Está en la página 1de 16

Actividad de Investigación

“Agricultura Colombiana”

Aprendices:
Jonathan Andrés Rodríguez Barrera
Omayra Mejía Ordoñez
Paola Andrea Granada Ballesteros

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA


Centro de formación en diseño, confección y moda
Mosquera – Cundinamarca
02/09/2020
Actividad de Investigación
“Agricultura Colombiana”

Aprendices:
Jonathan Andrés Rodríguez Barrera
Omayra Mejía Ordoñez
Paola Andrea Granada Ballesteros

Instructor
Orlando Javier Ortega Tirado

Tecnólogo en gestión logística: 2176107


Grupo: 2

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA


Centro de formación en diseño, confección y moda
Mosquera – Cundinamarca
15/11/2020
Tabla de contenido
Pág.
Introducción…………………………………………………………………………………………………..1
1. Planteamiento del problema……………………………………………………………….2
1.1 Descripción del problema……………………………………………………………….2
1.2 Formulación del problema………………………………………………………………2

2. Justificación…………………………………………………………………………………………3
3. Delimitación de la información…………………………………………………………….4
3.1 Hipótesis………………………………………………………………………………………..4
3.2 Población y muestra……………………………………………………………………….4
3.3 Técnicas de investigación……………………………………………………………….5
3.4 Análisis de la información………………………………………………………………5

4. Procesamiento de la información…………………………………………………………8
4.1 Graficas ………………………………………………………………………………………..9

5. Conclusiones……………………………………………………………………………………….11

6. Bibliografía……………………………………………………………………………………….12
INTRODUCCIÓN

En el desarrollo económico de los países tercermundistas, cada cual ha buscado


la forma más efectiva de poder entrar en el mercado global, donde intentan darle
el mejor manejo a los problemas económicos y sociales de su población, en donde
los campesinos colombianos dedicados a los productos que se encuentran en la
canasta familiar se ven muy afectados en el sector económico ya que carecen de
muchas oportunidades, e infraestructura vial e industrial que permita hacerlos
competir con sectores agrícolas de otros países con sistemas agrícolas más
robustos. Esto da como resultado que el gobierno opte por comprar productos en
un mercado internacional, apoyando cada vez menos el campo colombiano y
haciendo que los campesinos dediquen sus tierras a actividades económicas más
rentables y generando una inflación en los precios de los productos de la canasta
familiar.
1. Planteamiento del problema.

¿Por qué los campesinos colombianos tienen tantas pérdidas económicas, al


momento de vender sus productos?
Descripción del problema.
Los campesinos colombianos enfrentan muchos problemas en el ámbito de la
negociación y obtención con sus productos, y esto se debe a varios factores como
lo son
* la subida del dólar que incrementa los fertilizantes, semillas, agroquímicos, etc.…
* la gran mayoría no cuenta con infraestructura vial que facilite el transporte de sus
productos a lugares adecuados para poder ofrecerlos a un precio justo donde
ambas partes puedan obtener ganancias.
* la cantidad de documentación que el campesino debe tener para poder ofrecer
sus productos a almacenes de cadena o plazas de mercado como lo son: estar
bancarizado, pagar retención en la fuente, acreditar el régimen IVA y dar un
porcentaje de reposición a estos almacenes.
* Acuerdos comerciales donde no benefician al campesino, tales como el TLC
(tratado de libre comercio con Estados Unidos).
Todos estos factores generales y algunos otros hacen que el campesino en sus
cosechas en vez de generar ganancias obtenga perdidas y prefiera vender sus
productos en carretera o dejarlos perder en vez de regalar su trabajo, lo que
produce que vayan a la quiebra o no tengan la suficiente rentabilidad para poder
volver a cultivar y dediquen sus tierras a otras actividades que generan más
rentabilidad económica.
1.2. Formulación del problema.
Este gran problema se debe a que el gobierno de Colombia importa una gran
cantidad de productos a otros países (10 millones de toneladas de alimento por
año), donde el campesino colombiano es el afectado al no encontrar un apoyo por
parte del gobierno y decidiendo regalar sus productos o dejándolos perder gracias
a la poca infraestructura que tiene el campo colombiano, debido a que el gobierno
apoya en su gran mayoría otro tipo de cultivos, como la palma de cera, caña de
azúcar, flores, ganadería y café como sus principales fuentes de economía.
En el siguiente grafico se explica cómo está distribuida la tierra en Colombia
donde evidenciamos que, a pesar de contar con una variedad de clima y una
posibilidad infinita de cultivar cualquier producto, no aprovechamos el máximo
potencial de la tierra dejándonos y comprando en muchos casos productos a
precios excesivos debido al incremento del dólar.

Hectáreas disponibles
42,3 millones
para producción
de hectáreas Productos que importa Colombia
agropecuaria:
Se distribuyen así: Se evidencia que el 80 % de las tierras
HECTAREAS DEDICADAS que están disponibles para la agricultura
33,8 millones Ganadería están destinadas a la ganadería, y que
Café, caña de
solo el 20 % están enfocadas al sector
azúcar, palma
agropecuario, donde al campesino
7,1 millones de cera,
colombiano prefiere vender sus tierras
cultivos de
ya que no le generan rentabilidad y por
flores
ende a futuro debemos exportar y traer
Agricultura
la mayoría de productos de la canasta
1,4 millones para consumo
familiar de otros países ya que no abra
interno
quien cultive estos acá en Colombia.
2. Justificación.

La apertura de los negocios internacionales como los tratados de libre comercio


con estados unidos y otros países representan un gran crecimiento económico
para Colombia, en donde también hay riesgos ya que nuestro país no tiene la
infraestructura vial e industrial en varios sectores de la economía como es el
agrícola, generando los campesinos colombianos empiecen a desistir de los
cultivos enfocados a la canasta familiar y empiecen a ver otras opciones para sus
tierras o venderlas ya que no sería rentable; todo esto implica que los índices de
la pobreza en Colombia se eleve ya que muchas familias quedarían sin una
actividad económica de la cual dependan para subsistir.

3. Delimitación de la investigación.
3.1. Hipótesis
* Globalización: El tema de la globalización a nivel mundial ha ido creciendo a gran
escala, y esto hace que países como el nuestro intente ingresar en el mercado
mundial, lo que afecta en gran medida a las pequeñas industrias y en especial a
los campesinos, ya que por falta de los medios tecnológicos e industriales
empiezan a quedar a un lado del nuevo sistema económico que está viviendo el
país, debido a que empiezan a desistir del trabajo de agricultura por no generar
rentabilidad.
* Falta de apoyo del gobierno: No siendo esto suficiente el gobierno empieza a
importar productos como la papa, arroz, plátano, huevos, entre otros, donde esto
afecta aún más al campesino debido a que estos productos que llegan de otros
países van a exhibirse en los grandes almacenes de cadena donde la gran
mayoría de colombianos tendríamos fácil acceso y a pesar de ser un poco más
costoso lo adquieren ya que lo cultivado en el campo no llega a estos almacenes
ni sus precios económicos.
* Educación de calidad: La ausencia de la educación en la mayoría de campesinos
genera que sus cultivos no lleguen más lejos que un supermercado o una plaza de
mercado, debido a que por estar en sectores donde el acceso al internet y medios
de información dificulta que haya una educación de calidad, y que a su vez
desconozcan cómo funciona el mercado tanto nacional como global y que no
puedan generar innovación en la venta de sus productos, dejando como
problemática el aumento de pobreza, falta de educación, desempleo entre otras
múltiples variables que afectan la economía en Colombia.
3.2. Población y muestra (especifiquen cuál será el universo del estudio, la
muestra que se asumirá, expliquen brevemente las generalidades
metodológicas del diseño de muestras).
El sector agropecuario es el enfocado a la producción de alimentos y materia
prima para algunos sectores de la industria, ya sea textil, de hidrocarburos,
alimentos entre otras.
Según el censo nacional del DANE realizado entre el año 2013 y 2014 expresa
que en Colombia hay 2,7 millones de familias campesinas o productores agrícolas
de los cuales alrededor de 725 mil son residentes en el área rural dispersada.
Donde 527 mil son jefes de hogar de los cuales dependen de la rentabilidad de los
productos que cosecharan para su sustento.

3.3. Técnicas de Investigación


Como objetivo de la investigación en primer lugar se realiza la observación y
búsqueda de la información donde se consultó sobre la problemática de nuestros
agricultores colombianos, en un artículo del periódico EL TIEMPO donde se habla
de la crisis por la que atraviesan nuestros campesinos y también en la página del
DANE donde por medio de la ENA(Encuesta Nacional Agropecuaria) se hace
estimación del uso de la tierra, el tamaño y distribución, el área, producción y
rendimiento de los principales cultivos. Permitiéndonos obtener estimaciones de
variables estructurales y de coyuntura de la actividad productiva agropecuaria en
el territorio colombiano. La información recolectada será utilizada como material
contribuyendo para la realización de marcos teóricos y conceptuales que darán
confiabilidad a nuestro análisis con base en estadísticas y documentación.
3.4. Análisis de la información
Al analizar la información recolectada, podemos evidenciar que la falta de apoyo
estatal en el mercadeo a nuestros campesinos, los precios sustentativos a la
producción asociados a las políticas económicas implementadas por los diferentes
gobiernos que apoyan a los grandes productores quienes puedes hacer grandes
inversiones de capital y transferencias de tecnología agropecuaria han llevado a
una reducción de la oferta interna de productos agropecuarios y en un 70% los
ingresos de los pequeños productores debido al alza en las importaciones
procedentes de diferentes países, las importaciones de productos agropecuarios y
alimenticios aumento en un 10.5 %. Los cereales tienen el mayor peso en esa
variación con el 2.7% siendo este uno de los sectores que más se ha visto
afectado por esta apertura es el de los cereales. El país consume 7 millones y
medio de toneladas al año, pero solo produce un millón y medio de toneladas, por
lo que se ve obligado a importar maíz.

produccion por grupo de cultivos(toneladas)


45000000
40000000
35000000
30000000
25000000
20000000
15000000
10000000
5000000
0
s es no es s os
le l ta al ra rs
ria ta a re du e
ust fru pl ce e r
is p
in
d lo sv sd
ro rcu l i za l e
ag be rta ta
tu ho fru
La Encuesta Nacional Agropecuaria – ENA 2019 indicó que, la producción total
registrada fue de 63.247.863 toneladas 

Uso del suelo en hectáreas


total nacional
45000000
40000000 39017179

35000000
30000000
25000000
20000000
15000000
10000000
5175846 4617116
5000000 1292128
0
uso de suelo pecuario bosques agricola otros usos

Fuente: DANE, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA)


Nota: el uso del suelo corresponde al encontrado el día de la entrevista.
Nota: uso pecuario incluye: pastos y forrajes, malezas y rastrojos y vegetaciones
especiales (sabana, xerofítica y páramos).
Nota: uso en bosques incluye: bosques naturales y plantados.
Nota: uso agrícola incluye: cultivos permanentes, cultivos transitorios, barbecho y
descanso.
Nota: otros usos incluyen: cuerpos de agua, eriales, afloramientos rocosos, otros
fines e infraestructura agropecuaria.

 La economía rural a pequeña escala de producción vincula cerca de 3,4 millones
de campesinos, indígenas y afrodescendientes que dependen de los terrenos
donde se cultivan en promedio 2,9 hectáreas con escasa tecnificación, reducidos
activos productivos, precarias vías de acceso y casi nulo apoyo estatal. En la
satisfacción de la demanda interna del consumo de alimentos se constata que
existen cerca de 738.000 unidades rurales que desarrollan esta actividad
productiva con muy pocas o ninguna tecnología de producción ni apoyos
económicos.
Según el censo del DANE afirma que el 44,7% del campo se encuentran en
pobreza siendo los agricultores, campesinos medianos y pequeños los más
afectados. Además de que el país destina grandes extensiones a la ganadería u
mucho menos a la agricultura. De un total de área el 80,4% se destina a pastos y
tan solo un 19,1% a siembras.
Según el ingeniero agrónomo César Pachón la pobreza del campo es tres veces
mayor que en las urbes ya que el 44,7% (cifra dada por el DANE) es una cifra que
no refleja la totalidad de la pobreza de campo. Como si fuera poco a esto le
sumamos crisis desatada por el COVID-19 que afecto a aquellos campesinos de
minifundios quienes no cuentan con medios tecnológicos ni de transporte para
transportar sus productos desde el cultivo hasta los centros de acopio. Aunque el
aislamiento genero la disminución de demanda este resulto ser un factor
relevante, ya que los agricultores manifestaron que los intermediarios
argumentando que era un riesgo el desplazamiento a los centros de acopio,
pagaban a los agricultores precios por debajo de los márgenes de recuperación de
inversión. no se permitió que los productos cosechados salieran a un precio justo.
IPC total vr Alimentos enero - mayo 2020
9.00%
8.00%
7.00%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
0.00%
enero febrero mazo abril mayo

total ipc alimentos


Polynomial (alimentos)

Fuente: DANE
Comunicado de prensa Índice de precios al
consumidor mayo 2020

Como se observar una cosa es el comportamiento del IPC Total y otra muy
diferente el comportamiento de los precios de los Alimentos, la polinómica
(punteada) se observa la horizontalidad de la tendencia de Alimentos, dado que
éstos continuarán con un incremento sostenido aproximado al 6,8% mensual,
mientras continúe las restricciones de enclaustramiento y cuarentena.
4. Procesamiento de la información
En la presente investigación acerca de la problemática de nuestros agricultores
colombianos hemos estructurado nuestra información de la siguiente forma:

 Observación: Como su propio nombre nos indica identificar atentamente la


problemática expuesta, tomando la información necesaria y registrándola
en el presente informe.
 Observación estructurada: Contamos con elementos técnicos apropiados
como son tablas de datos donde se muestran datos relevantes de
tubérculos cultivados.
 Investigación Bibliográfica: Exploramos todo aquello que se ha escrito sobre
temas relacionados con el TLC y la agricultura en relación con el gobierno
nacional.
 Análisis documental: Obtuvimos los datos de fuentes secundarias como
paginas web y boletines informativos del tema que abordamos.

4.1 Graficas
características sociodemográficas de los productores (sexo, edad, nivel educativo)
en Colombia:
 Edad y sexo (Hombre y Mujer

De acuerdo con los datos obtenidos se concluye que de un total de 725.225


agricultores un 63,6% son hombres mientras que el 36,4% son mujeres.

 Nivel Educativo:

Se define a través de esta grafica que el 57,4% de los agricultores cuentan


con educación básica primaria, el sexo masculino con un 58,8% y el
femenino 54,9%; finalizado los agricultores con ningún nivel educativo fue
de un 19,2% siendo hombres un 18,5% y mujeres un 20,5%.
LOS 10 PRODUCTOS MÁS SEMBRADOS EN
COLOMBIA
mandarina
10.5
banano
14.56
limon
15.21
mango
22.77
naranja
33.21
aguacate
35.59
cacao 95.31
caña 184.08
platano 209.93
café 722.11
0 100 200 300 400 500 600 700 800

En la anterior grafica podemos concluir que el café es el producto que predomina


nuestros campos colombianos.
5. CONCLUSIONES

 Un millón de hogares campesinos en Colombia tienen menos tierra.


 Colombia es el país mas desigual de América Latina en tenencia y
distribución de la tierra.
 El 1% de las fincas mas grandes ocupan el 81% de Colombia; el 80% de la
tierra con uso agropecuario esta dedicado a la ganadería y solo el 20% a la
agricultura.
 Las mujeres solo tienen titularidad sobre el 26% de las tierras.
 Los monocultivos predominan, por ejemplo, el 30% de las áreas sembradas
en el departamento del Meta corresponden a la palma aceitaría.
 Los conflictos del campó son secuelas del narcotráfico y el conflicto armado
 El valor de compras de productos estadounidense es superior a las ventas
de productos colombianos
 Con el aumento de las importaciones se disminuyen los precios internos,
áreas sembradas, producción nacional agraria y por ultimo los ingresos en
los hogares campesinos por debajo de un salario mínimo al mes.
 La negociación del TLC con los estados Unidos ha sido una de las
manifestaciones más importantes de la política de Internacionalización.
 Según el ministerio de agricultura, la agricultura colombiana, familiar y
comunitaria produce el 70% de los alimentos del país.
Bibliografía

 https://dva.com.co/subida-del-dolar-impacto-en-el-agro-colombiano/
 https://www.ica.gov.co/importacion-y-exportacion/exportacion-agricola
 https://cerosetenta.uniandes.edu.co/liga-contra-el-silencio-depredadores-
alimentarios-campesinos/
 https://www.sudamericarural.org/noticias/que-pasa/8-colombia/3879-
colombia-tlc-dos-anos-despues-los-campesinos-los-grandes-perdedores
 https://www.youtube.com/watch?v=PDZRVaqA0TU&feature=youtu.be
 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/agropecuario/censos-agropecuarios-en-colombia
 https://semanarural.com/
 https://semanarural.com/web/articulo/el-censo-2018-revelo-que-hay-menos-
gente-viviendo-en-el-campo-/1013
 https://www.fedesarrollo.org.co/
 https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/coronavirus-en-
colombia-vida-en-el-campo-durante-la-cuarentena-por-covid-19-513268
 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4393523
 https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-
2-Productores-residentes/2-Boletin.pdf
 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario

También podría gustarte