Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
www.elsevier.es/bmhim
SALUD Y HUMANIDADES
Unidad de Investigación en Medicina Basada en Evidencias, Edificio de Hemato-Oncología e Investigación, Hospital Infantil
de México Federico Gómez, Ciudad de México, México
PALABRAS CLAVE Resumen Esta segunda parte se enfoca en la educación participativa (EPT), una forma radi-
Crítica; calmente distinta de entender y practicar la educación en comparación con la educación pasiva.
Conocimiento; El núcleo de la EPT es desarrollar las potencialidades cognoscitivas inherentes a toda persona,
Educación que han sido secularmente mutiladas, relegadas, inhibidas o ignoradas.
participativa; Se definen las bases epistemológicas y experienciales de la EPT: el concepto de crítica pene-
Aptitudes trante y creativa, la idea de conocimiento como elaboración propia del sujeto y la experiencia
cognoscitivas; vital como objeto primario de reflexión y cognición. Con estas bases, se especifican los carac-
Educación médica; teres distintivos de la EPT que apuntan a la formación de sujetos con potencias cognoscitivas y
Aptitud clínica creativas inéditas, capaces de aproximarse a un mundo hospitalario e incluyente.
La última parte se dedica a la educación médica que, al adecuarse a la moda de las com-
petencias profesionales, permanece dentro de la pasividad. Se enfatiza el papel clave de las
aptitudes cognoscitivas metodológicas y prácticas (la aptitud clínica) en el progreso y supe-
ración de la educación y la práctica médicas. Finalmente, se argumenta sobre qué hacer y
cómo hacerlo respecto a la educación, en la búsqueda de un mejor mundo a contrapelo de la
degradación.
© 2017 Hospital Infantil de México Federico Gómez. Publicado por Masson Doyma México S.A.
Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/4.0/).
KEYWORDS Education in our time: competency or aptitude? The case for medicine. Part II
Criticism;
Knowledge; Abstract Part II is focused on participatory education (PE), a distinctive way to understand
Participatory and practice education in contrast to passive education. The core of PE is to develop everyone’s
education; own cognitive potentialities frequently mutilated, neglected or ignored.
Cognitive aptitudes; Epistemological and experiential basis of PE are defined: the concept of incisive and creative
Medical education; criticism, the idea of knowledge as each person’s own construct and life experience as the
Clinical aptitude main focus of reflection and cognition. The PE aims towards individuals with unprecedented
cognitive and creative faculties, capable of approaching a more inclusive and hospitable world.
http://dx.doi.org/10.1016/j.bmhimx.2016.08.004
1665-1146/© 2017 Hospital Infantil de México Federico Gómez. Publicado por Masson Doyma México S.A. Este es un artı́culo Open Access
bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 24/12/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
310 L. Viniegra-Velázquez
The last part criticizes the fact that medical education has remained among the passive educa-
tion paradigm. The key role of cognitive aptitudes, both methodological and practical (clinical
aptitude), in the progress of medical education and practice is emphasized. As a conclusion,
the knowhow of education is discussed, aiming towards a better world away from human and
planetary degradation.
© 2017 Hospital Infantil de México Federico Gómez. Published by Masson Doyma México S.A.
This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/
licenses/by-nc-nd/4.0/).
la presencia del aprendizaje con sentido1 , donde los temas k) Habilidades propiamente cognoscitivas. Disponer y rea-
resultan relevantes y de interés porque sintonizan, satisfa- lizar lo proyectado: comunicar, escuchar, dialogar,
cen o dan respuesta a las necesidades y deseos intelectivos opinar, argumentar, plantear, inquirir, observar, experi-
del sujeto (los intereses cognitivos genuinos exteriorizados) mentar, probar, colaborar, persuadir, concertar.
que dependen de sus circunstancias vitales y del momento l) Actos volitivos reflexivos y deliberativos al decidir,
etario en que se encuentra. emprender, asumir, perseverar, sobreponerse, desistir o
reemprender en la aventura cognitiva.
m) Diferenciación de las potencias cognoscitivas desple-
3. La crítica penetrante y creativa gadas por el sujeto, en aptitudes metodológicas y
prácticas.
Para caracterizar la EPT es necesario referirse a la teoría
de la crítica penetrante y creativa (CPC): ‘‘Forma de pen- Con base en lo dicho, se comprende que la CPC no es
samiento que confiere a las potencialidades cognoscitivas una cosa susceptible de apropiación, sino una forma de pen-
inherentes a cada persona ----negadas, ignoradas, reprimidas sar que se desarrolla al ejercerla, y solo puede alcanzar
o inhibidas secularmente----, un patrón organizativo cuestio- altas cotas de dominio, penetración y creatividad en grupos
nador y creativo que puede liberar la mente de las ideas avezados a ella, como medio imprescindible de intercam-
y prejuicios que la constriñen y al propio tiempo, hacer bio respetuoso, controversia, desafío cognitivo recíproco,
posible un conocimiento penetrante del sí mismo y del con- deliberación profunda y generación de saberes de todo tipo.
texto’’. La CPC cuando alcanza la madurez implica lo que
se enlista a continuación: 4. El conocimiento como elaboración propia
a) El hábito reflexivo e introspectivo de la EV, que per- Con respecto a la epistemología participativa, se retoma
mite concienciar y recuperar las vivencias con mayor lo que quedó pendiente en la parte I3 . Esta representa una
carga afectiva-valorativa resultantes de la interacción teoría heterodoxa donde el conocimiento es resultado del
con los objetos significativos, que toman forma de inte- ejercicio de la crítica penetrante y creativa. En esta teoría,
reses cognitivos a manera de eje de los emprendimientos con implicaciones decisivas en el campo educativo, destacan
cognoscitivos y creativos. atributos del conocimiento impensables en la epistemología
b) Estar dotada del vigor de la afectividad: sentimientos dominante (pasiva)2 :
favorables suscitados por la penetración progresiva de
los objetos. La afectividad como fuerza motriz. a) Inclinación poderosa (pasión), la fuerza vital de todo
c) Dos facetas absolutamente interdependientes: la auto- emprendimiento cognitivo perseverante que ha perma-
crítica, orientada al conocimiento del sí mismo, y la necido en gran medida, latente, inhibida, silenciada,
heterocrítica, hacia el propio contexto (la crítica ejer- mutilada o desvirtuada en la condición humana.
cida para penetrar en los objetos de conocimiento b) Forma inusitada de cognición sustentada en la integración
prioritarios). de afectividad e intelecto. La reflexión de la EV, de donde
d) Predisposición a poner en tela de juicio los supuestos surgen los intereses cognitivos genuinos que son el punto
ocultos del conocimiento: los paradigmas2 , los prejui- de partida de la aventura de conocimiento.
cios, los dogmas o las convicciones infundadas (la crítica c) Elaboración propia por medio de la CPC (auto y hetero-
penetrante). crítica).
e) Ejercerla prioritariamente en el tipo de saberes que d) Proceso en espiral ascendente que parte de reflexio-
sintonizan o son cómplices, de manera directa o indi- nar la EV, plantearse interrogantes, buscar información
recta, de los intereses que gobiernan el planeta, raíz de relacionada, criticarla, lo que deriva en la elaboración
la ruina civilizatoria: el conocimiento reduccionista, las de perspectivas esclarecedoras y en formas de proceder
‘‘verdades establecidas e incuestionadas’’ o las ideas acordes, lo que modifica la percepción de la EV, reini-
dominantes de distintos campos del saber (la crítica del ciando el proceso.
conocimiento propiamente dicha). e) Percepción penetrante y esclarecedora del sí mismo y del
f) Búsqueda que trasciende los límites arbitrarios entre contexto.
disciplinas establecidos por la división del trabajo social, f) Producto por excelencia de las potencias cognoscitivas en
que conduce al surgimiento de perspectivas transdisci- acción.
plinarias de entendimiento de los acontecimientos y los g) Perspectivas transdisciplinarias (complejidad) de enten-
objetos. dimiento de los objetos y los acontecimientos, y contexto
g) Actitudes de duda sistemática ante lo que se da por de las decisiones, acciones y emprendimientos.
sentado, de apertura ante otros puntos de vista y cola- h) Voluntad cognoscitiva indeclinable que lleva a proseguir,
borativas en proyectos colectivos. virar, serpentear o replantear en la aventura cognitiva.
h) Inclinación a idear y proponer alternativas cognitivas i) Formas de pensar los objetos criticados crecientemente
penetrantes o pertinentes al objeto criticado. penetrantes y creativas.
i) Alcance progresivo: versátil, diversificada, penetrante y j) Formas de interactuar con los objetos criticados cada vez
creativa. más pertinentes, versátiles, fructíferas, beneficiosas o
j) Hábitos de pensamiento deliberativo: considerar, medi- trascendentes.
tar, cuestionar, discernir, confrontar, inferir o idear que k) Construcción de obras materiales y simbólicas, inéditas
se condensan al proponer y proyectar. para quien las realiza.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 24/12/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
312 L. Viniegra-Velázquez
cognoscitivas el ejercer la CPC. Aquí es muy secunda- por la educación, desde edades tempranas y hasta niveles
rio el dominio de técnicas didácticas para ‘‘enseñar y superiores de escolaridad7,8 , como núcleo de proyectos
trasmitir’’. vitales que lleve a los egresados a integrar colectividades
l) La prioridad de las actividades en el aula: fomentar de nuevo cuño, puede generar fuerzas influyentes que
el diálogo, la discusión, la controversia, la delibera- aglutinadas, desafíen con posibilidades reales al orden
ción y la colaboración que generan vínculos de respeto, imperante que ‘‘administra la ruina civilizatoria’’.
reciprocidad, complementariedad, interdependencia,
estimulantes y fraternos, divergentes del individualismo
y la competencia. 6. Las aptitudes cognoscitivas
m) Que incita el interés cognitivo por situaciones problemá-
ticas que sacuden la conciencia colectiva y por descifrar Las aptitudes (conceptos propios de la EPT) aluden a los
la realidad del mundo actual (el contexto), promoviendo patrones organizativos diferenciados que el ejercicio de
el desarrollo de puntos de vista propios de creciente soli- la CPC confiere a las potencialidades cognoscitivas propias
dez (más allá del reduccionismo y toma de conciencia de de cada sujeto, mismos que, vigorizados por la afectividad
la manipulación y el control social). (pasión), representan facilitaciones progresivas para pene-
n) La idea de progreso que se refiere al poder creciente trar o incidir, de manera deliberada, en diversas clases de
de elaboración del conocimiento por los alumnos, que objetos o situaciones. Se distinguen dos tipos interdepen-
supone madurez de la CPC y diferenciación de las dientes: las metodológicas, manifiestas como proyectos de
potencias cognoscitivas en aptitudes metodológicas y indagación creativa de objetos teóricos, simbólicos y fác-
prácticas. ticos (penetrar), y las prácticas, que se expresan como
o) La evaluación, que es, por principio, un medio impres- proyectos de acción constructiva que pretenden influencias
cindible de crítica del sistema educativo en sus alcances, específicas en personas o grupos (incidir).
limitaciones, bondades, vicios o posibilidades de mejora, Dentro de las aptitudes metodológicas se encuentran
y en ese tenor, es factor motivador y orientador clave de la lectura crítica de escritos teóricos (cuestionamiento
los esfuerzos de superación de los protagonistas. penetrante en el universo de las ideas); la realización de
p) La incitación al pensamiento complejo (transdisciplina- investigaciones teóricas (aportaciones intelectivas en el
rio) a la hora de entender la realidad del mundo, que universo de las ideas); la lectura crítica de informes de
opera como marco interpretativo de los acontecimientos investigaciones factuales (cuestionamientos diversos a los
y como referente de las decisiones y acciones (penetra- procesos de indagación fáctica); la realización de inves-
ción del contexto que lleva a descifrar la lógica del poder tigaciones factuales (aportaciones diversas en el mundo
y la dominación). fáctico). Cabe destacar que las aptitudes metodológicas,
q) La pretensión indeclinable de la especialización inclu- además de interdependientes, guardan relaciones jerárqui-
yente: el especialista, al haber profundizado en el sí cas donde las ideas tienen primacía sobre los hechos, ya que
mismo y el contexto, aprende a relativizar su activi- son las que pueden conferir mayor alcance cognitivo a las
dad profesional y entender su interdependencia con otros indagaciones. Esto es así porque todo hecho científico tiene
quehaceres, a ir descifrando el orden imperante y crear como trasfondo forzoso ciertas ideas sobre el objeto, de tal
alternativas de entendimiento y de acción que hagan manera que si las ideas son superficiales o simplificadoras
posible sobreponerse al reduccionismo, al individualismo de este, los hechos ‘‘cómplices’’ de tales ideas adolecerán
y a la manipulación. de análogas limitaciones (como afirmaba F. Nietzsche, ‘‘no
r) Su desiderata, que son personas con potencias cognos- existen hechos, solo interpretaciones’’).
citivas y creativas inusitadas, pertrechados con la CPC, Las aptitudes metodológicas en forma de proyectos de
integrantes de fuerzas colectivas empeñadas en la bús- indagación creativa9 , aunque guardan semejanzas con las
queda del progreso auténtico: vigencia de valores propios habilidades propias del quehacer científico donde existen
de la superación intelectual, espiritual y moral de la objetos teóricos, metodológicos o factuales, son diametral-
condición humana; autogestoras de ambientes propicios mente distintas porque en el empirismo reduccionista de la
para comunidades incluyentes, pluralistas, deliberativas, ciencia oficial, los objetos propiamente teóricos son igno-
igualitarias, justas y cuidadosas del ecosistema planeta- rados, descalificados, mutilados o malentendidos. Además,
rio (un florecer civilizatorio inédito). las diversas habilidades que supone una investigación se con-
sideran asuntos muy especializados propios de otros tantos
especialistas (semejanza con las competencias profesionales
Se subraya que la EPT no define perfiles, sino preten- que pretenden la formación de ‘‘expertos’’ muy especia-
siones formativas, prioridades de aprendizaje (desarrollo lizados). Esto resalta en la división del trabajo científico
de las potencias cognoscitivas), estrategias y tácticas actual que se basa en una pluralidad articulada de expertos:
para incitar y encauzar la elaboración del conocimiento. metodológicos, en el uso de tecnologías, en la innovación de
Los perfiles (algo acabado) en forma de competencias técnicas, en montajes e instrumentaciones experimentales,
deseables encarnadas en ‘‘expertos’’ son inviables en un en la ejecución de técnicas y procedimientos o en el uso de
mundo colapsado, donde los sujetos son configurados ----casi paquetes estadísticos. Ni por asomo se contemplan exper-
sin excepción---- por los atributos degradantes: pasividad, tos en asuntos teóricos (salvo en la física: físicos teóricos y
individualismo, competitividad, consumismo y alta vul- experimentales)9 .
nerabilidad al control y la manipulación de conciencias y Con respecto a las aptitudes prácticas, se manifiestan
cuerpos. Solamente el desarrollo y diversificación de las como proyectos de acción constructiva con determinado tipo
potencias cognoscitivas por medio de la CPC, promovidas de objetos: personas o grupos en situaciones específicas. El
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 24/12/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
314 L. Viniegra-Velázquez
propósito es influirlos en dos sentidos: el primero, buscando lo básico de lo clínico. Lo que ha cambiado son los conteni-
efectos favorables, motivantes, benéficos, inspiradores, dos por el desarrollo de las ciencias médicas, condicionando
confortantes o de sosiego en la situación peculiar en que se escisiones, supresiones, agregados, actualizaciones y, rara
encuentran; el segundo, incitarlos, orientarlos y encauzarlos vez, integraciones de las materias a estudiar. Para ilustrarlo,
hacia una experiencia reflexiva y cognitiva con respecto a se tomará como ejemplo el Plan de estudios 2010 de la Facul-
sí mismos y su contexto (participación en el conocimiento), tad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México
a fin de hacerse progresivamente cargo de las decisiones (UNAM), por ser representativo del quehacer educativo a
y acciones que les atañen en el logro de sus aspiraciones, escala nacional debido a que suele ser imagen a emular
expectativas o propósitos de vida. Son ejemplos destacables por otras escuelas y facultades en cuanto a adecuaciones
la aptitud clínica y la docente10 . y actualizaciones de los programas13 . Este plan, resultado
Al ejercer una aptitud práctica, el sujeto echa mano de deliberaciones del cuerpo académico14 , introdujo ade-
de dos tipos de estrategias cognoscitivas para lograr sus cuaciones y modificaciones diversas en los contenidos del
propósitos: a) Profundizar en el objeto (persona o grupo programa, principalmente por la adopción del enfoque de
en situación) para captar expectativas, aspiraciones, dis- competencias profesionales y las necesidades de actuali-
posiciones, posibilidades y prioridades vitales del caso, zación por el crecimiento vertiginoso y fragmentario de
que constituyen el marco de las interacciones que bus- las ciencias en este campo. (Se aclara que no se trata de
can efectos favorables, motivantes, benéficos, inspiradores, descalificar un esfuerzo académico colectivo que requiere
confortantes o de sosiego. b) Idear, definir, poner a prueba consensos obligados donde suele prevalecer la resistencia
y adecuar tácticas de acción ----basándose también en una al cambio y el conservadurismo, sino de ejemplificar la
cognición penetrante---- tendientes a promover y encauzar vigencia de la epistemología pasiva). Destaca del plan que
la participación en el conocimiento de sí mismos y del con- preserva una conformación por asignaturas desvinculadas:
texto por parte de pacientes o alumnos, según el caso. Al escisión entre ciencias básicas (los dos primeros años) y clí-
abordar la educación de los médicos, se detalla la aptitud nicas (los restantes); separa teoría y práctica, asignando más
clínica. créditos a las horas teóricas que a las prácticas; la evalua-
ción del aprendizaje se basa mayormente en el recuerdo
de información; el perfil del egresado está definido por
7. La educación de los médicos competencias: pensamiento crítico, juicio clínico, toma de
decisiones y manejo de información; aprendizaje autorre-
Si algo representa todavía el ethos de la medicina, son las gulado y permanente; comunicación efectiva; conocimiento
habilidades clínicas, sin soslayar que la tecnificación progre- y aplicación de las ciencias biomédicas, sociomédicas y clí-
siva, la masificación, el burocratismo y la mercantilización nicas en el ejercicio de la medicina; habilidades clínicas de
de la práctica médica se perfilan como la ‘‘nueva identidad’’ diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación; pro-
de este noble oficio milenario. De ahí la razón de dedicar el fesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales;
mayor espacio a los aspectos clínicos en este apartado sobre salud poblacional y sistema de salud: promoción de la salud
la educación de los médicos. y prevención de la enfermedad; desarrollo y crecimiento
Para situar el momento actual de la formación de los personal15 .
médicos, en particular en el medio actual, es obligado En este plan es reconocible la educación pasiva en varios
remontarse al informe de A. Flexner (1910) para la Funda- puntos: a) lo obvio es que, en los dos primeros años, la
ción Carnegie para el Avance de la Enseñanza, con respecto reflexión cognitiva de la experiencia vital (EV) está excluida
a la educación médica en los Estados Unidos y Canadá11 . De del programac , condicionando un aprendizaje de las ciencias
este informe derivó la inclusión de experiencias de aprendi- básicas de escaso sentido y fugaz, que ‘‘no deja huella’’; b)
zaje en ambientes de laboratorio ----de tiempo completo---- la idea de conocimiento implícita es el consumo, la acumula-
en diferentes ramas de la ciencia (las llamadas ciencias ción y la retención de información (disciplinas fragmentarias
básicas) durante los dos primeros años de la carrera de medi- y evaluación basada en el memorismo); c) se suelen suscitar
cina, y los dos años restantes, en ambientes de hospital actitudes desfavorables hacia el conocimiento (represen-
y escolarizados. Al hacerse realidad las recomendaciones tado por información fragmentaria, inconexa y sin sentido
del informe, se argumentó que la enseñanza y la práctica que deben recordar, so pena de menosprecio o exclusión),
médica adquirían verdaderas bases científicas, y más aún, como apatía, indiferencia, desinterés, rechazo o aversión;
que legítimamente se podía hablar de la ciencia médica
o de la medicina científica, contraponiéndola a la medi-
cina empírica o a las tradiciones curativas ancestrales,
como las orientales o la herbolaria. (Una aclaración: la c En esta etapa, la EV con respecto al sí mismo estaría repre-
práctica médica puede tener pocas o muchas bases cien- sentada por los conflictos, temores, incertidumbres o curiosidades
tíficas; las decisiones y tratamientos implicados pueden relacionadas con el propio ser: cuerpo y mente, mismas que al
ser prematuros, oportunos o extemporáneos, correctos o ser concienciadas con ánimo cognitivo, suscitarían necesidades de
entendimiento (el estudio de las materias del programa convertido
incorrectos, efectivos o inefectivos, pertinentes o inconve-
en vía preferente de conocimiento de uno mismo). En lo tocante al
nientes, beneficiosos o perjudiciales, pero nunca podrán ser
contexto, lo principal de la EV serían las interacciones con las per-
‘‘científicos’’). sonas enfermas que despiertan afectividad favorable (compasión,
La influencia del Informe Flexner se extendió; nuestro sintonía, empatía) e interés cognitivo que mueve a la búsqueda de
país, al igual que muchos otros12 , no fue excepción. La esclarecimiento del problema que les aqueja y a brindarles ayuda
carrera de medicina ha permanecido mutatis mutandis a y apoyo (las materias como medio de reflexión para profundizar en
lo largo del tiempo, con esa misma organización que separa el conocimiento del paciente que ocupa la atención).
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 24/12/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
d) la fragmentación dificulta o impide una visión integradora temas a estudiar desvinculados de los problemas prácticos),
del organismo (no basta incluir una ‘‘asignatura integra- donde lo formativo son los usos y costumbres del servicio.
dora’’) que abona al reduccionismo y a la especialización Así, el perfil resulta ilusorio e inalcanzable porque en estos
excluyente; e) la crítica no está presente al estudiar los ambientes suele imperar lo que se enlista a continuación:
temas curriculares (consumo acrítico); de ahí que com-
prender la información, memorizarla y acumularla sean las a) La especialización excluyente con visión reduccionista,
únicas ‘‘potencias cognoscitivas’’ que se ejercitan; f) la teo- donde la complejidad del paciente está fuera de per-
ría no opera como medio de reflexión cognitiva de la EV (que cepción, ausente como marco interpretativo de los
se deja de lado), sino como ‘‘verdad revelada’’, incues- acontecimientos relevantes y como referente de las deci-
tionable y desprovista del contexto donde se originó; g) siones y acciones. Lo que prevalece es el mecanicismo:
la práctica no representa una experiencia desafiante para el enfermo como máquina averiada que debe repararse
la teoría, sino su confirmación tácita, lo que favorece el ‘‘ajustando la pieza disfuncional o cambiando la inservi-
dogmatismo y el despliegue de experiencias empobrecidas, ble’’.
acotadas y a la larga, estereotipadas. b) El burocratismo controlador y degradante que valora la
Lo dicho revela un plan de estudios que favorece cantidad de acciones registradas (así sean simuladas),
un aprendizaje fragmentario y sin sentido que impide ignorando la cualidad y el mérito de las mismas.
lograr lo sustancial del perfil ----competencias deseables c) La mercantilización creciente del ejercicio médico que
pero inalcanzables---- e ilustra el desfase entre este y el lo simplifica (tiempo es dinero) y lo degrada (lo primero
desempeño profesional y social. es la rentabilidad y los buenos negocios).
Mientras el núcleo de la educación pasiva permanezca sin d) La masificación de las necesidades de atención que satura
ser trastocado (en los hechos, poco importa el discurso), los los servicios, favoreciendo actos apresurados, simples
supuestos cambios de fondo realizados a los programas serán y descuidados, que empobrecen la labor clínica y el
ilusorios, quedarán en retórica y los atributos degradan- intercambio intersubjetivo. En el medio privado, donde
tes: pasividad, individualismo, consumismo, competitividad imperan las aseguradoras, la labor a destajo tiene efectos
y alta vulnerabilidad a la manipulación que constituyen análogos sobre la práctica clínica.
el ethos de la civilización actual, con su permisividad y e) La medicina defensiva ‘‘obligada’’ a recurrir a las simula-
contribución al colapso civilizatorio, seguirán marcando la ciones y al uso excesivo de la tecnología para justificarse,
fisonomía de los egresados y de los ciudadanos. exponiendo a los pacientes a inconvenientes o daños
innecesarios.
f) La suplantación de las habilidades clínicas básicas por
8. La clínica el uso indiscriminado y abusivo de tecnologías (con-
sumismo), que en el imaginario se perciben como
La formación clínica de los médicos tradicionalmente se ha ‘‘omnipotentes, objetivas e infalibles’’.
circunscrito a la esfera nosológica; es decir, la atención,
la acuciosidad y las diversas habilidades que tal labor bien Hoy día, hasta un ejercicio clínico relativamente simple,
realizada demanda. Se ha centrado en obtener indicios (sín- discreto y centrado en la enfermedad tiende a desapare-
tomas y signos) de alguna enfermedad, dejando de lado o cer; la formación de los futuros médicos se va debilitando
desestimando otros porque no ‘‘encajan en ninguna pato- conforme crece la dependencia de las tecnologías de diag-
logía’’, por más que puedan revelar aspectos profundos de nóstico y tratamiento. Al respecto, el embeleso por la
la forma de ser del paciente en cuestión. A pesar de esta tecnología de vanguardia, dada la ‘‘omnipotencia’’ que se
mirada constreñida del dolor humano que se ha fomentado, le atribuye y el consumismo imperante, impide percatarse
los grandes y venerados clínicos de otros tiempos ----una espe- de la lógica del desarrollo tecnológico: responder prima-
cie casi en extinción---- eran tales porque trascendían el cerco riamente a los intereses de lucro y rentabilidad y operar
nosológico en su percepción del doliente, y podían entablar principalmente como dispositivo de control de mentes y
un plano de comunicación abierto y profundo, de confianza cuerpos3 . Es obvio que la tecnología puede operar como
mutua y obtener datos ocultos, reservados y sutiles revela- coadyuvante efectivo y, en ocasiones, decisivo del cuidado
dores de la persona enferma. A este respecto viene al caso y preservación de la salud; lo que se pierde de vista, es que,
un aforismo atribuido a R. Fournier, quien fue director de la en tales casos, su utilización está regida por criterios y jui-
Facultad de Medicina, UNAM: ‘‘es más importante conocer al cios inspirados en un ejercicio clínico reflexivo, cuidadoso
paciente que tiene la enfermedad que conocer la enferme- e individualizado. De otra manera, se propicia el uso ina-
dad que tiene el paciente’’, que permanece como emblema decuado o excesivo que suele tener efectos de confusión
del humanismo en medicina. para los médicos tratantes, y efectos colaterales indesea-
Ahora, cabe considerar el Plan Único de Especializaciones bles, contraproducentes, perjudiciales y hasta letales para
Médicas (PUEM) de la misma UNAM16 , donde se aplica, aún los pacientes.
más que en licenciatura, esta premisa: ‘‘la medicina que
se aprende es la medicina que se practica en un ambiente
dado’’, que explica el desfase entre perfil y desempeño 9. La aptitud clínica
social del egresado; por un lado, un listado de competencias
relevantes, deseables o necesarias para un ejercicio profe- Ahora, de la disyuntiva del título: ¿competencia o aptitud?,
sional de calidad; por el otro, los ambientes asistenciales es el turno de la aptitud clínica (AC): patrón organizativo
donde se disocia una experiencia clínica rutinaria (escasa en diferenciado de las potencialidades cognoscitivas, resul-
reflexión, estudio y deliberación) de las clases de aula (los tado del ejercicio de la CPC (diferencia radical con la
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 24/12/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.
316 L. Viniegra-Velázquez
competencia), que confiere al sujeto facilitación progresiva elegir entre alternativas, acordes con sus aspiraciones,
para influir positivamente en personas o grupos con propó- expectativas o propósitos de vida.
sitos predeterminados. Comporta los siguientes atributos: f) La AC, como facilitación creciente de un profesional de
la medicina para influir positivamente en el paciente-
a) Afectivo-valorativos: la empatía y la sintonía. familia, representa una fase avanzada de la participación
b) Intelectuales: razonamiento clínico ampliado al con- en este campo y marca profundas diferencias con la
texto. competencia clínica porque supone el ejercicio de la
c) Teórico-interpretativos: la complejidad como vía de CPC como condición de todo emprendimiento cognitivo
entendimiento del paciente y marco valorativo de las penetrante, perseverante, pertinente y liberador. El des-
intervenciones potenciales. arrollo de la AC es inusitado en los tiempos actuales,
d) Metódicos: orden y priorización de las acciones y deci- donde imperan la pasividad y la especialización exclu-
siones acordes con la lógica interpretativa. yente y la crítica es malentendida y mal vista.
e) Técnicos: habilidad para obtener indicios relevantes y
profundos del problema. Son escasas las posibilidades de la EPT de influir en la
formación de los futuros médicos por la cerrazón prover-
Estos atributos se manifiestan en formas específicas y bial de las instituciones con respecto a ideas y prácticas
pertinentes de interacción con personas y grupos (familia), heterodoxas, sobre todo si no son de procedencia foránea;
aquejados por problemas de salud (punta del iceberg del además, no se cuenta con el profesorado formado en la refle-
colapso civilizatorio) que solicitan o requieren comprensión, xión crítica sobre la experiencia, que es clave para impulsar
orientación, ayuda y alivio. De lo anterior se infiere el papel este tipo de educación radicalmente distinto. A pesar de
clave de las ideas: posibilitan una percepción penetrante que la AC es, en gran medida, inviable en los tiempos que
del paciente en virtud del pensamiento complejo17 , resul- corren, comporta un gran valor heurístico como referente
tado de integrar los conceptos de enfermedad (lo objetivo ideal capaz de orientar y encauzar la búsqueda y el proce-
nosológico, la desviación del patrón de normalidad), padeci- der de educandos y educadores hacia la superación de su
miento (las vivencias subjetivas dependientes del sí mismo propio quehacer; confiere verdadero sentido a la experien-
y la cultura de pertenencia) y situación psicosocial (las cir- cia clínica en un camino de creatividad y superación, que
cunstancias existenciales peculiares del individuo)18 . Esta es fundamento de todo progreso auténtico del cuidado de la
trama teórica es el marco interpretativo para juzgar la rele- salud de las personas, cuyo desiderátum en el plano social es
vancia diferencial de los aconteceres del paciente-familia, incitar la participación creciente de los pacientes y usuarios
y el ámbito del intercambio, de las decisiones y acciones. en las decisiones y acciones colectivas que les conciernen
Insistiendo, la progresión de la AC es interdependiente de en pro de sus intereses, como tales y como ciudadanos en la
los avances en las aptitudes metodológicas, y como proceso defensa y promoción de sus derechos.
creativo se manifiesta por las siguientes características:
10. Epílogo
a) Pertinencia progresiva en las formas de interacción con
el paciente-familia, basada en la empatía y la sintonía, El aforismo: ‘‘la educación es la esperanza de progreso
considerando lo objetivo, lo subjetivo y lo circunstancial. de las sociedades y naciones, y, por tanto, a mayor esco-
b) Versatilidad anticipatoria: ajustes y adecuaciones en laridad, mayor progreso’’, debe relativizarse en vista de
las formas de interactuar que anticipan la variabilidad que nuestra orgullosa civilización, ‘‘la más educada de la
potencial de las situaciones del paciente-familia. historia’’, encabezada por las sociedades dominantes que
c) Estar al día con respecto a las aproximaciones teóricas subordinan y oprimen a las demás, está en bancarrota espi-
más penetrantes del problema en cuestión, a novedades ritual y moral y nos ha sumido en otra forma de barbarie.
prometedoras en prevención, diagnóstico o tratamiento, Entonces, no se trataría de insistir en el modelo de educa-
y a las estrategias cambiantes de manipulación, las fala- ción pasiva que ha operado, desde tiempos remotos, como
cias, los engaños y verdades a medias promovidos por la poderoso dispositivo de control y constreñimiento de con-
industria de la salud. ciencias y cuerpos; sino de otro tipo de educación basado
d) Efectividad creciente: al identificar el problema clínico en la crítica penetrante y creativa de los saberes estable-
en su complejidad (marco interpretativo propio de la cidos e incuestionados, que al liberar las mentes, permita
complejidad y refinamiento clínico); al elegir y utilizar sacudirse los atributos degradantes y contribuir al desplie-
de manera juiciosa y selectiva los recursos de diagnós- gue de las potencias cognoscitivas y creativas de los grupos
tico y tratamiento con base en las necesidades de cada sociales. Estos, a su vez, al dotarse de autodeterminación y
individualidad en su contexto y en prever eventualidades poder de autogestión, puedan aproximarse paulatinamente
de iatropatogenia (prevención cuaternaria)19 . a condiciones y circunstancias de vida libremente elegidas,
e) Alcance progresivo: al promover (incentivar, encauzar) la donde encuentren viable la superación espiritual, intelec-
participación del paciente-familia en reconocer, enten- tual y moral de la condición humana y la preservación del
der y hacerse cargo hasta lo posible, de las situaciones ecosistema planetario.
problemáticas que les aquejan, y en hacer valer sus
intereses y derechos como usuarios de los servicios; al
asesorar en la forma de coadyuvar o protagonizar las Conflicto de intereses
decisiones y acciones que les atañen con respecto a anti-
cipar, prevenir, reconocer o afrontar tales situaciones y El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.
Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 24/12/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.