Está en la página 1de 5

PRACTICAS CIUDADANAS

SILVIA CAMILA CARDENAS BECERRA

PEDRO ELIAS RAMIREZ BUSTOS


PROFESOR

ETICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACION Y DESARROLLO


UDI
2020
ACTIVIDAD

1. CUÁLES SON LOS FINES DE LA CIUDADANÍA Y SE EXPLIQUEN LAS


RAZONES POR LAS CUALES NO SE HA PODIDO CONSTRUIR UNA
VERDADERA CULTURA CIUDADANA EN COLOMBIA.

La cultura ciudadana, se podría definir como un sentimiento homogéneo de


pertenencia por la ciudad, basada en el civismo, la solidaridad, la tolerancia,
el respeto y la convivencia pacífica. Nuestra ciudad sería mucho mejor y
más vivible si todos nosotros pusiéramos en práctica estos elementos,
porque muchos de los conflictos y problemas que vivimos se generan por
falta de cultura ciudadana.
La administración municipal debería contemplar, para la formulación de su
plan de acción con miras a los próximos tres años, la ejecución de un
trabajo serio y estructurado en este sentido. Muchas de nuestras
dificultades como las basuras, la contaminación por ruido, el caos en el
transporte, la inseguridad y la convivencia ciudadana, podrían atenuarse
con una buena dosis de cultura ciudadana.
El arrojar las basuras a la calle y no respetar los turnos de los vehículos
recolectores, atentando contra la estética de la ciudad, son ejemplos de
falta de cultura y disciplina. Igual sucede con la contaminación auditiva que
se genera en muchos sectores de la ciudad, especialmente en el centro,
donde el ruido de los motores y los pitos de los vehículos sumados a los
escandalosos parlantes de los vendedores ambulantes, sin ningún control,
generan un verdadero caos para nuestros oídos.

A. DEFINICION DE DEMOCRACIA CUAL ES?


La definición de la democracia se entiende como ese conjunto de
ciudadanos que pueden deliberar sobre lo justo y lo injusto, sobre lo
conveniente y lo inconveniente.

B. ¿A QUE SE LLAMA AMISTAD CIVICA?


La amistad cívica se entiende a la unión de una serie de ciudadanos de
una comunidad política, que a pesar de sus diferencias y desigualdades
tienen un mismo objetivo o meta común por la tiene que luchar.

C. ¿DONDE SURGE EL ABISMO PROFUNDO ENTRE


REPRESENTANTES Y REPRESENTADOS?
Cuando no existe un compromiso profundo de ambas partes, se abre un
abismo profundo, y una convección ética por parte de los
representantes.
D. ¿CUAL ES LA RELACION ENTRE ETICA Y DEMOCRACIA?
La democracia necesita la ética como su eje principal, para que
realmente la democracia alcance su objetivo, para que tanto
representantes como representados se rijan por leyes claras,
contundentes y efectivas, basados en sus inclinaciones ética para la
toma de decisiones.

E. ¿QUE ES LA VIRTUD CIVICA Y CUALES SON LAS METAS


COMUNUES PARA COLOMBIA?
Es la virtud de la amistad y de la participación, que los representados se
comprometan también con las metas de la sociedad.
1. Cumplimiento voluntario de normas
2. Capacidad para cumplir y establecer acuerdos
3. Respeto por los derechos de las minorías
4. Respeto por lo establecido en la Constitución
5. Creencias, costumbres, tradiciones, actitudes y suposiciones que se
construyen colectivamente en una sociedad
6. Productos intelectuales, musicales, artísticos, literarios
7. Conjunto de interacciones humanas
8. Seguridad y convivencia Generación de estrategias que contribuyan a
establecer relaciones basadas en el diálogo, la tolerancia y el
respeto por el otro.
9. Construcción de paz.

2. Investigar cuales son los mecanismos de participación democrática y de


qué manera deben aplicarse en la construcción de una democracia
justa, incluyente y participativa.
ARTÍCULO 2o. INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Y NORMATIVA ANTE LAS
CORPORACIONES PÚBLICAS. La iniciativa popular legislativa y normativa ante
las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de
presentar Proyecto de Acto Legislativo y de ley ante el Congreso de la República,
de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los
Concejos Municipales o Distritales y de Resolución ante las Juntas
Administradoras Locales, y demás resoluciones de las corporaciones de las
entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el
caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o
negados por la corporación pública correspondiente.
ARTÍCULO 3o. REFERENDO. Es la convocatoria que se hace al pueblo para que
apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya
vigente.

PARÁGRAFO. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital,


municipal o local.

ARTÍCULO 4o. REFERENDO DEROGATORIO. Un referendo derogatorio es el


sometimiento de un acto legislativo de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo
o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a
consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o no.

ARTÍCULO 5o. REFERENDO APROBATORIO. Un referendo aprobatorio es el


sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de
acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado
por la corporación pública correspondiente, a consideración del pueblo para que
éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.

ARTÍCULO 6o. REVOCATORIA DEL MANDATO. La revocatoria del mandato es


un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el
mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

ARTÍCULO 7o. EL PLEBISCITO. El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo


convocado por el presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza
una determinada decisión del Ejecutivo.

ARTÍCULO 8o. CONSULTA POPULAR. La consulta popular es la institución


mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de
trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por
el presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a
consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

En todos los casos, la decisión del pueblo es obligatoria.


Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar una asamblea
constituyente las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley
aprobada por el Congreso de la República.

ARTÍCULO 9o. CABILDO ABIERTO. El cabildo abierto es la reunión pública de los


concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual
los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de
interés para la comunidad

WEBGRAFIA

 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-639939
 http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Publicaciones
%202018/Segumiento%20a%20metas%20de%20cultura%20ciudadana
%20en%20el%20PDD%202016-2020%20(ene%202016%20-%20marz
%202018)%20VF%20(28%20ago%2018).pdf
 https://www.registraduria.gov.co/Estos-son-los-mecanismos-
de.html#:~:text=De%20acuerdo%20con%20el%20art%C3%ADculo,y%20la
%20revocatoria%20del%20mandato%E2%80%9D
 https://pdba.georgetown.edu/Electoral/Colombia/ley134-94.html
 https://prezi.com/nglulth2mu6n/fines-de-la-ciudadania/#:~:text=Fines%20del
%20ciudadano&text=Fomentar%20la%20Educaci%C3%B3n%20a
%20lo,posibiliten%20una%20Sociedad%20m%C3%A1s%20justa.
 https://www.youtube.com/watch?
time_continue=29&v=du62cAEZOmY&feature=emb_logo

También podría gustarte