Está en la página 1de 44

HUANCAVELICA

E.A.P DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

EL DIVORCIO

CATEDRA: Derecho Civil III – Derecho de Familia


CATEDRATICO: Félix Dengiro del Carmen Iparraguirre
INTEGRANTES:
 Ñahui Gomez , Ronaldiño
 Ortiz Zuasnabar, Olinda
 Vargas Taipe, Zósimo
Tabla de contenido
CAPITULO I ......................................................................................... 2
1. EL DIVORCIO. ................................................................................. 2
1.1. El matrimonio se disuelve por dos razones fundamentales: ........................ 2
1.2. ORIGEN DEL DIVORCIO. ............................................................... 2
1.3. DEFINICION. ............................................................................ 2
1.4. CONCEPTO. ............................................................................. 2
1.5. OBJETO SUSTANCIAL................................................................... 2
2. EL DIVORCIO SEGÚN CÓDIGO CIVIL. ......................................................... 2
3. TEORIAS....................................................................................... 2
a) Antidivorcista. ................................................................................ 2
b) Divorcista. ................................................................................... 3
c) Divorcio Sanción. ............................................................................ 3
d) Divorcio Remedio............................................................................. 4
4. NATURALEZA JURÍDICA DEL DIVORCIO. ...................................................... 4
4.1. SISTEMA DE DIVORCIO REPUDIO. ....................................................... 4
4.2. SISTEMA DIVORCIO SANCIÓN: .......................................................... 4
4.3. SISTEMA DIVORCIO REMEDIO: .......................................................... 5
4.4. SISTEMA DIVORCIO MIXTO: ............................................................. 5
5. TIPOS DE DIVORCIO EN EL PERU. ............................................................ 6
5.1. El divorcio por causal específica o divorcio sanción. ........................................ 6
5.2. En el caso de tramitar el divorcio por causal. ............................................... 6
6. DIVORCIO REMEDIO. .......................................................................... 6
6.1. No se busca un culpable ................................................................... 7
7. LA LEY DE DIVORCIO EN EL PERU ............................................................ 7
7.1. REQUISITOS DE LA SOLICITUD. ......................................................... 8
7.2. PROCEDIMIENTO......................................................................... 9
8. CAUSALES DE DIVORCIO. ..................................................................... 9
9. VÍAS PARA OBTENER EL DIVORCIO. ......................................................... 12
10. LOS TRAMITES DEL DIVORCIO EN EL PERU .............................................. 12
10.1. Requisitos para el divorcio en el Perú: .................................................... 12
11. SEPARACIÓN Y DIVORCIO. ................................................................ 13
11.2. Separación de Cuerpos. .................................................................. 13
11.3. Separación de Hecho..................................................................... 13
11.4. Separación Convencional. ................................................................ 14
11.4.1. Divorcio por mutuo acuerdo ante el Juzgado ......................................... 14
11.4.2. Divorcio por mutuo acuerdo ante la Notaria. .......................................... 14
CAPITULO II ........................................................................................ 16
1. EFECTOS QUE PRODUCE EL DIVORCIO ..................................................... 16
1.1. Con relación a los cónyuges. ............................................................. 16
2. LA SEPARACION DE HECHO COMO CAUSAL DE DIVORCIO. .............................. 17
2.1. Concepto y fundamento de la separación de hecho...................................... 17
3. Naturaleza jurídica de la separación de hecho. ............................................... 18
4. REQUISITOS ............................................................................... 20
5. CÓNYUGE AFECTADO ..................................................................... 21
6. INDEMNIZACIÓN. .......................................................................... 21
7. CRITERIOS DEL ORGANO JURISDICCIONAL .............................................. 21
8. ALIMENTOS. ............................................................................... 22
9. PATRIA POTESTAD ........................................................................ 22
10. FENECIMIENTO DEL RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES ..................... 23
11. CONVERSIÓN A DIVORCIO ............................................................. 24
12. CADUCIDAD. ............................................................................ 24
13. COSTAS Y COSTOS. .................................................................... 24
14. EFECTOS LEGALES DE LA SEPARACIÓN DE HECHO. .................................. 24
CAPITULO III ....................................................................................... 25
1. DIVORCIO EN LA LEGISLACION COMPARADA ............................................... 25
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL TRANSITORIA CASACIÓN
5818-2007, MOQUEGUA ............................................................................ 30
Aguilar Llanos , B. (2016). Tratado de Derecho de Familia. Lex & Iuris, Grupo editorial. ................ 40

DEDICATORIA
A Dios por brindarnos salud para poder seguir adelante día a día y lograr nuestros
objetivos.
A Nuestros padres por el apoyo incondicional en nuestra formación personal y universitaria
EL DIVORCIO

INTRODUCCION.

En el presente trabajo realizado, abordaremos en todo el aspecto jurídico sobre el tema de divorcio que
es el último paso del vínculo matrimonial, quiere decir pues al matrimonio pone fin el divorcio, total y
definitivamente. Antes de nada para poder entender pues que el matrimonio se disuelve por dos motivos
según el autor muy reconocido DIAZ VALDIVIA y ZANABRIA OJEDA que uno de los motivos es el divorcio
y el otro es pues por causa de la muerte de uno de los cónyuges.

También en este marco de ideas, este trabajo pretende presentar una visión particular y exposición del
divorcio, que reconocemos y analizamos que la palabra clave del divorcio es la “disolución legal del
matrimonio”. Lo cual los cónyuges realizan este acto cuando ya es imposibilidad de formar vida en común,
posteriormente ya sea para formar una nueva relación, ya que nuestra norma jurídica no prohíbe contraer
otro matrimonio posterior al divorcio.

Así, a continuación profundizaremos también en el origen, antecedentes históricas, así también partiendo
desde el concepto, teorías, como divorcio remedio que se puede realizar atreves de las municipalidades
por mutuo acuerdo de los cónyuges pues en esta teoría no busca culpables, y el otro divorcio sanción que
necesariamente tiene haber cónyuge culpable para el rompimiento de unión matrimonial. Es decir pues un
causal del divorcio y se realiza por el poder judicial. Entonces estos temas serán materia de exposición y
alusión.

El trabajo se presenta dividido en capítulos, dedicados, respectivamente, al estudio y análisis del concepto
de divorcio en general y divorcio por culpa así también señalando las causales que nos menciona en el
artículo 333 de nuestro código civil peruano, teorías, trámites, requisitos, también tipos de divorcio en
nuestro país y consecuencias.

Finalmente a ciertas particularidades en cuanto a sus efectos, consecuencias y algunos aspectos


procesales no poco importantes. Recurrimos en cada uno de ellos a la bibliografía que consideramos
relevante.

1
EL DIVORCIO

CAPITULO I

1. EL DIVORCIO.

2. EL DIVORCIO SEGÚN CÓDIGO CIVIL.

El divorcio está normado en el Capítulo Segundo (Divorcio) del Título IV (decaimiento y disolución del
vínculo) de la sección segunda (Sociedad conyugal) del libro III (derecho de Familia) del Código Civil, en
los artículos 348 constata que el divorcio viene a ser la disolución del vinculo matrimonial al y el art. 360
que menciona sobre las disposiciones de la ley sobre el divorcio y la separación de cuerpos no se extienden
más allá de sus efectos civiles y dejan íntegros los deberes que la religión impone.

3. TEORIAS

a) Antidivorcista.

Se plantea como objeción al divorcio, que el divorcio engendra divorcio. En efecto, cuando dos personas
saben que se van a unir de manera definitiva, sin probabilidad de separación, están preparadas
sicológicamente para luchar contra las dificultades inevitables del matrimonio.

El matrimonio se convierte entonces en un simple ensayo de felicidad, en el cual, el divorcio se encuentra


planteado desde un primer momento. Si no se encuentra el bienestar con una pareja, existen incentivos
para buscar rápidamente otra, sin advertir que la paz y armonía conyugal no son el fruto de ensayos
reiterados, sino de un perseverante espíritu de sacrificio.

2
EL DIVORCIO

De otro lado, esta posición según la cual se afirma que la prohibición del divorcio no necesariamente atenta
contra la libertad individual, sino que más bien la protege. En efecto, los cónyuges ejercitan su libertad al
momento de casarse, pero una vez casados, el matrimonio se convierte en un problema de responsabilidad.
Entender la libertad como la posibilidad de disolver el vínculo matrimonial a voluntad es profundamente
inhumana, peligrosa y pesimista, pues desconoce la 12 capacidad del hombre para atarse libremente,
siendo fiel a las opciones que ha elegido. Cuando una persona decide ser infiel a sus compromisos
matrimoniales, no está ejerciendo su libertad, sino atacándola, al violar lo que libremente ha prometido.

b) Divorcista.

Esta posición se sustenta en el hecho de que las circunstancias suelen transformar a los cónyuges en
enemigos; es cruel mantener unidos a seres que se desprecian o aborrecen, porque entonces sería
transformar el matrimonio en una cadena de forzados.

Desde el punto de vista social, la sociedad no puede tener interés en la permanencia de uniones
desdichadas, que no constituyen un aliciente para la institución del matrimonio, sino que contribuyen más
bien a desacreditarla ante la opinión pública. Según esta tesis, el divorcio es considerado como un mal
necesario.

Es así que cuando la justicia interviene para romper los lazos de un matrimonio ya aniquilado por los mismos
cónyuges, cuando después de un serio examen de su situación y con absoluta imparcialidad, declara el
divorcio no produce la desunión de los casados; se limita a constatarla; no es la mano de la ley la que
rompe el matrimonio, es la justicia la que sanciona una ruptura ya consumada; sustituye la realidad a la
ficción; declara la verdad, para evitar el engaño.

c) Divorcio Sanción.

Se formula como el castigo merecido que debe recibir el cónyuge culpable que ha dado motivos para el
divorcio. Esta doctrina presenta como requisito la culpabilidad de uno de los cónyuges, la tipificación de
causales que dan lugar al divorcio y el carácter penalizador del divorcio para el cónyuge culpable.

Este tipo de divorcio no hace más que agudizar los conflictos, sin resolverlos, pues instala a los esposos
en un campo de batalla, en un terreno de confrontación, en el que sacarán a relucir las miserias del otro, o
terminarán inventándolas para conseguir el divorcio.

3
EL DIVORCIO

d) Divorcio Remedio.

los requisitos para que se configure la causal de divorcio serían: la desavenencia grave y objetivamente
determinable, el fracaso matrimonial como única causal y la convicción de que la sentencia de divorcio es
el único remedio para solucionar el conflicto.

De este modo, una pareja puede divorciarse cuando el juez compruebe que el matrimonio perdió su sentido
para los esposos, los hijos y, por ende, para la sociedad. La tesis de la frustración matrimonial admite el
divorcio cuando se ha producido un fracaso razonablemente irreparable del matrimonio y éste no puede ya
cumplir la función que el ordenamiento le reconoce, su mantenimiento, lejos de ser socialmente
conveniente, es perjudicial por constituir únicamente una corteza vacía de contenido y productora, en
cambio, de situaciones lacerantes. Socialmente en tales casos es preferible levantar acta de la definitiva
frustración. (LIZETH, 2018)

4. NATURALEZA JURÍDICA DEL DIVORCIO.


4.1. SISTEMA DE DIVORCIO REPUDIO.

Este sistema acepta al divorcio como un derecho del cónyuge para rechazar y repeler al cónyuge de
la casa conyugal, la mayor parte de las veces sin explicar razones. El Deuteronomio autorizaba al
marido para repudiar a su mujer cuando ya no le agradaba, debido a una causa torpe, entregándole
una carta de repudio y despidiéndola de la casa. El Corán también estatuye el repudio a favor del
varón, al que le basta repetir tres veces en forma pública yo te repudio para que se disuelva el vínculo
matrimonial, este sistema fue adoptado en los pueblos antiguos y actualmente en los países
musulmanes o islámicos, donde el matrimonio se disuelve por repudio y también por sentencia judicial
o apostasía del Islam.

4.2. SISTEMA DIVORCIO SANCIÓN:

Se formularon el castigo que debe recibir el cónyuge culpable que ha dado motivos para el divorcio, se
funda en el incumplimiento grave y reiterado de los deberes conyugales a uno o ambos cónyuges y se
sustenta en:

a) El Principio de Culpabilidad: Según el cual al divorcio se genera por culpa de uno de ellos o de ambos,
de tal modo que uno será culpable y el otro inocente, por tanto, sujeto a prueba.

b) La existencia de varías causas para el divorcio: Esto es, causas que estén previstas en la ley, con un
total de 12 causales de acuerdo con nuestro sistema.

c) El carácter punitivo del divorcio: La sentencia que declara disuelto el vínculo conyugal, es un medio para
penalizar al culpable por haber faltado a los deberes y obligaciones conyugales, consiguientemente, supone

4
EL DIVORCIO

la suspensión del ejercicio de la patria potestad, la pérdida o restricción del derecho alimentario, la pérdida
de la vocación hereditaria, pérdida de los derechos hereditarios, etc. (PERALTA ANDRIA)

4.3. SISTEMA DIVORCIO REMEDIO:

Este sistema surge a comienzos del siglo pasado, cuando el jurista alemán Karl von Savigny propone como
pauta para apreciar la procedencia o improcedencia del divorcio, el de establecer si la perturbación de la
relación matrimonial es tan profunda que ya no puede esperarse que la vida en común continué de acuerdo
con la esencia del matrimonio.

Se sustenta en la trascendencia de la frustración de la finalidad del matrimonio y en la ruptura de la vida


matrimonial con prescindencia de si uno o ambos cónyuges son responsables de ello. Las bases de este
sistema son:

a) La ruptura de la vida matrimonial o la desavenencia grave, profunda y objetivamente demostrable, esto


es, que no requiere de la tipificación de conductas culpables por parte de uno o ambos consortes.

b) La existencia de una sola causa para el divorcio; el fracaso matrimonial, por lo que deshecha la
determinación taxativa de causales.

c) La consideración de que la sentencia de divorcio es un remedio para solucionar una situación


insostenible; el conflicto matrimonial. El sistema plantea una nueva concepción sobre el matrimonio, cuya
permanencia no está sujeta ni depende de las infracciones a los deberes matrimoniales.

Estima el matrimonio como la unión de un varón y una mujer con intención de hacer perdurable la vida en
común, pero que puede debilitarse y hasta destruirse, sin que las leyes puedan obligar a mantenerse unido,
cuando dicha unión matrimonial ha fracasado.

En esa forma, una pareja puede divorciarse, solo cuando el juzgado haya comprobado que el matrimonio
perdió su esencia, los hijos, la sociedad tendrán que aceptar dicha decisión.

4.4. SISTEMA DIVORCIO MIXTO:

Es un sistema que se caracteriza por su complejidad, ya que conserva la posibilidad de que se puedan
combinar los sistemas subjetivos de inculpación que se expresa en la doctrina del divorcio-sanción con el
sistema objetivo de no inculpación del divorcio-remedio. Sin duda las doctrinas mencionadas son
combinables, por la importancia que tienen, todo lo que acontece en países como Austria, Grecia y ahora
Perú que prefieren adoptar un sistema intermedio entre divorcio- sanción y el divorcio-remedio, de tal
manera que uno de ellos deberá ser a futuro el que predomine y resulte más adecuado a nuestra realidad.

5
EL DIVORCIO

5. TIPOS DE DIVORCIO EN EL PERU.


5.1. El divorcio por causal específica o divorcio sanción.

El divorcio sanción es aquel tipo de divorcio que se produce como consecuencia (sanción) del
incumplimiento de alguno de los deberes más importantes del matrimonio por cualquiera de los cónyuges,
el divorcio sanción podemos identificar dos partes: i) a la parte culpable y ii) a la parte inocente.

Como es evidente, se le considerará como cónyuge culpable a aquel que incurrió en falta en relación a los
deberes del matrimonio y se le considerará inocente al que sufre las consecuencias de dicho acto.

La consecuencia más importante del divorcio por causal especifica es que sobre el cónyuge recaen una
serie de efectos a modo de sanción. Así por ejemplo, al cónyuge que incurre en alguna de las faltas
señaladas como causal de divorcio por la ley , no se le otorgará la Patria Potestad de los hijos , así también
, de ser el caso estará obligado a pagar una indemnización por concepto de “daño moral” al cónyuge.

Estas son las características más relevantes del divorcio sanción, veamos, ahora qué es lo que ocurre con
el divorcio por mutuo acuerdo.

Interesa identificar al culpable. Se formula como el castigo merecido que debe recibir el cónyuge culpable
que ha generado motivos más que suficientes para el rompimiento de la unión matrimonial. Es un elemento
o indicador importante la culpabilidad o afrenta de uno de los cónyuges, la tipificación de causales que dan
lugar al divorcio y el carácter penalizador del rompimiento matrimonial para el cónyuge culpable.

Para Torres Vázquez el divorcio sanción se sustenta en el dolo o culpa imputable a uno de los cónyuges
que incumple los deberes que le impone el matrimonio, de ahí que se le denomina también divorcio por
causas inculpatorias; se encuentra regulado en los incisos uno al once del artículo 333° de nuestro Código
Civil.

En la medida que importan actos imputables a título de dolo o culpa a uno de los cónyuges que violentan
los deberes que impone el matrimonio. (Torres Vasquez, 2016)

5.2. En el caso de tramitar el divorcio por causal.

Este se tramita solo a través de la vía judicial y se deberá peticionar al juez competente para que en su
momento, declare disuelto el Vinculo Matrimonial en razón de haber sido probado la causal invocada como
justificante del divorcio. Teniendo en cuanta que la demanda de Divorcio por Causal se tramita como un
Proceso de Conocimiento, el tramite tarde un aproximado de dos años en resolverse.

6. DIVORCIO REMEDIO.

6
EL DIVORCIO

El divorcio remedio no se sustenta en causas inculpatorias , sino en el fracaso matrimonial que ha dado
lugar a que los cónyuges vivan separados de hecho o separados convencionalmente, en ambos casos sin
voluntad de reconciliación. Está regulado en los incisos doce y trece del art. 333 de nuestro Código Civil.

Desde que existe objetivamente la separación de los cónyuges sin voluntad alguna de reconciliación,
evidenciándose así el fracaso de la unión matrimonial. Ninguno de estos supuestos requiere la acreditación
de los hechos o causas que derivaron en la separación de los cónyuges limitándose el Juez a constatar el
hecho objeto del ceder definitivo de la cohabitación por el periodo que establece la ley.
Como podemos observar, nuestro sistema jurídico se adscribe a un modelo mixto en el que acoge tanto
causales de divorcio sanción como de divorcio remedio, adaptándose así a las doctrinas modernas. Es
aquel en el que el juzgador se limita a verificar la separación de los cónyuges sin necesidad de que sean
tipificadas conductas culpables imputables a alguno de ellos.
Aquí, el divorcio no importa ni trae consigo una sanción a las partes, sino la solución a los casos en los que
la relación conyugal se ha quebrado de forma irrevocable y no se cumplen los fines del matrimonio. El
divorcio no tiene el efecto de frustrar la relación matrimonial ni sus fines, sino que viene a declarar una
situación fáctica de frustración matrimonial que acaeció mucho antes de que se iniciara el proceso de
divorcio.

6.1. No se busca un culpable.

Sino enfrentar una solución conflictiva ya existente, en el que se incumplen los deberes conyugales aquí
no interesa buscar el que provocó la situación. El divorcio es considerado como REMEDIO en el sentido
que es una salida del conflicto conyugal en el que no pueden, no saben o no quieren asumir el proyecto
existencial de efectuar la vida en común. El divorcio remedio no indaga el porqué del fracaso conyugal, ni
a quien es imputable tal o cual hecho, lo que sí importa es que se hecho, lo que sí importa es que se ha
generado una ruptura conyugal o quiebra matrimonial.

Según la doctrina el divorcio remedio tiene los siguientes elementos:

a) El principio de desavenencia graves, profunda y objetivamente determinable.


b) Existencia de una sola causa para el divorcio: El fracaso matrimonial.
c) La consideración de que la sentencia de divorcio es un remedio para solucionar una situación
insostenible; con prescindencia de si uno o ambos cónyuges, son responsable de ello, por lo que
cualquiera de ellos tiene legítimo interés para demandar.

7. LA LEY DE DIVORCIO EN EL PERU

Ley nº 29227 ley que regula el procedimiento no contencioso de la separación convencional y divorcio
ulterior en las municipalidades y notarías.

7
EL DIVORCIO

El procedimiento de divorcio en el Perú se regula, dependiendo de la vía a seguir para su reconocimiento


a través de dos instrumentos legales: la LEY 29227,que regula el procedimiento no convencional de
separación Convencional y Divorcio Ulterior en las municipalidades y en las Notarias ( comúnmente
conocido como divorcio rápida); en el código civil, que regula el procedimiento Contenciosos en los artículos
del 348 al 360, en concordancia con el articulo 333 del código civil, que señala la causales que hacen
factible que se pueda recurrir a esta vía.

La presente Ley tiene por objeto establecer y regular el procedimiento no contencioso de separación
convencional y divorcio ulterior en las municipalidades y notarías.

transcurridos dos (2) años de la celebración del matrimonio, pueden decidir poner fin a dicha unión
mediante separación convencional y divorcio ulterior, siendo así los órganos competentes para realizar el
procedimiento especial establecido en la ley son las Municipalidades distritales y Provinciales, así como los
notarios de la jurisdicción del último domicilio conyugal o de donde se celebró el matrimonio. Para solicitar
la separación convencional al amparo de la presente Ley, los cónyuges deben cumplir con los siguientes
requisitos como:

a) No tener hijos menores de edad o mayores con incapacidad, o de tenerlos, contar con sentencia
judicial firme o acta de conciliación emitida conforme a ley, respecto de los regímenes del ejercicio
de la patria potestad, alimentos, tenencia y de visitas de los hijos menores de edad y/o hijos
mayores con incapacidad.
b) Carecer de bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales, o si los hubiera, contar con la
Escritura Pública inscrita en los Registros Públicos, de sustitución o liquidación del régimen
patrimonial.

7.1. REQUISITOS DE LA SOLICITUD.

La solicitud de separación convencional y divorcio ulterior se presenta por escrito, señalando nombre,
documentos de identidad y el último domicilio conyugal, con la firma y huella digital de cada uno de los
cónyuges.

a) Copias simples y legibles de los documentos de identidad de ambos cónyuges.


b) Acta o copia certificada de la Partida de Matrimonio, expedida dentro de los tres (3) meses
anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.
c) Declaración jurada, con firma y huella digital de cada uno de los cónyuges, de no tener hijos
menores de edad o mayores con incapacidad.
d) Acta o copia certificada de la Partida de Nacimiento, expedida dentro de los tres (3) meses
anteriores a la fecha de presentación de la solicitud y copia certificada de la sentencia judicial firme

8
EL DIVORCIO

o acta de conciliación respecto de los regímenes del ejercicio de la patria potestad, alimentos,
tenencia y de visitas de los hijos menores o hijos mayores con incapacidad, si los hubiera.
e) Escritura Pública inscrita en los Registros Públicos, de separación de patrimonios; o declaración
jurada, con firma e impresión de la huella digital de cada uno de los cónyuges, de carecer de
bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales
f) Escritura Pública inscrita en los Registros Públicos, de sustitución o liquidación del régimen
patrimonial, si fuera el caso.

7.2. PROCEDIMIENTO.

El alcalde o notario que recibe la solicitud, verifica el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
artículo 5, luego de lo cual, en un plazo de quince (15) días, convoca a audiencia única. En caso de que la
separación convencional y divorcio ulterior se solicite en la vía municipal, se requerirá del visto bueno del
área legal respectiva o del abogado de la municipalidad sobre el cumplimiento de los requisitos exigidos.
(Ley que regula el Procedimiento No Contencioso de la Separación Convencional y Divorcio Ulterior en las
Municipalidades y Notarías , 2008)

8. CAUSALES DE DIVORCIO.

Ley N° 2458 modifica los artículos 333 y 349 del código civil, aprobado mediante el decreto legislativo N°
295 para precisar y ampliar las causales de separación de cuerpos y divorcio. Este ley tiene por objeto
ampliar y precisar las causales de separación de cuerpos y divorcio con finalidad de proteger a las familias.

Constituye causales de Divorcio en el Perú, señaladas en el articulo 333 del código civil, y son la siguientes:

1. El adulterio. El adulterio es la práctica de relaciones sexuales con persona distinta del cónyuge.
Ante el adulterio hay igualdad de sexos, “la falta del marido, lo mismo que de la mujer, constituye
una causa de divorcio y una causa perentoria; desde el momento en que el adulterio se consuma.
Está establecido que el tribunal no tiene poder de apreciación, debe pronunciar el divorcio que le
pidió el cónyuge ofendido, sin que pueda tomarse en consideración el supuesto defecto de
intención culpable por parte del cónyuge adúltero.
2. La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias. Antes de la
modificación del art. 332.2. por el Decreto Legislativo 768, la violencia física quedó comprendida
en el término sevicia. Toda violencia física o psicológica cometida por uno de los cónyuges en
contra del otro es causal de separación de cuerpos. • El atentado contra la vida del cónyuge. Si
uno de los cónyuges atenta con la vida del otro es causal indiscutible de separación.

9
EL DIVORCIO

3. El atentado contra la vida del cónyuge. Causal específica que es la tentativa de homicidio de
un cónyuge contra su consorte que imposibilita la vida en común, es suficiente la mera tentativa
para que se configure la causal.
4. La injuria grave, que haga insoportable la vida en común. Se entiende por injuria grave a toda
actitud, toda conducta, todo hecho que afecte la dignidad y los sentimientos del otro cónyuge, que
haga insoportable la vida en común.
5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la
duración sumada de los periodos de abandono exceda a este plazo. Los cónyuges están
obligados a hacer vida común, no pueden vivir separados sin un motivo justificado. Por ello, es
causal de separación el hecho de que uno de los cónyuges, sin motivo justificado, abandone el
hogar conyugal por más de dos años, o cuando la duración sumada de los periodos de abandono
exceda a los dos años, con lo que se cierra el paso al cónyuge que de mala de se reincorpora a
la casa conyugal cada vez que se va a cumplir dos años. El divorcio sólo lo puede de pedir el
cónyuge abandonado. No hay abandono cuando la ausencia se deba a causa justificada como
puede ser el estudio, trabajo, tratamiento médico. No es injustificado el abandono al adulterio del
otro cónyuge a los maltratos físicos por parte de éste, a que adolece de enfermedad grave de
trasmisión sexual o a que el otro cónyuge ha atentado contra la vida.
6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común. El comportamiento
indecente o indecoroso observado por uno de los cónyuges que haga insoportable la vida en
común. Como dicen Kipp y Wolff, “la conducta deshonrosa no presupone un acto directo contra el
otro cónyuge. Han de señalarse, ante todo: la comisión de crímenes o delitos deshonrosos, los
ultrajes graves a los familiares del otro cónyuge, la embriaguez, la explotación de un negocio
deshonroso, la demostración de sentimientos perversos”, infidelidades que no llegan a ser
adulterio, cualquier conducta contraria al respeto debido entre los cónyuges y su dignidad.
7. El uso habitual o injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan generar
toxicomanía, salvo lo dispuesto en el artículo 347°. El consumo habitual e injustificado de
drogas alucinógenas (crean artificialmente alucinaciones) o que pueden generar toxicomanía
(drogadicción) constituyen causal de separación. No se atiende a la culpabilidad, sino simplemente
a que no se puede someter al otro cónyuge a un sacrificio excesivo. Si el consumo de estas
sustancias ha degenerado una enfermedad mental, el otro cónyuge, sin recurrir al proceso de
separación de cuerpos, puede pedir que se suspenda la obligación de hacer vida en común,
quedando subsistente las demás obligaciones conyugales.
8. La enfermedad grave de trasmisión sexual contraída después de la celebración del
matrimonio. Se trata de enfermedades que pueden contagiar al otro cónyuge y por los defectos
que se pueden trasmitir a los hijos, por lo que se permite la separación como una excepción al
deber de mutua asistencia entre los cónyuges.

10
EL DIVORCIO

9. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio. La homosexualidad sobreviniente del marido


o de la mujer es causal de separación. Uno de los cónyuges se verá seriamente afectado por las
preferencias sexuales de su consorte hacia otra persona del mismo sexo. La homosexualidad
preexistente al matrimonio es causal de anulabilidad.
10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años, impuesta
después de la celebración del matrimonio. Para que constituya causal de separación de
cuerpos no basta la comisión del delito doloso (no culposo), antes o después de la celebración del
matrimonio, sino que se requiere que se le haya impuesto al autor, mediante sentencia firme, pena
privativa de la libertad mayor de dos años. El grave deshonor que comporta una larga condena
por delito grave tiene también sanción en la familia matrimonial. En caso que el delito se haya
cometido antes de la celebración del matrimonio, se 45 quiere que no haya sido conocido por el
otro cónyuge, caso contrario no puede invocarlo como causal de separación.
11. La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial. Cuando
la desavenencia entre cónyuges se ha perturbado al grado que se ha destruido el sentimiento de
hacer vida en común, no siendo posible de tratar al cónyuge culpable con el amor y la atención
que se deben entre marido y mujer, procede la separación. Los hechos imputables a uno de clo
cónyuges que hacen imposible la vida en común (ejemplo uno de los cónyuges impide al otro el
ingreso al hogar conyugal, lo denuncia ante las autoridades indebidamente tiene reparos para
seguir cohabitando con él, maltrata a sus parientes, etc.), deben estar debidamente probados en
el correspondiente proceso judicial. Una conducta dolosa o culposa de esa índole es causa de
separación, si por ella el matrimonio se perturba de tal suerte que no puede ser exigida al otro
cónyuge la continuación de la relación matrimonial.
12. La separación de hecho de los cónyuges durante un periodo ininterrumpido de dos años.
Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad. En estos
casos no será de aplicación lo dispuesto en al artículo 335. La separación de hecho como
causal de separación de cuerpos y subsiguiente divorcio, se conceptúa como la interrupción de la
vida en común de los cónyuges, que se produce por voluntad de uno de ellos o de ambos. Esta
causal no se sustenta en la existencia de un cónyuge culpable y un cónyuge perjudicado.
Cualquiera de los cónyuges puede actuar como sujeto de la acción de separación por esta causa.
Esta causal de separación de cuerpos se configura por el solo transcurso del tiempo: Dos años si
no hay hijos y cuatro años si los hay.
13. La separación convencional, después de transcurrido dos años de la celebración del
matrimonio. Los cónyuges, después que han transcurrido por lo menos dos años desde la
celebración del matrimonio, cuando la relación conyugal se ha vuelto intolerable por las causas de
separación contempladas por la ley o por otras, pero que no quieren hacerlas pública, están
facultadas por la ley para recurrir a la separación convenida, la cual es decretada judicial o

11
EL DIVORCIO

notarialmente a instancias de ambos cónyuges, quienes se pueden valer del mismo abogado. En
este caso no es necesario alegar causa alguna. La voluntad de separación de ambos cónyuges
debe se expresa; no puede ser tácita. El Juez o el Notario, en su caso, se limita a homologar el
acuerdo.

9. VÍAS PARA OBTENER EL DIVORCIO.

Una vía legal para obtener el divorcio es mediante una demanda de divorcio absoluto invocándose
cualquiera de las causales previstas en el artículo 333 del Código Civil. Otra vía es a través de una demanda
de separación de cuerpos por cualquiera de las causales señaladas en el artículo acotado, y después de
dos meses de haber obtenido sentencia de separación se podrá solicitar la disolución del vínculo
matrimonial, conforme a las modificaciones introducidas por la Ley 28384.En el caso de separación de
cuerpos por separación de hecho, corresponde cualquiera de los cónyuges pedir se declare disuelto el
vínculo matrimonial; y en el caso de separación de cuerpos por otra causal específica ,dicho derecho le
corresponde al cónyuge inocente. También se puede obtener el divorcio previa demanda de separación
convencional, para lo cual es indispensable el pedido de ambos cónyuges y que haya transcurridos por lo
menos dos años, después de la celebración del matrimonio, y después de haber transcurrido dos meses
de obtenida la sentencia de separación, cualquiera de los cónyuges puede pedir la disolución del vínculo
matrimonial.

10. LOS TRAMITES DEL DIVORCIO EN EL PERU

Los divorcios en el Perú se tramitan a través de los procedimiento no contenciosos de separación


convencional y Divorcio Ulterior, y también, por medio de procedimientos contenciosos en vía judicial.

En el primero de los casos, procede la tramitación de un Divorcio a través de Procedimiento Contencioso


de separación Convencional y Divorcio Ulterior cuando existe acuerdo de ambos conyugues de poner fin
el vinculo matrimonial. Este procedimiento es conocido comúnmente con el nombre de Divorcio por mutuo
acuerdo o divorcio rápido, el cual puede ser tramitado anti una Municipalidad acreditada por el Ministerio
de Justicia o una Notaria. Se halla regulado por la ley N° 29227.

Procede un divorcio a través de Proceso Contencioso, conocido como divorcio por causal, cuando existe
únicamente la voluntad de uno de los cónyuges de poner fin al vinculo matrimonial en este caso, quien
demande el divorcio ante el poder judicial, deberá invocar una de las causales señaladas en el articulo 333
del código civil y presentar las pruebas correspondientes.

10.1. Requisitos para el divorcio en el Perú:

12
EL DIVORCIO

1) A que la pareja no tenga , en el momento de solicitar el Divorcio, hijos menores de edad o mayores
con incapacidad; salvo que, de tenerlos, se haya determinado con anterioridad los regímenes del
ejercicio de la patria potestad, alimentos tenencia y visitas; por medio de conciliación o sentencia
judicial firme.
2) A que los cónyuges carezcan de bienes sujetos a Sociedad de Gananciales; o si los hubiera, que
exista escritura publica de Sustitución o Liquidación del Régimen Patrimonial, escrita en los
registros públicos . es asi que que por medio de la Ley 29227, las municipalidades acreditadas por
Ministerio de Justicia, y las Notarias, quedan facultadas para emitir correspondientemente,
resoluciones o actas que declaren, tanto la Separación Convencional, como el Divorcio Ulterior de
los cónyuges solicitantes, en un plazo total que no supera los tres meses; constituyendo la rapidez
con la que se otorga, su mayor ventaja.

11. SEPARACIÓN Y DIVORCIO.


11.1. La Separación.-

La separación se entiende que aún existiendo el vínculo matrimonial legalmente, surge la situación en que
la vida en común de los esposos cesa, es decir, cada uno asume sus respectivos derechos y por ende
obligaciones, es decir, el régimen patrimonial de sociedad de gananciales cesa.

11.2. Separación de Cuerpos.

Las causales para pedir al Juez la separación de cuerpos o el divorcio ulterior están establecidas en el art.
333 incisos 1 al 13 del Código Civil Peruano.
 La separación de cuerpos puede demandarse según lo establecido en el art. 333 incisos 1 al 11
del Código Civil, como adulterio, violencia física o psicológica, la injuria grave, el uso habitual de
drogas, el abandono injustificado de la casa conyugal, la homosexualidad sobreviniente, la
condena por delito doloso y la imposibilidad de hacer vida en común.
 Se puede demandar por cualquier de estas causales Cuando no haya acuerdo entre los cónyuges.
 La demanda se interpone ante el Poder Judicial. Es un proceso que se caracteriza porque existe
un conflicto entre los cónyuges.
11.3. Separación de Hecho
Art. 333 inciso 12 del Código Civil.
 La separación de cuerpos y el divorcio también pueden obtenerse también por la causal de
separación de hecho, establecido en el art. 333 inciso 12 del Código Civil; que consiste en la
separación de los esposos cuando no existe una resolución judicial que les autorice a vivir
separados.

13
EL DIVORCIO

 Si los cónyuges deberán haber estado separados de hecho por más de dos años y no tener hijos
menores de edad. Sin embargo; si los cónyuges tuvieran hijos menores de edad, la ley establece
que la separación de hecho haya durado al menos cuatro años.

11.4. Separación Convencional.

Art. 333 inciso 13 del Código Civil, por mutuo acuerdo.


Esta puede demandarse ante el Juez, el Notario o la Municipalidad.
11.4.1. Divorcio por mutuo acuerdo ante el Juzgado
 Separación Convencional según lo establecido en el art. 333 inciso 13 del Código
Civil.
 Si los cónyuges están de acuerdo en divorciarse, y han estado casado mínimo dos
años, pueden iniciar un proceso de separación convencional de acuerdo a lo
establecido en el art. 333 inciso 13 del Código Civil Peruano .

 Tendrá que suscribirse un acuerdo con referencia a los bienes adquiridos, tenencia o
régimen de visitas de los hijos si los tuvieran y a su vez, deberá existir una acuerdo en
lo que respecta a los alimentos para los hijos y la pareja. Es decir se presentará una
demanda con una Propuesta de Convenio en el caso que hubieran hijos menores de
18 años o hijos mayores con discapacidad.
En el caso no haya hijos menores, se presentará un Inventario legalizado de los bienes.
Por mutuo acuerdo. Según lo establecido en la Ley 29227, conocida como la Ley de
Divorcio Rápido o Ley del Divorcio Municipal o Notarial.
11.4.2. Divorcio por mutuo acuerdo ante la Notaria.
 Deberán haber estado casados al menos dos años y que no se tengan hijos menores.
 Sin embargo, se exigirá estar casado cuatro años cuando hayan hijos menores. En
este caso se debe haber determinado la pensión de alimentos, la tenencia de los hijos,
régimen de visitas ya sea a través de una conciliación extrajudicial o por sentencia
firme a través del Poder Judicial.
 En el caso de existir bienes sujetos a la Sociedad de Gananciales, es decir, bienes
comprados durante el matrimonio, será necesario hacer la Liquidación del Régimen
Patrimonial o su sustitución.
 Se deberá tener un abogado.
 El proceso de divorcio por mutuo acuerdo podrá durar tres meses.
 Los funcionarios competentes para llevar a cabo este procedimiento no contencioso
son los notarios

14
EL DIVORCIO

 Este procedimiento es no contencioso, es decir, los cónyuges están de acuerdo en


divorciarse, no hay causales.
 La solicitud para la separación convencional y divorcio ulterior se presenta en la
Audiencia Única.
 –Los cónyuges podrán otorgar poder por escritura pública en el que especificarán sus
facultades específicas para su representación en el procedimiento no contencioso de
separación convencional y divorcio ulterior.
11.4.3. Divorcio por mutuo acuerdo ante la vía Municipal.
 Deberán haber estado casados al menos dos años y que no se tengan hijos menores.
 Sin embargo, se exigirá estar casado cuatro años cuando hayan hijos menores. En
este caso se debe haber determinado la pensión de alimentos, la tenencia de los hijos,
régimen de visitas ya sea a través de una conciliación extrajudicial o por sentencia
firme a través del Poder Judicial.
 En el caso de existir bienes sujetos a la Sociedad de Gananciales, es decir, bienes
comprados durante el matrimonio, será necesario hacer la Liquidación del Régimen
Patrimonial o su sustitución.
 Se deberá tener un abogado.
 El proceso de divorcio por mutuo acuerdo podrá durar tres meses.
 Los funcionarios competentes para llevar a cabo este procedimiento no contencioso
son los Alcaldes.
 Este procedimiento es no contencioso, es decir, los cónyuges están de acuerdo en
divorciarse, no hay causales.
 La solicitud para la separación convencional y divorcio ulterior se presenta en la
Audiencia Única.
 Los cónyuges podrán otorgar poder por escritura pública en el que especificarán sus
facultades específicas para su representación en el procedimiento no contencioso de
separación convencional y divorcio ulterior.

15
EL DIVORCIO

CAPITULO II

1. EFECTOS QUE PRODUCE EL DIVORCIO


1.1. Con relación a los cónyuges.

a. Ruptura del Vínculo Matrimonial: El primer y fundamental efecto del divorcio es poner fin en forma
definitiva al vínculo matrimonial; esta disolución no modifica los efectos que el matrimonio haya
producido en el pasado, pues el divorcio se produce desde que la sentencia es ejecutada.
b. Los Cónyuges Divorciados pueden Contraer Matrimonio Nuevamente: Disuelto el vínculo
matrimonial los cónyuges pueden contraer matrimonio nuevamente porque ya no existe
impedimento alguno, sin embargo, se prescriben ciertas limitaciones; así por ejemplo: La mujer no
puede casarse sino después de transcurrido cierto periodo de tiempo, conforme lo prescribe el
artículo 243 del Código Civil, pudiendo el juez dispensar de tal prohibición, la misma que no rige en
los casos de divorcio por la causal de abandono injustificado de la casa conyugal.

16
EL DIVORCIO

c. La Cónyuge debe Dejar de Usar el Apellido de su Ex - Cónyuge: Con el divorcio cesa el derecho
que tiene la mujer de llevar el apellido del marido, pues con el divorcio se pone fin al matrimonio y
a todas las obligaciones y derechos que nacerán de él; por lo que siendo un derecho de la mujer el
usar el apellido del marido, al producirse el divorcio cesa también el uso de dicha facultad.
d. Cese de la Obligación Alimenticia entre los Cónyuges: Conforme lo prescribe el artículo 350 del
Código Civil por el divorcio cesa la obligación alimenticia entre los cónyuges. Sin embargo dicha
disposición legal tiene sus excepciones al precisar que si el divorcio es declarado por culpa de uso
de los cónyuges, el cónyuge inocente tiene derecho a percibir alimentos, los mismos que serán
fijados por el juez sin que exceda de la tercera parte de la renta del obligado.
e. Fin de la Sociedad de Gananciales: Con el divorcio, de tenerse el régimen de la sociedad de
gananciales, para los cónyuges que se hayan acogido a dicho régimen, se perderán los gananciales
de los bienes de los cónyuges.
f. Pérdida del Derecho de Heredar entre Cónyuges: Los cónyuges divorciados no pueden heredar
entre sí, medida que involucra al cónyuge culpable y al cónyuge inocente del divorcio, es decir es
una medida radical porque desaparecen los hechos hereditarios entre los ex cónyuges.

2. LA SEPARACION DE HECHO COMO CAUSAL DE DIVORCIO.


2.1. Concepto y fundamento de la separación de hecho.

Es el cese a la convivencia conyugal acordado por ambos cónyuges de común acuerdo, o impuesta de un
cónyuge a otro con el propósito de interrumpir definitiva o indefinidamente dicha convivencia. Es entendida
como la situación fáctica en que se encuentran los cónyuges que, sin previa decisión jurisdiccional, quiebran
el deber de cohabitación en forma permanente, sin que causa justificada alguna imponga tal separación,
sea por voluntad de uno o ambos cónyuges.

En la legislación española y nacional hay diversos autores que se han pronunciado sobre la separación de
hecho como causal de separación de cuerpos y divorcio.

En ese sentido, para ellos, la separación de hecho es la constatación fehaciente que debe hacer el Juzgado
a fin de acreditar que los cónyuges optaron en los hechos por apartarse uno del otro dejando de lado el
deber marital de convivencia o de la vida en común.

Otros autores han tomado énfasis sobre el elemento subjetivo. En ésta línea, han señalado que el simple
alejamiento físico de los cónyuges no implica el cese efectivo de la convivencia conyugal. Por tanto, resulta
necesario que la separación haya tenido lugar con la intención de interrumpir la vida en común, ya que, lo
fundamental es la intención, el animus; constituyendo la separación física, el corpus, solamente su
manifestación material. Por su parte, la Corte Suprema, en reiterada jurisprudencia, ha definido esta causal
como “la interrupción de la vida en común de los cónyuges, que se produce por voluntad unilateral de uno
de ellos o de ambos; en segundo término, que se haya producido la desunión por decisión unilateral o

17
EL DIVORCIO

conjunta, la naturaleza de esta causal no se sustenta en la exigencia de un cónyuge culpable y de un


cónyuge perjudicado y, en tercer lugar, que a través de esta causal es posible que el accionante funde su
pretensión en hechos propios”. En general, la separación de hecho se funda en el quebrantamiento de uno
de los elementos constitutivos primarios del matrimonio, como es hacer vida común en el domicilio
conyugal. Se trata de un acto de rebeldía al cumplimiento de un deber voluntariamente aceptado al
momento de la celebración del matrimonio5. En cuanto al fundamento, la causal de separación de hecho
pertenece a la doctrina del divorcio remedio, cuya finalidad es dar solución al conflicto conyugal6. Sin
embargo, algunos autores se encuentran en contra de la existencia de esta causal.

MAZZINGHI ha señalado que, la separación de hecho se apoya en numerosos modelos extranjeros que, a
su juicio, recaen en un mismo error. Afirma que los legisladores que se pliegan a esta postura consideran
al vínculo conyugal como algo muy próximo a la unión libre, en cuanto dura solamente mientras ambos
integrantes de ella quieren que así sea8. SAVATIER ha señalado que “la separación de hecho es una
suerte de avasalladora embestida que la realidad ha llevado en contra del derecho.

Dicho esto se define la separación de hecho como la interrupción de la vida en común de los cónyuges,
que se produce por voluntad unilateral de uno de ellos o de ambos, quienes sin previa decisión jurisdiccional
definitiva, quiebran el deber de cohabitación en forma temporal o permanente. En segundo lugar, a
diferencia de otras causales el accionante puede fundar su demanda en hecho propio.

3. Naturaleza jurídica de la separación de hecho.

En la legislación nacional hay diversos autores que han coincidido en que la causal de separación de hecho
pertenece a la categoría del divorcio remedio. Por lo tanto, se diferencia del divorcio sanción.

Nuestro sistema jurídico, con la modificatoria introducida por la Ley N° 27495 y mediante el 3PCC, reconoce
un sistema de disolución del vínculo matrimonial mixto y complejo, al regular tanto causales inculpatorias
como causales no inculpatorias.

De tal manera que el cónyuge culpable deberá indemnizar al cónyuge perjudicado por la separación.
Tratándose del divorcio remedio, el Juez solo se limita a verificar la separación de los cónyuges sin
necesidad de que sean tipificadas las conductas culpables imputables a alguno de ellos.

Asimismo, el divorcio remedio puede ser restringido cuando la ley lo condiciona a una situación objetiva
que lo configura, o puede ser extensivo y se configura cuando comprende una causal potestativa descrita
por el legislador o cuando alude a una situación de ruptura matrimonial sujeta a un análisis por parte del
Juez.

La diferencia, entre el divorcio remedio y el divorcio sanción, radica en que el primero puede ser solicitado
por uno o ambos cónyuges, sin atender a la causal inculpatoria.

18
EL DIVORCIO

3.1. Requisitos de la separación de hecho

Resulta necesario mencionar cuales son los elementos que configuran la separación de hecho como causal
de separación de cuerpos y divorcio. PLACIDO ha señalado que para que se configure la separación de
hecho debe cumplirse con dos elementos. Un primer elemento objetivo o material, consistente en la
evidencia del quebrantamiento definitivo y permanente, sin solución de continuidad en la convivencia.
Asimismo, un segundo elemento subjetivo o psíquico, determinado por la falta de voluntad de unirse, esto
es, la intención cierta de los cónyuges de no continuar viviendo juntos. En la legislación argentina, son cinco
los requisitos que se deben cumplir para que se configure la causal de separación de hecho

El primer requisito es la interrupción de la cohabitación, este es el elemento objetivo o material de la


separación de hecho, que se concreta a través de la suspensión de la cohabitación mediante el retiro del
hogar conyugal o por la quiebra de ese deber de parte de los esposos que continúan viviendo en el mismo
inmueble.

El segundo elemento es la falta de voluntad de unirse, este es el elemento subjetivo de la separación


consistente en la voluntad de no convivir con el otro cónyuge. La separación es voluntaria cuando no existe
de parte de uno de los esposos o de ambos la intención de recomponer la cohabitación y poner fin a la
separación. Pero este elemento no es suficiente, requiriéndose la ruptura física de la convivencia.

Un tercer elemento es la antigüedad de la separación, se requiere de una antigüedad continuada de la


separación de hecho de los cónyuges por un término mayor de dos años.

Este plazo debe ser valorado en forma ininterrumpida y no discontinua desde el momento en que se
interrumpió la convivencia.

Un cuarto elemento es que puede ser solicitada por cualquiera de los cónyuges, el ejercicio de la acción
corresponde a cualquiera de los esposos, tanto en el caso de que el cese de la cohabitación sea el resultado
de un acuerdo común entre ambos como cuando responde al accionar individual de uno de ellos.

Finalmente el quinto elemento es que el cónyuge inocente puede alegar y probar que no dio lugar a la
separación.

Por otra parte, en nuestra legislación no puede alegarse separación de hecho como causal de divorcio
cuando esta se produzca por cuestiones laborales, o por una situación impuesta que jurídica o tácitamente
sea imposible eludir, como el caso de una detención judicial; o por el supuesto cuando el cónyuge viaja al
extranjero para ser intervenido quirúrgicamente o por razones de estudio.

De esta manera, concluyo señalando que, para que se configure la separación de hecho deberá cumplirse
con los siguientes elementos:

19
EL DIVORCIO

Un elemento objetivo, que consiste, en el cese efectivo de la convivencia en forma temporal o permanente,
cuya prueba es el apartamiento de los cónyuges por voluntad expresa o tácita de uno o de ambos consortes.

Un elemento subjetivo, que consiste, en la intención cierta de uno de los cónyuges de no continuar
conviviendo juntos, sin que una necesidad jurídica lo imponga. Está conformado por la falta de voluntad de
unirse que se configura por la no convivencia con el otro cónyuge. Contempla el elemento intencional, es
decir se valora de acuerdo a la intención de los cónyuges de interrumpir la convivencia mediante la
separación.

Finalmente, un elemento temporal que es el transcurso ininterrumpido de un plazo mínimo legal que
permita apreciar el carácter permanente de la falta de convivencia. Nuestra legislación ha establecido un
plazo de dos años si los cónyuges no tuviesen hijos menores de edad y será de cuatro años si los cónyuges
tienen hijos mayores de edad.

4. REQUISITOS

Para invocar la causal, la ley establece que es necesaria la acreditación del cumplimiento de la obligación
alimentaria. Si es comprendida tal exigencia como requisito de admisibilidad, las pruebas del cumplimiento
de dicha obligación deberán recaudarse a la demanda, tales como consignaciones, retenciones,
documentos privados como recibos, gastos diversos a favor de los acreedores alimentarios, etc. La
expresión acreditar que se encuentra al día en el pago de sus obligaciones alimentarias u otras, supone
que se verifique el cumplimiento de ésta durante todo el periodo de separación invocado para efectos de la
demanda o la probanza del periodo correspondiente al plazo legal mínimo aplicable o el periodo próximo a
la demanda.

Establecer ello en la práctica judicial será importante, más aún si consideramos otras posibilidades que hay
que calificar, como que el demandante no cuente con pruebas del cumplimiento de la prestación, porque
no ha requerido ser emplazado judicialmente y no ha tenido la precaución de acopiar los comprobantes de
la satisfacción de la obligación y pretenda cumplir el requisito de admisibilidad con su sola afirmación,
corroborada con la declaración de parte del emplazado o el testimonio de los otros acreedores alimentarios
o incluso no tenga que cumplir prestación alimentaria alguna por ser la condición económica de su cónyuge
más favorable y no tener estado de necesidad. Exigir que el cumplimiento de la obligación alimentaria sea
contemplado como requisito de admisibilidad al momento de calificar la demanda, en casos 21 como los
descritos, simplemente constituiría un limitante al ejercicio del derecho de acceder a la tutela jurisdiccional
efectiva, por ello resulta más razonable su comprensión como requisito de procedencia que posibilite la
declaración de divorcio por esta causal.

20
EL DIVORCIO

Por lo mismo, si durante el proceso se verifica que el peticionante del divorcio adeuda pensiones
alimenticias devengadas o ha incumplido con acuerdos convencionales, carecería del derecho para que se
le ampare la demanda.

5. CÓNYUGE AFECTADO

Para una decisión de oficio o a instancia de parte sobre la indemnización, debe verificarse y establecerse
las pruebas, presunciones e indicios que acrediten la condición de cónyuge más perjudicado a
consecuencia de la separación de hecho o del divorcio en sí.

El juez apreciará, en el caso concreto, si se ha establecido algunas de las siguientes circunstancias: grado
de afectación emocional o psicológica; tenencia o custodia de hecho de los hijos menores de edad y la
dedicación al hogar.

Incluso, si dicho cónyuge tuvo que demandar alimentos para él y sus hijos ante el incumplimiento del
cónyuge obligado; si ha quedado en una manifiesta situación económica desventajosa y perjudicial en
relación con el otro cónyuge y la situación que tenía durante el matrimonio, entre otras circunstancias
relevantes

6. INDEMNIZACIÓN.

En los procesos sobre divorcio por la causal de separación de hecho, el juez tiene el deber de velar por la
estabilidad económica del cónyuge que resulte más perjudicado por la separación de hecho así como la de
sus hijos, de acuerdo con el artículo 345-A del Código Civil. En consecuencia, a pedido de parte o de oficio,
señalará una indemnización por daños, el que incluye el daño a la persona, u ordenará la adjudicación
preferente de bienes de la sociedad conyugal, independientemente de la pensión de alimentos que pudiera
corresponderle.

El daño moral es indemnizable y se halla comprendido en el daño de la persona, por tal razón el juez
superior integrará la resolución impugnada de primera instancia cuando se haya omitido pronunciamiento
expreso sobre la existencia o inexistencia del cónyuge más perjudicado, siempre que la fundamentación
respectiva aparezca, de alguna forma, en la parte considerativa de la sentencia apelada.

La indemnización o la adjudicación de bienes tienen la naturaleza de una obligación legal, cuya finalidad
es corregir un evidente desequilibrio económico e indemnizar el daño a la persona, resultante de la
separación; su fundamento no es la responsabilidad civil contractual o extracontractual sino la equidad y la
solidaridad familiar.

7. CRITERIOS DEL ORGANO JURISDICCIONAL

21
EL DIVORCIO

7.1. A Pedido de Parte, podrá formularse tal pretensión en los actos postulatorios, ya sea en la
demanda como pretensión accesoria o en la reconvención, según sea el caso, salvo renuncia
expresa del interesado. También procederá después de los actos postulatorios.
7.2. De Oficio, el juez de primera instancia se pronunciará sobre estos puntos, siempre que la parte
interesada haya alegado o expresado, de alguna forma, hechos concretos referidos a los
perjuicios resultantes de la separación de hecho o del divorcio en sí. Aquellos hechos pueden ser
alegados o expresados incluso después de los actos postularios. De estas hipótesis, el juez
concederá a la otra parte la oportunidad razonable de pronunciarse y de ofrecer la prueba
pertinente. De haberse realizado la audiencia de prueba, los medios probatorios a ofrecerse
serán de actuación inmediata.

En todo caso, el juez se pronunciará sobre la existencia de la condición de cónyuge más perjudicado de
una de las partes según se haya formulado –y probado– la pretensión o la alegación respectiva, o sobre la
inexistencia de aquella condición, si no existiera elementos de convicción necesarios para ello.

8. ALIMENTOS.

En la causal de separación de hecho si bien no se habla de cónyuge inocente, se trata de identificar al


cónyuge perjudicado a quien se le protegerá entre otros con una pensión de alimentos, al respecto su
fijación debe considerar como en el caso de las otras causales lo dispuesto por el artículo 350 del Código
Civil, cesando la obligación alimentaria por el divorcio, salvo que el perjudicado no tuviera los bienes
propios, gananciales suficientes, o esté imposibilitado de trabajar; perjuicio y condiciones de necesidad que
deberán ser invocados por el acreedor alimentario y establecidas en la sentencia de divorcio, luego del
debate probatorio correspondiente. En el caso de los hijos menores de edad, la lógica varía sustancialmente
por cuanto, recordemos, su estado de necesidad se presume.

9. PATRIA POTESTAD

En el caso de la separación de hecho, el dispositivo modificatorio aunque deficientemente debemos


entender, da un tratamiento de carácter remedio a lo concerniente al ejercicio de la patria potestad. Se
dispone modificar el artículo 345 del Código Civil y señala que resultan aplicables a la separación
convencional y a la separación de hecho las disposiciones contenidas en los artículos 340 último párrafo y
341, las mismas que refieren que el padre o madre a quien se haya confiado los hijos, ejerce la patria
potestad respecto de ellos, quedando el otro, suspendido en el ejercicio. Olvidó el legislador que a la fecha
de la dación de la norma de divorcio se encontraba vigente la modificación del Código de los Niños y
Adolescentes, que ya distinguía en los artículos 75 y 76 los supuestos de divorcio y separación de cuerpos
por causal específica de la 24 separación convencional, sancionando en el primer caso a uno de los padres
con la suspensión de la patria potestad, mientras que en el otro, establece que ambos padres ejercen la

22
EL DIVORCIO

patria potestad, siendo encargada sólo la tenencia a uno de ellos. Teniendo en cuenta la ratio legis del
dispositivo modificatorio que pretende equiparar para efectos de las relaciones paterno filiales como
causales de divorcio remedio a la separación convencional y la separación de hecho, resulta de aplicación
del acotado artículo 76 vigente y que ha modificado lo contenido por el artículo 345 del Código Civil. Por
tanto, en la causal de separación de hecho al igual que en la separación convencional y divorcio ulterior,
ambos padres conservan la patria potestad, encargándosele la tenencia, como uno de sus atributos a uno
de los padres, conservando el otro los demás derechos y atribuciones de cuidado, asistencia, orientación,
vigilancia personal y patrimonial inherentes al ejercicio de la patria potestad.

10. FENECIMIENTO DEL RÉGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES

De conformidad con lo dispuesto por el artículo 319 del Código Civil modificado, relativo al fenecimiento de
la sociedad de gananciales, se establece que en los casos previstos en los incisos 5 y 12 del artículo 333,
esto es, la causal de abandono injustificado de la casa conyugal y la separación de hecho de los cónyuges,
se considera que la sociedad de gananciales fenece desde el momento en que se produce la separación
de hecho, apartándose de este modo de la regla general aplicable en la materia cual es que el fenecimiento
se produce desde la fecha de la notificación de la demanda. Cambio importante que genera más de una
preocupación, que hace requerible una mayor exigencia en la probanza de la causal de separación de
hecho y que nos hace dudar seriamente de que por ejemplo la denuncia policial y su subsiguiente
constatación pueda tener mayor repercusión como prueba única al igual como ocurre en la causal culposa,
ello teniendo en cuenta, que la probanza no sólo va a implicar la verificación de la causal sino además, la
determinación de la fecha cierta de fenecimiento de la sociedad de gananciales, y todo lo que ello
patrimonialmente involucra, que en casos de esta naturaleza resultan particularmente relevantes, si
tenemos en cuenta adicionalmente que ya era muy frecuente en los procesos por abandono injustificado
de la casa conyugal que el cónyuge demandante desconozca o afirme desconocer el domicilio del otro
consorte y por tanto se continúe el proceso con un curador procesal, situación que no sería extraña, se
repita en la causal de separación de hecho. Si la preocupación era que durante la separación de hecho de
los cónyuges no se beneficie indebidamente al cónyuge que no aporta con su trabajo o cuidado al hogar,
retornando solo a buscar productos en los cuales no contribuyó, para tal efecto ya existía la norma que lo
impedía, la prevista en el artículo 324 del Código Civil, que no ha sido derogada y que no comprendemos
cómo va a ser en adelante aplicada, si dispone que en caso de separación de hecho, el cónyuge culpable
pierde el derecho a gananciales proporcionalmente a la duración de la separación, de lo que se deduce
que el inocente u abandonado no los perdería, lo que es incompatible con el actual texto del artículo 319,
que sin distinguir entre inocentes y culpables dispone la conclusión del régimen de sociedad de gananciales
desde la fecha de la separación de hecho. Tal vez lo más saludable si se quería clarificar los alcances y
reglas del régimen patrimonial, hubiera sido incorporar como causal de fenecimiento de la sociedad de
gananciales en el artículo 318 la separación de hecho de los cónyuges señalando un plazo legal razonable.

23
EL DIVORCIO

11. CONVERSIÓN A DIVORCIO.

La legislación contempla la separación de hecho entre los cónyuges como una causal por la cual puede
demandarse la disolución del vínculo matrimonial o su decaimiento. En ese aspecto difiere de la separación
convencional por la que no puede solicitarse directamente el divorcio. En los casos en los que se pretenda
en primer término, la separación de cuerpos por separación de hecho, transcurridos seis meses de su
declaración, cualquiera de los cónyuges puede solicitar la conversión a divorcio. Es conveniente recordar
que sólo se eleva en consulta al superior jerárquico la sentencia que declara la separación de cuerpos por
separación de hecho, más no la que dispone la separación de cuerpos.

12. CADUCIDAD.

De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 339 del Código Civil en atención a la naturaleza de la causal, ésta
se encuentra vigente, en tanto subsista la separación de hecho entre los cónyuges, por lo que resulta
importante al considerar la causal, no sólo acreditar la separación por dos o cuatro años en su caso, sino
verificar que continúa a la fecha de la interposición de la demanda.

13. COSTAS Y COSTOS.

En materia de divorcio, por excepción, considerando que la ley en esta causal ha autorizado al cónyuge
ofensor a invocar su hecho propio como causal, declarando la disolución en contra incluso de la voluntad
del otro, en aplicación del artículo 412 del Código Procesal Civil, procede la declaración judicial expresa de
exoneración de costas y costos de la parte "vencida". (Aguilar Medina, 2018)

14. EFECTOS LEGALES DE LA SEPARACIÓN DE HECHO.

El primer efecto de la separación de hecho como causal de divorcio es la disolución del vínculo matrimonial
y, con ello, el término de los deberes jurídicos, que derivan del matrimonio, como son: cohabitación,
fidelidad y asistencia mutua

Lo señalado se desprende del art.. 24 del CC que ha señalado:

La mujer tiene derecho a llevar el apellido del marido agregado al suyo y a conservarlo mientras no contraiga
nuevo matrimonio. Cesa tal derecho en caso de divorcio o nulidad de matrimonio. Tratándose de la
separación de cuerpos, la mujer conserva su derecho de llevar el apellido del marido. En caso de
controversia resuelve el Juez.

El segundo efecto de la separación de hecho como causal de divorcio está relacionado a la estabilidad
económica del cónyuge perjudicado.

24
EL DIVORCIO

Nuestra legislación propone que el Juez debe velar por el cónyuge más perjudicado y a tal efecto puede
hacerlo mediante dos maneras:

Una primera forma es mediante el pago de una suma dineraria indemnizatoria incluyendo el daño personal;
mientras que, la segunda es la adjudicación preferente de uno o varios bienes de la sociedad conyugal22.

Con respecto a la patria potestad y derecho alimentario, el juez fija en la sentencia el régimen concerniente
al ejercicio de la patria potestad, los alimentos de los hijos y los de la mujer o del marido, observando los
intereses de los hijos menores de edad y la familia o lo que ambos cónyuges acuerden.

Debemos señalar que el art. 345-A CC, in fine; nos remite a otras normas como son los artics. 323, 324,
342, 343, 351 y 352 CC. En efecto, los mencionados artículos han sido comentados por diferentes
especialistas en derecho de familia. (Briceño, 2014)

CAPITULO III

1. DIVORCIO EN LA LEGISLACION COMPARADA

 DIVORCIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA

La sentencia de divorcio se aplica después de la Conversión al divorcio y expresa transcurridos dos años
desde que la sentencia de separación quedó firme, puede convertirse en sentencia de divorcio a petición
de cualquiera de los esposos.

El Juez, sin más trámite que el de la notificación del otro cónyuge y la intervención fiscal pronunciará la
conversión al divorcio. Las disposiciones de la sentencia de separación sobre la persona y los bienes de

25
EL DIVORCIO

los esposos, así como sobre la situación de los hijos, conservan su efecto, salvo las modificaciones que
pudieran introducirse respecto a pensiones y a la guarda de éstos, artículo 157 del CFB.

Las causas de divorcio en el Código de Familia de la República de Bolivia proceden por las siguientes
causas:

1. Por adulterio o relación Homosexual de cualquiera de los cónyuges.

2. Por tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro o por ser autor, cómplice o instigador de
delito contra su honra o sus bienes.

3. Por corromper uno de los cónyuges al otro o a los hijos.

4. Por servicia, injurias graves o malos tratos de palabra o de obra que hagan intolerable la vida en común.
Estas causales serán apreciadas teniendo en cuenta la educación y condición del esposo agraviado.

5. Por abandono malicioso del hogar que haga uno de los cónyuges y siempre que sin justa causa no se
haya restituido a la vida común después de seis meses de haber sido requerido judicialmente a solicitud
del otro. Cuando el esposo culpable vuelve al hogar sólo para no dejar vencer aquel término, se lo tendrá
por cumplido si se produce un nuevo abandono por dos meses. El juez debe apreciar las pruebas y admitir
el divorcio sólo cuando por la gravedad de ellas resulte profundamente comprometidas la esencia misma
del matrimonio, así como el interés de los hijos, si los hay, y el de la sociedad.

También existe la figura de demandar el divorcio por la separación de hecho que consiste en la separación
de hecho libremente consentida y continuada por más de dos años. La demanda puede interponerla
cualquiera de los cónyuges y la prueba se limitará a demostrar la duración y continuidad de la separación.

El Capítulo II de éste Código se refiere a las reglas que se deben observar en los procesos de divorcio y
de separación de los esposos, así como de la oralidad. Los procesos de divorcio y separación de los
esposos se sustanciarán por la vía ordinaria ante el juez de partido familiar del último domicilio del
matrimonio o del lugar de la última residencia del demandado a elección el demandante, en la forma
prescrita por el Código de Procedimiento Civil.

Interpuesta la demanda, el juez decretará la separación personal de los esposos. Otorgará en su caso las
garantías y seguridades que sean necesarias. Estas medidas pueden ser tomadas en diligencia preliminar
cuando las circunstancias los justifiquen, pero quedará sin efecto si no se formaliza la acción en el plazo
prudencial que fije la autoridad. El juez, durante el trámite de la causa y antes de sentencia puede intentar,
si lo estima conveniente la reconciliación de los cónyuges, procediendo en forma similar a los casos de
desacuerdo.

En los procesos de divorcio el juez puede declarar simplemente la separación, cuando las causales
probadas no sean lo suficientemente graves para la desvinculación o cuando parezca probable que los

26
EL DIVORCIO

cónyuges puedan llegar a reconciliarse y, en este último, caso manifiesten expresamente su acuerdo para
la separación.

La Ley de Divorcio de 1932 y la Constitución Política de la República de Bolivia de 1938, que consagra la
igualdad de derechos y deberes de los cónyuges, marcan el comienzo de un lento, sostenido y aún
inacabado mejoramiento de la situación jurídica de la mujer boliviana. Hitos en este proceso son, entre
otros, la conquista del derecho a ocupar cualquier magistratura en el poder judicial (1954), el acceso a la
educación pública gratuita (1955).

El 8 de junio de 1990, Bolivia ratificó la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, aprobada por Naciones Unidas en 1979. No obstante ello, aún no se
modifican las normas de derecho interno contradictorias incompatibles con las de la Convención.

 DIVORCIO EN EL CÓDIGO DE FAMIILA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Se produce el divorcio por las siguientes causales:

1.- El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro, o de sus hijos, hijas, hijastros o hijastras.

2.- El trato cruel físico o psíquico si con él se hace imposible la paz y el sosiego doméstico. 3.- La relación
sexual extramarital.

4.- La propuesta de uno de los cónyuges para prostituir al otro.

5.- El conato del marido de la mujer para corromper o prostituir a sus hijos, hijas, hijastros, hijastras o la
convivencia en su corrupción o prostitución.

6.- El abandono absoluto por parte del marido de sus deberes de esposo o de padre, y por parte de la
mujer, de sus deberes de esposa o de madre, si al presentar la demanda de divorcio han transcurrido por
lo menos seis meses, contados desde el día en que se originó la causal, salvo que se trate del abandono
de mujer embarazada, en cuyo caso el término será de tres meses.

7.- El uso habitual e injustificado de drogas o substancias psicotrópicas.

9. La separación de hecho por más de dos años, aun cuando vivan bajo el mismo techo.

10. El mutuo consentimiento de los cónyuges siempre que se cumplan los siguientes requisitos.

a. Que los cónyuges sean mayores de edad.


b. Que el matrimonio tenga como mínimo dos de celebrado; y,
c. Que las partes ratifiquen su solicitud de divorcio transcurridos do meses desde la presentación de
la demanda de divorcio y antes de los seis meses de la citada presentación, artículo 212.
b) La acción de divorcio se extingue con la muerte de cualquiera de los cónyuges, pero los herederos
podrán continuar la demanda o reconvención reducida a efectos patrimoniales.

27
EL DIVORCIO

c) El divorcio no procede si ha habido reconciliación o vida marital entre los cónyuges, sea después
de los hechos que habrían podido autorizarlo, sea después de la demanda; más si se intenta una
nueva acción de divorcio por causas sobrevinientes a la reconciliación, podrá hacerse uso de las
causales anteriores para apoyar la demanda. Al admitirse la demanda de divorcio el juez tomará
provisionalmente las siguientes providencias:
i. Separar a los cónyuges, si no existe separación anterior a la demanda.
ii. Poner a los hijos o hijas al cuidado de uno de los cónyuges o de los dos, o de otra persona,
según proceda.

 DIVORCIO EN EL CÓDIGO DE LA FAMILIA DE COSTA RICA

Para que se produzca el divorcio es necesario que se presenten las siguientes causales:

1. Adulterio de cualquiera de los cónyuges.


2. El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de sus hijos.
3. La tentativa de uno de los cónyuges para prostituir o corromper al otro cónyuge y la tentativa de
corrupción o la corrupción de los hijos de cualquiera de ellos.
4. La sevicia en perjuicio del otro cónyuge o de sus hijos.
5. La separación judicial por término no menos de un año, si durante ese lapso no ha mediado el
Tribunal a solicitud de los interesados y con un intervalo mínimo de tres meses, celebrará no menos
de dos comparecencias para intentar la reconciliación entre los cónyuges. La primera comparecencia
no podrá celebrarse antes de tres meses de decretada la separación. Para tales efectos, el Tribunal
solicitará los informes que considere pertinentes. Si alguno de los cónyuges no asistiere a las
comparecencias, si estás no se solicitan o si las conclusiones a que llegue el Tribunal así lo
aconsejan, el plazo para decretar el divorcio será de dos años.
6. La ausencia del cónyuge, legalmente declarada; y
7. El mutuo consentimiento de ambos cónyuges.
8. La separación de hecho por un término no menor a tres años.

El divorcio por mutuo consentimiento no podrá pedirse sino después de tres años de celebrado el
matrimonio y deberá presentarse al Tribunal, el Convenio en escritura pública. El convenio y la separación
si son procedentes y no perjudican los derechos de los menos, se aprobará por el Tribunal en resolución
considerada; el tribunal podrá pedir que se complete o aclare el convenio presentado si es omiso, obscuro
en los puntos señalados en este artículo previo a su aprobación, artículo 48.

El cónyuge perjudicado por una de las causales arriba mencionadas puede dentro de un año contado
desde que tuvo conocimiento de la falta de seguir la acción de divorcio. Cuando judicialmente se declare la
ausencia de cualquiera de los cónyuges, el cónyuge presente podrá plantear en cualquier momento la

28
EL DIVORCIO

acción de divorcio, igualmente la muerte de cualquiera de los cónyuges pone fin al juicio de divorcio, así
como al matrimonio. “La reaparición del ausente no revive el vínculo matrimonial disuelto”, artículo 51.

Cuando existe reconciliación entre los cónyuges o vida marital no procede el divorcio. La sentencia en firme
de divorcio disuelve el vínculo matrimonial. Al declarar el divorcio, el Tribunal, tomando en cuenta el interés
de los hijos menores y la capacidad económica, física y moral de los padres, se determinará a cuál de ellos
se les confía la guarda, la crianza y educación, de no existir garantías en ninguno de los padres el Tribunal
adoptará las medidas necesarias para confiar los hijos a un institución especializada o persona idónea,
quienes asumirán las funciones de tutor.

Sin embargo, es obligación de los padres sufragar los gastos que demanden sus alimentos. El cónyuge
inocente podrá solicitar una pensión alimentaria a cargo del culpable y dejará de percibir cuando el cónyuge
inocente contraiga nuevas nupcias o establezca unión de hecho.

Existe la figura de separación judicial entre los cónyuges, siendo los efectos de la separación los mismos
que los del divorcio con la diferencia de que no se disuelve el vínculo, subsiste el deber de fidelidad y de
mutuo auxilio.

En el Código civil ecuatoriano, las causales de divorcio son: el adulterio, de unos de los cónyuges, sevicia,
injurias graves o actitud hostil que manifieste claramente un estado habitual de falta de armonía de las dos
voluntades en la vida matrimonial, amenazas graves de un cónyuge contra la vida del otro, tentativa de uno
de los cónyuges contra la vida del otro, como autor, cómplice, el hecho de que dé a luz la mujer durante el
matrimonio, un hijo concebido antes, siempre que el marido hubiere reclamado contra la paternidad del hijo
obtenido, sentencia ejecutoriada que declare que no es su hijo, conforme a lo dispuesto en la ley, los actos
ejecutados por uno de los cónyuges con el fin de corromper al otro o a uno de los hijos, el hecho de adolecer
uno de los cónyuges de enfermedad grave, considerada por tres médicos, designados por el juez, como
incurable y contagioso o transmisible a la prole, el hecho de que uno de los cónyuges sea ebrio
consuetudinario o, en general, toxicómano, la condena ejecutoriada de reclusión mayor, el abandono
voluntario e injustificado del otro cónyuge, por más de un año ininterrumpidamente. Sin embargo, si el
abandono a que se refiere el inciso anterior, hubiere durado más de tres años, el divorcio podrá ser
demandado por cualquiera de los cónyuges, artículo 109 CCE.

En Costa Rica el divorcio es frecuente en matrimonios jóvenes entre los 20 y 30 años de edad y en muchos
casos alcanzan tan solo dos años de relación marital, en algunos casos, el divorcio se debe a una decisión
precipitada que toma la pareja, sin definir las expectativas que tenían de quien compartía su vida.

En cuanto a los datos de divorcios, según los tribunales de justicia de los 21, 103 casos que entraron en
2002, de ellos 2.994 correspondieron a divorcios que se concretaron, a esto se le suma los 7.175 que se
lograron resolver por la vía del consentimiento mutuo y 653 se establecieron como separación judicial.3
Aunque los costarricenses no dejan de lado su interés por contraer nupcias, las cifras son alarmantes si se

29
EL DIVORCIO

considera que solo unas 2.466 parejas a nivel nacional logran mantener firme esta decisión, frente al
restante 21.103 que prefieren ponerle fin.

Durante 2000 se registraron 24.217 matrimonios, frente a los 22.868 que se dieron el año siguiente. La
diferencia se dio en una reducción de un 5,5%, es decir, de 1.349 uniones maritales en 2001. Los
costarricenses tienen mucha fe al matrimonio por la iglesia. Los últimos tres años la reducción en este tipo
de uniones se refleja en 8% acumulado. Solo en 2000 los matrimonios religiosos presentaban el 42% de
los registros nacionales. Esta cifra tendió a la baja en 2002, la cual significó un 5% menos.

 DIVORCIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

En la República de Guatemala existen dos figuras para que el matrimonio se modifique, es la separación y
el divorcio. La separación como el divorcio se presenta por:

1.- Mutuo acuerdo de los cónyuges

2.- Por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada Cuando es por mutuo acuerdo hay que
esperar que se cumpla un año por lo menos contado desde la fecha en que se celebró el matrimonio.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA


SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 5818-2007, MOQUEGUA

DIVORCIO POR LA CAUSAL DE SEPARACIÓN DE HECHO

Lima, diez de noviembre Del año dos mil ocho.

LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA; vista la


causa número cinco mil ochocientos dieciocho – dos mil siete, con los expedientes acompañados, en
Audiencia Pública de la fecha, y producida la votación con arreglo a ley, emite la siguiente sentencia.

MATERIA DEL RECURSO

Se trata del recurso de casación interpuesto por C.C.C.L. mediante escrito de fojas doscientos setenta y
dos, contra la sentencia de vista emitida por la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Moquegua,
de fojas doscientos cincuenta y nueve, su fecha cinco de julio del año dos mil siete, que confirma la
sentencia apelada de fojas doscientos dieciséis, que declaró fundada en parte la demanda de
divorcio interpuesta por J.M.Z.M. y, en consecuencia, disuelto el vínculo matrimonial contraído entre las

30
EL DIVORCIO

partes, fenecido el régimen patrimonial de sociedad de gananciales, perdiendo los cónyuges el derecho a
heredarse entre sí, declarando el cese de la obligación alimentaria entre los cónyuges; revocando la misma
sentencia en cuanto declara infundada la pretensión de indemnización por daño moral, y reformándola,
declararon sin objeto el pronunciamiento respecto de dicha pretensión por no haber sido demandada por
la emplazada, ordenando que se remitan copias certificadas de los actuados pertinentes al Ministerio
Público para que proceda conforme a sus atribuciones.

FUNDAMENTOS DEL RECURSO

Que, el recurso de casación fue declarado procedente por resolución del primero de abril del año dos mil
ocho, por la causal prevista en el inciso tercero del artículo trescientos ochenta y seis del Código Procesal
Civil, en virtud de lo cual la recurrente denuncia la contravención de las normas que garantizan el derecho
a un debido proceso y la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales, toda vez que:

a.- La presente demanda de divorcio fue admitida por las causales de separación de hecho y de adulterio,
sin embargo, al momento de expedirse sentencia, no se ha precisado por cuál de las dos causales se ha
disuelto el vínculo matrimonial; además, si bien a la fecha la causal de adulterio ha caducado (por lo que
se ha declarado fundada la excepción respectiva), respecto de la otra causal no se ha indicado cuál de las
dos modalidades se invoca, si es cuando existen hijos menores o mayores de edad;

b.- No se ha tenido en cuenta que el daño moral incide sobre la consideración, honor y los afectos o
sentimientos de una persona, y en autos la recurrente ha sido perjudicada sentimental o emocionalmente
desde que el actor hizo abandono del hogar conyugal para convivir con otra persona, además que le infiere
una serie de insultos; entonces, el abandono de hogar con mucha mayor razón propicia no solamente un
daño moral sino hasta un daño material, pues el matrimonio es para toda la vida y el abandono ha truncado
su proyecto de vida, por ello solicita indemnización;

c.- El actor no ha acreditado estar al día en el pago de las obligaciones alimentarias, tal como lo exige el
artículo trescientos cuarenta y cinco – A del Código Civil, y que fueran pactadas de mutuo acuerdo entre
las partes, tanto ante la Defensoría de la Mujer, el Niño y el Adolescente (DEMUNA) como en la
conciliación judicial celebrada ante el Segundo Juzgado de Paz Letrado de M.N., en cuya cláusula segunda
el actor se comprometía a comprar útiles y uniformes para sus hijos, lo cual no cumplió, existiendo incluso
un requerimiento para que cumpla con dicha obligación;

31
EL DIVORCIO

d.- Se ha acreditado que el actor y la recurrente adquirieron un inmueble, conforme a la copia literal de
dominio que acompañó oportunamente, hecho que no ha sido consignado en la sentencia de vista; y,

CONSIDERANDO

Primero.– Que, conforme aparece de la revisión de actuados, J.M.Z.M. interpuso demanda de


divorcio por las causales de separación de hecho y de adulterio para efectos de que se declare disuelto el
vínculo matrimonial que contrajo con C.C.C.L. ante la Municipalidad Distrital de Samuega, Provincia de
M.N. el siete de marzo del año mil novecientos ochenta y siete. Alega que se encuentran separados de
hecho desde el mes de junio del año mil novecientos noventa, tal como la misma emplazada lo ha
reconocido en el proceso de alimentos seguido en su contra ante el Segundo Juzgado de Paz Letrado de
Mariscal Nieto, Expediente número quinientos – dos mil dos, por lo que acredita encontrarse separado por
más de cuatro años conforme lo exige la norma civil, en razón a que uno de sus hijos, M.A.Z.C. es menor
de edad (dieciséis años al momento de la interposición de la demanda) habiendo procreado también a
K.C.Z.C., quien es mayor de edad (dieciocho años al momento de la interposición de la demanda). En
cuanto a la causal de adulterio, sostiene que la misma se acredita con la partida de nacimiento del menor
Y.D.P.B.C., nacido el siete de setiembre del año mil novecientos noventa y uno de las relaciones
mantenidas por la recurrente con M.C.B.D. y que ofreció como prueba en un anterior proceso de divorcio
seguido contra la misma demandada. Agrega finalmente que las partes no han adquirido ningún bien dentro
del matrimonio.

Segundo.– Que, respecto del divorcio por la causal de adulterio, la demandada C.C.C.L. formuló excepción
de caducidad, pues desde la fecha en que el actor tomó conocimiento de la existencia de su menor hijo (el
doce de abril del año dos mil dos, al interponer la anterior demanda de divorcio por la causal de conducta
deshonrosa) hasta la fecha de interposición de la presente demanda (seis de mayo del año dos mil cinco)
ya transcurrió en exceso el plazo de seis meses a que se refiere el artículo trescientos treinta y nueve
del Código Civil. Dicha excepción fue amparada mediante resolución de fojas sesenta y nueve, la misma
que quedó consentida al no haber interpuesto el demandante recurso impugnativo alguno. Paralelamente,
la emplazada contesta la demanda, señalando que es verdad que se encuentran separados desde la fecha
que indica el demandante, pero que éste no señala por cuál de las modalidades invoca la separación de
hecho (si existen hijos mayores o menores de edad), que es cierto que no han adquirido ningún bien dentro
del matrimonio, que en virtud a un proceso de alimentos percibe una pensión mensual ascendente a
cuatrocientos cincuenta nuevos soles, pero que el demandante no se encuentra al día en el pago de sus
obligaciones alimentarias ya que adeuda las pensiones que se comprometió abonar ante la Defensoría de
la Mujer, el Niño y el Adolescente (DEMUNA) desde el mes de setiembre del año mil novecientos noventa
y siete al mes de diciembre del año dos mil dos (en que interpuso la demanda de alimentos) y porque no

32
EL DIVORCIO

ha cumplido con el compromiso de comprar los uniformes y útiles escolares a sus hijos, conforme a lo
pactado en la cláusula segunda del acta de conciliación judicial celebrada ante el Segundo Juzgado de Paz
Letrado de M.N.. Finalmente, señala que fue el demandado quien hizo abandono del hogar, conforme a la
constancia policial que acompaña, y además ha incurrido en bigamia al casarse con la señora J.M.R.T.,
siendo deber del Juez velar por la estabilidad del cónyuge que resulte perjudicado con la separación de
hecho, debiendo señalar por lo tanto una indemnización.

Tercero.– Que, al expedir sentencia, el Juez de la causa declara fundada la demanda de divorcio, disuelto
el vínculo matrimonial entre las partes, fenecido el régimen de sociedad de gananciales perdiendo los
cónyuges divorciados el derecho a heredarse entre sí, disponiendo el cese de la obligación alimentaria, e
infundada por improbada la pretensión de indemnización por daño moral solicitada por la demandada, por
cuanto los sujetos procesales han coincidido en señalar que se encuentran separados desde el año mil
novecientos noventa, que con la denuncia policial de fojas cuarenta y cuatro se acredita que fue el
demandante quien hizo abandono del hogar conyugal sin acreditar motivos justificables, pero que dicho
retiro por sí solo no acredita el daño moral que amerite una indemnización; además, en la Audiencia de
Pruebas, cuya acta obra a fojas ciento uno, la demandada señaló que cobra cuatrocientos cincuenta nuevos
soles mensuales por depósitos que efectúa el demandante a través de la Caja Municipal de Arequipa, por
lo que ha acreditado encontrarse al día en el pago de sus obligaciones alimentarias, siendo que por efecto
del divorcio cesa la obligación alimentaria entre el marido y la mujer según lo estipula el artículo trescientos
cincuenta del Código Civil.

Cuarto.– Que, apelada que fuera esta decisión la Sala Superior confirma la sentencia de primera instancia,
revocándola únicamente en cuanto declara infundada la pretensión indemnizatoria, y reformándola declara
sin objeto emitir pronunciamiento sobre la misma, por no haber sido demandada en la vía de reconvención,
además que no ha fundamentado en qué consistiría el daño, ni el monto en que estima el mismo; de otro
lado, teniendo en cuenta que la demanda de divorcio por la causal de adulterio ha sido declarada caduca
al ampararse la excepción respectiva, se entiende que la apelada sólo se ha pronunciado sobre la causal
de divorcio contemplada en el inciso doce del artículo trescientos treinta y tres del Código Civil, y
advirtiéndose de autos la existencia de dos certificados de matrimonio del demandante, debe ponerse este
hecho en conocimiento del Ministerio Público para que, conforme a lo señalado en el artículo ciento treinta
y seis del Código Penal, proceda conforme a sus atribuciones.

Quinto.– Que, en el primer extremo de la causal procesal (acápite a.-) la recurrente sostiene que la
sentencia no habría precisado cuál de las causales de divorcio es la que se ampara, y que el actor no ha
indicado en su demanda a cuál de las modalidades se ajustaría su pretensión de divorcio por la causal de
separación de hecho, es decir, si es cuando existen hijos mayores de edad o menores de edad. Respecto

33
EL DIVORCIO

del primer cuestionamiento, se tiene que tal afirmación es inexacta, pues la sentencia de vista ha precisado
con claridad que al haberse amparado la excepción de caducidad respecto de la pretensión de divorcio por
la causal de adulterio, se entiende –como consecuencia lógica de tal circunstancia– que la única causal de
divorcio bajo examen es la de separación de hecho, por lo que la falta de mención expresa de la causal de
divorcio por la que ampara la demanda de ninguna forma puede motivar la nulidad de la misma, pues no
incide en el sentido ni en los alcances de la decisión final, siendo de aplicación lo dispuesto en el cuarto
párrafo del artículo ciento setenta y dos del Código Procesal Civil. De otro lado, en lo que concierne al
segundo cuestionamiento de la recurrente, se advierte que el mismo tampoco es veraz, pues de la atenta
lectura del escrito de demanda se advierte que el actor precisó que uno de los hijos habidos dentro del
matrimonio era, en efecto, menor de edad, y que por tal hecho cumplía con precisar que el período de
separación (quince años a la fecha de interposición de la demanda, y reconocido por la misma demandada)
cumplía ampliamente con el requisito exigido por la norma material, que no es otra que el propio inciso doce
del artículo trescientos treinta y tres del Código Civil, según el cual, para incoar la demanda de divorcio por
la causal de separación de hecho, el plazo de separación de los cónyuges deberá ser por un período
ininterrumpido de cuatro años si tuviesen hijos menores de edad. En consecuencia, habiéndose cumplido
con tales presupuestos, el primer extremo del recurso de casación debe ser desestimado.

Sexto.- Que, en el segundo extremo de la causal procesal (acápite b.-), la demandada expone los
fundamentos por los cuales solicita se fije una indemnización a su favor en calidad de cónyuge perjudicada
con la separación, los cuales no habrían sido tomados en consideración por la Sala Superior. Al respecto,
debe tenerse en cuenta que la causal de divorcio por separación de hecho fue introducida en nuestro
sistema civil mediante la Ley número veintisiete mil cuatrocientos noventa y cinco, modificatoria del artículo
trescientos treinta y tres del Código Civil. Esta causal busca dar respuesta a un problema social que
corresponde a nuestra realidad, ante la existencia de matrimonios fracasados que en la práctica no cumplen
con su finalidad, de acuerdo al artículo doscientos treinta y cuatro del Código Civil. Sin embargo, en busca
de la protección a la familia, la ley establece determinados requisitos para que pueda entablarse y, en su
caso, ampararse la demanda sustentada en tal causal, como es que haya transcurrido el plazo de dos años
si no existen hijos, y cuatro si los hay, la exigencia del cumplimiento de las obligaciones alimentarias, y la
fijación de una indemnización al cónyuge perjudicado o la adjudicación preferente a su parte de los bienes
de la sociedad conyugal independientemente a la pensión de alimentos que pudiera corresponder, tal como
lo establece el artículo trescientos cuarenta y cinco – A del Código Civil.

Sétimo.- Que, interpretando dicha norma, debe precisarse que por lo general todo decaimiento del vínculo
matrimonial implica perjuicio para ambos cónyuges que no lograron consolidar una familia estable; de modo
tal que, en procesos como el de autos, los juzgadores deben pronunciarse necesariamente, aún cuando no
se haya solicitado, respecto a cuál de los cónyuges resulta perjudicado o bien, más perjudicado de acuerdo

34
EL DIVORCIO

a su apreciación de los medios probatorios en los casos concretos, fijando una indemnización a cargo de
la parte no afectada o menos afectada, salvo que existan bienes que estime puedan adjudicársele de modo
que compense su mayor perjuicio. Las circunstancias fácticas que motivaron el alejamiento de los
cónyuges, aunque provengan de un acuerdo mutuo de separación, que no es el caso, no pueden ser
interpretadas como una ausencia de perjuicio que implícitamente conlleva todo decaimiento del vínculo
matrimonial, que afecta a la institución familiar y a sus integrantes, generalmente a un cónyuge más que a
otro; debiendo precisarse que en caso de que no se pueda determinar cuál es el cónyuge perjudicado, no
existe obligación en el juzgador de fijar indemnización alguna o adjudicación preferente.

Octavo.– Que, en autos la demandada, desde que presentó su escrito de contestación –y a lo largo del
proceso– ha expuesto los fundamentos por los cuales estima que debe fijarse una indemnización a su favor,
básicamente por el abandono moral y económico sufridos a consecuencia del retiro voluntario del actor de
la casa conyugal, que la llevó incluso a promover una demanda de alimentos en su contra; sin embargo, si
bien en un primer momento –y de forma muy escueta– el Juez de la causa denegó por improbada la
asignación de una indemnización a favor de la demandada, la Sala Superior expide una decisión inhibitoria
respecto de la citada indemnización, indicando que lo hace porque la misma no fue solicitada vía
reconvención, razonamiento que es errado, pues la norma comentada (segundo párrafo del artículo
trescientos cuarenta y cinco – A del Código Civil) no exige en ningún momento que dicha indemnización
sea solicitada en vía de acción o reconvención, sino que debe ser fijada por el propio Juez si advierte de
los hechos que, en efecto, una de las partes ha sufrido perjuicios a causa de la separación. En tal sentido,
la conducta omisiva del Colegiado Superior, al no establecer la existencia del cónyuge perjudicado con la
separación, vicia de nulidad su decisión pues contraviene el texto expreso de la norma material aplicable
en autos, razón por la cual cabe amparar este extremo del recurso de casación y anular la recurrida, para
efectos de que la Sala Superior evalúe si es factible el otorgamiento de una indemnización a favor de la
demandada.

Noveno.- Que, en cuanto al tercer extremo de la causal procesal (acápite c.-), la recurrente sostiene que
el demandado no se encuentra al día en el pago de sus obligaciones alimentarias, tal como lo exige el
primer párrafo del artículo trescientos cuarenta y cinco – A del Código Civil. Sin embargo, es preciso
establecer que:

I.- Salvo el Acta de Conciliación número veintiuno – noventa y siete obrante a fojas cuarenta y uno,
celebrada por las partes ante la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente de la Municipalidad
Provincial de Mariscal Nieto, su fecha dieciséis de setiembre del año mil novecientos noventa y siete, no
existe documento alguno que acredite el alegado incumplimiento de los acuerdos allí pactados, pues no se
advierte que la demandada haya promovido alguna pretensión solicitando la ejecución de esta acta de

35
EL DIVORCIO

conciliación extrajudicial por incumplimiento del obligado, ni existe ningún otro documento que acredite el
requerimiento o intimación respectivo para el pago de los presuntos adeudos generados.

II.- En el proceso de alimentos que se acompaña, tampoco existe pedido de liquidación de pensiones
devengadas anteriores a la interposición de la citada demanda (que data del cuatro de noviembre del año
dos mil dos) y menos aún se alegó en dicho proceso la existencia del Acta de Conciliación número veintiuno
– noventa y siete.

III.- A la fecha de interposición de la presente demanda de divorcio (seis de mayo del año dos mil cinco),
no existía en el proceso de alimentos ninguna resolución que requiriera coercitivamente al demandante el
pago de los mismos, y por el contrario la demandante señaló que el actor ha venido pagando los alimentos
por un monto mensual ascendente a cuatrocientos cincuenta nuevos soles, es decir, a la fecha de
interposición de la demanda el actor se encontraba al día en el pago de sus obligaciones alimentarias.

IV.- No fue sino con posterioridad a la interposición de la demanda de divorcio, que por medio de los escritos
del trece de junio y primero de julio del año dos mil cinco, la emplazada presenta ante el Segundo Juzgado
de Paz Letrado de Mariscal Nieto una solicitud para que se requiera a J.M.Z.M. la compra de uniformes y
útiles escolares para sus hijos, cuya prestación no cumpliría desde el veinte de febrero del año dos mil tres,
pedido del cual se corrió traslado al obligado, y luego de absuelto el mismo, se puso en conocimiento de la
alimentista, no existiendo pronunciamiento del Juez de los alimentos respecto al presunto incumplimiento
de lo acordado en la segunda cláusula del Acta de Conciliación Judicial. En consecuencia, no existiendo
elementos que evidencien que a la fecha de la interposición de la demanda el actor no se encontrara al día
en el pago de sus obligaciones alimentarias, se concluye que este extremo del recurso debe ser
desestimado.

Décimo.- Que, de otro lado, al sustentar la última causal procesal (acápite d.-) la demandada sostiene que
no existe pronunciamiento alguno de la sentencia de vista respecto a la existencia del bien común adquirido
durante la vigencia de la sociedad de gananciales. El citado bien a que se refiere la recurrente sería el Lote
trece de la Manzana H del Programa Pampas de San Francisco, distrito de Moquegua, Provincia de M.N.,
y cuya existencia habría acreditado mediante copia de la Partida P cero ocho millones once mil seiscientos
dos obrante a fojas ciento cuarenta y uno y siguientes del principal. En primer lugar, cabe referir que la
demandada, al contestar la demanda, admitió que durante el tiempo que hizo vida en común con el
demandante no adquirieron ningún bien inmueble, por lo que resulta contradictorio que ahora alegue la
existencia de un bien común; en segundo lugar, la partida electrónica que se acompaña no ha sido
incorporada formalmente al proceso, por lo que no existía obligación alguna por parte de las instancias de
mérito de pronunciarse sobre el mérito de la misma; en tercer lugar, aún revisada la citada Partida, se

36
EL DIVORCIO

advierte que el inmueble sub litis fue adquirido por la sociedad conyugal conformada por J.M.Z.M. y J.M.R.T.
el primero de marzo del año dos mil dos, y no por la sociedad conyugal conformada por J.M.Z.M. y C.C.C.L.,
siendo que además dicha adquisición es posterior a la separación de hecho habida entre las partes que
data del año mil novecientos noventa, debiendo precisarse que en este proceso no es materia de
cuestionamiento ni debate la vigencia, validez o eficacia del segundo matrimonio contraído por el actor y
menos de los actos jurídicos celebrados por esta sociedad conyugal, por lo que queda a salvo el derecho
de la demandada para que, de estimarlo conveniente, lo haga valer en la vía pertinente; razones por las
cuales este extremo del recurso tampoco resulta atendible.

Décimo Primero.– Que, finalmente, resulta necesario acotar algunas precisiones sobre el cese de la
obligación alimentaria dispuesto por las instancias de mérito en aplicación de lo previsto en el artículo
trescientos cincuenta del Código Civil. En el presente caso, es de advertirse que el demandante viene
abonando a la demandada una pensión de alimentos en virtud a un mandato judicial recaído en el proceso
de alimentos (Expediente número quinientos – dos mil dos) seguido ante el Segundo Juzgado de Paz
Letrado de M.N.. Si bien a tenor de lo dispuesto en el artículo trescientos cincuenta del Código Civil, es
consecuencia del divorcio respecto de los cónyuges -entre otros- el cese de la obligación alimenticia entre
marido y mujer, dicha norma debe ser entendida dentro de un contexto en que los cónyuges se hubieran
prestado mutuamente, y sin coerción alguna, los citados alimentos, circunstancia que no se presenta en
este caso, pues fue la demandada quien, ante el cese unilateral del aporte por parte del demandante, tuvo
que recurrir al Poder Judicial para efectos de obtener un fallo que lo compela a cumplir con prestarlos. En
tal sentido, existiendo una decisión judicial previa recaída en un proceso de alimentos tramitado con
anterioridad a la presente causa, corresponderá al obligado (hoy demandante) solicitar ante el Juez
competente, el cese o extinción de la pensión alimenticia que viene abonando como consecuencia de la
decisión que se emita en este proceso, oportunidad en la que se debatirá si subsiste o no en la alimentista
el estado de necesidad que motivó el otorgamiento de la pensión a su favor, pudiendo el actor exponer las
razones por las cuales considera que no debe seguir abonando dicha pensión; aspectos que deberá tener
en cuenta la Sala Superior al momento de expedir nueva sentencia conforme a ley.

Décimo Segundo.– Que, siendo así, al configurarse la causal procesal denunciada, únicamente por los
fundamentos expuestos en los considerandos sexto, sétimo, octavo y décimo primero de la presente
resolución, el recurso de casación debe ampararse, procediendo conforme a lo dispuesto en el numeral
dos punto uno, inciso segundo del artículo trescientos noventa y seis del Código Procesal Civil.

RESOLUCIÓN

Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por C.C.C.L. mediante escrito de fojas
doscientos setenta y dos; CASARON la resolución impugnada, en consecuencia, declararon NULA la

37
EL DIVORCIO

sentencia de vista de fojas doscientos cincuenta y nueve, su fecha cinco de julio del año dos mil
siete; MANDARON que la Sala Superior emita nuevo fallo conforme a derecho y a lo
actuado; DISPUSIERON se publique la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”; en los
seguidos por J.M.Z.M. contra C.C.C.L.; sobre Divorcio por la Causal de Separación de Hecho; y los
devolvieron; interviniendo como Vocal Ponente el señor T.P.

38
EL DIVORCIO

CONCLUSIONES.

 Después del estudio realizado hemos concluido que el divorcio surge por la necesidad de subsanar
un ematrimonio, ya que con el divorcio se lleva acabo el fin del vinculo matrimonial ocasionando
así consecuencias en el vinculo marital entre varón y mujer e hijos.
 El divorcio es estudiado por muchos autores y es entendida por diferentes formas, así nuestro
Código Civil, hace énfasis en los artículos 348 constatando que el divorcio viene a ser la disolución
del vinculo matrimonial. También existe teorías que desarrollan el divorcio como la Divorcista,
Antidivorcista, divorcio Remedio y divorcio Sanción que desarrollamos en las paginas anteriores.
 con respecto a la naturaleza jurídica del divorcio presenta estudios diversos sistemas como
Sistema de Divorcio Repudio, Sanción y Mixto. Por otro lado también nos enfatizamos en el tema
de los causales de divorcio teniendo en cuenta que estos causales son los principales efectos para
el rompimiento conyugal.
 Seguidamente tratamos sobre los tipos de divorcio el primero viene a ser, el divorcio por causal
específica o divorcio sanción y la segunda el Divorcio Causal.
 También en el presente trabajo tratamos sobre los efectos jurídicos del divorcio, como la Ruptura
del Vínculo Matrimonial que viene a ser el fin del vinculo matrimonial, también Los Cónyuges
Divorciados pueden Contraer Matrimonio Nuevamente, La Cónyuge debe Dejar de Usar el Apellido
de su Ex Cónyuge esto conforme a la noma, también Cesa lo que es la Obligación Alimenticia
entre los Cónyuges, Fin de la Sociedad de Gananciales, Pérdida del Derecho de Heredar entre
Cónyuges. Con respecto a la separación de hecho es entendida como la situación fáctica en que
se encuentran los cónyuges que, sin previa decisión jurisdiccional, quiebran el deber de
cohabitación en forma permanente. Por otro lado la naturaleza del vinculo matrimonial con la
modificatoria introducida por la Ley N° 27495 y mediante el 3PCC, reconoce un sistema de
disolución del vínculo matrimonial mixto y complejo, al regular tanto causales inculpatorias como
causales no inculpatorias. De tal manera que el cónyuge culpable deberá indemnizar al cónyuge
perjudicado por la separación.
 por otro lado también hemos visto los requisitos de separación de hecho, PLACIDO ha señalado
desde un punto objetivo y subjetivo la primera es consistente en la evidencia del quebrantamiento
definitivo y permanente, sin solución de continuidad en la convivencia. Y la segunda determina la
falta de voluntad de unirse, esto es, la intención cierta de los cónyuges de no continuar viviendo
juntos.
 Finalmente para mejor entendimiento hemos puesto legislaciones comparadas y una casación de
un caso especifico.

39
EL DIVORCIO

REFERENCIAS

Aguilar Llanos , B. (2016). Tratado de Derecho de Familia. Lex & Iuris, Grupo editorial.

Aguilar Medina, S. L. (2018). Divorcio por Causal de Separación de Hecho. Chimbpote.

Briceño, D. G. (2014). REFLEXIONES SOBRE LA SEPARACIÓN DE HECHO COMO CAUSAL DE


SEPARACIÓN DE CUERPOS Y DIVORCIO. piura.

Diaz Valdivia , H., & Zanabria Ojeda , R. (2011). Derecho de Famili. 186.

LIZETH, A. M. (2018). Divorcio por Causal de Separación de Hecho. chimbote.

Peralta Andia , J. R. (1995). Derecho de Familia en el Código Civ. segunda edicion .

Rospigliosi, E. V. (2007). Divorcio y Separación de Cuerpos.

Torres Vasquez, A. (2016). Código Civil. Tomo I. comentarios y Jurisprudencia ,


oncordancias,antecedentes, sumillas, legislación complementaria. lima: Octava edición.
IDEMSA. Lima, Perú.

Zanabria Ojeda, R., & Dias Valdivia , H. (2011). Derecho de Familia. Arequipa.

40

También podría gustarte