Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DISCIPLINA: ANTROPOLOGÍA.
Julo / 2016.
R e s u m o:
Este estudio analiza la influencia del más alto nivel académico en la formación de la
percepción social de la calidad de vida de la población de Mussende, C. Sul. Lo que
pretendemos, con este estudio, es decir, la relación entre el nivel académico de la
población y sus expectativas sobre la calidad de vida, entender el significado de colocar
a la educación en relación con el bienestar personal y social de la población y, por otro
lado, verificar en qué medida sus expectativas de vida se traducen en estabilidad
emocional y motivacional para aquellos con pretensiones de entrar y aquellos cuya
educación está llevando a cabo.
Es un enfoque psicosocial, insertado en el tema de la cognición social, destacando sobre
todo la formación académica y la percepción social de la calidad de vida de esta
población.
Aunque incidamos nuestro estudio a una categoría de la población (población con media
y mayor formación), no podemos dejar de mencionar que las otras categorías o clases de
la población no se puede disociar este paradigma, por su naturaleza e importancia
mientras que partes de la población en estudio.
Palabras clave: educación superior, calidad de vida y percepción Social.
Introducción
La calidad de vida es un término que se utiliza cada vez más en la evaluación de las
condiciones de la vida humana para referirse a la salud, comodidad y bienes materiales
e inmateriales de una determinada población. Requiere la capacidad para realizar una
síntesis cultural de todos los elementos que una sociedad particular considera que su
nivel de confort y bienestar. Sin embargo, el término abarca muchos significados, que
refleja los conocimientos, experiencia y valores de individuos y comunidades que en
distintos tiempos, espacios y diferentes historias, y por lo tanto construcción social con
la marca de la relatividad cultural.
La calidad de vida se convierte en un concepto que revela una noción eminentemente
humana que se aproxima el grado de satisfacción que debe encontrarse en la triple
dimensión humana (el hombre en sí, el hombre con la sociedad y el hombre con su
trascendencia), o, parafraseando a Dr. Oscar Oro: " una satisfacción reflejada en la
triple dimensión de la existencia humana": Trinus et unus (Vita, spiritus et Societas).
Según el GRUPO WHOQOL (1995, p. 1405). "La calidad de vida es la percepción del
individuo sobre su posición en la vida, en el contexto del sistema de valor y cultura en
que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones. Por
lo tanto, tener una vida de calidad implica tener plena conciencia de nuestra posición en
la esfera social, y esto significa tener la percepción social de la mayoría de fenómenos
inherentes a la vida individual y colectiva, de los cuales la educación es uno de esos que
debe ser entendida como una de las principales hipótesis, cuando se trata de la calidad
de vida de la población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
BIBLIOGRAFÍA
ABRUNHOSA, Maria Antónia & LEITÃO, Miguel (1982), Filosofia Moderna – Galileu e
Descartes, 11º ano de escolaridade, Edições Asa, Porto, Portugal;
BENEDITO, Narciso dos Santos (2012). Centralização, Autonomia e diversidade nos
Sistemas Educativos de Angola e Portugal. Chamusca: Edições Cosmos.
FREIRE, Paulo (2008), Pedagogia da esperança: um encontro com a Pedagogia do oprimido,
Editora paz e terra, 15ª Edição, Rio de Janeiro, Brasil;
FREIRE, Paulo (2005), Pedagogia do oprimido, Editora paz e terra S/A, 41ª Edição, Rio de
Janeiro, Brasil;
CERECLÉ, Alain et all (1999). Manual de Psicologia Social, Instituto Piaget, Lisboa-
Portugal.
DALBÉRIO, Maria C. B. (2008). Gestão Democrática e Participação na Escola Pública
Popular. Minas Gerais: Universidade Federal de Uberlândia.
DIEZ, Juan José (2013), Família – escola, uma relação vital, Porto Editora, Lda – Portugal;
IMBAMBA, José Manuel (2010, p. 111) – Uma Cultura de paz para mulheres e homens
novos;
JASPERS, Karl (1965), Introdução pensamento Filosófico de Karl Jaspers, Editora Cultrix
Ltda, 3ª Edição, S. Paulo – Brasil;
KANT, Emmanuel (1991), Crítica da Razão Pura, Nova cultura editora, 4ª Edição, S.
Paulo, Brasil;
MARQUES, João Lourenço & FIGUEIREDO, Elisabete: VI Congresso Português De
Sociologia – Mundos Sociais: Saberes e Práticas, Universidade Nova de Lisboa,
Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, de 25 a 28 de Junho de 2008;
MENEZES, M. Azancot de (2014), Reflexões sobre a Educação, Mayamba Editora, 2ª
Edição, Luanda;
RODROGUES, Luís & SAMEIRO, Júlio, (1993), Introdução à Filosofia, 10º Ano, Plátano
Editora, vol. II, Lisboa, Portugal;
SARRAMONA, Jaume (1993), Como entender e aplicar a democracia na escola. Lisboa:
Plátano Edições;
VIEIRA, Laurindo (2008). Angola - A dimensão ideológica da Educação (1975-1992).
Luanda: Editorial Nzila, Universitária – 11, Série Sociologia da Educação;
ZAU, Filipe (2012), Do educativo ao exercício da cidadania – Compilações de Artigos e
comentários publicados no Jornal de Angola de 2007 – 2012, Mayamba Editora,
Luanda;
ZAU, Filipe (2002), Angola: Trilhos para o Desenvolvimento, Universidade Aberta,
Temas Educacionais, Lisboa;
WEBGRAFIA
ANDRADE, Jaqueline de (2011) O papel da escola na sociedade contemporânea: Desafios
e possibilidades, in: http://www.webartigos.com/artigos/o papel-da-escola-na-sociedade-
contemporânea-desafios-e-possibilidades/119040#ixzz4G1bSFzy3
THE WHOQOL GROUP (1995). The World Health Organization Quality of Life
Assessment (WHOLQOL): Position Paper from the World Health Organization. Soc Sci
Med., v. 41, pp. 1403-1409.