Está en la página 1de 15

DOUTORADO EN CURSO DE PSICOLOGÍA SOCIAL.

DISCIPLINA: ANTROPOLOGÍA.

TEMA: LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU INFLUENCIA


EN LA FORMACIÓNDE LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE MUSSENDE –
C. SUL / ANGOLA.

Prof. Doutor: Oscar Oro.


Estudiante: Augusto Albano Trosso.

Julo / 2016.

R e s u m o:
Este estudio analiza la influencia del más alto nivel académico en la formación de la
percepción social de la calidad de vida de la población de Mussende, C. Sul. Lo que
pretendemos, con este estudio, es decir, la relación entre el nivel académico de la
población y sus expectativas sobre la calidad de vida, entender el significado de colocar
a la educación en relación con el bienestar personal y social de la población y, por otro
lado, verificar en qué medida sus expectativas de vida se traducen en estabilidad
emocional y motivacional para aquellos con pretensiones de entrar y aquellos cuya
educación está llevando a cabo.
Es un enfoque psicosocial, insertado en el tema de la cognición social, destacando sobre
todo la formación académica y la percepción social de la calidad de vida de esta
población.
Aunque incidamos nuestro estudio a una categoría de la población (población con media
y mayor formación), no podemos dejar de mencionar que las otras categorías o clases de
la población no se puede disociar este paradigma, por su naturaleza e importancia
mientras que partes de la población en estudio.
 
Palabras clave: educación superior, calidad de vida y percepción Social.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Introducción
La calidad de vida es un término que se utiliza cada vez más en la evaluación de las
condiciones de la vida humana para referirse a la salud, comodidad y bienes materiales
e inmateriales de una determinada población. Requiere la capacidad para realizar una
síntesis cultural de todos los elementos que una sociedad particular considera que su
nivel de confort y bienestar. Sin embargo, el término abarca muchos significados, que
refleja los conocimientos, experiencia y valores de individuos y comunidades que en
distintos tiempos, espacios y diferentes historias, y por lo tanto construcción social con
la marca de la relatividad cultural.
La calidad de vida se convierte en un concepto que revela una noción eminentemente
humana que se aproxima el grado de satisfacción que debe encontrarse en la triple
dimensión humana (el hombre en sí, el hombre con la sociedad y el hombre con su
trascendencia), o, parafraseando a Dr. Oscar Oro: " una satisfacción reflejada en la
triple dimensión de la existencia humana": Trinus et unus (Vita, spiritus et Societas).

Según el GRUPO WHOQOL (1995, p. 1405). "La calidad de vida es la percepción del
individuo sobre su posición en la vida, en el contexto del sistema de valor y cultura en
que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones. Por
lo tanto, tener una vida de calidad implica tener plena conciencia de nuestra posición en
la esfera social, y esto significa tener la percepción social de la mayoría de fenómenos
inherentes a la vida individual y colectiva, de los cuales la educación es uno de esos que
debe ser entendida como una de las principales hipótesis, cuando se trata de la calidad
de vida de la población.
 
 
 
 
 
 

1. Educación y calidad de vida.


Según Paulo Freire (2005, p. 71) "los hombres son estos seres de la busca y su vocación
ontológica es humanizarse y, sin embargo, la acción del educador debe infundir la
creencia profunda en los hombres – la creencia en su poder creativo". Así, es tácito y
aquí las ideas de cambio y transformación del medio ambiente, la busca de mejores
condiciones de vida y la dignidad humana. En esta sección, creemos que la educación es
el instrumento o vehículo de los procesos de cambio, la transformación y la resistencia
humana. Sobre todo creemos que el grado determina cómo cada individuo se percibe y
cómo percibe el mundo que rodea, sin embargo, la educación garantiza el derecho a la
libertad, libera a hombre de la opresión de su ignorancia y de las adversidades
impuestas por sistemas socio-político y económicos del mundo capitalista y consumista
y hace libre y decide en objetivos y en la sociedad en la que se inserta. Por lo tanto,
Paulo Freire propone aquí una perspectiva humanista de la educación que enfatiza la
creencia en el poder creativo del hombre, y esto es la perspectiva humanista, queremos
reflexionar sobre el papel que se reserva a la educación para que el hombre tome
conciencia de sí mismo y su orientación en el ámbito social y que su libertad y su poder
creador al servicio del bienestar común.
Hemos dicho que el concepto de calidad de vida es inminentemente humano que
traduce satisfacción humana en su triple dimensión existencial. La calidad de vida está
todavía lleno de libertad para elegir un estilo de vida particular y la libertad humana
consiste sobre todo en ser decisivo y aquí, el papel de la educación es ante todo y sobre
todo, ayudar a la persona, respetando su libertad para tomar decisiones correctas en
momentos exactos, o mejor, el educador debe provocar personas menos susceptibles de
someterse a la tiranía y saber aplicar la razón a tu vida y la política social y, para cubrir
en beneficio de ellos mismos y su sociedad.
La visión antropocéntrica propuesta el Renacimiento, hoy en el mundo contemporáneo,
exige una educación basada en el lugar central que ocupa el hombre en el universo, y,
por lo tanto, en esencia, la educación debe buscar el ideal de un hombre capaz de
reclamar su libertad, consciente de la estructura de poder, autónomamente, sus acciones;
un hombre que establece para su praxis, por su inserción en la sociedad y asumiendo
responsabilidades cívicas. Por lo tanto, pensamos que el objetivo principal de la
educación es la humanización del hombre, es que ayudar al hombre a armonizar, con
uno mismo y con los demás, es decir, ayudar al hombre a ser consciente de sí mismo y
la sociedad; que según José Imbamba (2010, p. 165), implica conocer el tamaño del
hombre, como ser: "homo somaticus", "homo sapiens", "homo volens", "homo socialis"
y "homo vivens" (somática del hombre; un ser que conoces / sabes; llena de deseo,
propensos a vivir con otros para fundar una familia, asociaciones, comunidad o nación y
estar emocionado y motivado, está vivo y se mueve hacia sus aspiraciones sus
expectativas y su trascendencia). Desde esta dimensión, es posible entender cómo la
educación puede ayudar al individuo a ser consciente de su calidad de vida.
Para que la educación puede ser el elemento clave en la conformación de la percepción
de la calidad de vida del hombre es necesario que se impregna de la integración como
un todo y como una persona pensante e interactivo, o mejor dicho, cubriendo todos los
aspectos inherentes a su existencia, debe preocuparse con el cuerpo, educación
cognitiva, afectiva, comunitaria y trascendente; como sostiene Juan José Diez (2013, p.
13, 73 y 81), educación integral debe abarcar las dimensiones humanas siguientes:
a) Educación de cuerpo
Tiene un sentido amplio y siempre que se refiere al hombre entero. Representa la
salud y el rigor físico, condiciones necesarias y básicas para el cuerpo
desarrollar adecuadamente sus funciones, en que circula la vitalidad de la psique
(la vida intelectual, afectiva y volitiva), por lo que depende de ayuda el tema de
la educación a perfeiçoar en este sentido o te invita a ser conscientes de su
condición física;
b) Educación intelectual o cognitiva
Educación intelectual implica la asimilación de los contenidos científicos y
culturales como una referencia a lo natural y social de experiencias que la
persona viva y que es la base de su actividad profesional. Educar el intelectual
del hombre es desarrollar sus habilidades de observación, experimentación,
análisis y síntesis, comprensión, razonamiento, sistematización, crítica,
creatividad, reflexión, razón y contemplación;
c) Educación afectiva
El afecto es una necesidad psicológica que da calidez y vivacidad a la existencia,
de tal manera que la falta de madurez afectiva puede causar neurosis,
obsesiones, complejos, desdoblamiento de personalidad, familiar y social,
inadaptados, etc... Por el contrario, el equilibrio emocional ya produce serenidad,
optimismo, paz, alegría y deseo de vivir.
Por lo tanto, es responsabilidad de la educación crear una atmósfera agradable a
la afirmación de los valores estéticos y morales, estimular las relaciones
afectuosas y la apertura al diálogo;
d) Educación para la vida de la comunidad
Educar para la vida en el medio de la comunidad desarrollar la dimensión social
y política del hombre. Sociabilidad abarca una serie de relaciones con las
personas, que van desde las más básicas conductas de cortesía hasta el más
profundo compromiso con la emancipación del hombre, a través de la inserción
activa en las estructuras económicas y culturales de la humanidad.
Por lo tanto, educar para la vida comunitaria es crear el sentido de comunidad
entre los hombres. Forma una comunidad cuando hay participación y
compromiso; es pronto, hasta la educación para formular proyectos teóricos de
la sociología y política, para que el hombre puede tomar una actitud crítica hacia
el personal de distintos sistemas de convivencia humana;
e) Educación para la trascendencia
La trascendencia de término, que se refiere al hombre, significa salida de sí
mismo hacia algo o alguien que no la posee. (JUAN JOSÉ DIEZ, de 2013, p. 81).
Por lo tanto, para el hombre el universo, las plantas, animales, hombres y Dios
son entidades distintas, son otros seres y que requiere establecer un vínculo entre
su propio ser y estos seres. Así, aunque la trascendencia del hombre se refiere a
todos los que lo rodean, este término generalmente se refiere, preferentemente, a
la relación de los seres humanos con Dios. Qué significa en la relación de amor
con Él y por lo tanto educar al hombre para la trascendencia es el encuentro con
Dios.
Como vemos, en todas estas dimensiones, una vez tomadas en serio en el proceso
educativo, que el hombre siente realizado o al menos las decisiones que ayuden a lograr
sus aspiraciones y luchan en pos de su bienestar. Creemos que la educación está
presente en cada una de las dimensiones humanas y que se hace referencia arriba, es uno
del paradigma de desarrollo humano, teniendo en cuenta que la esperanza de vida al
nacer, la capacidad económica y nivel educativa (ingresos), tomados en conjunto, es los
tres principales indicadores que nos permiten medir la calidad de vida de una población.
Por lo tanto, es responsabilidad del educador «no base en la comprensión de los
hombres como seres que llenan el mundo vacío de contenido, más sí hombres como
cuerpos conscientes y en su conciencia para el mundo " (PAULO FREIRE, P. Ibid. 77).
Por consiguiente, el educador ayudará a las Naciones a tomar la educación como una
política estratégica que dependerá el desarrollo económico, social y político de los
pueblos y no sólo como una política sectorial, lo que se ha visto hasta ahora.
Tenemos que darnos cuenta que las personas, además de tener acceso a las
oportunidades, necesitan estar preparados para tomar decisiones basadas en una visión
racional de la vida y valores incorporados a lo largo de su existencia y su formación.
Así que prestar servicios de consultoría en liberar la educación, que es capaz de ofrecer
todos los ciudadanos, niños, adolescentes, jóvenes y adultos la libertad y oportunidades
que esas condiciones que constituyen el trabajo mínimo o máximo y viviendo en una
sociedad moderna, cada vez más exigente y competitiva sin sensación excluidos o
marginados.
 
2. La educación superior y la calidad de vida en Angola (caso de la población
de Mussende).

Analizar la relación entre el nivel académico de la población y sus expectativas sobre la


calidad de vida nos permite, sobre todo, evidenciar el nivel de satisfacción con respecto
a la calidad de vida, el logro personal y colectivo y sus expectativas de futuro y
averiguar qué factores son percibidos por personas como positiva o negativa, cuáles son
sus necesidades reales y que se debe apelar a la educación en esta perspectiva.
A en la educación, especialmente en el Nivel Superior, el individuo es motivado,
entre otras razones, por la expectativa de mejores condiciones de vida y el logro
profesional, estas expectativas se reflejan en lo que pensar, sentir y ser del
individuo, la familia y la sociedad, y es evidente la tendencia de la juventud
asociar los beneficios sociales y económicos a la posesión de un diploma de graduación.
Por otra parte, las asimetrías regionales en Angola toman personas con alto nivel y alta
cualificación profesional para mover y establecer residencia en otros lugares que
ofrecen oportunidades para una vida decente que corresponda con sus aspiraciones y
expectativas de vida.
Lidiando con el problema de la acceso a la educación superior que resulta de demora en
la implementación de la educación superior en Angola y el falta de institución de
educación superior en la mayoría de los municipios en el país. Así, en el caso del
municipio de Mussende, el mayoría de los pocos estudiantes que logran terminar la
enseño secundaria tomar dos o más años para entrar en una Universidad y para
continuar su formación debe ir 248 Km/día en la vecina provincia de Malanje y otros
prefieren desaprueban el trabajo de delgado a tomar residencia en la capital de la
provincia que es de 350 Km lejos de la familia y consiente enormes sacrificios que van
desde la adaptación entorno urbano y los importantes costos financieros. Todo porque
creen que la educación superior puede mejorar los niveles de vida. Y la mayoría los que
consiguen terminar la educación superior en estas condiciones, difícilmente regresa al
origen con el fin de ayudar o participar en el desarrollo de la misma municípo.
Sin embargo, denota una cierta exclusión social en relación con los beneficios de la
formación académica, que de alguna manera atentan contra las expectativas de la
calidad de vida de esta población.
 La situación anteriormente presentada, en línea con muchos aspectos adversos de
calidad de vida de la sociedad angoleña, nos lleva a pensar en la crisis cultural, crisis de
valores y en definitiva, la crisis de la identidad angoleña sí mismo mientras humanos.
Desde la independencia que nuestro país está implicado en una dramática crisis
económica y social, a pesar de ser el tercer país en la África al sur del Sahara con una
importante base de recursos naturales – vastos depósitos de petróleo, diamantes y otros
minerales, tienen potencial de significativa exportación de café y otros productos
agrícolas, así como abundante tierra cultivable, con un clima favorable y considerable
energía y potencial de riego.
Según Fátima Roque (1997), citado por Joseph Imbamba (2010, p. 139), las causas de
esta situación lamentable son varias:

Una devastadora guerra civil, una dramática escasez de mano de


obra calificada, la decisión del gobierno para crear una
economía dirigida, economía centralmente planificada y
subordinado a un programa militar, mala gestión económica,
acompañado por reformas parciales y sesga las políticas
económicas, altos niveles de corrupción y la creciente
dependencia de un solo producto (aceite) para la obtención de
divisas y de ingresos del gobierno – utilizado para financiar en la
mayoría de los casos, los gastos no productivos.

Las consecuencias derivadas de esta situación son igualmente desastrosas:


·         Aproximadamente 3 millones desplazados de sus áreas tradicionales de
producción y de vida de la comunidad;
·         Una alta tasa de inflación que persiste en afectar el poder adquisitivo
medio en sí mismo muy baja;
·         Alta tasa de desempleo;
·         Evidentes las desigualdades sociales;
·         El aumento del crimen, etc., etc.
Particularmente el municipio de Mussende deben prestar más atención a la población,
por dos razones: en primer lugar porque durante los aproximadamente 500 años de
proceso de colonización de Angola la presencia colonial en ese territorio sólo
consumada en los últimos años 60 antes de la independencia del país y segundo, porque
durante el período del conflicto interna eso municipio se armaba en el escenario
estruendosos combates entre los dos protagonistas de la guerra y que sufrió ocupaciones
sucesivas entre las dos fuerzas enfrente, por teniendo en cuenta el área estratégica y
favorable a la guerra de guerrillas, que ha llevado a cabo, de esa manera, el desarrollo
económico y progreso social de la Municipalidad; Esto justifica la escasez en términos
de infraestructura social y económica y el pobre nivel de vida de la población. En
general, estamos inmersos en un ambiente donde es difícil ejercer una virtud porque
personas carecen de un mínimo de bienestar económico y social donde todos luchan
desesperadamente por la supervivencia, con todos los medios posibles, lícitos o ilícitos.
Dentro de este marco, es también la crisis de la escuela, que es un lugar específico
donde crece, si manda y educarse a sí mismo el hombre entero, así que él puede realizar
su proyecto correctamente. Cabe señalar sin embargo, que esta institución aún no goza
de la reputación y el prestigio que se ajuste dentro de la sociedad; sigue siendo
marginados y lejos de desempeñar con los requisitos de su verdadera naturaleza. La
situación de la escuela de Angola es dramática y preocupante: muchos de ellos se han
convertido en guaridas de vicios y malos ejemplos auténticos, donde algunos maestros,
educadores, se convirtió en seductoras, travesura y vendedores de notas y certificados,
condenan a los estudiantes a la pereza mental y la ignorancia. Por lo tanto, es una
escuela que ofrece un montón de instrucciones [a veces insignificante] y muy poca
educación; mucha información, pero poco de verdad; De todos modos, crecer
intensamente técnica y científica de racionalidad y reserva poca atención a la
racionalidad humanista, ética y religiosa. Por lo tanto, tenemos una educación que
atiende sólo a ofrecer a los jóvenes una declaración más o menos a la altura de los
tiempos, pero no en formar conciencia y refrenar a los jóvenes en la virtud.
Si por lo que es preocupante la situación genérica de la escuela, el municipio de
Mussende es aún más preocupante: con una extensión geográfica de 14.000 Km 2; dos
distritos y un sector o regidoría, una población de aproximadamente 76 284 habitantes
en su mayoría jóvenes, con sólo un Instituto medio y sin ningún institución de
educación superior, es muy evidente falta de derecho a la educación y, por consiguiente,
inadecuada percepción de la calidad de vida de esta población.
Según José Imbamba (Ibid. 145), «el hombre, con este modo de proceder, proporcionó
enormes pasos en la conquista del mundo de la naturaleza, de tener, pero que del
mundo eclipsado, así creando un boquete entre los dos mundos, en realidad y en el
marco de una sana jerarquía de valores, debe ser erigido y Unido armoniosamente '.
En esta imagen la calidad de vida adversa de la población, nos preguntamos:
1) Las políticas educativas en el contexto actual tiene, en esencia, la promoción del
hombre y el bienestar de la población, o continua siendo utilizado como un
campo de batalla y valores ideológicos y medios para lograr objetivos políticos
de una dada clase social?
2) Educación superior en Angola contribuye a la construcción del proyecto Angola
que abarca todos los rasgos culturales y los diferenciadores de la nación,
privilegiando la culturales, sociales, económicos y políticos heterogéneos?
Segundo Narciso (2012, p. 98), "los principios establecidos para el sistema educativo
angoleño están todavía lejos de ser realizado en su plenitud".
El principio de integridad se encuentra en una perspectiva funcionalista, es decir, los
objetivos del sistema educativo deben ser congruentes con los objetivos del desarrollo
económico del país y por lo tanto con el progreso social. En su etapa actual, el sistema
educativo está lejano de asumir esta responsabilidad en su plenitud. Los altos niveles de
analfabetismo y el esfuerzo necesario para alcanzar los objetivos de desarrollo del
Milenio, están cuestionando el grado al que se alcanza el principio de integridad.
Igualdad de derechos para acceder a y la frecuencia de los diferentes niveles de
educación es todavía fuertemente obstaculizada por mala cobertura y también por la
mala calidad de la educación proporcionada y cuestiona el principio de la democracia.
Por lo tanto, la plena asunción de la oferta pública suficiente y de calidad en el campo
de la educación para la mayoría de los angoleños sería, por supuesto, más sustancia al
principio de la democracia.
3. La perspectiva antropológica de la educación de Angola (una mirada
optimista sobre el hombre).
Extremos de la vida humana en sí misma una riqueza extraordinaria – es un valor que
todos apreciamos. Parafraseando con Mondin (1993), citado por Imbamba (2010, p.
206): ' el significado de la vida humana no puede ser extraído o baja o en el pasado,
porque esto siempre apunta hacia arriba y hacia el futuro». Por lo que debe ser
protegido, cultivado y promovido para lograr esa inconfundible dignidad que aspira y
tener siempre en cuenta que es un ser único, noble, único e irrepetible-es una persona,
un individuo en su identidad única y firme, un tema y no un objeto a manipular y poseer
y, como tal, un valor absoluto e inviolable. Todo esto queremos mostrar su autonomía
en el ser, el Señor mismo.
Según Philip Zau (2002, p. 3) "el crecimiento de un país corresponde al aumento
cuantitativo y cualitativo de bienes y servicios que, a su vez, dan lugar a una evolución
estructural derivada de la transformación de proporciones y relaciones de
producción". Esto sólo es posible si la política del país es dirigida a la obtención de un
bienestar general, si no, puede comprobar el crecimiento real y estructural de la
economía, sin, sin embargo, producirse el progreso social, que se traduce en la calidad
de vida de la población. Por lo tanto es imprescindible que nuestro sistema de educación
gestiona, por un lado, las políticas en esta perspectiva, es decir, tienen, en esencia, el
factor humano como el objetivo de desarrollo, para los que compite: el derecho a la
educación, la cultura y la información, así como acceso a la salud, a la vivienda, a la
alimentación y el medio ambiente y por el otro, que estas políticas son capaces de hacer
el concepto de desarrollo corresponde a un fortalecimiento del potencial individual ,
adquirido a través de un amplio sentido de la educación y dirigida al crecimiento
económico, a la mejora de las condiciones de vida y participación en las decisiones que
afectan la vida de los ciudadanos actuales y futuros.
La persona mientras que siendo bio-psico-social y ser eminentemente políticas y
culturales posee muchas dinámicas de interacción: con su propio-yo; con la familia, con
amigos, con la comunidad en que actúa, con los medios de comunicación, con las
nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC), con el mundo al que
pertenece. Por lo tanto, la escuela, como institución social, tiene la tarea de enseñar,
sino educar para la vida. Y esto significa que educación debe ayudar al individuo a
conocerse mejor, posicionarse en la esfera social como sujeto de las intenciones de su
existencia y tiene opciones que honran su vida.
En un mundo globalizado, donde la tecnología impera y donde agravan las
desigualdades de la calidad de vida de las personas, sólo la adquisición de un
conocimiento adecuado y el nivel de educación son un factor de crecimiento económico
y desarrollo de los pueblos.
Como dice Mondin (1993) en Imbamba (2010, p. 112) "los momentos de crisis no son
momentos de resignación pasiva de consternación, de evasión (...) son momentos de gran
fermentación, creatividad y por lo tanto de enorme responsabilidad”. Tenemos que ser
optimistas y asumir el reto cuya misión es el rescate del hombre angoleño que todavía
pegado en su egocéntrica que los resultados de ideologías dañinas que tienen en el
centro y no el ser. creemos que todavía es posible, desde que el hombre desfigurado por
la cultura que él mismo creó, recrear el hombre real, el hombre rehecho , capaz de crear
para él un culto que la subida en la humanidad y convertirse en un ciudadano del tercer
milenio. Así, la renovación de la cultura incorrecta, especialmente por la recuperación
del valor de la verdad, la renovación de la familia (lugar natural, primario y
privilegiado, donde cada individuo forja su personalidad y abre la socialización);
Necesitamos tener la valentía de admitir cambios. Para el sector educación, necesitará
introducir un nuevo tipo de educación, más exigente, más sólido, más profundo, más
crítico, más humano, no lucha para dar a los jóvenes un equipaje de más o menos
información, pero trata de hacerlos entender y asimilar ideas reales sobre el hombre, el
mundo, sobre la sociedad y sobre Dios.
Hoy aspiramos a una Angola marcada por avances científicos y avances tecnológicos
por la pretensión de la revalorar alta de la población y, por tanto, el camino de la escuela
de educación sistematizada deben apuntar a un crecimiento cualitativo de la práctica
pedagógica. Una calidad pedagógica en la consecuencia de las necesidades y
expectativas de las comunidades donde se inserta la educación. Y las universidades
angolañas participan en los ajustes de la vida pública, teniendo en cuenta la realidad
económica, social y política del país y de la ley para su transformación hacia el hombre.
Sensible a las cuestiones de los movimientos de la sociedad en la que se insertan, deben
Únete e interactuar con los grupos para que sus actividades están orientadas a satisfacer
las demandas sociales.
Terminamos nuestra reflexión a la luz de la visión del hombre segundo Mondin (ibíd.
223):
«El objetivo más importante para la persona que debe crecer en sabiduría y bondad.
Otros acontecimientos deben servir para este ámbito. Presione [por tanto] la sociedad
[Estado] crear condiciones que faciliten a todos los hombres la realización de su pleno
desarrollo, satisfaciendo, con moderación, las necesidades de todos y ofreciendo un
nivel de educación que los haga más conscientes y responsables en la conquista de una
personalidad más rica».
 
 
 
 
 

 
  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
BIBLIOGRAFÍA
ABRUNHOSA, Maria Antónia & LEITÃO, Miguel (1982), Filosofia Moderna – Galileu e
Descartes, 11º ano de escolaridade, Edições Asa, Porto, Portugal;
BENEDITO, Narciso dos Santos (2012). Centralização, Autonomia e diversidade nos
Sistemas Educativos de Angola e Portugal. Chamusca: Edições Cosmos.
FREIRE, Paulo (2008), Pedagogia da esperança: um encontro com a Pedagogia do oprimido,
Editora paz e terra, 15ª Edição, Rio de Janeiro, Brasil;
FREIRE, Paulo (2005), Pedagogia do oprimido, Editora paz e terra S/A, 41ª Edição, Rio de
Janeiro, Brasil;
CERECLÉ, Alain et all (1999). Manual de Psicologia Social, Instituto Piaget, Lisboa-
Portugal.
DALBÉRIO, Maria C. B. (2008). Gestão Democrática e Participação na Escola Pública
Popular. Minas Gerais: Universidade Federal de Uberlândia.
DIEZ, Juan José (2013), Família – escola, uma relação vital, Porto Editora, Lda – Portugal;
IMBAMBA, José Manuel (2010, p. 111) – Uma Cultura de paz para mulheres e homens
novos;
JASPERS, Karl (1965), Introdução pensamento Filosófico de Karl Jaspers, Editora Cultrix
Ltda, 3ª Edição, S. Paulo – Brasil;
KANT, Emmanuel (1991), Crítica da Razão Pura, Nova cultura editora, 4ª Edição, S.
Paulo, Brasil;
MARQUES, João Lourenço & FIGUEIREDO, Elisabete: VI Congresso Português De
Sociologia – Mundos Sociais: Saberes e Práticas, Universidade Nova de Lisboa,
Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, de 25 a 28 de Junho de 2008;
MENEZES, M. Azancot de (2014), Reflexões sobre a Educação, Mayamba Editora, 2ª
Edição, Luanda;
RODROGUES, Luís & SAMEIRO, Júlio, (1993), Introdução à Filosofia, 10º Ano, Plátano
Editora, vol. II, Lisboa, Portugal;
SARRAMONA, Jaume (1993), Como entender e aplicar a democracia na escola. Lisboa:
Plátano Edições;
VIEIRA, Laurindo (2008). Angola - A dimensão ideológica da Educação (1975-1992).
Luanda: Editorial Nzila, Universitária – 11, Série Sociologia da Educação;
ZAU, Filipe (2012), Do educativo ao exercício da cidadania – Compilações de Artigos e
comentários publicados no Jornal de Angola de 2007 – 2012, Mayamba Editora,
Luanda;
ZAU, Filipe (2002), Angola: Trilhos para o Desenvolvimento, Universidade Aberta,
Temas Educacionais, Lisboa;

WEBGRAFIA
ANDRADE, Jaqueline de (2011) O papel da escola na sociedade contemporânea: Desafios
e possibilidades, in: http://www.webartigos.com/artigos/o papel-da-escola-na-sociedade-
contemporânea-desafios-e-possibilidades/119040#ixzz4G1bSFzy3

GADOTTI, Moacir. A Qualidade na Educação. VI Congresso Brasileiro de Ensino


Superior a Distância. Nov. de 2009. p. 01-15. Disponível em:
http://www.paulofreire.org/pub/Crpf/CrpfAcervo000158/Legado_Artigos_Qualidade_E
ducacao_Moacir_Gadotti.pdf. Acesso em:Setembro de 2011
 
OLIVEIRA, Romualdo P.; ARAÚJO, Gilda C. Qualidade do ensino: uma nova dimensão
da luta pelo direito à educação. Revista Brasileira de Educação, jan/fev/mar, 2005,
N.28, p. 5-24.
 
PARO, Vitor. O papel da escola. In: PARO, V. Qualidade do ensino: a contribuição dos
pais. 3. reimpr. São Paulo: Xamã. 2007, p. 51-64;

THE WHOQOL GROUP (1995). The World Health Organization Quality of Life
Assessment (WHOLQOL): Position Paper from the World Health Organization. Soc Sci
Med., v. 41, pp. 1403-1409.

También podría gustarte