Está en la página 1de 20

LICEO HOMBRE DEL RÍO

ÁREA: EMPRENDIMIENTO - ASIGNATURA : GESTIÓN EMPRESARIAL

GRADO 5°
PERIODO 3 - 2018

LICENCIADO: YEZID OSPINA


GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

¿Qué es el mercado?
En los sistemas económicos capitalistas, el mercado es la institución fundamental a través de la cuál se realizan los
intercambios. De ahí que en las últimas décadas haya pasado a denominarse sistema de "economía de mercado".

Se llama mercado al encuentro entre compradores y vendedores, entre demandantes y oferentes, consumidores y


empresas.

Hoy día la existencia de un mercado no implica un lugar físico, como ha ocurrido durante la mayor parte de la historia.
También hay mercados por internet, o por teléfono...

Y existen mercados para bienes y servicios y también para el intercambio de factores productivos, como el capital
financiero o el trabajo.

19
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

Y un mercado para el dinero...

En la actualidad la mayoría de los mercados son globales, los bienes se producen en una punta del mundo y se
transportan para venderlos por todo el globo.

En realidad existen tantos mercados como bienes, servicios y factores tenemos, de manera que se habla del mercado
del trigo, del inmobiliario, del transporte, de la electricidad, del trabajo, etc.

La condición para la existencia de un mercado es que haya alguien que esté dispuesto a comprar un bien y alguien que
quiera vender ese mismo bien. Si ambas partes se ponen de acuerdo sobre el precio, se realiza el intercambio. Hay, por

19
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

tanto, tres elementos fundamentales en cualquier mercado de un bien o servicio:

Compradores o demandantes

Vendedores u oferentes

Precio

El mercado es cualquier medio que permite que compradores y vendedores se pongan de acuerdo para intercambiar un
bien o servicio por un precio.

El siguiente vídeo narra brevemente el proceso histórico del comercio internacional, desde el siglo XIII hasta hoy día, y
pone de manifiesto la enorme importancia que han tenido las comunicaciones en ese proceso:

El precio por el que se intercambia la mercancía en los mercados se mide en dinero generalmente. Sin embargo, es
posible, y así ha ocurrido a lo largo de la historia, que el precio se valore en función de otros bienes, como se hace en
el trueque: por ejemplo, el cambio de una enciclopedia por tres CDs.

Tipos de mercado
Los mercados pueden clasificarse principalmente con base en las características de los compradores y con base en la
naturaleza de los productos.

De acuerdo a las características de los compradores se tienen los dos tipos de mercados siguientes:

1. Los Mercados de Consumo

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son adquiridos por las unidades finales de
consumo. Estos mercados pueden dividirse en tres tipos principales:

 Mercados de productos de consumo inmediato. Son aquellos en los que la adquisición de productos por los
compradores individuales o familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco
tiempo de su adquisición. Es el caso del pescado, de la carne, las bebidas, etc.
 Mercados de productos de consumo duradero. Son aquellos en los que los productos adquiridos por lo
compradores individuales o familiares son utilizados a lo largo de diferentes períodos de tiempo hasta que
pierden su utilidad o quedan anticuados, por ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc.
 Mercados de servicios. Están constituidos por aquellos mercados en los que los compradores individuales o
familiares adquieren bienes intangibles para su satisfacción presente o futura, ejemplo: los servicios, la
lavandería, enseñanza, sanidad, etc.

19
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

2. Los Mercados industriales o institucionales

Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios empleados en la obtención de diferentes
productos que son objeto de transacción posterior o que se adquieren para obtener un beneficio mediante su posterior
reventa. En otros términos, los mercados industriales son aquellos que comprenden los productos y servicios que son
comprados para servir a los objetivos de la organización.

Teniendo en cuenta los objetivos genéricos de las organizaciones, se pueden distinguir tres tipos de compradores:

1. Compradores industriales. Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos
intangibles que son objeto de comercialización posterior. Ejemplo: Empresas de automóviles, etc.
2. Compradores institucionales. Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos
generalmente intangibles, la mayoría de los cuales no son objeto de comercialización. Es el caso, de
universidades, fuerzas armadas, etc.
3. Compradores intermediarios industriales. Están formados por los compradores de bienes y servicios para
revenderlos posteriormente o para facilitar la venta de otros productos. Ejemplo: mayoristas, minoristas,
empresas de servicios, etc.

 De acuerdo con la naturaleza de los productos, los mercados pueden clasificarse en:

 Mercados de productos agropecuarios y procedentes del mar.


 Mercados de materias primas.
 Mercados de productos técnicos o industriales.
 Mercados de productos manufacturados.
 Mercados de servicios.

Otros tipos de mercado

 Mercado abierto
Denominación utilizada para designar las operaciones de compra venta de fondos públicos realizadas por el
banco central de un país. Estas operaciones constituyen uno de los más importantes instrumentos de políticas
económicas con el que cuentan los gobiernos para regular el volumen de dinero en circulación.
 Mercado de Cambios
Denominación utilizada para designar las compras y ventas de divisas. Existen dos tipos principales.
 Mercado de cambios al contado
Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su entrega y pago en el momento
o a los pocos días de ser contratadas.
 Mercado de cambios de futuros
Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su entregue y pago en una fecha
futura previamente fijada.
 Mercado de capitales
Denominación que se utiliza para designar las diferencias operaciones financieras que se efectúan a medio y
largo plazo y el conjunto de instituciones que facilitan la realización de tales operaciones.
 Comprende dos tipos principales:
 Mercado de crédito
Es aquel mercado en el que las operaciones financieras se realizan a través de préstamos de los bancos y de las
instituciones de inversión.
 Mercado de valores
Es aquel en el que las operaciones de financiación se efectúan mediante las transacciones de diferentes títulos
valores en la Bolsa de comercio.

19
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

 Mercado de Cupones
Denominación utilizada para designar las operaciones de contratación de derechos de suscripción en las Bolsas
de Comercio.
 Mercado de Dinero
Es aquel mercado en el que se realizan operaciones financieras a corto plazo generalmente inferiores en un año.
 Mercado de Divisas
Denominación que se emplea para designar el conjunto de transacciones que se realizan con monedas
extranjeras entre los diferentes bancos delegados, para atender las peticiones de sus correspondientes clientes.
 Mercado de Ocasión
Expresión utilizada para designar aquellos lugares o establecimientos en los que se realizan transacciones de
productos, en condiciones más ventajosas para los compradores que en los establecimientos habituales. La
razón de ser de esta ventaja puede radicar en diferentes causas, como son, la venta de productos de segunda
mano, fuera de moda, restos de existencias, con pequeños defectos.
 Mercado de Valores
Denominación que designa el conjunto de personas, entidades públicas o privadas, relacionadas con la emisión,
contratación y control de valores negociables.
 Mercado Exterior
Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones que las empresas realizan fuera de su propio
país.
 Mercado interior
Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones y las organizaciones que las realizan dentro
del país en el que está situada una determinada empresa.
 Mercado Negro
Denominación utilizada para designar las diferentes operaciones de compraventa que se realizan al margen de
la ley de un país. Este mercado suele originarse como consecuencia de la escasez de un bien en relación con la
demanda existente del mismo.
 Mercado Potencial
Es la cantidad máxima que de un producto o servicio puede venderse durante un periodo dado de tiempo en un
mercado y en unas condiciones determinadas. También suele denominarse a este concepto potencial del
mercado. El potencial del mercado depende en la mayoría de los casos de la situación económica del país, así
como el conjunto de acciones comerciales que las empresas productoras y vendedoras de un determinado bien
puedan realizar.
 Mercados Centrales Mayoristas
Son centros físicos de contratación al por mayor existentes en los grandes núcleos urbanos, en los que se
reciben los productos agrarios, ganaderos y pesqueros desde los centros de contratación en origen. Existen dos
tipos principales: los mercados centrales tradicionales o mercados de abastos y los mercados de alguna
empresa.
 Mercados de Futuros
Denominación empleada para designar aquellos mercados en los que se realizan la contratación de productos
para la entrega futura o diferida de los mismos, a un precio determinado y acordado previamente entre el
comprador y el vendedor.
 Mercados de Tránsito
Denominación empleada para designar aquellos mercados situados en los puertos y pasos de frontera, en los
que se realizan transacciones de diversos productos con destinos muy variados.
 Mercados en origen
Denominación empleada para referirse a los lugares próximos a los centros de producción agrarios, ganaderos y
pesqueros, en los que se efectúa la primera venta de estos productos. Existen 2 tipos principales.
o Las alhóndigas o corridas. Son unos almacenes generalmente de propiedad particular a los que se llevan
los productos y a los cuales acuden los compradores. Las transacciones se realizan mediante subasta a la
baja a viva voz.

19
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

o Las lonjas. Son unos locales, generalmente de propiedad municipal, a los que acuden los compradores y
vendedores para realizar sus transacciones.

Concepto de empresa.
Una empresa se constituye para realizar una actividad productiva de bienes o servicios que proporcione a sus
promotores unos beneficios. Estos beneficios no tienen que ser necesariamente económicos (prestigio, empresas
públicas...).

Según esto, se puede entender la empresa desde dos puntos de vista:

 Productivo: Conjunto de factores de producción coordinados por el empresario para alcanzar un objetivo.
 Económico: Agente económico que mediante la utilización de factores productivos produce bienes o servicios
generando un beneficio.
Una empresa, además de su propio nombre, puede utilizar otros signos distintivos, como puede ser su nombre
comercial, logotipo, marca, rótulos específicos del establecimiento...

Concepto de empresario.
En la actualidad entendemos por empresario a la persona que, asumiendo unos riesgos, desarrolla una actividad
responsabilizándose de la gestión para alcanzar unos objetivos.
Sin embargo, el concepto de empresario ha variado a lo largo del tiempo:
 Adam Smith y Karl Marx consideraban al empresario y capitalista (propietario de la empresa) como la misma
persona. En general, este enfoque continuó hasta mediados del siglo XX.
 Schumpeter considera que el verdadero empresario es aquel que detecta y pone en marcha una nueva oportunidad
de negocio, aprovechando una invención o una idea que aún no está siendo explotada. El empresario es visto como
un agente innovador.
 Knight propone que lo que define al empresario es su capacidad de asumir riesgos en un entorno de incertidumbre.
 Galbraith analiza la situación de las empresas en la segunda mitad del siglo XX. En esta situación, las grandes
empresas controlan el mercado. El capital pertenece a multitud de socios que, salvo excepciones, ejercen una ínfima
influencia en la empresa. Las decisiones son tomadas por un equipo directivo formado por diferentes técnicos
(economistas, ingenieros, jefes de ventas...) que constituyen la tecnoestructura. El empresario se desliga del capital
y pasa a ser esta tecnoestructura.

Clases de empresas.
Las empresas se pueden clasificar según criterios muy diversos. Entre ellos destacamos los siguientes:

Según su área de actividad:

 Del sector primario: Agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras.


 Del sector secundario: Mineras y extractivas, industria y construcción.
 Del sector terciario: Empresas de servicios.
Según su dimensión:

19
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

El criterio del tamaño es muy discutible y depende del sector que se trate. Se puede distinguir por su volumen
de ventas (facturación), empleados, activo 1... En general distinguimos entre pequeñas (hasta 50 trabajadores),
medianas (hasta 250) y grandes (más de 250).
Según la titularidad del capital:

 Públicas: pertenecen al Estado, CCAA., u otros entes públicos.


 Privadas: pertenecen a particulares u otras sociedades privadas.
 Mixtas: parte de su capital pertenece a entidades públicas.
Según la forma jurídica:

 Individuales: La titularidad es de una única persona.


 Sociedades: La titularidad es de varias personas y tiene una naturaleza jurídica independiente. Pueden ser
de responsabilidad limitada o ilimitada.
Según el ámbito geográfico

 Nacionales: Operan en un único país.


 Multinacionales: Operan en diversos países.

La responsabilidad social de la empresa.


Además de producir beneficios para los propietarios, las empresas deben generar beneficios para la sociedad
(externalidades sociales), sus ventajas para la población y el medio ambiente deben superar a los inconvenientes (el
balance social ha de ser positivo), en dos aspectos:

 Las empresas crean riqueza para la sociedad mediante la creación de puestos de trabajo, pago de impuestos,
producción de bienes y servicios...
 Someterse a la legislación ambiental y velar porque el impacto sobre el medio ambiente sea mínimo.

Localización
La decisión del lugar óptimo para una empresa es una decisión compleja. Se intentan minimizar los costes de producción
y distribución y optimizar el acceso al mercado para garantizar la regularidad de suministros y reducir almacenes. Los
criterios que influyen en la elección variarán en función de que se trate de una empresa industrial o comercial.

Las empresas industriales tendrán en cuenta los siguientes factores:

 Disponibilidad de suelo industrial y su precio, teniendo en cuenta la posibilidad de ampliación.


 Acceso a materias primas y otros suministros.
 Disponibilidad de mano de obra con cualificación adecuada.
 Existencia de industria auxiliar y complementaria (reparaciones, transportes, piezas...)
 Infraestructuras de comunicaciones.

Las empresas comerciales y de servicios valorarán:

 Medios que faciliten el acceso al local: aparcamientos, líneas de autobús...


 Visibilidad del local.
 Zonas con actividades complementarias (centros comerciales, calles comerciales...)
 Coste del local.
 Nivel de renta de los habitantes de la zona.
1
Se entiende por activo la totalidad de bienes y derechos que posee una empresa (véase más detalladamente en el capítulo V)
19
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

La dimensión de la empresa.
La relación entre la eficacia y el tamaño de una empresa es una cuestión muy controvertida. Diversos estudios parecen
demostrar que no existe correlación entre el tamaño de la empresa y su rentabilidad, lo que condujo a Gibrat a enunciar
su ley del efecto proporcional según la cual no hay un tamaño óptimo para la empresa. Sin embargo, en general, se
admite que hay dimensiones más o menos convenientes según la actividad a la que se dedique la empresa.

Las grandes empresas tienen las siguientes ventajas:


 Mayor facilidad para encontrar financiación y a mejores condiciones.
 Pueden tener especialistas en las distintas áreas de actividad.
 Acceso a tecnología más avanzada.
 Mayor poder de negociación frente a los proveedores.
 Posibilidad de utilizar economías de escala.
 Disponen de más recursos para invertir en I+D
 Control de canales de distribución.
Sin embargo, adolecen de los siguientes inconvenientes:
 Organización más compleja, más costosa y con tomas de decisiones más lentas.
 Pérdida del contacto directo con el cliente.
 sobredimensionadas para algunos servicios.
 Mayor conflictividad laboral.

Las ventajas de las pequeñas y medianas empresas (PYME) son:

 Flexibilidad
 Proximidad al cliente
 Vocación comercial
 Estructuras simples. Pueden asimilar cambios fácilmente.
 Relación directa entre empresario y trabajadores.
Sus dificultades son las siguientes:
 Menor facilidad de encontrar financiación. Menor capacidad de endeudamiento.
 Costes de producción mayores.
 No pueden tener especialistas en diversas actividades.
 La tecnología utilizada no es la más avanzada.
 No tienen capacidad de negociación frente a los proveedores.
 Falta de recursos para utilizar en I+D.

Agrupaciones empresariales.
Se trata de combinar las ventajas de las grandes organizaciones con la flexibilidad propia de las PYME. Las formas más
comunes de agrupación son las siguientes:

 Mediante fusiones: Se forma una sociedad nueva integrando los patrimonios de dos o más empresas. Puede
realizarse por absorción (una de ellas adquiere a las demás, que desaparecen) o igualitaria (desaparecen todas,
apareciendo una nueva).
 Participaciones de capital: Se compra, total o parcialmente, el capital de otra con el fin de dominarla, formándose
grupos de empresas.
 Holding: Una sociedad matriz domina a otras filiales mediante el control de su capital. Tiene por objeto imponer,
firmemente, una dirección unitaria a un grupo de empresas.
 Trust: Concentración de empresas vertical (cubriendo distintas fases del proceso de producción o distribución).
19
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

 Cartel: Acuerdos entre empresas independientes para controlar un mercado, reduciendo o eliminando la
competencia. Son concentraciones horizontales (actividades de la misma fase productiva). Suele tratarse de
acuerdos sobre precios, zonas de influencia, condiciones de venta...) Están prohibidos en la UE.
 Uniones temporales de empresas (UTE): Asociaciones temporales para desarrollar una obra, servicio o suministro.
 Agrupaciones de interés económico (AIE): Se forman por empresas independientes para ejecutar alguna actividad
auxiliar de la que desarrollan sus socios.

Crecimiento de la empresa.
A pesar de la ley de Gibrat, es un hecho que las empresas buscan un crecimiento persiguiendo varios objetivos:
conseguir mayor cuota de mercado2, incrementar el beneficio, deseo de los directivos de ampliar su influencia...
El crecimiento de la empresa puede realizarse de diferentes maneras:
 Captación de nuevos mercados en otras zonas geográficas.
 Absorbiendo otras empresas de la misma actividad.
 Diversificando sus actividades, esta diversificación puede ser de dos tipos:
 Horizontal: Ampliar la oferta mediante productos complementarios o sustitutivos del principal.
 Vertical: realizando otras etapas del proceso de fabricación y distribución.
 Por medio de franquicias, concesión para la explotación comercial de una idea de negocio de una empresa por parte
de un franquiciado. El franquiciador puede extender su negocio sin asumir los costes de la expansión; el
franquiciado se beneficia de una idea de negocio de probada solvencia y rentabilidad.

La transnacionalidad.
Una empresa multinacional es aquella formada por una empresa matriz que controla una serie de filiales que operan en
diferentes países. Tienden a funcionar siguiendo un plan rígido y una estructura establecida por la sede central. El
desarrollo de las multinacionales se ha visto favorecido por la globalización de la economía con los siguientes aspectos:

 Creación de áreas de libre comercio.


 Reducción de barreras arancelarias y restricciones comerciales.
 Desarrollo de las comunicaciones.
 Mundialización de los mercados financieros.
Los factores que favorecen el desarrollo de multinacionales es el siguiente:
 Conquista de nuevos mercados.
 Superar barreras proteccionistas.
 Aprovechar ventajas competitivas.
 Transferencia de tecnología o productos en declive

Derecho mercantil.
La normativa mercantil pretende establecer un marco seguro en el que se desenvuelve la actividad empresarial. El
Derecho Mercantil está constituido en su mayor parte por el Código de Comercio (normativa de carácter general, sobre
cuestiones sin normativa específica) y Legislación Especial sobre aspectos más concretos (Reglamento del Registro
Mercantil, Ley de Marcas, Ley de Defensa de la Competencia, Ley de SA, Ley de SRL, Ley del Mercado de Valores...). A
todo lo anterior, hay que sumarle las disposiciones europeas (reglamentos, directivas y decisiones 3)

Normas sobre publicidad y competencia

COMPROBANTE APERTURA Y DIARIO


2
Se entiende por cuota de mercado de una empresa la proporción que suponen sus ventas sobre el total de dicho mercado
(véase capítulo IV)
3

19
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

TEMA:  COMPROBANTE APERTURA Y DIARIO


LOGRO: IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LA ELABORACION DEL COMPROBANTE DE APERTURA Y
EL DE DIARIO  

INDICADOR DE LOGRO
Diferencia el concepto y procedimiento de elaborar comprobantes de apretura y comprobantes de diario
Diligenciara los comprobantes de acuerdo con las características de cada formato.

EL ASIENTO DE APERTURA

Este es el primer asiento que se hace en contabilidad. Se realiza al iniciarse las actividades o al inicio del
ejercicio económico.

Consideraremos que el cierre de la contabilidad es la operación a través de la cual se detiene


momentáneamente el registro de operaciones para ofrecer una visión del patrimonio, de la situación financiera
de la empresa y de sus resultados, en un momento concreto del tiempo.

Se separa así un ejercicio económico de otro.

Abrir, o reabrir la contabilidad será la operación por la que se inicia o reanuda el registro de operaciones al
iniciarse el ejercicio económico.

El asiento de apertura se formará cargando las cuentas de Activo del Balance y abonando las de Pasivo.

Desde el punto de vista práctico a la hora de realizar el asiento de apertura pueden darse los siguientes
casos:

1. Que la empresa no existiese anteriormente (se constituye una sociedad nueva) y por tanto no hay balance
inicial. En estos casos el asiento de apertura es muy sencillo pues suele ser Caja o bancos (por las
aportaciones de los socios) a capital.

2. La empresa ya existe y estamos llevando nosotros mismos la contabilidad con un sistema informático. En
este caso tampoco hay problema, pues al realizar el cierre los programas informáticos hacen de forma
automática el asiento de apertura.

3. La empresa ya existiese pero está llevando la contabilidad otra persona y nos pasa el balance de sumas y
saldos (los saldos de todas las cuentas) al 31 de diciembre. Aquí ya tendrá más trabajo, pues lo primero de
todo debe crear todas las cuentas que existen y luego realizar el asiento de

Cuidado: En la vida real es necesario tener una ficha de cada cliente, de cada máquina, etc. (el balance de
sumas y saldos debe venir detallado de este modo) de forma que no es suficiente crear clientes en su
conjunto sino que habría que detallar uno a uno con su saldo de apertura. Lo mismo con las demás cuentas.

Este asiento de apertura, cuando existen muchas cuentas (puede haber varios cientos o miles de cuentas),
suele ser muy difícil de cuadrar, además de la dificultad práctica y de tiempo de hacer un asiento de este
tamaño.

Para solucionar este tema, algunos programas están preparados para enfocarlo de otro modo. Por ejemplo,
hay programas que permiten ir creando las cuentas con sus saldos iniciales (al crear los códigos de clientes,
proveedores, etc. el sistema ya sabe si son de activo o de pasivo) y una vez introducidos se pulsa el botón
"realizar asiento de apertura" y se hace solo. Si las sumas del debe y el haber no están cuadradas el sistema
lo detecta y deberemos ver que saldo está mal y corregirlo.

19
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

4. Por ultimo, lo más difícil de todo para realizar un asiento de apertura, es que una empresa encargue a
alguien que le lleve la contabilidad y le diga que no tiene nada de nada. Es decir, que deba partir de cero pero
con el gran problema de que es una empresa que ya está funcionando y por tanto ha realizado compras, tiene
movimientos bancarios, le deben dinero sus clientes, etc.

En estos casos, además de contable hay que ser "investigador", pues deberemos hacer lo que se denomina
un balance inventario y valorarlo. A partir de aquí ya se podrá realizar el asiento de apertura.

EJERCICIO COMPROBANTE DE APERTURA

1. Comprobante de apertura 001 se constituyo en la ciudad de bogotá la sociedad limitada con razón social
GLOMYA ltda, cuyo objeto será la compra y venta de electrodomésticos y muebles para el hogar y para
oficinas en general, mediante escritura publica no 1820 de la notaria cuarta de bogotá, con un capital de
$120.000.000 conformado por 3.000 cuotas de $40.000 cada una, pagadas totalmente así:
1. Oscar Cifuentes quinientas (500) cuotas pagadas así: a. $15.000.000 en efectivo según recibo de caja no
001 b. $ 5.000.000 en muebles para uso de la oficina según factura 1020
2. Andrea Fuertes quinientas (500) cuotas pagadas así:
19
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

a. $16.000.000 en equipo de computación y comunicación para la oficina


b. $4.000.000 en efectivo según recibo de caja no 002
3. Gabriel Jaimes quinientas (500) cuotas pagadas así: a. $20.000.000 en efectivo según recibo de caja no
003
4. Marcela Duarte quinientas (500) cuotas pagadas así: a. $20.000.000 en mercancía
5. Messilemi quinientas (500) cuotas pagadas así:
a. $3.000.000 en muebles para uso de la oficina según factura 1034
b. $5.000.000 en equipo de comunicación y computación para la oficina
c. $12.000.000 en efectivo según recibo de caja no 004
6. Laura gómez quinientas (500) cuotas pagadas así:
a. $20.000.000 en efectivo según recibo de caja no 005

INVENTARIOS

La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de
mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo
mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son
usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.

Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser esta su principal función y la que dará
origen a todas las restantes operaciones, necesitaran de una constante información resumida y analizada
sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas
con esos controles. Entres estas cuentas podemos nombrar las siguientes:

Inventario inicial

El Inventario Inicial representa el valor de las existencias de mercancías en la fecha que comenzó el periodo
contable. Esta cuenta se abre cuando el control de los inventarios, en el Mayor General, se lleva en base al
método especulativo, y no vuelve a tener movimiento hasta finalizar el periodo contable cuando se cerrará con
cargo a costo de ventas o bien por Ganancias y Perdidas directamente. Este balance inventario valorado
consta de los siguientes pasos:

1. Hacer un inventario, que consiste en hacer un listado de todos los bienes, uno por uno, que tiene la
empresa (camión modelo tal, 5 mesas de madera, ordenador modelo X, cuenta corriente en banco Z, etc.).

2. Hacer un listado de todos los derechos que tiene la empresa: préstamos que ha concedido, lista de todos
los clientes, etc.

3. Hacer una lista de todas las obligaciones que tiene la empresa con los bancos, hacienda, proveedores,
trabajadores, etc.

4. Valorarlo todo. Esto lleva mucho trabajo y dificultad pues a veces no aparecen las facturas de compra o es
difícil descubrir cuánto deben de verdad los clientes. Es necesario recordar que hay que preparar también las
fichas de inmovilizado de todos y cada uno de los bienes de la empresa, pues lo necesitaremos para poder
valorar adecuadamente dichos bienes y también, desde el punto de vista fiscal, para poder calcular las
amortizaciones de los próximos ejercicios.

5. Por último debe hallar la diferencia entre sus bienes y derechos y sus obligaciones. Dicha diferencia será su
capital o patrimonio neto.

COMPROBANTE DE DIARIO

Las Partidas o Comprobantes de Diario tienen como propósito registrar cada operación que se realiza en una
empresa o negocio, ya sea de carácter comercial, industrial o de servicio.
19
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

Se elabora un Comprobante por cada día en el que se registren transacciones económicas. Una de las
características de las Partidas de Diario es que en los totales, el DEBE siempre tendrá igual cantidad que el
HABER.

Es un documento que debe elaborarse previamente al registro de cualquier operación y en el cual se indica el
número, fecha, origen, descripción y cuantía de la operación, así como las cuentas afectadas con el asiento. A
cada comprobante se le anexan los documentos y soportes que lo justifiquen.
 Procedimiento contable Clasificación, análisis y codificación de los soportes Elaboración de asientos en
borrador Preparación del comprobante diario de contabilidad.

Informe Diario de Operaciones


La estructura e implementación de un informe diario de operaciones le permitirá a las pequeñas y medianas
empresas recopilar la información de todas las transacciones diarias que realice la empresa; clasificar las
operaciones en diferentes secciones para una mayor claridad; acumular diariamente todos las actividades que
han transcurrido durante el mes y controlar las cuentas más importantes del negocio para así
tomar decisiones sobre el control interno y las actividades futuras que desee la administraciónrealizar para
lograr las metas establecidas por sus propietarios.

El informe diario de operaciones nos proporcionará la información necesaria para preparar el resumen de


operaciones, que son los asientos que van a contener el acumulado de los ingresos recibidos, los cheques
girados, compras al crédito y cualquier otra asiento que necesite la empresa. Luego esta información es
registrada en los libros de contabilidad para posteriormente elaborar los estados financieros.

Esta información podrá registrarse de manera fácil y rápida y con el mínimo margen de error. Esta estructura
será diseñada según las necesidades de la empresa y después podrá ser ajustada a las nuevas perspectiva.

El informe diario de operaciones está orientado principalmente a la administración: Para la toma de decisiones
en las funciones de planeación y control de las diferentes actividades que realice la empresa.

Con la implementación del informe diario de operaciones es recolectada, registrada y resumida de manera útil
y adecuada, para posteriormente la administración y demás usuarios puedan evaluarla e interpretarla,
formular planes e iniciar la acción mientras los datos son todavía apropiados para alcanzar los objetivos y
metas financieras

ACTIVIDAD EN CLASE

TRANSACCIONES COMERCIALES REALIZADAS


1 DE OCTUBRE
1.Se vende mercadería al contado por $4,697.340 y al crédito por $3,232.670.
2. Se compran bolsas y material de empaque por valor de $344.220 a Distribuidoras de Bolsas, S.A. de C.V.
emitiendo el cheque No. 34 del Banco HSBC.
3. Se compran 10 sillas de espera a razón de $30.000 cada una, por lo cual se emite cheque No. 35 a nombre
de Office Depot, S.A. de C.V.
4. Se apertura el fondo de caja chica por valor de $300.000 para gastos de hasta $25.000, para lo cual se
emite cheque No. 36 a nombre del Sr. Carlos Gómez, quien será el custodio de dicho fondo.
1. Se vende mercadería al crédito por $1,900.000 y al contado por $565.330.
2. Se compra una engrapadora y una caja de grapas por valor de $19.650 y se paga con fondos de caja chica.
3. Se compran 5 garrafas de agua cristal por valor de $13.450 y se paga de caja chica.
4. Se consigna al banco por el valor de las ventas al contado.
5. Se adquiere mercadería al crédito por $1,500.00 de parte de nuestro proveedor Socaire, S.A. de C.V.
1. Se paga planilla administrativa por valor de $800.000.
2. Se paga planilla de ventas por valor de $1,200.000.
3. Se pagan comisiones sobre ventas a nuestros vendedores por valor de
19
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

$225.000.
4. Se tienen ventas al contado por $8,944.330 y al crédito por $234.550.
5. Se consigna al banco por el valor de las ventas al contado.

cód. CUENTA DEBE HABER cód. CUENTA DEBE HABER

cód. CUENTA DEBE HABER cód. CUENTA DEBE HABER

c CUE DEBE HABE


ó NTA R
d
.

cód. CUENTA DEBE HABER

19
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

cód. CUENTA DEBE HABER

cód. CUENTA DEBE HABER

cód. CUENTA DEBE HABER cód. CUENTA DEBE HABER

cód. CUENTA DEBE HABER cód. CUENTA DEBE HABER

c CUE DEBE HABE


ó NTA R
d
.

19
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

cód. CUENTA DEBE HABER

cód. CUENTA DEBE HABER

cód. CUENTA DEBE HABER

cód. CUENTA DEBE cód. CUENTA DEBE


HABER HABER

cód.
cód. CUENTA
CUENTA DEBE
DEBE HABER
HABER

19
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

cód. CUENTA DEBE HABER

cód. CUENTA DEBE HABER

cód. CUENTA DEBE HABER

cód. CUENTA DEBE HABER

cód. CUENTA DEBE HABER

cód. CUENTA DEBE HABER

19
cód. CUENTA DEBE HABER

GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

cód. CUENTA DEBE HABER

Elabora un resumen de los temas vistos durante este periodo

19
GUÍA DE TRABAJO ACADÉMICO - GESTIÓN EMPRESARIAL

19

También podría gustarte