Está en la página 1de 2

ANEXO 1: Formato Banco de Preguntas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA-CALI


Pregrado en Psicología
Semestre I (2019-1)
Historia de la Psicología.
Docente: Alexander Tovar Aguirre

Nombre estudiante: STEPHANY S. ARRIETA


Fecha: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2020
Referencia bibliográfica: Hothersall, D. (1997). Wilhelm Wundt y la fundación de la psicología.
En Hothersall, D. (autor). Historia de la Psicología (Pág. 115-139). México: Mc. Graw Hill.

 Pregunta: Teniendo en cuenta lo dispuesto por Hothersall (1997), explique brevemente


cómo se justifica a lo largo del texto el que se considere a Wundt como el fundador de la
psicología y amplíe de manera clara uno de estos argumentos.

 Respuesta: Encuentro 3 argumentos principales: El primero es que Wundt fue guía de


un grupo significativo de la primera generación de psicólogos, es decir, su gran
influencia en los estudiantes no sólo de Leipzing, sino de otros países hace que sus
teorías y su ideología en general sea ampliamente conocida y trabajada por
generaciones; en segundo lugar porque instala el primer laboratorio de psicología con
instrumentos “de latón” para realizar investigaciones experimentales y a partir de este
acontecimiento se toma a la psicología como ciencia independiente y experimental; y,
por último, al ubicar a la psicología como una ciencia que comprende el ámbito físico y
social, utiliza tanto los métodos de investigación y experimentales de las ciencias físicas
para documentar cuestiones psicológicas, por ejemplo, utilizaba el método inductivo.

Respecto de este último argumento, me permito explicar de manera más amplia los
aportes de Wundt desde la perspectiva científica, y para ello es pertinente mencionar la
remisión que hace Hothersall a Boring y Watson, quienes clasificaron 100 de los
experimentos de Wundt realizados en Leipzing, en cinco categorías diferentes a saber:

1. Sensaciones y percepciones: En su laboratorio, Wundt analizaba el campo de la


visión, la recepción de imágenes, las ilusiones visuales, el contraste de colores y,
también temporizó el tiempo que se tardaba el ojo humano o los sujetos en percibir
las características de los sujetos utilizando el método de la introspección o las
descripciones detalladas de los sujetos de prueba y la medición de los intervalos de
tiempo en las respuestas. En lo que se refiere a las sensaciones del tacto, se apoyó
en sus estudiantes para utilizar métodos psicofísicos que ellos desarrollaron.
2. Medición de los tiempos de reacción: Una parte de los experimentos de Wundt está
ampliamente sustentada en la cuantificación o medición de los tiempos que le toma
al sujeto reaccionar ante estímulos. Para ello fue clave su estudiante James Catell,
pues realizó importantes investigaciones en sobre este tema logrando la invención
del “cronómetro de gravedad”. Estas investigaciones psicométricas de Catell bajo la
dirección de Wundt, tienen como fin establecer el cómo de “las operaciones
cerebrales” analizando el tiempo que le toma al sujeto identificar letras bajo
estímulos.
3. Atención: Wundt distinguió entre campo de atención y foco de atención, de tal
manera que los observadores o sujetos de las investigaciones eran entrenados para
que pudiesen distinguir entre sensaciones e ideas en estos dos ámbitos, lo que sirvió
de base para que su estudiante Kraepelin realizara una investigación importante de
cómo funciona la atención en pacientes esquizofrénicos o lo que se conoce como
“teoría de la atención deteriorada” que ha sido un gran aporte para las
investigaciones sobre esta enfermedad.
4. Sentimiento: Las investigaciones estaban dirigidas a determinar qué producía un
estímulo de característica sonora desde un metrónomo, con ello Wundt desarrolló la
“teoría tridimensional del sentimiento” donde las reacciones del sujeto se
explicaban dentro del placer/displacer, tensión/relajación y excitación/calma.
Hothersall nos relata que si bien Wundt y sus estudiantes trataron de agregar mas
sentimientos a esta tridimensión no tuvieron éxito, hubo un cierto avance con el
análisis factorial pero no significativo, por lo que recurrieron al método de las
“comparaciones apareadas” es decir, se tomaba un sentimiento base de la teoría
tridimensional como referente y se analizaba otro de acuerdo con la tasa de pulso, la
respiración y la tensión muscular para cualificar ese nuevo sentimiento.
5. Asociación: Gracias a investigaciones basadas en la mención de palabras a los
sujetos y su respuesta a ellas, distinguió entre las asociaciones internas y las
externas, las primeras por conexiones intrínsecas realizadas por el sujeto a esa
palabra mencionada (un ejemplo podría ser que se le mencionara la palabra “miel”
al sujeto y éste respondiera “abeja”) y las segundas obtenidas gracias a la relación
que hace el sujeto de la palabra mencionada con su historia individual (por ejemplo,
ante la palara “amor” responde “Dios” u otro responde “mamá”).

También podría gustarte