Está en la página 1de 8

Manual de capacitación

Ubicación y selección de la muestra

Para la ubicación y selección de la muestra se utilizarán los siguientes


instrumentos:

1. Mapa de los ciudades seleccionadas por departamento con las manzanas


- conglomerados por Sector – Sección – Manzana que proporciona el
DANE
2. Formato de listado de vivienda. Anexo 3
3. Formato para el censo de cada hogar seleccionado. Anexo 4
4. Esquema con números aleatorios para la selección de personas.

Selección de la muestra

Para definir finalmente qué personas se van a entrevistar en cada manzana -


conglomerado, se realizará un trabajo en equipo entre el coordinador del
trabajo de campo y los entrevistadores que se desarrollará según pautas bien
establecidas.

La selección de la muestra debe darse en el siguiente orden:

1. Selección mediante muestreo aleatorio simple de las manzanas –


conglomerados en cada una de los municipios con ayuda de los mapas,
desagregados por manzana – conglomerado – sector – sección, que
serán adquiridos por medio del Departamento Administrativo Nacional
de Estadística DANE.
2. Realización del censo de viviendas en las manzanas seleccionadas,
diligenciando el formato “Listado de viviendas” FM - 01. Ver anexo 3
3. Se hace la selección de las viviendas por medio de un muestreo
sistemático donde posiblemente se aplicarán las entrevistas.
4. Elaboración del censo del hogar en cada vivienda seleccionada
utilizando el formato “Censo de Hogar” FM - 03. Ver anexo 4
5. Selección aleatoria de las personas que entrevistaran en cada vivienda
(y por ende, en cada manzana/conglomerado). En el caso de los adultos
utilizando la “tabla de números aleatorios para selección de
personas” FM – 04a y, para los niños - adolescentes en las viviendas
donde se encuentren más de una persona entre los 07 y 18 años “tabla
de números aleatorios para selección de personas menores” FM –
04b
Ubicación de viviendas en las manzanas seleccionadas:

Los entrevistadores ubican las manzanas de la muestra a través del mapa


para iniciar el recorrido. Se deben ubicar en el punto de partida (carrera mayor
con calle mayor) de acuerdo con el mapa y siguiendo en el sentido de las
manecillas del reloj.

En el caso de que las manzanas asignadas no posean una delimitación clara y


precisa, se procedería de la siguiente manera: Fijar un punto de referencia que
esté plenamente identificado (calle y carrera o una edificación guía, ya sea
parque, iglesia, hospital etc.). A partir de allí se contarán las viviendas
correspondientes a la manzana, en el sentido de las manecillas del reloj y de
este grupo se seleccionan 10 viviendas.

Diligenciamiento del formato de listado de viviendas

Se considera como vivienda un espacio separado (con paredes propias o


cualquier división sólida) e independiente (los integrantes de la vivienda deben
tener acceso directo a la calle sin pasar por los cuartos de otras áreas de uso
exclusivo de otros hogares), ocupado o destinado para ser habitado por uno o
más hogares. Una vivienda puede ser una casa, habitación, choza, etc. Las
viviendas pueden ser:

 institucionales (cuando albergan personas SIN relación de parentesco,


por actividades en común, como los hospitales, residencias
universitarias, cárceles, hoteles o pensiones),
 no residenciales (cuando no están destinadas a la habitación como las
bodegas, teatros, iglesias, escuelas, etc.) y
 las residenciales (cuando son dedicadas a la habitación de familias u
hogares.

En este estudio, se excluirán las viviendas institucionales. Las no residenciales


se incluyen sólo si existe un hogar permanente allí (por ejemplo, los
cuidanderos).

En el formato el entrevistador debe anotar las particularidades claves de la


vivienda para que ésta sea reconocida en ocasiones futuras, además se debe
anotar si en la vivienda hay uno o varios hogares. De igual forma se incluye si
la vivienda se ha convertido en un edificio y/o vivienda de tipo no residencia o
institucional, etc.

Selección aleatoria de viviendas


Como se dijo anteriormente se hará mediante muestreo sistemático, cuando se
presente el caso de que una manzana tenga menos de 11 viviendas, para la
selección se elegirán todas las viviendas que se encuentren en la manzana.

Elaboración del censo del hogar, en cada vivienda seleccionada

Este formato se diligencia en las 10 viviendas seleccionadas en cada manzana.


Al final se identificarán las personas entre 7 y 69 años, residentes en cada
hogar.

Se entiende por hogar, una persona o grupo de personas que ocupan una
vivienda ya sea de forma total o parcial, sean parientes o no. La condición
esencial es que compartan los alimentos y que reconozcan un jefe de hogar
como persona que ostenta la autoridad y toma las decisiones. Las personas
que habitan bajo la misma vivienda pero que no comparten la alimentación,
sino que pagan arriendo o servicios (por ejemplo, inquilinos) se considerarán
como pertenecientes a otro hogar. En las viviendas donde se encuentre más de
un hogar, se hará una selección aleatoria del hogar, para que todos tengan la
misma probabilidad de estar en la muestra.

En un hogar son residentes permanentes las personas que llevan más de 3


meses viviendo en él. Se excluyen las personas que se encuentran en un
hogar en periodo de vacaciones o de visita pero que no habitan habitualmente
allí.

Aquellas personas que tienen relaciones de parentesco con los miembros del
hogar y que no pagan arriendo aunque tomen algunos alimentos por fuera,
serán incluidas como miembros de este hogar siempre y cuando vivan en él
habitualmente.

Las personas con dos ó más lugares de residencia deben ubicarse en el lugar
donde habitan la mayor parte del año. Las personas de los hogares con menos
de 3 meses en el lugar seleccionado se incluyen si su intención es la residir allí
en forma habitual o permanente.

Selección de personas a entrevistar

Una vez identificadas las personas entre 18 y 69 años de cada hogar, se


selecciona aquella que será entrevistada en él, utilizando para ello la “tabla de
números aleatorios para selección de personas adultas” FM – 04a.

Retomando el ejemplo de selección de viviendas, si en la vivienda No. 3 de la


manzana X, residen 5 personas con edades comprendidas entre los 18 y 69
años, se entrevistaría la persona No.2, que va de mayor a menor. Así se
escogerá aleatoriamente la persona a entrevistar en cada vivienda.

Para los niños y adolescentes se trabaja con la misma dinámica de los adultos
pero, con otra tabla de números aleatorios.

De esta manera se tienen identificadas las 10 viviendas que se seleccionara en


cada manzana y las personas que se entrevistarán en cada vivienda.

Aplicación de los instrumentos

La información se obtendrá mediante entrevistas “cara a cara”, que se


realizarían en el hogar, a los dos grupos de edad de 7 a 14 años y de 15 a 69
años,
Diagrama De Selección De Viviendas

1. Aplicar el formato de “censo de hogar”, para establecer la composición


familiar, del hogar seleccionado, según su instructivo (En este formato
solo se deben incluir las personas que tengan un domicilio permanente
en esta residencia, no se deben incluir parientes o amigos que residan
ocasionalmente). En el caso de que en la vivienda residan personas que
pertenecen a varios hogares, se seleccionarán solo aquellas que
pertenezcan al hogar que lleve mayor tiempo de residencia en la
vivienda.
2. Sortear la persona que será incluida en el estudio usando la “tabla para
selección de personas a entrevistar” y seguir estrictamente sus
instrucciones de diligenciamiento.
3. Aplicar la entrevista únicamente a la persona que se determine mediante
el formato de selección, si esta no está en el momento se debe indagar
en que hora y día de la semana se puede ubicar.

También podría gustarte