Está en la página 1de 9

ACCIONES JUDICIALES

martes, 11 de febrero de 2020


ACCIONES JUDICIALES CIUDADANAS
NO HAY NECESIDAD DE LA INTERVENCION DE UN ABOGADO
1.ACCION DE TUTELA
2. ACCION DE CUMPLIMIENTO
3.ACCIONES POPULARES
4. HABEAS CORPUS
5.ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD
La acción de grupo necesita de la intervención un abogado
-Traer la constitución

LA ACCION JUDICIAL: es una figura novedosa en el sistema juridico colombiano,


la introdujo la constitución de 1991, está la introdujeron a petición de todos los
grupos políticos de 1991, incluyendo el partido conservador. Esta figura se le
conoce universalmente como derecho de amparo, en Colombia siendo de los
pocos países que le llamo acción de tutela, en Europa se le conoce como recurso
de amparo o derecho de amparo contra la sentencia, es decir es obligatorio
adelantar un proceso judicial si la corte no protegió un derecho. En Brasil se llama
mandato de seguridad. En chile se llama recurso de protección, en todo el demás
proceso de amparo o derecho de amparo.
En América latina se hace un proceso, primero se presenta pues para ver si se
empara o no se ampara la persona.
No se sabe de donde tomaron este mecanismo, pues unos dicen que de
Alemania, otros España, etc. Lo totalmente cierto es que se origino en México,
pues ellos empezaron 1841 a hablar de derecho de amparo, Colombia lo hizo 150
años después.
En 1847 la comisión recogió la idea del derecho de amparo, pues el señor Mariano
Otero lo impuso, para imponerlo en contra de las arbitrariedades del ejecuto y el
legislativo.
La corte suprema de México extendió el proceso de amparo, no solamente para
proteger los derecho del ejecutivo y legislativo, sino también para la judicial, pues
en México es posible contra las leyes y las sentencias, en México no existe la
acción de inconstitucionalidad y no hay tribunal, hay es corte suprema nada mas.
Ningún país vecino le copio la idea a México, pero los primeros en copiarle fue los
españoles con los efectos de la postguerra.
La acción de tutela colombiana se parece a la de mexico, pues este es un recurso
en el sentido procesal, pues es contra sentencias.
¿Quiénes fueron los primeros en imitarla?
Los europeos en las constituciones de la post guerra.

NUESTRA ACCION DE TUTELA SE PARECE MUCHO AL PROCESO DE


AMPARO MEXICANO
En Europa , Alemania, Italia son recurso en el sentido procesal contra sentencias,
una vez que se produce la sentencia definida en un caso cualquiera de las partes
puede utilizarla, por tanto no se parece a la del derecho colombiano
¿DE DONDE SACO MEXICO ESA FIGURA EN PLENO SIGLO XI?
Un constitucionalista mexica se pregunto lo mismo, Hector Fix Zamudio
Y supuso que venían del derecho americano, por dichas figuras como el habeas
corpus y todos los mejoraron.
Todos los tratadistas de derecho constitucional, al tratar el modelo lo copiaron,
pero eso es meramente especulativo.
Mariano Otero y rejon (Yucatán) copiaron esta fihusra del derecho español
colonial.
A esta figura le llaman la formula de otero.
Cualquier súbdito en la época de la colonia podía pedir protección contra las
arbitrariedades, contra cualquier autoridad, y ese proceso se llamaba proceso de
amparo.
La legislación española existió en Colombia hasta 1887, pues la ley 153 derogo
las leyes españolas diciendo “todas las leyes españolas están abolidas”
En 1881 la asamblea constituyente trajo el derecho de amparo y fue diseñada
como un proceso que tiene 10 dias de plazo.
Se necesita que haya una relación de subordinación o indefensión
Cualquier persona puede proponer una acción de tutela, peus no importa si es
dispacitado, menor de edad, extrajero, etc. Cualquier persona que en dicho
momento considere que sus derechos fundamentales están siendo vulnerados o
violdos se legitima para poner acción de tutela.
Es posible poner una acción de tutela a nombre de un tercero, pues un
representante legal o en el caso de un menor de edad sus padres pueden hacerlo,
o en el caso de las personas jurídicas pueden hacerlo en nombre su representado.
También en el caso de funcionarios publicos, para los derechos de unos
terceros(ciudadanos) como un defensor del pueblo, pero es muy inusual, pero eso
no quiere decir que no se pueda presentar en el uso de sus funciones, como el
caso del personero de malaga.
Agencia oficiosa: esta figura quiere decir que cualquier persona que vea que una
persona no se puede defender, esta puede adelantar la acción de tutela para que
se le protejas sus derechos. En este caso puede se run encarcelado que se llevan
lejos y no puede defender sus derechos, también en el caso de un secuestrado,
también puede un apoderado, pero cuando se le da poder a una persona para que
adelante tutela, esta persona debe ser abogada.
La acción de tutela se adelanta contra las autoridades
La corte suprema de justicia y el consejo de estado propiciaron la tesis según la
cual la tutela contra la providencia judicial era inconstitucional porque violaba el
principio de la cosa juzgada, de seguridad jurídica, de autonomía del juez, no
obstante la norma constitucional decía autoridades incluyendo a los jueces pero
no es permitido por la intervención de la corte constitucional.
Un ciudadano demando el art 11 de la constitución política, pues decía que el art
86 decia que en cualquier tiempo, pues no podía poner caducidad. Pues esta era
la demanda que tenia que resolver la corte constitucional, pero la corte dicta una
sentencia que no se refiere a ese tema, pues la corte decía que como había auge
por lo de tutela contra providencia, entonces la corte se tenia que pronunciar, pero
entonces para regular la norma. Pues en el art 12 y 40 decia…entonces la corte
declara que es insconsttiucional, pues al crote las declara inxequible, en la
sentencia C 5432/92 1 de octubre, por lo tanto no puede haber tutela contra
providencia judicial. Desde el año 92 la crote constitucional primero emite un
comunicado de prensa y no sentencias, la sentencia sale luego.
Resulta que cuando salió el comunicado de prensa de la sentencia le llovieron
criticas a la corte constitucional, entonces intentaron solucionar, declarando
inexequible los tres artículos, es decir no hay tutela contra providencia, pero si hay
tutela, entonces queda como respuesta si, pero no. Entonces cuando quieren
niegan tutelas con ese argumento “no hay tutela contra providencia”
Tres magistrados salvan el voto de la sentencia C543/92, diciendo ese párrafo que
aparece después de la sentencia nunca se discutió en la sala plena.
La via de hecho es una construcción de lógica escolástica, lo que la corte quiso
decir no hay sentencia contra providencia judiciales, pero si un juez viola los
derechos fundamentales si hay tutela porque es una via de hecho.
Artículo 243. Los fallos que la Corte dicte en ejercicio del control jurisdiccional
hacen tránsito a cosa juzgada constitucional. Ninguna autoridad podrá
reproducir el contenido material del acto jurídico declarado inexequible por
razones de fondo, mientras subsistan en la Carta las disposiciones que
sirvieron para hacer la confrontación entre la norma ordinaria y la Constitución.

El articulo 243 tambien se pasa por la faja

martes, 28 de abril de 2020


EL HABEAS CORPUS
Esta consagrado en la constitución política art 30 y la ley 1095/06 “ley estatutaria
de habeas corpus”, es una figura que no es creada por la constituyente del 91, es
muy antigua.
Este procedimiento le correspondía a los jueces penales, por ende estaba en el
código del procedimiento penal, pero en la actualidad puede invocarse ante
cualquier autoridad judicial, no solo para penal.
En la Ley 600 de 2000 la corte declaro inconstitucional la figura del habeas en ese
tiempo (desde art 382-389), por tanto le dio tiempo al congreso para que emitiera
una nueva ley estatutaria y no ordinaria, y pues se demoro 4 años en hacerlo, y en
ese tiempo no hubo ley de habeas corpues
Motivos de inconstitucionalidad:
- La figura fue reglamentada en una ley ordinaria, y la constitución exige que
un derecho fundamental debe ser proveniente de una ley estatutaria, por
tanto, no era acorde con la constitución. (en Colombia se llama ley
estatutaria y en España ley orgánica), pero se declaro asi por su origen,
mas no por su contenido.
Todos los códigos de procedimiento deberían ser leyes estatutarias, pues
maneja todo lo del debido proceso, pues ese código proviene de una ley
ordinaria, pero esto aun está en discusión.
Ahora si hay ley estatutaria de habeas corpus, siendo la ley 1095 de2006, hay
algo interesante en esta ley, el habeas corpus em Colombia es un derecho
fundamental y a la vez es una acción, un derecho fundamental porque es el
derecho de todo ciudadano a no ser detenido arbitrariamente, y es una acción
porque hay que presentar una acción judicial para que un juez proceda, es decir
tiene una noble connotación, esto lo declara el art primero de dicha ley.
El habeas corpus se puede proponer ante cualquier juez, y el demandante escoge
el grado o categoría, pues puede ponerlo ante un juez municipal, circuito o
tribunal, dependiendo de cual quiere que sea su segunda instancia.
El consejo de estado no conoce en primera instancia el habeas Corpus, ya que
estos no tienen segunda instancia.
Normalmente no debe haber conflictos de competencia en materias de habeas
Corpus, puede que se presente, pero no existe casi, a veces el juez declara
incompetente a un juez para proceder la acción mas por el fuero personal.
Asi el juez que lo este juzgando este en Cartagena, si el preso esta en
Bucaramanga, el juez de Bucaramanga conoce el habeas corpus.
En el art, El habeas Corpus tiene garantías tales como:
- Invocar ante cualquier autoridad judicial para que se le resuelva en 36
horas (son horas corridas), sin importar que sea fin de semana.
En razón de la corte constitucional se le quito el habeas corpus para los
jueces penales y ahora lo tienen todas las autoridades judiciales, pero en
opinión debe ser puesto ante un juez penal ya que ellos manejan los
términos necesarios para resolver esto, pues esto se le dificulta más a un
juez civil, juez laboral, etc
La sala penal de la corte suprema de justicia ha sido la que concede en la
actualidad el habeas Corpus, ya que esta materia puede mirar si se ha
violado términos o garantías, pues la sala civil, la sala laboral o el consejo
de estado no han concedido habeas corpus, pues ellos no son expertos en
esta materia.
- Al acción puede ser invocada en cualquier tiempo mientras la violación
persiste.
- Para garantizar que siempre haya un juez disponible para habeas corpus el
consejo superior de la judicatura establece turnos para que haya alguien
disponible para esta acción o derecho.
Si la persona ya no esta detenida, ya no procede el habeas corpus.
- En tiempos de pandemia, esta acción sigue funcionando, ya que para las
tutelas no hubo suspensión de términos.
- La procuraduría puede utilizar habeas corpus para defender una persona
El art 4 establece los requisitos de la solicitud de la demanda, fecha, lugar,
nombre y cargo de funcionario que ha privado de la libertad e la persona, pero
este último no es necesario, ya que no siempre se conoce, firmacion bajo
juramento.
El habeas corpus puede prosperar por dos razones:
- Captura ilegal (pero esto no sucede mucho, dado que están los jeuecs
garantías)
- Se haya prolongado ilícitamente la detención (esta sucede mucho)
Se pueden clasificar tres causales de improcedencia
- Subsidiaridad:
- Carencia de objeto: el objeto del habeas corpus es obtener la libertad, es
decir, si ya esta libre, ya no hay habeas corpus.
- Cuando el juez encuentra que no hubo un arbitrariedad en la detención

El art 9 le impone al juez de ordenar que se investigue penalmente al


funcionario del que provino la privación de la libertad.
martes, 5 de mayo de 2020
acción de inconstitucionalidad
- Es una acción ciudadana porque no se necesita abogado para ejercerla
- Cualquier ciudada la puede porponer, ej. Ha habido casos de personas que
no son abogados y les sale exitosa
- Esta figura en el derecho constitucional es creada por hans Kelsen, ya que
fue el filosofo mas importante del siglo xx ya que se dedico a estudiar esta
acción, ademas fue el autor de la constitución de post guerra mundial de
Austria, ademas ahí incluyo la acción de insconstitucionalidad.
- El 30,de octubre cumple 110 años la acción de insconstiucionalidad
- la corte dirigio en 1992 las acciones de inconstitucionalidad
- art 241, que asuntos conoce la corte consticional, numeralas 1 y 2,
- solo en vicios de procedimiento se puede hacer juzgamiento constitucional
de reformas constitucional
- los actos políticos no son judiciables
- el congreso esta facultado para reformar la constitución, pero no esta
facultado para sustituir en asquellos aspectos que sean esenciales a
nuestro ordenamiento, es decir en nuestra constitución no hay clausulas
petres, pero en nuestra constitución hay cosas esenciales e inamovibles,
por ej. Colombia es un estado social de derecho
- se puede reformar la constitución en el siguiente sentido, es decir una
reforma chiquita, porque le añadieron
- numeral 3 del art 241, es decir los plebiscitos también son actos políticos y
por ultimo el fondo del asunto es de constitucionalidad
- casi nunca ha ahbido un referenfo sobre una ley, y es porque es un
mecanismo muy costoso
- #4 el juziento de las leyes
- #5: 150 # 10 se refiere a las leyes de facultades, es decir le otorga
facultades al gobierno para emitir un decreto ley, en el 91 hubieorn muchos
decretos ley, ya que el código civil era un devcreto, ya no, pero antes eran
expedidos asi.
- Cuando el parlamento no aprueba a tiempo la ley del plan
- #6 no hace referencia al juzmain
- #7 los decretos deben ser enviados a control constitucional ante la corte
constitucional
- Los decretos ley y los decretos de estado de excepcion pasan
automáticamente a control constitucional
- El gobierno puede hacer objeciones por medio de votación nominal, la cual
se basa en que públicamente cada uno con nombre propio da su opinión o
aprobación
- Cuando el congreso aprueba una corte, inmediatamente se envia a la corte
consticuional, y ya cuando la corte emita la sentencia ace´ptando, entonces
el gobierno publica el proyecto de ley estatutaria apornbado
- En los artículos subsiguientes al 241, aparecen otras nromqas
constitcuionales que hablamn de la acción sde insconsitucionalidad, pues
se encuentra que el procursdor, procuraduría o ministerio publico, se le
notifica pero no participa, pues ya este vera si participa o no, pero si no lo
hace no pasa nada
- A los decretos de estado de excepción se le hace control de
constitucionalidad, no control de legalidad.
- En el art 243 de la constitución hay una norma que se refiere a la cosa
juzgada, es decir que las sentecnias que se dicten hacen referencia a cosa
juzgada, es decir constitucional.
- Se declaro inexequible la tutela frente a providencia judiciales
- la declaratoria de inconstitucionalidad o inexequibilidad sale del sistema y
es un enfrentamiento de normas

martes, 12 de mayo de 2020


los procesos oficiosos la corte lo llama auto admisorio, pero no es propiamnete un
auto admisorio.
En ese proceso se ordena vincular al presidente de la republica y al procurador
también para que participe.
Además se ordena comunicar a la comunidad mediante un anuncio.
La corte constitucional decreta pruebas en las que se pide que el gobierno de
fundamentos del decreto emitidi, entonces aunque la ley no decreta pruebas, la
orden si.
Culminación de constitucionalidad de una norma:
La corte produce sentencia tipo C y también se encuentra tres tipos de sentencias:
1. exequibilidad: sentencia en las cuales la corte cosnidera que la norma
no viola la cons y la mantiene en el ordenamiento:
hay 3 categorias:
a. pura y simple: se declara que es constitucional
b. integradora: aquella que obedece un principio general, la cual la ley
debe ordenarse.
- moduladora o interpretativa: consiste que la corte debe entender la
norma de cierta forma que no sea contraria a la constitución.
- anulativa: es una sentencia de exequibilidad, declara exequible la
norma, pero a la misma norma le declara inexequible una parte, una
frase o una palabra.
- aditiva invariable: es absoluta y genera una situación inamovible, ya
que con soporte la corte declara constitucional una norma, pero diciendo
que le hace falta algo y se la agrega.
- aditiva susceptible de variación: busca integrar la norma a la
constitución bajo ciertos matices que la corte encuentre
c. exequibilidad con exhorto: la corte encuentra un vacío de una norma,
entonces la corte invita al congreso a pronunciarse sobre esa norma.
2. Inexequibilidad: la corte la declara inconstitucional por ser contraria a las
normas.
a. Pura y simple: donde la corte declara inexequible y ya
b. Inexequibilidad diferida: es decir, suspendida o, aplazada por un
tiempo, es decir se le declara inexequible, pero la deja vigente por un
tiempo, pues permite que rija esa ley mientras se crea una que sirva.
c. Inexequibilidad con exhorto: la corte declara inexequible una norma e
invita al parlamento a pronunciarse sobre una nueva norma.
3. Inhibitoria: son sentencias de las cuales la corte se inhibe de dictar un
fallo porque no reúne los requisitos suficientes parar dictar un fallo.

La corte declaro inexequible la tutela contra providencia judiciales.

Requisitos del cargo de inconstitucionalidad:


1. Claridad: que sea claro, mas no justificado, coherencia, precisión de la
censura.
2. Verdadero: la norma existe y dice lo que afirma el censo, es decir no lo que
la persona cree.
3. Especifico: el cargo plantea una oposición objetiva con la norma superior,
es decir no es lo que el juez o magistrado crea.
4. Pertinente: los argumentos tienen relevancia constitucional
5. Suficiente: permite admitir una posible constitucionalidad con la constitución
política. Este requisito es complicado ya que eso se decide al final se la
sentencia.
Principios de juzgamiento constitucional
- Ppio de la unidad de materia art 158 cp: significa que una ley debe
destinarse a una materia, únicamente a esa, no puede mezclarse, pero es
diferente cuando están íntimamente ligadas con el objeto de la norma.
- Ppio de proporcionalidad: determinar si existe una correlación adecuada a
una conducta y una norma para imponer una sanción.
- Ppio de reserva legal: no puede delegar ley orgánica,,ley estatutaria, etc
normas de reserva legal.
- Ppio de libre configuración: libre configuración del instituto por parte del
legislador.
- Ppio de igualdad: art 13 cp
- Ppio de conveniencia: art 226 cpol
- Ppio de integración: 227 de la cp integración internacional

También podría gustarte