Está en la página 1de 42

El agua del suelo

Distribución del agua en el mundo

Océanos 97.2 %
Agua dulce 2.8 %
- Hielos antárticos 2.1 %

- Agua superficial 0.1 %

- Agua subterránea 0.6 %

Total 100.0 %
La fase líquida del suelo

• La fase líquida esta representada por el


agua del suelo.
• La solución suelo contiene además de
agua:
– Iones disueltos: Ca2+, Mg2+, Na+, Cl-, SO42-,
NO3-, etc.
– Solutos orgánicos: ácidos orgánicos,
aminoácidos, azúcares, ácidos fúlvicos.
– Gases disueltos: N2, O2, CO2, etc.
Estructura de la molécula de
agua
• El agua es un compuesto simple,
formado por dos átomos de hidrogeno
unidos a un átomo de oxigeno
mediante enlace covalente.
• La geometría de la molécula es
angular.
Geometría de la molécula de agua
Geometría de la molécula de agua
Longitud de los enlaces del agua
Polaridad de la molécula de
agua
• La distribución asimétrica de los
átomos en la molécula de agua y su
diferente electronegatividad generan
una propiedad importante del agua: la
polaridad.
Polaridad del agua
Fuerzas dipolo – dipolo
Enlace puente hidrógeno

Long: 1.77 Å
Propiedades generales del agua

• Estado físico líquido a temperatura


ambiente.
• Densidad máxima: 1.0 g/cm3 a 4 °C.
Ordenamiento de las moléculas de
agua
Estructura cristalina del hielo
Propiedades generales del agua

• Punto de fusión: 0 °C.


• Punto de ebullición: 100 °C.
• Calor de fusión: 80 cal/g.
• Calor de vaporización: 540 cal/g.
• Calor específico: 1 cal/g/°C.
Ordenamiento de las moléculas de
agua
Propiedades generales del agua

• Elevada capacidad de disolución y


solvatación (solvente universal).
Capacidad de solvatación del agua
Capacidad de solvatación del agua
Capacidad de retención de
agua
• Se refiere a la capacidad del suelo de
almacenar agua disponible para las
plantas.
• Se relaciona con la textura y la estructura.
• Influyen también, los contenidos de arcilla
y materia orgánica en el suelo.
Agua en el suelo
Adsorción del agua en el suelo
Estado energético del
agua del suelo
Fenómeno de capilaridad
Fenómeno de capilaridad
Capilaridad

• La altura de ascenso capilar puede


calcularse como:
h = 2T/rdg
• Donde:
– h = altura de elevación del capilar en el tubo.
– T = tensión superficial del agua.
– r = radio del tubo
– d = densidad del agua
– g = atracción de la gravedad.
Potencial mátrico del agua del suelo
Potencial osmótico del agua del suelo
Coeficientes hídricos

• Máxima capacidad de retención.


• Capacidad de campo.
• Punto de marchitez permanente.
• Coeficiente higroscópico.
Clasificación física del agua del suelo

• Máxima capacidad de retención.


• Capacidad de campo.
• Coeficiente higroscópico.
Clasificación biológica del agua del
suelo

• Máxima capacidad de retención.


• Capacidad de campo.
• Punto de marchitez permanente.
Capacidad de campo y punto de
marchitez
Clase Textural Capacidad de campo Punto de marchitez
(%) (%)

Arena 8 - 10 2-3
Franco arenoso 15 - 18 8 - 10
Franco 20 - 22 12 - 14
Franco limoso 20 - 22 12 - 14
Franco arcilloso 25 - 27 15 - 18
Arcilla 30 - 35 25 - 27
Relación entre la clase textural y el agua
disponible en el suelo
Curvas características de humedad en el
suelo
Formas de expresión de los niveles de
energía del agua en el suelo
Potencial de agua del suelo Altura de la columna Unidades pF
(bars) (MPa) unitaria de agua (cm)

0 0 0 ---
-0.01 -0.001 10.2 1.00
-0.1 -0.01 102 2.00
-0.3 -0.03 306 2.49
-1.0 -0.1 1 020 3.00
-15 -1.5 15 300 4.18
-31 -3.1 31 700 4.50
-100 -10.0 102 000 5.00
Equivalencias en el contenido de agua en MPa, bars y aw,
y los correspondientes diámetros máximos de poros llenos
de agua

(MPa) (bars) Actividad hídrica Diámetro máximo de los


(aw) poros llenos de agua (μm)
-0.001 -0.01 0.999 300
-0.01 -0.1 0.999 30
-0.1 -1.0 0.996 3
-1.0 -10.0 0.990 0.3
-10.0 -100.0 0.930 0.03

Adaptado de: Robert y Chenu, (1992)


Humedad del suelo

• Se refiere al volumen del espacio poroso


ocupado por agua.
• Esta relacionado con los microporos del suelo:
aquellos menores a 40 μm de diámetro.
• La humedad se puede expresar tanto en peso
como en volumen del suelo.
Humedad del suelo

• La humedad volumétrica se calcula como el


volumen de agua contenido en 100 cm3 de suelo
(volumen total).
• La humedad gravimétrica se calcula como el
peso de agua contenido en 100 g de suelo seco.
• La relación entre ambas puede expresarse
como:
Hv = Hg * d.a./d.w.
Donde d.a.: densidad aparente y d.w.: densidad
del agua.
COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA DE LOS SUELOS MINERALES
SUELO FRANCO

25%

45%

25%

5%
COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA DE LOS SUELOS MINERALES
SUELO ARENOSO

27%

58%

13%

2%
COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA DE LOS SUELOS MINERALES
SUELO ARCILLOSO

35%
40%

5%
20%

También podría gustarte