Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Investigación en Ciencias Sociales
Código: 400001

Anexo 2 – Revisión bibliográfica

Nombre estudiante: ana sofia sarruf rivero

Para el diligenciamiento del Anexo se debe de hacer una búsqueda documental de


trabajos (tesis, tesinas, proyectos, entre otros) y artículos que permita al
estudiante abordar conceptualmente el tema, esto con el objeto de elaborar el
planteamiento del problema y la formulación de la pregunta de investigación en un
proceso de investigación en ciencias sociales.

1.

Tema Feminicidio

Nombre del Femicidio/Feminicidio: Una Salida Emergente de las Mujeres


trabajo Frentea la Violencia Ejercida en Contrade Ellas*

Autor Nayibe Paola Jiménez Rodríguez

Año y lugar 2011, Bogotá, Colombia

Objetivo Llegar a conocer y establecer más conocimiento acerca del


Femicidio/feminicidio, un problema que busca concientizar a
la sociedad y la búsqueda de nuevas formas para la
disminución de la violencia contra la mujer en todo el mundo.

Metodología Investigación cualitativa.


Tipo de
estudio Estudio de investigación cualitativo.
Enfoque Perspectiva cualitativa.

Técnicas e Fuentes documentales.


instrumentos

Resultados Se conoce la denominación de la violencia contra las


mujeres.

Datos
bibliográficos
(APA)

Rodriguez, N. P. (2011). Femicidio/Feminicidio: una salida emergente de las


mujeres frente a la violencia ejercida en contra de ellas. Revista
Logos & Tecnologia , 127 - 148.

URL o link
https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751801011.pdf

2.

Tema Feminicidio
Nombre del La victimización por violencia urbana: niveles y factores
trabajo asociados en ciudades de América Latina y España

Autor José Miguel Cruz

Año y lugar 1999, el Salvador.

Objetivo Comparar los niveles de victimización por diversas causas y


factores asociados en ciudades de América Latina y España.

Metodología Investigación cualitativa y cuantitativa.


Tipo de Cualitativa y cuantitativa.
estudio
Enfoque Perspectiva cualitativa.
Técnicas e Fuentes documentales.
instrumentos
Los resultados revelan que los niveles de victimización por
Resultados diversos tipos de violenciason diferentes en cada ciudad y
que las variables asociadas con la victimización con más
frecuenciaen las ciudades, aunque no en todas, son el sexo,
la edad y el consumo de alcohol.

Datos
bibliográficos
(APA)

Cruz, J. M. (1999). La victimización por violencia urbana: niveles y factores


asociados en ciudades de América Latina y España. Panam Salud
Publica/Pan Am J Public Health, 259-267.

URL o link
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2015.v37n4-5/279-
286/

3.

Tema Feminicidio
Nombre del Tendencias de la mortalidad por agresiones en mujeres de
trabajo países seleccionados de América Latina, 2001-2011
Autor Florencia Molinatti y Florencia Débora Acosta

Año y lugar 2015, Córdoba Argentina.

Objetivo Describir la tendencia temporal de las muertes por


agresiones en mujeres en Argentina, Brasil, Chile, Colombia
y México entre 2001 y 2011.

Metodología Se calcularon las tasas de mortalidad por agresiones y


eventos de intención no determinada, ajustadas por la edad,
según el método directo y la población estándar de la
Organización Mundial de la Salud. Se utilizaron modelos
joinpoint para identificar los cambios estadísticamente
significativos. Se comparó la razón hombre: mujer de
mortalidad y se calcularon las tendencias de las tasas
ajustadas para cada una de las dos causas de muerte y las
tasas específicas de mortalidad por agresiones en mujeres
por grupos de32).
Tipo de
estudio Estudio descriptivo.
Enfoque Cuantitativo.
Técnicas e Fuentes documentales y análisis cuantitativo.
instrumentos

Resultados En Brasil se registraron las mayores tasas de agresiones en


mujeres, seguido por Colombia, México, Argentina y Chile.
Entre 2001 y 2011, en Argentina y Colombia se constataron
disminuciones, en Brasil y México hubo incrementos y en
Chile las tasas se mantuvieron estables. Las mayores tasas
específicas se encontraron en mujeres jóvenes (15–29años)
y adultas (30–44 y 45–59 años). En Colombia las tasas
disminuyeron en todos los grupos, mientras que en México
se incrementaron en mujeres de 15 a 59 años. Solo
Colombia evidenció una reducción en las tasas de mortalidad
por eventos de intención no determinada; en Argentina y
México hubo una disminución al principio del período con un
aumento posterior; en Brasil no se observaron variaciones.

Datos Molinatti F, Acosta LD. Tendencias de la mortalidad por agresiones en


bibliográficos mujeres de países seleccionados de América Latina, 2001–2011. Rev Panam
(APA) Salud Pública. 2015; 37(4/5):279–86.

URL o link
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2015.v37n4-5/279-
286/
4.

Tema Feminicidio
Nombre del Frecuencia y variables asociadas a estigma-discriminación
trabajo percibido en víctimas del conflicto armado colombiano.
Autor Adalberto Campo, Anyelly C. Ospino, Adriana R. Sanabria,
Valeria M. Guerra, Beatriz H. Caamaño, Edwin Herazo.

Año y lugar 2017, Santa Marta, Colombia.

Objetivo Establecer la frecuencia y variables asociadas al estigma-


discriminación percibido en víctimas del conflicto armado, en
municipios del Departamento del Magdalena, Colombia.

Metodología Investigación Cualitativa.


Tipo de Estudio analítico.
estudio
Enfoque Perspectiva analítica.

Técnicas e Estudio transversal con víctimas registradas en el Programa de


instrumentos Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas.

Resultados Un total de 943 personas se incluyeron en este análisis. Las


edades se observaron entre 18 y 94 años,media de 47,9 (DE =
14,2); según discapacidad percibida, 67 (7,1%) personas
informaron alguna, 873 (92,6) negaron discapacidad y 3
omisiones del dato (0,3%). Las características de la población
se presentan en la Tabla 1. Por otra parte, 109 participantes
(11,6%) informaron alto nivel de síntomas depresivos. Los
incisos para síntomas depresivos mostraron aceptable
consistencia interna (Kuder-Richardson = 0,654). Y 217
personas (23%) informaron alto estigma-discriminación
percibido. Los ítems para complejo estigma-discriminación
percibido mostraron alta consistencia interna (Kuder-
Richardson = 0,736). Las asociaciones bivariadas para alto
estigma-discriminación percibido se observan en la Tabla 2.
Seguidamente, se analizaron varios modelos de ajuste para
alto estigma-discriminación percibido y se observó que éste se
asoció a síntomas depresivos (OR = 6,47; IC95%: 4,23-9,88),
aún después de ajustar por empleo y discapacidad percibida
que cumplieron los criterios de Greenland. El modelo ajustaba
en forma adecuada, según lo indicó la prueba de bondad de
ajuste de Hosmer-Lemeshow (χ2 = 0,699; gl = 2; p = 0,705),
mostró un valor de probabilidad mayor de 0,05, como se
espera para este tipo de estadístico.

Datos
bibliográficos
(APA)
Adalberto Campo, A. C. (2017). Frecuencia y variables asociados a estigma-
discriminacion percibido en victimas del conflicto armado colombiano.
Cad. Saúde Pública, 1-6.

URL o link
https://www.scielosp.org/article/csp/2017.v33n11/e00001117/

5.

Tema Violencia y Convivencia (feminicidio, violencia urbana,


conflicto armado, etc)
Nombre del Violencia urbana y estrategias de protección de mujeres en
trabajo Cali (Colombia).
Autor Alejandra Sánchez Zapatay Silvia Cristina Caicedo Muñoz.

Año y lugar 2015, Cali (Colombia).

Objetivo Efectos relevantes sobre los tipos de violencia que viven las
mujeres en el marco del conflicto armado, los cuales son
nombrados por la Organización femenina popular y que
resaltan en un observatorio de las violencias y la
discriminación contra las mujeres en el Magdalena medio.

Metodología Feminista en psicología comunitaria.


Tipo de Investigativo.
estudio
Enfoque Conductual.

Técnicas e Entrevistas a profundidad, cartografías.


instrument
os
Resultados Se evidencian que las mujeres utilizan estrategias de
protección basadas en los saberes construidos en su
experiencia de vida, su sitio de origen y las relaciones de
poder.

Datos
bibliográfic
os (APA)
Muñoz, A. S. (2015). Violencia urbana y estrategias de proteccion de mujeres
de Cali (Colombia). Facultad de psicologia , 147-167.

URL o link http://www.scielo.org.co/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1657-80312016000100008&lang=es

También podría gustarte