Está en la página 1de 119
‘ ‘ ‘ ‘ ’ ’ “3 , ’ o ’ & s ’ ’ a ot ce fi UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE GROLOGIA, MINAS, METALURGIA, CIENCIAS GEOGRAFICAS Y MECANICA DE FLUIDOS Escuela Académico Profesional de Ingenieria Geologica Estudio de un Yacimiento de Tipo Skarn de Scheelita en la Provincia de Casma (Ancash ) TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO GEOLOGO Manuel Narciso Cossio dela Vega Jurado: DR. A, ALBERCA C, ING. L. CANEPA P. ING. D. GIRARD P. UMA - PERU 1987 ewe eurewein wear INDICE RESUMEN CAPITULO | GENERALLDADES 0 Agradectmiento 1 Antecedentes . 1.1.1 Resefia histértca del yactmiento 1.1.2 Estudtos geoldghcos y mbneros realizados respecto al yacImlento 2 Objeticos 3 Método de trabajo 1,3, Trabajo de campo 1,3,2 Trabajo de gabInete 1,4 Base topograftca CAPITULO 11 GEOGRAFIA 2.0 Ubicactén y extenstén del grea 2.1 Vias de acceso 2,2 Breve resefia geogréftca-econémlca de 1a reglén 2.2.1 Clima 2.2.2 Drenaje 2.2.3 Areas’ pobladas 2.2,4 Agricultura y ganaderfa CAPITULO 11] GEOMORFOLOGIA 3.0 General idades 3,1 Untdades geomorfolégtcas 3.1.1 Pampas costaneras 3,1:2 Estribactones de la cord|Ilera Occidental CAPITULO IV ESTRATIGRAFIA 4.0 General Idades 4,1 Geologfa regtonal 4.2 Estrattgraffa local 4.2.1 Formacién Santa 4,2,2 Volcéntco Casma 4.2.3 Unidad Puscao 4.3 Untdades Itoestratigréficas de! grea de estudlo 4.3.1 Unidad A (Formaclén Cal tza) 4.3.2 Unkdad B (Rocas tgneas) 4.3.3 Untdad C (Depésttos cuaternartos) PAs, 10 " " 12 12 3 3 15 16 16 7 18 19 20 21 23 2h 24 24 26 26 4 CAPITULO V ROCAS IGNEAS SAPITULO V_ROCAS |GNEAS. 5.0 General ldades 5:1 Batoltto de 1a Costa 5.2 Dlorita 5.3 Granodlorita 524 Diques 5.5 Edad de fas rocas tgneas CAPITULO VI_GEOLOGIA ESTRUCTURAL CAPITULO VI GEOLOGIA ESTRUCTURAL 6.0 General Idades 6.1 Fallas 6,2 Dlaclasas CAPITULO VIT GEOLOGIA ECONOMICA EAPITULO VII GEOLOGIA ECONOMI CA +0 General |dades +] Descripclén geolégtca del yacfmlento +2 Aspectos petro-mineragr&ficos del yactmlento +3 Clasificactén del yacimlento +4 Condiciones Fistcoquimlcas generates de formactén de yaclmlentos de skarn 7.5 Paragénes!s del yactmtento CAPITULO VIII ASPECTOS METALOGENET} Cos UAC II ASPECTOS HETALOGENET | COS 8.0 General Idades 8.1 Provincla Metalogénica 8.1.1 Provincia Netalogénica Occldental 8.1,2°Génesis de la provincla Metalogéntca OccIdental 8.1.3 Area de Scheel fta CAPITULO 1X GEOLOGIA MINERA CAPITULO IX GEOLOGIA MINERA 9.0 General idades 9.1 Forma del cuerpo mineral }zado. 9.2 Estimaclén de resepvas 9,3 Esploractones propuestas 9.3.1 Exploractones locales 9.3.2 Exploraciones regtonales CONCLUSIONES Y RECOMENDAC FONES CONCLUSIONES Y_RECOMENDAC JONES BIBLIOBRAFIA PAs, 28 29 31 32 33 34 35 36 36 38 uy 45 7 50 53 55 57 538 59 59 ANEXO N° (01 RELACION DE" ILUSTRACLONES RI OL RELACION DE ILUSTRACLONES A) Relacton de Planos 8) Relaclén de Ftguras €) Relactén de Fotograftas ANEXO N® 02 ESTUDIO PETROMINERAGRAFICO AREXO NP 02 ESTUD 10 PETROMINERAGRAF FCO A) Descrtpctén de secctones delgadas 8) Descrtpelén de secctones pul jdas (Brtquetas) Pa. 15 7 -RESUMEN E] presente estudto es el gesultado de Jas’ fnvestigactones geoldgicas rea Jizadas en el prospecto denominado "Sefer de la Soledad N° 06", que cubre una extens}én de 200 hectdreas, ubicado en €] paraje denominado Ornopampa distrfto de buena vista Alta, provyincja de Casma, del departamento de An- cash, Entre las unidades geomorfoldgicas reconoctdas, se distinguen los |anos © pampas costaneras y las primeras estp{bactones de Ja Cordillera Occiden tal, Regtonalmente se han dtferenclado las sIguientes untdades I[toestratignd- fleas, que pertenecen a una serfe Iftoral netamente sedimentarla, conoson ‘ las formaciones: Chim, Santa; Carhuaz, Estas formaclones pertenecen al Grupo Goy!larisquisga. Tamblén se reconocen las Formaciones Punta Grana- dal y Junco fiiembros del Grupo Casma, que consisten de intercalaciones de Focas volcanicas submarjnas y sedImentartas, localmente se encuentra aflorando a Formacién Santa, que yace en relacién concordante con rocas |ntrusfyas que pertenecen al Gran Batolito de la Costa, La Formac{én Santa es una-secuencla mayormente calcdrea con algu~ has interealaclones arej!losas (Child, R., 1976), 1a describe como Forma~ clén Caliza y propone que en el lugar de estudfo ésta const] tuye un’ miem- bro del Grupo de Transleién, por desarrollarse entre los depésitos del mio geonticlinal y eugeonticlinal, La edad asignada a esta formaclén -es de Cretaceo infertor, Las rocas Intrusivas presentes, son de naturaleza granodlorftica/diorfti- ca, se asocjan a la Unidad Puscao (Child, R., 1976), 1a cual, conforma - parte de un segmento del Gatol{to de 1a Costa, Las rocas granodor{ticas constituyen cas} las tres cuartas partes del [ntrustyo cartograflado, pre senta una estructura mastya, Las dlorltas se presentan en forma de stocks y ocastonalmente a manera de dlques, Adem§s se reconocen Intrusivos meno res de composicién variada en forma de diques, EI emplazamjento de este batol ito de acuerdo a estudjos regjonales es astgnado al’ interyalo Creté~ ceo superlor-Terctarjo inferlor. En el aspecto estructural se puede citar por su representatlyidad aun sis tema de fallas de tlpo tensfonal, que guardan una estrecha relacién con h Gee la naturaleza de las rocas expuestas. En el rea, se identifica un yacImjento de skarn de tungsteno, emplazado en rocas sedImentarlas perteneclentes a la Formacién Callza equivalente a la Formacién Santa, como resultado de 1a Intrus!6n granodlor{tica/dior iti ca, La mena de este yacImlento es la scheelita (CaW0y), La morfologta - de la franja de skarn de tungsteno es de forma tabular stendo su princi~ pal control el I{tolégtco, La scheelita aparece concentrada en esta faja en forma diseminada y/o venfllas, Las condiciones. fistcoquimicas de formaclén de este tlpo de yacimiehtos , Indican el resultado de la acctén combinada de las intrusiones y los flut dos mineraljzantes, De acuerdo a los diversos parémetros reconocidos se clas} fica como exoskarn de tungsteno alrededor de un intrusive. Metalogenéticamente, este yactmlento se encuentra dentro de la Subprovin- cla cuprifera de la Provincla Hetalogéntca Occidental, asoclada genética mente a la Placa de Nazca, en donde se propone en forma superimpuesta 1a ‘creacién de un "Area de Scheel{ta"', por tener las condtcfones favorables para la prospeccién por este mineral, deftntda por 1a Formac|én Santao su equtvalente Formac{én Caltza jntrulda por rocas granodiorfticas / dlorftl, cas de la Unidad Puscao, En el yacimfento se han esttmado reservas econémicas postbles de 48,600 TMS con ley de 1,00 % de W03 y reservas marglnales postbles de 450,000 THS, con ley de 0,24 % de W03, CAPITULO GENERAL {DADES 1.0 AGRADECIM) ENTO EI autor desea expresar su agradecimiento por las facil {dades conced|. das por el Ing, Wenceslao Gallarday C,, duefio de 1a concesién "Sefior de la Soledad N° 06", e} haber permttido Ievap a cabo el presente trabajo, Agradece igualmente al tng, Aure} {a Cossfo N.y por su’ ampl fa colabora cién y consejos, asf cono al Ing, Dino Gtrard P., por las directivas Impartidas, las cuales aunadas a su vallosa cooperacién han permitido la feliz culmjnacién del presente trabajo, ANTECEDENTES 1.1.1 Resefia_histérica_del_yacimlento Aunque sin exactitud, se puede menclonar que los terrenos que cubren la concesién "Senor de 1a Soledad N° 06", son conoctdos del punto de vista minero, desde el afio de 1950, en que se inicla su exploracién - por minerales de cobre, Ya en el aflo 1960, se convterte en un prospecto cupr{fero conoc|do con el nombre de San Pedro de Casma, de 1o cual quedan evidenclas © en la actual idad, los cateos y pequefios ‘tajos superficiales de minerales de cobre reallzados en aquella época (foto N°1), los mismos que fueron a bandonados en el afio de 1970, En el afo de 1972, el Ing, Gallarday, descubre la presencla de tungs~ teno (scheel ita), hallazgo que Indujo a cubrir 1a zona con cuatro de- nuncios denominados "Sefior de 1a Soledad N°s. 06, 07, 09 y 14", En el transcurso de ese mismo afo el Ing, E. Wolf, de la empresa cana diense H,H,C,, visita dichos denunctos y Mega a la conclusién que el yacimiento ofrece buenas perspectlvas de mineral lzacién, quedando co- mo interrogante, tanto su tonelaje como 1a ley del mismo, por lo que recomlenda la realizactén de un nuevo plan de exploractones tanto en superficie como en subterréneo, Por el ao de 1973, el propletario sede estos denuncios en opclén de compra a la compaffa canadiense Davts & Assoclates, la cual comjenza a operar en el pafs con el nombre de Comparifa Tungsteno Peruana S.A i Después de realizar algunas exploraclones medlante sondajes dlamant!~ nos, galerlas; etc., y construlr una pequefia planta para la concentra cién del mineral, resultados que de haber. stdo positivos habrfan de- terminado 1a explotacién del yactmlento a manera de open pit y la con centraclén de! mineral en la planta gravimétrica antes menctonada; es, ta compaiifa abandona sus actIvidades por los resultados operativos ad versos, Fn el ato de 1980, el Ing, Gallarday retona sus derechos sobre los de nuncios, de.los cuales en 1a actualldad, solo mantiene vigente el que corresponde a la concesjén "'Sefor de la Soledad N° 06", slendo 1a ex- tensién superficial de dicho derecho mlnero de 200 hectéreas, 1.1.2 Estudios Geoldgicos_y Nineros real tzad Entre los principales trabajos efectuados en la zona de estudio se puede citar; ~ Gyan Chand S,, M, Tech y P, &ng,, (1973), quienes elaboran un Infor, me Preliminar de los depésitos de tungsteno de las concesfones 'Sefior de la Soledad N° 06"y "Sefior de 1a Soledad N° 07", - King Engeneering, (1973), desarrolla un estud]o de las ‘concesfones de Tungsteno Peruana’S,A, (Casma), en el cual Incluyen la deser|pcién de algunos trabajos superficlales, galerias y sondajes dlamantInos, ~ Mitsu} Mining Smelting Co, Ltd,, (1977), efectua un reconocimlento seoldgica preliminar del prospecto "Senor de la Soledad N° 06", 1.2 5 ccd ~ Reglonalmente el area ha sido tratada por Child, R., (1976), en don de describe el Batol|to Costanero y las Formactones sedimentarlas que afloran en la reglén, trabajo el cual le strvl6 para optar ‘el grado de doctor en la Universidad de Liverpool, OBJETIVOS El presente trabajo, constituye materta de Tésls que el autor presen= ta'a la Escuela Académico Profesional de Ingenierfa Geolégica, de la Facultad de, Geologia, Hinas, Hetalurgfa, Hecdnica de Flutdos Clen Clas Geogréfjcas, de la Untyersidad Nacional Mayor de San Marcos, para optar el Tftulo de Ingentero Gedlogo, Por otro lado este trabajo es una modesta contr] buctén al conocImien- fo de la geologfa aplicada a la minerfa de nuestro pafs, dando a su vez algunos I|neamlentos para Ja mejor soluctdn de algunos de sus pro. blemas, METODO DE TRABAJO Con criterio didéctico, este Item se describe desde aspectos principa, Jes, de acuerdo al carécter de Jas actividades ejecutadas a saber: Trabajo de campo y Trabajo de gabinete, Una vez concluidas ambas fases, con e] andl isis exhaustlvo de toda la informacién obtentda, y con el apoyo de 1a jnformacién bIbI logréfica revisada, se proced|6 a 1a elaboractén del presente estudio, 14 Previo reconocimiento general de la zona de estudio, se proced!é a su respectivo cartograf fade geoléglco convenclonal, directamente en una fotograffa aérea anpltada a una escala aproxtmada 1:2,500, de los a: Floramlentos rocosos existentes, para lo cual se utiliz6; brujula ~ - Brunton, wincha de 20 metros y demés equipo de campo, procediendose ~ al ploteo y obtencién de muestra para los estudtos respectivos, Ast mismo, se revisaron Jos levantamlentos geolégico-mlneros ex{stentes, El trabajo de gabinete, estuvo const ttuido basleamente en la prepara~ elén de 16 secciones delgadas y 5 pulldas, de muestras de rocas y/o minerales, para su respect|yo estudto tanto macroscépico comé micros= c6pico, para poder determinar sus caracterfsticas mineralégicas que permitiran una mejor Interpretactén del yac|mfento, Para el efecto - se ha utilizado un mlcroscopio Carl Zeiss Jena, de tipo binocular per teneclente a 1a Escuela Académico Profes|onal de Ingenierfa Geolégica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ast mismo, en este acapite se procedié a la confeccién de planos y fl. guras, BASE TOPOGRAFICA El cartografiado geolégico como se ha menctonado anterformente, se ha realizado sobre una ampliactén de Ja fotograffa agrea N° 381, del pro yecto N°2K6-87-8,, tomada ‘et 24 de terrzo- de 1366: por eb nsthiute Ae— ie ‘ , aor rofotogratico Nacional, a escala 1:10,000, La ampliaclén antes men- clonada, se realiz6 en el mismo Instituto, obtenlendose un aumento de factor 4’a la escala aproximada de 1:2,500, en la cual se registraron GTrectamente, las observactones real tzadas en el campo, ) Gabe menclonar, que tanblén se conté con 1a ayuda de un plano topogrs Fico, escala 1;500 correspondjente a un sector del cerro San Pedro ~ ; (Ornopanpa) \ \ 2.0 CAPITULO” 11 GEOGRAFIA UBICACON Y_EXTENS/ON DEL AREA ta zona estudiada se encuentra ubjcada a 365 kms al Norte de la ciy dad de Lima y 20 km al Este de Ja proyincta’ de Casma, De acuerdo a la demarcacjén polftica del pafs, perténece al departa mento de Ancash, provincia de Casma, distrttode Buena Vista Alta, pa raje de Ornopampa (plano N° 01}, Corresponden 2 la parte central del grea estudiada las siguientes co orderadas geograftcas aproxtmadas; 9°30! de Lat}tud Sur 78°07" de Long|tud Oeste, EAIOR DE LA SOLEDAD Neg HUARAZ ANCASH HUANUCO UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL OF NaEwIERIA GEOLOGICA oi 2,2 -u- La extensién superficial ge la zona de estudio es’ de 200 hectéreas. VIAS DE _ACCESO (ver plano N° 01) La via principal de acceso desde 1a chudad de Lima es la carretera Pa namertcana Norte hasta el kn 365, a partir del cual, se stgue el des- vio que se dirtge hacla el Este de Casma, por la carretera que va de Buena Vista Alta-Quillo, en un recorrtdo de unos 20 km con direceién hacia Quillo aproximadamente, Los puertos més cercanos, que se deben tener en cuenta, para posibles embarques de mineral extraldo son en orden de importancla: ~ El puerto de Chimbote, que djsta unos 55 km al Norte de la ciudad ~ de Casma, ~ El puerto de Casma, el cug] es un puerto pequefio que se localiza al Norte de la cludad del mismo nombre, a una distancla de 25 km. Es~ te puerto est§ slendo ut!}|zedo por embarcactones dedicadas al cabo taje menor, BREVE RESENA GEOGRAF|CO-ECONOMICA DE LA REGION En Ta zona de trabajo, se diferencla en forma clara un sector occ|den tal de relieve Mano, que se maniflesta generalmente en los valles,cu yas elevaciones fluctuan entre los 50 a 300 m.s.nm., y otro sector oriental de relieves més abruptos, en donde sus alt] tudes oscilan en- tre los 300 a 1000 ms,nm, -ia- En forma genérica, se puede af|rmar que 1a pendiehte del terreno tien de a disminuir topograf|camente en dfrecclén del Oc: 2.2.1 Clima La regién estud|ada tiene condiciones cl{méticas cas! unl formes, pre~ sentando un cl|ma céljdo y desértico que es caracterfstIco de toda la regién costera del Perd, Presenta tenperaturas altas entre los meses de Enero a Marzo y relativanente baja’ durante los meses de Abrll a Dictembre, La temperatura media anual de este lugar esta alrededor ~ de 20°C, Ocasionalmente se presentan precipltactones, de Muvla generalmente fina (Movjzna), én los meses de Invferno, 2.2.2 Drenaje . Les rios Sechin y Carrizales, son.los principales cursos de drenaje - de la reglén, Estos rfos son de poco caudal, y se encuentran: secos entre los'meses de Abr|l a Diciembre, Entre los meses de Enero a Har. 20, se puede aprecfar un mayor flujo de agua, la cual es utillzada - fundamentalmente para la agricultura del sector. En Epceas de estlaje los pobladores se surten de los puqulales. exis= tentes, resultando Insuflctente este volumen de agua para el rlego de todos los terrenos de cult|yo, ~ Rfo Sechfn,~ Forma parte de la cuenca H{drogréfica del Océano Pacf- fico, nace en Ja Cord|Ilera Negra a una altitud de 4700 ms.nim. = 136% > Rfo Carrizales,- Pertenece tamblén a la cuenca Hidrogréflca del Océ ano Pacffico, y como en el caso anterlor tlene sus naclentes en la Cordillera Negra, a una altitud aproxtmada de 4600 m.s.n.m, Las quebradas que se encuentran en el drea de estudio, estan mayormen te secas todo el aio, predominando el sistema subdendrftico y en me- nor proporcién el sistema subparalelo, en el cuél resalta, el compor= tamlento estructural del drea, La ciudad de Casma, capital de la provincla del mismo nombre, del de~ partamento de Ancash, es el centro principal polftico, administrativo Y econémlco, mas cercano a la zona de trabajo, Su antiguedad data desde los tlempos pre-tncalcos en el cual estuyo representado por la cultura Sechfn, Numerosos pueblos y caserfos, se encuentran presentes en el camino a la concesién "Sefor de la Soledad N° 06", siendo los mis {mportantes los distritos de Buena Vista Alta y Huapchuy, ambos ublcados en los flancos del rfo Sechfn, 2,2,4 Agr -Y-ganader fa La principal actividad econémica de esta regl6n, se encuentra repre- sentada por la agrfcultura, en la que sobresale el cult}vo de produc- tos de pantlevar como mafz, frijoles, lentejas, pallares, manf, y pa ces y otros como el algodén, etc, aria la actlvidad agricola, se desarrolla fundamentalmente a lo largo de los rfos Sechfn y Carrizales, los cuales por poseer un escaso caudal no permiten una mejor ut{1|zactén de Jas tlerras aptas para el culth- vo, y por ende mayores cosechas, La presencla de puqulales, permite que se sostenga la agr|cultura entre los meses de Abr{1 a Diclembre, En cuanto a la vegetaclén silvestre, en las lomas y cerros costaneros se puede observar entre otros: céctus, horttga, huanarpo y en la zona del valle, la presencia de cafa brava y carrtso, La ganaderfa mayormente se encuentra representada por Ja crianza en ~ baja escala de ganado caprino, oyino y vacuno, para atender mayormen= te las necesidades locales, CAPITULO “TIT GEONORFOLOGTA 3,0 GENERAL IDADES La geonorfologfa del terreno, se encuentra yinculada a la relacién de gradator}a de los agentes meteor|zantes y de erostén, asf como, estd controlada por el tipo de estructuras de las rocas, sobre los cuales estos actdan, Dentro de los agentes meteorizantes que han tenldo un papel preponde- rante en el modelado del relieve actual de} drea estudlada, han part}, ctpado en orden de tmportancta, 1a temperatura del medjo ambiente, e= Fosién y corrlentes de agua, vfentos, 3A - 16 - La meteor|zacién manifestada princlpalmente por los cambfos de tempe- ratura del medlo ambiente, han proyocado la denudacién parcial de las rocas, en especial de las Intruslvas, por efectos de dilataclén y con tracelén de las mismas,. En alguna época de la histérta del rfo Sech{n, éste tuvo un aprecia~ ble caudal, Jo que favorecié 1a erosién y el constgutente acarréo de clastos de diversos tamafos y composicjén litolégica variada, que en la actual fdad conforman el abanfco fluyjo-aluylal del rfo Sechfn. La accién modeladora de los yientos se mantfiesta con la presencla de oquedades, superficies redondeadas y de abrasién, que muestran en al- gunos sectores, los afloramientos rocosos, UNIDADES GEOMORFOLOGICAS Geomorfolégicamente, 1a zona const}tuye un valle transversal pequefo, en donde las principales unidades geonorfolégtcas, estan representa- das por: Las Ilanuras © pampas costaneras y las primeras estribacio~ nes de la Cordillera Occidental de los Andes} labradas tanto en rocas sedimentartas como Intrus|yas, La distribuclén de ambas unidades se muestran el el plano N° 02, 3.1,1 Pampas Costaneras Las pampas o Ilanuras costaneras aprecladas en el lugar, son zonas ~ mas o menos planas, de débi! pendlente, Se encuentran constituidas ~ ie por las acumulaclones de sedimentos fluylales, litorales, edlicos y depésitos de pté de laderas, La cuenca fluvial, corresponde al valle del rfo Sechfn, Su altitud supera aveces los 250 m.s,n4m, Presentando ademds cerros y coljnas redondeadas generalmente de morfologta suave, de compos cién granftica, relictos denudados de las elevaciones més bajas de la untdad denomjnada Estrjbaclones de 1a°Cord}llera Oceldental, 3.1.2 Est Esta unidad, se encuentra conformada por los cerros de elevaciones ba Jas, que forman parte de las primeras estribaciones de 1a Cordillera Occidental, en donde sus alt}tudes varfan de 300 a 1000 m, Las rocas en las cuales, se encuentra esculptde esta untdad, son ma yormente sedimentar{as, conformadas en su miayorta por calizas puras, algunas veces siljctflcadas, marmol y‘lutttas, alteradas en algunos - sectores por un Intrusive de compos}cién predominantemente granftica. Las rocas antes ctadas se encuentran cortadas por diques de -diversa composicjén (andesftica, dlorftica y aplftica), y dimensiones yarla- das, Otra caracterfst|ca jmportante de esta untdad, es la presencla de co- nos aluviales expuestos al plé de las quebradas constituidos por acu- mulaciones de bloques y’cantos de poco transporte y granulometrta va- riada, 4 a12,000,¢| Lf CL “Yolwwa. “HUANGHU “sd ~ oe | “1 ¢ ey ‘ ee ee CAPITULO" Iy ESTRATIGRAFIA GENERAL|DADES la secuencia estratignafica del grea estudtada, se encuentra conforma da por un conjunto de rocas sedimentartas, metamérftcas e Intrusivas, que tienen una edad que va del Cretaceo Inferior al. Terclarlo Infe rior, También se encuentran presentes en 1a zona, depésitos de frag- mentos Ifticos que pertenecen al Cuaternarto. los afloramientos de las rocas sedimentaria y metanérf leas, correspon den a los sedimentos que constttuyen. a.fonaciém Santa deb.treticen a : > ig - Inferlor, (Child, R., 1976), Child, R., (1976), Informa que las rocas tntrustvas pertenecen al Ba~ tolito Costanero, slendo su compostct6n granodtorfttca.con gradacién a diorftica. 1 batoltto es constderado cono de edad Cretéceo supe- rlor a Terciarto Infertor, GEOLOGIA REGIONAL El entorno geolégtco de 1a regtén, esté dado por ampltas exposiciones de las diversas formactones que integran el Grupo Goyllarisquisga. Be navides, V., (1976), reporta que los afloramientos de este grupo, se extlenden por toda:la Cordi!lera Occldental de los Andes, tanto en el Norte como en el Centro del Perd, El Grupo Goyllarisquisga est conformado por las sigulentes’ formacio- nes: Chim, Santa, Farrat y Carhuas, que son netamente sedimentarias, constituidas principalmente por arenlscas y cuarcltas con ntyeles de calizas, margas, lutitas y lutitas carbonosas, Ponzoni, E., (1980), hace referencla que la serie Inferlor del Creté- ceo.en la costa y 1a Cordillera Occldental, es béstcamente una serle Iftoral; y que en la zona costera entre los 16°S y 8°S, el Cretéceo - inferior se caracteriza por una actfytdad yolcénica submar{na con {n- tercalaciones sedimentartas y yolcéntco~sedjmentar las, seguidas algo m&s al Este, por arentscas cuarcfticas con Intercalactones de carbén ft = 20 = y lutitas (Formactén Chima) y hor?zontes calcéreos (Formactén Santa). Los afloramlentos de rocas volcénicas, fueron estudlados en el Cuadran gulo de Casma, bajo 1a denominacién de Volednicos 0 Formac}én Casma. Segdn Trottereau y Orttz (1963, tnédito), quienes describen aesta for maclén, como una gruesa secuencla de rocas volcdnicas con |ntercala~ ciones de sedtmentos que afloran tfpicamente en el pueblo de Casma, La Formac|én Casma corresponderfa segin Child, R., (1976), a los vol- canicos {ntercalados con rocas sedjmentarlas que han stdo descr}tos - anterjormente, por lo tanto esta controversta no ha sido pesuelta, £1 Batolito Andino, se encuentra. representado por rocas intrusivas, ~ mayormente de const{tuctén Acida, entre las que destacan: granodlorf- ta, grantto, adameltta, dtortta, tonalfta, etc, En la zona de Casma el Batolito ha sfdo estudtado por Child, R,, (1976), la distribuctén de las, formactones descrttas por Child, R,, (1976),se muestran en el plano N° 03, ESTRATIGRAFIA LOCAL Localmente se reconocen segGn Child, R,, (1976), las stguientes unida des litoestratigrdficas; Formac|én Santa, Volc&nlco Casma, .correspon-" Siendo dentro de este grupo Jas Formaciones Cochapunta, Junco y Punta Gramadal; y le Unidad Puscao pertenectente al Batol {to de 1a Costa, - que a continuaclén se deser|beny (ver plano N° 03), ear Esta untdad ha sido desertta tnictalmente por Benavides, V., (1956) ; su localidad tfpica se encuentra en el valle del rfo Santa, en donde se midi6 341 m de una secuencta mayormente calcdérea con Intercalacio~ nes arcillosas, Su I]tologfa est4 constftutda por calfzas oscuras, marinas fost! [fe- ras, con algunas [ntercalactones de Jutttas negrasaveces algo carbo- nosas. Las relaciones estrattgraftcas de esta foymaclén son concordante en su base con Ja Formactén Chtmd, e tgualmente concordante con la Formar cién superyacente Carhuas, Sus fésiles; Buchotrigonta gerthtt, Buchotrigonta flextcostata, Para~ glauconia, Valanginites Broggi, etc. Se conceptua que esta untdad se deposité en aguas marinas someras, en ambfentes playeros de aguas salobres, espectalmente en el norte del pats, La edad astgnada a esta Formac|én segin 1a evtdencta fds}! ex|stente es de Valangtntano supertor. Child, R., (1976), descrthe con la denominacién de Grupo de Transiclén una secuencia litoléglca sed{mentarta, la cud] se desarrolla en los depdsttos del miogeonttcl inal y eugeonticlinal, Segdn e| mismo autor, este grupo es sim{Jar a la secclén de mtogeonticl fnal que representa a las. facies. del ceste que corgesponden.a.ts,formacién Chicama. de e~ 4 - 22 = dad Jurasico supertor y al Grupo Goylartsqutsga del Cretdceo, Dentro de este Grupo de Transicién se diferenclan vartas formaciones, con los nombres de Formacfén Lutita, Fornactén Cuarctta, Formaclén Caliza, - Formacién Cal|za-Lutita, Formactén Lutita-Caltza, En el area de estudio, Child, R,, (1976), establece el afloramiento - de la Formacién Caltza, const}tufda por una secuencia de callzas nasi vas y lutitas, Esta Formactén se presenta Intrutda concordantemente Por un cuerpo tgneo, Sus mejores exposictones se encuentran en el ce Fro Colorado, cerro Ichiallcon, cerro Tres Picos y el cerro’ San Pedro (Ornopampa), que es el lugar donde se ubjca el yacimiento de-skarn de tungsteno, El mismo autor establece, que estas calfzas ttenen una aftntdad I{to- lética con las rocas sedtmentartas, que corresponden a la Formacién ~ Santa, La secuencia en el cerro San Pedro, constste predominantemente de ca- ltza masiva stlictftcada, con {ntervalos escasamente presentes de lu- tItas negras cerca al contacto con el batolfto, la caljza se encuen- tra cristal tzada y metasomat}zada en calco-stIcatos (hornfels), conte nfendo bandas cont{nuas de granates de tipo uvaroyita y andradita, de color marrones y rojos, Localmente, la base de esta formactén no es vistble, infirlendo por extrapolacién, que sobreyace a Ja Formaclén Cuarctta equivalente a la i eyo3en Formacién ChimG, en base a lo cud coprelactona a la Formaclén Santa, con la secuencfa que describe bajo el nombre de Formactén Caliza. 4.2.2 VoleSnico Casma Bajo la denomjnactén de Volcénico Casma, Trottereau y Ortiz, (1963) , describen una secuencla yolcdntco-sedtmentaria presente en el cuadran gulo de Casma y Chimbete, (Ver plano N° 03), En la zona de Casma se ha medido 6500 m de grosor, coprespondiente a esta formactén, las formactones Cochapunta, Punta Gramadal y Junco, estén comprendi~ das dentro de los yolednicos Casma; - Formacién Cochapunta,e Representa un foco de actlyidad orlental lateralmente corresponde a 1a Formactén Punta Gramadal. Su II tolo~ gfa, esta compuesta por chert y tobas, estratificadas, de color ver de, slendo su compastclan actda a intermedja, £1 amblente de sedi- mentacjén de esta Formactén, corresponderfa a un mar tranquilo, con interrupcjones ocasfonales debjdo a explosiones de tipo riolftico a rjodacftico, ~ Formacjén Punta Gramadal,- Aflora a lo largo de toda toda la costa, desde Chimboté, Casma y Huarmey, constituye también un miembro de los voleanicos Casma, Su litologfa esta constituida por lavas almo hadilladas intercaladas con tobas y grauvacas, también se encuen- - tran tobas calcdreas bituminosas, Sus fésiles: Historoceras, Oxi- /. 43 = 2h tropidoceras carbunarta’ y peruvtana, ~ Formacjén Junto,- Al tgual que las otras formaciones, esta se en- cuentra constituida por una I{tologfa volc&nica-sedimentarla, entre Ja cual destacan Jas tobas, chert y calfzas, 4.2.3 Unidad Puscao Esta unjdad descrtta Inictalmente por Pitcher, W,, (1977), esta com, Prendtda por un cuerpo de naturaleza dcida, compuesta mayormente por granodjorfta y diorfta, La Unidad Puscao, estudlada por Child, Rv, ~ (1976) en el drea’de Casma, pertenece a un segmento de] Batolitode la Costa, que sera descrfta de una manepa més detallada en el item si- gulente, (Ver plano N* 03), UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS DEL AREA DE “ESTUDIO SMIDADES LITOESTRATIGRAFICAS DEL AREA “DE ESTUDIO. Litoestrattgraflcamente en el lugar de trabajo se pueden di ferenciar tres unidades; (Fig, N® 01); 43.1 Child, R,, (1976), 1é dt6 el rango de formactén a esta unldad, destg- nandola como Formacién Cal jza, Estd constItuida bas|canente por rocas sedimentarjas cuya conpostctén es mayormente calegrea, con {ntercalactones de algunos hor|zontes de Ai ed ~ 25 = lutitas negras, Localmente las relaclones estrat{gréficas de esta Unidad en referencta no son conocidas, pues sus nlyeles basales se presentan tntruldos con, cordantemente por un cuerpo de composic}én gtanodlorftica-diorftica, el cusl, ocurre en forma masta, €1 Ifmtte superlor de esta unidad ~ Rho se encuentra presente ya que ha sido, erosfonado, la secuencia consiste predominantemente de caliza masiva sflictficada caliza marmorizada de color pardo grtsdceo, que presenta minerales e~ senciales como calcita y dolomita de forma xenomdrflca, callzas puras de colores oscuros y claros e tntercalaciones de lutitas negras esca~ samente presentes, En esta unfdad se presenta ademas la franja de s~ karn calcdreo que contiene minerales. como la scheellta y abundancia - de granates especialmente andradita y uvaroytta, (Ver plano:N° 04), Cerca al contacto con e] batolito la calfza sé encuentra algo crista~ lizada y metamorfizada, constttuyendo en algunos casos un hornfel de color gris blanquesino, afanfttco, textura granoblastica. Esta unidad se encuentra coptada por una varjedad de diques de compo- sictén andesfttea, dlorftica y grantttea aplftica. El grosor promedto de esta formacién es ‘de 200 m, No se han encontrado eytdenctas féstles en esta unldad, Segin Child, R., (1976), por sus caracterfsttcas y relactones estratigraftcas ~ ob- servadas en la regién, la correlactona con la Formaclén Santa, a la Erc6ie cual le asigna una edad Valangintano superior. : 4.3.2 U Formada princtpalmente por un cuerpo [ntrustyo de naturaleza écida, ~ caracterizado por Ja presencla de granodtorttas y dlorftas, de color, gris claro a gris oscuro, (plano N° 04), Sus caracterfsticas petrogrSftcas y mec&nica de emplazamfeito se des- criben con mayor detalle en el capftulo correspondiente a Rocas 1g- neas, La edad de esta unfdad es 1a que Je corresponde al Batol fto Andino, - es decir Cretéceo superior - Tercfarto tnfertor, 43,3 Unidas Esta unidad esta constituida por fragmentos Iftlcos heterogéneos de, diversa granulometrfa y ortgen varlado, dentro de Jos que resaltan - los de tipo Fluvfo-aluylal, coluylal y en menor proporclén el eélico, La distribucién de estos depSsjtos es amplla y su mayor representat!- vidad Ja alcanzan en las pampas o Hanuras costaneras (plano N° 02), También se encuentran representados en los conos de deyecctén del rfo Sec! » asf como en depdsitos de pté de ladera y diversas quebradas, El material e| cual conforma este tipo de depésitos, constste mayor- mente de gravas, bloques, mal clas|ficados cuyos elementos son suban= A - 27 gulosos a subredondeados,-provententes de diversos tlpo de roca. Tam bién se observan limos y arenas finas, en el cauce seco del rio Se~ chin, Unidages _rosor A Edad | estratigraticas fester Deseripcidn Es se t idnes ne 0c mot Las| 3 fas | e fractare onesies cortade a ro 2 = & g = alia | Formacion g |] santa” |29° 8 8 < = & 2 5 = | 2 2 z 5 BATOLITO 5 & | andino |'9° gE c | s | g iH & 8 = Ls UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MAFSCOS ESCUELA ACADENICA PROFESIONAL GE INENIERA GEO LOGICA COLUMNA ESTRATIGRAFICA o4 5.0 CAPITULO” y’ ROCAS IGNEAS GENERAL |DADES Los cuerpos jntrusjyos cartografladogs en el Srea de estud{o, forman - Parte del Batol |to Costanero, el mismo que localmente se encuentra em Plazado en rocas sedimentartas de naturaleza mayormente calcdrea y lu tdcea que correspondén a 1a Formacién Santa, ( Foto N° 02), Estos cuerpos intrusivos, afloran aproxtmadamente ene] 40% de 1a su= perficie relevada geoléglcamente, y se encuentran entre 10s 200 a 1000 ms.n.m, 4 = 29 En el Grea en mencién las" rocas batol fttcas varfan de composicién des, de dlorftica a granodiorftica, stendo estas Glttmas las que predomi- nan, caracter}zandose por presentars grano ftno a grueso, una textura mayormente porftrftica y/o granular en muestra de mano. Ademés, se pueden observap cuerpos subvolcénicos, que se emplazan a manera de diques de covzostclén andesftica, dtorfttca y granftica, - (planos N*s, 04 y 05), sue cortan a las dem&s rocas menclonadas, por lo tanto les corresponcerfa una edad posterfor a las rocas batol fti- cas, BATOLITO DE LA COSTA El Batolito de la Costa estd compuesto por rocas pluténicas de la se~ rie calcoalcalina, més extensa en-el Perd y se ubica en el flanco 0es. te de Ja Cordillera Occidental, Cobbing, E, y Pitcher, (1979), afirman que apesar de su gran ex- tens{én (1300 km, de longitud), el batollto costanero, forma solo un segmento de la cadena ce plutones del Nesozotco tardfo, cartografla~ dos desde el sur de Chile hasta Venezuela y que representa la ascen cin de un enorme yolunen de magma hasta un nivel alto de la corteza, EI segmento del Batolico de 1a Costa que corresponde al érea de traba Jo, ha sido estudjado por Child, R,, (1976), denominando a este cuer- po Intrusivo como Uniéed Puscao, nombre utfltzado Intctalmente por - ‘ - 30 - Pitcher, W., (1977), para descrtbIr a una unidad pertenecjente a un ~ trio de superunidades esencfalmente granfttcas, contemporgneas, que son; La Mina (tonal fta-granodtorjtal, San Jerénimo (Nonzogranito-ste- nogranfto) y Puscao (monzogranfto-con grandes feldespatos), Estas u- nidades estén Itgadas tanto en tlempo como en espacto, ta Unidad Puscag, esté caractertzade por 1a presencla de granodforfta factes de mtcrogranfto y factes de apltta (foto N° 03), estas dos dl- tImas facies ocurren en forma conpleja, hactendo su aparlclén particu larmente en’ forma de dtques, estd Super Untdad es catalogada como pos terfor a la Super Unidad Santa Rosa. Segtin Child, R,, (1976), 1a composiclén y estructuras de la Unidad - Puscao, en el érea de Cesma son similares a los de la Facies Tunaray que se localiza al sur de Huaura, Cobbing, ., (1982), sostiene que 1a Unidad Puscao de composicién to- nalita-monzogranfto presenta largos plutones tabulares de 15 km, de Tong] tud, En base a las observaciones de campo, la secuencia de emplazamiento - de los fntrusivos, asumida es Ja sigutentes > Dlorita > Granodjorfta = Diques, 5.2 DIORITA bos afloramientos de estas rocas se encuentran en las laderas que con Forman las primeras estr|bactones de 1a Cordillera Occidental, presen tndose en forma de stock yaveces a manera de diques, Const ituyendo Ja cuarta parte de Jos tntrusivos que afloran en el érea, las caracterfsticas macroscépicas de esta roca en fractura fresca son color gris melanécrata, con tonos pardo grisdceos, estructura masiva, textura porfirftica aveces equtgranular, de grano medio a fino, A simple vista se reconocen mayormente plagloclasas, horblenda y bjo- tita. Generalmente se d}stInguen por sus afloramtentos oscuros y un dlacla~ samiento moderado, En secclén delgada la diorfta presenta como minerales esenciales: pla gioclasa que es la que predomina, optosa, horblenda, blotita y clino- piroxeno, Dentro de los elementos accesor fos se reconocen zircon que se muestra como un accesorlo menor, Como elementos secundartos se disttnguen epfdota, clortia, uralfta y muscovita, Los minerales de alteracién que presentan Jas dlorftas son caol[n, ~ epfdota y sericita, 5.3 = 326 La textura que presentan estas rocas es mayormente porftrftica, hipl- diomérFica granular y su matriza veces presenta textura granoblastica Cabe destacar que en el campo, no se puede aprectar la relacién exis~ tente entre las dlorftas, con las granodlorftas, GRANOD | ORITA El afloramiento m4s conspfcuo de esta roca se encuentra al NE del érea cartograftada, consti tuyendo cas} las tres cuartas partes del Intrust. vo expuesto, En las laderas de los cerros San Pedro y Pan de AzGcar estas rocas se encuentran afectadas por un alto grado de meteoj'izac|én, principalmen te por la accién térmica del sol, lo cual a factI{tado la erosién. Por lo general estas rocas son masivas, En muestra de mano son de co. lor gris blanquecino a gris oscuro, textura porfirftlea y/o granular, de grano med}o a grueso, en donde a s{mple vista se destacan minera~ les como cuarzo, plagioclasa y ortosa, Esta roca presenta un mayor ~ djaclasamiento, fallamlento y eros}én que las djorftas, En algunos lugares del 4pea de estudlo, muestra la presencta de xeno~ Iftos de dlorfta de 4 a 6 cm de digmetro promedto, En seccién delgada (anexo N°2), 1a granodtorfta presenta minerales - esenclales como plagloclasa, cuarzo y ortoza, 5.4 ais Como elementos accesorfos se reconocen: biottta, zircén y anfiboles, Dentro de los elementos secundartos se dkstinguen: clorita, uralfta, arc|!la y plroxenos, Como minerales de alteraclén esta presente la epidota, Las texturas que presenta son parctalmente porfirftica, granular y la matriz presentaa veces una textura xenomorflca granular, DIQUES En el lugar de estudto, se tfene Ja presencia de varios Intrustyos me nores, que se presentan a manera de d{ques y cuya composfclén varlada va de dcida a basica, Mayormente estos diques son de compostctén andesfttca, en muestra de mano son de color verde grisdceo, thenen textura porfirfttca y estan dispuestos en forma de.cuerpos tabulares, con rumbo dominante al NW y buzamiento al NE, de groséres varjados, En seccién delgada (anexo N°2), presentan como minerales esenclales, fenocristales de plagtoclasa; minerales secundartos como epfdota, cal. ctta y clorfta, $u textura es porfirfttca y en la matr}z hay una tex tura {ntersticial o parclalmente seudotratuftica, Existen ademis otros diques que son de composicién diorftica y granl- tiea aplicada, Los diques diorfticos tienen s[militud con el stock diorftico de la - Le 5.5 -34- zona, no pudjendose aprecjar en forma nfttda su emplazamtento en las rocas granodforfttcas. Finalmente, los diques apIftlcos son de composicl6n 4clda, mastvos, - de color grts blanques}no a gris pardusco, (Foto N*3), EDAD DE LAS ROCAS |GNEAS Las rocas Igneas de! area, forman parte del gran Batoltto de la Costa (unidad Puseao), y en base @ la Iteratura extstente se le asigna en términos generales una edad Cretdceo superfor a Terciario Inferior, ‘ CAPITULO VI GEOLOGIA ESTRUCTURAL 6.0 GENERALIDADES las estructuras geolégicas mis representativas estan caracter bzadas ! por un sistema de fallas de tipo tenslonal y sistemas de diaclasa~"- miento, por Jo tanto, los rasgos estructurales guardan una estrecha | relacién con la naturaleza de las rocas, en las cuales estas se en~ cuentran presentes, En lo referente al rumbo que presentan algunos estratos sedImentartos se establece que la direccién promedlo es NW~ SE, con una Inclinar A 61 6.2 = 36 = n vartada tanto al NE como al SW, En otros afloramtentos de estra tos, no es posible disttngutr las caracterfst}cas antes menclonadas ~ debido a que han s|do obl|teradas por ef tntrus}vo, FALLAS, Las fallas constituyen los rasgos estructurales mas importantes obser vados en la zona de estudto, Las principales fallas se encuentran afectando tanto a las rocas [n= trusivas como a las sedtmentarlas; ttenen un rumbo promedto NE = SW , con un buzamfento que fluctua entre tos 70*hasta la vertical, (planos N°s 04 y 05), Este sistema de fallamiento, se encuentra en forma transversal con re Jaclén al eje de 1a Cadena Costanera, productendo dislocamlentos en los afloramlentos rocosos del rea; tal como se presentan en el cerro San Pedro (Ornopampa) , Existeh otros s}stemas de fallas, que se consjderan secundartas y en algunos casos controlan el sistema de drenaje, slendo en su mayorfa ~ de tlpo normal y muy ocasjonalmente de ttpo tnversa de alto angulo. OLACLASAS Aunque no se han medido con mayor detalle, las dlaclasas existentes, se puede affrmar que hay dos s{stemas de fracturas predominantes; uno con runbo £ = W, y el otro con una ortentacién N= $, con una Incl ina ‘. ma - 37 * cién que tiende a la vertical fdad, 4 CAPITULO” YIT GEOLOGIA ECONONICA GENERAL | DADES El término skarn, fue empleado por primera yez en Suecia Central en 1880, por A, Tornebom, Los mineros de esa época ut}! |zarén dicho vocablo para destgnar a una ganga de minerales calco-s}IIcatados asoclados a una mena de Fierro, (Geljer y Mangnusson, 1952), En el afto de 1884, 8, Von Cotta, realtza la primera descripclén de or. den clent{fico, para depés{tos de skarn en Hungrta, siendo ‘el primero ie ~ 39° que define un ttpo de depésito de contacto que contfene granates. Con el transcurso de los aflos, este término fue redefintdo, ut{lizado para des|gnar depésitos similares, no extstlendo en 1a actual {dad una definicién, que sattsfaga plenamente el alcance de este vocablo y que abarque a su vez la totalidad de depésitos descritos como tales; por Jo tanto, en el presente trabajo se ut]1}za dicho término para refe- rir a las rocas calcdreas, que por su proxtmidad y contacto con cuer- Pos intrusivos, han sldo metamorflzadas y metasomatizadas, desarro- Mando minerales tfplcos de orlgen metasoniéttco, En el Smbito mundial, la edad de las pocas en donde se encuentran en- plazados los depésttos de skarn, va desde el Precambrico al Terclarlo superior, SegGn Petersen, U,, (1980), estos depésitos no se caracterlzan tanto por los metales que contienen, por lo cual se explotan (Fe, Cu, Zn, Mo, W, etc), nt por el hecho de que generalmente ocurren a lo largo - de contactos de calcéreos con Intrustvos, s1no més bien por 1a natura, leza espectal de su ganga, Los conocjmientos que se tlenen sobre los yacimlentos de skarn con mi nerales de interés econén}co, son relativamente reclentes, Estos ya~ cimfentos de skarn, se encuentran mayormente igados a procesos magni ticos de tipo hidrotermal, asoclados a rocas granodlorfticas o diorf= ticas de los emplazamjentos de rocas Igneas en los Mamados "cinturo- ‘A = 40 = nes orogéntcos", (M-Elnaudt, L, Newberry, L, Metnert, 1982), en con= cordancta Erickcen, G,, (1980), af{rma que 1a gran mayorfa de depést- tos metal fferos de los Andes, se emplazaron durante 1a orogénta And!~ na. los mayores yacimfentos de skarn de tungsteno, se encuentran emplaza- dos en la provinicta de Asta Central, en la Unjén Soviética, encontran dose presentes tambjén en Jakasta, Yacutra y en los Uralés, asf tam= bién, en el distrito de Bishop, Sierra Nevada en los Estados Unidos - de Norteamérica, en el yactmiento de Kutm[shan (China), en Mauch) ~ (Birmania), asf como en los pafses de Japén e Indonésla, Asfmismo, Petersen, U,, (1980), hace referencla que los yactmlentos - de tlpo skarn de tungsteno en Sudamértca, ocurren mayormente en reas de Bras!1 y Argentina, China, se constituye en el primer productor mundial de tungsteno, con un aproximado de 29,800 x 103 I}bras de W03, En el Perd, en 1a actualtdad no se han realizado Investigaciones refe Fentes a yacimjentos de skarn scheelFfero, por lo tanto la producclén de tungsteno provyjene de otros mnerales como hubnerita, wolframita , en Tas minas de Pasto Bueno, Tamboras, en el departamento de Ancash y Regina, en el departamento de Puno, 0 como subproductos de operacio nes poljmetalicas (Pb, Zn, Ag), en Morococha, San Cristébal, Julcant, Woke . lacy 2 02 7 entre otros, Como todos Jos minerales de tungsteno, ¢1 princtpal empleo de la schee A 7 ~~ MIta es en la fabricactén de acéros cortantes, de elevada rapldez, es, fos conseryan su dureza incluso al estar al rojo vivo, €1 contenido de metal, en estos acéros es del orden de 15 a 20%, con algo de cromo Y vanadio. Los acéros autotemplados, conttenen de 2 a 13% de tungste, no, Los acéros a] tungsteno se emplean en la fabricactén de herramtentas cortantes y materjales que han de ser sometidos a un gran desgaste, Se utiliza con bastante frecuencia en Ja estelita, que es una aleacién de tungsteno, cromo y cobalto para matertiles de gran dureza, En pro. ductos para moltnos; en la fabricac|6n de carburo de wolframfo, que Junto con el diamente son los agentes abraslyos més duros que se cono, cen, También se le utiliza, en los fltementos de tungsteno de las bom billas eléctircas, radfos, rayos X, colorantes. textiles, planchas de blindaje, armas y proyect|les, DESCRIPCION GEOLOGICA DEL YACIMIENTO El yacimiento metasomatico motivo del presente estudio, se encuentra local jzado ene} departamento de Ancash, provincla de Casma, distrito de Buena Vista Alta, paraje Ornopampa, 1 entorno geoldgico en. el cual ocurre este yacimlento se encuentra representado en los planos N°s, O4 y 05, El yacimlento de tipo skarn de tungsteno, se encuentra emplazado en rocas sed|mentarlas de naturaleza calcérea y en menor ~ Proporcién en rocas lut&ceas, que corresponden a 1a Formactén Santa, - 42 = (Benavides, 1956). Medtante correlaciones estratigrdftcas real|zadas por Child, R., (1976), en el drea de Casma, dicho autor establece la equivalencia de las rocas sedtmentarlas de 1a Formacién Santa, con las localizadas en el area de trabajo, a las cuales. denomina como forma- cidn Caltza, Asimismo, a las rocas fgneas de composletén granodfor t= tica-dlorftica, que ‘se encuentran jntruyendo a las rocas — sedimenta- rhas antes mencfonadas, las cataloga dentro de 1a Unidad Puscao, co- rrespondiente a un segmento del gran Batol}to de 1a Costa, Finalmente, como resultado de procesos metasomat}cos asoclados a la Intrus{én del batol to, de compostcién granftica en los Sedimentos = calcdreos de la Formactén Santa, se habrfa desarrollado el yacimiento con interés econémico de tungsteno, El skarn de scheellta que es materia del presente trabajo, se encuen- tre préximo a los contactos de las focas granodtorftlcas-dior[ticas, con relacién a les rocas carbonatadas, las cuales estarfan actuando ~ Impl icttamente como roca encajonante, La franja de skarn, tlene como caracterfst{ca su compostclén granate- Piroxeno, no registrandose la presencia de minerales como magnetita y hematita, que son frecuentés en otros skarn, La franja de skarn, tlene una morfologfa de aparlencta tabular, reco— cida en cerca de 600 m, hor}zontales, con un grosor promedlo de 25 m buzando con fuerte Sngulo al NWy otras veces por efectos de falla- mlentos al NE, (planos N°s, 04, 05, 10, 11, 12), le ~ 43 - ta mineralizactén de scheeljta, se presenta en forma de dlseminaclén Y venillas trregulares, con tendencfa a concentrarse en determinados sectores, (foto N°4), conflguranda un cuerpo tabular irregular, que alcanza 600 m aproxtmadamente de longitud, en sentido de la faja de skarn, con un grosor pronedio de 25 My segtin se desprende de las.in Ferpretaciones de los taladros dlamant{nos denominados DDH-1, 2 y 3, Practicados en 1977, por la Firma Mitsuf Hining & Smelting Co, Ltd., (ver planos N°S, 10, 11, 12, 13 y 14), Este skarn, de apartencla estrat}forme, contiene ‘inclustones de cali za de color gris pardusco, con tendencta a varlar a tonos oscuros, - compuesta mayormente por calelta y dolomita, La distribucién de la scheeljta, se presenta con mayor IncIdencia y Proporeién, en las callzas siltctficadas, que en Jas callzas marnor). zadas, calizas puras y lutitas carbonosas, A simple vista la scheel|ta tlende 4 confundjrse con las rocas ~ que Ja rodean, stendo de gran utilidad, ‘su respuesta positiva a los rax Yos que enana la lémpara de Juz ultravfoleta, tornandose de colores azulinos y amar|Ilos que permiten su factI dentificactén y seleccién manual (pal laqueo), Cabe sefialar que este yacImlento de tfpo skarn, de acuerdo ala infor macién disponible, no constituye una franja contfnua de mineralize= cin entorno al cuerpo intrusive (granodtarftico-diorftico), de to que se deduce, que solo se ha formado en aquellos lugares en los que 4 = hh el Flutdo magnético (7) atravteza rocas favorables para su desarrollo Genéttcamente, dicho cuerpo metasomfttco de contacto de tipo skarn, ~ se asocia a las rocas granodjorfttcas, ya que este se presenta, de ma nera ms conspfcua en Jas cereanias del Intrusivo, y no ha sido detec tado por los alrededores del stock dtorfttco, las pocas favorables-para el desarrollo del skarn de tungsteno de Or- fopampa, han sido las callzas, que son constderadas como una de las rocas més capaces de formar depGsitos de skarn, (V. Smirnov, 1982), La presencia de las lytItas por poseer una composicién y propledades mecdnlcas diferentes, con respecto a las callzas, ayudarfan al desa~ Frollo selectivo de metasomatjsmo, acontectdo en las rocas calcéreas. En este yacimiento de skarn de tungsteno, se puede apreclar una es~ tructura zonal, que va desde e} contacto del cuerpo Intrus|vo, tal co mo se aprecia en el plano N°4, permétiendo determinar las siguientes zonas: 1) Zona de granodjorjtas y djorjtas alteradas, (Kt} gd-di) 2) Zona de caliza slictficada, (KI-cs), 3) Zona de skarn de colores oscuros, (Kf-sk) 4) Zona de caljza marmor|zada, (Kt~cm) 5) Zona de caliza, (Ki-c) El mineral de interés econémico del yaclmlento esta const{tutdo basi- camente por la scheeljta, cuya composicién quimica es CaWOy. 1 con- tenldo de WO; en este mineral tfene un porcentaje de 70% y el conteni_ ‘a 7.2 = 45 = do de Ca0, es del orden de 30% aproxtmadamente, La scheeljta se en- cuentra distribuida en la franja de skarn de apariencja estrat}forme a manera de vetillas trregulares o parches, Es cons|derada ademds co. mo un mineral de movil tdad moderadamente estable, presentando en sus asociacijones un carécter 1}téfilo, Para la prospecctén de este mineral, es de gran utilidad como se ha mencfonado anterlormente, Ja lampara de luz ultravtoleta ( Mineral light), la scheelita como los otros minerales de tungsteno, son cons|derados en la actual idad como metales estratégicos, (Bateman, 1982), ASPECTOS PETRI INERAGRAF FCOS DEL YACIMFENTO fn el desarrollo del trabajo de campo, ene} drea de estudio, se efec tué la toma de muestras en afloranfentos de roca fresca y/o minerales obtentendose un total de 40 muestras;de las cuales en gabinete se se leccjonaron 21 muestras para estudfos al microscéplo, con las cuales Se procedié a confecctonar 16 seccfones delgadas y 5 secciones puli- das (briquetas); la informacién obtenida del estudto a microscépio de estas secciones, se encuentra fnclulda en el anexo N° 2, adjunto del cual se resume los aspectos petromineragr4ftcos mis saltantes: 1) Dentro de las rocas que se dtstinguen al mtcroscoplo destacan: a) Rocas sedimentartas,~ caliza marmor tzada, b) Rocas Igneas,- granodjorita, dtortta, andestta, fe ROR RAR NR c) 2) a) c) 3) a) b) - 46 - Rocas metasonaticas,~ skarn calefreo, metasomft}ta,horntels, cuare} ta, Los minerales que albergan estas secclones, en orden de Importan - cla son; En rocas sed}mentartas,~ ~ Gallza marmortzada: calctta, dolomjta, granates, piroxeno, epfdo ta, En rocas }gneas,- + En granodlorft + Plagioclasa, cuarzo, ortosa, bjetita, zircén, ~ clorita, pirtta, ~ En diorita: plagioclasa, horblenda, epfdota, clorita, cuarzo, - caolfn, serictta, ~ En endestta.~ plagiactas, (albita, anortita), harblenda, epfdota calcita, clorjta, En rocas metasomiticas .- ~ fn el skarn calcdreo: calctta, siltce, epfdota, scheel ta, mala~ quita, pirtta, chalcopirtta, > Enfiornfel: plagfoclasa, ~ En metasomatita: plagfoclasa y minerales opdcos, Las texturas que presentan sony Rocas sedtmentar}as,- ~ Callza marmorjzada: textura granoblastica Rocas igneas,~ ween a 73 gic rfta: textura equigranular y porfirftlca, ~ Diorjta; Textura porfirftica ~ Andesita: textura porfirftica e htpldiomorfica granular, ¢) Rocas metasomat leas ,~ ~ Skarn calcdreo; textura granobléstica - Hornfel:textura horfels}ca, De Io anteriormente expuesto en forma suctnta se resume: 1) El intrusivo es de constituctén ctda, y de naturaleza granodiorf- thea-dioritiea, 2) La roca calcdrea pre-existente a la Intrustén, fué 1a caliza, La cual por efectos de] emplazantento del cuerpo granodlorftico-diort tico (Unidad Puscao), dié orlgen a la formacién de un skarn caled- reo, en cuya ganga s}I}catada resalta la presencfa de scheelita, tamb{én ocastoné 1a constitucién de 1a caltza marmortzada, 3) Otros productos de esta Intrus{én, lo conforman el hornfel, métaso= matita, cuarcita, chert, etc, CLASIFICACION DEL YACIMJENTO - la clasificacién de los yacImjentos de skarn, se han efectuado sigulen do diversos pardmetros, no ex}stiendo concenso entre los investigado- res que unifique critertos, En. la actualidad, exlste la tendencia de clasificar a estos yaclmfentos de acuerdo a los minerales o mineral - de Interés econémlco, que contenga e} depésito, clasificacién que es I pe RAR ae eee - 48 = seguida por la escuela Norteamericana, sin embargo Ja escuela de la - Unldn Soviéttca propone una clasificaclén de orden genétteo, atendjen do a las proptedades Ftstcoquimtcas del yactmlento, Pe los diversos puntos de vista para la clastficactén de estos yaci mjentos, los mas utfl}zados sont 1) En base del mineral o minerales de Interés econdmico que predonina (Fe, W, Cu, Pb, Zn, Mo, Sn), 2) Segin su posicién respecto al contacto de 1as.rocas con el intrusi. vo. 3) Atendiendo a su configuraclén estructural, 4) De acuerdo a su composicién mineralégica, De estos sistemas de clasificacién cltados, el mis usual es el que se basa en el mineral o minerales de Interés econémlco, que predomina ya sea de Fe, W, Cu, Zn, Pb, Mo, Sn, Efnaudi, T, y Burt, M., (1982) ides criben bajo esta clasiftcacién varlos depésitos, De acuerdo a dicha clasiftcacién, al ser la scheelita el mineral de ~ interés econémico en el yacimlento de skarn, que es objeto del presen te estudio, se estarfa al frente de un yacimiento de "Skarn de Tungs- teno", Tomando en cuenta 1a clas|f|cacfén en base a Ja configuractén estruc= tural, este yaclmiento se catalogarfa como "skarn alrededor del intru /. etiot SIvo"', que es, uno de los modelos estructurales mis comin, su forma . clén se da cuando el Intrusivo.que intruye las cal!zas, queda rodeado de skarn originado por la accién metasomética del intruslyo, Tal com mo se ha man|festado en el acdpite antertor, este modo de clasiftca- clén no es del todo acertada, ya que el skarn no slompre se encuentra bordeando e] contacto tntrustyo-cal}za, (Petersen, U., 1974), De acuerdo a 1a clasificacién que relacjona la posicién de la minera~ \Izacién con respecto a las rocas tntrustvas y roca encajonante, se- gGn D. Korzhinski (1982), el yaclmjento se catalogarfa como "Exoskard! al estar formado por el reemplazamlento de sedimentos calegreos, Este sistema de clasificaclén, tiene por inconvenlente, que en 1a mayorfa de casos, una porcién de los depésitos de skarn se desarrollan en el Cuerpo Intrusiyo perteneclendo al endoskarn, y la otra parte corres- ponderfa al exoskarn, En base a este principfo, los yacimlentos de minerales de skarn no se dividirfan en: porctones netamente delimita ~ das, en relaclén al endoskarn y exoskarn, Con relac|én a la clasificacién que toma como base 1a composicién mi- neraldgica del skarn, y en base a los estudios de secclones delgada (anexo N°2), este yactmlento se catalogaria como "Skarn de Ca-Fe-Si", que se ha formado en caltzas relatjvamente puras, en las cuales preéo. minan minerales picos en calcto y flerro, como granates. (andradita) y Piroxenos, Segin Smirnov, V,, (1982), esta clasificactén tiene un en foque simplista, que no reyela el proceso general de formactén, ni las particularjdades’ para las djst{ntas condiciones fisicoquimicas, 74 - 50 ~ CONDICIONES FISICOQUIMICAS GENERALES DE FORMAC|ON DE YACIMIENTOS DE SKARN los yacimjentos de skarn se Forman, cono resultado de Ia accién comb) nada del calor de las intrusiones y flujdos mineral lzantes, En las etapas intclales de las fnvestIgaclones de depésitos de skarny Se estimaba que este era un producto de la accién directa de las fu= Slones magmiticas Incandescentes, que actuaban sobre las rocas encajo nantes, Postertormente se establec{é, como un hecho universal, que el skarn se desarrolla no solo.en las rocas inmedtatas a los cuerpos intrusivos, sino también en ellos mismos, sust/tuyendo las zonas per! Féricas de las rocas [ntrus|vas, dando como resultado, que en torno a los cuerpos intrusiyos, surjan aureolas més 0 menos discontinuas de las rocas que sufrieron un metamorfismo térmico, Por otro lado, al desprenderse sustancias volatiles de la periferia del cuerpo intrusi~ vo o de sus partes mis profundas, se producen procesos metasonét|cos, yen los contornos de esta aureola se forman cuerpos locales de skarn cuya pos|cién estarfa controlada por Factores estructurales, Smirnov, V,, (1982), da algunas relacfones, que tratan de d|ferenclar los productos del metamorfismo térmico y el metasomat|smo en las au- reolas de los cuerpos intrustvos, que a continuacién se van a citar = en forma resumida; 1) Las rocas que sufren metamorf|smo térmico, se forman principalmen= te por crjstallzactén de dichas rocas y sin el aporte de cantidades / consIderables de sustahclas nuevas, mlentras que las rocas metaso- maticas (skarn), se forman a expensas de ta accién que los compues tos quimtcos aportados, ejercen sobre las rocas encajonantes, 2) Las rocas que sufren metamorfismo térmico; se forman en los prime- ros estadfos de penetraclén y solidificaclén de los cuerpos Intru- sivos, creando una aureola d}scontinua, mientras que el skarn se origina posteriormente a manera de depés| tos locales, 3) Las rocas que sufren metamorflsmo. térmico, se forman al enfrlarse Jos cuerpos intrusivos a cualqujer profundidad y a presiones var das, y el skarn sélo puede formarse a una profundidad relativanen- te pequefa, donde la presién Interna, desarrollada por los compues tos volatiles del cuerpo Intrusive en estado de enfrjamiento, es capaz de superar la pres|én externa de las rocas suprayacentes, La mayorfa de investigadores confirman, 1a asoctacién del skarn a los cuerpos Intrusivos hfpabjsales, y su ausencia en las rocas eruptivas abisales. Petersen, U,, (1974), afirma que las temperaturas para los dlyersos - tlpos de formacién serfany 700° ~ 900°C + soljdiffcactén del jntrusivo™ 500° - 700°C ; metamorflsmo de contacto 400° - 600°C : ‘formacidn del skarn 200° 500°C ; superposicién de Sxjdos y sulfuros . - 52 - 200° - 4oo*c 4 estadfo hidrotermal tardfo, ta escuela rusa, da dos hipétests para la formacién de yacImientos de skarn; la Inflltraclén-difus}én desarrollada por D, Korzhinskl ya hi pétesis de estadios de P, PH Ipenko, Segdn la hipétests de la jafittracién-difusién, les yacimentos de $= karn se forman cerca del limite de 13 rocas sil}catadas y rocas car- bonatadas, como consecuencta de 1a cireulacin de las soluciones ca Hentes, que aportan compuestos quimlcos procedentes de los focos mag, maticos, © adquiridos por estos Fluidos dentro del recorrido’ de las rocas que atravfeza, ta hipétesis de estadfos propuests por P, Pilfpenko, se da a conocer antes de que aparecjera la hipétests de infiltracién-difusién. Pill= Penko, al jgual que Korzhinsk}, estimaba-que 1a formacién del skarn fenfa lugar con el descenso gradual de 1a temperatura; pero a diferen cla de D.Korzhinski, consideraba que 1a principal masa de sustancias Recesarlas para la formacién de este tipo de yacimlentos, es aportada desde fuera, por las solucjones portadoras de skarn, con la partictpa clén fundamental de los mineral izadores de orfgen externo, Smirnov, V,, (1982), llega a Ja conclus|én que en 103 estadfos inicta tes de la formac}én de los skarn, juega un papel preponderante, el de sarrollo de la blmetasomatos|s, en Ja formaclén de los comple jos de mi nerales calcéreos, y de los s||icatos, aumentando con el desarrollo i 15 - 53 = del proceso el valor de las sustanctas, que tenfan como punto de par- tida los focos magnaticos, RAGENESIS DEL YACINFENTO La ganga de este depdsito, es una mezcla cuyo grano es relat|vamente grueso, conformado por sil fcatos anhtdros e hidratados de los elemen- tos: Ca, Al, Fe, Mn, formados por reemplazamiento metasomftico de ‘la roca encajonante original, EI skarn calcéreo, se ha formado por el reemplazo de calizas relativa mente puras, en la cual predomfnan minerales rlcos en Ca, Fe, Cr, co- mo son los granates y piroxenos,que se hallan presentes, Segiin Petersen, U., (1974), la presencla de epfdota en este tipo de yacimientos, serfa el resultado del metamorftsmo de contacto de las calizas circundantes, lo cual Impltca un proceso de descarbonatacién y deshidratacién, La relacién existente, entre Ja paragénes!s y el zoneamiento en los depdsitos de minerales de este tipo de yacimfentos es de tiempo y es- pacio, Petersen,U,, (1974), af{rma que en los skarn se encuentra con cierta diffcultad, jnterpretar las secuencias de tlempo-espacio. Segiin el, estudio de las secctones delgadas confecclonadas, 1a posi ble secuencia paragenética estarfa dada; scheel|ta frecuentemente aso clada, con granates, piroxenos, clinoptroxenos, calcita, epfdota, do- / - 54 - lomita, plagtoclasa, sites cuarzo, ortosa, pirtta, chalcépirtta, 0 \ @) & > de os enrtee mes Ma? be AES = 8.0 CAPITULO YETI ASPECTOS METALOGENETICOS GENERAL |DADES El presente capftulo tlene como finalidad, aplicar los conocimientos existentes de la Hetalogénia del Perd, para ubicar el yacimiento mate, ria del presente estudio dentro del marco metalogénico reglonal, En los Andes Centrales, las acunulacjones metalfferas, son el resulta do de un magmatismo calco-alcal ing, producto de extrusfones e intru- siones magméticas, exceptuando los depds|tos exogenéticos y las capas Fojas asociadas a volcanismos, Otras acumulactones, estén en cuerpos 4 BELeees . - 56 - Intrusivos dn}camente, “(Com{s}én Carta Geolégica del Mundo, 1983), Segiin 1a CHGM, (1983), 1a metalogénia en el Perd, ha sido estudjada - por diversos Investigadores, destacando los trabajos de Bellido, £., de Montreull, L, y Ghrard, D,, (1969), los cuales afirman que la mine ralizacién del terrftorlo peruano, evidentemente est4 relactonada con los grandes procesos orogénicos y magnéttcos que dleron lugar a los - Andes, Bellldo, &, y de Montreutl, L,, (1972), le dan.un énfasis es- pecial a las propledades morfoestructurales de las Provincias Hetalo- génicas del’Perd, Ponzoni, E,, (1980), presenta una nueva interpreta, cién de la metalogénla peruana, basandose en nuevas teorfas en las que juega un rol importante la tecténica de placas, Un aspecto esenclal de 1a metalogénes|s sudamertcana, es la relacién entre la tecténica, el magmat!smo-y las mineral {zactones, En el Perd, se reconocen dos provinclas metalogéntcas: una Occidental que est relacionada con la tecténica Andina y una Ortental relaciona daa las tecténtcas m§s antiguas a la Andina, Estas fajas metalogéni cas, tienen edades relacionadas a los eventos orogénjcos y magmitjcos que las originaron, La génes}s de Jas provinctas metalogénicas, tan- to Occidental como OFlental, son.marcadamente diferentes, ya que es- tan relacionadas a épocas y orogénias diferentes, 8.1 a Sik PROVINCIA HETALOGEN|CA La CHGM, .(1983), sosttene que el cardcter m&s conspfcuo en los Andes Centrales, es la extenslén longitudinal y lateral més o menos defini- da de las provinclas metalogfnicas, varfables en el tiempo, Los seg- mentos, fueron delim}tados por paleoestructuras transversales, react] vadas diferenctalmente en clertas épocas, y relativamente Inactivas ~ en otras, Los Ifimftes de algunos segmentos, han sido sellados por su perposicién de otros, con diferentes caracteres tecténicos y por el distinto comportamjento de los segmentos de Ja Placa de Nazca, Soler, Py» Grandin, G, y Fernart, N,, (1986), resaltan que en el con- junto de las mineralizactones de W, Cu, Zn, Pb, Ag, Sn, etc, con ca- racter econdnico, estan asoctadas al clclo and}no, Los yacimtentos estén agrupados en proyinclas metalogénicas, paralelas a la-cadena an, dina, pero generalmente 1}m{tadas por un segmento de aquella, Para el establecimiento de las Provincfas Metalogénicas, se han tona- doen cuenta la distribuc{én de los diferentes tipos de yacimlentos y metales, que Ind}can una zonactén de 1a mineral|zacién en los Andes, Bellido, E., y de Hontreujl, L,, (1972), cons|deran una Provincia He~ talogénica Occ}dental, que se desarrolla en la costa, la Cordillera - Occtdental de los Andes y la regién Intercord{}lerana, y otra Provin- cia Metalogéntca Ortental, que abarca la Cordjllera Orlental de los Andes, Al estar s{tuada e] rea de estudjo dentro de los Ifmites que corres~ ponden a la Proyincla Hetalogénica Occidental, en el desarrollo del presente ‘trabajo, se Je dard un mayor &nfasts a los aspectos Inheren- tes a esta provincla, 8.1.1 Provincia Metalogéntca_ Occidental Esta provincia esta conformada por una Sub-proyincla cuprffera que se ubjca en la Costa y el Flanco Andino, y una Sub-provincta pol imetéll- ca en las cumbres de la Cordillera Occldental y el sector |ntercordi~ Verano; ademas, comprende las Areas de Hierro de 1a Costa, En esta provincia metalogénettca los yactmlentos singenéticos, en el cual esta comprend}do el Prospecto Sefior de la Soledad NP 06, cuyas - rocas albergantes de 1a mineral jzacén, corresponden en edad a las ro cas sedimentartas de la Formac}én Santa de edad Cretéceo Inferlor,las que se comportan como un metalotecto de distr}buclén regtonal, “Considerando, que el érea en la cual se ha emplazado el skarn scheelf fero y otros lugares reconocidos, en los cuales existen las mismas = condiciones fayorables para el emplazamlento de yactmlentos similares se considera en el presente trabajo, proponer un AREA DE SCHEELITA, - parcialmente superimpuesta a 1a Sub-proytncla cuprifera (ver plano N° 15), = 59 - ca_Ocejdental Segdn 1a CHGH en 1983, la estrecha relacién metalogénes}s/segmentos ~ tecténtcos, estd blen expuesta en los Andes Centrales, en la que se aprecia cambjos I}tolégicos abruptos, concentracién de sismos, pen= diente del Plano de Benioff, etc, Ponzon}, E,, (1980), aflrma que 1a Provincta Metalogénica Occidental, estd l{gada a la subducc}én de 1a placa de Nazca, bajo el contjnente Americano, Segtin S#11}toe (1973), durante los primeros estados del magmatismo y con Ja zona de subducctén Jocal}zada a una profundidad - relativamente pequefia, el Fierro y el cobre habrfan sido los principa les metales extraidos durante Ja fusidn parctal de la I1tésfera, Al Norte de Lima, la diferente evolucién del Batol{to Costanero, ha~ brfa originado una menor [ntens|dad de la mineral tzacién cuprffera, 8.1,3 Area de Scheel! ta Al no extstir una clasificactén metalogénica, en la cual se pueda [n- cluir la zona de scheel|ta, se propone Ja creaclén de un "Area de ~ Scheel ita", dentro del contexto de la Provincia Metalogénica Occiden- tal, para lo cual, se ha tomado en cuenta e} lugar donde se halla em- plazado el skarn scheelffero, y otras zonas en las cuales existen ~ condiciones fayorables, para futuras prospecclones por este mineral - (ver plano N°15), aco) Como ya se ha menclonado,el "Area de Scheel ita!’ propuesta, se le en- cuentra superimpuesta, a.una parte de la subprovincia cuprffera, El Area de Scheel}ta, se encuentra relaclonada al batoljto de la cos- ta, su emplazamiento geogréfico comprende, las Pampas Costaneras y - las Primeras Estribactones de la Cordillera Occidental, en tanto que su distribucién longitudinal, estarfa,conformada entre las latitudes de Oyotun (Lambayeque) y Huacho (Lima); reglén en la que extste una ~ estrecha relactén |}toestrat|graftca, representadada por el Batol ito de la Costa (Unidad Puscao) y las rocas de 1a Formacién Santa, vincu- lados parcialmente a 1a mineral |zac}én de scheelita, En esta regién, las rocas batol[ticas de naturaleza granodtor|ta-dio- rita, al intruir a las rocas mayormente calcéreas de 1a Formacién San ta 6 a su equivalente (Formac}én Caltza), bajo condiciones fisicoquf- micas fayorables, dleron lugar a un metasomat{smo de contacto de tlpo skarn, en donde se encuentra conten{da la scheelita, a manera de dise minagiones, venillas irregulares y "parches", La exposicién de la scheelfta en Ja actualidad, que mejor se conoce, se encuentra en el cerro San Pedro (Ornopampa), cerro Ichialcon y ce- Fro Tres Picos, MD LEVENDA J PROVINCIA METALOGENICA ANDINA OCCIDENTAL PROVINCIA METALODENCA ANDIKA ORIENTAL ‘| eZ MINERALIZAGION EW ROCAS PRECAMBRIANAS PUENTE onic :WaPa METAL OcENIbO PRELMAR ‘Servicio eoLaeIn ¥ NERA S68) UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA ACADEWICA PROFESIONAL OF INGENERIA GEOLO-GICA MAPA METALOGENICO PRELIMINAR DEL PERU CAPITULO” 1X GEOLOGIA MINERA GENERAL IDADES En este capftulo, se describe 1a marfologfa del cuerpo mineral izado, los pardmetros ut}lizados para la estimacién de reservas del prospec~ to que es materia del presente estddio, haclendose ademas referencias sobre el programa de exploraciones propuesto, FORMA DEL CUERPO MINERALIZADO El skarn scheelffero, tiene forma tabular y manthene concordancia con fy 9.2 la estratificaclén, qué sé observa en e} cerro San Pedro (ver plano N° 04), sector en el que sus dfmenstones reconocldas tienen 600 m, de largo y un grosor promedto de 25 mde afloramfento en superficte, Sin embargo en Jas secclones transversales efectuadas por Nitsul Smelting Co, (1977), el skarn de scheel}ta es representado’con un mayor espe- sor, La scheeltta en los hor}zontes antes menctonados, se encuentra en for ma disemlnada, observandose también su ocurrencta como "parches" y ye nillas de forma Irregular, le apartencfa estratiforme, que presenta este yacimfento de skarn de tungsteno, es una caracterfstica comin con otros depésitos similares ya que, Ejnaudl, M., Meinert, L, y Newberry, J,, (1981), describen ya cimfentos de skarn de tungsteno con las mismas caracterfsticas, sien- do un ejemplo representativo e] yaclmfento de Pine Creek (Call fornia). ESTIMACION DE RESERVAS ~ Para efectuar el célculo de reservas, se ha tomado en cuenta la confh. guraclén morfolégica del cuerpo mineral|zado, que se desprende de las seccjones denominadas como DDH-1, 2 y 3 (ver planos N°S, 10, 11 y 12) que permiten defintrlo como un cflindro |rregular, encuadrado por las. interseccjones de los taladros DDH-1, 2 y 3 (planos N°s, 13 y 14), En el célculo de las areas y yoldmenes, se consjderé en Ja parte cen- f : = 63 - tral, la existencla de-dos troncos de plrdmide, cuyas bases estan de~ terminadas por las clrcunferencias que tlenen por dldmetro las longl~ tudes de ‘los tramos mfneral }zados, fntersectados a su vez por los res pectivos taladros y pop Ja altura, de Jas distanclas entre las seccio nes adyacentes ut!I}zadas, Para el célculo del area y volumen de las Prolognactones de! cuerpo mineral tzado, tanto al Sur como al Norte de su jntersecclén por los taladros DDH-} y DDH-3, se ha procedido a cons. truir en cada caso, un cono cuya base tlene por di metro 1a longitud del tramo mineralizado, y por la altura se uttliz6, 1a mitad de la distancia existente de cada uno de estos taladros (DDH-1 y DDH-3), ha cia la secclén central (Taladro 0DH-2), En forma conseryadora, sé ut{1iz6 un Pye, de 3,0 a pesar de Ia alta - gravedad especfftca de la scheelfta (5,9~6,1), distrjbuida en una gan ga con abundantes granates (3,5-4,3), Por otra parte las leyes pesadas obten|das en las intersecciones de los taladros DDH-1, 2 y 3, han sido, casttgadas en -25% en atencién a posibles errores de muestreo y ensaye, Tenjendo en cuenta, las. 1fmltactones de fa jnformacién obtenida a par tir de los sondajes dtamantinos préct|cados, se considera, las reser- vas calculédas ¢amo de} rango de mineral posible, indicado por perfo raciones diamantinas, Con los célculos realizados, se han obtenfdo Ios resultados siguien~ tes: - 64 = 1) Reservas econémicas pasibles: 48,600 THS, con ley estimada de 1% de Wo3, ' 2) Reservas marginales posibles; 450,000 THS con ley de 0,24% de W03. 9.3 EXPLORACIONES PROPUESTAS El presente item, es un programa tentativo de exploraciones de ejecu- cién priorizada, considerandose las sjguientes actividades: a) Mapéos geolégicos,- Tentendo por objetivo el reconocimierito de la faja de skarn, cubrfendo una extenstén de 600 m de longitud, reco- , mendando, e1 reconocimlento y recartografiado geolégico de Jas la bores existentes denominadas como nivel -470, $00 y 557 (ver plaz , nos N°s, 06, 07, 08 y 09), Cuyas bocamtnas estan actualmente clau suradas, estas labores efectuadas por la Mitsui Smelting Co, (1977) no informan respecto al grado de.mineralizacién. La escala_ reco- mendada seria 13500, / b) Excavactones de trincheras,~ Se cons|dera conyenjente, muestrear = en superficie la faja de skarn, con trincheras de 0,5 a 1,0 my un j espaciamiento de 20m, lo que permitirfa relaclonar la distribu- / cién, forma, concentracién de minerales, etc,, de la mineraliza= i cién presente en superficie, para establecer su probable proyec= - ’ clén, informacién que redundarfa en un mejor control y planeamien= A 9.3 = 64 1) Reservas econémicas posibles; 48,600 THS, con ley estimada de 1% de WO3, 2) Reservas marginales. postbles: 450,000 TNS. con ley de 0,24% de WO3. EXPLORAC | ONES“ PROPUESTAS El. presente item, es un programa tentativo de exploraciones de ejecu- clén priorizada, considerandose las siguientes actividades: 9.3.3 Explo. a) Mapéos geoldgicos,~ Tentendo-por objetivo el reconocimiento de la faja de skarn, cubrlendo una extens}én de 600 m de Tongitud, reco~ mendando, el reconoctmlento y recartografiado geolégico de las la~ bores existentes denominadas-como nivel -470, 500 y 557 (ver pla~ nos Ns, 06, 07, 08 y 09), Cuyas bocamtnas estan actualmente clau suradas, estas labores efectuadas por la Mitsui Smelting Co, (1977) no informan respecto al grado de mineralizacién. La escala_reco- mendada serja 1;500, b) Excayaclones de trincheras,~ Se cons|dera convenlente, muestrear ~ en superficie Ja faja de skarn,.con trincheras de 0,5 a 1,0 my un espaciamjento de 20 m, lo que permitirfa relaclonar la distribu cién, forma, concentrac|én de mtnerales, etc,, de la mineral jzo~ ctén presente en superficte, para establecer su probable proyec~ ~ ctén, Informactén que redundarfa en un mejor control y planeamien- h : - 65. to de las exploraciones, mediante sondajes diamantinos y labores ~ subterrneas, c) Perforaclén diamantina,~ Debldo a que no es posible obtener los tes tigos de las perforactones efectuadas por-la Nitsul Smelting Co. Ltd! en 1977 (ODH-1, DDH-2 y DDH-3), para proceder a reestudiarlos y/o ensayos de verificacién, se propone la reperforacién de los - sondajes antes mencionades y ta perforaclén de cuatro nuevos sonda jes con un total de 207 m,, (ver planos N*s. 14 y 14A), con las ca racterfsticas sigulentest ODH-N? Inel inacién Longitud_(m.) 1 N 30°E -h5* 71,50 2 N 36% 45° 70,50 3 N 50% -60* 70,00 4 N 39%E ~K5? 43,00 5 N 37°30'E ~45° 53,00 6 N.Sh°E -60° 58.00 7 N 33° “45? 57.00 Las perforacjones serfan ejecutadas en didmetro NCWL 6 NXWL, reco~ mendandose ademas para recuperar 1a mayor cantidad de muestra la utilizacién de saéatestigos de tipo doble core barrel. E) programa de perforacién, proporcionard una mayor cantidad de [nfor, mactén, para determinar’ con preclsién la proyeccién del cuerpo minera lizado y dard consistencla a la esttmaclén de las reseryas efectuadas 4 ~ 66 - en el [tem 9,2, permitiendo que las reservas constgnadas actualmente, como posibles puedan ser consideradas en el rango probadas/probables. Tenlendo én cuenta el alto costo que significa el cumplimlento de es- te programa de perforactdn, su ejecuctén podrfa ser cancelada de no obtenerse resultados satisfactortos en las perforactones DDH-1 y DOH- d) Labores subterrdneas.- Se cons{dera la excayaclén de un crucero ex ploratorlo (ver plano N°I4A), con rumbo N 37°E y 90 m. de longitud por 6! x 7!.de secclén, fniciandose en la cota 504m, Este cruce- ro, servirfa para la exploracién y muestreo ststemético de la In- terseccién a obtenerse, con el ,DDH-4, quedando por lo tanto, supe- ditado al resultado pos|tive de las perforactones dlamantinas an- tes sefialadas para proceder a'su ejecucién, 943.2 Expls En lo que respecta a las nuevas zonas para futuras exploraciones geolé glcas por scheel|ta se ha cons{derado en los lugares aledafios al ce- tro San Pedro, (Ornopampa) las 4reas conocidas que son: cerro Colora- do, cerro Ichiallcon y cerro Tres Picos, en los cuales segin Child,R. (1976), existe la misma relactén; batoltto de la costa-Formacién San- ta, que es la misma en el area de estudio. La concepcién metalogénica de la extstencia de un "Area de Scheel ita! con posibles depésitos comerclales de skarn scheelffero, abre a la ex a : ~ 67 - ploracién una extensa Grea para trabajos de prospecctén por este ming, ral (plano N°15), pues presenta zonas de tnterés por las relaciones que se establecen entre el metalotecto Formactén Santa (Formacién Ca- liza) y el intrusive granodiorfttco/dtorfttco de 1a Untdad Puscao (Ba tolito de Ja Costa), UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEDLOGICA EYENDA PLANO GEOLOGICO-NIV, 470 cavee \ UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIK GEOL, OCI > le a Is 19,900 N. ia r 7 so Yo 7 fea0m ? / / \/ fi i pS B,050N BY a ee racnia eee / ‘ Alt \eutitos nagros sitet ne \ ~~Tactito > “ ff / / . J / / / / ey boson Aa ” "| | untversioao nacional wavoR DE SAN MARCOS 4 te) PLANO GEOLOGICO-NIV, 535 os L 12, 2000 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLO-ICA PLANO GEOLOGICO-NIV 557 o9 Foote :vuMo'er 2000 = 0%6.70m Toerita / UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEDLOGICA / PLANO GEOLOGICO-NIV. 557 09 [ fe 8S OOOO OOOO OSOOOPIOVI EU VBUYYUYUUVYUYUEVUvVUYYUYeUbe¥l [remsam 08 SECCION A-A’ N.I20°E.— MIRANDO AL NE. LEYENDA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS shorn ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL CE INGENIERIA GEOLOGICA 2 Colize silteiticeds Kise Coa Co to8 J tote rit aa SECCION DDH-4 ——| me coutze Kee i 10 Se ededeieded a 1 SECCION B-B' N.I26°E. — MIRANDO AL NE, — Seeman = sho Kies \ ton 200 14 \ wN WAN WV VN LEYENDA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA ACADEWICR PROFESIONAL DEINGENIERIA GeoLOGteA, Cuaternario otuvial Orel Skare Kir Colise silteiticote Ki-es SECCION DDH-2 Digue sieritiee Tat colin Kire UU reomiwnr [44 ETF] Oiaue eptitice [PE] tive coin LEYENDA 7 | ‘Shore Kirk t [J] conte atteticase ee CJ ume th ral TF catize wise UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA ACRDEMICA PROFESIONALE INGENIERIA GeoLOGICA pt SECCION DDH-3 1/900 Puan x 12 2 4 9'¢*b-Haa NOIDSVYO1dxS 30 VNVY9OUd Sb- FOREN “‘Suo} ap wyS=2-HOG c09- “3 obSN “tvol +P was=9-HA0 ‘¥oI907039 VRGINGON! 30 TWNOISIIONd YOINTOVOY vans SOOYVW NVS 30 YOAVW VNOIOVN GVvaISU3AINN we 7 @ 7 y / : : i Wave AOE AEM Bv01 9” 8G ¢S-Haa o9b- 3o62'N “Si0l 2p wey = ¥-HOO £E CEL CELELCLEELLLLLLELLLLLLLLLERCCCECEEEEEEL CAPITULO GENERAL [DADES 1.0 AGRADECINIENTO c El autor desea expresar su agradecimiento por las fact] idades concedi, das por el Ing, Wences]ao Gallarday C,, duefo de 1a concesién "Sefior de la Soledad N° 06", e} haber permttido evap a cabo el presente trabajo, Agradece jgualmente al Ing, Aurel {a Cossfo N., por su amplia colabora cidn y consejos, asf como al ng, Dino Gtrard P,, pop Jas directivas Imparttdas, las cuales aunadas a su yaliosa cooperac|én han permitido la feljz.culminacién del presente trabajo, CONCLUSIONES''Y” RECOMENDAC TONES 1) Las principales unidades I}toestratlgréftcas cartograftadas en el pros~ pecto "Sefior de 1a Soledad N° Q6", son: 1a Formacién Santa, con caracte rTsticas mayormente caledreas y arct}losas; esta secuencia se le conoce localmente como Formacién Callza, miembro del Grupo de Transjcién, des~ I crito por Child, R., (1976), quién le asigna une edad Valanginiano [nfe~ ; rlor, y la Unidad Puscao, dentro de) segmento Norte del Batolito de la , Costa, de composicién granodlorftica-dforfttca, la edad de este Batoli-~ i to es asignada como Cretéceo superlor-Terclarlo Infertor, y 2) Como resultado de ta accién combinada de Ja temperatura de las intrusio nes y los fluidos mineralizantes, se habrfa originado la franja de skarn 3 G Ho 7) : 707" Excayacjén de trincheras en el area de skarn para poder determinar las relaciones existentes de 1a mlneralizacién de superficie con respecto a Ta que presenta en profundidad, Perforactones dtamantinas debldo a que no es posible obtener los testigos de las perforactones efectuadas ante riormente, Labores subterréneas con la construce én de un crucero ex- ploratorio con la flnaljdad de real{zar un muestreo sIstemdtico. Todas estas recomendacjones redundardn en un mejor desarrollo de las explora clones y un mejor conocimjento del yacImfento, : Ampliar Jas investigaciones geolégicas, a fin de sustentar 1a” existen- cla del "Area de Scheel }ta'", que se postula en el item VIII, En poser cién de los resultados de las jnvestigactones, programar su exploracién sistemitica, BIBLIOGRAFIA Bateman, A., (1982, Yacjmientos Minerales de Rendimlento Econdmico; 6ta, Ediclén, Editorial Omega S.A,, Barcelona, Espaia, Bellido, E,, (1969). Sinopsis de la Geologfa del‘ Perd: Servicio de Geolé gta y Ninerfa, Bol, N°22, Bellido, E., de Montreuil, L, y Glrard, D,,(1969),- Aspectos Generales ~ de la Netalogénesis del Peri: Serylcio de Geologfa y Minerfa, Xt Conyen- cién de ingenferos de Minas, Bellido, £. y de Montreauil, L,, (1972),- Aspectos Generales de Ja Meta- logenia del Perd: Serviclo de Geologfa y Minerfa, Bol, N*1, serle B, Benavides, V,,(1955),~ Cretaceus System In Northern Perd, Amer, Hus,Nat, Hist, Bull. Vol, 108'A,T, 4 New York, Cobbing, E,,,(1982).- The Segmental Coastal Bathol {th of Perd: Its Rela- tions ship to Volcanicity and Metal logenes|s: {Institute of Geological Sclence, London, England, . Cobbign, £. y Pitcher, W,,(1979),~ £] Batol {to Costanero en la parte Cen tral del Perd; INGEMMET, Bol, N° 7, serle D, Estudios Especiales. Comisién Carta Geolégica del Mundo, (1983),- Hapa Metalogénico de America del Sur, 1:5'000,000, texto explicativo, Child, R.,(1976).- The Coastal Batholith and [ts eyelope In the Casma Regton of Ancash Perd: University of Liverpool, Economic Geology, (1982).- A Special Issue Deyoted to Skarn Depos{ts: Bulletin of the Society of Economic Geology, Vol, N°75, Einaudi, K., Meinert, L, and Newberry; R,,(1981),- Skarn deposits: Economic Geology, 75th Aniversary, Ericksen, G,,(1940),~ Metallogenesis: in the Andes; Simposium |nternatfo- hal, Publicacién |UGS N° 5, México, Petersen, U.,(1980),- Hetallogenesis in South America; Simposium Interna, clonal, Publicacién |UGS N° 5, Néxico, Petersen, U, y Burt, 0,,(1974),> Caracterfsticas Generales de Yaclmfentos de skarn; Sociedad Geoldgica del Perd, Bol, N°%4, 729 Pitcher, W,,(1978).- Anatomfa'de un Batolito; Socfedad Geolégica del Perd Bol. N° 60, parte 1, Ponzoni, £,, (1980),~ Metalogénesis del Perd; NGEMNET Sato, K,,(1980).- Tungsten Skarn Deposit of the Fujigatant Mina, Southwest Japan: Economle Geology, Vol, N° 75, Soler, P., Grandin, G. y Fornart, M,,(1986),~ Essai de synthese sur Ja me tallogénie du Pérou; ORSTON, revista Geodynamique, Vol, N® 1, Smirnov, V.,(1982).- Geologfa de Yacimientos Minerales, Editorial Mir, ULR,S.S, 7b. Foto N’ 1.- Parte superior del C® San Pedro, visto del NE, se puede apre~ clay Tas Tabores abandonahis ch’donde se extrata minerales de cobre. i } } ) 5 ) | Foto NZ. Contact entre, intrusive aranadiorfttco (KT) y cal teva site) | ~~ Fieadas (k1), 4 Foto N° 3.- Dique aplftico cortando lutitas Foto N°l,- Area de skarn en la cual, e} mineral scheelffere se encuentra ~~ altamente concentrado. Las frecters que se observan, son ori- ginadas por los disparos efectuados para la extraceign de este mineral. ANEXO N01 ~. RELACION DE. [LUSTRAC | ONES A) Relacién de planos; 1) Plano de ubicaclén, 2) Plano geomorfolégico, 3) Plano geolégico regional de Casma, escala 00,000, 4) Plano geolégico general del prospecto Sefor de Ja Soledad N® 06 y 70 nas aledafias, escala 1;2,500, . 5) Geologfa del sector comprendido entre Jos taladros DDH=1, 2 y 3, es~ eala 1:1,000. 6) Plano geoldgico nivel 470 m, 7) Plano geolégtco nivel $00 m, 8) Plano geolégico nivel 535 m. 9) Plano geolégico nivel 557 m, 10) Secetén DDH-1 11) Seccién DDH~2 12) Secctén DDH-3 13) Block diagrama que muestra 1a extens{én del probable cuerpo mineralp. zado. 14) Proyeccién horizontal de} cuerpo mineral jzado, 14A) Programa de exploractén, DDH ~ 4, 5, 6 y 7, 15) Hapa metalogénico prelimtnar de} perd, wt 8) Relacién de figuras: 1) Columna estratigrdflea C) Relactén de fotograffas Fotograffas N°s. 1, 2, 3, 4 eee ANEXO NS 02.~ ESTUDIO PETRO-MINERAGRAF [CO En el desarrollo del presente anexo, se procederé a descr}blp las caracte- risticas petro-mtneragraf}cas observadas en las seccfones delgadas y pull- das al microscopio, Estas seccjones han sido preparadas de las muestras - obtenidas en el campo, segin Ja ubjcactén que se da en el plano N° o4, A) Descripcién de las secctones delgadas Muestra N° 5,- Procedencla cerro San Pedro (Casma), Macroscépicamente la roca es de color gris blanquesino, afanftica, de textura mas}va, En seccjén delgada, la matrz presenta una textura granoblastica, Como const} tuyentes esenclales, se encuentran plagtoclasas en cristales xenomorficos, cuya ocurrencla es en granos y tfene como caracter{stica Presentarse mayormente macladas, segiin e] ststema polis|ntético, Estos Granos de plagioclasa se encuentran afectados por un proceso ptrometaso matico, el cual a producido un desarrollo de cuarzo en la matriz (desvé trificacién). Clasificactén: Hornfel Muestra N° 7.- Procedencla cerro $an Pedro (Casma), Macroscép|camente la muestra es de color gris pardusco, mesocrata y de estructura masiva, en la que se dlstinguen pequefios cristales de granates de color rojizo, En seccién delgada, se aprecta que estd compuesta esenclalmente por una matrjz de calcita, la cual presenta crfstales anhedrales, Otro mneral esenctal observado, es e] cuarza, que ocurpen-en forma xenomérflca, oa Como minerales secundarlos, se encuentra epfdota en granos dispersos, sf Vice secundaria, rellenando pequefias oquedades y una abundancla de gra- nates Fsotrépicos de sustitucfén o reemplazamiento, distingulendose la presencia de andrad}ta. Clasificacién: Skarn caleareo, Muestra N° 8,- Procedencia cerro San Pedro (Casma). En fracturas fres~ cas la miestra de mano es de color grts blanquestno, mesocrata, textura parcialmente fenerftica, estructura masjya, obseryandose cristales de plagioclasas. En seccién delgada, presenta textura htpidiomérf{ca granular. Como consti tuyentes esencjales se encuentran; plagtoclasa, ortosa, cli- noptroxeno. La plagioclase se obserya en forma subhedpal, ocurre a manera de granos y se presenta maclada, ta ortosa ttene forma subhedral, su modo de ocurrencia es en granos y se Encuentra frecuentemente rota por efectos mecdntcos, El clinop!roxeno es subhedral, ocurre en. granos pequefios y en fragmentos, Como mineral accesor}o menor, se presenta el zIrcén. Los minerales secundarlos que se abservan gon} cuapz0, calclta, uralita, hipercheno, Tamb}én se notan Jas siguientes alteracfones; caolfnizactén, epidotiza~ ctén y sericttizaclén, 779 Clas} Ficaclén; Dlortta, Muestra N° 9.- Procedencla cerro San Pedro (Casma), Macroscéptcamente la roca es de color grls blanquesino, afanftica, de textura mastva, no distingulendose sus consti tuyentes mineraldgicos. En el microscépto los minerales caracterfsttcos que se observan en or- den de abundancia son: cuarzo, palgjolasa, epfdota, plroxeno, sl tmani- ta. | Minerales secundarjos como clorfta, aretlla, calcita, Su textura es parclalmente hornfelsjca de or|gen Igneo, Clasificacién: Hornfels Muestra N°12,~ Procedencia cerro San Pedro (Casma), La roca en fractu- ra fresca es de color pardo grisdceo, afanftica a simple vista se dis- tinguen minerales de cobre como malaquita y crtsocola, en una matpiz - calcarea, En secc]6n delgada la muestra presenta una textura granoblastica, Los. minerales esenclales estén representados por carbonatos entre Jos que ~ destacan la calcita y dolomita, La calcita tfene forma xenomorfica, o- curre a modo de granos, La forma de Ja dolomtta tamblén es xenomérFiea, Los minerales secundarjos pyesentes son: epfdota y cuarzo, La epfdota se presenta en forma [ntersticial a manera de relleno, El cuarzo se presenta en trazas, ocurre en fragmentos y. se muestra mayor mente roto, A Lh Ge + 80 - Clasificacléns Caljza marmortzada, Muestra N°13,~ Procedencia cerro San Pedro (Casma), La roca en muestra de mano es verde grtsdceo, mesécrata, textura porfirftica, destacando - cristales de plagloclasa, En secctén delgada en conjunto ésta muestra presenta una textura porfi- rftica y en su matr|z se observa un pelleno jntersticial parcialmente ~ pseudotraquitico. Los minerales principales estén representados por fenocristales de pla~ gtoclasa de forma subhedral, ocurre a modo de agregados densos y se pre senta mayormente maclada, De un 40 a 60% de albtta y anortita respect] vamente. Esqueletos de ferromagnestanos muy alterados y horblenda algo cloritizada, Como mfnerales secundarlos: efdota, calc}ta y clorlta, No presentando indiclos de minerales que contengan potasio. Su matr tz esta constituida por listones o tablillas de plagloclasa, entre estos ~ Tistones se encuentran incluidos los. ferromagnes fanos, Clasiflcacién: Andestta Muestra N°15a,- Procedencla cerro $an Pedro (Casma), La roca en muves. tra de mano es de color pardo grtséceo, afanftica, de estructura masiva con cristales de calcita y granate, En secc}dn delgada se observa que est compuesta esenctalmente por cal~ cfta de 1a cual se disttnguen tres factes; a) en habjto granoblastico, b) en parte como relJeno, y cleon textura micropulyerulenta, Otro ming, A 7 Ble ral esenctal es el cuarzo que ocurre en forma xenomorftca, generalmente zonada. Como minepales secundarlos se encuentra epfdota dfsemInada, ge neralmente deformada; también se presentan granates en forma abundante, destacando Ja andradita y la uyarovita, La presencta de minerales opay cos no es muy conspfcua, Clasificactdn; Skarn de carbonato, °15b,- Procedencja cerro San Pedro (Casma), Al Igual que la Muestra muestra anteriér en fractura frasca es de color grisdceo a pardo grisé~ ceo, afanftica, de estructura mastya y presenta algunos cristales de - calcita y granate, En seccién delgada se aprecta que se compone principalmente de granates (tres cuartas partes), entre los que se distinguen andradita y uvarovi= ta, Tamblén se dfstingue calctta micropulverulenta, stiice secundarla, apreciandose ademas minerales opacos, Clas|ficacidn; Skarn de carbonate Muestra N°18,- Procedencla cerro San Pedro (Casma), En fractura fresca la roca es de color gris oscuro,, melanocrata, afanftica, en donde ma- croscépicamente se distinguen Ftnos granos de cuarzo, En seccjén delgada 1a roca presenta una textura equigranular, Como ming, ral esencfal se ttene la presencia de cuarzo en crtstales anhedrales y subhedrales, ocurre en modo de granos,’ Dentro de los elementos acceso~ A = 82+ 5 Tlos mayores semuestpan plroxenos, Ademds como, producto de alteracién estén presentes arci}}a y clorita, Su matriz es argilftica, ' Clasificacién; Cuarctta, ) Muestra Not Procedencta cerro $an Pedro (Casma), Macroscéplcamente - la muestra es de color pardo griséceo a gris melanocrata, afanftica “de estructura mastva, y los constituyentes mineralégicos no son observados, , Nicroseépicanente se han determinado los sigulentes minerales -caracte=, risticos; fenocrtstales de plagloclasa, fragmentos Ifticos y ptroxenos, concterta tendencja a estar alintadgs, : Clas|Ficacién} Metasomatita Muestra N°20,- Procedencia cerro San Pedro (Casma), La roca en fractu- ra fresca es de color gris pardusco, mesécpata, textura afanftica, es- tructura masiva y sus constituyentes no son observables, ’ Bajo el microscéplo Esta muestra presenta un alto grado de pirometanor= fino, por lo que se estima que ha proyentdo de un cuerpo jntrusivo, el ) cual ha sido metamorftzado, Clastficacién; Pirometamorfi ta Muestra N°22,- Procedencta cerro San Pedro (Casma), fn muestra de mano ; es de color gris blanquesino, leucocrata, textura porfirftica, estructu . ra masiva, presenta crjstales de cuarzo, ortesa y plagfoclasa y adends ; dendrjtas de manganeso, , ‘A etki En seccién delgada la roca es holocr}stalfna, con textura parctalmente Porfirftica y en Ja matriz presenta una textura xenomorftca granular, Como minerales esenctales estan presentes; cuarzo en cr}stales subhe- Grates, su modo de ocurrencta es en granos presentandose ademés algo co rrojdos. Plagjoclasa de forma subhedral, ocurre 9 manera de pasta y se encuentra mayormente maclada, Ortosa en cristales subhedrales,ocurrien do en granos medianos, Los mbnerales accesarfos soni aegerjna y augita Dentro de los minerales de alteractén contlene caol{n, sericita, arcls lla y ptroxeno, Clasifleacién: Granoflorfta, Muestra N*23.- Pracedencla cerpo San Pedro (Casma), Hacroscéptcamente la muestra es de color gris oscuro, melanécrata, de textura porfiritica, a simple vista entre sus componentes se reconoce plagloclasas. En seccién delgada la roca es holocristal{na con textura granoblastlea. los minerales esenciales estén compuestos por; plagio¢lasa en cr|stales Subhedrales, ocurrjendo a manera de granos Horblenda en cristales subhe drales, Como minerales secundarjos presenta epfdota, clorfta, cuarzo, uralita y muscoyita y como productos de alteractén caolin y sericita, Clas} ficacién: Diorfta porfirftlea, Nuestra N°25,- Procedencta cerro San Pedro (Casma), La roca en muestra de mano es de color gris oscuro, afanftica, estructura masiva, son difh ‘A - 8h - cilmente reconoc|bles sus componentes mineraldgicos, distingulendose ~ cristales de pirtta, En secc}én delgada la roca presenta ung textura equtgranular, Como minerales principales se thene plagtoclasa en cristales subhedra. les, ocurre en fragmentos, Dentro de los mtnerales subhedrales, ocurre en fragnentos, Dentro de los mtnerales secundarfos se presenta: epfdo- ta, en la matriz, granates y minerales opacos, Clasificactén; Hetasomat ica Muestra N°27,- Procedencja cerro San Pedro (Casma), -Macroscép|camente la roca es de color gris blancquestno a grts oscuro, afanftica de textu ra masiva, concristales de plagioclasa, En seccién delgada ésta presenta minerales caracter[sticgs como cuarzo, plagioclasa, epfdota, plroxeno, silimanita, Hinerales secundarfos como clorita, epfdota y anffboles, En esta muestra no hay presencla de calc[ta, Tambjén se encuentran pre, sentes minerales opacos, Clasificactén; Hornfels, Muestra N°31,~- Procedencfa cerro San Pedro (Casma). La muestra en frac tura Fresca és de color gris blanquesjno, textura parctalmente porfirf- tica , estructura masiva, Destacando la presencla de cuarzo, plagiocla sa y ortosa, 8) - 85 = Nicroscépicamente los minerales esenciales son; Plagloclasa en crista~ les euhedrales y subhedrales, su modo de ocurrencia es en granos media- los, presentandose mayormente maclados, Cuarzo en cr{stales subhedra~ les, ocurrtendo en granos medjanos mayormente rotos, Ortosa en forma ~ anhedral, su modo de ocurrencja es en granos tamb|én de tamafio mediano, Como minerales accesorlos son: clortta, uraltta, sericita y como produc to de alteracién se presenta epfdota, Clasificacién: Granodjortta, Descripcidn de las secclones pulldas (briquetas) Muestra N*15.- Procedencta cerro $an Pedro (Casma). Macroscépfcamente la muestra es de color pardo grtsdceo, afanftica, estructura masiva, Clasificactén; Skarn de carbonate, Los minerales opécos que se aprectan son pirjta y calcopirtta, La pirita (FeS,), presenta rayas que son debldo al pulido, €n Juz natu ral presenta un color blanco amarflfento, En luz polar}zada es |sotro~ pa, mostrando una ligera anjsotropia en las rayas, Este mineral apare- ce rellenando pequefias fracturas y es de forma rectangular, La — ganga esta compuesta por calc|ta, dolomita, cuarzo, granate y. epfdota, La calcopir|ta, (CuFe,Sg), es de color amarillo intenso en fuz natural presenta una deb}] antsotropfa en nfcoles cruzados, Generalmente anhe- ‘4 = 86 ~ dral, Al igual que la plrita se Je encuentra rellenando Fracturas, No se aprec}a jntercrecimjento entre la pirfta y 1a chalcoptrita. Muestra N?20,- Procedencla cerro San Pedro (Casma), La muestra en frac tura fresca es de color gris oscuro a gris pardusco, afanftlea, estruc- tura masiva, En donde se puede apreclar la presencia de pirita diseml- nada. Clasificacién: Caliza Como se mencjona antertormente e] dnico mineral opéico es Ja pirita (Fe- $2), que al microscépio mineragraffco, en Juz natural presenta un color blanco amarillento. &n luz polarjzada es fsétropa, Obseryandose que aparece rellenando pequefas fracturas, Es de forma rectangular, Lagan ga esta compuesta por calctta, Nuestra N°22,- Procedenci’a cerro San Pedro (Casma), Macroscépicamente la muestra es de color gris blanquesino, leucocrata, textura porfirftt- ca, estructura masiva, Con lupa de 20 se djstingue pirita y calcoptri- ta, Clasificacién; Granodior}ta, La pirita (Fes), generalmente se presenta en granos, anhedrales, a ve~ ces subhedrales, ocurriendo a manera de puntos, £n luz natural son de color amarjllento. En Juz polarjzada se puede apreclar que es isotréph. ca, Son de forma rectangular, Encontrandose por Jo general rel lenando iG Pore microfracturas, a calcopirita (Cufe,S2), es de color amarillo jntetso, en luz natura} ~ se puede observar una Jigera anisotrafa, Generalmente anhedral y subhe dral. Al igual que la pirita se le encuentra rellenado fracturas, No se aprecia intercrecimiento entre la pirtta y la calcoptrita, Muestra N°25.- Procedencla cerro San Pedro (Casma), En fractura fresea es de color gris oscuro, afanftica, estructura masiva, entre sus compo- nentes se distingue la pirita. Clasificacién; Metasomat|ta, La pirita (FeS2), bajo el mlcroscépio m{neragrafjco en Juz natural es de color blanco amari}lento, £n luz polarizada se aprecia su {sotropis. mo.’ Forma rectangular, Aparece rellenando fracturas, Muestra Sch,~ Procedencia cerro San Pedro (Casma). Macroscépicamente es de color arts a gris pardusco de estructura masiva, Presenta como mineral opaco a la scheeljta (CaQ2Wo,), de color blanque- sino, Ja cual ha sjdo reconocida por las reflexiones jnternas blancas que presenta, a PX LSE NEN ENE VEN EVEN EY OY NN FN ENN NS RTT TP OS Ki-cs (ees a | KTi-di \ I\ (4 yy Cae, 1 ey / Ly SN Lo ey UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA PLANO GEOLOGICO GENERAL DEL PROSPECTO SENOR DE LA SOLEDAD N206 Y ZONAS ALEDANAS Escala: 1/28,000 Plono Ne 04 Contacto litoldgico Contacto litoldgico Rumbo y buzomier Folla. Camino carrosable Ubicacidn de muesti Petrograficas y mine &% i , fh KTi-di, fie Fond i= em\~ o> ive Ki-cs LEYENDA aefinide Custernario aluvial. chert. indefinido Cuoternario fluvial Cucrcite. ante Dique andesitico Skorn Dique dioritico. [} ki tt Lutite \e Dique aplitice. Kires Calize siliciticoda ee Cuarzo. Ki-cm Colizo marmorizeda. Gronodiorita/Diorita Ki-e Colizo Horfiens iy er -, ; og / ‘ \ Soke ee ee ek kee ek bk dD dd De Dd ee ed © Rumbo y buzomiante. LS curva de nivel ~~ ratte, Kti-ge Farm Punto Gromasat Kic} Form vunco Tid Diorita Kisco Form) Cocnopante [_] thos cranosiorit [J t-sace Frm Sonta-cerhuoe > UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA PLANO GEOLOGICO REGIONAL DE CASMA 08 2.2008, 10,0008 SO SECCION A-A‘ | SECCION B-B' | SECCION C-c' sole Paes oDH-3 DOH t OH=2 vow eee rn wow er eee SECCION A-A’ DOH-1 SECCION .B-B" SECCION c-C' i ooi-t=71.50%. tons. | Naor ease LEYENDA LZ 024% wos 0.24% Wos 1.26% Wos O-4 Taloaio Proyecto. O—4 Tolodro Pertoredo, DDH-2= 70.50m. de long. N.36°E, -45° DOH-3=70,00 m. de long. N.50° E.- 60° ¥ UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA PROYECCION HORIZONTAL DEL CUERPO MINERALIZADO 4 i i A 2 LST bOOSHOHOHHHHKEHKHKEEHEEHCE Seeeeecessrcsoosoeooscoeseeees. LEYENDA QUOI UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA GEOLOGIA DEL SECTOR COMPRENDIDO ENTRE LOS TALADROS DDH-1,2y3 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA BLOCK DIAGRAMA MOSTRANDO LA EXTENSION DEL PROBABLE : CUERPO MINERALIZADO pore a cessio [revs es eer, 13 "0 02:0.0.000.0 000000000 00000000000000 0000 0000000000001

También podría gustarte