Está en la página 1de 3

1

ENSAYO

FENOMENOLOGIA DEL ESPIRITU

FRIEDRICH HEGEL

DIANA CAROLINA PACHECO GARZON

FILOSOFIA DEL DERECHO

PROFESOR: ALEJANDRO BADILLO RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

DERECHO

BOGOTA

2018
2

La Fenomenología del espíritu de Hegel plantea el problema del conocimiento


rechazando la dualidad entre lo absoluto y el conocimiento, describiendo conceptos desde una
lógica consistente. Según Hegel lo absoluto está siempre en el conocimiento, aunque la
conciencia debe recorrer un arduo camino para darse cuenta de ello, el camino de la
fenomenología del espíritu. No hay unos criterios previos al conocimiento, sino que estos son ya
conocimientos.

El sujeto y el objeto no son dos cosas distintas sino una unidad, la conciencia se forma en
el proceso de conocimiento mismo, la teoría del conocimiento va a ser historia de la conciencia.
Hegel critica así mismo la idea del criterio de cientificidad por el mero hecho de que considera
que no puede haber un tipo de saber que rechace a otro saber. No hay saber privilegiado.

Al ser la Fenomenología un estudio de experiencias de la conciencia esto nos lleva


continuamente a consecuencias negativas. A nivel de la conciencia la identidad o esencia de cada
parte de la realidad se define en su relación con las otras partes, en función de la influencia
relacionada entre ellos; por lo tanto, la esencia de cada parte se modifica en su relación con las
otras partes. La identidad siempre se afirma en un proceso de negación de su momento anterior, a
la vez que conserva esa negación en un tercer momento de síntesis, y así sucesivamente, por
ejemplo, la esencia o identidad de árbol: desde su ser semilla, que debe negarse para ser brote, el
cual a su vez debe negarse para ser arbusto, y después negarse para ser tronco con ramas, etc.,
hasta su caída y muerte. Al igual que en la vida cada etapa es una negación de la anterior, es
decir, la niñez se debe negar para pasar a la adolescencia y así sucesivamente.

Si bien consideramos a lo absoluto y al ser como algo inalcanzable por ser infinito, pero
de ser igual que un límite de matemáticas, nos podemos aproximar tanto como queramos. Cada
persona tiene creencias o prejuicios diferentes porque tienen experiencias distintas, por lo tanto,
no pueden tener conceptos iguales, es por esto que los conceptos generales son difusos, porque
se generan de experiencias distintas basándose en creencias diferentes y por los tanto no puede
haber una teoría absoluta ya que todos tenemos puntos de vistas y conceptos no iguales. Es por
esto por lo que seguirá habiendo filosofía, la ventaja de la consistencia es que se puede contener
a si misma en sistemas constantes la autocontención implica contradicción en sistemas
paraconsistentes también es contradictorio pero esta contradicción se puede comprender y
manejar.
3

Hegel predice como es qué su sistema va a ser superado, el conocimiento evoluciona


precisamente de la forma que el predice, lo cual, por un lado valida sus ideas y por otro lado las
vuelve obsoletas.

También podría gustarte