Está en la página 1de 13

13/5/2020 Lo veo, lo quiero: el efecto de la publicidad sobre los consumidores | KubernÉtica


Bus

(https://www.santiagokoval.com/)

Lo veo, lo quiero: el efecto de la publicidad sobre los


consumidores

https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-consumidores/ 1/13
13/5/2020 Lo veo, lo quiero: el efecto de la publicidad sobre los consumidores | KubernÉtica

https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-consumidores/ 2/13
13/5/2020 Lo veo, lo quiero: el efecto de la publicidad sobre los consumidores | KubernÉtica

Ensayo escrito por Mailén Castillo para la materia Convergencia y Paradigmas


Tecnológicos, que dicto en la carrera Gestión de Medios y Entretenimiento, de la
Universidad Argentina de la Empresa (UADE, 2018).

Imagen: © Paco Rabanne

1. Introducción

En principio, es preciso destacar que las empresas buscan formas de fidelizar a los
consumidores a través de técnicas tales como la publicidad. Actualmente, las
publicidades apuntan a un estilo de vida al cual el individuo puede acceder sólo si
consume dicho producto. Por esta razón, se dice que la publicidad es el mecanismo
más importante para que el sistema capitalista se mantenga (Williams, 2000).

El presente ensayo tiene como finalidad llevar a cabo un análisis crítico sobre cuál es
el objetivo que tiene la publicidad y cómo presenta al sujeto contemporáneo. Por
consiguiente, cabe entonces preguntarse ¿qué es lo que lleva a un consumidor
inclinarse por la compra de un determinado producto? Es por ello que se plantean las
siguientes dos hipótesis: en primer lugar se sostiene que la publicidad es una técnica
de persuasión aplicada por las empresas para estimular el consumo de ese sujeto
definido como consumidor. En segundo lugar se sostiene que la campaña publicitaria
es un discurso violento contra la mujer. Para ello se analizarán las campañas
publicitarias de las colonias Invictus (2013) y Olympea (2015) lanzados por la marca de
perfumes Paco Rabanne.

Es importante aclarar que ambas campañas publicitarias por un lado, siguen una
misma estética y temática basándose en la mitología griega, y por el otro, difunden un
mensaje de victoria y poder que caracteriza a los dioses mitológicos para vender
dichas fragancias.

2.La publicidad como técnica para estimular el consumo

La publicidad es una estimulación constante para motivar el consumo de ese sujeto


definido como consumidor. Según Lipovetsky (2007) nace una nueva sociedad
coincidente con la civilización del deseo. Es decir, individuos que están en constante
deseo y en la búsqueda del bienestar personal como primer objetivo de la vida para
encontrar la felicidad. Dicha felicidad se alcanza a partir de la cantidad de objetos que
el consumidor pueda adquirir. Bauman lo llama consumismo, el cual “combina deseos
insaciables con la urgencia de buscar siempre satisfacerlos con productos” (Bauman,
2007, p.50). Dicho de otra manera, el consumo se instala como forma de vida
adquiriéndose  productos constantemente que no terminan de satisfacer las
necesidades del consumidor debido a que éste los descarta de forma inmediata por
otros. El consumismo es una economía de engaño ya que tiende a la inestabilidad de
los deseos del consumidor llevándolo a la compra de productos en forma constante. En
la campaña publicitaria de Invictus se refleja las ideas de fuerza, poder y éxito a través
de la figura masculina.  En cambio en la del perfume Olympea, por su parte, transmite

https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-consumidores/ 3/13
13/5/2020 Lo veo, lo quiero: el efecto de la publicidad sobre los consumidores | KubernÉtica

mensajes de sensualidad, atracción y poder a partir de la figura femenina. Por lo tanto,


ambas campañas persuaden al consumidor a que adquiriendo dichas fragancias será
irresistible y tendrá al alcance cualquier hombre o mujer que desee.

La felicidad de alcanzar tales figuras propuestas por la publicidad, es una felicidad


extra-determinada. Al consumidor se le plantea la idea de libertad de elección, sin
embargo, no es una libertad absoluta, sino que está determinada por estereotipos de
felicidad constituidos por el mercado, llamando a esto felicidad paradójica (Lipovetsky,
2007). Las marcas plantean ideales a partir de la ilusión de que el hombre o mujer es
feliz por el simple hecho de verse reflejado en figuras representadas como, por
ejemplo en dioses. Simultáneamente, Requero y López sostienen que “las marcas con
sus productos quieren comunicar valores, actitudes y posiciones ante los temas que
preocupan a los ciudadanos y se presentan al consumidor como una alternativa para
lograr la realización personal y encontrar el bienestar” (2007, p.12). Por lo tanto, aquel
individuo que adquiera las fragancias encontrará la forma de satisfacer sus deseos
personales y alcanzará los estereotipos que imponen dichas campañas publicitarias.
De esta forma, logran que los consumidores se vuelvan esclavos de las marcas.

La marca Paco Rabanne induce, a través de las campañas mencionadas, tanto al


hombre como a la mujer a consumir dichas fragancias creando la ilusión a éstos que
accederán a un estilo de vida determinado. Es por ello que Williams (1960) define a las
publicidades como un sistema mágico, dado que crean una imagen alrededor de los
objetos, haciendo creer al consumidor que va a acceder a estereotipos que lo
acercarán a la felicidad. De esta forma, según Berger, el consumidor logrará ser
admirado y envidiado por todos, “la publicidad se centra en las relaciones sociales y no
en los objetos. No promete placer sino felicidad. La felicidad de que lo envidien a uno
es fascinante”(Berger, 2000, p.147). Este proceso de fascinación al cual Berger hace
alusión, busca que el consumidor sienta envidia por aquel que tiene el producto, en
este caso por los protagonistas de los perfumes, y por lo tanto desee estar en dicha
posición para ser envidiado y/o admirado. Ambas fragancias plantean la posibilidad al
individuo de que sea diferente al resto y que todas las miradas se fijen sobre él.

El objetivo de la publicidad es que el consumidor no logre su  máxima satisfacción en


sus necesidades y de esa forma ofrecerle mejores opciones y más seductoras. Sin
embargo, la publicidad habla de un futuro constantemente postergado, un futuro
construido de forma tal que el individuo no pertenece actualmente pero podría
hacerlo si accede a ese objeto de consumo. De esta manera, la publicidad logra
mantener el deseo vivo en el consumidor y su necesidad de querer algo que todavía no
tiene (Berger, 2000).

Las fragancias buscan que el consumidor se sienta que va a ser portador de un cierto
status que la marca representa. Según Alvarado López la publicidad cumple una
función social, y  nombra el universo simbolizado del consumo en donde “los productos
no son ya objetos materiales, sino que se adquieren como símbolos de una
determinada clase social, status económico, modo de ser o estilo de vida…” (2003,
p.100). Como por ejemplo, en la campaña publicitaria de Olympea se utilizan objetos
https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-consumidores/ 4/13
13/5/2020 Lo veo, lo quiero: el efecto de la publicidad sobre los consumidores | KubernÉtica

de alta gama demostrando que el producto es prestigioso y de buena calidad. Y por el


lado de la fragancia Invictus, se puede observar que el envase es un trofeo que
simboliza la victoria.

Por último, teniendo en cuenta la hipótesis expuesta anteriormente, Berger (2000) y


Williams (1960) plantean que la publicidad es el discurso oficial que mantiene al
sistema capitalista. Por lo tanto, gracias a dicho discurso publicitario se sostiene lo que
Lipovetsky (2007) llama la sociedad del hiperconsumidor, en la cual los individuos
persiguen el bienestar personal asegurándoselo a partir del consumo de determinados
estereotipos de felicidad asociados a productos.

3. La publicidad como discurso violento contra la mujer

Actualmente, los medios de comunicación, en particular la televisión, buscan


aumentar su rentabilidad a través de la espectacularización de la información de los
contenidos. Es decir, entretener e involucrar al espectador para aumentar la
audiencia. Por lo tanto, “la espectacularización de la vida social, especialmente a
través de los medios de comunicación, se transforma en una serie de homogenización
de experiencias. Millones de personas ven lo mismo…” (Walzer, 2008, p. 93). Dicho de
otra forma, por medio de la publicidad no sólo se venden productos sino que también
se instala y promueve en el público el deseo de querer vivir dicha experiencia que
brindan los objetos de consumos. Las campañas publicitarias de Invictus y Olympea
https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-consumidores/ 5/13
13/5/2020 Lo veo, lo quiero: el efecto de la publicidad sobre los consumidores | KubernÉtica

convencen a los individuos a comprar dichas fragancias a través de distintas


motivaciones. Se podría decir que la motivación sexual es la predominante en ambas
publicidades porque, como explica Berger, “la publicidad utiliza cada vez mas la
sexualidad para vender cualquier producto o servicio…ser capaz de comprar equivale
a ser sexualmente deseable” (Berger, 2000, p.159). Aquella mujer que compre la
fragancia será sexualmente atractiva y tendrá a los hombres que desee. Aquel hombre
que consuma el perfume obtendrá como premio un conjunto de mujeres desnudas.

Además, “la cualidad llamada belleza tiene existencia universal y objetiva. Las
mujeres deben aspirar a personificarla y los hombres deben aspirar a poseer mujeres
que la personifiquen” (Wolf, 1991, p.15). De ese modo, aquellas consideradas “bellas”,
tendrán mayor éxito y más hombres las desearán, tal como se refleja en la campaña de
Olympea. De esta forma, según Wolf (1991) la publicidad juega con los sentimientos y
la culpa de la mujer que si no consume ciertos productos, se tiene que ver fea y
desprolija. Es decir, apela a lo emocional y a la aparición de necesidades en la mujer,
quien debe verse de una determinada forma, y para ello necesita del producto
publicitado.

Herrero Aguado plantea que “los medios de comunicación influyen en la imagen que
las personas tienen de sí mismas…se presenta a las mujeres desempeñando roles de
sometimiento y sumisión, como seres débiles, pasivos…” (Herrero Aguado, 2005, p.64)
tal y como lo hace Invictus que plantea a la figura de la mujer como un premio que los
hombres deben alcanzar y poseer para sentirse victoriosos. La figura femenina es
considerada como un objeto y que su único fin es satisfacer los deseos masculinos.

Según Fraga, “los medios de comunicación en general, incluida la publicidad,


transmiten una imagen de la mujer que nada tiene que ver con su trayectoria vital y
profesional y con la que no se identifican” (2007, p.62), es decir que la campaña
publicitaria Olympea presenta a la mujer como alguien cuyo único objetivo es tener
que ser deseada por los hombres quien, para lograrlo, debe comprar la fragancia que
le permita alcanzar la belleza que la publicidad le plantea. Por lo tanto, a pesar que la
mujer ha logrado un posicionamiento social significativo, su autoestima declina o se
intoxica por todo aquello que le quiere imponer la publicidad en cuanto a alcanzar los
estereotipos de belleza.

Para finalizar, Walzer (2008) expone que los medios de comunicación son los
responsables de transmitir conceptos sobre lo que es considerado bello. Son agentes
estereotipadores que permiten el mantenimiento y solidificación del mito de la belleza
planteado por Wolf, quien denuncia que  “estamos en medio de una violenta reacción
contra el feminismo, que utiliza imágenes de belleza femenina como arma política
para frenar el progreso de la mujer” (Wolf, 1991, p.14). A medida en que la mujer se
libera, surge el mito de la belleza, el cual tiene como objetivo contralar su lugar
socialmente a partir de un prototipo de belleza, de una mujer joven y delgada,
propuesto por las campañas publicitaria. Por lo tanto, logra que la mujer se debilite
psicológicamente, y en algunos casos, como consecuencia, pueden aparecer diferentes
trastornos tales como alimenticios.
https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-consumidores/ 6/13
13/5/2020 Lo veo, lo quiero: el efecto de la publicidad sobre los consumidores | KubernÉtica

4. Conclusión

A raíz de lo expuesto, retomamos la pregunta que desencadenó el análisis ¿qué es lo


que lleva a un consumidor inclinarse por la compra de un determinado producto? La
publicidad, la cual es utilizada por las empresas como técnica persuasiva y atractiva
para captar al consumidor, generando constantemente deseos en el individuo e
induciéndolo al consumo de productos.

Por otro lado, podría decirse que la publicidad es un discurso violento contra la mujer
debido a que plantea prototipos de bellezas y ésta, en su afán por querer alcanzarlos,
pierde cada vez más su naturalidad.

Ahora bien, teniendo en cuenta que la publicidad determina estereotipos, es decir,


“figuras humanas ideales para admirar, imitar y con las que identificarse” (Herrero
Aguado, 2005, p.64), ésta propone alcanzarlos mediante el consumo de productos o
servicios que anuncia. En consecuencia, la publicidad genera en el individuo un
alejamiento cada vez más de su esencia dado que, a través del consumo de productos
que se publicitan, el consumidor conseguirá la aprobación ajena y, por consiguiente,
sentirse mejor consigo mismo. Esto es a lo que Sibilia llama la redefinición del yo, quien
plantea que hoy en día nos basamos solo en la personalidad; “un tipo de construcción
subjetiva alterdirigido, orientada hacia los demás, alejándonos cada vez mas del
carácter introdirigido, es decir, dirigido hacia uno mismo” (Sibilia, 2008, p.266).

Finalmente, se puede destacar que los individuos compran productos porque sienten
que de esta forma se verán identificados con las figuras de las campañas publicitarias,
logrando así la máxima aceptación por parte de los demás.

5. Bibliografía

https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-consumidores/ 7/13
13/5/2020 Lo veo, lo quiero: el efecto de la publicidad sobre los consumidores | KubernÉtica

Alvarado López, María Cruz. 2010. “La dimensión sociocultural de la publicidad”. En:
La publicidad social, una modalidad emergente de comunicación.   [en línea].
Universidad Complutense de Madrid, Tesis doctoral dirigida por Raúl Eguizábal Maza
y leída en diciembre de 2003. Edición digital. [Citado: 11              jun.                    2018].
Disponible en:  <http://eprints.ucm.es/11522/1/T27111.pdf
(http://eprints.ucm.es/11522/1/T27111.pdf)>

Bauman, Zygmunt. 2007. “Consumo vs. consumidores”. En: Vida de consumo. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.

Berger, John. 2000. “Capítulo 7”. En: Modos de ver. Barcelona: Paidós.

Fraga, Cristina. 2007. “Las mujeres y los medios de comunicación. Una relación
controvertida”. Comunicación e cidadanía: revista internacional de xornalismo social,
nº 1.

Herrero Aguado, Carmen. 2005. “Mujer y medios de comunicación: riesgos para la


salud”. Trastornos de la conducta alimentaria. nº 1, (55-75)

Lipovetsky, Gilles. 2007. “Presentación”. En: La felicidad paradójica. Ensayo sobre la


sociedad de hiperconsumo. Barcelona: Anagrama.

Martín Requero, M. Isabel. y Alvarado López, M. Cruz. 2007. Nuevas tendencias en la


publicidad del siglo XXI. [en línea]. Comunicación social, ediciones y publicaciones.
Sevilla Zamora. [Citado:                10                          jun.                  2018]. Disponible en:
<http://eprints.ucm.es/7051/1/Segovia._Nuevastendenciasenlapublicidad.pdf
(http://eprints.ucm.es/7051/1/Segovia._Nuevastendenciasenlapublicidad.pdf)>

Sibilia, Paula. 2008. “Yo personaje y el pánico a la soledad”. En: La intimidad como
espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Walzer, Alejandra. 2008. “Industrias culturales y mass media”. En: La belleza. De la


metafísica al spot. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Williams, Raymond. 1960. El sistema mágico. Telos, nº 61.

Wolf, Noamí. 1991. “El mito de la belleza.” En: El mito de la belleza. Barcelona: Emecé.

6. Contenido audiovisual

Paco Rabanne. «Olympéa. The new film 40s». [en línea]. 20 de julio de 2015.
[Consulta:      8          jun.         2018]. Disponible en: < https://www.youtube.com/watch?
v=TzTMMcuAFSI (https://www.youtube.com/watch?v=TzTMMcuAFSI)>

Paco Rabanne. «Invictus. The new fragrance by Paco Rabanne». [en línea]. 10 de julio


de 2013. [Consulta:            8          jun.                    2018]. Disponible en:
<https://www.youtube.com/watch?v=Q8lxGGx0R04>

https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-consumidores/ 8/13
13/5/2020 Lo veo, lo quiero: el efecto de la publicidad sobre los consumidores | KubernÉtica


 Facebook (https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-
consumidores/?share=facebook&nb=1)

 Twitter (https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-
consumidores/?share=twitter&nb=1)

 LinkedIn (https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-
consumidores/?share=linkedin&nb=1)

 Tumblr (https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-
consumidores/?share=tumblr&nb=1)

 Reddit (https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-
consumidores/?share=reddit&nb=1)

 Pinterest (https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-
consumidores/?share=pinterest&nb=1)

 WhatsApp (https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-
consumidores/?share=jetpack-whatsapp&nb=1)

 Print (https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-
consumidores/#print)

Publicado en Comunicación (https://www.santiagokoval.com/category/comunicacion/), Filosofía


(https://www.santiagokoval.com/category/filosofia/), Medios de Comunicación
(https://www.santiagokoval.com/category/medios-de-comunicacion/). Etiquetas: Publicidad
(https://www.santiagokoval.com/tag/publicidad/), Representación de lo real
(https://www.santiagokoval.com/tag/representacion-de-lo-real/). Enlace permanente: acceder
(https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-
consumidores/).

Artículos más visitados


El hombre y la tecnología: del hombre moderno al hombre primitivo
(https://www.santiagokoval.com/2011/04/27/el-hombre-y-la-tecnologia-del-hombre-
moderno-al-hombreprimitivo/)

El signo según Charles Sanders Peirce (https://www.santiagokoval.com/2017/01/05/el-


signo-segun-charles-sanders-peirce/)

La semiosis social según Eliseo Verón (https://www.santiagokoval.com/2014/05/17/la-


semiosis-social-segun-eliseo-veron/)

https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-consumidores/ 9/13
13/5/2020 Lo veo, lo quiero: el efecto de la publicidad sobre los consumidores | KubernÉtica

 The Truman Show: una imagen de la dominación absoluta


(https://www.santiagokoval.com/2011/09/17/the-truman-show-una-imagen-de-la-
dominacion-absoluta/)

Apocalípticos e integrados: un ensayo de Umberto Eco


(https://www.santiagokoval.com/2017/01/05/apocalipticos-e-integrados-un-ensayo-de-
umberto-eco/)

La cibernética de Norbert Wiener (https://www.santiagokoval.com/2017/01/09/la-


cibernetica-de-norbert-wiener/)

Crítica al Dualismo Cartesiano (https://www.santiagokoval.com/2011/09/09/critica-al-


dualismo-cartesiano/)

Redes sociales e identidad personal (https://www.santiagokoval.com/2012/10/25/redes-


sociales-e-identidad-personal/)

La interpretación saussureana del signo lingüístico


(https://www.santiagokoval.com/2011/09/09/la-interpretacion-saussureana-del-signo-
linguistico/)

Robots cada vez más perfectos y su impacto en la sociedad del futuro


(https://www.santiagokoval.com/2011/06/09/robots-cada-vez-mas-perfectos-y-su-
impacto-en-la-sociedad-del-futuro/)

Comunidad KubernÉtica (https://www.facebook.com/kubernetica/)


Comunidad KubernÉtica (https://www.facebook.com/kubernetica/)

Categorías
Ciencia (https://www.santiagokoval.co... Ciencia Ficción (https://www.santiagok...

Cine (https://www.santiagokoval.com/c... Comunicación (https://www.santiagok...

Ecología (https://www.santiagokoval.c... Educación (https://www.santiagokoval....

Filosofía (https://www.santiagokoval.c... Inteligencia Artificial (https://www.san...

https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-consumidores/ 10/13
13/5/2020 Lo veo, lo quiero: el efecto de la publicidad sobre los consumidores | KubernÉtica

 Libros (https://www.santiagokoval.co... Medios de Comunicación (https://www....

Metodología (https://www.santiagokov... Nuevas Tecnologías (https://www.santi...

Redaccion (https://www.santiagokoval.... Sin categoría (https://www.santiagokov...

Etiquetas

Algoritmo de Dios (https://www.santiagokoval.com/tag/algoritmo-


de-dios/) Androide (https://www.santiagokoval.com/tag/androide/)
Androides y Poshumanos
(https://www.santiagokoval.com/tag/androides-y-
poshumanos/) Argumentación
(https://www.santiagokoval.com/tag/argumentacion/) Capitalismo
(https://www.santiagokoval.com/tag/capitalismo/) Cibernética
(https://www.santiagokoval.com/tag/cibernetica/) Cíborg

(https://www.santiagokoval.com/tag/ciborg/) Digitalización

(https://www.santiagokoval.com/tag/digitalizacion/)
Doomsday Argument (https://www.santiagokoval.com/tag/doomsday-
argument/) Eliseo Verón (https://www.santiagokoval.com/tag/eliseo-veron/) Herman Hollerith
(https://www.santiagokoval.com/tag/herman-hollerith/) Imagen digital
(https://www.santiagokoval.com/tag/imagen-digital/) Inmortalidad
(https://www.santiagokoval.com/tag/inmortalidad/) Memoria (https://www.santiagokoval.com/tag/memoria/)

Panóptico (https://www.santiagokoval.com/tag/panoptico/) Poshumanismo

(https://www.santiagokoval.com/tag/poshumanismo/)
Posmodernidad (https://www.santiagokoval.com/tag/posmodernidad/)

Procesos comunicacionales
(https://www.santiagokoval.com/tag/procesos-
comunicacionales/) Publicidad
(https://www.santiagokoval.com/tag/publicidad/) René Descartes (https://www.santiagokoval.com/tag/rene-

descartes/) Representación de lo real


(https://www.santiagokoval.com/tag/representacion-de-lo-

https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-consumidores/ 11/13
13/5/2020 Lo veo, lo quiero: el efecto de la publicidad sobre los consumidores | KubernÉtica

real/) Robot (https://www.santiagokoval.com/tag/robot/) Santiago


Koval (https://www.santiagokoval.com/tag/santiago-
koval/) Semiótica (https://www.santiagokoval.com/tag/semiotica/)
Singularidad (https://www.santiagokoval.com/tag/singularidad/)

Tecnologías digitales
(https://www.santiagokoval.com/tag/tecnologia
s-digitales/) Televisión (https://www.santiagokoval.com/tag/television/)
TIC (https://www.santiagokoval.com/tag/tic/)
Transhumanismo (https://www.santiagokoval.com/tag/transhumanismo/)

Sitios recomendados
Alan Chatbot (http://www.a-i.com/alan1)

Cibernética e IA (http://cibernetica.wordpress.com/)

Daniel Clemente (http://www.danielclemente.com/)

Diego Levis (http://www.diegolevis.com.ar/)

Ecología y media (http://www.ecologiaymedia.info)

Editorial Cinema (http://www.editorialcinema.com.ar)

Eduard Punset (http://www.eduardpunset.es/)

Educ.ar (http://www.educ.ar/)

Humanismo y Conectividad (http://humanismoyconectividad.wordpress.com/)

Humanity+ (http://humanityplus.org/)

Kurzweil.net (http://www.kurzweilai.net/)

La Condición poshumana (http://www.condicionposhumana.com.ar)

Libro de metodología (http://www.metodo.santiagokoval.com/)


https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-consumidores/ 12/13
13/5/2020 Lo veo, lo quiero: el efecto de la publicidad sobre los consumidores | KubernÉtica

 Singularity Institute (http://www.singinst.org/)

Von Neumann Machine (https://vonneumannmachine.wordpress.com/)

Wired (http://www.wired.com/)

Declaración legal

© KubernÉtica | Santiago Koval


Buenos Aires, Argentina.

(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/)

Los textos publicados en este sitio web se encuentran protegidos por una Licencia
Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 de Creative Commons (CC BY-
NC-ND 2.5 (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/)).

El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no


representa necesariamente la opinión de los editores de KubernÉtica.

Contacto con KubernÉtica


contacto@kubernetica.com (mailto:contacto@kubernetica.com)

Sitio web construido sobre plataforma WordPress (//wordpress.org).

Diseño de plantilla: PixelGrade. (https://pixelgrade.com/)

© KubernÉtica | Revista – Por un uso ético de la tecnología (mailto:contacto@kubernetica.com)

https://www.santiagokoval.com/2018/12/28/lo-veo-lo-quiero-el-efecto-de-la-publicidad-sobre-los-consumidores/ 13/13

También podría gustarte