Está en la página 1de 14

UNIDAD 3: FASE 3 - ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

APERTURA DE LA FASE 3

PRESENTADO POR:

DERLY VANEGAS CC.1.117.510.845

CINDY VIVIANA GARCÍA MENESES CC. 1.117.517.046

DERLY MUÑOZ CC.

EDNA PATRICIA LIZCANO CC.1117510959

ELIZABEL RODRIGUEZ CC.1117516425

GRUPO: 403017_145

TUTOR: EDWIN HERNANDO MACIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE: PSICOLOGÍA

FLORENCIA – CAQUETÁ

2017
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo es realizado con el fin de dar a entender la importancia de la psicología

ambiental en la comunidad, dando a conocer las diferentes teorías de los científicos siendo la

psicología una de las disciplinas que se interesa por el medio ambiente donde este ha venido

recibiendo una atención priorizada por parte de la comunidad científica, fortaleciendo la calidad

de vida promoviendo la educación ambiental con proyección social y comunitaria.

La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el

mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la búsqueda de

alternativas para su solución.

Entendemos que el medio ambiente es importante ya que es todo aquello que nos rodea y

que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin, todo en

donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio

Ambiente.
ÍNDICE

UNIDAD 3: FASE 3 - ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN..........................................1

APERTURA DE LA FASE 3........................................................................................1

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................2

OBJETIVO GENERAL..........................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................4

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA CONTAMINACIÓN FUENTES HÍDRICAS..........5

LOGO SOBRE LA PROPUESTA.........................................................................................6

TÍTULO A LA PROPUESTA................................................................................................7

METODOLOGÍA...................................................................................................................9

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES................................................................................11

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.....................................................................................12

CONCLUSIÓN.....................................................................................................................13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................14
OBJETIVO GENERAL

 Estimular la comunidad mejorando la salud y la convivencia para el manejo de las

alternativas propuestas, dando paso a la formulación de valores, como la tolerancia,

solidaridad y la preservación y el cuidado del medio ambiente, para que mediante el

desarrollo de campañas ambiéntales con miras al cuidado de las fuentes hídricas se logre un

cambio de actitud, que permita equilibrio natural y una mejor calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Promover la participación de la comunidad.

 Motivar a la comunidad para dar solución a las problemáticas ambientales.

 Crear conciencia para dar el uso adecuado y racional del servicio del agua.

 Concientizar a la humanidad sobre el papel que maneja o que tiene como miembro activo

de la naturaleza.

 Propiciar campañas de aseo y reciclaje, para el mantenimiento adecuado del entorno

como base de una buena salud, y conservación de las aguas libres de basura.  

 
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA CONTAMINACIÓN FUENTES HÍDRICAS

En investigaciones realizadas en la comunidad se ve como la ciudadanía no es consiente del daño

irreversible que ha ocasionado al planeta (pastrana, 2017)

    Provocan graves pérdidas en todos los sectores sociales, económicos y ambientales por riesgos

a inundación, deslizamientos escasez de agua, peligro de conflictos sociales derivados de la

competencia por el agua; Con respecto a los ecosistemas se presenta reducción de la cobertura

vegetal, perdida del hábitat faunístico entre otros; estas condiciones y especialmente la

contaminación del agua (p.10).

     La humanidad está acabando con su propio hábitat y peor aún se están olvidando de que estas

fuentes hídricas son las que brindan al ser humano la supervivencia y en muchas ocasiones las

familias de estos sectores como fuente de empleo ya que por medio de la pesca logran sustentar

sus necesidades económicas y al no lograr estos ingresos interfieren en la salud, convivencia de

la comunidad e incrementa la tasa de desempleo.

    Por eso es de gran importancia educar a la ciudadanía tanto a personas adultas como a nuevas

generaciones ya que por la falta de educación ambiental y sentido de pertenencia con el medio

ambiente se presenta tanta contaminación y deterioro del planeta tierra.

      Esta contaminación influye en los cultivos, en la pesca, en la salud de los individuos ya que

significativamente a la salud de ellos, al ocasionar infecciones gastrointestinales, además afecta

en los ecosistemas y su equilibrio.


LOGO DE LA PROPUESTA

El agua, un derecho
fundamental cuídala
TÍTULO A LA PROPUESTA

CONTAMINACIÓN DE LAS FUENTES HÍDRICAS

Al realizar mi identificación del problema observando el problema de mí territorio creo que es un

tema de gran importancia que se debería tratar, ya que el agua sea indispensable tanto para el ser

humano, como para animales y plantas. Por tanto, me inclinaría en trabajar con este tema, ya que

es una de las grandes preocupaciones de nuestra época, pues sin agua de buena calidad es

imposible garantizar el bienestar del medio ambiente, de la especie humana, de los animales y de

las plantas, ya que, en la actualidad, millones de personas en el mundo mueren por beber agua

contaminada, una situación que se agudiza especialmente en aquellos contextos de exclusión

social, pobreza y marginamiento. Todo esto sucede por la falta de conciencia de los seres

humanos que no vemos las consecuencias y el daño que se le hace al medio ambiente por; la

desforestación, el derramamiento de petróleo, de botar las basuras a los ríos entre otros.

En donde como sabemos la contaminación es un problema a nivel mundial que afecta a toda la

población terrestre. además, nosotros como seres humanos no tenemos conciencia del daño que

causamos a la naturaleza ni pensamos en las consecuencias.  existen diferentes tipos de

contaminación como plaguicidas, residuos urbanos, petróleo, quemas de basura deforestación.

(entre otros). 

 El departamento del Caquetá a pesar de que tiene mucha diversidad poco a poco la estamos

perdiendo esto se debe a que contaminamos nuestros ríos cada vesque vamos a paseo botamos

las basuras a la orilla del rio y quemamos los arboles del alrededor lo cual genera inundaciones

desertificación y alteramos el PH del suelo. Ya que mi bello departamento

El departamento del Caquetá es un área con una población aproximadamente de 163323

habitantes de acuerdo al DANE. Este departamento lo constituyen 16 municipios, además es


llamado la puerta de oro de la amazonia". Este nombre se debe a su vio-diversidad ya que tiene

muchas especies de flora y fauna.

Florencia es la capital y se encuentra ubicada en el piedemonte de la cordillera de los andes a

orillas del río hacha. El clima promedio es de 25°C, además es muy variable en todo el año

muchas veces es verano, lluvioso, hasta hay sequías. En todo el departamento hay

formaciones vegetales como una selva densa y espesa, arboles de corteza firmes tronco gruesos

esto es debido a sus suelos y tierra llena de minerales.

La agricultura es la parte fundamental del departamento hay mucha ganadería además se cosecha

(yuca, plátano, maíz, arroz, cacao)...Entre otros. Su comida típica es el SANCOCHO de gallina

criollo, el VIUDO de pescado y sus frutas exóticas como la

cocona copoazu el ñame.


METODOLOGÍA

Se pretende que el presente proyecto cuente con una metodología participativa por parte de la

comunidad en la que nos hemos enfocado, teniendo como punto de partida una acción

trasformadora en hechos concretos, y con un nivel de compromiso por parte de todos, será la

pauta que nos indicara si las metas trazadas y los objetivos propuestos en este proyecto son

alcanzables o no.

En primer lugar podemos establecer una técnica de recolección de datos aplicando los siguientes

instrumentos, entrevista, encuesta y observación directa, seguidamente podemos conformar un

grupo líder ambiental, establecido por los mismos miembros de la comunidad quienes realizan

actividades de sensibilización y concientización, contribuyendo al mantenimiento del entorno

como:

Estrategias metodológicas:

 Campañas ambientales.

 Murales ecológicos.

 Control de basuras.

 Actividad de sensibilización acerca del cuidado de las fuentes hídricas y su importancia

para la vida del hombre.

 Videos.

 Concursos y juegos.

 Es importante tener presente el desarrollo de la creatividad.


 

Dinámica de grupo, realización de talleres partiendo de lecturas, ilustración de temas por medio

de videos, sociodramas, estudio de casos y discusión de temas, en cada estrategia se da

oportunidad para que desarrollen la creatividad y se haga más agradable e interesante el tema.

Tema:

 Usos del Agua:

 Objetivo. Desarrollar un proceso de adecuación continuada en la que la comunidad se ilustre

sobre el tema y se motiven a ponerlos en práctica, compartiendo con otros.

Subtemas

1. Componentes del agua

2. Cantidad de agua disponible para el consumo humano

3. Diferencias del agua natural y del agua potable

4. Usos del agua natural y potable

5. Recomendaciones para la protección del agua y del suelo.


ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

Para alcanzar lo propuesto es necesario participar activamente en las actividades planeadas y de

esta manera:

 • Comprender que en este momento la situación ambiental se convierte en un reto para todo ser

humano.

• Permitir la integración de todos los miembros de la comunidad para compartir con ellos los

conocimientos recibidos.

 
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

     La educación ambiental para la comunidad es una de las más fuertes alternativas que se tiene

para luchas contra la contaminación, concientizándolos de todas las consecuencias que se

desarrollan a la irresponsabilidad con el uso de los recursos naturales en el planeta.

  Se debe orientar a los individuos acerca de los riesgos para la salud, el manejo adecuado de

desechos, de toma de conciencia, la responsabilidad social y el interés que se debe de tener con

el planeta y todo lo que aporta a la humanidad esto se debe realizar a corto plazo.

   Implementar actividades con la participación activa de los ciudadanos, concientizando a la

población de las actitudes, valores que pueden aportar para educar a las demás personas.

        A mediano y largo plazo será de gran efectividad la siembra de los árboles para mejorar los

nacimientos de quebradas y ríos y hacer barridos ecológicos de todos los desechos que puedan

ocasionar la población y direccionarlos y apoyarse con las entidades públicas como policía

ambiental, ministerio de ambiente, personería y toda empresa ya sea privada o pública que este

ejerciendo en el municipio.

     Motivar a los miembros de la comunidad con capacidades de liderazgo, para crear equipos de

trabajo para realizar trabajo de campo con la población para desarrollar la responsabilidad social

y gestión ambiental.
CONCLUSIÓN

A través del desarrollo de esta actividad, hemos logrado identificar como las diferentes prácticas

y acciones realizadas por el hombre, logran generar impacto sobre el medio ambiente.

Así como se dijo que el agua es indispensable para la vida del ser humano se debe tener en

cuenta  estas propuestas, debemos dejar salir nuestro sentido de supervivencia y ver qué más

podemos aportar para su cuidado, la idea es hacerlo con conciencia, conociendo que estamos

haciendo un bien para el futuro del medio ambiente.

Poco a poco se puede contribuir a la preservación del agua, con ayuda de charlas educativas y

prácticas en el entorno psicosocial para que juntos salvemos a un planeta de tanta contaminación.

Podemos concluir que la puesta en práctica de la intervención psicosocial en la materia de

Ecología Humana, la acción participativa favoreció la interiorización de principios y valores en

los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pastrana, J. (2017). Análisis del impacto ambiental en la   microcuenca de la Quebrada la

perdiz asociada a la zona urbana del municipio De Florencia - Caquetá Recuperado

de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2873/4/Analis%C3%ADs%20del

%20Impacto%20Ambiental%20en%20la%20Microcuenca%20de%20la%20Quebrada%20la

%20Perdiz%20%20Asociada%20a%20la%20Zona%20Urbana%20del%20Municipio%20de

%20Florencia%20-%20Caquet%C3%A1.pdf 

  Bioenciclopedia (2014)  Contaminación Hídrica.  Recuperado

de  http://www.bioenciclopedia.com/contaminacion-hidrica/Florencia-caqueta.gov.co (2016)  Mi

Municipio: Información del   municipio.  Recuperado de  http://www.florencia-

caqueta.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspxFlorencia

caqueta.gov.co (2016)  Mi Municipio: Información del   municipio.  Recuperado

de  http://www.florencia-caqueta.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx

También podría gustarte