinco 183. Tlapacoyan

42. Colipa 113. Naranjal 184. Tlaquilpa

43. Comapa 114. Nautla 185. Tlilapan

44. Córdoba 115. Nogales 186. Tomatlán

45. Cosamaloapan de
116. Oluta 187. Tonayán
Carpio

46. Cosautlán de
117. Omealca 188. Totutla
Carvajal

47. Coscomatepec 118. Orizaba 189. Tuxpan

48. Cosoleacaque 119. Otatitlán 190. Tuxtilla

49. Cotaxtla 120. Oteapan 191. Ursulo Galván

121. Ozuluama de
50. Coxquihui 192. Vega de Alatorre
Mascareñas

51. Coyutla 122. Pajapan 193. Veracruz

52. Cuichapa 123. Pánuco 194. Villa Aldama

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 305


53. Cuitláhuac 124. Papantla 195. Xoxocotla

54. Chacaltianguis 125. Paso del Macho 196. Yanga

55. Chalma 126. Paso de Ovejas 197. Yecuatla

56. Chiconamel 127. La Perla 198. Zacualpan

57. Chiconquiaco 128. Perote 199. Zaragoza

58. Chicontepec 129. Platón Sánchez 200. Zentla

59. Chinameca 130. Playa Vicente 201. Zongolica

60. Chinampa de 202. Zontecomatlán de


131. Poza Rica de Hidalgo
Gorostiza López y Fuentes

61. Las Choapas 132. Las Vigas de Ramírez 203. Zozocolco de Hidalgo

62. Chocamán 133. Pueblo Viejo 204. Agua Dulce

63. Chontla 134. Puente Nacional 205. El Higo

206. Nanchital de Lázaro


64. Chumatlán 135. Rafael Delgado
Cárdenas del Río

65. Emiliano Zapata 136. Rafael Lucio 207. Tres Valles

66. Espinal 137. Los Reyes 208. Carlos A. Carrillo

209. Tatahuicapan de
67. Filomeno Mata 138. Río Blanco
Juárez

68. Fortín 139. Saltabarranca 210. Uxpanapa

69. Gutiérrez Zamora 140. San Andrés Tenejapan 211. San Rafael

70. Hidalgotitlán 141. San Andrés Tuxtla 212. Santiago Sochiapan

71. Huatusco 142. San Juan Evangelista

POBLACIÓN
Población total: 7´643.194 habitantes (3´695.679 hombres y 3´947.515 mujeres).
Representa el 6.8% de la población nacional y ocupa el 3° lugar a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 61% urbana y 39% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 93.6 (93 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1% (período del 2000 al 2010)

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 306


Edad Mediana: 27 (la mitad de la población es menor de 27 años)
En Veracruz viven 2´132.581 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el
28% de la población de la entidad.
Razón de dependencia por edad: 55.4 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 55 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 106.4 hab/km2
Municipios de Veracruz con mayor población
Veracruz 552.156
Xalapa 457.928
Coatzacoalcos 305.260

Escudo del Estado de Veracruz


El Escudo del Estado de Veracruz corresponde desde el año 1954, al otorgado
por la corona española a la Villa Rica de la Vera Cruz en 1523. El 4 de Julio de
1523 el rey Carlos I de España y V de Alemania, expidió la cedula real con la cual
le otorgó escudo de armas por ser la primera villa fundada y poblada por
españoles en la Nueva España. Y el 23 de noviembre de 1954 entro en vigor la
Ley N°92 expedida por la Honorable Legislatura del Estado, con la que se adoptó
oficialmente dicho escudo como emblema del estado.

Composición del escudo:


La forma del escudo asemeja a un hexágono irregular; el lado superior forma un
arco hundido, los lados superiores puestos en posición trasversal son acortados,
los lados laterales en vertical están hundidos en sus vértices superiores y
redondeados en sus vértices inferiores, y el lado inferior está puesto en posición
horizontal.

El escudo esta partido en dos campos: el campo


superior contiene sobre fondo verde, un castillo de
oro que sostiene en su torre una cruz que lleva
inscrita la palabra VERA y que sale del campo hasta
coronar el escudo; el campo inferior sobre fondo azul,
contiene dos columnas bordeadas con cintas, en las
que se lee las palabras PLUS ULTRA.

Escudo del Estado de Veracruz


El borde del escudo contiene, sobre fondo dorado, 13
estrellas de cinco puntas en color azul distribuidas
por todo el perímetro del escudo. Todo el conjunto
tiene por fondo una ornamentación en oro con
adornos en forma de espiral en la parte superior y en el centro inferior, decorado
con ramos floreados que abarcan el perímetro inferior.

Significado de los elementos:


La cruz con la palabra VERA representa a Veracruz. VERA en latín significa
verdadera.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 307


El castillo de oro sobre campo verde representa el dominio de la corona española
sobre las nuevas tierras.
Las columnas con las palabras PLUS ULTRA sobre fondo azul, simboliza el
poderío español más allá de ultramar.
Las trece estrellas se interpretan como el número de provincias, que en ese
entonces pertenecían a la jurisdicción del Gobierno de Veracruz.

HIMNO A VERACRUZ
El himno del Estado de Veracruz fue compuesto con versos del maestro
Francisco Morosini Cordero y música del compositor Ryszard Siwy Machalica,
cuya obra es desde el 3 de diciembre de 2005, por ley del Estado, el Himno oficial
del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

Se compone de un coro y dos estrofas que se interpretan en este orden: estrofa 1,


coro, estrofa 2 y coro.

El himno le canta al orgullo que sienten los veracruzanos por su origen, su


diversidad cultural, las bondades y alegría de su gente y por las riquezas de su
tierra.

La letra del Himno del Estado de Veracruz es la siguiente:

Himno a Veracruz
ESTROFA I
Veracruz en el nombre tú llevas
la verdad y razón de tu ser,
es honor tan inmenso, que elevas
a tu pueblo que ve amanecer.
Tus culturas se abrazan fraternas,
grandes pueblos con ojos al sol,
forjan juntos simientes eternas,
en tu suelo brillante crisol.
CORO
Veracruz, Veracruz,
yo te canto y me exalto de orgullo,
Veracruz, es verdad,
eres tierra de paz y de amor. (Bis)
ESTROFA II
Veracruz es un pueblo amistoso,
solidario, cordial y gentil,
Veracruz es el mar generoso
del trabajo fecundo y febril.
Veracruz es canciones y es gozo,
es fandango, huapango y danzón;
Veracruz es lugar prodigioso,
es jarana, es arpa y es son.
CORO
Veracruz, Veracruz,
yo te canto y me exalto de orgullo,

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 308


Veracruz, es verdad,
eres tierra de paz y de amor. (Bis)

Clima del Estado de Veracruz


La temperatura media anual en el Estado de Veracruz es de 23°C; la
temperatura mínima promedio es de 13°C y se presenta en el mes de enero; la
temperatura máxima promedio es de 32°C y se presenta en los meses de abril y
mayo.
Las zonas donde se presenta mayor temperatura entre 26 y 28 °C son la región de
Papaloapan en la llanura costera veracruzana y las llanuras y pantanos
tabasqueños. Las zonas con temperaturas más bajas sobre las cumbres de las
principales elevaciones.

Las zonas cálidas (de 22°C a mas) ocupan el 85.63% del territorio estatal, le
siguen las zonas semicálidas (entre 18 y 22°C) que ocupan el 8.7%, las zonas
templadas (entre 12 y 18°C) que ocupan el 5.17% y finalmente las zonas semifrías
(entre 5 y 12°C) que ocupan el restante 0.50%.

La precipitación media estatal es de 1.500 mm anuales; las lluvias se presentan en


verano en los meses de junio a octubre pero en las laderas orientales de las
sierras, las lluvias se presentan de continuo todo el año. La zona donde se
presentan mayores precipitaciones, por encima de 3.500 mm anuales, es la Sierra
de los Tuxtlas al sur del estado; y la zona donde se presentan menores
precipitaciones, por debajo de 500 mm anuales, es el municipio de Perote al oeste
de Xalapa en los límites con Puebla.

El 56.02% de la superficie del estado presenta clima subhúmedo, el 43.53% clima


húmedo y el 0.45% clima semiseco.

En términos generales los climas predominantes en el estado de Veracruz, por


extensión territorial, son: cálido subhúmedo (54.14%), cálido húmedo (31.49%),
semicálido húmedo (8.7%), templado húmedo (3.34%), templado subhúmedo
(1.38%), semifrío subhúmedo (0.50%) y templado semiseco (0.45%).

Vegetación del Estado de Veracruz


La superficie estatal con vegetación está cubierta en un 45.2% por pastizales, el
5.6% por zonas agrícolas, el 11.0% por selvas, el 5.2% por bosques, el 0.2% por
matorrales y el 5.5% restante por otros tipos de vegetación.

Los pastizales se hallan dispersos a lo largo del Estado; predomina el pastizal


cultivado. Las principales especies presentes son: grama, estrella de África,
pangola, kikuyu y privilegio; todos estos usados para forraje.

Las selvas se encuentran presentes en las estribaciones de los principales


sistemas montañosos, especialmente en el extremo sureste de la entidad;
predomina la selva perennifolia. Las principales especies presentes y el uso que

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 309


se les da, son: palo mulato (madera), guaje (madera), palma real (forraje),
tronadora (madera) y ceiba (artesanía).

Los bosques se encuentran presentes en las partes altas de los sistemas


montañosos del centro y noroeste de la entidad; predominan el de coníferas y el
mesófilo de montaña o bosque de niebla. Las principales especies presentes son:
pino, oyamel, llite, encino y ocozote; todos estos usados como madera.

El matorral xerófilo o semidesierto se encuentra al noroeste de la entidad en


inmediaciones del municipio de Perote. Las principales especies presentes y el
uso que se les da, son: Palmilla (artesanía) y navajita (forraje).

Los principales cultivos agrícolas son de: maíz, caña de azúcar, papaya, mango y
naranja dulce.

En el territorio estatal existen 399 áreas naturales protegidas, de las cuales 10 son
de competencia federal y 389 de competencia estatal.

Fauna del Estado de Veracruz


El Estado de Veracruz ocupa el 1° lugar a nivel nacional en cuanto a
biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la entidad a
abril de 2015 era de 7.257 especies: 5.944 especies de invertebrados y 1.313
especies de vertebrados(203 especies de mamíferos, 697 de aves, 96 de anfibios,
195 reptiles y 122 de peces).

En esta entidad está representada el 63% de la avifauna que habita en México y el


65% de los mamíferos voladores presentes en el territorio nacional.
De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 86 mamíferos, 70 anfibios, 101 reptiles y 169
aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: mono araña,


saraguato de manto, puercoespín mexicano, jaguar, murciélago de charreteras
menor, tepescuintle, macaca Ursin, conejo serrano, comadreja cola larga,
murciélago gris de saco, vampiro pata peluda, ardilla de tierra de Perote, tlacuache
ratón mexicano, cacomixtle tropical, manatí del caribe, murciélago cola peluda
canoso, murciélago acampador oscuro, rata arrocera pigmea, orca común, ballena
azul, delfín chato, zorrillo manchado, miotis mexicano, corzuela colorado, delfín
moteado, murciélago blanco norteño y grisón, entre otros.

Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: janaca norteña,


gavilán pollero, urraca papán, zacua, águila pescadora, paloma morada, matraca
tropical, titira enmascarada, pelícano pardo, picurero cabeza negra, golondrina ala
aserrada, picogordo pecho rosa, golondrina manglera, carpintero mexicano, pato
real, halcón fajado, guacamaya roja, chipe coronado, semillero oliváceo, colibrí

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 310


cola rojiza, arasari de collar, fandanguero cola cuña, aguililla canela, tucaneta
verde, chipe dorado y bolsero cola amarilla, entre otros.

Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: sapo costero,


rana de hojarasca, calate jarocho, tlaconete de los Tuxtlas, ranita túngara, rana
arbórea amarillenta, salamandra lengua de hongo mexicana, ranita de cristal
norteña, tlaconete dorado, rana de árbol de ojos negros, rana del volcán San
Martín, tritón de manchas negras, Cecilia mexicana y rana ladradora de montaña,
entre otros.

Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: culebra vientre


amarillo, tortuga pecho quebrado escorpión, nauyaca de los Tuxtlas, abaniquillo
pardo, huico siete lienas, lagartija arcoíris, turipache de montaña, anolis escamoso
menor, tortuga Golfina, toloque coronado, culebra ojo de gato de selva, lagartija
nocturna de Pajapan, tortuga de caja, culebra indigo, tepoxo, culebra corredora
constrictor, culebra rayas negras y vigora de cascabel totonaca, entre otras.

Hidrología del Estado de Veracruz


Las aguas superficiales del Estado de Veracruz están distribuidas en cinco
regiones hidrológicas: RH18 Balsas, RH26 Pánuco, RH27 Tuxpan-Nautla, RH28
Papaloapan y RH29 Coatzacoalcos.

La región hidrológica RH26 Pánuco


Cubre el 14.75% de la superficie estatal, drenando las aguas del extremo norte de
la entidad, región denominada Huasteca Alta, hacia el río Pánuco para verter sus
aguas finalmente en el Golfo de México. Las cuencas de esta región hidrológica y
la porción del territorio estatal que cobijan son: Río Pánuco (8.62%), Río Tamesí
(1.44%) y Río Moctezuma (4.69%).

La región hidrológica RH27 Tuxpan-Nautla


Cubre el 22.96% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro – norte de
la entidad hacia el Golfo de México. Las cuencas de esta región hidrológica y la
porción del territorio estatal que cobijan son: Río Nautla y otros (6.78%), Río
Tecolutla (2.52%), Río Cazones (3.42%), Río Tuxpan (8.47%) y Río Tamiahua
(1.77%).
El río Nautla se forma de la confluencia de los ríos Alseseca y Bobos. Tiene una
longitud 124 km, desemboca en el Golfo de México frente a la ciudad de Nautla.
Tiene una cuenca de 2.785 km2 y un escurrimiento natural medio anual superficial
de 2.218 millones de metros cúbicos.
El río Tuxpan nace en el estado de Hidalgo con el nombre de río Chiflón. Con una
longitud 150 km atraviesa parte de los estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz, y
desemboca en el Golfo de México. Tiene una cuenca 5.899 km2 y un
escurrimiento natural medio anual superficial de 2.072 millones de metros cúbicos.

La región hidrológica RH18 Balsas


Cubre el 0.88% de la superficie estatal, drenando las aguas de una porción del
centro-oeste de la entidad que comprende el municipio de Perote y que a su vez

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 311


es la zona más seca de la entidad. Las aguas son drenadas por pequeños arroyos
a la laguna de Totolzingo, la cual es una cuenca cerrada.

La región hidrológica RH28 Papaloapan


Cubre el 41.2% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro – sur de la
entidad hacia el Golfo de México. Las cuencas de esta región hidrológica y la
porción del territorio estatal que cobijan son: Río Papaloapan (27.75%) y Río
Jamapa y otros (13.45%).

El río Papaloapan es el segundo más caudaloso de México. Se origina en la


confluencia de los ríos Santo Domingo y Valle Nacional en el estado de Oaxaca.
Tiene una longitud de 354 km, una cuenca de 46.517 km2 y un escurrimiento
natural medio anual superficial de 42.887 millones de metros cúbicos.

El río Jamapa se origina en las vertientes del Pico de Orizaba, tiene una longitud
de 368 km y desemboca en el Golfo de México, en Boca de Río, Veracruz. Tiene
una cuenca de 4.061 km2 y un escurrimiento natural medio anual superficial de
2.055 millones de metros cúbicos.

La región hidrológica RH29 Coatzacoalcos


Cubre el 20.21% de la superficie estatal, drenando las aguas del extremo sur de la
entidad hacia el Golfo de México. Las cuencas de esta región hidrológica y la
porción del territorio estatal que cobijan son: Río Coatzacoalcos (16.75%) y Río
Tonalá y Lagunas del Carmen y Machona (3.46%).

El río Coatzacoalcos es el tercero más caudaloso de México. Nace en el estado


de Oaxaca en la Sierra Atravesada y atraviesa el estado de Veracruz para
desembocar al Golfo de México en la Barra de Coatzacoalcos. Tiene una longitud
de 325 km, una cuenca de 17.369 km2 y un escurrimiento natural medio anual
superficial de 28.679 millones de metros cúbicos.

Los principales cuerpos de Agua presentes en el estado son: Presa Paso de


Piedras (Chicayán), Presa La Cangrejera, Laguna Pueblo Viejo, Laguna de Tamés
(Chila), Laguna La Tortuga, Laguna El Chairel, Laguna Grande, Laguna Chica,
Laguna de Tamiahua, Laguna Tampamachoco, Laguna de Alvarado, Laguna
Pajarillos, Laguna Sontecomapan, Laguna Catemaco, Laguna María Lizamba,
Laguna Mandinga, Laguna del Ostión y Laguna Mezcalapa.

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 18


acuíferos en la entidad, de los cuales solo uno está sobreexplotado. El estado
presenta un balance hídrico positivo; es decir que la recarga supera la extracción,
con una disponibilidad de 767 millones de metros cúbicos. Los acuíferos con más
disponibilidad son: 3010 LOS NARANJOS, 3012 COSTERA DE
COATZACOALCOS, 3018 JALAPA-COATEPEC, 3020 COSTERA DEL
PAPALOAPAN. El único acuífero sobreexplotado es: 3019 CUENCA RÍO
PAPALOAPAN

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 312


Relieve del Estado de Veracruz
El relieve del estado de Veracruz está conformado por una amplia zona de
lomeríos que extienden a lo largo del territorio, abarcando principalmente el norte y
centro de la entidad; los interrumpen algunos valles y unas extensas llanuras
ubicadas al extremo norte y al sur de la entidad.

Las sierras se encuentran presentes en el oeste de la entidad, en inmediaciones


de Hidalgo y Puebla; y al sur en inmediaciones de Chiapas. En la zona costera al
sur de la entidad presenta una discontinuidad fisiográfica que es la Sierra de los
Tuxtlas; y al norte una larga barra de arena encierra el mar conformando la laguna
de Tamiahua.

Los lomeríos cubren el 37.15% de la superficie del estado, las llanuras el 35.58%,
las sierras el 20.38%, los valles el 3.67%, las playas o barras el 1.89% y las
mesetas el 1.33%.

La superficie estatal forma parte de las provincias fisiográficas: Sierra Madre


Oriental, Llanura Costera del Golfo Norte, Eje Neovolcánico, Sierra Madre del Sur,
Llanura Costera del Golfo Sur, Cierras de Chiapas y Guatemala y Cordillera
Centroamericana.

La Llanura Costera del Golfo Sur abarca el 47.98% de la superficie estatal,


cubriendo la mitad sur de la entidad. Está conformada principalmente por llanuras
y algunos lomeríos y sierras; contiene también unos pequeños valles y barras. Las
subprovincias que lo conforman dentro del estado de Veracruz y la porción del
territorio estatal que cobijan son: Llanura Costera Veracruzana (43.03%), Sierra de
los Tuxtlas (4.19%) y Llanuras y Pantanos Tabasqueños (0.76%).

La Llanura Costera del Golfo Norte abarca el 30.05% de la superficie estatal,


cubriendo el norte de la entidad. Está comprendida por la subprovincia fisiográfica
denominada Llanuras y Lomeríos, la cual está conformada, dentro de la entidad,
principalmente por lomeríos y algunos valles, llanuras, sierras y barras.

El Eje Neovolcánico abarca 10.85% de la superficie estatal, cubriendo una


porción al centro de la entidad, atravesándola desde la costa hasta el estado de
Puebla. Está conformada principalmente por lomeríos y sierras pero contiene
también algunas mesetas y llanuras. Las subprovincias que lo conforman dentro
del estado de Veracruz y la porción del territorio estatal que cobijan son:
Chiconquiaco (7.91%) y Lagos y Volcanes de Anáhuac (2.94%).

La Sierra Madre Oriental abarca el 4.89% de la superficie estatal, cubriendo el


noroeste de la entidad colindante con los estados de Hidalgo y Puebla. Está
comprendida por la discontinuidad denominada Carso Huasteco, la cual está
conformada por sierras y algunas mesetas.

La Sierra Madre del Sur abarca el 2.78% de la superficie estatal, cubriendo una


porción al centro-oeste de la entidad colindante con Puebla. Está comprendida por

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 313


la subprovincia fisiográfica Sierras Orientales la cual está conformada, dentro de la
entidad, por sierras y algunos valles.

Las Sierras de Chiapas y Guatemala abarcan el 2.83% de la superficie estatal,


cubriendo el extremo sureste de la entidad colindante con Chiapas y Tabasco.
Está comprendida por la subprovincia fisiográfica Sierras del Norte de Chiapas la
cual está conformada, dentro de la entidad, por sierras y algunas mesetas.

La Cordillera Centroamericana abarca el 0.62% del territorio estatal, cubriendo


una pequeña porción al sur de la entidad colindante con Chiapas. Está
comprendida por la subprovincia fisiográfica Sierras del Sur de Chiapas la cual
está conformada, dentro de la entidad, por sierras

Principales Alturas del Estado de Veracruz


Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:
Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Volcán Pico de Orizaba (Citlaltépetl) 5610 msnm

Volcán Cofre de Perote (Naucampatépetl) 4200 msnm

Cerro Tepozteca 3140 msnm

Cerro Cuamila 2980 msnm

Volcán San Martín Tuxtla 1680 msnm

Sierra de Santa Martha 1500 msnm

Cerro San Martín 1160 msnm

Sierra Otontepec 1160 msnm

Sierra La Garganta 860 msnm

Historia del Estado de Veracruz

Los vestigios arqueológicos encontrados en la localidad de Santa Luisa ubicada


en la cuenca del río Tecolutla al centro-norte de Veracruz, datan la existencia de
los primeros pobladores en la entidad para el año 5.600 a.C., conformados por
grupos nómadas que vivían de la pesca, la caza y la recolección.

En la época prehispánica, el territorio de Veracruz fue poblado principalmente por


tres grupos culturales: Olmecas, Huastecos y Totonacas. Los Olmecas habitaron
el sur de la entidad entre el año 1500 a.C. y el 100 d.C.; sus principales centros

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 314


ceremoniales fueron San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Los Huastecos
habitaron el norte de la entidad desde el 1.500 a.C. hasta la llegada de los
españoles, conformando ciudades-estado. Los Totonacas habitaron el centro de la
entidad desde el año 300 d.C. hasta la llegada de los españoles; sus principales
centros ceremoniales fueron El Tajín y Cempoala.

Los primeros españoles en arribar a territorio veracruzano fueron Juan de Grijalva


y los integrantes de su expedición en junio de 1518 con la cual recorrieron las
costas de sur a norte hasta el Cabo Rojo. Al año siguiente, el 10 de Julio de 1519,
Hernán Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz, desde donde emprendió la
conquista de México.

Durante el inicio de la colonia el territorio veracruzano paso a ser parte de las


provincias mayores de México, de Puebla de los Ángeles y de Antequera de
Oaxaca; las cuales conformaban junto con las provincias mayores de Tlaxcala y
de Valladolid, el Reino de México.

En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expidió la Real Ordenanza de


Intendencias por el rey Carlos III, con la que se dividió administrativamente el
Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias; formándose así la Intendencia
de Veracruz.

En 1821 al consumarse la independencia de México, se conformó el primer


Imperio Mexicano y la nación quedo dividida en 24 provincias, siendo Veracruz
una de ellas.
El 31 de enero de 1824, al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación
Mexicana, se creó por decreto de la Cámara Constituyente de la Nación, el Estado
Libre y Soberano de Veracruz.

El 9 de mayo de 1824 se instaló el primer congreso en la ciudad de Xalapa, el cual


eligió como primer Gobernador del Estado en junio del mismo año a Sebastián
Camacho y expidió la primera Constitución Política del Estado de Veracruz, el 03
de junio de 1825.

Estado de Yucatán
El Estado Libre y Soberano de Yucatán es una de las 32 entidades federativas de
la República Mexicana. Se localiza al sur-este de la nación Mexicana, sobre las
costas del Golfo de México, ocupando el noroeste de la península de Yucatán; con
una superficie de 39.524 Km² representa el 2.02% del territorio nacional; su capital
es la ciudad de Mérida y está dividido en 106 municipios.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 315


El nombre original de la península de Yucatán era el Mayab pero a raíz de la
conquista española el nombre con el que se dio a conocer fue el de “Yucatán”. No
se sabe con precisión cual fue el origen de esta palabra pero se cree que resultó
por confusión lingüística entre los primeros exploradores españoles y los
habitantes mayas. La frase maya “U Yu c-atan” quiere decir literalmente “La perla
o gargantilla de nuestras esposas” y la frase “uh yu ka t'ann” en maya significa
“oye como hablan”. Esto ha dado pie al surgimiento de innumerables versiones
que justifican el origen del nombre a la confusión entre los nativos y los
conquistadores.

Ubicación Geográfica Estado Yucatán


El estado de Yucatán se localiza al sureste de los Estados Unidos Mexicanos,
sobre el litoral del Golfo de México, ocupando el noroeste de la península de
Yucatán.

/
Coordenadas geográficas
extremas:
Al Norte 21º 37’, al Sur 19º 29’ de
latitud Norte
Al Este 87º 32’ y al Oeste 90º
25’de longitud Oeste.
Superficie:
Yucatán tiene una extensión de
39.524 kilómetros cuadrados
(Km2)..
Porcentaje territorial:
El estado de Yucatán representa 2.02 % de la superficie del país.
Litorales:
El estado de Yucatán cuenta con 340 km de litorales, que representa el 3.05% del
total nacional.
Colindancias:
Colinda al norte con el Golfo de México; al sur y oeste con el estado de
Campeche; y al sur y este con el estado de Quintana Roo.
División Politica del Estado de Yucatán
El Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave es una de las 32
entidades federativas de la República Mexicana. Se localiza al centro-este de la
nación Mexicana, sobre las costas del Golfo de México; con una superficie de
71.826 Km² representa el 3.66% del territorio nacional; su capital es la ciudad de
Xalapa-Enríquez.
Su división política se compone de 106 municipios que son:

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 316


Listado de los Municipios del Estado de Yucatán
Municipios del Estado de Yucatán

1. Abalá 37. Huhí 73. Tahdziú

2. Acanceh 38. Hunucmá 74. Tahmek

3. Akil 39. Ixil 75. Teabo

4. Baca 40. Izamal 76. Tecoh

5. Bokobá 41. Kanasín 77. Tekal de Venegas

6. Buctzotz 42. Kantunil 78. Tekantó

7. Cacalchén 43. Kaua 79. Tekax

8. Calotmul 44. Kinchil 80. Tekit

9. Cansahcab 45. Kopomá 81. Tekom

10. Cantamayec 46. Mama 82. Telchac Pueblo

11. Celestún 47. Maní 83. Telchac Puerto

12. Cenotillo 48. Maxcanú 84. Temax

13. Conkal 49. Mayapán 85. Temozón

14. Cuncunul 50. Mérida 86. Tepakán

15. Cuzamá 51. Mocochá 87. Tetiz

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 317


16. Chacsinkín 52. Motul 88. Teya

17. Chankom 53. Muna 89. Ticul

18. Chapab 54. Muxupip 90. Timucuy

19. Chemax 55. Opichén 91. Tinum

20. Chicxulub Pueblo 56. Oxkutzcab 92. Tixcacalcupul

21. Chichimilá 57. Panabá 93. Tixkokob

22. Chikindzonot 58. Peto 94. Tixmehuac

23. Chocholá 59. Progreso 95. Tixpéhual

24. Chumayel 60. Quintana Roo 96. Tizimín

25. Dzán 61. Río Lagartos 97. Tunkás

26. Dzemul 62. Sacalum 98. Tzucacab

27. Dzidzantún 63. Samahil 99. Uayma

28. Dzilam de Bravo 64. Sanahcat 100. Ucú

29. Dzilam González 65. San Felipe 101. Umán

30. Dzitás 66. Santa Elena 102. Valladolid

31. Dzoncauich 67. Seyé 103. Xocchel

32. Espita 68. Sinanché 104. Yaxcabá

33. Halachó 69. Sotuta 105. Yaxkukul

34. Hocabá 70. Sucilá 106. Yobaín

35. Hoctún 71. Sudzal

36. Homún 72. Suma

Población total: 1´955.577 habitantes (1´027.548 hombres y 1´069.627 mujeres).


Representa el 1.8% de la población nacional y ocupa el 21° lugar a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 84% urbana y 16% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 97.1 (97 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 1.6% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 26 (la mitad de la población es menor de 26 años)

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 318


En Yucatán viven 534.918 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 27%
de la población de la entidad.
Razón de dependencia por edad: 53.6 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 53 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 49.5 hab/km2
Municipios de Yucatán con mayor población
Mérida 830.732
Kanasín 78.709
Valladolid 74.217

Escudo del Estado de Yucatán


El 30 de noviembre de 1989 fue promulgado en el Diario Oficial del Estado el
decreto por el cual se adoptó como escudo oficial del Estado de Yucatán el
diseñado por el Sr. Juan Francisco Peón Ancona y realizado por iniciativa del
entonces gobernador Lic. Víctor Manzanilla Schaffer.

Composición del escudo:


La forma del escudo es cuadrilonga con base redondeada. Contiene sobre fondo
verde un venado en salto sobre una planta de henequén sembrada en una terraza
de piedra y en el borde superior siniestro asoma el sol radiante; todo el conjunto
de elementos en color oro. La bordura en color oro, contiene dos arcos mayas;
uno en la parte superior y otro en la base. Contiene además dos torrecillas
coloniales españolas, ubicadas una en cada extremo. Los arcos y las torrecillas en
color verde. Bajo el escudo un estandarte con la leyenda YUCATAN.

Significado de los elementos:


El venado es representativo de la entidad y
simboliza la riqueza de su fauna.

La planta de henequén es propia de la región y tiene


un importante valor histórico puesto que por muchos
años su agroindustria fue el motor económico de la
región. Representa la riqueza forestal de la entidad.
El Sol es un símbolo cósmico muy importante en la
cultura maya.

Los arcos mayas y las torrecillas coloniales


españoles representan el cruce de las dos razas; la
indígena y la española, las cuales dieron origen al mestizaje.
El color verde representa la naturaleza y la ecología.
El color oro representa el esplendor de la tradicional riqueza cultural yucateca.

HIMNO DE YUCATÁN

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 319


El Himno del Estado de Yucatán fue compuesto en 1867 con versos de Manuel
Palomeque Solís y música del compositor José Jacinto Cuevas. Su título original
es Himno Patriótico Yucateco y fue entonado por primera vez la noche del 15 de
Septiembre de 1867 con motivo de la celebración de las fiestas de Independencia
haciendo así que Yucatán fuera el primer estado de la República Mexicana en
tener su propio Himno. El Himno fue adoptado por decreto oficialmente el 14 de
septiembre de 1868.

Se compone de un coro y seis estrofas que se interpretan en este orden: coro,


estrofa 1, coro, estrofa 2, coro, estrofa 3, coro, estrofa 4, coro, estrofa 5, coro y
estrofa 6.

La letra del Himno está inspirada en el triunfo de la República de México sobre el


Imperio de Francia, tras su invasión entre 1862 y 1867

La letra del Himno del Estado de Yucatán es la siguiente:

Himno Patriótico Yucateco


CORO
Al grito de guerra despierta el valor
y el aire se inunda con bélico son.
Haced compatriotas que truene el cañón,
lloviendo metralla sobre el invasor
El cinco de mayo, nos preste su sol
que eclipsa la estrella de Luis Napoleón.
El mundo nos mira, con admiración
y a México envidia su claro blasón.
ESTROFA I
Vino el águila esclava de Europa
sancionando la infamia con balas
y regresa arrastrando las alas
con escarnio y vergüenza a la vez.
El altivo cóndor del Anáhuac
le dejó los palacios y reales
desafióla en los rudos nopales
y postróla humillada a sus pies..
ESTROFA II
De los vírgenes bosques aztecas
con el iris flotante en sus cumbres
se exhalaban mortíferas lumbres
entre el eco del bronce tronar.
Reflejados en lagos de sangre
que vogaba el indígena Juárez
al tocarlos alzaba a millares
héroes santos a quien inmolar.
ESTROFA III
Los primeros soldados del mundo
con los brazos caídos e inertes
confesaron que sólo son fuertes
los que luchan por patria y hogar.
Zaragoza, Escobedo y Arteaga
Salazar, Berriozábal y Díaz

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 320


cuyos nombres la fama proclama
han sabido la patria vengar.
ESTROFA IV
¡Libertad! ¿Porqué alejas de Francia
tus encantos, tu noble hidalguía
y juguete de vil tiranía
da a los pueblos ilustres que reír?
Arrastrada al suplicio Polonia
le tendió suplicante la mano
escuchó sus lamentos en vano
e indolente la dejó morir.
ESTROFA V
Quien así abandona a una hermana
¿Podía a México hacer caridades?
Tan rastreras, tan ruines maldades
un jesuita las debe inspirar.
Ya no se una robar con descaro
e imponer al mas débil el yugo
hoy la víctima paga al verdugo
y aún le debe el favor estimar.
ESTROFA VI
¿De qué sirve a la Francia y al Austria
el haberse llevado nuestro oro
si perdieron en timbre y decoro
cuanto México en gloria ganó?
Si desean alfombrar con laureles
los desiertos de México, vengan
Liberales habrá que defiendan
la consigna que Hidalgo legó.

Clima del Estado de Yucatán


La temperatura media anual en el Estado de Yucatán es de 26°C; la temperatura
mínima promedio es de 16°C y se presenta en el mes de enero; la temperatura
máxima promedio es de 36°C y se presenta en el mes de mayo.
Las zonas cálidas (de 22°C a más) ocupan el 100% del territorio estatal. Siendo la
mitad sur del territorio, con rangos de 26 a 28°C, más cálida que la mitad norte,
con rangos de 24 a 26°C.

La precipitación media estatal es de 1.100 mm anuales, las lluvias se presentan en


verano en los meses de junio a octubre. Las precipitaciones son menores en la
costa y se van incrementando a medida que se va ingresando tierra adentro.
En términos generales los climas predominantes en el Estado de Yucatán, por
extensión territorial, son: cálido subhúmedo (85.65%), semiseco muy cálido y
cálido (12.88%) y seco muy cálido y cálido (1.47%).
Vegetación del Estado de Yucatán

La superficie del estado de Yucatán está cubierta en un 69.3% por selvas, el


17.7% por pastizales, el 6.9% por zonas agrícolas, el 2.5% por manglar, el 0.6%
por petén, el 0.5% por tular, el 04% sin vegetación aparente y el 2.1% restante por
otros tipos de vegetación.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 321


Las selvas cubren la mayor parte del territorio. Predominan las selvas
perennifolias; es decir que no pierden sus hojas. Las principales especies
presentes son: Ha´abin, Tsalam, Chakah, Ts´its´ilche´y chukim; todas usadas
como leña.

Los pastizales se hayan presenten principalmente al centro norte de la entidad.


Predomina el pastizal cultivado. Las principales especies presentes son: zacate
guinea, zacate estrella africana, zacate Taiwán y zacate brisantha; todos estos
usados como forraje.

El manglar se encuentra en el litoral. Las principales especies presentes son:


botoncillo-kanché, mangle rojo y tsakolkom-sakokom, usados para la construcción
y mangle negro-xtauché usado como leña.

El petén se encuentra también sobre el litoral. Las principales especies presentes


y el uso que se les da, son: chicozapote (comestible), chechem (leña), mangle rojo
(construcción), guano (construcción) y mangle negro (leña).

El tular se encuentra también en el litoral. Las principales especies presentes son:


Tule y Carrizo, ambos aprovechados para uso artesanal.
Los principales cultivos agrícolas son de: maíz, naranja, calabaza, henequén y
limón.
En el territorio estatal existen 15 áreas naturales protegidas, de las cuales 5 son
de competencia federal, 8 de competencia estatal y 2 de competencia municipal.

Fauna del Estado de Yucatán


El Estado de Yucatán ocupa el puesto 22 entre los 32 estados a nivel nacional en
cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 2.114 especies: 1.410 especies de invertebrados y
704 especies de vertebrados (118 especies de mamíferos, 366 de aves, 16 de
anfibios, 89 reptiles y 115 de peces).

En esta entidad está representada el 33% de la avifauna que habita en México y el


31% de los mamíferos voladores presentes en el territorio nacional.

De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 47 mamíferos, 6 anfibios, 24 reptiles y 78
aves.
Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: mapache,
ardilla yucateca, mono araña, tigrillo, venado cola blanca, tlacuache sureño,
murciélago vampiro, tepescuintle, temazate rojo, ballena jorobada, orca común,
manatí del caribe, tamandúa norteño, mono aullador negro, anteburro, murciélago
rayado mayor, martucha, murciélago cola peluda amarillo, vampiro falso lanudo,
grisón y temazate pardo de Yucatán, entre otros.
Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: momoto ceja azul,
centzontle tropical, urraca yucateca, paloma ala blanca, bolsero castaño,

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 322


picogordo pecho rosa, semillero oliváceo, águila pescadora, espátula rosada,
garceta verde, matraca yucateca, mosquero cabezón degollado, carpintero
yucateco, codorniz yucateca, aguililla gris, halcón enano, correcaminos tropical,
urraca papán y fandanguero mexicano, entre otros.

Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: sapo costero,


rana cabeza de pala, salamandra lengua de hongo yucateca, ranita hojarasca,
rana de bigotes, rana termitera, rana arbórea locuaz y ranita grillo, entre otros.
Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: cocodrilo de
pantano, toloque coronado, huico yucateco, geco de bandas yucateco, culebra
ratonera mica, víbora de cascabel yucateca, culebre bejuquilla verde, culebra
caracolera de oriente, iguana yucateca de cola espinosa, tortuga mojina de monte,
pichicuata, lagartija arcoíris y culebra cordelilla yucateca, entre otras.

Hidrología del Estado de Yucatán


El estado de Yucatán, se caracteriza por la ausencia total de corrientes
superficiales. Presenta frecuentes y voluminosos acuíferos subterráneos, los
cuales forman un sistema de vasos comunicantes que desembocan al mar. En el
centro y noroeste se presentan acuíferos subterráneos expuestos por hundimiento
total o parcial de la bóveda calcárea, los cuales son denominados localmente
como cenotes, rejolladas o aguadas.

Las aguas superficiales del Estado de Yucatán están distribuidas en tres


regiones hidrológicas: RH31 Yucatán Oeste (Campeche), RH32 Yucatán Norte
(Yucatán) y RH33 Yucatán Este (Quintana Roo).

La región hidrológica RH32 Yucatán Norte ocupa el 94.1% del territorio estatal.
Está conformada por las cuencas RH32A Quintana Roo y RH32B Yucatán, las
cuales ocupan el 2.81% y 91.29% del territorio estatal respectivamente.

Los principales cuerpos de Agua presentes en el estado son: Estero Celestún,


Estero Yucalpetén, Estero Río Lagartos, Laguna Flamingos, Estero el Islote y
Laguna Rosada.

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitado un solo


acuífero en la entidad: 3105 Península de Yucatán, el cual presenta un balance
hídrico positivo; es decir que la recarga supera la extracción, con una
disponibilidad de 3.388 millones de metros cúbicos.

Relieve del Estado de Yucatán


El relieve del estado de Yucatán está conformado por una extensa playa que
abarca todo el litoral, seguida por una inmensa llanura que penetra hacia el interior
cubriendo la mayor parte del territorio, finalizando en el sur de la entidad donde se
topa con una sierra alargada denominada “Sierrita de Ticul” la cual tiene una
extensión de 110 km y da inicio a un prolongado sistema de lomeríos.
Las llanuras cubren el 86.26% de la superficie del estado, los lomeríos el 9.17%,
las playas el 4.07% y las sierras el 0.5%.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 323


El total de la superficie estatal forma parte de la provincia fisiográfica Península
de Yucatán, la cual está conformada dentro de la entidad por las subprovincias
Carso Yucateco y Carso y Lomeríos de Campeche.

La subprovincia Carso Yucateco ocupa el 86.92% del territorio estatal,


abarcando el centro, norte, este y oeste de la entidad. El sistema de topoformas
que lo conforman son playas o barras y llanuras.

La subprovincia Carso y Lomeríos de Campeche ocupa el 13.08% del territorio


estatal, abarcando el sur de la entidad. El sistema de topoformas que lo conforman
son sierras, llanuras y lomeríos.

Principales Alturas del Estado de Yucatán


Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:
Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Cerro Benito Juárez 210 msnm

Cerro Cordón Puc 150 msnm

Historia del Estado de Yucatán


Los vestigios arqueológicos más antiguos encontrados en el estado de
Yucatán corresponden a los hallazgos de las grutas de Loltún, los cuales datan la
presencia de los primeros humanos para el año 8.000 a.C. Estos primeros
habitantes llevaban un estilo de vida nómada debido a su continua búsqueda de
alimentos que los obligaba a trasladarse de un lugar a otro. Al desarrollarse la
agricultura se empezaron a establecer los primeros asentamientos dando
surgimiento a lo que sería la cultura maya.

La cultura maya en Yucatán tuvo su máximo esplendor en el periodo histórico


denominado posclásico que corresponde del año 900 d.C. hasta la conquista
española. Durante este periodo se levantaron importantes ciudades como Chichén
Itzá y Mayapán.

Los primeros españoles en arribar a la península de Yucatán fueron Gonzalo


Guerrero y Jerónimo de Aguilar, quienes fueron los únicos sobrevivientes del
naufragio de la expedición de Valdivia que salió en 1511 de Panamá con rumbo a
Santo Domingo.

En marzo de 1517 la expedición de Hernández de Córdoba descubrió las costas


yucatecas. En mayo de 1518 una segunda expedición a cargo de Juan de Grijalva
recorrió las costas yucatecas y exploró el litoral del Golfo hasta Cabo Rojo en el
estado de Veracruz.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 324


Diez años después del descubrimiento de Yucatán, en 1526, Francisco de Montejo
obtuvo del rey la capitulación que lo convirtió en Adelantado, Gobernador y
Capitán General de Yucatán. Fueron necesarias tres campañas y 20 años para
conquistar la península de Yucatán. En 1545 quedó confirmada la gubernatura de
Yucatán abarcando los actuales estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán,
así como Belice y parte de Guatemala.

Durante la colonia el territorio hizo parte de la Gobernación y Capitanía General de


Yucatán. Esto hasta 1786 cuando a raíz de las reformas Borbónicas se expidió la
Real Ordenanza de Intendencias expedida por el rey Carlos III, con la que se
dividió administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias;
pasando entonces a conformar la Intendencia de Mérida de Yucatán.

El 15 de septiembre de 1821, en Mérida, se proclamó la independencia de


Yucatán de España y pasó a ser una de las 24 provincias que conformaron el
primer Imperio Mexicano.

El 29 de mayo de 1823, Yucatán se unió a la federación mexicana como república


federada de Yucatán; el 23 de diciembre de 1823 fue admitida como estado de la
federación y el 31 de enero de 1824, al expedirse el Acta Constitutiva de la
Federación Mexicana, se creó por decreto de la Cámara Constituyente de la
Nación, el Estado Libre y Soberano de Yucatán
.
El 6 de abril de 1825 se sancionó la primera Constitución Política del Estado Libre
de Yucatán, la cual fue promulgada el día 23 del mismo mes y año. Para esa
fecha era gobernador Antonio López de Santa Anna quien fue sustituido, el 25 de
agosto de ese mismo año, por José Tiburcio López Constante, quien luego de su
triunfo electoral, fue declarado Gobernador constitucional por el Congreso de
Yucatán.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 325


Estado de Zacatecas

El Estado Libre y Soberano de Zacatecas es una de las 32 entidades federativas


de la República Mexicana. Se localiza al norte de la región central de la nación
Mexicana; con una superficie de 75.284 Km² representa el 3.84% del territorio
nacional; su capital es la ciudad de Zacatecas y está dividido en 58 municipios.

La palabra Zacatecas se origina del nombre de un grupo étnico indígena


chichimeca del norte de México que los mexicas denominaban Zacatecah que en
náhuatl significa “gente de donde abunda el zacate”. Estos habitaban lo que ahora
es el estado de Zacatecas y la parte noreste del estado de Durango. En 1546 tras
el descubrimiento de las minas de plata se fundó en los pies del cerro de La Bufa
la hoy capital del estado con el nombre de “Las Minas de los Zacatecas”, la cual
en 1588 recibió el título de Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los
Zacatecas.

Ubicación Geográfica Estado Zacatecas


El estado de Zacatecas se localiza al norte de la región central de los Estados
Unidos Mexicanos.

Coordenadas geográficas
extremas:
Al Norte 25º 09’, al Sur 21º 01’ de
latitud Norte
Al Este 100º 48’ y al Oeste 104º 20’de
longitud Oeste.
Superficie:
Zacatecas tiene una extensión de
75.284 kilómetros cuadrados (Km2).
Porcentaje territorial:
El estado de Zacatecas representa
3.84 % de la superficie del país.
Colindancias:
Colinda al norte con los estados de Durango, Coahuila y Nuevo Leon; al sur con
los estados de Nayarit, Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato; al oeste con
Durango y al este con San Luis Potosí.

División Politica del Estado de Zacatecas


El Estado Libre y Soberano de Zacatecas es una de las 32 entidades federativas
de la República Mexicana. Se localiza al norte de la región central de la nación
Mexicana; con una superficie de 75.284 Km² representa el 3.84% del territorio
nacional; su capital es la ciudad de Zacatecas.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 326


Su división política se compone de 58 municipios que son:

listado de los Municipios del Estado de Zacatecas


Municipios del Estado de Zacatecas

21. Jiménez del


1. Apozol 40. Sain Alto
Teul 

2. Apulco  22. Juan Aldama 41. El Salvador 

3. Atolinga  23. Juchipila 42. Sombrerete

4. Benito Juárez  24. Loreto 43. Susticacán 

5. Calera 25. Luis Moya 44. Tabasco

6. Cañitas de Felipe
26. Mazapil 45. Tepechitlán
Pescador

27. Melchor
7. Concepción del Oro 46. Tepetongo
Ocampo 

28. Mezquital del


8. Cuauhtémoc 47. Teúl de González Ortega
Oro 

48. Tlaltenango de Sánchez


9. Chalchihuites 29. Miguel Auza
Román

10. Fresnillo 30. Momax  49. Valparaíso

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 327


11. Trinidad García de la
31. Monte Escobedo 50. Vetagrande
Cadena 

12. Genaro Codina 32. Morelos 51. Villa de Cos

33. Moyahua de
13. General Enrique Estrada 52. Villa García
Estrada

14. General Francisco R. 34. Nochistlán de


53. Villa González Ortega
Murguía Mejía

15. El Plateado de Joaquín 35. Noria de


54. Villa Hidalgo
Amaro  Ángeles

16. General Pánfilo Natera 36. Ojocaliente 55. Villanueva

17. Guadalupe 37. Pánuco 56. Zacatecas

18. Huanusco  38. Pinos 57. Trancoso

19. Jalpa 39. Río Grande 58. Santa María de la Paz 

20. Jerez

Población total: 1´490.668 habitantes (726.897 hombres y 763.771 mujeres).


Representa el 1.3% de la población nacional y ocupa el 25° lugar a nivel nacional
por su número de habitantes.
Distribución de la Población: 59% urbana y 41% rural; a nivel nacional el dato
es de 78 y 22 % respectivamente.
Relación hombres-mujeres: 95.2 (95 hombres por cada 100 mujeres).
Tasa de crecimiento anual: 0.9% (período del 2000 al 2010)
Edad Mediana: 26 (la mitad de la población es menor de 26 años)
En Zacatecas viven 455.971 niños y niñas niños y niñas de 0 a 14 años, que
representan el 31% de la población de la entidad.
Razón de dependencia por edad: 62.3 (por cada 100 personas en edad
productiva -entre 15 y 64 años- hay 62 en edad de dependencia -menores de 15 o
mayores de 64 años-).
La densidad de población: 19.8 hab/km2
Municipios de Zacatecas con mayor población
Fresnillo 213.139
Guadalupe 159.991
Zacatecas 138.176

Escudo del Estado de Zacatecas

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo


4, reconoce a la Bandera, el Escudo y el Himno Nacionales, como los únicos
Símbolos Patrios, a los que obligatoriamente se les rendirán honores; sin embargo

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 328


en su artículo 5, establece que el Escudo de Armas de la capital del Estado y la
Marcha de Zacatecas, serán honrados y respetados como símbolos distintivos y
emblemáticos del Estado.

El escudo de la ciudad de Zacatecas fue otorgado el 20 de julio de 1588 por el rey


Felipe II, junto con el título de La Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de
los Zacatecas. A lo largo de la historia se han plasmado distintas versiones del
escudo, más exactamente doce en total.

Composición del escudo:


La forma del escudo es cuadrilonga con base redondeada. Contiene sobre un
único campo, un cerro con una cruz en la cima y sobre el cual se refleja la imagen
de la virgen María; en lo alto del cerro a sus costados, figuran el sol y la luna; bajo
la imagen de la virgen está el sello de Felipe II y bajo este, posan cuatro
caballeros con sus armaduras; bajo estos, un estandarte con el lema Labor Vincit
Omnia. La bordura contiene cinco manojos de flecha distribuidos simétricamente e
intercalados con cinco arcos.

. Escudo del Estado de Zacatecas


Significado de los elementos:
El cerro representa el cerro de La
Bufa, simbolizando el lugar donde fue
fundada la ciudad de Zacatecas que
dio origen al estado.

La imagen de la virgen María, por


haberse descubierto las minas el 8 de
septiembre, día en el que la iglesia
católica celebra la fiesta de la
Natividad de la Virgen.

El sol y la luna son símbolo del día y la


noche y representan que aunque
hayan tiempos de tinieblas siempre
volverá a brillar la luz.

El sello de Felipe II para recordar


quien dio el escudo de armas a la
ciudad.
Los cuatro caballeros representan a
Juan de Tolosa, Diego de Ibarra, Cristóbal de Oñate y Baltasar de Bañuelos, los
cuales son considerados como los descubridores y fundadores.

Los manojos de flechas y los arcos representan a los indígenas que poblaban el
territorio a la llegada de los conquistadores y simbolizan el encuentro de las dos
razas.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 329


Himno del Estado de Zacatecas
La Marcha de Zacatecas fue compuesta en 1892 con letra del compositor Genaro
Codina y música del maestro Fernando Villalpando.

La letra de la Marcha de Zacatecas es la siguiente:

Marcha de Zacatecas
Prestos estad suena el clarín
anuncia ya próxima lid,
vibrando esta su clamor
marchemos ya con valor.
Prestos estad a combatir
oíd llamar suena el clarín,
las armas pronto preparad
y la victoria disputad;

Prestos estad suena el clarín


anuncia ya próxima lid,
vibrando esta su clamor
marchemos ya con valor.

Sí, a lidiar marchemos


que es hora ya de combatir
con fiero ardor, con gran valor,
hasta vencer, hasta vencer o hasta morir.

Sí, a lidiar marchemos


que es hora ya de combatir
con fiero ardor, con gran valor,
hasta vencer, hasta vencer o hasta morir.

Prestos estad a combatir


oíd llamar suena el clarín,
las armas pronto preparad
y la victoria disputad;

Prestos estad suena el clarín


anuncia ya próxima lid,
vibrando esta su clamor
marchemos ya con valor.

Como huracán que en su furor


las olas rompen de la mar
con rudo empuje y con vigor
sobre las huestes avanzad;
no os detengáis, no haya temor
pronto el ataque apresurad

Guerra sin tregua al invasor


viva la patria y libertad.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 330


Viva la libertad, viva.
Viva la libertad, viva.
Que viva sí, viva.

Oh, patria mía


tu hermoso pabellón
siempre sabremos,
llevarlo con honor.

Oh, patria mía


tu hermoso pabellón
siempre sabremos,
llevarlo con honor.

Prestos estad a combatir


oíd llamar suena el clarín,
las armas pronto preparad
y la victoria disputad;
Prestos estad suena el clarín
anuncia ya próxima lid,
vibrando esta su clamor
marchemos ya con valor.

Como huracán que en su furor


las olas rompen de la mar
con rudo empuje y con vigor
sobre las huestes avanzad;
no os detengáis, no haya temor
pronto el ataque apresurad

Guerra sin tregua al invasor


viva la patria y libertad.
Viva la libertad, viva.
Viva la libertad, viva.
Que viva sí, viva.

Clima del Estado de Zacatecas

La temperatura media anual en el Estado de Zacatecas es de 17°C; la


temperatura mínima promedio es de 3°C y se presenta en el mes de enero; la
temperatura máxima promedio es de 30°C y se presenta en el mes de mayo. Las
regiones con mayor temperatura corresponden a los extremos norte y sur; las
regiones con menor temperatura corresponden a las partes altas de las sierras.

Las zonas templadas (entre 12 y 18°C) ocupan el 81.4% del territorio estatal, le
siguen las zonas semicálidas (entre 18 y 22°C) que ocupan el 17.85%, las zonas
cálidas (de 22°C a mas) que ocupan el 0.66% y finalmente las zonas semifrías
(entre 5 y 12°C) que ocupan el 0.09%.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 331


La precipitación media en el estado es de 510 mm anuales; las lluvias se
presentan principalmente en verano en los meses de junio a septiembre. Las
precipitaciones se presentan con mayor intensidad a medida que se avanza desde
el norte hacia el sur.

El 48.27% de la superficie del estado presenta clima semiseco, el 24.78% clima


seco, el 21.23% clima subhúmedo y el 5.72% presenta clima muy seco.
En términos generales los climas predominantes en el Estado de Zacatecas, por
extensión territorial, son: templado semiseco (44.32%), templado seco (19.98%),
templado subhúmedo (32.31%), semicálido muy seco (5.72%), semicálido seco
(4.8%), semicálido subhúmedo (3.84%), semicálido semiseco (3.49%), cálido
semiseco (0.46%), cálido subhúmedo (0.20%) y semifrío subhúmedo (0.09%).

Vegetación del Estado de Zacatecas


La superficie del estado de Zacatecas está cubierta en un 36.3% por matorral, el
24.9% por zonas agrícolas, el 18.4% por pastizal, el 14.3% por bosque, el 5.2%
por selva, el 0.1% sin vegetación aparente y el 0.8% restante por otros tipos de
vegetación.

El matorral cubre la mayor parte de superficie del norte de la entidad; predomina el


matorral xerófilo. Las principales especies presentes y el uso que se les da, son:
ocotillo (construcción), hojasén (medicinal), gobernadora (medicinal), candelilla
(industrial) y guayule (industrial).

El pastizal se encuentra disperso por valles y llanuras principalmente en el centro


de la entidad; predominan el natural y el inducido. Las principales especies
presentes son: zacatón liendrilla, zacate tres barbas, zacate, navajita velluda,
huizache chino y zacate chino; todas estas de uso para forraje.

El bosque se encuentra en las partes altas de las sierras; predominan el de encino


y el de coníferas. Las principales especies presentes y el uso que se les da, son:
pino blanco (industrial), pino chino (industrial), piñonero (comestible) y encino
colorado (leña).

La selva se encuentra en las cañadas y los valles al sur de la entidad; predomina


la selva caducifolia. Las principales especies presentes y el uso que se les da,
son: papelillo amarillo (comestible), quiebra platos (forraje) y cabeza de viejo
(comestible).

Los principales cultivos agrícolas son de: maíz, frijol, avena, chile y durazno.
En el territorio estatal existen 7 áreas naturales protegidas, de las cuales 3 son de
competencia federal y 4 de competencia estatal.
Fauna del Estado de Zacatecas
El Estado de Zacatecas ocupa el puesto 30 entre los 32 estados a nivel nacional
en cuanto a biodiversidad de fauna silvestre. El inventario de fauna silvestre de la
entidad a abril de 2015 era de 948 especies: 371 especies de invertebrados y 577

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 332


especies de vertebrados (122 especies de mamíferos, 362 de aves, 14 de
anfibios, 64 reptiles y 15 de peces).

En esta entidad está representada el 33% de la avifauna que habita en México y el


29% de los mamíferos voladores presentes en el territorio nacional.

De las especies que presentan algún estatus de conservación ya sea por estar
probablemente extintas en el medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas
o sujetas a protección especial, hay: 20 mamíferos, 11 anfibios, 45 reptiles y 48
aves.

Dentro de las especies de mamíferos presentes en la entidad están: coyote, rata


canguro, conejo del desierto, perrito llanero mexicano, tuza del altiplano,
murciélago cola suelta brasileño, ratón de meseta, murciélago magueyero mayor,
ratón saltamontes arenero, venado bura, berrendo, viejo de monte, murciélago
desértico norteño, zorrita del desierto, nutria de rio, murciélago pescador mayor,
ratón de cactus, miotis bordado y murciélago blanco norteño, entre otros.

Dentro de las especies de aves presentes en la entidad están: cuitlacoche pico


curvo, alcaudón verdugo, carpintero de pechera, aguililla rojinegra, codorniz
escamosa, candelero americano, bolsero tunero, tirano gritón, matraca del
desierto, guacamaya verde, golondrina tijereta, chirivín saltarroca, garceta ala
azul, zacatonero corona rufa, pato monja, playero alzacolita, lechuza de
campanario, águila real, halcón mexicano, toquí cola verde, tordo sargento y
gaviota reidora, entre otros.

Dentro de las especies de anfibios presentes en la entidad están: sapo de


espuela, ranita de cañón, ajolote tigre rayado, rana de árbol mexicana enana, rana
leopardo chiricahua, sapo de los pinos, salamandra, sapo de la meseta, ranita de
pastizal y rana de rayas blancas, entre otras.

Dentro de las especies de reptiles presentes en la entidad están: huico pinto del
noreste, tapayatxin, culebra sorda mexicana, cascabel gris, lagartija manchada
norteña, cascabel de diamantes, huico marmoleado, perrilla de arena, culebra
ratonera de las planicies, serpiente coralillo arlequín, eslizón de la gran planicie,
lagartija lagarto norteño, culebra nariz de gancho occidental, culebra de agua
nómada mexicana, víbora de agua y culebra café coronada, entre otras.

Hidrología del Estado de Zacatecas


Las aguas superficiales del Estado de Zacatecas están distribuidas en cuatro
regiones hidrológicas: RH11 Presidio-San Pedro, RH12 Lerma-Santiago, RH36
Nazas-Aguanaval y RH37 El Salado. En términos generales la entidad carece de
ríos importantes; en su mayor parte son temporales que se forman en la época de
lluvias al escurrir el agua de las montañas.

La región hidrológica RH 11 Presidio-San Pedro

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 333


Cubre solo el 3.64% de la superficie del estado ubicada al centro oeste de la
entidad. Comprende las cuencas de los ríos Súchil y Poanas. Sus aguas son
drenadas con dirección al estado de Durango donde llegan al río San Pedro que
termina desembocando en el Océano Pacífico.

La región hidrológica RH12 Lerma-Santiago


Cubre el 32.68% de la superficie estatal, drenando las aguas del sur de la entidad
hacia el río Grande de Santiago para desembocar finalmente en el Océano
Pacífico. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal
que cobijan son: Río Bolaños (11.63%), Río Juchipila (9.11%), Río Huaynamota
(7.03%), Río Verde-Grande (4.17%) y Río Santiago-Guadalajara (0.74%).

La región hidrológica RH36 Nazas-Aguanaval


Cubre el 23.01% de la superficie estatal, drenando las aguas del oeste y noroeste
de la entidad a través principalmente del río Aguanaval para depositarlas
finalmente en la laguna de Viesca, siendo esta una cuenca endorreica; es decir sin
salida al mar. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio
estatal que cobijan son: Río Aguanaval (16.34%) y Laguna de Mayrán y Viesca
(6.67).

La región hidrológica RH37 El Salado


Cubre el 40.67% de la superficie estatal, abarcando parte del centro, el noreste y
el este de la entidad. Es una vertiente interna de cuencas cerradas, que se
caracterizan por la presencia de corrientes temporales poco caudalosas y de
cursos reducidos, que desaparecen en las llanuras por la filtración y la
evaporación. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio
estatal que cobijan son: Fresnillo-Yesca (16.09%), Camacho-Gruñidora (10.95%),
San Pablo y Otras (6.85%), Sierra de Rodríguez (5.38%), Matehuala (1.3%) y
Presa San José-Los Pilares y Otras (0.10%).

Los principales cuerpos de agua presentes en el estado son: Presa El Chique,


Presa Gobernador Leobardo Reynoso (Trujillo), Presa Miguel Alemán (Excamé),
Presa Ing. Julián Adame Alatorre (Tayahua), Presa Ramón López Velarde (Boca
del Tesorero), Presa El Cazadero, Presa Los Moraleños, Presa Batalla de
Zacatecas (Las Agujas), Presa Achoquen, Presa Lic. José López Portillo
(Tenayuca), Presa Santa Rosa, Laguna El Pedernalillo, Lago de San Juan de los
Ahorcados

En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 34


acuíferos en la entidad, de los cuales 14 están sobreexplotados. En general el
estado presenta un balance hídrico negativo; es decir que la extracción supera a la
recarga, con un déficit de 297 millones de metros cúbicos. Los acuíferos más
sobreexplotados son: 3226 Chupaderos, 3214 Aguanaval, 3225 Calera y 3223
Guadalupe de las Corrientes; solo entre estos cuatro suman un déficit de 315
millones de metros cúbicos.

Relieve del Estado de Zacatecas

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 334


El relieve del Estado de Zacatecas es bastante accidentado donde las sierras
son una constante a lo largo y ancho del territorio; en la mitad sur de la entidad
predominan también las mesetas, las cañadas y los valles y en la mitad norte de la
entidad predominan los lomeríos, las bajadas y las llanuras.

Las sierras cubren el 21.52% de la superficie del estado, las bajadas el 21.32%,
las llanuras el 16.34%, los lomeríos el 16.25%, las mesetas el 12.13%, los valles el
10.31% y los cañones el 2.13%.

La superficie estatal forma parte de las provincias fisiográficas: Sierra Madre


Occidental, Meseta del Centro, Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico.
La Sierra Madre Occidental ocupa el 39.05% de la superficie estatal, abarcando
el sur de la entidad. Las subprovincias que la conforman dentro del estado de
Zacatecas y la porción del territorio estatal que cobijan son: Sierras y Valles
Zacatecanos (27.96%), Mesetas y Cañadas del Sur (8.06%), Sierras y Llanuras de
Durango (1.79%) y Gran Meseta y Cañones Duranguenses (1.24%).
La Meseta del Centro ocupa el 45.11% de la superficie estatal, abarcando el
centro y parte del norte de la entidad. Las subprovincias que la conforman dentro
del estado de Zacatecas y la porción del territorio estatal que cobijan son: Sierras
y Lomerios de Aldama y Rio Grande (15.13%), Llanuras y Sierras Potosinas
Zacatecanas (13.34%), Sierras y Llanuras del Norte (10.48%) y Llanuras de
Ojuelos Aguascalientes (6.16%).

La Sierra Madre Oriental ocupa el 15% de la superficie estatal, abarcando el


extremo norte de la entidad. Las subprovincias que la conforman dentro del estado
de Zacatecas y la porción del territorio estatal que cobijan son: Sierras
Transversales (14.77%) y Sierras y Llanuras Occidentales (0.23%). Sobre la Sierra
Madre Oriental, en el extremo noreste de la entidad, se ubica la cierra El Astillero,
la cual es la cumbre más alta de la entidad.

El Eje Neovolcánico ocupa solo el 0.84% de la superficie estatal; una pequeña


porción al extremo sureste de la entidad. La compone la subprovincia Altos de
Jalisco cuyo sistema de topoformas está conformado por lomeríos, una pequeña
sierra y un pequeño valle.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 335


Principales Alturas del Estado de Zacatecas
Las principales elevaciones que se encuentran en la entidad son:
Altura
Nombre
Metros sobre nivel del mar

Sierra El Astillero 3.200 msnm

Sierra de Sombrerete 3.100 msnm

Sierra Fría 3.030 msnm

Cerro La Aguililla 2.850 msnm

Pico de Teyra 2.790 msnm

Cerro El Picacho 2.700 msnm

Sierra De Morones 2.660 msnm

Cerro Los Amoles 2.650 msnm

Cerro Las Pintas 2.390 msnm

Sierra El Hojasenal 2.230 msnm

Historia del Estado de Zacatecas


Los primeros pobladores de la entidad fueron grupos nómadas que vivían de la
caza y la recolección. Entre los años 100 a 200 d.C. el sur de la entidad empezó a
ser poblado por grupos sedentarios dedicados a la agricultura quienes
conformaron la cultura chalchihuites, la cual se estima floreció durante 1250 años.
Los vestigios arqueológicos más representativos de esta cultura son Altavista, La
Quemada y El Teúl.

A la llegada de los españoles el territorio estaba ocupado por tribus chichimecas:


tepecanos y caxcanes al sur bajo la influencia mesoamericana; y zacatecos y
guachichiles en el centro y norte de la entidad, formando parte de la Aridoamerica.
Los primeros españoles en llegar al territorio fueron Nuño Beltrán de Guzmán y
sus tropas quienes en 1530 entraron a los señoríos de Nochistlán, del Teúl y de
Jalpa; habitados por los caxcanes. En la conquista del territorio participaron
también Cristóbal Oñate y Juan de Oñate; este último fundó en el territorio de
Nochistlán, la Villa de Guadalajara el 5 de enero de 1532.

La colonización del territorio se dio como consecuencia del descubrimiento de las


minas de plata que originó la fundación de la ciudad de Zacatecas el 20 de Enero
de 1548 por Juan de Tolosa, Diego de Ibarra, Cristóbal de Oñate y Baltazar de
Bañuelos junto con un grupo de mineros y artesanos españoles.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 336


Durante la colonia el territorio fue anexado al Reino de la Nueva Galicia, hasta
1786 cuando a raíz de las reformas Borbónicas se expidió la Real Ordenanza de
Intendencias expedida por el rey Carlos III, con la que se dividió
administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias;
pasando entonces a conformar la Intendencia de Zacatecas.

En 1821 al consumarse la independencia de México, se conformó el primer


Imperio Mexicano y la nación quedo dividida en 24 provincias, siendo Zacatecas
una de ellas.

El 31 de enero de 1824, al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación


Mexicana, se creó por decreto de la Cámara Constituyente de la Nación, el Estado
Libre y Soberano de Zacatecas.

La primera Constitución Política del Estado de Zacatecas, fue sancionada por el


Congreso Constituyente el 17 de enero de 1825, siendo gobernador Pedro José
López de Nava.

Ricardo Solìs Romero 1º B Geografía ABC GEOGRAFICO 337

También podría gustarte