Está en la página 1de 16

SUMIDEROS Código: NS-047

Estado: Vigente
Versión: 4,2
Origen: EAAB-Norma Técnica
Tipo Doc.: Norma Téc. de Servicio
Elaborada

INFORMACION GENERAL
Tema: CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO, DISEÑO ALCANTARILLADO
Comité: Subcomite de Diseño - Alcantarillado
Antecedentes: Información Técnica del Subcomité
Vigente desde: 27/10/2006

Contenido del Documento :

0. TABLA DE CONTENIDO

1. ALCANCE
2. DOCUMENTOS RELACIONADOS
3. TERMINOLOGÍA
3.1 ANCHO DE INUNDACIÓN "T"
3.2 CAPTACIÓN LATERAL
3.3 REJILLA
3.4 SUMIDERO
3.5 SUMIDERO COMPUESTO
3.6 SISTEMA DE DRENAJE CON BORDILLO O SARDINEL DRENANTE
3.7 REJILLA Y CANAL DE DRENAJE (ESTRUCTURA MONOLÍTICA)
4. REQUISITOS GENERALES
5. CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN DE LOS SUMIDEROS
6. PARÁMETROS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARA LA UBICACIÓN DE LOS SUMIDEROS
6.1 PARÁMETROS DE DISEÑO
6.1.1 Caudal de Diseño
6.1.2 Ancho de Inundación de la Vía por Escorrentía
6.1.3 Otros Parámetros
6.2 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARA SUMIDEROS EN PENDIENTE
6.3 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARA SUMIDEROS EN BATEA
7. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS, NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL SISTEMA DE
DRENAJE URBANO
7.1 SISTEMA DE DRENAJE PREFABRICADO CON BORDILLO O SARDINEL DRENANTE
7.2 REJILLA Y CANAL DE DRENAJE (ESTRUCTURA MONOLÍTICA)

ANEXOS PLANOS

Figura 1. Sumidero para alcantarillado pluvial, caja del sumidero compuesto en el andén, planta -
cortes - dimensiones
Figura 2. Sumidero para alcantarillado pluvial, caja del sumidero compuesto en el andén, refuerzo

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 27/07/2016
Pag 1
Figura 3. Sumidero para alcantarillado pluvial, caja del sumidero compuesto en la vía, planta - cortes -
dimensiones
Figura 4. Sumidero para alcantarillado pluvial, caja del sumidero compuesto en la vía, refuerzo
Figura 5. Sumidero para alcantarillado pluvial, bordillo o sardinel drenante- rejilla y canal de drenaje
(estructura monolítica) en anden y vía
Figura 6. Sumidero para alcantarillado pluvial, caja del sumidero en el andén, planta, cortes
dimensiones
Figura 7 Sumidero para alcantarillado pluvial caja del sumidero en el andén refuerzo
Figura 8 Sumidero para alcantarillado pluvial caja del sumidero en la via planta, cortes, dimensiones
Figura 9 Sumidero para alcantarillado pluvial caja del sumidero en la via planta, cortes, dimensiones

ANEXOS

Anexo 1.1. Manual de Usuario Hoja de cálculo para el Diseño Hidráulico de sumideros
Anexo 1.2. Hoja de cálculo para el Diseño Hidráulico de sumideros

1. ALCANCE

Esta norma establece los requisitos y esquemas típicos para la construcción de sumideros y la
metodología de ubicación de los mismos.

2. DOCUMENTOS RELACIONADOS

Los documentos aquí relacionados han sido utilizados para la elaboración de esta norma y servirán de
referencia y recomendación, por lo tanto no serán obligatorios, salvo en casos donde expresamente sean
mencionados.

EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE BOGOTÁ - E.S.P.

--------. Concretos y morteros. Bogotá: EAB - E.S.P. (NP-005)

--------. Rejillas y tapas para sumideros. Bogotá: EAB - E.S.P. (NP-023)

--------. Tapas, arotapas y arobases para pozos de inspección. Bogotá: EAB - E.S.P. (NP-024)

--------. Juntas y sellos para juntas en estructuras de concreto. Bogotá: EAB - E.S.P. (NS-005)

--------. Excavaciones en zanja. Bogotá: EAB - E.S.P. (NS-019)

--------. Cunetas y canaletas de drenaje superficial: EAB - E.S.P. (NS-057)

-------- Criterios de diseño de sistemas de alcantarillado. Bogotá: EAB - E.S.P. (NS-085)

FABIO CASTRELLÓN SÁNCHEZ. Proyecto de norma para el diseño de sumideros. Bogotá. 2005

Federal Highway Administration (URBAN DRAINAGE DESIGN MANUAL. Hydraulic Engineering Circular
No. 22. Second Edition. Publication No. FHWA-NH1-01-021 August 2001.)

3. TERMINOLOGÍA

3.1 ANCHO DE INUNDACIÓN "T"

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 27/07/2016
Pag 2
Longitud de vía medida en sentido perpendicular desde el borde del andén hacia el centro de la vía, la
cual es ocupada por la escorrentía superficial (ver figura 1).

3.2 CAPTACIÓN LATERAL

Apertura en el sardinel para la captación de agua de escorrentía superficial.

3.3 REJILLA

Elemento que cumple la función de permitir el paso del agua de escorrentía superficial al sumidero e
impedir el ingreso de elementos flotantes o sólidos gruesos al sistema de alcantarillado.

3.4 SUMIDERO

Estructura diseñada y construida para captar las aguas de escorrentía que corren por las cunetas de las
calzadas en las vías y entregarlas a las estructuras de conexión o pozos de inspección de los
alcantarillados combinados o de lluvias.

3.5 SUMIDERO COMPUESTO

Se entiende por sumidero compuesto, el que está conformado por una rejilla horizontal y una captación
lateral contiguas, y de la misma longitud.

3.6 SISTEMA DE DRENAJE CON BORDILLO O SARDINEL DRENANTE

El bordillo o sardinel drenante es un elemento prefabricado que cumple con las función de bordillo y de
sistema complementario al sistema de drenaje convencional de recolección de aguas lluvias a través de
ventanas localizadas a lo largo del elemento.

La conexión al sistema de alcantarillado deberá ser mediante un elemento adicional que pueda
proporcionar el fabricante a un sumidero, bien sea pluvial o combinado, de tal manera que garantice el
acceso para realizar inspección, limpieza o lavado en caso de presentarse obstrucciones en el sistema.
La longitud podrá ser variable acorde a las características del proyecto y se deberá tener en cuenta la
longitud máxima para realizar el mantenimiento adecuado con equipos de succión-presión de acuerdo
con los lineamientos de la EAB-ESP.

3.7 REJILLA Y CANAL DE DRENAJE (ESTRUCTURA MONOLÍTICA)

Las estructuras monolíticas corresponden a un elemento compuesto por una rejilla y un canal de
desagüe, como elemento complementario al sistema de drenaje convencional. Este tipo de estructura de
drenaje se encuentra fabricado en un hormigón polímero desarrollado como solución para una gama de
aplicaciones de drenaje de superficies..

Para este canal se cuenta con varios tipos de rejilla las cuales pueden variarse en búsqueda de una
mejor eficiencia de acuerdo a las condiciones propias del proyecto o por condiciones de instalación.

La conexión al sistema de alcantarillado deberá ser mediante un elemento adicional y/o que se pueda
construir in situ o que pueda proporcionar el fabricante conectando a un sumidero, bien sea pluvial o
combinado, de tal manera que garantice el acceso para realizar inspección, limpieza o lavado en caso de
presentarse obstrucciones en el sistema. La longitud podrá ser variable acorde a las características del
proyecto y se deberá tener en cuenta la longitud máxima para realizar el mantenimiento adecuado con
equipos de succión-presión de acuerdo con los lineamientos de la EAB-ESP.

4. REQUISITOS GENERALES

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 27/07/2016
Pag 3
Los sumideros deben cumplir con los requisitos dimensionales, de refuerzo y de construcción
establecidos en los esquemas anexos de la presente norma.

Los requisitos de las rejillas para los sumideros están establecidos en la norma técnica del Acueducto
de Bogotá "NP-023 Rejillas y tapas para sumideros".

Las excavaciones deben realizarse según lo establecido en la norma técnica del Acueducto de Bogotá
"NS-019 Excavaciones en zanja".

Los requisitos que debe cumplir el concreto utilizado para la construcción de sumideros están
establecidos en la norma técnica del Acueducto de Bogotá "NP-005 Concretos y morteros".

Las tapas para sumideros deben cumplir los requisitos establecidos en la norma del Acueducto de
Bogotá "NP-024 Tapas, arotapas y arobases para pozos de inspección".

Los requisitos que se deben cumplir para la evaluación de nuevos productos o tecnologías para uso del
Acueducto de Bogotá están establecidos en la norma NS-099 Requisitos para evaluación de nuevos
productos o tecnologías para uso del Acueducto de Bogotá.

El mantenimiento de los sumideros se debe realizar por las tapas previstas sobre la cámara.

La tubería de descarga deberá ser de mínimo 250 mm y deberá tener una pendiente mínima del 2%.

Para la conexión del sumidero al pozo de inspección se debe tener en cuenta que la distancia máxima
permitida es de 25 metros, llegando en casos especiales a permitirse hasta 50 m para vías tipo V0, salvo
los criterios adoptados en la norma “NS – 029 Pozos de inspección”.

La conexión de la tubería del sumidero solo se podrá realizar a un pozo de inspección, con el fin de poder
realizar actividades de mantenimiento e inspección a la tubería que descarga el sumidero.

5. CRITERIOS DE LOCALIZACIÓN DE LOS SUMIDEROS

Los sumideros deben ubicarse como mínimo cuando se presenten las siguientes situaciones:

a) Puntos bajos y depresiones en los cuales son de esperarse concentraciones de escorrentía superficial
y donde puede ser muy eficiente la captación.

b) Cambio de pendiente longitudinal de las vías que en realidad corresponden a puntos bajos locales.

c) Antes de puentes y terraplenes que corresponden a sitios donde se pueden presentar


concentraciones de escorrentía superficial.

d) Aguas abajo de puentes para captar la escorrentía generada por estos.

e) Antes de las intersecciones de calles para evitar que el tráfico deba sortear las corrientes
superficiales.

f) Aguas arriba de los cruces peatonales para que los peatones no se vean obligados a cruzar las
corrientes de escorrentía.

6. PARÁMETROS Y PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARA LA UBICACIÓN DE LOS SUMIDEROS

El procedimiento de diseño establecido en esta norma para la captación de la escorrentía superficial en

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 27/07/2016
Pag 4
las vías, consiste en determinar el espaciamiento de los sumideros, a partir de una geometría única de
los mismos y su capacidad de captación, un caudal de diseño y un ancho de inundación de la vía "T"
permisible.

6.1 PARÁMETROS DE DISEÑO

6.1.1 Caudal de diseño

El diseño de los sumideros debe ser compatible con la capacidad de las redes de alcantarillado, para
tal efecto, los caudales de diseño de los sumideros se deben calcular según la norma "NS – 085
Criterios de diseño de sistemas de alcantarillado".

6.1.2 Ancho de inundación de la vía por escorrentía

El ancho de inundación "T" permisible de la vía (Ver figura 1) está en función del ancho de vía, del tráfico
vehicular y peatonal esperado tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Tabla 1. Ancho de inundación superficial admisible

Ancho de la via Ancho de inundación admisible


De A T
[m] [m]
<6 2.00
≥6 <7 3.00
≥7 <9 3.50
≥9 4.00
** Nota: Si el bombeo es a los dos costados de la vía el
ancho de inundación admisible deberá dividirse en dos
(2).

Figura 1. Vista sumidero en planta (Ancho de Inundación)

6.1.3 Otros Parámetros

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 27/07/2016
Pag 5
a) Pendiente transversal de la vía y la cuneta (Sx)

b) Pendiente longitudinal de la cuneta y de la vía (SL)

c) Rugosidad de la vía (n)

d) Longitud de la rejilla (L)

e) Ancho de la cuneta y la rejilla (W)

6.2 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARA SUMIDEROS EN PENDIENTE

A continuación se describe el procedimiento para determinar el espaciamiento entre sumideros en una


vía en pendiente, en la que el agua en la vía fluye en el sentido de la pendiente sin represamientos y
donde parte del flujo es captado por un sumidero en consideración, continuando el caudal remanente
hacia el siguiente sumidero y sumideros ubicados en bateas o puntos bajos.

En consecuencia, el espaciamiento de los sumideros en una vía en pendiente, está en función del flujo no
captado por el sumidero anterior aguas arriba (teniendo en cuenta que esta metodología reconoce que en
una vía en pendiente, un determinado sumidero no capta el 100% de la escorrentía superficial), el área
de drenaje tributaria entre sumideros y la geometría de la vía. Los pasos descritos a continuación están
referidos al Anexo 1.1. Manual de Usuario Hoja de cálculo para el Diseño Hidráulico de sumideros y
anexo 1.2 Anexo 1.2. Hoja de cálculo para el Diseño Hidráulico de sumideros

PASO 1: Con base en los planos topográficos de la zona, se definen los límites de la cuenca y se
establece la ubicación de los sumideros de acuerdo con los criterios de localización mencionados
anteriormente y cualquier otra justificación que el diseñador considere pertinente. En los mismos planos
se establecen esquemáticamente los patrones de drenaje del flujo en las vías y particularmente en las
esquinas. Este aspecto es importante para definir si el flujo que viene por una determinada calle y que no
alcanza a ser captado totalmente por él o los sumideros localizados en ella, continúa por la misma o se
desvía por la calle que cruza, lo cual afecta los caudales que llegan a los sumideros colocados hacia
aguas abajo.

PASO 2: En la vía en la que se iniciarán los cálculos, se procede a la numeración de los sumideros
localizados en uno de los costados y a todo lo largo de la misma, comenzando por el sumidero localizado
en el punto más alto de la vía y continuando con los localizados hacia aguas abajo. A partir de la
topografía de la vía, se determinan las pendientes longitudinales "SL" y transversales "Sx". Así mismo,
con base en el tipo de rejilla preseleccionado se determina el ancho de la cuneta o la rejilla W.

PASO 3: Se definen las áreas de drenaje de los sumideros. Se calcula el caudal que llega al sumidero
inicial, el cual corresponde al área de drenaje tributaria a este según la norma "NS – 085 Criterios de
diseño de sistemas de alcantarillado", y otros correspondientes a caudales que no son captados por
sumideros aguas arriba. Se determina el caudal total en la vía en el costado donde se encuentra el
sumidero, sumando los caudales mencionados anteriormente.

PASO 4: Se determina el ancho de inundación de la vía "T " y la profundidad del flujo "y " junto al sardinel,
andén o cuneta:
a) Cálculo del ancho de inundación de la vía "T "

El ancho de inundación de la vía se determina mediante la siguiente expresión:

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 27/07/2016
Pag 6
Dónde:

b) Cálculo de la profundidad del agua junto al andén

La profundidad del flujo junto al sardinel se calcula con la siguiente expresión:

Dónde:

Una vez obtenidos estos valores, se compara el valor de "T" con el ancho de inundación máximo
permitido para la vía según el numeral 6.1.2 de esta norma, y el valor de "y" con la altura del sardinel. Si
estos valores se cumplen, se procede al siguiente paso. Si se excede cualquiera de estos valores, se
debe disminuir la distancia entre sumideros, recalcular áreas de drenaje, caudales y se repiten los pasos
anteriores para verificar que los valores de los parámetros mencionados sean satisfactorios.

PASO 5: se calcula el caudal interceptado por la rejilla Q1 y el caudal captado por la apertura lateral “Q2

a) Cálculo del flujo interceptado por la rejilla.

El caudal interceptado por la rejilla Q1, se calcula mediante la siguiente expresión:

Siendo E la eficiencia de la rejilla, y Q el caudal transportado por la vía.

La eficiencia de la rejilla E se determina a partir de la siguiente expresión:

Dónde:

Para estimar los valores A y B, de ajuste de la ecuación exponencial, se hace la relación de dichos

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 27/07/2016
Pag 7
parámetros con la geometría directa de los elementos que componen la rejilla, y se hace una
aproximación de cada uno de ellos, sin necesidad de recurrir a nuevos ensayos de laboratorio:

Dónde:

Hay que tener en cuenta también, que toda esta formulación está limitada por un rango de aplicabilidad,
en cuanto a la geometría de las rejillas. Dicho de otra manera esta formulación sólo se puede aplicar para
rejillas con un ancho comprendido entre 0,17 y 1,50 m y una longitud comprendida entre 0,18 m y 2,00 m.

Esta expresión sólo tiene validez para secciones donde el ancho de media calzada sea de 3 metros; para
anchos diferentes se debe modificar dicha expresión ajustando el caudal de 3 metros al caudal circulante
por la calle, Así se puede establecer una serie de fórmulas corregidas para la obtención de dicha
eficiencia en función de cualquier tamaño de calle, tal como se presenta en el siguiente cuadro.

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 27/07/2016
Pag 8
Tabla 2. Obtención eficiencia de captación para cualquier ancho de calle

b) Cálculo del flujo captado por la apertura lateral

Para la altura de la apertura lateral del sumidero (se recomienda de 15 cm), el caudal captado se

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 27/07/2016
Pag 9
calcula con el siguiente procedimiento:

• Para efectos del diseño, se calcula la longitud requerida por la apertura lateral como si se fuese a
captar la totalidad del caudal de escorrentía sobre la vía:

Dónde:

• Se calcula la eficiencia de la captación para la longitud de la apertura establecida para el sumidero:

Dónde:

• Se calcula el caudal captado por la apertura

El valor del caudal total interceptado por el sumidero "QTI" equivale a la suma de los caudales
captados por la rejilla Q1 y la apertura lateral Q2 de la siguiente manera

Si Q1 + Q2 ≤ Q QTI = Q1 + Q2

Si Q1 + Q2 ≥ Q QTI = Q

PASO 6: se determina el caudal no captado por el sumidero, QNC :

El valor del caudal no captado por el sumidero “QNC”

Si Q ≥ Qtc QNC = Q – QTI


Si Q ≤ Qtc QNC = QTI – QTC
Dónde:

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 27/07/2016
Pag 10
PASO 7: se continúa con el siguiente sumidero localizado aguas abajo, teniendo en cuenta que existe un
caudal no captado Q NC del sumidero anterior, el cual debe sumarse al caudal tributario al sumidero
siguiente para llevar a cabo los pasos anteriores.

Continúe el proceso en el resto de las vías del sector a drenar.

6.3 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARA SUMIDEROS EN BATEA

Para el cálculo de sumideros en depresiones, puntos bajos ó bateas, en los cuales las líneas de
corriente confluyen desde cualquier dirección hacia el sumidero. Inicialmente se define el área aferente
al sumidero con base en la geometría de la vía. Una vez definida el área, se calcula el caudal aferente
al sumidero según la norma "NS – 085 Criterios de diseño de sistemas de alcantarillado". Se
calculan los valores de T y d según el siguiente procedimiento:

a) El ancho de inundación "T" ocupado por la escorrentía en la vía se deduce de la siguiente ecuación:

Dónde:

b) Profundidad del flujo en la cuneta "y ":

En caso que los valores de “T ” y “y ” no cumplan con los valores de diseño según el numeral 6.2, se
incrementa el número de sumideros hasta que se satisfagan las condiciones de diseño.

El caudal captado por el sumidero se calcula con las siguientes ecuaciones:

c) Caudal captado por la rejilla:

Dónde:

d) Caudal captado por la apertura en el andén:

Dónde:

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 27/07/2016
Pag 11
7. ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS, NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL SISTEMA DE DRE...
Los sistemas de drenaje urbano pueden optimizarse con el uso de elementos de captación prefabricados,
que actúan como estructuras complementarias, siempre y cuando se revise, diseñe y justifique el uso de
estos. La implementación de cualquier tipo de drenaje con estructuras de nuevas tecnologías deberá ser
aprobada con antelación por la EAB-ESP.

7.1 SISTEMA DE DRENAJE PREFABRICADO CON BORDILLO O SARDINEL DRENANTE

El bordillo o sardinel drenante es un elemento prefabricado que cumple con las función de bordillo y de
sistema de recolección de aguas lluvias a través de ventanas localizadas a lo largo del elemento.

Este sistema tiene una gran aplicabilidad en las vías donde los sumideros tradicionales no cumplen con
una eficiencia adecuada como lo es el caso en vías de alta pendiente. El uso de este sistema requiere
que el bombeo o pendiente transversal de la vía sea alto para garantizar una adecuada eficiencia.

A continuación se presenta el esquema general y de cimentación.

Figura 2. Bordillo o sardinel drenante

7.2 REJILLA Y CANAL DE DRENAJE (ESTRUCTURA MONOLÍTICA)

Las estructuras monolíticas de las cuales se hace referencia en este capítulo corresponden a una
estructura compuesta por una rejilla y un canal de desagüe.

Este tipo de estructuras de drenaje se encuentra fabricado en un hormigón polímero desarrollado como
solución para una gama de aplicaciones de superficies de drenaje para distintas cargas.

Para realizar un cálculo hidráulico de un canal de aguas lluvias tipo monolítico en concreto polímero se

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 27/07/2016
Pag 12
deben tener tres componentes principalmente:
• Capacidad de captación de la reja

• Capacidad de transporte

• Capacidad de evacuación a la salida

Para el cálculo de la capacidad o eficiencia de la rejilla de entrada, se deberá entregar una memoria de
cálculo debidamente justificada para previa revisión y aprobación ante la EAB-ESP.

Se debe resaltar que existen varios tipos de canales monolíticos, los cuales tienen secciones hidráulicas
diferentes y acorde a las necesidades de cualquier proyecto. Los canales deberán tener como mínimo las
siguientes características: el material debe ser en concreto (hormigón polímero) de resistencia a la
compresión y a la flexión de acuerdo a lo indicado en la norma EN 1433 o la NTC equivalente. Con el fin
de garantizar el desempeño apropiado en las vías urbanas, es indispensable cumplir con una
permeabilidad mínima según lo indicado en la norma DIN 4281.

A continuación, se presentan una figura de un canal monolítico y su cimentación.

Figura 2. Rejilla y canal de drenaje (Estructura monolítica)

La capacidad del sistema a instalar está en función del número de módulos consecutivos que se planteen
de acuerdo a las necesidades del proyecto.

El cálculo del caudal transportado a través del canal, se deberá realizar aplicando la teoría de flujo
espacialmente variado con caudal creciente, el cual asume el aumento del caudal a lo largo del canal.

Los proveedores de este tipo de elementos disponen en los catálogos de las formulas y variables de
calibración de acuerdo a pruebas desarrolladas en laboratorios. Adicionalmente en los catálogos se
pueden encontrar las tablas y figuras con la descripción de la capacidad según la referencia del elemento;
algunos proveedores han desarrollado software que facilita el cálculo de cada uno de estos los cuales
ajustan y optimizan el diseño de acuerdo a las condiciones propias de cada proyecto.

ANEXO. PLANOS

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 27/07/2016
Pag 13
PLANOS

ANEXO 1
ALCANTARILLADO PLUVIAL CAJA DEL SUMIDERO
COMPUESTO EN EL ANDEN PLANTA - CORTES - DIMENSIONES

NS-047-1V5.pdf
ANEXO 1

ANEXO 2
ALCANTARILLADO PLUVIAL CAJA DEL SUMIDERO
COMPUESTO EN EL ANDEN REFUERZO

NS-047-2V5.pdf
ANEXO 2

ANEXO 3
ALCANTARILLADO PLUVIAL CAJA DEL SUMIDERO
COMPUESTO EN LA VÍA PLANTA - CORTES - DIMENSIONES

NS-047-3V5.pdf
ANEXO 3

ANEXO 4
ALCANTARILLADO PLUVIAL CAJA DEL SUMIDERO
COMPUESTO EN LA VÍA REFUERZO

NS-047-4V5.pdf
ANEXO 4

ANEXO 5
ALCANTARILLADO PLUVIAL BORDILLO O SARDINEL
DRENANTE - REJILLA Y CANAL DE DRENAJE
(ESTRUCTURA MONOLÍTICA EN ANDEN Y VÍA)

NS-047-5V5.pdf
ANEXO 5

ANEXO 6
ALCANTARILLADO PLUVIAL CAJA DEL SUMIDERO
EN EL ANDÉN PLANTA - CORTES - DIMENSIONES

NS-047-6V5.pdf
ANEXO 6

ANEXO 7

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 27/07/2016
Pag 14
ALCANTARILLADO PLUVIAL CAJA DEL SUMIDERO
EN EL ANDÉN REFUERZO

NS-047-7V5.pdf
ANEXO 7

ANEXO 8
ALCANTARILLADO PLUVIAL CAJA DEL SUMIDERO
EN LA VÍA PLANTA - CORTES - DIMENSIONES

NS-047-8V5.pdf
ANEXO 8

ANEXO 9
ALCANTARILLADO PLUVIAL CAJA DEL SUMIDERO
EN LA VÍA REFUERZO

NS-047-9V5.pdf
ANEXO 9

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 27/07/2016
Pag 15
ANEXOS

ANEXO 1
1.1. MANUAL DEL USUARIO EAB

Manual de Usuario Formato EAB.pdf


ANEXO 1

ANEXO 2
1.2. DISEÑO HIDRÁULICO DE SUMIDEROS

Diseno hidraulico de sumideros.xlsm


ANEXO 2

Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E.A.A.B. Impreso el día: 27/07/2016
Pag 16

También podría gustarte